Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

CURSO : TECNOLOGIA DEL CONCRETO

TEMA : DETERMINAR LA CONSISTENCIA DE UN


CONCRETO CON DIFERENTES RELACIONES
AGUA/CEMENTO UTILIZANDO EL CEMENTO
PACASMAYO PORTLAND EXTRAFORTE SEGÚN
LA NORMA ASTMC 134.

DOCENTE : ING. VÁSQUEZ ALFARO, Iván

ALUMNOS : GRUPO 8
- Rojas Acosta, Esteban.
- Roldón Nontol, Richard.
Romero Rodríguez, Edwin.
- Saldaña Bustamante, Iván.
- Saavedra Mendoza, Jesús E.

Año : 3do Año-V Ciclo

TRUJILLO-PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

El concreto es la mezcla del cemento, agregados inertes (arena y grava) y agua, la cual se
endurece después de cierto tiempo formando una piedra artificial.

Este material de construcción es el mas extensamente utilizado para carias razones,


primero, porque posee una gran resistencia a la acción del agua sin sufrir un serio
deterioro, además de que puede ser moldeado para dar una gran variedad d formas y
tamaños gracias a la trabajabilidad de la mezcla, siendo esta de gran popularidad entre los
ingenieros civiles por su pronta disponibilidad en las obras y su bajo costo.

Para caracterizar el comportamiento del concreto fresco, emplearemos el ensayo de


asiento llamado también revenimiento o SLUMP, este ensayo consiste en consolidar una
muestra de concreto fresco en un molde tronco cónico midiendo el asiento del pistón
luego de desmoldar, este comportamiento de la prueba indica su consistencia a la
capacidad para adaptarse al encofrado o molde manteniéndose homogéneo con un
mínimo de varios.

El slump test sirve para conocer la “consistencia” del concreto”, es decir, su capacidad
para adaptarse con facilidad al encofrado que lo va a contener con un mínimo de vacios.
Al preparar una mezcla, la “consistencia” básicamente se modifica por la variación del
contenido de humedad de la misma. Si tienes un diseño de mezcla para 3” y obtienes
menos que eso durante la prueba, es muy probable que al desencofrar tengas a la vista
una que otra hermosa “cangrejera” (así las llamamos en Perú), bolsones de concreto con
muchos vacios; por el contrario, si tienes más de 3 pulg, ó incluso 5 pulg como sugieres,
es muy probable que la mezcla pase de largo a través de tu armadura con mucha
velocidad, se disgregue y el elemento vaciado no sea presente una mezcla homogénea en
todo su volumen. Este estudio es muy interesante porque siempre te sorprende el
comportamiento del concreto y como está sujeto a variaciones de todo tipo por efecto de
sus componentes, el clima, el modo de vaciado, etc.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

DETERMINAR LA CONSISTENCIA DE UN CONCRETO CON DIFERENTES


RELACIONES AGUA/CEMENTO UTILIZANDO EL CEMENTO PACASMAYO
PORTLAND EXTRAFORTE SEGÚN LA NORMA ASTMC 134.

1. OBJETIVOS

 Determinar cuál de las relaciones agua/cemento utilizadas 0.4, 0.6, 0.8; tiene una
Consistencia Normal en el concreto según la Norma ASTM C134.

 Evaluar la trabajabilidad y revenimiento del concreto en estado fresco con


relación a/c de 0.4, 0.6 y 0.8 utilizando el Cemento Pacasmayo Portland
EXTRAFORTE.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. EL CONCRETO
Denominado concreto en algunos países de Iberoamérica, es el material resultante
de la mezcla de cemento (u otro conglomerante) con áridos (grava, gravilla y
arena) y agua.

En la antigüedad, los egipcios, los griegos y los romanos ya realizaban diferentes


obras con hormigón. Con el avance de la historia la elaboración del material se
fue perfeccionando, hasta que en el siglo XX se consiguió obtener cemento de
calidad homogénea para producir un hormigón útil y valioso para múltiples
construcciones.

Actualmente la producción de hormigón suele incluir el uso de materiales


reciclados entre los componentes. De esta manera se busca reducir el impacto
ambiental.

Característica principal del hormigón

La principal característica estructural es que resiste muy bien los esfuerzos de


compresión, pero no tiene buen comportamiento frente a otros tipos de esfuerzos
(tracción, flexión, cortante, etc.), por este motivo es habitual usarlo asociado al
acero, recibiendo el nombre de hormigón armado, comportándose el conjunto muy
favorablemente ante las diversas solicitaciones.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

Propiedades fundamentales

 Consistencia
 Docilidad
 Homogeneidad
 Masa específica

CONSISTENCIA DEL CONCRETO FRESCO


Un concreto de calidad uniforme y satisfactoria requiere que los materiales se
mezclen totalmente hasta que tenga una apariencia uniforme. La mezcla de
concreto debe tener una trabajabilidad apropiada para su fácil colocación; una vez
endurecido el concreto tendrá que cumplir con el requisito de resistencia para
soportar las distintas solicitaciones a las que podrá estar expuesto y además deberá
poseer una adecuada durabilidad frente a las condiciones de exposición a las que
será sometido.
La trabajabilidad depende de las proporciones y de las características físicas de
los materiales, y también del equipo utilizado durante el mezclado, transporte y
colocación de la mezcla. Aun así la trabajabilidad es un término relativo, porque
un concreto se podrá considerar trabajable bajo ciertas condiciones y no trabajable
para otras. Por ejemplo, un concreto podrá ser trabajable para la hechura de un
pavimento, pero será difícil de colocar en un muro delgado con refuerzo
complicado. Por ende, la trabajabilidad debería definirse solamente como una
propiedad física del concreto fresco, sin hacerse referencia a las circunstancias
específicas de un tipo de construcción.
Un componente muy importante de a la trabajabilidad es la consistencia o fluidez
de la mezcla de concreto. La consistencia de una mezcla de concreto es un término
general que se refiere al carácter de la mezcla con respecto a su grado de fluidez;
y abarca todos os grados de fluidez, desde la más seca hasta la más fluida de todas
las mezclas posibles.
En general, existen varios tipos de consistencia:
a) Consistencia seca: aquélla en la cual la cantidad de agua es pequeña y
simplemente la
suficiente para mantener las partículas de cemento y agregados juntas.
b) Consistencia dura o rígida: posee un poco más de agua que la del tipo
a).

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

c) Consistencia húmeda. La cantidad de agua es bastante apreciable y se


trata de un
concreto fluido.
La consistencia se puede medir por medio de la prueba de revenimiento (norma
ASTMC143).
Para realizar esta prueba se utiliza un molde en forma de cono truncado de 12” de
altura, con un diámetro inferior en su base de 8”, y en la parte superior un diámetro
de 4”, tal como se muestra en la Figura N° 01:

Figura N° 01: Molde para Prueba de Revenimiento. (Norma ASTM C134)

Una vez ya mezclado el concreto, se procede a llenar este molde con la mezcla.
Se le llama revenimiento a la diferencia de altura que hay entre la parte superior del
moldee y la parte superior de la mezcla fresca cuando ésta se ha asentado después de
retirar el molde.
Esta distancia se expresa generalmente en cm y varía según la fluidez del concreto.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

La forma que adopta el cono de la mezcla de concreto puede ser:

Figura N° 02: Formas que adopta le mezcla en la prueba de Revenimiento. (Norma ASTM C134)

a) Revenimiento cercano a cero:


Puede ser el resultado del concreto que tiene todos los requisitos de trabajabilidad
pero con poco contenido de agua, o se trata de un concreto hecho con agregados
grueso que permiten que el agua drene fuera de la mezcla de concreto sin que esto
produzca algún cambio de volumen.
b) Revenimiento normal:
Se trata de concreto con buena o excelente trabajabilidad. El revenimiento usado
para concreto estructural se sitúa entre 2 y 7 pulgadas.
c) Revenimiento por cizalladura o cortante:
Indica que el concreto carece de plasticidad y cohesión. Un resultado satisfactorio
de esta prueba es cuestionable.
d) Colapso en el revenimiento:
Indica un concreto obtenido con concretos pobres, hechos con agregados gruesos
en exceso o mezclas extremadamente húmedas. En este tipo de concretos, el
mortero tiende a salir del concreto, quedando el material grueso en el centro del
cono. Hay segregación.
Debido a los múltiples factores que afectan la trabajabilidad (contenido de agua
de la mezcla, tamaño máximo de los agregados, granulometría, forma y textura,
etc) la prueba de revenimiento, si bien proporciona una indicación de la
consistencia y en ciertas mezclas también de la trabajabilidad, no es capaz de
distinguir entre mezclas de características distintas, pero es muy útil para detectar
las variaciones de uniformidad y humedad de la mezcla.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

Los hormigones se clasifican por su consistencia en secos, plásticos, blandos y


fluidos tal como se indica en la tabla siguiente:

Tabla N° 01: Parámetros de Consistencia de Asiento en el cono de Abrams. (CONTRUMÁTICA, 2012)

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

3. METODOLOGÌA

3.1. MATERIALES

Figura N° 03: Cemento. Figura N° 04: Agua.

Figura N° 06: Arena Gruesa.


Figura N° 05: Piedra.

3.2 EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Figura N° 07: Reglas de Metal. Figura N° 08: Jarra Medidora. Figura N° 09: Cono de Abrams.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

3.3. PROCEDIMIENTO
La práctica consistió en elaborar mesclas de cemento, piedra, arena gruesa y agua
con las relaciones agua-cemento de 0.4, 0.6 y 0.8 y posteriormente hacer el
ensayo de cono de Abrams y medir el asentamiento de la mescla de hormigón y
así evaluar su consistencia.

ENSAYO DE CONO DE ABRAMS.


1. Muestra de hormigón y acondicionamiento del equipo.
La cantidad de hormigón necesaria para efectuar este ensayo, no será inferior a 30
litros. Respecto del equipo a emplear, éste se debe humedecer previamente sólo
con agua, con el objeto de evitar que los implementos le resten humedad a la
mezcla (no se permite emplear aceite ni grasa).

Figura N° 10: Lavado del Cono de Abrams y la Placa.

2. Posición del operador


Se coloca el molde sobre la placa de apoyo horizontal. El operador separa sobre
las pisaderas evitando el movimiento del molde durante el llenado.

Figura N° 11: Dosificación del Concreto.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

3. Llenado del molde: 1ra capa


Se llena el molde en tres capas de igual volumen, apisonadas con 25 golpes de
varilla, distribuidos uniformemente. La capa inferior se llena hasta
aproximadamente 7 cm de altura, se compacta con 25 golpes de varilla-pisón; los
primeros golpes con la varilla ligeramente inclinada alrededor del perímetro,
continuando hacia el centro en espiral.

4. Llenado del molde: 2da capa


Se llena el cono hasta 2/3 de su volumen (15 cm o media altura) y compacte
nuevamente con 25 golpes de pisón, penetrando algunos centímetros en la 1ra
capa. El apisonado se distribuye uniformemente.

5. Llenado del molde: 3ra y última capa


Se llena el cono hasta desbordarlo y se compacta nuevamente con 25 golpes de
pisón, penetrando algunos centímetros en la 2da capa.

Figura N° 12: Llenado de la última capa.

6 Enrase y limpieza
Terminada la compactación de la capa superior, se enrasa la superficie haciendo
rotar sobre ella la varilla-pisón. Sin dejar de pisar las pisaderas se limpia el
hormigón derramado alrededor molde.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 13: Enrazando con la barrila. Figura N° 14: Mantener los pies en los
laterales.

7. Levantamiento del molde.


Se carga el molde con las manos, sujetándolo por las asas y dejando las pisaderas
libres. Luego se levanta en dirección vertical sin perturbar el hormigón en un
tiempo de 5 a 10 segundos.

Figura N° 15: Levantando el Molde.

8. Medición del asentamiento


Se coloca el pisón horizontalmente atravesado sobre el cono invertido, de modo
que se extienda por sobre el hormigón asentado. Se mide la distancia entre la barra
y el centro original de la cara superior del hormigón, aproximando a 0,5 cm. Esta
distancia es el ASENTAMIENTO del hormigón.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

4. RESULTADOS

CONCRETO CON RELACION a/c de 0.4:

10.0 cm TABLA N°02: DIMENSIONES FINALES DEL


CONCRETO CON RELACIÓN a/c de 0.4.

Concreto con Relación a/c 0.4


Diámetro Inferior (cm) 20.3
30.0 cm
Diámetro Superior (cm) 10.1
R1 0.1
Revenimiento (cm) R2 0.2 0.1667
R3 0.2
20.0 cm Desplazamiento Medio (cm) -0.2
FIGURA N°16: Dimensiones del Molde.

Revenimiento Promedio (Rp):

𝑹𝟏 +𝑹𝟐 +𝑹𝟑
𝑹𝑷 = …… (--)
𝟑

Donde R1, R2 y R3 son las variaciones de alturas del molde con respecto al concreto
utilizado.

Siendo R1 = 0.1 cm, R2 = 0.2 cm y R3 = 0.2 cm, entonces:

0.1 + 0.2 + 0.2


𝑅𝑃 = = 0.1667 𝑐𝑚
3

Porcentaje de Expansión del Diámetro Inferior (RI):

(𝑫−𝑫𝒎 )
𝑹𝑰 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 …… (--)
𝑫𝒎

Donde “D” es el Diámetro Inferior del Concreto utilizado y “Dm” es el Diámetro Inferior
del Molde.

Siendo D = 20.3 cm y Dm = 20.0 cm, entonces:

(20.3 − 20.0)
𝑅𝐼 = 𝑥100 = 1.5 %
20.0

Porcentaje de Expansión del Diámetro Superior (RS):

(𝒅−𝒅𝒎 )
𝑹𝑺 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 …… (--)
𝒅𝒎

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

Donde “d” es el Diámetro Inferior del Concreto utilizado y “dm” es el Diámetro Inferior
del Molde.

Siendo d = 10.1 cm y dm = 10.0 cm, entonces:

(10.1 − 10.0)
𝑅𝐼 = 𝑥100 = 1.0 %
10.0

FIGURA N°17: Esquema Comparativo del Molde con la Muestra de concreto utilizado de relación a/c
0.4, donde “R” es el Revenimiento y “S” es el Desplazamiento Medio.

CONCRETO CON RELACION a/c de 0.6:

10.0 cm TABLA N°03: DIMENSIONES FINALES DEL


CONCRETO CON RELACIÓN a/c de 0.4.

Medidas
Diámetro Inferior (cm) 21.3
30.0 cm
Diámetro Superior (cm) 10.7
R1 5.8
Revenimiento
R2 5.3 5.6667
(cm)
R3 5.6
20.0 cm
Desplazamiento Medio (cm) 1.5
FIGURA N°18: Dimensiones del Molde.

Revenimiento Promedio (Rp):

Siendo R1 = 5.8 cm, R2 = 5.3 cm y R3 = 5.6 cm, entonces:

5.8 + 5.3 + 5.6


𝑅𝑃 = = 5.6667 𝑐𝑚
3

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

Porcentaje de Expansión del Diámetro Inferior (RI):

Siendo D = 21.3 cm y Dm = 20.0 cm, entonces:

(21.3 − 20.0)
𝑅𝐼 = 𝑥100 = 6.5 %
20.0

Porcentaje de Expansión del Diámetro Superior (RS):

Siendo d = 10.7 cm y dm = 10.0 cm, entonces:

(10.7 − 10.0)
𝑅𝐼 = 𝑥100 = 7.0 %
10.0

FIGURA N°19: Esquema Comparativo del Molde con la Muestra de concreto utilizado de relación a/c
0.6, donde “R” es el Revenimiento y “S” es el Desplazamiento Medio.

CONCRETO CON RELACION a/c de 0.8:

10.0 cm TABLA N°04: DIMENSIONES FINALES DEL


CONCRETO CON RELACIÓN a/c de 0.4.

Medidas
Diámetro Inferior (cm) 50
30.0 cm
Diámetro Superior (cm) 32
R1 26.6
Revenimiento
R2 25.9 26.26667
(cm)
R3 26.3
20.0 cm Desplazamiento Medio (cm) 9.3
FIGURA N°20: Dimensiones del Molde.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

Revenimiento Promedio (Rp):

Siendo R1 = 26.6 cm, R2 = 25.9 cm y R3 = 26.3 cm, entonces:

26.6 + 25.9 + 26.3


𝑅𝑃 = = 26.2667 𝑐𝑚
3

Porcentaje de Expansión del Diámetro Inferior (RI):

Siendo D = 50.0 cm y Dm = 20.0 cm, entonces:

(50.0 − 20.0)
𝑅𝐼 = 𝑥100 = 150.0 %
20.0

Porcentaje de Expansión del Diámetro Superior (RS):

Siendo d = 32.0 cm y dm = 10.0 cm, entonces:

(32.0 − 10.0)
𝑅𝐼 = 𝑥100 = 220.0 %
10.0

FIGURA N°21: Esquema Comparativo del Molde con la Muestra de concreto utilizado de relación a/c
0.4, donde “R” es el Revenimiento y “S” es el Desplazamiento Medio.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

5. DISCUSION DE RESULTADOS INDIVIDUALES

La figura N°22, muestra la relación entre el Revenimiento de la muestra concreto


dosificado a base del Cemento Pacasmayo Extra Forte y la relación a/c.

40

35

30
Revenimiento (cm)

25

20

15

10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Relación a/c

FIGURA N°22: Curva de Revenimiento vs Relación a/c.

 Según la Figura Nº22 podemos notar que al aumentar la relación


agua/cemento, también aumenta la Consistencia del Concreto. Esto se debe a
que el agua como elemento que da plasticidad al Concreto, a medida que
aumenta causa una repulsión mayor entre los granos de los elementos de la
mezcla.

La figura N°23, muestra la relación entre el Revenimiento de la muestra concreto


dosificado a base del Cemento Pacasmayo Extra Forte y la relación a/c.
10

8
Desplazamiento Medio (cm)

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
-2
Relación a/c

FIGURA N°23: Curva de Desplazamiento Medio vs Relación a/c.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

 De acuerdo a la Figura Nº23 podemos observar que al aumentar la relación


agua/cemento, también aumenta el Desplazamiento de la zona medio al retira
el cono. Esto se debe a que el agua como elemento que da plasticidad al
Concreto, a medida que aumenta causa una repulsión mayor entre los granos
de los elementos de la mezcla.

La figura N°24, muestra la relación entre el Porcentaje de Expansión del Diámetro


Inferior y Superior de la muestra concreto dosificado a base del Cemento Pacasmayo
Extra Forte y la relación a/c.

Diámetro Inferior Diámetro Superior

250

200
Diámetro (cm)

150

100

50

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Relación a/c

FIGURA N°24: Curva de Diámetro vs Relación a/c.

 El aumento excesivo del diámetro se debe al aumento en la cantidad de agua


de la mezcla de concreto permitiendo una mayor fluidez, pero también mayor
porosidad en el concreto.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

6. CONCLUSIONES

 Con respecto al concreto utilizado, la Consistencia requerida según la Norma


ASTM C134 para que se considere un concreto normal el Revenimiento debe estar
entre 2 a 7 pulgadas, donde el cual se alcanzó con la relación a/c de 0,6 del
concreto utilizado, ya que para esta relación está dentro de los parámetros.
 A medida que aumenta la relación a/c del concreto utilizado, aumento su
Porosidad, Consistencia y el Tiempo de Fraguado, pero también disminuye su
Resistencia Mecánica, como su Resistencia a los sulfatos, a su vez ocasiona
asentamientos en las estructuras.

7. SUGERENCIAS

 El ensayo de revenimiento que se realizó, es aplicable cuando el agregado


grueso del hormigón tiene un tamaño máximo nominal no mayor de 50 mm.
 Se adapta especialmente a hormigones plásticos, con valores de asentamiento
entre 2 y 16 cm. Fuera de estos límites los valores medidos no son confiables
en cuanto a su relación con las propiedades de la mezcla.
 El ensayo es válido si se produce asentamiento simétrico. Si buena parte del
concreto se desmorona, deseche la prueba y haga una nueva con otra porción
de mezcla. Si persiste el revenimiento por cortante (la mitad del cono se
desliza en un plano inclinado), es un indicio de falta de cohesión y plasticidad
en la mezcla.
 Para un mayor análisis y precisión, el ensayo de consistencia del concreto se
debería repetir varias veces con cada relación a/c que se quiera analizar, asi
mismo tomar mas relaciones de a/c para establecer un parámetro donde se
consideraría un concreto con consistencia normal

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


LABORATORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
A E.A.P INGENIERÍA CIVIL

8. BIBLIOGRAFIA

 Orozco, J. O. (2011). “Consistencia del concreto”. Guatemala.


 García, J. (2010). “Diseño de Hormigones Dirigido a la Concreto”.
 CONSTRUMÁTICA. (2010). “Consistencia del Hormigón Fresco”. Recuperado
de:https://www.construmatica.com/construpedia/Consistencia_del_Hormig%C3
%B3n_Fresco
 UNIVERSIDAD CENTROAMERICA UCA. (2013). “Normas ASTM C134”.
México. Recuperado de: http://www.uca.edu.sv/mecanica-
estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoConcretoFresco/RE
VENIMIENTO.pdf?fbclid=IwAR337jzoLa5eF2FVKmDhq5GV2Q8jnZHuV2bI
qQgGZd6DATOsGelMAgRxmiU
 José Martí. Camagüey. (2010). “Estructuras de hormigón. Estructuras metálicas.
Patología, principales deterioros. Técnicas de intervención”.

 Rangel A, Rios B, Santander A,Villafañe M. (2014). “ASENTAMIENTO Y DISEÑO DE


MEZCLA”.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


LABORATORIO

Vous aimerez peut-être aussi