Vous êtes sur la page 1sur 15

EL UNIVERSALISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA


MARIA

 FILOSOFIA SOCIAL
 1º AÑO
 SOCIOLOGIA
 15-05-2017

 GIUSTI EMILIA
 VEDELAGO JIMENA
INDICE
INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................................................... 1
Capitulo 1: “La ilustración” .................................................................................................................... 1
Capitulo 2: ............................................................................................................................................... 3
“Universalismo y Particularismo” ....................................................................................................... 3
Capítulo 3: ............................................................................................................................................... 6
“El universalismo Moral de Kant” ....................................................................................................... 6
Capítulo 4: ............................................................................................................................................... 8
“Habermas y la reformulación de la ética kantiana” .......................................................................... 8
Capítulo 5: ............................................................................................................................................... 9
“Richard Rorty y sus ideas” ................................................................................................................. 9
CONCLUSIÓN: ........................................................................................................................................ 11
BIBLIOGRAFIA:....................................................................................................................................... 12
…………………………………………………………………………………………………………………………………..13
INTRODUCCIÓN:
La Ilustración confió en que la claridad, la transparencia de la razón, podría ofrecer la

tranquilizadora imagen de un mundo unificado. Desde él, sería posible explicar la génesis de

las distintas culturas y establecer un límite de actuación común a todos (universalismo).

Dentro de este universalismo encontramos distintas ramas, a nivel filosófico, ético, nos

encontramos con el “universalismo moral”. Emmanuel Kant fue el principal exponente de

este, planteando asi la ética y estética kantiana.

Jürgen Habermas, fue un sociólogo, filosofo Aleman el cual se basaba en trabajos sobre

filosofía práctica. Uno de los mas importantes, fue la reformación que hizo de la ética

kantiana. El rasgo distintivo de su obra es la integración de filosofía y ciencia social en una

teoría crítica de la sociedad.

A la misma vez, nos encontramos con otro filosofo muy importante, el norteamericano

Richard Rorty el cual podríamos decir que pensaba en su mayoría opuestamente a Habermas

y lo que hizo fue criticar y descontruir su teoría.

Capitulo 1:
“La ilustración”

Se denomina ilustración o siglo de las luces a la corriente intelectual que se desarrolló en

Europa (especialmente en Francia e Inglaterra). Se le da este nombre por la finalidad que se

tenía de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El precedente

histórico más apegado a la Ilustración fue el Renacimiento, donde también se trataba de

1
romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad. Estaba influenciada en

muchos sentidos por las ideas de Pascal, Leibniz, Galileo y otros filósofos del periodo

anterior. El pensamiento europeo atravesaba por una ola de cambios, ejemplificados por la

filosofía natural de Sir Isaac Newton, un genio matemático y físico brillante.

La ilustración tenia distintas ideas: Empirismo, deseo de conocimiento, utopismo,

progreso y felicidad, reformismo, imitación, y por último el universalismo ya que los

ilustrados asumen una tradición cultural cosmopolita y todo tipo de tradiciones en la horma

grecorromana que les sirve de fuente principal. Sienten interés por lo exótico, pero no lo

asumen.

Esta se nutrirá filosóficamente de varios movimientos y corrientes del pensamiento entre

las más importantes podemos encontrar el Idealismo con George Berkeley eImmanuel Kant y

el Universalismo. En los campos de la filosofía, cabe destacar la obra de Kant, que sigue

teniendo vigencia, en esos temas, hoy en día.

Los pensadores de la Ilustración (en su mayoría filósofos) sostenían que la razón humana

podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. Ellos

buscaban la verdad científica y para esto se basaban en la razón. La ilustración es un sistema

de pensamientos producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de la

razón individual, cada persona podía instruirse en busca de la verdad científica.

Las características mas conocidas del ilustralismo son: La naturaleza, la razón, la igualdad,

la moral laica y la libertad.

A pesar de que los filósofos ilustrados criticaron la política y la sociedad de su época, no

pretendieron que os cambios se dieran por la revolución, confiaban en un cambio pacifico y

asi educar las masas no ilustradas.

Kant, en cambio, define la ilustración de manera casi integramente negativa, como una

“salida”, un “resultado”. No procura comprender el presente a partir de una totalidad o de una

2
consumación futura, sino que busca una diferencia. Podriamos decir entonces que la

ilustración entonces, es definida por modificación de la relación preexistente entre la

voluntad, la autoridad y el uso de la razón.

Se trata de la distinción entre el uso privado y el uso público de la razón. Pero, agrega

Kant, de inmediato, que la razón en su uso público debe ser libre y en su uso privado debe

estar sometida. Y ello es lo contrario, término por término, de lo que ordinariamente se

denomina la libertad de consciencia.

Para Foucault, el dato del que parte la crítica hoy día no es, como en Kant, la existencia

del conocimiento, sino el hecho de que hay un lenguaje. Éste aparece como una nueva

empiricidad en la época moderna, dejando de ser un simple medio transparente de

conocimiento y convirtiéndose él mismo en un objeto con espesor propio. La Ilustración es

para Foucault un tipo de interrogación filosófica que problematiza nuestra relación con el

presente y nuestro modo de ser histórico, así como también la constitución de uno mismo

como sujeto autónomo.

La postmodernidad pone en cuestión la razón de la Ilustración que se legitima, se justifica,

a sí misma, llevando a cabo una actividad deconstructiva que deja al descubierto lo que hay

de irracional tras las viejas nociones modernas y transfrormando, aquella razón por una

“situada”. De este modo, relativiza los pilares de la cultura de la modernidad y debilita los

referentes modernos de lo real: historia, sujeto y razón.

Capitulo 2:
“Universalismo y Particularismo”

El universalismo es la doctrina filosófica que afirma la existencia de ciertos principios que

son universalmente indiscutibles, por ser verdaderos, y que por lo tanto deben ser admitidos

por todas las personas y grupos culturales como guía para sus conductas, para distinguir las

3
acciones buenas de las malas, justas o injustas. podemos llamar universalismo al punto de

vista que defiende que bajo las particularidades de cada cultura hay algunos elementos

comunes a todas ellas que se pueden denominar universales. Es la ideología dominante de

nuestro tiempo, no es en sí una ideología común, sino una característica única en la forma de

traducir e interpretar la realidad lo cual permitiría ver el mundo, o la vida en su totalidad, con

base en un paradigma común, consensuado desde certezas trascendentales. Es frecuente que

haya distintas ideologías universalistas que resulten muy opuestas entre sí y ese es el

problema, la falta de acuerdo a la hora de establecer estos universales. Sin embargo, la

defensa de la vida humana, el horror hacia el sufrimiento ajeno o el deseo de la felicidad

figuran como algunos de los rasgos compartidos por casi todas las sociedades. Kant no

establece en concreto qué cosas están bien o mal, sino un principio general que debe ser

aplicado a todas las cosas que hagamos. El principio dice así: “Obra de tal manera que que lo

que hagas quieras que se convierta en ley universal”. Dicho de otro modo: lo que tú vayas a

hacer desearías que es lo que hicieran todas las personas.

Puede clasificarse en universalismo: religioso, político, etnocentrico y a nivel

filosófico/ético el universalismo moral, el cual se define como la postura que defiende la

existencia de una verdad moral universal sobre cada cuestión moral concreta; este tipo de

universalismo es considerado como un vinculo indestructible con la razón del hombre. Una

de las defensas del mismo, es que recordemos las diferentes responsbilidades y obligaciones

que cada uno tiene, y asi lograr una buena naturaleza humana, asegurando que es lo mas

conveniente para la sociedad.

Si partimos de que en la humanidad existen distintos sexos, implica que en un

universalismo, las dos mitades accedan al poder en igualdad de condiciones. Por esto mismo

podemos decir que el universalismo estuvo equivocado durante siglos, ya que los derechos

humanos que decían ser universales, fueron únicamente los derechos de los hombres y no de

4
todos. Los fallos de este se tapaban con argumentos que invitaban al desprecio y a la

represión.

Por un lado tenemos los principios universalistas, basados generalmente en el

racionalismo clásico. A esta corriente se le puede atribuir una clara tendencia niveladora. Por

otro lado tenemos los principios particularistas que serán explicados en el siguiente párrafo.

El particularismo es una concepción filosófica que afirma que en el dominio práctico las

grandes construcciones teóricas universalistas y abstractas son falibles porque todo o casi

todo depende de las circunstancias concretas del caso particular. Una de las consecuencias de

esta concepción es que se pone en entredicho el lugar de las reglas en el razonamiento

práctico.Reconoce el éxito de las formas difusionistas y evolucionistas; diferentes filósofos

reaccionarán contra la corriente evolutiva por incluir a toda la humanidad en una misma

corriente de desarrollo, algo que para el norteamericano será absurdo y poco consistente. No

existe una cultura general o global, cada cultura sigue un camino único y particular y para

entenderla hay que estudiarla por separado, mas alla que cada cultura tiene su larga y única

historia (unicidad historica) y por lo tanto se niega a la posibilidad de la perspectiva de una

ciencia de la cultura generalizadora. El particularismo ataca la visión estándar del

razonamiento práctico, de inspiración kantiana, en beneficio de una visión que permita

acomodar, en nuestra noción de razonamiento práctico, la intuición según la cual en muchos

casos aplicar la regla universal a un caso particular produce resultados inaceptables o

sustantivamente incorrectos. Esto ocurriría tanto en la moral como en el derecho.

Para el particularista, un mundo que se supone sin verdades morales intemporales es

probable que se encuentre en el camino del florecimiento individual, teniendo en cuenta que

el peligro está en la insensibilidad ante las diferencias entre gentes y valores.

5
Capítulo 3:
“El universalismo Moral de Kant”

La mejor fundamentación que se ha dado al universalismo moral ha sido el imperativo

categórico de Kant. El principio dice así: “Obra de tal manera que que lo que hagas quieras

que se convierta en ley universal”. Es decir, lo que tú vayas a hacer desearías que es lo que

hicieran todas las personas. Eso es actuar en conciencia.

El principio kantiano vale para cualquier acción, y cada persona tiene que decidir en

libertad. No obstante, se está intentando establecer a nivel mundial normas concretas que

responden a este principio general, que son: los actuales Derechos Humanos.

El principio de la moralidad se ubica en un “metanivel” con relación a la experiencia de la

vida moral y a las prácticas e instituciones sociales. En el lenguaje de Kant, se trata de un

nivel de reflexión metafísica. Kant tiene significado especial, de la palabra “metafísica” el

cual ladefine como una “filosofía pura”, en cuanto referida en este caso a las reglas o leyes a

priori de la libertad. Este principio debe interpretarse como un criterio universal para juzgar

la moralidad intrínseca de las máximas que guían nuestras acciones, y manda directamente

una forma de obrar, con independencia de los fines. El criterio de la moralidad por el que se

rige la conducta es la universalizabilidad. por esto no es puramente formal, ya que tiene un

contenido universal, el cual está explicitado en la segunda formulación de Kant, que enuncia

el deber incondicionado de tratar a la humanidad.

El respeto de la persona humana en cuanto tal y como fin en sí misma, o auto-fin, es el

verdadero fundamento del universalismo moral; De este modo, en la medida en que la razón

no es particular, sería capaz de conferir universalidad e igualdad de cumplimiento para todo

6
hombre en cualquier circunstancia. Así, los valores podrían ser compartidos por cualquier

pueblo, por cualquier cultura, adquiriendo un valor transhistórico y transcultural.

La Ética de Kant no pretende prescribir qué debemos hacer, sino cómo debemos obrar y

tratar a los demás, cualquiera sean los fines que nosotros nos proponemos en nuestras

acciones. Por esto mismo podemos decir que es una ética formal. Esta, está basada en la

igualdad, no de contenidos, sino de procedimientos conducentes a la universalidad.

En la estética de Kant se plantea la universalidad de una forma adecuada a las cuestiones

objeto de concideracion. Kant postuló 3 formas de universalidad:

 La de la razón pura

 Las categorías de cognición

 La de la universalidad de juicio

 La de la razón practica

Esta última es la máxima ética que manda sobre nosotros de modo que nuestra acción

puede ser considerada como ley universal.

Enfocandonos en la forma de “la universalidad de juicio” podemos ver que los juicios

pueden afirmar validez universal una vez que se presupone que existe un sentido común

universal.

Lo que este sentido común implica es que el consenso en cuestiones estéticas y morales

puede alcanzarse en circunstancias ideales. Todos como humanos, tenemos un sentido

común. Este debe comprenderse como la idea de un sentido público.

Kant al descubrir esto introduce la idea de una esfera publica fundada en una realidad

común y es que esto nos permite ponderar nuestro juicio con la razón colectiva de la

humanidad, colocándonos en la posición de cualquier otro.

7
Capítulo 4:
“Habermas y la reformulación de la ética kantiana”

Jürgen Habermas, es un filósofo alemán post-metafísico comprometido con las

instituciones y valores liberales. Una de las tareas más emprendidas por este en los últimos 20

años fue la reformulación de las pretensiones clásicas del universalismo moral, especialmente

según su forma Kantiana ya que el opina que hay dos posibles lecturas del giro pragmático

contra el universalismo metafísico. Una sería la del historicismo y contextualismo de Rorty y

otros postmodernos (Lyotard, Foucault, Derrida). La otra es la del humanismo de aquellos

que, prosiguiendo la tradición kantiana, tratan de salvar en términos de filosofía del lenguaje

un concepto de razón escéptico y postmetafísico, pero no derrotista.

Para Habermas la lógica del discurso práctico y la formulación de un principio de

universalización son interpretados como el núcleo del punto de vista moral, y son estas las

principales piezas para la reformulación de la ética Kantiana. Es con esto que el justifica su

pretensión de que las normas pueden ser intersubjetivamente reconocidas como validas o

vinculantes según sus criterios de racionalidad. Para descubrir esto se basó también en los

pensamientos Hegelianos de reconocimiento e interacción. El ve a Hegel como el primer

filósofo de la problemática de la modernidad, tenemos en el una teoría del significado y unos

criterios de validez que nos permiten diferenciar claramente los enunciados verdaderamente

éticos de los que no lo son, en base a su alcance epistémico y pragmático en una comunidad

ideal de comunicación.

En el filosofo podemos encontrar un intento de superar la tradición metafísica occidental,

pero sin caer en los excesos de anteriores propuestas, como el esteticismo nietzscheano o el

8
positivismo y cientifismo.

Para Habermas el discurso filosófico de la modernidad está determinado en sus

motivaciones por la necesidad de autocercioramiento. El dice que La filosofía contextualista,

historicista y antiplatónica contemporánea, es cómplice del idealismo metafísico, al insistir en

una visión extrema de la realidad y no posibilitar la mediación entre distintos ámbitos.

La mayor diferencia entre la ética comunicativa de Habermas y la ética kantiana es la

concepción de las normas y de la voluntad moral de la que no queda excluido el examen de

los intereses. El aspecto mas relevante de estas diferencias viene dado por la introducción del

dialogo entre sujetos como condición de la validez de la norma, frente a la conciencia

kantiana monologica y solitaria. Otra diferencia importante se da por la distinta relación entre

materia y forma de la máxima, entre fin en si y fines concretos. A la separación kantiana del

“reino de los fines”, Habermas le presta mucha atención al contenido concreto de la acción en

la consideración del discurso. Y la ultima diferencia relavante seria que a la separación

kantiana entre moralidad y legalidad, Habermas opera un estrechamiento de la distinción

entre ambas.

Para este filósofo Aleman La universalidad sigue siendo una característica central e

irrenunciable de la modernidad filosófica y política, mientras que para el norteamericano

Richard Rorty no es sino otro de tantos vocablos que podemos jubilar en los anaqueles de la

historia de las ideas sin temor a arrepentirnos, y es esta podemos decir que es la mayor y

principal diferencia que tienen estos dos feroces antagonistas.

Capítulo 5:
“Richard Rorty y sus ideas”

Richard Rorty fue un gran autor-filosofo que Pasó el inicio de su carrera tratando de

conciliar sus creencias e intereses personales con la búsqueda platónica de la verdad. Dentro

9
de su teoría intenta justificar el rechazo que el presenta acerca de la posibilidad de unir lo

público y lo privado, y más aún si dicha unión está sustentada por criterios universalistas;

gracias a la existencia de un “lenguaje” y un “yo” contingentes, seniega a aceptar la relación

directa entre el desarrollo personal y el comportamiento social. sostiene que para que dicha

relación existiera habría que basar el crecimiento personal en unas líneas concretas e iguales

para todos y todas, independientemente del contexto social, histórico y económico.

Rorty opina que la verdad no es algo que se encuentra si no que se crea mediante el

lenguaje; este último instrumento nos sirve para definir la realidad a partir de las

proposiciones, las cuales son creaciones humanas y es mucho más amplia de todo aquello que

somos capaces de decir acerca de la misma.

El autor también rechaza la creencia de que pueda existir un sistema político basado en

derechos humanos universales por los cuales todos los ciudadanos y ciudadanas debes

regirse; sostiene que para alcanzar la solidaridad no es posible basarse en la investigación

científica, sino que debe hacerse a partir de la imaginación, ya que esta última es la única

forma de ver al “extraño como un compañero en el sufrimiento”, el objetivo es describir a los

demás y en realidad estar describiéndonos a nosotros mismos. La solidaridad no se descubre,

sino se crea, por medio de la reflexión; se crea incrementando nuestra sensibilidad a los

detalles particulares del dolor y de la humillación de seres distintos desconocidos para

nosotros, viendo al otro como un compañero en el devenir y acontecer diario. Propone evitar

el sufrimiento propio y el sufrimiento del otro.

Si bien Rorty tiene muy en cuenta lo que seria un comportamiento ético, es decir, no dañar

al otro, pero se olvida del compromiso etico y politico que nos lleve a mejorar la sociedad

neoliberal en la que vivimos, olvida generar un bien social determinado. Aunque el mismo

desea hacer de su ironismo liberal una solidaridad que llegue a ser universal.

10
Es difícil saber aquello que puede hacernos sufrir o aquello que puede hacer daño a los

demás, ya que no todas las situaciones de sufrimiento son las mismas ni estando en la misma

cultura. El sufrimento esta condicionado incluso temporlmente. Todo el dolor que algo pueda

provocarnos esta condicionado por las experiencias previas de cada ser, cada individuo como

único e invisible.

CONCLUSIÓN:
A lo largo de la presente investigación logró demostrarse que no todos los pensadores

tienen la misma idea al referirnos al universalismo, que muchas veces este habla de aspectos

universales, por ejemplo, el ser todas las personas iguales, que no se cumplen ya que hay

muchas diferencias entre unos y otros.

También se pudo conocer el origen de este, y como en la ilustración se toma la idea de lo

universal, que aunque haya distintas culturas, y sociedades, todos tenemos algo en común.

Por ultimo concluimos en que , la tarea de un filósofo con respecto a la universalidad es

precisamente comprender la lógica de estas contradicciones e investigar sus aspectos

dominantes y subordinados, para revelar cómo operan y cómo pueden ser desplazados o

distorsionados mediante la interacción entre teoría y práctica.

11
BIBLIOGRAFIA:
Alan Touraine. Iguales y diferentes:
https://books.google.com.ar/books?id=p_02XiipMYcC&pg=PA61&lpg=PA61&dq=balibar+u
niversalismo&source=bl&ots=7UX6mUetWN&sig=XHvRTN1R1NSPmRIRVbqbTSnpinU&
hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiQmKulteHTAhVBllQKHQ-
PCB0Q6AEISzAJ#v=onepage&q=balibar%20universalismo&f=false
Alberto Moreno Doña. Una mirada critica a la ética pragmática de Richard Rorty desde la propuesta
ética de Humberto Maturana: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/moreno34.pdf

Angel Prior Olmos. Revista de filosofia (1993, nº 7, 145-155). Habermas y el universalismo moral:
https://www.researchgate.net/publication/40669115_Habermas_y_el_universalismo_moral

Cristina Lafont. Universalismo y pluralismo en la ética del discurso:


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/197-197-1-PB.pdf

Daniel Callahan. Universalismo & Particularismo: Luchando por el Empate:


http://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/fundamentacion/Universalismo2.pdf

El pensamiento ilustrado en la literatura española. La estética kantiana:


http://www.ugr.es/~inveliteraria/PDF/Kant.pdf

Étienne Balibar. Sobre el universalismo: Un debate con Alain Badiou:


http://eipcp.net/transversal/0607/balibar/es

Fco. Javier ESPINOSA ANTÓN (2009, 13 de mayo) ¿Universalismo moral de la Ilustración versus
multiculturalismo en las sociedades del siglo XXI?:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/16095-16171-1-PB.PDF

Fernando Forero Pineda. (2013, 18 de octubre). El Hegel de Habermas: la Teoría de la acción


comunicativa como precisión y desarrollo del programa esbozado en la filosofía hegeliana del
periodo de Jena: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/41346-186627-1-PB.pdf

Gabriel Rodríguez Espinosa. Habermas y Rorty en torno al universalismo:


http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20LAGUNA/06%20-
%201999%20Extra/15%20(Gabriel%20Rodr%C3%ADguez%20Espinosa).pdf

12
Julio De Zan. (2004. Octubre). Universalismo y particularismo en la ética de Kant:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666-485X2005000100004

Michel Foucault, (1996). ¿Qué es la ilustración?. Cordoba: Alcion Editora

Revista de filosofia (1993, nº 7, 5-18) “¿Qué es la ilustración?”:


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/13201-63131-1-PB%20(2).pdf

Stella Villarmea. En el corazón de la libertad: El universalismo kantiano desde una aproximación de


género: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Endoxa-2004786FF864-6384-ED8F-F111-
264680086FE1/corazon_libertad.pdf

13

Vous aimerez peut-être aussi