Vous êtes sur la page 1sur 25

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)

UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

UNIDAD III:
CONCEPTOS
FÍSICOS Y
QUÍMICOS DE USO
EN INGENIERÍA
DE PETRÓLEO

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Es importante comenzar definiendo un concepto primordial, que es el de


petróleo.

PETRÓLEO

Es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas,


líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados
hidrocarburos, formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por otra,
pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Se
presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares
en los que hubo mar.

Otros conceptos:

 Líquido oleoso bituminoso de origen natural, compuesto por diferentes


sustancias orgánicas. Se encuentran en grandes cantidades bajo la superficie
terrestre y se emplea como combustible y materia prima para la industria
química. Además el petróleo y sus derivados se emplean para fabricar
medicinas, fertilizantes, productos alimenticios, objetos de plástico, materiales
de construcción, pinturas textiles y para generar electricidad.

 Mezcla de hidrocarburos producidos de manera natural por


transformación de la materia orgánica y que se almacena en el subsuelo.
Líquido oleaginoso e inflamable, que se extrae de lechos geológicos,
continentales o marítimos. El hombre ha aprendido a sacarlo a la superficie,
fraccionarlo y usarlo como materia energética. Mediante diversas operaciones
de destilación y refinación se obtienen de él diversos productos para fines
energéticos e industriales (gasolina, nafta, queroseno, gasóleo, etc).

 Porción inmóvil de hidrocarburos que existe en la fase líquida en los


yacimientos naturales y permanece líquida en condiciones atmosféricas de
presión y temperatura. El petróleo crudo puede contener pequeñas cantidades
de azufre, nitrógeno, oxígeno y cenizas. Su viscosidad es menor o igual a 10.000
mPa. a la temperatura original del yacimiento y a la presión atmosférica libre
de gas. Los hidrocarburos presentes en el petróleo crudo son de tres tipos:
parafínicos, nafténicos y aromáticos. El petróleo varía considerablemente en
color y apariencia desde lechoso, marrón, verde, amarillo, hasta negro. A pesar

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

de la variedad de colores con que suele encontrarse el petróleo, la gente tiene la


tendencia a considerarlo negro.

PROPIEDADES Y CARÁCTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL PETRÓLEO

Todos los petróleos livianos, medianos, pesados y extrapesados,


denominados generalmente crudos en la jerga petrolera diaria, tienen
características y propiedades físicas que a la vista sirven para distinguir y
apreciar unos de otros. Otras características tienen que ser determinadas por
análisis de laboratorio (químicas).

Color: generalmente se piensa que todos los crudos son de color negro.
Sin embargo, por transmisión de la luz pueden tener color amarillo pálido,
tonos de rojo y marrón hasta llegar a negro. Por reflexión de la luz pueden
aparecer verdes, amarillos con tonos de azul, rojo, marrón o negro. Los crudos
pesados y extrapesados son negros casi en su totalidad.

Olor: desprenden el olor aromático de la gasolina, kerosén u otros


derivados. Pero, si el crudo contiene Azufre tiene olor fuerte y hasta
repugnante. Si contiene Sulfuro de Hidrógeno, los vapores son irritantes,
tóxicos y hasta mortíferos. Para clasificarlos de acuerdo a su grado de
aromaticidad o rancia calidad, es común designarlos en la industria como
“dulces” o “agrios”, respectivamente.

Sabor: el sabor que pueda contener un crudo, no es una propiedad


corriente. Sin embargo, nos da una idea del contenido de sal que pueda tener,
en cuyo caso si es importante. Esta circunstancia requiere que el crudo sea
tratado adecuadamente en las instalaciones de producción del campo para
ajustarle la sal al mínimo (gramos por metro cúbico) aceptable por
compradores y las refinerías.

Densidad: por lo general los crudos pueden pesar menos que el agua
(liviana y mediana) o tanto o más que el agua (pesados y extrapesados). De allí
que la densidad pueda tener un valor de 0,75 a 1,1. La densidad, gravedad
específica y los grados API, denotan la fluidez de los crudos respecto al agua.

Índice de refracción: medido con un refractómetro. Los hidrocarburos


presentan valores de 1,39 a 1,49. Se define como la comparación de la velocidad
de la luz al pasar de uno a otro cuerpo.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Coeficiente de expansión: varía entre 0,00096 y 0,00096 (ºC por


volumen).

Punto de ebullición: es aquella temperatura en la cual la presión de


vapor del líquido iguala a la presión de vapor del medio en el que se encuentra,
no es constante. Debido a sus constituyentes varía algo menos que la
temperatura atmosférica o temperatura igual o por encima de los 300 ºC.

Punto de congelación: es la temperatura a la que dicho líquido se


solidifica debido a una reducción de temperatura. El proceso inverso se
denomina punto de fusión. Varía desde 15,5 ºC hasta la temperatura de -45 ºC.
Depende de las propiedades y características de cada crudo o derivado. Este
factor es de importancia al considerar el transporte de los hidrocarburos y las
estaciones, principalmente el invierno y las tierras gélidas.

Punto de inflamación: es la menor temperatura a la cual se produce la


inflamación de los vapores de una sustancia. Varía desde –12ºC hasta 110 ºC.

Punto de combustión: es la mínima temperatura a la cual los vapores se


emiten o desprenden con suficiente rapidez como para quemarse
continuamente. Varía desde 2 ºC hasta 155 ºC.

Calor específico: varía entre 0,40 y 0,52 (BTU/ lb*ºF). El promedio de la


mayoría de los crudos es de 0,45. Es la relación de la cantidad de calor
requerida para elevar su temperatura un grado respecto a la requerida para
elevar un grado la temperatura de igual volumen o masa de agua.

Calor latente de vaporización: es la energía requerida por una cantidad


de sustancia para cambiar de fase, de líquido a gaseoso. Para la mayoría de los
hidrocarburos parafínicos está entre 70 a 90 Kilocalorías/Kilogramos 0 130 a
160 BTU/libra.

Viscosidad: la viscosidad es una de las características más importantes


de los hidrocarburos para los aspectos operacionales de producción,
transporte, refinación y petroquímica. La viscosidad que es una medida para
apreciar la resistencia que o pone el crudo al flujo interno, se obtiene por varios
métodos y valores de medición. Éstos son: Poise y centiPoise (0,01 Poise), que
se define como la fuerza requerida en Dinas, para mover un plano de un
centímetro cuadrado, sobre otro de igual área y separado por un centímetro de

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

distancia entre sí, con el espacio relleno del líquido investigado para obtener un
desplazamiento de un centímetro en un segundo.

Seguidamente se presentan los conceptos macros de uso en Ingeniería de


Petróleo (Presión, Volumen y Temperatura) y las definiciones que de ellos se
derivan.

PRESIÓN

Es el valor resultante de aplicar una fuerza sobre determinada área. La


expresión matemática que la representa es la siguiente:

F
P
A

Dónde:

P: presión (kgf/cm2 , lpc)


F: fuerza (kgf, lbf)
A: área (cm2 , plg2 , pies2 )

Se expresa en Atmósferas (Atm.) o Kgf /cm2 (S.I) o en Psi o Lpc (Sistema


Inglés).

Figura 1. Presión: efecto de una fuerza sobre un área.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

TIPOS DE PRESIÓN

Presión atmosférica: es aquella que se refiere a la capa de aire o atmósfera


que envuelve a la Tierra y que a nivel del mar ejerce presión de una atmósfera,
o 1 kg/cm2 o 14,7 libras por pulgada cuadrada (lpc) o presión barométrica de
760 milímetros de mercurio, pero la presión barométrica cambia de acuerdo al
sitio, según su correspondiente altitud sobre el nivel del mar.

Presión manométrica: es aquella que se encuentra confinada en un sistema y


se obtiene mediante un medidor o manómetro.

Presión absoluta: es la suma de la presión manométrica más la presión


atmosférica.

Presión de poros o de formación (Py): también conocida como presión de


yacimiento, es la presión ejercida por los fluidos confinados dentro de los poros
de una formación. Las formaciones pueden clasificarse, de acuerdo a su valor
de gradiente de presión, en: formaciones normales, subnormales y anormales.

Figura 2. Clasificación de las presiones de acuerdo al gradiente de presión.

Presión hidrostática (Ph): es la presión ejercida por una columna de fluido


estático contenido en un recipiente. Para calcular la presión hidrostática (Ph),
se multiplica la densidad del fluido (D) por la altura real de la columna (H). Esta
presión llega a ser máxima en el fondo del recipiente.

Ph  K *  * h (1)

Dónde:

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Ph: presión hidrostática (lpc).


K: constante.
ρ: Densidad (lpg , lb/pie 3).
h: altura (pies).
La ecuación para encontrar la presión hidrostática depende de las
unidades en que esté expresada la densidad del fluido.

Ph  0,052 *  (lpg) * h (2)

Ph  0,069 *  (lbm/pie3 ) * h (3)

Figura 3. La presión hidrostática es independiente de la forma del recipiente.

Presión de sobrecarga: es la presión ejercida por el peso combinado de la


matriz de la roca y los fluidos contenidos en los espacios porosos de la misma
(agua, hidrocarburos, etc.) sobre una formación particular.

Figura 4. Efecto de sobrecarga sobre los poros de una formación.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Presión de fractura: es la presión necesaria para inyectar fluido a un


yacimiento, fracturándolo. Para que ocurra la fractura es necesario que la
presión ejercida sobre la formación sea mayor que la suma de la presión de
poros, más la componente horizontal de la presión de sobrecarga.

Gradiente de presión: se conoce como gradiente de presión a la variación de


los valores de presión por unidad de profundidad.

Presiones de cabezal y presiones de fondo de pozo: la primera distinción o


clasificación de presiones en pozos productores de hidrocarburos
corresponden al sitio en que se registran las presiones.

Las presiones de cabezal, son aquellas que se miden en la superficie de


los pozos, utilizando manómetros debidamente conectados a los sistemas de
válvulas de paso de los cabezales de producción. Generalmente estas presiones
se registran antes de que los fluidos producidos lleguen a cualquier
estrangulador de producción.

Las presiones de cabezal en un pozo pueden ser registradas mientras el


mismo fluye por cualquiera de sus espacios (tuberías de producción o
revestidores) o mientras el pozo se encuentra cerrado. De que se hable de
presiones de cabezal cerradas o estáticas y de presiones de cabezal
fluyentes.

Se denominan presiones de fondo en un pozo, a aquellas que se


registran en cualquier punto dentro del mismo (en las tuberías de producción o
en el revestidor de producción) que esté por debajo del cabezal. Este concepto
es importante ya que el nombre de presiones “de fondo” es un tanto confuso en
el sentido de que los instrumentos de medición de presiones se pueden ubicar
dentro del pozo en cualquier punto que generalmente no es el fondo del
mismo.

Para las presiones de fondo también hay que hacer la distinción de presiones
de fondo fluyentes y de presiones de fondo cerradas o estáticas. Además
hay que apuntar un tipo de medición denominada restauración de presión en
la cual se registra la presión durante un período de flujo y además se continúa
registrando la presión al cerrarse deliberadamente el pozo. El incremento que
se registra en la presión de fondo, medida al cerrar la producción del pozo es
revelador de una serie de características importantes de la roca productora y
hasta de los fluidos producidos.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Se debe indicar que, en general, las presiones de fondo se utilizan


fundamentalmente como herramientas para el análisis del comportamiento a
nivel del yacimiento. Por el contrario, las presiones de cabezal generalmente se
utilizan para evaluar las características mecánicas de producción de los pozos
(desde la formación hasta el cabezal) tales como pérdidas de presión por
fricción, regímenes de flujo, etc.. Además, las presiones de cabezal se utilizan
como herramientas para el diagnóstico de problemas con el equipo mecánico
instalado en el pozo.

Figura 5. Presión de fondo y presión de cabezal.

TEMPERATURA

Se expresa en ºC (S.I) o en ºF (Sistema Inglés).

1) Representa el estado térmico de los cuerpos.


2) Proporcional a la energía cinética media de las moléculas de dichos
cuerpos.
3) ºC, ºF, ºR y ºK.

T(ºF)= (9/5 T(ºC)) + 32 (4)

T(ºK)= T(ºC) + 273,15 (5)


T(ºR)= T(ºF) + 459,67 (6)

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Temperatura del yacimiento: se mide a través de equipos colocados en el


fondo de los pozos y permite registrar el estado térmico de la roca yacimiento.

La importancia de conocer la temperatura de yacimiento es que permite


conocer el gradiente de temperatura, diseñar y seleccionar revestidores,
tuberías de producción, fluidos de perforación y de reacondicionamiento, entre
otros. Es importante aclarar que a mayor profundidad, mayor será la
temperatura.

Figura 6. Comportamiento de la temperatura con la profundidad.

Condiciones normales de presión y temperatura:

1) También se denominan CONDICIONES ESTÁNDAR o CONDICIONES DE


TANQUE (cuando se trata de petróleo).

2) Debido al control o fiscalización de los yacimientos de petróleo por parte de


los gobiernos a las empresas petroleras, se ha introducido otro término
sinónimo de los anteriores: CONDICIONES FISCALES.

3) Condiciones base de Presión y Temperatura a las que se acostumbra medir


fluidos producidos de un yacimiento.

4) Estas condiciones son 14,7 Lpca y 60 ºF.

VOLUMEN

Espacio que ocupa un cuerpo dentro de un lugar. En Ingeniería de


Petróleo las unidades de volumen más usadas son Barriles (Bl), galones (gal) o
pies cúbicos (pies3).

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Densidad: relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Sus unidades son:


kg/m3 o g/cm3 (S.I) y libras por galón (Lpg) en el sistema inglés.

Gravedad específica: razón de la densidad de un fluido a determinadas


presión y temperatura a la densidad del agua. ( ρ agua = 8,3 Lpg).

 fluido
G.E.  (7)
 fluido referencia

Gravedad API (gAPI): se relaciona con la gravedad específica a través de la


siguiente ecuación:
(141,5) (8)
G.E. 
131,5  API

Clasificación de los crudos de acuerdo a la gravedad API (gAPI):

Extra pesados: < = 9,9


Pesados: 10_ 21,9
Medianos: 22 _ 29,9
Livianos: 30 _ 39,9
Condensados: > = 40

Clasificación de acuerdo al MENPET.

Viscosidad: propiedad de los fluidos de oponer resistencia al deslizamiento,


debido a la cohesión de sus moléculas. La viscosidad de los crudos en el
yacimiento puede tener desde 0,2 hasta más de 1000 centiPoise.

Es muy importante el efecto de la temperatura sobre la viscosidad de los


crudos, en el yacimiento o en la superficie, especialmente cuando se trata de
crudos pesados y extrapesados. Aunque resulta más preciso decir que la
viscosidad del petróleo no sólo depende de la temperatura sino también del gas
en solución que presente el crudo.

Entre las unidades más utilizadas en ingeniería de petróleo para la


viscosidad se encuentran: Stokes o centiStokes (cSt) para viscosidad cinemática
y Poise o centiPoise (cP) para viscosidad dinámica o absoluta.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Factores que afectan la viscosidad:

• Tamaño molecular: las moléculas de mayor tamaño ofrecen más resistencia


al flujo que las pequeñas, mientras más pequeña es la molécula, menor será la
viscosidad del líquido.

• Forma molecular: una molécula de forma esférica ofrece menor resistencia


al flujo, ya que su rotación es uniforme, por el contrario, una molécula en forma
de varilla puede tomar muchas orientaciones con respecto a la dirección del
flujo, desde la posición paralela a la perpendicular. Es evidente que cuanto más
esférica sea la molécula, tanto menor será la viscosidad del líquido.

• Interacciones moleculares: cuanto mayor sea la atracción molecular, tanto


mayor será la viscosidad del líquido.

• Temperatura: a mayor temperatura, menor es la viscosidad del líquido,


mientras que a mayor temperatura, mayor es la viscosidad del gas.

Una de las propiedades más importantes que controlan el movimiento


del petróleo a través del yacimiento, es la viscosidad. La viscosidad se ve
influenciada por factores como tamaño, forma y naturaleza química,
temperatura y cantidad de sustancias presentes.

En el caso del petróleo en el yacimiento, depende de dos factores


principales, de la temperatura del yacimiento y del gas en solución. El primer
factor se puede considerar como constante a través de la historia de producción
del campo, pero el segundo cambia constantemente a medida que se libera el
gas que está disuelto. Por consiguiente es necesario determinar la viscosidad
del petróleo a la temperatura y presión del fondo del pozo con una solubilidad
variable.

• Solubilidad del gas: la solubilidad del gas en petróleo crudo depende de:

• Presión.
• Temperatura.
• Composiciones del gas y del petróleo.

Para un mismo gas y petróleo a una temperatura constante, la cantidad


de gas en solución aumenta con presión; y a una presión constante, la cantidad
de gas en solución disminuye a medida que la temperatura aumente. Para

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

determinadas presión y temperatura, la cantidad de gas en solución aumenta a


medida que las composiciones del gas y del petróleo se asemejan, es decir, es
mayor en gases de alta y en petróleos de baja gravedad específica, o sea, en
petróleos de alta gravedad API.

Se dice que un petróleo crudo está saturado con gas a cualquier presión y
temperatura si al reducir ligeramente la presión se libera gas de la solución.
Inversamente, si no se libera gas de la solución, se dice que el petróleo está
subsaturado (o no saturado) a esa presión. El estado subsaturado implica que
existe una deficiencia de gas y que si hubiera existido suficiente gas, el petróleo
se encontraría en un estado saturado a esa presión. Más aun, el estado
subsaturado implica que no existe gas libre en contacto con el petróleo, es
decir, no hay capa de gas.

En la siguiente gráfica, se muestra la variación de gas en solución con la


presión, para el fluido de un yacimiento específico. A la presión inicial del
yacimiento, se presenta una relación gas petróleo en solución inicial. El gráfico
ilustra que no se desprende gas de la solución al reducir la presión inicial hasta
la presión de burbujeo (Pb) que es la presión donde aparece la primera burbuja
de gas. Por consiguiente, el petróleo está subsaturado en esta región y no existe
fase de gas libre (capa de gas) en el yacimiento. Por debajo de la Pb la relación
gas petróleo en solución (Rs) comienza a disminuir de manera progresiva y se
dice que el petróleo estará en estado saturado.

Figura 7. Relación gas – petróleo en solución (Rs).

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Otras definiciones relacionadas:

• Relación gas – petróleo (RGP): es el resultado de dividir una cantidad de


gas a condiciones normales por determinada cantidad de petróleo, también a
condiciones normales. Existen varios tipos de razón gas – petróleo.

• Relación gas petróleo en solución (Rs): gas en solución (a condiciones


normales), generalmente en PCN, por unidad volumétrica de petróleo (a
condiciones normales), generalmente en BN.

• Relación gas – petróleo instantánea: es la RGP producida (obtenida) en un


momento dado (de allí el nombre de instantánea), durante la vida de un
yacimiento. Por lo tanto, es una cantidad que cambia constantemente.

• Relación gas – petróleo acumulada (Rp): es el resultado de dividir la


cantidad de gas producida acumulada por la cantidad de petróleo producida
acumulada, ambas a un mismo tiempo.

Factores volumétricos:

La siguiente figura indica la variación volumétrica en el líquido de un


yacimiento como función de la presión a una temperatura del yacimiento
específica. Ya que no se libera gas de la solución cuando la presión disminuye
desde su valor inicial a la presión de burbujeo (Pb), el fluido del yacimiento
permanece en estado monofásico (líquido); sin embargo, como los líquidos son
ligeramente compresibles, el volumen aumenta desde un Bo inicial hasta la Pb.
Por debajo de la Pb, la expansión líquida continua, pero su efecto sobre el
aumento en volumen es insignificante comparado con un efecto mucho mayor:
la reducción en el volumen líquido debido a la liberación del gas en solución.

El factor volumétrico del petróleo o factor volumétrico del fluido de


la formación, abreviado FVF y símbolo Bo, puede definirse, a cualquier
presión, como el volumen en barriles que un barril en condiciones estándar
ocupa en la formación (yacimiento), es decir, a la temperatura del yacimiento y
con el gas disuelto que puede retener el petróleo a esa presión. Debido a que la
temperatura y el gas disuelto aumentan el volumen del petróleo fiscal, este
factor será siempre mayor que la unidad.

Ciertas ecuaciones emplean un término denominado factor volumétrico


total, de dos fases o bifásico, Bt, definido como el volumen en barriles que

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

ocupa un barril normal junto con su volumen inicial de gas disuelto a cualquier
presión y temperatura. En otras palabras, incluye el volumen líquido, Bo, más el
volumen de la diferencia entre la razón gas – petróleo inicial, Rsi y la razón gas
– petróleo a la presión especificada, Rs. Si el factor volumétrico del gas es Bg en
barriles por pie cúbico estándar de gas en solución, el factor volumétrico total
será:

Bt = Bo + Bg * (Rsi – Rs) (9)

Figura 8. Factor volumétrico del petróleo (Bo).

Factor volumétrico del gas: factor que representa el volumen de gas libre, a
presión y temperatura del yacimiento, por unidad volumétrica de gas libre a
condiciones normales.

DIAGRAMA DE FASES.

Representación gráfica del comportamiento de un fluido con respecto de


la presión y la temperatura a las cuales se encuentra, con el fin de predecir su
estado (gas, líquido o bifásico).

En este diagrama de fases se identifican varios puntos de presión y


temperatura que a continuación se definen:

Punto crítico: está definido como la temperatura y presión arriba de las cuales
ambas fases no pueden coexistir. Punto en el cual las curvas de rocío y burbuja

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

coinciden. Punto en el cual las propiedades de las fases líquida y gaseosa están
en equilibrio y no existe distinción entre ellas.

4000

Punto Cricondertérmico=250ºF
Yacimientos de Yacimientos de Yacimientos de

T = 127ºF
Petróleo Gas Condensado Gas Húmedo
B A
3500
C Punto de
Punto
Presión del Yacimiento, lpca

Crítico B Rocío
1
3000
de o

ído
C1
nto uje

Flu
Puurb
B 0%

duc r el
2500 5 B2

Pro do po
ido

Camino seguido por el Fluído del


gui
% D
2000 40 ido

o se
qu

min

Yacimiento
de %
en 20

Ca
lum C
1500 Vo %
10
5%
0%
1000
A2 B3
A1
500
0 50 100 150 200 250 300 350

Temperatura del Yacimiento, ºF

Figura 9. Diagrama de fase que muestra la clasificación de los yacimientos según el


estado de los fluidos.

Figura 10. Representación del punto crítico en el diagrama de fases.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Punto cricondentérmico: es el punto de temperatura máxima en la curva


envolvente de la región de dos fases en el diagrama de composición presión -
temperatura de fluidos de yacimientos. Temperatura máxima a la cual dos fases
pueden existir.

Figura 11. Representación del punto cricondentérmico en el diagrama de fases.

Punto cricondenbárico o crivaporbárico: es el punto de presión máxima en


la curva envolvente de la región de dos fases en el diagrama de composición
presión - temperatura de fluidos de yacimientos. Presión máxima a la cual dos
fases pueden existir.

Figura 12. Representación del punto cricondenbárico en el diagrama de fases.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Punto de rocío: es el estado en equilibrio de un sistema compuesto de petróleo


y gas en la cual el gas ocupa prácticamente todo el sistema, excepto en una
cantidad muy pequeña de petróleo. Para propósitos prácticos puede
considerarse 100 % gas y la composición del gas es la misma que la
composición del sistema.

Presión de rocío: es la presión de un sistema en el punto de rocío y por debajo


de la cual comienza el desprendimiento de líquido del gas.

Figura 13. Representación del punto de rocío en el diagrama de fases.

Figura 14. Representación del punto de burbujeo en el diagrama de fases.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Punto de burbujeo: es el estado en equilibrio de un sistema compuesto de


petróleo crudo y gas, en la cual el petróleo ocupa prácticamente todo el sistema,
excepto en una cantidad muy pequeña de gas. Para propósitos prácticos puede
considerarse 100 % líquido y la composición del líquido es la misma que la
composición del sistema.

Presión de burbujeo: es la presión de un sistema en el punto de burbujeo y


por debajo de la cual comienza el desprendimiento de gas del líquido. También
se puede definir como la presión a la cual se forma la primera burbuja de gas.

YACIMIENTO

Es aquella parte de una trampa que contiene hidrocarburos, (petróleo, gas o


ambos) los cuales a su vez conforman un solo sistema conectado
hidráulicamente. Otra definición aceptable sería: “sitio donde se halla
naturalmente una roca, un mineral o un fósil”.

Clasificación de los yacimientos de acuerdo al estado de los fluidos en el


yacimiento:

De acuerdo a esto se pueden clasificar en yacimientos de gas y de


petróleo. Esta clasificación también puede hacerse de acuerdo al diagrama de
fases. Cada sistema de hidrocarburos tiene su propio diagrama de fases, el cual
depende sólo de la composición del sistema.

Figura 15. Representación esquemática de los tipos de fluidos en el yacimiento.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Yacimientos de gas: estos a su vez se clasifican en yacimientos de gas seco, de


gas húmedo y de gas condensado.

Yacimientos de gas seco:

• Constituido casi totalmente por metano y etano.

• Las condiciones de separador y reservorio permanecen en la región de


una sola fase (gas).

• Las relaciones Gas - Líquido son mayores a 100.000 PCN/BN.

Figura 16. Diagrama de fases de un yacimiento de gas seco.

Yacimientos de gas húmedo o rico:

• Constituido adicionalmente de componentes más pesados que el gas seco


pero menos pesados que el gas condensado retrógrado.

• La temperatura del reservorio excede la cricondentérmica.

• Las condiciones del separador se ubican en la región de dos fases. Por


esta razón, condensan líquidos en el separador.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

• Relaciones gas líquido entre 60.000 a 100.000 PCN/BN.

• Gravedad del líquido por encima de 60 °API.

• Los líquidos presentan un color blanquecino.

Figura 17. Diagrama de fases de un yacimiento de gas húmedo.

Yacimientos de gas condensado:

• Constituido por componentes más pesados que el gas rico pero menos
pesados que el petróleo crudo liviano.

• La temperatura del yacimiento entre la temperatura crítica y la


cricondentérmica.

• La disminución de la presión origina formación de líquidos en el


yacimiento (condensados del gas).

• Los líquidos contienen constituyentes más livianos que un crudo liviano.

• Relaciones Gas - Líquido entre 8.000 a 70.000 PCN/BN.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

• Gravedad del condensado entre 35° y 60 °API.

• El color de los líquidos varían de blanco agua, ligeramente ámbar a


marrón claro.

Figura 18. Diagrama de fases de un yacimiento de gas condensado.

Yacimientos de petróleo: se dividen en petróleos de alta volatilidad


(cuasicríticos) y de baja volatilidad (petróleo negro).

Yacimientos de petróleo de alta volatilidad o cuasicríticos:

• La mezcla de hidrocarburos en el yacimiento se encuentra inicialmente


en estado líquido cerca del punto crítico y su temperatura es ligeramente
menor a la crítica. Presenta una gravedad API mayor de 30.

• RGP entre 2000 y 8000 PCN/BN. Bo mayor de 2,08 BY/BN.

Yacimientos de petróleo de baja volatilidad o de petróleo negro:

• Constituido principalmente por componentes más pesados.

• La temperatura del reservorio se encuentra por debajo de la


temperatura crítica.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

• El fluido está en fase líquida en el reservorio (cruza la curva de burbuja).

• Relaciones Gas - líquido iniciales menores a 2.000 PCN/BN. Bo menor de


2 BY/BN.

• Gravedad del petróleo crudo entre 9 ° y 52 °API.

• El color del petróleo varía entre negro, marrón oscuro y verde oscuro.

Figura 19. Diagrama de fases de un yacimiento de petróleo de alta volatilidad.

Figura 20. Diagrama de fases de un yacimiento de petróleo de baja volatilidad.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Yacimientos de dos fases:

• Contiene una zona de líquido o de petróleo con una zona o capa de gas en
la parte superior.

• Como las composiciones de las zonas de gas y de petróleo son


completamente diferentes entre sí, pueden representarse
separadamente por diagramas de fases individuales.

• Las condiciones de la zona líquida o de petróleo serán las de punto de


burbujeo y se producirá como un yacimiento de punto de burbujeo,
modificado por la presencia de la capa de gas.

• Las condiciones de la capa de gas serán las del punto de rocío y puede ser
monofásica de gas o de condensado retrógrado de gas.

Figura 21. Diagrama de fases de un yacimiento de petróleo con capa de gas .

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD III. CONCEPTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE USO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Figura 22. Diagrama de fases de un yacimiento de petróleo con capa de gas


condensado.

BIBLIOGRAFÍA

 Ahmed, T (2001). Reservoir Engineering Handbook. Segunda Edición.


Gulf Professional Publishing. Houston, Texas.

 Barberii, E. (1998). El pozo ilustrado. Editorial Foncied. Caracas.

 Craft, B.C. y Hawkins, M.F. (1991). Applied Petroleum Reservoir


Engineering. Prentice Hall Inc. New Jersey, U.S.A. Segunda Edición.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS

Vous aimerez peut-être aussi