Vous êtes sur la page 1sur 138

1.

PORTADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE ARQUITECTURA
PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE

ASIGNATURA: URBANISMO
I

ESTUDIANTE: ORFA ALEXANDRA AGUILAR HEREDIA

PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2018- FEBRERO 2019

FECHA DE ELABORACIÓN: FEBRERO 2019


2.ÍNDICE
ÍNDICE

1. PORTADA.................................................................................................................................................................... 1
2.ÍNDICE.......................................................................................................................................................................... 3
3. PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO...............................................................................................................................5
3. ASPECTOS PRELIMINARES...........................................................................................................................................7
4.1 MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO............................................... 8
4.2 MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD........................................................................................................... 10
4.3 MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA............................................................................................................ 12
4.4 SILABO DE LA ASIGNATURA....................................................................................................................... 14
4.5 MATRIZ DE SEGUIMIENTO DEL SILABO................................................................................................... 31
4.6 DECLARACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS.................................................................................. 37
4.7 AUTORETRATO DEL ESTUDIANTE............................................................................................................. 43
5.1 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES ASISTIDOS POR EL PROFESOR...................................................... 46
5.2ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE COLABORATIVO................................................................................. 75
5.3 ACTIVIDADES DE PRACTICA DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES .. 96
5.4 ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO................................................................................................. 98
5.5 REFLEXIONES SOBRE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE CADA UNIDAD................................... 107
6. EVALUACIÓN DEL PROCESOS DE APRENDIZAJE.......................................................................................................109
6.1 INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN................................................................................................... 110
6.2 INSTRUMENTOS DE COEVALUACIÓN...................................................................................................... 113
6.3 INSTRUMENTOS DE HETEROEVALUACIÓN............................................................................................ 117
7. EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA........................................................................120
9. BUZÓN DE SUGERENCIAS....................................................................................................................................122
10. ANEXOS................................................................................................................................................................124
10. FECHA DE ENTREGA..............................................................................................................................................137
11. FIRMA................................................................................................................................................................... 137
3.
PRESENTACIÓN
DEL
PORTAFOLIO
El presente portafolio estará considerado como una técnica de aprendizaje,

enseñanza y evaluación. Consistirá en la presentación de diferentes actividades realizadas a

través de los cuales podremos juzgar nuestro nivel de aprendizaje en el marco de esta

asignatura “URBANISMO I”. El portafolio estará considerado también como uno

archivador conteniendo todos los materiales y actividades realizadas durante este periodo.

La diversidad de material presentado en este portafolio permitirá identificar una

variedad de aprendizajes, conceptos, procedimientos, actitudes, proporcionando una visión

más amplia y profunda de lo que nosotros como estudiantes sabremos y podamos hacer. A

través de los distintos trabajos mostrados se podrá identificar como se cuestionamos,

analizamos, sintetizamos, creamos o interactuamos con otros el estudiante, de manera

intelectual, emocional y socialmente.

En pocas palabras será la forma de medición sobre el aprendizaje y captación a través de los

días y temas transcurridos en esta materia.


3. ASPECTOS
PRELIMINARES
4.1 MISIÓN Y
VISIÓN DE LA
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
CHIMBORAZO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

MISIÓN

La Universidad Nacional de Chimborazo es una comunidad académica, científica y

humanística, cuya misión es formar profesionales críticos a nivel superior, comprometidos

con los valores humanísticos, morales y culturales, que, fundamentados en la ciencia, la

tecnología y la cultura, constituyan un aporte para el desarrollo sostenible de nuestra

provincia y país, con calidad y reconocimiento social

VISIÓN

La Universidad Nacional de Chimborazo será una institución líder en el sistema de

educación superior, en la formación de profesionales con responsabilidad social y

axiológica, con sólidos conocimientos en la ciencia, tecnología y la cultura, comprometidos

con el desarrollo sostenible de la sociedad.


4.2 MISIÓN
Y VISIÓN
DE LA
FACULTAD
FACULTAD DE INGENIERÍA

MISIÓN

Formar profesionales emprendedores que se incorporen al desarrollo productivo

y socio económico local, regional y nacional y lo impulsen a través de un ejercicio

profesional eficiente.

VISIÓN

Emprender el proceso de enseñanza, aprendizaje de calidad en una sólida formación

científica y técnica capaz de liderar procesos encaminados a la solución de los problemas de

la sociedad.
4.3 MISIÓN
Y VISIÓN
DE LA
CARRER
A
CARRERA DE ARQUITECTURA

MISIÓN

La Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Chimborazo del Ecuador,

quiere ser una institución educativa al servicio del progreso del país, referente nacional e

internacional por su calidad y prestigio en los procesos de formación, investigación y

extensión universitaria. Institución dinámica, abierta y plural, orientada en todo momento

hacia la producción y gestión del hábitat, conjugado eficazmente tradición y modernidad.

Institución contemporánea dotada de infraestructura y equipos de calidad, funcionales con

las demandas de estudiantes, profesores, personal administrativo y sobre todo de la

sociedad ecuatoriana.

VISIÓN

Formar profesionales cultos, críticos y comprometidos con la sociedad y su desarrollo

sostenible, altamente calificados en los diversos campos profesionales para responder con

soluciones correctas e innovadoras a las necesidades sociales enmarcadas en el hábitat;

preparados para adaptarse, anticiparse y liderar los procesos de transformación. Ser una

institución académica que sirva de modelo en la formación de profesionales con capacidad


científica en el área de contaduría pública, líderes que contribuyan en el desarrollo

socioeconómico del país.

4.4 SILABO DE
LA
ASIGNATURA
4.5 MATRIZ DE
SEGUIMIENTO
DEL SILABO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO-UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

INSTRUMENTO PARA SEGUIMIENTO DEL SÍLABO POR LOS ESTUDIANTES

FACULTAD: INGENIERÍA

CARRERA: ARQUITECTURA

AÑO/SEMESTRE Y PARALELO :2019 -QUINTO SEMESTRE“B”

ASIGNATURA: URBANISMO I

DOCENTE: SILVIA CATALINA GOMEZ CARRIÓN

FECHA DE EVALUACIÓN: 5 DE FEBRERO DEL 2019

INSTRUCCIONES:

Sr/Srta. Estudiante, en la columna de verificación marque con una (x) en función


del cumplimiento de cada indicador.

VERIFICACIÓN

No INDICADORES SI NO
.

1 Presentó el sílabo al inicio del semestre. 

2 Analizó el sílabo en clase con los estudiantes. 

Indicador de UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4


Unidades

Ponderacio
nes

3 El docente
desarrolló
los
contenidos
de acuerdo
a cada
unidad
programada
.
4 Se cumplió
con los
trabajos
colaborativo
s
planteados
en las clases
prácticas del
sílabo.

5 Se cumplió
con los
trabajos
autónomos
planteados
en el sílabo.

6 Se cumplió
con la
metodología
propuesta
por el
docente
para el
desarrollo
de los
contenidos
establecidos
.

7 Utilizó los
recursos
didácticos y
Tics
propuestos
para el
desarrollo
de los
contenidos
programado
s.

8 El docente
explicó a los
estudiantes
los
resultados
de
aprendizaje
a desarrollar
en las
unidades
curriculares.

9 El docente
aplicó las
técnicas e
instrumento
s
planificados.
10 El docente
para la
evaluación
del
aprendizaje
consideró
todos los
component
es que
constan en
el sílabo.

11 Se utilizó la
bibliografía
básica que
consta en el
sílabo para
el desarrollo
de los
contenidos
de cada
unidad.

12 Se cumplió
con los
acuerdos
establecidos
en el acta de
compromiso
.
4.6
DECLARACIÓN
DE ACUERDOS
Y
COMPROMISOS
4.7
AUTORETRATO
DEL
ESTUDIANTE
AUTORRETRATO
DATOS PERSONALES

Nombres: Orfa Alexandra Aguilar Heredia


Fecha de nacimiento: 6 de octubre de 1995
Lugar de nacimiento: Piñas – El Oro
Domicilio: Calle Galo Plaza Lasso y José M. Velasco Ibarra
Nacionalidad: ecuatoriana
Cedula de identidad: 0706151149
Estado civil: soltera
Celular: 0967198267
Email: alexa_chana95@hotmail.com

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ACADEMICA

Primaria: Unidad Educativa “Teresa Molina” y


Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Abad Grijalva”
Secundaria: Unidad Educativa “Ocho de Noviembre ”

Superior: Universidad Nacional de Chimborazo


Me considero una persona amigable, responsable, educada,
amorosa, amo a mi familia, amistades. Me gustan un sin número
de deportes, algunos de ellos practico y soy espontánea y risueña.
5. EVIDENCIAS
DE
ACTIVIDADES
DE
APRENDIZAJE
5.1
ACTIVIDADES
DE
APRENDIZAJES
ASISTIDOS POR
EL PROFESOR
URBANISMO I

“Ciudad”, cualidades, tipos y disciplinas que permiten conocerla

¿Qué es ciudad?

- diversas formulaciones

- criterios heterogéneos para definirla

Formulaciones

“Una ciudad es un cierto número de ciudadanos de modo que debemos considerar a quien
hay que llamar ciudadanos y quien es el ciudadano” aspecto político – “Aristóteles

“Todo Aquel lugar que es cerrado de los muros de los muros los arrabales y los edificios que se
tienen con ellos” físico-Alfonso el sabio.

Origen de la ciudad (XVII)…

“Sí un príncipe un señor fija su vez residencia en un lugar grato Y si otros señores acuden allá
y se establecen para verse y tratarse en agradable sociedad este lugar se convertiría en una
ciudad” Castillón. Criterios cuantitativos.

cantidad de habitantes entidad urbana con más de 5000 habitantes chile poblaciones

urbanas de más de 2000 habitantes Cuba. cantidad de habitantes e inexistencia o escasez de

servicios. Cualitativos morfología

Morfología del paisaje. - forma la morfología estructura edificios altos calles anchas tráfico
intenso

Funcional

Actividades económicas de los habitantes en lo urbano los trabajos principales son los
vinculados a los servicios y a la industria.

sociológica

Estructura social

Ciudad etimológico latín

Civitas. - conjunto de ciudadanos

Urbs. - la ciudad en sí físicamente construida como emplazamiento de las civitas

La ciudad puede ser estudiada desde diversos ámbitos

Desde la sociología

Lewis Monford

1985-1990 “La ciudad es la forma y el símbolo de una relación social integrada”.

Desde la geografía
Paul Vidal de la blache

1845-1918

“La naturaleza prepara el sitio y el hombre lo organiza de tal manera que satisfaga sus
necesidades y deseos”

Desde el arte y la Arquitectura

León Battista Alberti

1404-1472 “La grandeza de la arquitectura está unida a la de la ciudad y la solidez de las


instituciones que pueden medir por la solidez de los muros que la cobija.”

Desde la literatura

Walt Whitman

1819-1892

“La ciudad es la más importante obra del hombre lo reúne todo y nada que se relacione con

el hombre le es ajeno o indiferente” Desde la economía hendy pirané

1860-2935

“En alguna civilización la vida cotidiana se la ha desarrollado con independencia del comercio y
la industria”

Desde la política

Aristóteles siglo

V a C.

“La ciudad es un cierto número de ciudadanos”

Desde la historia

Oswaldo Spenger

1880-1936

“La historia universal es la historia ciudadana”

Ciudad cualidades tipos y disciplinas políticas civil el verdadero hábitat es del exterior la calle y
la plaza que tiene paredes fachadas

Es más urbana por lo tanto opuesta al campo países latinizados organización desde la calle
trazada previamente con o sin plan

Doméstica íntima tiene su habitad en la casa definida por techos y paredes ciudad callada y
reservada anglosajón Gran Bretaña Estados Unidos

Capítulo XL y x Corán entre el interior de tu casa es un santuario los que lo violen llamándote
cuando estás en el faltan el respeto que deben al intérprete del cielo

Predomina el factor religioso


Trata de eludir la exteriorización de vivienda

No pública sino un espacio para la meditación

Organización de dentro hacia afuera

EL CONCEPTO DE ESPACIO Y DE LUGAR.

Para el análisis puede darse desde el punto de vista: sociológico, social, matemático,
arqueológico, arquitectónico, entre otros.

En la Grecia clásica:

• Platón: el espacio es igual al lugar


• Aristóteles: concibió al universo como finito, más allá no habitan ni tiempo ni vacío
En la Europa medieval

• Punto de vista desde el renacimiento: se conceptúa el universo como espacio íntimo y


absoluto. Se basa en un espacio basado en la geometría de Euclides. El espacio estudiado
pasa a ser íntimo, absoluto y tridimensional.

Época Moderna

• Merlew- Fonty

o Espacio: de carácter geométrico o Lugar: de


carácter antropológico o existencial.

• La arquitectura moderna dio énfasis a esta técnica, a los espacios geométricos


predominantes.

Industrias postmodernas

• Posibilita rescatar los localismos, que en gran parte del modernismo se olvidó.
• Se editaron las ciudades por discontinuidad, por los audaces manejos del territorio.
El “lugar” queda mejor conceptualizado a través de la noción de “local”

A través de la noción de asentamientos físicos de la actividad social ubicada geográficamente.


En condiciones de la modernidad los aspectos locales son penetrados con profundidad.

Arc Auge habla sobre los NO LUGARES, y este considera tres abundancias de la super
modernidad

1. Abundancia de espacio
2. Abundancia de signos: bombardeo urbano de información
3. Abundancia de individualización

En los NO LUGARES, ninguna persona siente un apego parcial hacia estas zonas y no funciona
como punto de encuentro a la manera tradicional

NO LUGARES, espacios anónimos, y sociedades modernas de cada espacio, signos de


individualización. No hay apego hacia estos sitios.
LOS CONCEPTOS DE ESPACIO Y LUGAR SON:

• Espacio: es la condición ideal, técnica, genética y de actividad


• Lugar: posee un carácter concreto especifico, existencial y calculado.

EL ANALISIS URBANO

• Análisis: levantamiento propio del conocimiento científico, este implica el comprender y


conocer esta identidad por medio de la descomposición.
• Urbano: aceptación de una forma de vida, actividades similares a la localización física,
facilidad de las ciudades primarias, diferencia de actividades en el campo
• Espacio: relación al urbanismo, manera de ver o apreciar el mundo, implica una
proporción individual del espacio colectivo

El espacio urbano pude ser tanto público como privado, se divide en tres formas clásicas: la
plaza, la calle y estas de por si tienen su esencia

Los elementos básicos del espacio urbano son:

• Edificios; conforman la trama urbana


• Medio físico: ente convertidor

• Personas: como individual o grupo


ESCALA

Imagen, percepción, dimensión y puntos de referencia

• Imagen: es la representación del medio por el individuo


• Percepción: conjunto de elementos de aprendizaje y la experiencia: conocer algo, sentir
algo y hacer algo
• Dimensión: implica el agrado de atribución sobre la naturaleza, medible del medio que el
individuo tiene. Esto se encuentra relacionado a la composición.
• Punto de referencia: asociado al accidente geográfico, luego al símbolo religioso, hasta
llegar a la propiedad.

LA ESCALA HUMANA:

Limita la distancia de un objeto y de esta la distancia que puede derivar tanto el tamaño total
del objeto como el tamaño de su menor componente, es modelo para el diseño.

LA ESCALA MONUMENTAL:

Se presenta en espacios públicos, como corresponde paulatinamente a conjuntos político


religiosos y alrededor de una planta presente en aglomeraciones urbanas extensas, densas y
con mayor nivel de jerarquía, espacio a otras de las urbes.

LA FORMA DEL ESPACIO URBANO. (Desde varios puntos de vista)


Definición racional: todo lo que rodea al edificio; espacio calle y espacio plaza

La casualidad de forma se atribuye a los elementos ubicados en el espacio. La forma se debe


estudiar de área del espacio y el edificio que lo rodea.

EL ESPACIO CALLE

Las agrupaciones de viviendas a los costados de una vía se encuentran acodes a escala humana.
Las dimensiones de profundidad de calle son, claramente, la del ancho y alto determinado por
el uso.

La calle es el espacio delimitado entre edificaciones de diferentes tipos de escala.

EL ESPACIO PLAZA

Las agrupaciones de diferentes tipos de edificios alrededor de un nodo de encuentro


constituyen los llamados espacios plazas. Son creados por la necesidad de control y protección,
con uso de encuentro.

EL USO DEL ESPACIO URBANO,

El análisis de uso se examina usualmente por

1. La forma del espacio urbano


2. La estructura socioeconómica
3. La estructura político-administrativa de la ciudad

Las interrelaciones determinan la importancia del espacio público.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO URBANO.

Existen diferentes metodologías, todas ellas establecen un método en forma procesal. Para
analizar hace falta relacional la expresión, percepción y composición.

Expresión:

• posibles características de hechos urbanos.


• Posible concepción del autor
• La semántica, el significado y carácter del espacio urbano
Percepción:

• Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos
Se analiza visualmente, auditivamente, y con la experiencia practica
Composición:

• Características del objeto tomando como elementos a alinear: la proporción, el ritmo, la


unidad, el balance y la armonía.

PROCESO GENERAL

MEMORIA DESCRIPTIVA

INICIO
1. Definir los alcances del análisis (teórico y operatividad), condiciones básicas de estudio
2. Identificar las características del espacio urbano elegido
3. Establecer el tipo de análisis espacial de acuerdo con las condiciones del estudio
4. Determinar los valores y cualidades del espacio urbano

Proceso general para el análisis espacial urbano

Inicio

Definir los alcances del análisis (teoría y


aplicabilidad)

Identificar los elementos compositivos del


espacio urbano

Identificar las caracteristicas del espacio


urbano elegido

Establecer el tipo de análisis espacial de


acuerdo a las condiciones del estudio

Determinar los valores y cualidades del


espacio urbano

Fin

Tipos de análisis

Análisis de los elementos arquitectónicos

• Identificar los edificios que tienen valor en la definición del espacio urbano
• Se trata de un análisis descriptivo y explica el espacio en función de los elementos que lo
limitan
• Se deberá describir cada elemento construido
Los edificios y lo construido

• Elementos de importancia urbana, monumentos históricos, sedes gubernamentales.


• Elementos de centro de las actividades urbanas, estatuas, edificios y accesos.
• Elementos de control ambiental, fuentes de agua, aleros, cornisa, etc.
• Elementos decorativos del espacio urbano, monumentos, faroles.
Propiedad de los edificios

• Primario; orientación, posición, ubicación, tamaño.


• Secundario; superficie,
volumen. Valores de los edificios

• Valores primarios; función, técnica, forma (utilitas, firmita, venustas)


• Valores secundarios; ordenación, decoración, simetría, disposición, distribución.

¿Para qué sirve?

Analizar, evaluar el espacio a partir de los elementos

• Establece como afecta la arquitectura al espacio urbano


• Establecen precisiones sobre la naturaleza estrictamente dimensional del espacio
urbano.
• Definir los parámetros espaciales culturales tomando como ejemplo la composición en
los espacios definidos por edificios de importancia urbana.

Análisis morfológico

Implica conocer la forma urbana explicando cómo se agrupan los elementos como se relaciona
y cuál es el nexo entre ellos.

Comprende

• Análisis del crecimiento urbano


Trata sobre las características que propician las extensión y densificación.

• Análisis de la trama urbana

Determina las relaciones entre la manzana y el lote, así como también entre lo construido
y la red vial. Forma por años, extensión.

Características del análisis

• El análisis morfológico relaciona los aspectos formados con los aspectos procesales
vinculados a la definición y a la fisiología (ciencia que estudia las funciones de los
seres orgánicos)
• Estudiar las funciones urbanas.
Elementos que se toman consideración

1) La FORMA urbana y la estructura física, calle, manzana, el barrio, trazado, uso de suelo,
características arquitectónicas.
2) FUNCIÓN y la actividad urbana
• Características de la función urbana
• Canales de comunicación para las actividades urbanas. Procesos de las actividades
urbanas.
¿Para qué sirve?

Características de la forma características de la forma son condiciones para la fisiología urbana.

Forma urbana las actividades, la función urbana, las caracterizan a la forma urbana

Explica cuáles son las actividades variables.


• Satisfacer los factores críticos de confort: clima, ruido, contaminación, imagen
visual.
• Debe existir una densidad de sensaciones y medio ambiente
• Los espacios deben tener identidad perceptual

Deberá existir organización de modo que permita relacionar las experiencias visuales.

• El espacio debe ser legible


• La orientación será apropiada

PICTORICO

Toma en consideración:

La impresión visual en recorridos, al realizar estos análisis debemos tomar en cuenta a la


imagen urbana y como aplicamos estos criterios es decir que sea perceptible a modo de una
película en donde los eventos principales se caracterizan como la esencia del cuadro.

• Secuencia visual
• Escala
• Proporción
• Concepto de contraste y transición
• Continuidad espacial

SECUENCIA VISUAL Se toma en cuenta las circulaciones como las aparentes


direcciones hacia una ruta o la claridad de las entradas y salidas de los espacios

ESCALA Y PROPORCIÒN Relación entre el paisaje y el hombre

Escala humana Escala monumental

CONTRASTE Y TRANSICION Es un modo de relacionar las partes, donde existe


continuidad

CONTINUIDAD ESPACIAL El movimiento a través de los espacios crea una experiencia


continua

Para que sirve?


• Recorridos más relevantes de un espacio urbano
• Cuáles son los lugares que no poseen calidad espacial
• Requisitos para que estos espacios tengan calidad espacial
• Cuales son los recorridos óptimos
• Qué elementos intervienen en la transición del espacio

Diseño de los mojones: elementos singulares que contrastan con su

Diseño de los nodos: identidad a través de la continuidad y singularidad

- Más notable si cuenta con uno o dos objetos

- Si se hace coincidir el diseño de viviendo con un nodo recibe más importancia

Diseño de: homogeneidad por características

- Debe estar claramente en su interior

- Continuidad, textura o clases de las fachadas

- Cualidades de la forma

CUALIDADES DE LA FORMA

1.- Singularidad o claridad dela figura, fondo, contraste de superficie, complejidad


2.- sencillez de la forma
3.- Continuidad
4.- Por medio del tamaño
5.- Claridad de Dirección
6.- Visual: Transparencia, Perspectivas, superficies

7.-Movimiento de ciudades que tienen posibles


8.- Aquellas que se experimentan en el transcurso del tiempo

Ciudad Antigua

- Agricultura Ganadería

- Recolección de alimentos a partir de especies vegetales y animales


- Culturas egipcias mesopotámicas

Ciudad clásica

- Griegos: Atenas

- Romanos: Roma

Siglo V Siglo XV

La Edad MEDIA

Cuidad Clásica VIII – IX-X

Caída del imperio romano Ciudad Medieval XI-XII-XIII Ciudad del Renacimiento XV-XVI
Ciudad islámica

El urbanismo está definido sino que sus siguen un trazado irregular y sinuoso que, por razones
climáticas, responde bien a las necesidades de crear un entorno fresco y agradable frente a los
rigores del calor. Sus callejuelas y callejones van confluyendo, de manera caótica, en la

mezquita del barrio o, en las ciudades grandes, la mezquita mayor o Aljama. La mayoría
estarán amuralladas y dotadas de puertas de acceso monumentales, así como de alguna
fortificación interior que hace las veces de residencia del poder y de la milicia, la alcazaba.
No hay un foro como tal, aunque la plaza del mercado (suq o zoco) hace las veces del ágora
griega o del foro romano, salvando las diferencias, como espacio adecuado para los negocios y
las relaciones humanas. El auténtico centro neurálgico de la medina es, en cualquier caso, la
mezquita; se trata de un espacio que va más allá de las necesidades religiosas para convertirse
en un lugar de encuentro, de aprendizaje o, simplemente, de relaciones sociales.

Transición en los ámbitos económico, social, político e ideológico


Económico: Sustitución del modo de producción a clasista por el modo feudal.

Social: centro del concepto de ciudadanía por los talentos medievales

Ciudades islámicas
Bergenlend Samancunda Marraquech
Bagdad El Cairo

Damasco Fez

Ciudad Medieval. Feudalismo en todo Europa

Beuculu Monte scan Mecnca Morella

Fertaicia de W Gubmio

Cucutont Lurra

Albanoin Olite

Cuidad renacentista

Movimiento cultural del siglo XV, XVI, inicia en y propagada por toda
Europa ciudades Enpicentista palma nueva los trazados de las ciudades
americanas
santo domingo Guadamala Panamá
la Mabano
Ciudades
Campaeune Insuquilpan mexico

Venecia Roma Pisa

Florencia Milán Nápoles


Siglo XV Siglo XVII

La edad Moderna

Descubrimiento de América Cuidad Barroca XVII Ciudad Neoclásica XVII-XIX

Revolución Francesa

Características

Transformación de la estructura social, política, e ideológica

En lo económico feudalismo al

Valores de la modernidad: programación, la comunicación.


Ciudades barrocas
Madrid Ciudad de México

Roma Lima

París Versalles
Irene

Van adalid
Cuidad neoclásica 1760-1550-Finales de edad moderna

La ciudad antigua

Se establecieron en Menfis, actual El Cairo

Aparición de la escritura hasta la caída del imperio romano

La primera fase se desarrolló (3000 a.C)

Avances de las ciudades comerciales.

Tres periodos adicionales y uno adicional. El valle del Nilo se conforma por dos territorios: El este del rio
y al oeste.

Imperio antiguo: rey se denominará facción, poder

Imperio medio: invasión

Imperio nuevo: época de auge

Imperio ptolomico: Egipto de dominado por los griegos, organización social

piramidal Centros ciudades

Batorlomia: la ciudad articulada 40000 habitantes. traza rectangular, irregular ortogonal,

Mesopotamia: pirámides, escalonados, bóvedas

La ciudad es un centro ceremonial.

Emplanadamente de las ciudades cerca de los valles de los ríos.

Distintos tramos orgánicos cerca, ciudad planificada ortogonal, indostánica.

Grecia

La ciudad griega era concebida como una obra de arte. Daba especial atención a las perspectivas,
relación con la naturaleza y topografía (ejemplos: Acrópolis de Atenas y santuario de Delfos).

El edificio es concebido como parte de un conjunto: lo que importa son sus valores plásticos dentro de
ese conjunto.

Estaba organizada y diseñada para el disfrute de sus habitantes. Escala humana.


59
El arte ocupaba un lugar preferente en el bienestar ciudadano.

Función pública (civil y religiosa): progresivamente se adecuará a las necesidades de la democracia.

En las polis podemos distinguir diferentes zonas:

La ACRÓPOLIS era la parte alta de la ciudad, un recinto fácilmente defendible donde destaca el templo,
dedicado a la divinidad protectora de las polis, y donde se guardaba sus tesoros.

El ÁGORA, plaza principal de la ciudad dedicada a la actividad pública (función política y comercial), en la
que se hallan:

Los edificios oficiales: Ecclesiasterón, Bouleuterión, Stoá, Prytaneion

Las construcciones recreativas (odeón, estadio, gimnasio, palestra, teatro) para el disfrute de los
ciudadanos.

Reconstrucción del ágora de Atenas. A su alrededor, junto a las casas de los aristócratas, vivían
artesanos y comerciantes

En la época helenística muchas ciudades nuevas adoptaron el plano hipodámico u ortogonal, con el fin
de racionalizar el espacio urbano.

La ciudad se desarrolla en cuadrícula, es decir, con una trama ortogonal o con las calles en damero. Los
modelos más antiguos fueron planificados por Hipodamos de Mileto en Grecia, de ahí que este plano se
conozca como trazado hipodámico: un trazado caracterizado por la regularidad y claridad, modelo
difundido desde el urbanismo helenístico y romano hasta nuestros días.

PERIODO ARCAICO

Periodo Helenístico empieza su decadencia debido a la gran riqueza que acumularon iniciándose luchas
internas en este caso prima la ciudadanía.

Urbanismos y sus características:

Ciudades fortalezas se construyeron en sitio elevadas y escarpado, en la cima de colinas y amuralladas


bajo un trazado orgánico.
60
• Agua suficiente
• Topografía regular y ligeramente inclinada
• Clima agradable
• Vecindad de terrenos fértiles
En las nuevas construcciones se recurría al trazado racional u ortogonal que partieron del damero.

Se realiza una jerarquización de las vías o calles por su ancho.

Los edificios o espacios urbanos se conviertes en remates de las perspectivas.

Ilustración 1: Damero Ilustración 2: Plano ortogonal

Templos: fueron lugares públicos en los sitios más importantes conforme crecía la población se
conformaban los templos.

Teatros: invento de los griegos para educar al pueblo en general a través de la diversión.

61
Estadios: de 70 a 190 de longitud con gradería a un costado.

Stoas: Amplios cobertizos alargados a porticados hipóstilos, destinado a realizar una actividad comercial
con tres fuentes abiertos.

Viviendas: las viviendas repararon lo público de lo privado por medio de un patio inferior y corredores
perimetrales.

Boulete reunión: pequeño edificio para 25 personas que contenía un homicidio, en el espacio central se
ubica el orador para ser escuchado por anunciado y personas.

Mileto: tiene un trazado ortogonal se adapta bien al contorno de promontorio.

IMPERIO ROMANO

La cultura romana se desarrolló principalmente en la península Itálica.

Fabricaron mortero a partir de cal con arena para mamposterías asimilaron su cultura y se fundieron
como una sola llama romana.

Reino antiguo: leyes de formación, rituales crímenes

Republica: establecen el régimen parecido al de los griegos según los principios de Platón.

Gran imperio: época de los emperadores que dirigieron la política y religioso.

Urbanismo: el desarrollo del urbanismo en Roma fue el fenómeno gradual

Campamentos militares: iniciaba con el trazado ortogonal de los ejes cortado desde los ejes Nortes y sur
con una intercesión amplia un espacio cuadrado.

Comercio e industriales: Sucedió en Roma Alejandría.

Carracones: establecieron el comercio con el oriente.

La aparición más original del trazado de ciudades es precisamente aquella que debe su origen a los
campamentos militares. Los romanos era solamente un pueblito.

Realizaron grandes sistemas de canoas para abastecer de agua a los ciudadanos

Planificaron sistemas de conducción de aguas limpias.

Decoración de ambientes de las calles con acera bajo portales sostenibles en columnas.

Las calzadas de los caminos y calles construidas han servido de modelo para desarrollar sistemas
constructivos.

Se trazaban dos zuras y una fosa


62
El primer estado era de piedras muy grandes mezclas con tierra suelta

Templos: fueron circulares y rectangulares mistos. El panteón es el templo romano más famoso.

Teatros y anfiteatros: su parte arquitectónica en la creación eran muy decoradas

Circos: espectáculos de destreza, valor, relacionados con carreras. Basílicas:

grades edificios cívicos para audiencias y administrar la justicia Mercados

populares: amplias plataformas ortogonales.

Termas: complejos deportivos y de reuniones para su ejército físico y espiritual.

Viviendas: las viviendas de los patricios (familias antiguas de roma), para los plebeyos construyeron
multifamiliares hasta tres pisos de alto.

Palacios: disponían de amplios jardines con estanques de agua y termas.

Gladiadores: tenían un amplio patio central.

CIUDAD ISLAMICA

Islam VII su apogeo superaba al imperio romano conquisto más de la mitad de dicho imperio.

La velocidad de irradiación del islam le obliga a adaptarse a la cultura de los países.

Características:

La finalidad de la ciudad ilumina es contar con una ciudad donde adorar a dios supremos

Ciudad privada, se concibe de desde el Corán.

Ciudad secreta, que no se ve que no se exhibe que no tiene rostro.

Las ciudades musulmanas carecen de un ajora.

La ciudad islámica se compacto

Con ciudades sin plano, con callejuelas que varían de anchura y de dirección y se ramifican entre sí.

Elementos principales:

Las ciudades islámicas estaban cercadas de murallas.

Puerta: un elemento primordial en la ciudad musulmana es la puerta tenían un carácter decisivo.

LA CIUDAD MEDIEVAL

63
Antecedentes: Siglo X renacimiento económico en Europa.

La población crece

La producción agrícola intensa

El régimen feudal se establece en toda Europa. (Rey, nobles, clero y campesinos)

Crea una arquitectura para las diferentes clases sociales.

El tejido urbano sufre cambios importantes.

Conformación de la ciudad:

La ciudad propiamente parece a comienzos del siglo XI y hasta XII, XII

La ciudad medieval se construye como un área de libertad en medio del mundo rural.

Paralelamente al aparecimiento de las ciudades se dio el desarrollo.

La ciudad medieval es una comuna comercial e industrial que habitaba dentro de un destino fortificado
gozando de una ley.

Características:

En su aspecto físico la ciudad medieval es también altamente cauterizada porque el perímetro de las
ciudades salía sensiblemente circular y elíptico.

Tenían lugares de fácil acceso, topografía irregular.

CIUDAD RENANCENTISTA

El renacimiento es sobre un movimiento intelectual.

En el campo del urbanismo sus primeras contribuciones resulten insignificantes.

La arquitectura renacentista es de gran riqueza y de verdadero valor.

ANÁLISIS TIPOLÓGICO
64
1. Análisis tipológico (estudio y clasificación de tipos que se practica en diversas creencias)
es una lectura de los tipos de edificación como instrumento unificador de criterios que
permiten un examen de las estructuras antrópicas.

Elementos que se toman en consideración:

- Características de la edificación: dimensiones básicas, organización espacial


- Delimitación del área - Características topográficas.

¿Para qué sirve?

Llegar a obtener organización de edificios, agrupados por familias en función de criterios y tratar
de obtener el tipo para cada familia.

ANÁLISIS PAISAJÍSTICO.

Expone técnicamente como se percibe el espacio urbano, explicando la comprensión social,


lo sensorial y capacidad visual.

- Análisis referido al uso: ¿cómo se usa el espacio?


- Análisis de los fenómenos sensoriales: proceso perceptual.
- Análisis de las relaciones espaciales: todos los elementos que participen dentro de
la composición espacial, imagen colectiva, ciudad

El análisis paisajístico está relacionado con el juego de posibilidades de la experiencia visual.

Dentro de este enfoque los espacios urbanos deben estar inspirados por las formas
arquitectónicas buscando congruencias entre estas formas y los espacios a los que unen.

CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS:

Este análisis visual acepta que le relacionen los acontecimientos en el análisis de la estructura
urbana, evitan considerar al paisaje como un objeto aislado.

¿Cuándo se utiliza? Cuando debemos definir cualidades y características para que los espacios
urbanos posean riqueza perceptiva, variedad, permeabilidad (que se puede atravesar o filtrar de

65
manera corporal, visual, olfativa, acústica, accesible, universal); versatilidad (capacidad de
adaptarse y fácilmente admitir diferentes usos); legibilidad (correcta organización, orientación,
identificación); riqueza perceptual, personalización e imagen apropiada Características de la
imagen urbana:
- Permeabilidad
- Legibilidad
- Personalización
- Variedad
- Riqueza Perceptiva
- Visión serial
- Vistas existentes
- Vistas emergentes
- El lugar, el individuo:
- Color
- Contenido
- Escala
- Carácter
- Personalidad
- Individualidad del lugar
Reacciones y posición del individuo en relación del medio ambiente.

DISEÑO DE MOJONES: elementos singulares, que contrastan con su contexto o fondo.

- Claridad en la forma.
- Visible e identificable.

DISEÑO DE LOS NODOS: identidad a través de la comunidad y singularidad de los muros,


pisos, edificios.

- Definido, que no se prolongue innecesariamente.


- Más notable si cuenta con uno o dos objetos, focos de atención.

66
- Si se hace coincidir el diseño de una senda como un nodo recibe más atención.

DISEÑO DE BARRIOS: Homogeneidad por características especiales.

- Continuidad de color, textura o material, escala o detalles de la fachada.


- Debe estar debidamente diferenciado en su interior.

CUALIDADES DE LA FORMA

Claves para el diseño urbano:

1. Singularidad o calidad de la figura-fondo: la nitidez del límite, contraste de superficie,


forma, intensidad, complejidad, tamaño de uso, etc.
2. Sencillez de la forma.
3. Continuidad.
4. Predominio: por medio del tamaño, intensidad o interés.
5. Claridad de enfoque: visibilidad de los espacios (edificio y solar, estación subterránea,
calle)
6. Diferenciación de dirección
7. Alcance visual: permiten la penetración de lo visual transparencia,
superposiciones perspectivas
8. Conciencia del momento: cualidades que hacen sensible al observador, mejorar la
claridad de los detalles.
9. Sendas temporales: aquellos que se experimentan en el transcurso del tiempo formado
por la sucesión de espacio, textura movimiento, luz.
10. Nombres y significados: características no físicas que pueden reanimar la magnanimidad
de un elemento.

TEORÍAS FUNCIONALISTAS, ANTROPOLÓGICAS DEL LUGAR Y ECOLÓGICAS


Kevin Linch
La imagen de la ciudad: la forma urbana

67
La legibilidad: “la facilidad con que pueden reconocerse y organizarse sus partes en una pauta
coherente”
La imaginabilidad: cualidad de un objeto físico que le da una gran probabilidad de suscitar una
imagen vigorosa en cualquier observador de que se trate.
“Parece haber una imagen pública de cada ciudad que es el resultado de la superposición de
muchas imágenes individuales”
Según la tipología de Kevin la imagen urbana se clasifica en:
- Sendas: conductos que sigue el observador normalmente (calles, senderos, líneas de
tránsito, canales o vías férreas)
- Bordes: elementos lineales que el observador no usa o no concentra sendas, límites entre
dos fases como playas muros etc.
- Barrios: secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes
- Nodos: puntos estratégicos que pueden ser ante todo confluencias, sitios de una
ruptura en el transporte un cruce o una convergencia de sendas
- Núcleo: el observador entra en ellos
- Mojones o hitos: otro tipo de referencia, pero en este caso el observador no entra en
ellos. Objeto físico definido con bastante sencillez visto de muchos ángulos y
distancias DISEÑO DE LAS SENDAS. Red de líneas habituales de movimiento con
los medios más poderosos para ordenar un conjunto urbano.

- Uso actividad cualidad espacial (textura, alumbrado, colores, sombras)


- Elemento continuo y unificado (repetición de aberturas, monumentos)
- Jerarquía visual
- Línea de movimiento debe tener claridad de dirección
- La senda debe reforzar el sentido de que se dé a un lugar
- Es necesario la sencillez en un sentido topológico
DISEÑO DE LOS BORDES. Exige crear la continuidad de la forma

68
CULTURA MESOAMERICANA:
Proviene de la palabra meso entre y americanas Continente ejemplos de este tenemos ciudades
como Olmeca Tolteca Maya Nicaragua.
Prefieren vivir organizados en pequeñas comunidades agrícolas ordenadas por un cacique.
Para la construcción de centros ceremoniales estos tenían planificación previa y bien definida.
Construyeron ciudades sin ningún orden.
Tenían un espacio comunal descentralizado, con viviendas personales
Poseían sus templos colocados en la parte interior de las pirámides las cuales tenían fachadas
escalonadas.

CULTURA OLMECA:

Es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el periodo preclásico medio en


Mesoamérica.

Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamérica, se


considera que el área olmeca — zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de
Veracruz y el oeste de Tabasco. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el
etnónimoolmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido
con el de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el epiclásico en sitios del
centro de México, como Cacaxtla.

Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización
1
mesoamericana. Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico
identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la
evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que
algunos de los atributos propiamente olmecas pudiesen haber aparecido, primero en Chiapas o
en los Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras dudas que están pendientes de respuesta
definitiva, está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la Depresión del
Balsas (centro de Guerrero). Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de
intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de
muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las
montañas y a las cuevas; el culto a la Serpiente Emplumada, como deidad asociada a la
agricultura, el simbolismo religioso del jade e, incluso, el propio estilo artístico, que fue
reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros de
estos tiempos
69
Asentamientos históricos de América mesoamericanos los toltecas se radicaron junto a sus
Teocali conformando un asentamiento con características urbanas basadas en el damero
reticulado quizás el primero en América las edificaciones están perfectamente ordenadas y
planificadas de acuerdo a los ejes norte sur y este oeste desarrolladas alrededor de patios con
corredores perimetrales que se conocen con el nombre de palacios. Se han ido identificando
Barrios de personas dedicadas a las artesanías como Alfareros talladores y pintores.

TEOTIHUACÁN CIUDAD DE LOS DIOSES:


El eje norte-sur lo definía la calzada de los muertos una gran avenida a cuyos lados se fueron
ubicando los edificios públicos tras ellos se implementarían las viviendas siguiendo esa misma
ortogonalidad, pero sin conformar calles continuas las viviendas eran chozas de adobe que se
extendían asignadas por toda la ciudad, aunque los artesanos prósperos disponían de viviendas
de mejor calidad y la élite construyó algunos palacios. La Calzada de los muertos comienza en la
pirámide de la luna que determina su límite Norte y se prolonga unos 2 km hacia el sur, Aunque
probablemente fue la más larga superando los 3 kilómetros, el eje este-oeste se cruza hacia el
sur de la calzada.
En este punto se construyó la ciudadela un extenso complejo político religioso militar y
administrativa que ejercía de auténtico centro urbano en ella se encontraba el palacio del
emperador.
En su Interior se levantó la pirámide de la serpiente emplumada el tercer edificio de mayor
envergadura de Teotihuacán junto a la ciudadela se encontraba el gran mercado de la ciudad.
Tlajinga: un núcleo de barrios que fue habitada por un estrato de bajo nivel socioeconómico un
centro de producción artesanal intensiva mismo que fue dividido por la arteria central de la
ciudad llama calzada de los muertos por los aztecas

MAYAS:
Posiblemente llegaron de Asia alrededor de 1500 AC ubicándose al sur de México.
A principios del siglo XIX había información confiable sobre algunas ciudades mayas
Eran muchas más de las que se podía suponer eran complejas y extensas tenían edificios de
piedra y cal ornamentados y de grandes dimensiones.
Había evidencias de palacios y lujo había edificios diferentes entre sí que debían haber
cumplido funciones especiales las ciudades tenía una escritura interna poco Clara, pero existía
Las ciudades estaban estaba dispersa por menor territorio y se notaban diferencias regionales
empezaron a construir grandes centros ceremoniales a partir del siglo 3 construyeron una
importante red de caminos para vincular a los centros ceremoniales y a sus asentamientos
caminos empedrados de 4 cm de ancho que tomaron el nombre de saber cuyo significado es
camino blanco por ser de piedra caliza su esplendor se dio entre el 600 al 900 25 dc registraron
sus historias y tradiciones en las estelas grandes piedras verticales 2- 4m esculpida con escenas
70
rituales costumbristas personajes y jeroglíficos no vivieron en ciudades sino formando pequeñas
comunidades o caseríos dispersos no hubo manifestación de gobierno centralizado sino cierta
autonomía de grupos basadas en los cacicazgos inventaron un ritual de juego con una pelota
maciza de hule probablemente para representar el paso Diario del Sol en el firmamento este
ritual era de muerte
No se observa un ordenamiento urbano preconcebido denota crecimiento espontáneo es un
urbanismo disperso la plaza muestra 4 pisos estratigráficos denotando que pisó fue
pavimentado con cal en forma sucesiva y demostrando el afán por tener una plaza blanca

AZTECAS:
Hacia el siglo XVIII los Aztecas se asentaron en Chapultepec luego de ser expulsados
constituyeron un asentamiento definitivo en Tenochtitlán hacia el 1325.
Tenochtitlan se transformó en la principal ciudad de la zona formando Alianza con las ciudades
de Acolhuaque y Tlacopan.
Esta Alianza logró desarrollar un gran poderío militar con Moctezuma 2( 1502-1520) los Aztecas
se habían transformado en uno de los principales imperios que dominaba un vasto territorio y
millones de súbditos.
Entre los siglos XIII-XVI sufrieron un cambio en su base cultural y política convirtiéndose en una
sociedad jerarquizada dignatarios y sacerdotes conllevaba elevadas funciones militares o civiles
los negociantes campesinos organizaciones los artesanos: joyería, orfebrería, el pueblo, lo
esclavos.
Sus ciudades presentaban una red geométrica de calles largas y rectas cortadas por canales
donde circulaban las canoas, los agricultores regaban sus huertos utilizando los canales a través
de la siembra en Terrazas, existían 2 tipos de vivienda:
Las de carácter noble estaban dispuestas en hileras y agrupadas en torno a patios para la gente
más pudiente de la sociedad tenían mayor tamaño y materiales como piedras vigas de madera y
solían estar decorados con vegetación ornamental.
las de carácter humilde estaban también sobre pilotes de madera de una sola altura techo plano
y planta rectangular tenían materiales más precarios como Adobe pajas carrizo.
la ciudad de Tenochtitlan giraba en torno a su gran un rectángulo de 160 por 180m, en dicho
recinto se ubicaban los principales templos pirámides terrenos juego de pelota piedra de los
sacrificios Palacio Imperial entre otros de todos los templos destaca el templo de Huitzipali La
fachada principal tenía una escalera muy ancha y doble.
Alrededor del Gran templo existían otros menores consagrados a otras divinidades junto a los
templos se elevaban una multitud de anexos consagrados al culto la Plaza Central de Tenochtitlán
al igual que la de los barrios en menor escala debieron funcionar como mercados.

71
INCAS:
Pueblo originario de altiplano peruano y boliviano los descendientes y Herederos de los
tiahuanacotas Bolivia.
Fueron los primeros en conocer los metales en América propagaron el cultivo de papá melloco
quinua habas maíz y el tejido de lana de alpaca llama guanaco
Su territorio original contaba con elevaciones rocosas clima templado frío a 3500 m de altura
promedio conquistaron gran parte del territorio de Ecuador Perú Bolivia chile y Argentina,
fundaron la ciudad del cusco en el año 1300.
Construyeron el gran Imperio denominado Tahuantinsuyo.
Gobernado por una élite a la cual siempre pertenecía el inca o emperador supremo por
herencia de sangre.
En su acción integradora de culturas los incas enseñaron a los demás pueblos a trabajar con
herramientas metálicas de bronce difundiendo y mejorando los conocimientos de los
tiwanacotas. Los aparejos y técnicas en el atentado de los bloques llegan a la perfección
alcanzando una variedad de formas ritmos y texturas conformaron sus asentamientos urbanos
ciudades Palacios templos con las siguientes tipologías arquitectónicas callanca, catug, masmas,
chaupimasmas, colka, ushono, pucara, caminos, tambos.

CUSCO:
existen creencias consistentes que afirma que la ciudad capital de los incas fue remodelada
durante el reinado de pachacútec Quién habría sido el artífice de una transformación que
involucra tanto el paisaje del entorno urbano como la construcción de un nuevo paisaje urbano
dispuso la canalización de los ríos que atravesaban definió límites del área nuclear de la ciudad y
de la zona de aguanta miento.
La generación de este nuevo paisaje estuvo relacionado a su cosmovisión emplazamiento de la
ciudad en un lugar donde confluyen Ríos división Dual de la ciudad en dos Mitades hanan y
hurin subdivisión en otras dos respondiendo a las Concepción cuadripartita según la división
territorial del imperio inca de los cuatro suyos

MACHU PICCHU:
centro poblado compuesto por dos sectores agrícola y urbano separados por un muro de 500 m
de largo y un foso seco que habría sido un colector de agua el sector urbano albergaba una
población móvil de 300 hasta 1000 habitantes
la zona urbana se dividía en alto y bajo organizados a los lados de una larga Plaza
Ingapirca City arqueólogo más representativo del Ecuador a finales del siglo 15 es una compleja
red de estructuras de piedras que rodean un templo solar de forma circular adaptó a la
topografía emplazando baños del inca la gran cancha bodegas Palacios plazas y templos
72
CIUDAD BARROCA:

El barroco se caracteriza por su interés integrador de espacios en un todo unitario, ya sea


urbano o paisajístico. En el modo de darle un ordenamiento a la necesidad del desarrollo de las
ciudades que se expresan a través de la arquitectura monumental como plazas, edificios,
fuentes, jardines, etc. Que expresaban el poder del estado y/o de la iglesia.

De aquí la gran creación del barroco que es del concepto de Estado Nacional, como una forma
de monarquía absoluta con la concentración del poder y con esto la aparición de ciudad capital
como una forma de representación y centralización del poder. En este período surgen los planes
reguladores de lo que ha venido a llamarse la ciudad capital.

La arquitectura barroca es aquella fase de la que vino precedida del Renacimiento y del
Manierismo; se concibió en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo
XVIII por los Estados absolutistas europeos.

El término Barroco, derivado del portugués “barroco”, “perla de forma irregular”, se utilizó en un
primer momento de forma despectiva para indicar la falta de regularidad y orden del nuevo
estilo. La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones
basadas en líneas curvas, elipses y espirales, así como figuras poli céntricas complejas
compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La arquitectura se valió de la
pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y exuberantes que
sirviesen para ensalzar a los monarcas que los habían encargado.
En algunos países europeos como Francia e Inglaterra y en otras regiones de la Europa
septentrional se produjo un movimiento más racionalista derivado directamente del
Renacimiento que se denominó Clasicismo barroco.

A lo largo del siglo XVIII se fue desarrollando en Francia un movimiento derivado del Barroco
que multiplicaba su exuberancia y se basaba fundamentalmente en las artes decorativas que se
denominó Rococó y se acabó exportando a buena parte de Europa.

Roma es el prototipo de esta ciudad capital su desarrollo urbanístico se había iniciado, de manera
efectiva, en tiempos de Julio II, pero su máximo organizador fue Sixto V (1585-1590), ayudado por el
arquitecto Doménico Fontana. Su regulación se basa en un entramado de grandes vías que se
articulan referenciadas a centros significativos, tanto edificios como plazas. Las siete basílicas
quedan entrelazadas entre ellas en base a un centro teórico que es la basílica de Santa María la
Mayor, que se convierte en lugar de encuentro y de partida, verdadero paradigma de la espacialidad
barroca. A su vez, las plazas, a veces tan sólo cruce de calles, se individualizan a través de elementos
simbólicos, como son los obeliscos y columnas que fueron cristianizadas

73
coronándolas con las estatuas de San Pedro y San Pablo, o cruces. Estos obeliscos no eran sólo
elementos de decoración, sino que se convertían en ejes para el cambio de dirección de las calles.
CIUDAD NEOCLÁSICA:
El Neoclasicismo. Llamamos Neoclasicismo al movimiento artístico que se desarrolla en torno a
1760 y que se extiende hasta 1850, aproximadamente, aunque coexistiendo con otras
manifestaciones y estilos. Frente a otras formas barrocas y rococó, propone una vuelta al mundo
clásico, a un lenguaje equilibrado y racional propio de la antigüedad greco romana que lo
contrapone al barroco precedente y al romanticismo que le va a suceder en el siglo XIX. Sin
embargo, el Neoclasicismo, no supone la ruptura radical con ambos estilos sino, más bien, un
puente con ambos con los que va a, prácticamente, convivir en el tiempo.
-La arquitectura neoclásica se basa en la imitación de modelos de la Antigüedad clásica griega y
romana. Por eso busca la proporción, la armonía, pero siempre dentro de una escala grandiosa y
monumental.
-Reproducirá formas generadas por los griegos y los romanos (la auténtica y verdadera belleza).
Al principio las referencias son al cuerpo humano; posteriormente se preferirá las referencias al
NUEVO SISTEMA MÉTRICO decimal adoptado por los franceses y favorecerá la
MONUMENTALIDAD

-Se usará símbolos y motivos redescubiertos en los muebles y edificios de Pompeya y Herculano,
cuyas excavaciones comienzan a mediados del s. XVIII impulsadas por el rey Carlos III.
• El Neoclasicismo se desarrolla paralelamente a la independencia y construcción del nuevo
país.
• El Neoclasicismo de tipo greco-romano alcanzó entonces un enorme éxito, hasta convertirse
en un estilo nacional que daba carácter mayoritariamente a los edificios públicos, pero
también a las casas de campo y las instituciones privadas.
• La elección precisamente de este estilo encuentra causas bastante justificadas:
• En primer lugar, se sigue la arquitectura que se está haciendo entonces en Francia, país de
referencia para USA inmediatamente después de la Independencia.
• Era además la oportunidad de desarrollar un estilo historicista, lo que encontraba un lógico
entusiasmo en un país acomplejado por su falta de historia.
-Surge, a mediados del siglo XVIII, pero se mantiene, junto con otras tendencias, a lo largo del
siglo XIX.
-Los centros principales serán Roma y París.
-Reacción clasicista frente al Barroco favorecida por la Ilustración.
-Es un intento de someter la creación artística a reglas racionales y de elaborar modelos de
validez universal: por ello, carece de fuerza creadora y resulta un arte de escasa originalidad.
-Su aceptación popular fue mínima.

74
5.2
ACTIVIDADES
DE
APRENDIZAJE
COLABORATIVO

75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
5.3
ACTIVIDADES
DE PRACTICA
DE
APLICACIÓN
Y
EXPERIMENTACIÓN
DE LOS
APRENDIZAJES
96
97
5.4
ACTIVIDADES
DE
TRABAJO
AUTÓNOMO

98
99
100
101
102
103
104
105
106
5.5
REFLEXIONES
SOBRE
ACTIVIDADE
S DE
APRENDIZAJE
DE
CADA UNIDAD

107
Unidad 1

En esta unidad aprendimos a sacar nuestros propios conceptos sobre ciudad, ya que conocimos muchos
conceptos de ciudad desde diferentes puntos de vista.

Unidad 2

En esta unidad conocimos el urbanismo de diferentes ciudades, analizamos el periodo paleolítico,


mesolítico y neolítico, de esta forma pudimos identificar cada una de ellas.

Unidad 3

Estudiamos los diferentes tipos de análisis de espacios urbanos, conocimos las civilizaciones de
Mesopotamia, Egipto, India, China, Grecia, Maya, Roma, Medieval, Inca, Azteca, Renacimiento, Colonial,
americano y Barroco

108
6.
EVALUACIÓN
DEL
PROCESOS DE
APRENDIZAJE

109
6.1 INSTRUMENTO
DE
AUTOEVALUACIÓN

110
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

CARRERA DE ARQUITECTURA

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

DOCENTE: SILVIA GOMEZ ASIGNATURA: URBANISMO I


NOMBRE ESTUDIANTE EVALUADOR: ORFA ALEXANDRA AGUILAR HEREDIA
SEMESTRE: QUINTO SEMESTRE “B” FECHA: 04-02-2019

Instrucciones:

1. Por favor valore sincera y honestamente los indicadores de desempeño que a continuación se detallan, en
una escala de 1 a 5, siendo 5 la calificación más alta.

2. Promedie los resultados y escríbalo en la casilla SUBTOTAL correspondiente (para el saber, para el ser y para
el hacer).

3. Sume los SUBTOTALES y divídalos por 3. El resultado escríbalo en la casilla final TOTAL.
INDICADORES DE DESEMPEÑO RANGO

Para el ser (Actitudinal) Superior Alto 4 Básico 3,5 Bajo


4,6 a 5 a 4,5 a 3,9 1 a 3,4
1. Asisto puntualmente a la clase. 4,5

2. Atiendo las orientaciones y explicaciones del 4.5


profesor.
3. Participo activa y efectivamente en las 4,5
actividades grupales e individuales propuestas
en clase.
4. Soy responsable con mis obligaciones 4,5
académicas.
5. Procuro evitar la copia y el plagio en tareas y 4,5
actividades académicas.
6. Manifiesto respeto hacia las compañeras, hacia los 4,5
compañeros y hacia el profesor.
7. Demuestro interés y motivación por aprender la 4,5
asignatura.

111
8. Soy responsable con el compromiso del aseo del 4,5
aula.
SUBTOTAL (para el ser) 4.5

Para el saber (Conceptual)

9. Apoyo mis ideas con argumentos, fruto de mis 4


conocimientos.
10. Expreso mis puntos de vista con claridad. 4

11. Expongo aportes pertinentes y oportunos en clase. 4

12. Doy solución adecuada a situaciones problema 4


relacionadas con los temas estudiados en clase.
13. Comprendo los contenidos y procedimientos 4
estudiados en clase durante este periodo.
SUBTOTAL (para el saber) 4

Para el hacer (Procedimental)

14. Realizo los trabajos asignados en clase. 4,5

15. Soy creativo y artístico al momento de entregar mis 4


trabajos.
16. Recreo lo aprendido y lo uso para diferentes fines 4
cotidianos.
17. Procuro que mi cuaderno y trabajos estén bien 4,5
presentados.
18. Hago todo lo posible por superar mis 4
dificultades académicas y aprender los
contenidos que me parecen difíciles.
SUBTOTAL (para el hacer) 4.3

TOTAL= 4.1

____ __________________

FIRMA DEL ESTUDIANTE

112
6.2
INSTRUMENTOS
DE
COEVALUACIÓN

113
FORMATO DE COEVALUACIÓN ESTUDIANTES
FACULTAD DE INGENIERA

CARRERA DE ARQUITECTURA

PERÍODO ACADÉMICO: octubre 2018- marzo 2019

SEMESTRE: QUINTO

PARALELO: “B”

DOCENTE: SILVIA GÓMEZ

ESTUDIANTE: ALEXANDRA AGUILAR HEREDIA

FECHA: 09 DE FEBRERO DEL 2019

Instrucciones:

1. Por favor evalúe sincera y honestamente, en una escala de 1 a 5 (siendo 5 la calificación más alta), el
desempeño de sus compañeros de aula en cada uno de los indicadores que se detallan en el final de la página.
Tenga en cuenta el significado de cada valor según el rango planteado.

2. Promedie los resultados y escríbalo en la casilla correspondiente para el ser, para el saber y para el hacer.

3. Sume los SUBTOTALES y divídalos por 3. El resultado escríbalo en la casilla final TOTAL

114
SER
1

4
5

SABER

HACER
10

11
12

13

14

15

16

17

18

TOTAL
NrNombres Completos

1AGUILAR HEREDIA ORFA ALEXANDRA 4.5 5 4.5 4.5 5 4.3 5 4.5 4.66 4.5 5 4.5 4.5 5 4.7 4.5 5 4.5 4.5 5 4.7 4.69
2ALMEIDA PARRA ARIANA DOMENICA 5 4.3 5 5 4.3 5 4.3 5 4.74 5 4.3 5 5 4.3 4.7 5 4.3 5 5 4.3 4.72 4.73
3CAMINOS MORENO JESUS ANTONIO 4.3 5 4.3 4.3 5 4.3 5 4.3 4.56 4.3 5 4.3 4.3 5 4.6 4.3 5 4.3 4.3 5 4.58 4.57
4CHANATASIG GUANOLUISA BRYAN ANDRES 5 4.3 5 5 4.3 4.2 4.3 5 4.64 5 4.3 5 5 4.3 4.7 5 4.3 5 5 4.3 4.72 4.69
5COELLO ORDOÑEZ FABIAN ALEJANDRO 5 4.9 5 5 5 4.3 5 5 4.90 5 4.9 5 5 4.9 5 5 4.9 5 5 4.9 4.96 4.94
6ESPIN VITERI VICTOR ANDRES 5 4.3 5 5 4.3 4.5 4.3 5 4.68 5 4.3 5 5 4.3 4.7 5 4.3 5 5 4.3 4.72 4.71
7HERRERA MERA SULEYBI ANDREINA 5 4.4 5 5 5 4.3 5 5 4.84 5 4.4 5 5 4.4 4.8 5 4.4 5 5 4.4 4.76 4.79
8MATA MOLINA BYRON STALIN 5 4.3 5 5 5 4.6 5 5 4.86 5 4.3 5 5 4.3 4.7 5 4.3 5 5 4.3 4.72 4.77
9MENA VILLACIS ROMMEL DAVID 4.3 4.6 4.3 4.3 4.3 4.7 4.3 4.3 4.39 4.3 4.6 4.3 4.3 4.6 4.4 4.3 4.6 4.3 4.3 4.6 4.42 4.41
10MONAR PINO OLMES JONATHAN 4.5 4.6 4.5 4.5 4.3 4.8 4.3 4.5 4.50 4.5 4.6 4.5 4.5 4.6 4.5 4.5 4.6 4.5 4.5 4.6 4.54 4.53
11OBREGON PUERTAS BYRON GABRIEL 4.5 4.3 4.5 4.5 4 4.3 4 4.5 4.33 4.5 4.3 4.5 4.5 4.3 4.4 4.5 4.3 4.5 4.5 4.3 4.42 4.39
12PATIN CHACHA LUIS ALBERTO 4.3 4.4 4.3 4.3 5 4.8 5 4.3 4.55 4.3 4.4 4.3 4.3 4.4 4.3 4.3 4.4 4.3 4.3 4.4 4.34 4.41
13PASMIÑO ORTIZ CRISTINA ARELI 4.8 4.4 4.8 4.8 5 4.8 5 4.8 4.80 4.8 4.4 4.8 4.8 4.4 4.6 4.8 4.4 4.8 4.8 4.4 4.64 4.69
14PEREZ ALVAREZ SOFIA VALERIA 4.8 4.3 4.8 4.8 5 4.3 5 4.8 4.73 4.8 4.3 4.8 4.8 4.3 4.6 4.8 4.3 4.8 4.8 4.3 4.6 4.64
15RAMIREZ ROMERO SHARON DENNIS 4.3 4.3 4.3 4.3 5 4.6 5 4.3 4.51 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.37
16REYES AVERBE LENIN ABIMAEL 4.9 4.5 4.9 4.9 4.3 4.6 4.3 4.9 4.66 4.9 4.5 4.9 4.9 4.5 4.7 4.9 4.5 4.9 4.9 4.5 4.74 4.71
17RIOS ROMERO CESAR AUGUSTO 4.3 4.5 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.33 4.3 4.5 4.3 4.3 4.5 4.4 4.3 4.5 4.3 4.3 4.5 4.38 4.36
18ROLDAN INCA KENNY STHEFAN 5 4.5 5 5 5 5 5 5 4.94 5 4.5 5 5 4.5 4.8 5 4.5 5 5 4.5 4.8 4.85
19SANCHO ALMEIDA ROMINA BELEN 4.3 4.5 4.3 4.3 5 4.4 5 4.3 4.51 4.3 4.5 4.3 4.3 4.5 4.4 4.3 4.5 4.3 4.3 4.5 4.38 4.42
20TAPIA BALSECA LIAN ALEXIS 4.7 4.5 4.7 4.7 4.3 4.6 4.3 4.7 4.56 4.7 4.5 4.7 4.7 4.5 4.6 4.7 4.5 4.7 4.7 4.5 4.62 4.60
21VELOZ MENDEZ BRYAN PATRICIO 4.7 5 4.7 4.7 5 4.5 5 4.7 4.79 4.7 5 4.7 4.7 5 4.8 4.7 5 4.7 4.7 5 4.82 4.81
22VILLAFUERTE PEÑA SORAYA BELEN 4.7 5 4.7 4.7 5 4.7 5 4.7 4.81 4.7 5 4.7 4.7 5 4.8 4.7 5 4.7 4.7 5 4.82 4.82
23YAGCHIREMA FREIRE ALEXANDER EVAIR 4.7 5 4.7 4.7 5 4.8 5 4.7 4.83 4.7 5 4.7 4.7 5 4.8 4.7 5 4.7 4.7 5 4.82 4.82

______________________________
Nombre y Apellido
Estudiante evaluador

INDICADORES DE DESEMPEÑO RANGO


No Para el ser (Actitudinal) Superior Alto Básico Bajo
4,6 a 5 4 a 4,5 3,5 a 3,9 1 a 3,4
1 Asistió puntualmente a la clase. 5 5 5 5
2 Atiende las orientaciones y explicaciones del profesor. 4 5 5 5
3 Participa activa y efectivamente en las actividades grupales e individuales 4 5 4 4
propuestas en clase.
4 Es responsable con sus obligaciones académicas. 5 5 4 5
5 Procura evitar la copia y el plagio en tareas y actividades académicas. 5 4 4 4
6 Manifiesta respeto hacia las compañeras, hacia los compañeros y hacia el 5 4 5 4
profesor.
7 Demuestra interés y motivación por aprender la asignatura. 5 4 5 5
8 Es responsable con el compromiso del aseo del aula. 4.5 4 5 5

Para el saber (Conceptual)

115
9 Apoya sus ideas con argumentos, fruto de sus conocimientos. 5 5 4 5
10 Expresa sus puntos de vista con claridad. 5 4 4 5
11 Expone aportes pertinentes y oportunos en clase. 5 4 5 4
12 Da solución adecuada a situaciones y problemas relacionados con los temas 4 4 4 4
estudiados en clase.
13 Comprende los contenidos y procedimientos estudiados en clase durante 4 5 5 4
este periodo.

Para el hacer (Procedimental)


14 Realiza los trabajos asignados en clase. 5 5 5 4
15 Es creativo al momento de entregar sus trabajos. 5 4 4 4
16 Recrea lo aprendido y lo usa para diferentes fines cotidianos. 5 4 5 5
17 Procura que su cuaderno y trabajos estén bien presentados. 4 4 5 5
18 Hace todo lo posible por superar sus dificultades académicas y aprender los 4 4 4 5
contenidos que me parecen difíciles.

____ __________________

FIRMA DEL ESTUDIANTE

116
6.3 INSTRUMENTOS
DE
HETEROEVALUACIÓN

117
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

CARRERA DE ARQUITECTURA

FORMATO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

DOCENTE: SILVIA GOMEZ ASIGNATURA: URBANISMO I NOMBRE ESTUDIANTE EVALUADOR:


ORFA ALEXANDRA AGUILAR HEREDIA SEMESTRE: QUINTO SEMESTRE “B”
FECHA: 27-07-2018

Instrucciones:

1. Por favor valore sincera y honestamente el desempeño de su profesor en cada uno de los indicadores que
a continuación se detallan, en una escala de 1 a 10, siendo 10 la más alta calificación.

2. Escriba la puntuación final en la casilla TOTAL.

RANGO

INDICADORES DE DESEMPEÑO Superior Alto 5 Básico Bajo 1


8 a 10 a 7,9 3 a 4,9 a 2,9

1. Prepara material didáctico. 9

2. Llega puntualmente a clases. 10

3. Muestra interés para dirigir la clase. 10

4. Promueve normas de convivencia y trabajo colaborativo. 9,5

5. Demuestra preparación y dominio del tema. 10

6. Toma en cuenta las dificultades de sus alumnos. 10

118
7. Explica claramente el tema a tratar. 10

8. Articula los saberes previos con la nueva información. 10

9. Mantiene el orden durante las clases. 9,5

9
10. Toma recaudo del aseo del aula y los bienes de la institución.

TOTAL/Promedio 9,7

__________________________________

FIRMA DEL ESTUDIANTE EVALUADOR

119
7. EVIDENCIAS DE
ACTIVIDADES
DE
RECUPERACIÓN
PEDAGÓGICA

120
121
9. BUZÓN DE
SUGERENCIAS

122
Sería recomendable que las clases sean más didácticas, porque el horario de esta asignatura es
a la 7 am y los estudiantes están cansados, y se duermen en clases.

123
10. ANEXOS

124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
10. FECHA
DE
ENTREGA
9 de febrero del 2019

11. FIRMA

137

Vous aimerez peut-être aussi