Vous êtes sur la page 1sur 73

PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA

Ajedrez

Autores:
Colectivo de Profesores de Planes y Programas (1981) y Subsistema de Alto
Rendimiento (1985 y 1993)

Revisado:
Colectivo de Profesores del Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez ISLA
y la Comisión Nacional de Ajedrez.
INDICE

• Nota explicativa

• Introducción

• Objetivos generales por instituciones

• Objetivos y contenido específicos por Instituciones

• Contenido de los programas

• Orientaciones metodológicas

• Normativas
NOTA EXPLICATIVA

Cuba tiene el privilegio histórico de ser el primer país de América donde se


practicó el Ajedrez en 1518 y de haber contado con un campeón mundial
considerado como uno de más grandes genios que han existido, José Raúl
Capablanca y Graupera (1888-1942). Figuras cimeras de nuestra historia han
sido amantes del Ajedrez y de alguna manera lo han practicado, como Carlos
Manuel de Céspedes, Ignacio Agramonte, Antonio Maceo y José Martí,
sobresalientes patriotas del Siglo XIX, y Ernesto Che Guevara y Fidel Castro,
artífices en nuestra emancipación definitiva.

El Club de Ajedrez de La Habana, fundado en 1885 –entre otros por el sabio


Carlos J. Finlay- llegó a ser el más famoso del mundo a fines del Siglo XIX;
calificado por el primero de los campeones mundiales, William Steinitz, como “El
dorado del Ajedrez”, fue visitado por este y otros importantes maestros, tanto
en las postrimerías del Siglo XIX como con los inicios del XX. La primera partida
registrada de Capablanca, la jugó con cuatro años en ese club.

Estos antecedentes avalan el Ajedrez como una cultura nacional, florecida en


1959 con la Revolución triunfante, en una labor de masificación sin precedentes,
acompañada por ingentes esfuerzos en el desarrollo deportivo que se
plasmaron en la instauración en 1962 de los torneos internacionales
“Capablanca in Memoriam” la celebración en 1966 de la XVII Olimpiada Mundial
en La Habana y la participación frecuente de nuestras principales figuras en
eventos en el exterior, lo cual abrió un camino para que a partir de 1975 se
cumplieran los pronósticos del Comandante Ernesto Che Guevara y Cuba
comenzara a graduar Grandes Maestros “como parte de la obra de la
Revolución”, .

“El Ajedrez es algo más que un simple juego, es una diversión intelectual
que tiene algo de arte y mucho de ciencia. Es además un medio de
acercamiento social e intelectual. A mi juicio el Ajedrez debía formar parte
del programa escolar de todos los países.”

Así se expresó Capablanca en 1942, materializándose sus ideas en 1989 en un


Plan Nacional de Enseñanza del Ajedrez en las Escuelas, y en la creación en
1992 del Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez - ISLA, con la misión de
proyectar, organizar y promover integralmente el desarrollo del Ajedrez en
Cuba y en el área latinoamericana, lo que garantizó en nuestro país el
surgimiento de nuevas figuras aun en los años del período especial.

El 7 de diciembre de 2002 en la histórica Plaza de la Revolución José Martí 11


320, niños, jóvenes, mujeres de todas las edades conformaron una cifra récord
mundial y Guinness- para simultáneas de ajedrez. En la y hombres memorable
velada, - última jornada de la I Olimpiada del Deporte Cubano- luego de disputar
su partida con el GM Silvino García, el Comandante en Jefe Fidel Castro,
significó magistralmente las bondades del Ajedrez, a la vez que propuso
alternativas para su desarrollo masivo entre nuestros niños, jóvenes y pueblo en
general, enunciando al respecto una idea fundamental: “Masificar el Ajedrez, te
aseguro, colocaría a este país con mucha más capacidad de pensar, más
eficiente, es como saber una asignatura básica”.
Comenzaba así el Programa Nacional de Masificación del Ajedrez como parte
de la cultura integral de todo nuestro pueblo dentro de la Batalla de Ideas;
surgen los cursos para la televisión y los de formación de profesores
emergentes, se verifican cientos de simultáneas, en escuelas, universidades,
centros de trabajo, unidades militares, prisiones y comunidades con los más
destacados ajedrecistas del país unidos a jóvenes figuras y niños talentos,
quienes recorren periódicamente las provincias, visitando también sierras,
ciénagas y otros lugares apartados.
A menos de dos años de intenso trabajo otro memorable acontecimiento mostró
las potencialidades de nuestro país en la masificación del Ajedrez, el 29 de Abril
del 2004 el acto clausura de la II Olimpiada del Deporte Cubano lo constituyó
una nueva simultánea gigante, esta vez en la Plaza “Ernesto Che Guevara” en
la Ciudad de Santa Clara, estableciendo otro posible record mundial y Guinnes
para estos eventos con 13,000 participantes. El excampeón mundial de Ajedrez
Anatoly Karpov, prestigió con su presencia esta fiesta del Ajedrez.
Frutos de un proceso de desarrollo impulsado por el Programa de Masificación
del Ajedrez y del extraordinario estímulo que ha representado para los
ajedrecistas las palabras de Fidel en la Plaza de la Revolución, han sido
también las hazañas deportivas alcanzadas desde entonces:

RESULTADOS DEPORTIVOS RELEVANTES 2002-2006

Individual:
GM Leinier Domínguez gana el Torneo Internacional Casino de Barcelona con
la puntuación más alta obtenida por un cubano.
GM Lázaro Bruzón Y Sulennis Piña Campeones Continentales Individuales en
el 2005.
GM Leinier Domínguez Pérez: 5to lugar mundial del Campeonato Mundial
Trípolis Libia, 2004 Campeón de Zonal 2003
MI Yunieski Quezada Pérez: Campeón del torneo Carlos Torres del 2003

Por equipos
1er Lugar del Campeonato Panamericano, Brasil, 2003.
7mo. Lugar del Equipo Masculino Olimpiada Mundial Calvia, España, 2004

Títulos de Grandes Maestros alcanzados en el período

GM Sulennis Piña Vega (2001)


GM Neuris Delgado Ramírez (2002)
GM Juan Borges Matos (2004)
GM Frank de la Paz Perdomo (2004)
GM Omar Almeida Quintana (2006)
GM Holden Hernández (2006)

Jugadores Titulados: 12 Grandes Maestros masculinos y 3 femeninos, 36


Maestros Internacionales y 84 Maestros FIDE.

Jugadores en la lista ELO de enero del 2005: 627


INTRODUCCIÓN

El objetivo principal del presente Plan de Preparación del Deportista es intentar


dar solución a una de las debilidades señaladas en la Proyección Estratégica del
Ajedrez 2005-2008:

▪ El Sub Sistema de Preparación del Deportista precisa de una


revisión para ser reelaborado y que se le añadan las indicaciones
metodológicas pertinentes.

En función de este objetivo, este PPD tiene sólidas bases que se significan en
cuatro importantes fortalezas del Ajedrez, que recoge la citada Estrategia 2005-
2008:

• La concepción integral de desarrollo del Ajedrez como Programa de


la Revolución dentro de la Batalla de Ideas que libra todo nuestro pueblo y
la acogida generalizada que ha tenido el Programa de Masificación que
expresa la continuación de una cultura histórica, significada no solo en la
existencia de figuras del deporte, sino también en personalidades de la
ciencia y la cultura, sociales y políticas, que se relacionan y apoyan esta
disciplina.
• La formación creciente de Profesores de Ajedrez que se convertirán
en graduados universitarios.
• Los magníficos resultados obtenidos en la arena internacional
distinguiéndose la labor de Leinier Domínguez y Lázaro Bruzón, dos
jugadores que avanzan con paso firme hacía la elite del Ajedrez mundial y
que significan un gran estímulo para todos.
• Las potencialidades deportivas ajedrecísticas demostradas por gran
cantidad de niños y jóvenes.

EL PPD propuesto se corresponde con el objetivo estratégico:

➢ Lograr por todas las vías el desarrollo del talento ajedrecístico,


garantizando todo lo necesario a fin de obtener resultados deportivos de
primer nivel que coloquen a nuestro país en la vanguardia mundial de esta
disciplina.

Objetivo principal:

- Desarrollar armónicamente ajedrecistas de Alto Rendimiento


aprovechando al máximo sus potencialidades.

El Programa está concebido para la media en las edades y fases de desarrollo


de los atletas, conteniendo la información necesaria para que el entrenador
elabore su plan de clases sobre la base de lineamientos generales y las
características específicas de los atletas.

El material que se desarrollará es de estricto cumplimiento para los objetivos de


trabajo que se persiguen en las distintas instituciones, no obstante, puede existir
flexibilidad en cuanto a la mayor o menor profundidad de algunos de los temas
de estudio de acuerdo con los criterios de las diferentes cátedras. En este
sentido podemos señalar que, por ejemplo, en las aperturas se podrá
profundizar en las variantes que estén en el plan de competencia, y en la
historia se debe buscar como objetivo que el alumno, al menos, conozca los
diferentes estilos y escuelas mediante los más altos exponentes, destacando
sus aportes a la técnica ajedrecística.

Como algo importante, en la unidad de entrenamiento se deberá enfatizar que


en la parte principal estén detallados los elementos técnicos que se van a
impartir.

Este Programa subdivide el trabajo a realizar en las distintas instituciones,


buscando como objetivos parciales:

1- Iniciar a los alumnos en los conocimientos elementos del ajedrez.


2- Consolidación de estos conocimientos y estudio de temas más complejos.
3- Preparación para competencias de más alto nivel.
4- Perfeccionamiento hasta la maestría deportiva y desarrollo de planes de
entrenamiento individuales.

Para la aplicación de este Programa, la base material fundamental son los libros
de la serie Ajedrez Integral y tabloides editados como apoyo a los cursos de
televisión.

OBJETIVOS GENERALES PARA LAS ÁREAS DEPORTIVAS

-Crear hábitos de conducta, morales, volitivas y espíritu colectivista en los


niños, basado en los principios de la educación formal.
-Garantizar el desarrollo de las capacidades físicas y habilidades deportivas de
los niños y adolescentes por medio de la formación multilateral.
-Iniciar el aprendizaje de los elementos básicos de los deportes programados
para estas edades o categorías.

OBJETIVOS GENERALES PARA LAS EIDE

-Contribuir al desarrollo de los hábitos de conducta morales, éticos, estéticos y


político-ideológicos como parte de la formación integral del joven revolucionario.
-Consolidar el desarrollo físico y deportivo de los jóvenes talentos en su deporte
específico.
-Garantizar deportistas que sean capaces de integrar las filas de la ESPA
provincial y Nacional.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS ESPECÍFICOS POR INSTITUCIONES

Áreas Deportivas
Objetivos:

Iniciar a los alumnos en los conocimientos siguientes:

-Elementos del juego.


-Reglamentos.
-Historia del Ajedrez.
-Técnicas para aperturas, medio juego y finales.
-Consolidar conocimientos teóricos.
-Complementar con actividades de entrenamiento los conocimientos teóricos.
-Introducción de normas para el trabajo individual.

Contenidos:

-Las Áreas Deportivas fundamentales imparten los contenidos, establecidos


desde la Unidad No. 1 hasta la Unidad No. 9 del Programa. Atendiendo a las
características específicas de los grupos pueden impartir conocimientos de los
tres primeros niveles de enseñanza.

ESCUELA DE INICIACIÓN DEPORTIVA ESCOLAR (EIDE)

Objetivos:

-Consolidar los conocimientos del nivel anterior.


-Iniciar al alumno en el estudio de técnicas más complejas.
-Desarrollar capacidades para el trabajo Individual y la imaginación.
-Contribuir al desarrollo de la voluntad, la atención y el pensamiento.
-Incrementar la práctica de juego en competencias hasta alcanzar la forma
deportiva en los JENAR.

Contenidos:

-La enseñanza fundamental de este centro abarca desde la Unidad No. 10


hasta la Unidad No. 18 del Programa.

ESCUELA SUPERIOR DE PERFECCIONAMIENTO ATLÉTICO (ESPA)

Objetivos:

-Consolidar conocimientos del nivel anterior.


-Perfeccionar las técnicas adquiridas.
-Contribuir a dominar las tres fases de una partida.
-Contribuir a perfeccionar las características psicológicas del ajedrecista.
-Alcanzar resultados estables en competencias.

CONTENIDO:

La impartición de contenidos desde la Unidad No. 19 hasta la Unidad No. 30 del


Programa.

CURSO DE ENSEÑANZA DEL AJEDREZ DE LA COMISION NACIONAL


(Para las Áreas Deportivas)
UNIDAD 1

Punto 1. El tablero el movimiento de las piezas. Colocación Inicial

1.1 Características del tablero. Casilla blanca a la derecha


1.2 Cómo se mueve cada pieza. Cómo Captura. Característica de cada pieza
1.3 Se recomienda el siguiente orden (Rey, Torre, Alfil, Dama, Caballo, Peón)
1.4 Cómo debe ir cada pieza en la posición inicial. Resaltar el detalle de la
Dama en Casilla de su color.

Punto 2. El Jaque y el Jaque Mate.

2.1 Valor Absoluto de las piezas. Sus propiedades.


2.2 Cambios Parejos de piezas, cambios desiguales (hacerles notar
comparativamente la puntuación que se obtiene para cada Bando al efectuarse
los cambios)
2.3 Amenazas al Rey. Formas de evadirlas (Movimiento del Rey. Captura de la
pieza atacante, interposición de una pieza propia).
2.4 Conceptos Cortos De Jaque Y Jaque Mate Amenazas al Rey en que no
existe evasión (Jaque Mate-fin de la partida).
2.5 Dos Reyes nunca pueden estar próximos.

Punto 3. La captura al Paso. El Enroque. El Ahogado y la Partida Tablas.

3.1. La Captura al Paso. Condiciones en que se produce. Carácter inmediato de


la misma.
3.2. El Enroque. Posición inicial del Rey y la Torre. Movimiento de las piezas en
el enroque corto y en el largo. Situaciones que impiden el Enroque.
3.3. El ahogado. Comparación con el mate. Una de las formas de tablas.
3.4. La partida tablas. Normas de la misma (Mutuo acuerdo, insuficiencia de
fuerza, ahogado, repetición de posición, regla de las cincuenta jugadas).

Punto 4. Anotación de la partida.

4.1. Importancia de la anotación como registro de sus partidas y como fuente de


superación.
4.2. Sistemas de anotación: Descriptivo y algebraico. (Darse preferencia al
último).

UNIDAD 2

Punto 7. Los Mates simples o elementales.

7.1 Rey y Dama contra Rey. Las dos formas típicas:


La Dama a salto de Caballo del Rey enemigo para llevarlo a la banda.
Mecanización de la maniobra. Acción conjunta del Rey y la Dama. Importancia
de la acción del Rey en los finales. (El punto "b" sólo debe enseñarse en función
de la comprensión del alumno y puede obviarse por el momento).
7.2 El mate de Rey y dos Torres contra Rey. Maniobra de la escalera.
Efectividad de las torres cuando operan a distancia. Mecanización de la
maniobra.
7.3 Rey y Torre contra Rey. El Rey como pieza de ataque. La jugada de espera
para lograr la posición de rechazo. Mecanización de la maniobra
7.4 El mate de Rey y dos alfiles contra Rey. Los Alfiles operan en diagonales
continuas. Mecanización de la maniobra.
7.5 Desarrollo de la Visión Inmediata (Situación Problemática asequible una
jugada está implícito en el contenido, realizar ejercicios)

UNIDAD 3

Punto 10. Breves nociones de Historia del Ajedrez.


10.1 Leyenda sobre el origen del Ajedrez. Evolución.
10.2 Breve Historia del Ajedrez en Cuba. Capablanca.
10.3 Auge durante el período revolucionario.
10.4 El Comandante Ernesto Guevara impulsor de la práctica masiva del
Ajedrez.

Punto 11. Estructuras de peones y líneas del tablero


11.1 Peones unidos
11.2 Peones aislados
11.3 Peones doblados
11.4 Peones pasados y libres
11.5 Líneas del tablero abiertas
11.6 Líneas del tablero semiabiertas
11.7 Líneas del tablero cerradas

Punto 12. Finales simples. La oposición. Tipos


12.1 Rey y Peón contra Rey. Rey (en 6ta fila por delante del peón propio y el
rey por al lado del peón propio)
12.2 La oposición cercana y distante (Frontal lateral y diagonal)
12.3 Reglas de la oposición
12.4 Regla del cuadrado
12.5 El cuadrado errante

Punto 13. Las principales reglas de juego.


13.1 Pieza tocada.
13.2 Posiciones irregulares.
13.3 La conducta de los jugadores.
13.4 Uso del reloj.

Unidad 4
Punto 16. Principios elementales de la apertura. Movilización de la fuerza.
16.1 Inicio de la partida. El desarrollo.
16.2 Ejemplos de algunos juegos clásicos de Peón Rey, con el objetivo de
ilustrar el punto anterior.
16.3 Importancia del enroque.
Punto 17. El centro.

17.1 La importancia del mismo.


17.2 Su dominio como objetivo del desarrollo.
17.3 El centro ampliado (c3, f3, c6, f6).
17.4 El centro abierto
17.5 El centro móvil
17.6 El centro cerrado
17.7 El pequeño centro
17.8 Tensión en el centro

Punto 18. Material contra tiempo, El valor relativo de las piezas.

18.1 Las piezas valen según su posición o las funciones que desempeñan.
18.2 Cambios parejos y desiguales. La calidad
18.3 Simbología de comentarios de partidas.
18.4 Glosario.

UNIDAD 5

Punto 21. Características y valores del ajedrez

Punto 22. Finales especiales elementales

22.1 Final de Rey y Dama contra Rey y Peón en séptima


22.2 Final de Rey, Alfil y Peón de Torre (columnas a y h) contra Rey
22.3 Final de Rey bloqueado Peón Torre y Caballo contra Rey
22.4 Rey, Alfil y Peón contra Rey y Caballo.
22.5 Final de Rey, Alfil y Peón contra Rey y Caballo

Punto 23 Ataques directos al Rey Principios y métodos para su realización


(Medio Juego)

23.1 Ataques al Rey en el centro


23.2 Ataques al rey enrocado
23.3 Ataques de enroques opuestos

Punto 24 Aperturas del peón Rey

24.1 La apertura del Centro


24.2 Apertura del Alfil
24.3 Apertura Vienesa.

UNIDAD 6

Punto 25. Historia del Ajedrez. La escuela Italiana.

25.1 Características fundamentales de la Escuela Italiana (El primer plan en


Ajedrez).
25.2 Breve Biografía del Greco.
25.3 Combinaciones típicas de la escuela Italiana.
25.4 La Atracción del Rey

Punto 26. Finales de Reyes y Peones.

26.1 Rey y dos Peones contra Rey y Peón.


26.2 Rey y tres peones contra rey y dos peones
26.3 Rey y cuatro peones contra Rey y tres peones
26.4 Rey y seis peones contra rey y cinco peones
26.5 La triangulación

Punto 26. Finales especiales elementales (Continuación)

26.1 Mate de Alfil y Caballo


26.2 Final de Rey, Alfil y Peón contra Rey y Alfil del mismo color
26.3 Final de Rey y Alfil contra Rey y Caballo teniendo cualquiera de los dos
bandos un Peón de ventaja

Punto 27. Los elementos de la combinación (la Dama y la Torre).

27.1 La Dama: pinza, jaque, captura, la clavada, la amenaza de mate y captura.


27.2 La Torre: pinza, jaque, captura, la clavada , la amenaza de mate y captura.

Punto 28. Teoría de las aperturas. Juegos clásicos de Peón Rey


28.1 El Gambito del Rey.

UNIDAD 7

Punto 33. Historia del Ajedrez (F. A. D. Philidor)

33.1 Breve biografía de Philidor.


33.2 La importancia de los peones.
33.3 Los peones como elemento estático define el carácter de la posición.
33.4 Los peones como barricadas defensivas.
33.5 Los peones como fuerza de ataque.

Punto 34 La Evaluación de la Posición

34.1 Material o fuerza


34.2 Estructura de peones,
34.3 Movilidad y coordinación de piezas
34.4 Seguridad del Rey
34.5 Amenazas directas

Punto 35 La combinación: Tema o Idea, cálculo de variantes, conclusiones


(Desarrollo de la visión mediata )

35.1 Ataque doble


35.2 La clavada
35.3 Ataque a la descubierta
35.4 Jaque a la descubierta

Punto 36. Teoría de las Aperturas. Juegos clásicos del Peón Rey.
36.1 Gambito Letón.
36.2 Defensa Petroff o Rusa

UNIDAD 8

Punto 37. Historia del Ajedrez. La Escuela Romántica.


37.1 Precursores: La Burdonnais y Mc Donnel.
37.2 Adolfo Anderssen.
37.3 Características fundamentales de la Escuela Romántica

Punto 38. Finales de Torres y Peones.


38.1 Rey, Torre y Peón contra Rey y Torre (Peón en cuarta, en quinta y en
sexta, y el Rey del bando débil controla la casilla de promoción. (Posición
Philidor)

Punto 39. Ejercicios de Combinación (continuación)

39.1 El mate Greco


39.2 La desviación de la defensa

Punto 40. Teoría de las aperturas: Juegos Clásicos del Peón Rey
40.1 Defensa Philidor.
40.2 Apertura Escocesa.

UNIDAD 9

Punto 41. Historia del Ajedrez. Paul Morphy.


41.1 Breve biografía de Morphy.
41.2 Elementos del juego de posición: El desarrollo, el centro y las columnas
abiertas.

Punto 42. Finales de Torres y Peones (el rey del bando débil no controla la
casilla de promoción).
42.1 La posición de Lucena.(El Rey del bando débil cortado dos columnas)

Punto 43. Temas de combinación. (Continuación)


43.1 Destrucción de la defensa
43.2 Intercepción
43.3 Liberación del espacio
43.4 La obstrucción o Bloqueo

Punto 44. Teoría de las aperturas. Juegos clásicos del Peón Rey
44.1 La Apertura Ponziani.
44.2 La Apertura Italiana (lra. parte: Giouco Piano Con c3 y d4)
44.3 La defensa de los dos caballos
44.4 Ataque Fegatelo
44.5 Ataque Max Lange

SEGUNGO NIVEL (Para las EIDE)

UNIDAD 10

Punto 45. Historia del Ajedrez. W. Steinitz.


45.1 Breve biografía de Steinitz.
45.2 La evaluación de la posición.
45.3 El plan como consecuencia de la evaluación.
45.4 Teoría de la defensa y del ataque.

Punto 46. Finales de Alfiles.


46.1 Alfiles contra peón.
46.2 Alfiles contra dos peones.
46.3 Alfiles contra tres peones.
46.4 Alfiles y Peón contra Rey (el peón torre que promueve en casilla diferente
al color del Alfil).
46.5 Los Alfiles de diferente color: Ventaja y desventajas.
46.6 La importancia de la colocación de los peones con respecto al color del
alfil.
46.7 El mate de alfil y caballo.

Punto 47. Ataque al Rey en el Centro.


47.1 Debilidades del Rey en el centro.
47.2 Consideraciones generales del atacante
47.3 Ejemplos típicos.

Punto 48 Teoría de las aperturas.


48.1 El Gioucco Piano (con 3... Ac5 4-c3 etc.)

UNIDAD 11

Punto 49. Historia del Ajedrez, E. Lasker.


49.1 Breve biografía de E. Lasker.
49.2 El último elemento del plan: la consideración del factor humano.
49.3 El sentido común en el Ajedrez.
49.4 Observar el carácter del enemigo y el propio como parte integrante del
plan general.

Punto 50. Finales de Caballo.


50.1 Caballo contra un peón.
50.2 Caballo contra dos peones.
50.3 Caballo contra tres peones.
50.4 Caballo y peón contra rey.
50.5 Debilidades del caballo como pieza de acción limitada.
50.6 Importancia de la oposición en los finales de caballo.

Punto 51. Ataque contra enroque.


51.1 El sacrificio en h7.
51.2 Debilidad en la diagonal b1-h7 (El bando defensor ha efectuado h6).
51.3 Debilidad en la diagonal a1-h8 (El bando defensor ha efectuado g6).
51.4 Debilidad en la columna Caballo Rey (los peones defensores se
encuentran en f3-f2 y h2 o h3- h2 y f2.
51.5 La debilidad en la 8va. fila (formación h7-g7-f7).

Punto 52. Teoría de Peón Dama.


52.1 El ataque Levitsky-Veresov (2.Cc3 Cf6 3.Ag5).
52.2 Juegos del Peón Dama (2.Cf3 etc.).

UNIDAD 12

Punto 53. Historia del Ajedrez (Tarrasch y Rubinstein).


53.1 Breves datos biográficos de ambos jugadores.
53.2 El tratamiento clásico de la posición (el espacio y el centro con objetivos
fundamentales).
53.3 La técnica y el perfeccionamiento de las mismas, máximas aspiraciones
de esta escuela.
53.4 Concepto clásico de las debilidades.

Punto 54. Finales de Dama.


54.1 Rey, Dama y Peón contra Dama y Rey.
54.2 Los peones, Torre y Alfil.
54.3 Los peones centrales.
54.4 Mencionar las dificultades para ganar con el Peón Caballo.

Punto 55. Ataque contra el enroque (2da. parte).


55.1 El enroque largo (debilidades inmediatas en los puntos c7 y a7).
55.2 La avalancha de peones.
55.3 Repetición de factores anteriormente expuesto en el ataque contra el
enroque corto.
Punto 56. Teoría de las aperturas.
56.1 Aperturas semi abiertas: Siciliana, Francesa y Caro Kann (breve revista).
56.2 Aperturas cerradas: Ortodoxa y Eslava (breve revista).

UNIDAD 13

Punto 57. Historia del Ajedrez (J. R. Capablanca).


57.1 Biografía de Capablanca.
57.2 La teoría de la simplificación.
57.3 La teoría de la iniciativa.
57.4 Perfeccionamiento de las teorías de Steinitz, Capablanca como precursor
del Ajedrez hiper-moderno.

Punto 58. Finales.


58.1 La oposición.
58.2 La oposición cercana.
58.3 La oposición distante.

Punto 59. Medio juego. Temas de combinación.


59.1 Piezas indefensas.
59.2 Piezas expuestas.
59.3 Piezas sobrecargadas (ejemplos simples).
59.4 Desviación de una pieza defensora.
59.5 Las jugadas intermedias.

Punto 60. Aperturas. La Ruy López.


60.1 Ideas estratégicas y tácticas fundamentales;
60.2 La defensa Steinitz (3...d6).
60.3 La defensa Berlinesa (3...Cf6).
60.4 La defensa Clásica (3...Ac5).
60.5 La defensa Bird (3... Cd4).

UNIDAD 14

Punto 61. Historia del Ajedrez (Alekhine).


61.1 Datos biográficos
61.2 La unión del juego posicional con las posibilidades de ataque contra Rey.
61.3 El juego en ambos flancos.
61.4 La voluntad sometida a la lógica.
61.5 La voluntad. La preparación constante como punto fundamental para el
desarrollo.

Punto 62. Finales: Torres y Peones.


62.1 Torre y peón en séptima, sexta o quinta contra Rey y Torre con el paso
cortado hacia el peón.
62.2 Dos peones contra uno (en un mismo flanco).
62.3 Tres contra dos (en un mismo flanco).
62.4 Cuatro contra tres (en un mismo flanco).

Punto 63. Medio juego. Evaluación de la posición.


63.1 El material o fuerza.
63.2 La movilidad.
63.3 La seguridad del Rey.
63.4 Las posibilidades Tácticas

Punto 64. Aperturas: La Ruy López (continuación).


64.1 La variante del cambio.
64.2 La defensa Steinitz Diferida.
64.3 la defensa Morphy Cerrada.
a) Variante Chigorin.
b) Ataque Marshall.

UNIDAD 15

Punto 65. Historia del Ajedrez. La Escuela Hipermoderna (1ra. parte).


65.1 Biografía de A. Nimzovich.
65.2 Nuevas concepciones del dominio del centro. La Defensa Nimzoindia.
65.3 La sobreprotección.
65.4 El bloqueo como fase inicial de la captura de un objetivo.

Punto 66. Finales de Caballo.


66.1 Caballo y Peón contra Caballo. El Peón está en sexta o séptima.
66.2 Importancia de la oposición en estos finales.
66.3 Caballo y dos peones contra Caballo.
66.4 Caballo y dos peones contra Caballo y Peón.
a) Peones en un mismo flanco.
b) Peones en flancos diferentes.
66.5 Caballo y tres peones contra Caballo y dos peones:
a) Peones en un mismo flanco.
b) Peones en flancos diferentes.

Punto 67. Medio juego. Ventajas permanentes: Ventajas temporales (1ra.


parte).
67.1 Ventajas permanentes: ventaja material y estructura superior de peones.
67.2 Principios para la conducción de posiciones con ventaja material.
a) Cambio de piezas pero no de peones.
b) Tratar de eliminar las posibilidades de ataque del adversario.
67.3 Principios para la conducción de posiciones con desventaja de material.
a) Cambio de peones pero no de piezas.
b) Buscar un contraataque como compensación.

Punto 68. Aperturas. La Ruy López (continuación).


68.1 La defensa Breyer (9...Cb8).
68.2 La Defensa Srnyslov (9... h6)
68.3 La Defensa Abierta (5...Ce4)
UNIDAD 16

Punto 69. Historia del Ajedrez. La Escuela Hipermoderna (2da. parte).


69.1 Datos biográficos de R. Reti.
69.2 Nuevas concepciones del dominio del centro. El sistema Reti.
69.3 Nuevas conceptos del desarrollo. La jugada de iniciativa y la jugada que
contribuye al plan general son mejores que las jugadas mecánicas de desarrollo.

Punto 70. Finales de Alfiles.


70.1 Alfil y Peón Contra Alfil.
70.2 Alfil y dos peones contra Alfil y Peón
70.3 Alfil y tres peones contra Alfil y dos peones.
a) En el mismo flanco.
b) En flancos opuestos.

Punto 71. Medio Juego. Ventajas permanentes y ventajas temporales


(segunda parte).
71.1 Ventajas permanentes. La estructura superior de peones.
a) Peones doblados.
b) Peones retrasados.
c) Peones aislados.
d) La mayoría de Peones con el flanco alejado del Rey.

Punto 72. Aperturas: la Defensa Francesa.


72.1 Ideas estratégicas y tácticas fundamentales.
72.2 La variante del cambio (3.ed).
72.3 El ataque Nimzovich (3.e5).
72.4 La variante clásica (3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Ae7 5.e5 Cfd7 6.Ae7).
72.5 El ataque Chatard Alekhine (6.h4).
72.6 La variante Mac Cutcheon (4... Ab4).
72.7 La variante Rubinstein (4... ó 3... ed).

UNIDAD 17

Punto 73. Historia del Ajedrez. Principales figuras de la década de 1930 a


1940.
73.1 Breves datos biográficos de Euwe, Flohr, Reshevski, Fine y Keres.
73.2 Época de perfeccionamiento de los principios establecidos más que de
creación de nuevos conceptos.
73.3 Ejemplos de esta época.

Punto 74. Finales de Dama.


74.1 Dama y Dos peones contra Dama
a) Peones unidos.
b) Peones aislados.
c) Peones doblados.
74.2 Dama y dos Peones contra Dama y Peón.
a) Peones en un mismo flanco.
b) Peones en flancos opuestos.
74.3 Dama y tres peones contra Dama y dos Peones.

Punto 75. Medio juego. Ventajas permanentes y ventajas temporales (3ra


parte).
75.1 Ventajas temporales.
75.2 Dominio del espacio.
75.3 Movilidad superior.
75.4 Columnas abiertas.
75.5 Ocupación de un puesto avanzado.
75.6 Casillas débiles.
75.7 El Alfil malo.

Punto 76. Aperturas. La Defensa Francesa (2da. parte).


76.1 La variante Winawer (3. ..Ab4].
76.2 La variante Tarrasch (3.Cd2).

UNIDAD 18

Punto 77. Historia del Ajedrez. La Escuela Soviética (1ra. parte).


77.1 M. Chigorin como precursor. Breves datos biográficos.
77.2 Las concepciones de Chigorin. Imposibilidad de encerrar el Ajedrez en
reglas fijas.
77.3 Los primeros años del Ajedrez soviético. El Ajedrez como patrimonio de las
masas.

Punto 78. Finales. Luchas mixtas (primera parte).


78.1 La ventaja de la calidad.
a) Torre y un Peón contra Alfil.
Torre y un Peón contra Caballo.
b) Torre y dos peones contra Alfil y un Peón. Torre y dos Peones contra
Caballo y un Peón.
c) Torre y Peón contra Alfil y Peón.
Torre y Peón contra Caballo y Peón.
d) Torre y dos Peones contra Alfil y dos Peones.
Torre y dos Peones contra Caballo y dos Peones.
e) Torre y un Peón contra Alfil y dos Peones.
Torre y un Peón contra Caballo y dos Peones.
f) Torre y dos Peones contra Alfil y tres Peones.
Torre y dos Peones contra Caballo y tres Peones.

Punto 79. Medio Juego. El ataque contra el Rey en el Centro.


79.1 Obstaculización del enroque.
79.2 Aperturas de líneas.
79.3 Ataque en masa contra el Rey.
79.4 Combinaciones decisivas, acompañadas generalmente con sacrificios.
Punto 80. Aperturas: La Defensa Siciliana.
80.1 Ideas estratégicas y tácticas fundamentales.
81.2 La variante Clásica (2... Cf6 3. d4 cd 4. Cd4 Cf6 5. Cc3 d6).
a) La variante Bolevslasky (6. Ae2 e5).
b) El sistema Leonhardt-Sozin (6. Ac5).
c) El ataque Richter-Rauzer (6.Ag5).
80.3 La variante del Dragón (4... g6 6 2... d6).
3. d4 cd 4. Cd4 Cf65. Cc3 g6).
a) El ataque Yugoslavo.
b) Las blancas enrocan corto.
c) El anillo Maroczy.

UNIDA D 19

TERCER NIVEL (EIDE, ÁREAS DEPORTIVAS, ESPA PROVINCIAL)

Punto 81. Historia del ajedrez. La Escuela Soviética (2da. Parte).


81.1 M. Botvinnik.
81.2 Su método de preparación para 1as competencias
81.3 Su tratamiento de las aperturas como producto de información recogida
sobre sus adversarios y tratamiento de las aperturas con la creatividad del
medio juego.

Punto 82. Finales. Luchas mixtas (2da. parte).


82.1 Torres contra Alfil.
82.2 Torres contra caballo.
82.3 Dama contra Torre.

Punto 83. Medio juego. El ataque contra el Rey enrocado.


83.1 Control del Centro.
83.2 Aperturas de Líneas.
a) Avalancha de Peones.
b) Sacrificios de piezas.
83.3 Ataques en masas.
83.4 La combinación decisiva acompañada con sacrificios

Punto 84. Aperturas: La Defensa Siciliana (2da.parte).


84.1 Las variantes Scheveningen, Paulsen y Taimanov.
84.2 La variante Pelikan.
84.3 La variante Najdorf.

UNIDAD 20

Punto 85. Historia del Ajedrez. La Escuela Soviética. (3ra. parte).


85.1 V. Smyslov. Breves datos biográficos.
85.2 La táctica con fines estratégicos. Perfeccionamiento de los procedimientos
de Capablanca.
85.3 Sus innovaciones en las aperturas.
85.4 Su técnica en los finales.

Punto 86. Finales Torres y Peones.


86.1 Peones unidos.
86.2 Peones aislados.
86.3 Los Peones Torre y Alfil en un mismo flanco.
86.4 Los Peones de Torre.
86.5 Los Peones doblados.

Punto 87. Medio Juego. La defensa.


87.1 El contraataque.
87.2 La defensa pasiva.
87.3 La defensa en posiciones restringidas (los cambios como método
fundamental).

Punto 88. La Defensa Siciliana (3ra. parte).


88.1 La variante cerrada (2.Cc3).
88.2 La variante Alapin (2.c3).
88.3 El ataque Nimzovich-Rossolimo (2.Cf3 Cc6 3. Ab5).
88.4 La variante 2.Cf3 d6 3.Ab5+
88.5 Los Gambitos Morra (2.d4 cd 3.c3) y del Ala (2. b4).

UNIDAD 21

Punto 89. Historia del Ajedrez. La Escuela Soviética (3ra. etapa)


89.1 Tres figuras de la época de posguerra: Boleslavsky, Bronstein y Gueller.
89.2 Breves datos biográficos.
89.3 Renacimiento del hipermodernismo y florecimiento del dinamismo en el
Ajedrez.
89.4 Nuevos enfoques en las aperturas: la India del Rey y la variante
Boleslavski en la Siciliana

Punto 90. Luchas Mixtas (3ra. parte).


90.1 Mate de Torre y Alfil contra Torre (Solamente las posiciones de Philidor).
90.2 Torre y Caballo contra Torre. (Posiciones elementales).

Punto 91. Medio juego. Las posiciones iguales.


91.1 Teorías de Lasker.
Mantener la cooperación de las piezas.
Las piezas deben apoyarse según el valor real que posean.
91.2 Posiciones totalmente equilibradas.
91.3 Posiciones equilibradas por compensación.
Punto 92. Aperturas: la Defensa Caro-Kann.
92.1 Ideas estratégicas y tácticas fundamentales
92.2 La variante Panov (3.ed cd 4.c4).
92.3 La variante del cambio (4.Ad3).
92.4 la variante del avance (4.e5).
92.5 La variante de los dos Caballos (2. Cc3 d5 3. Cf3).
92.6 La variante normal: 3.Cc3 cd 4.Ce4.
a) 4... Af5
b) 4... Cf6 5.Cf6+
bl) 5... ef
b2) 5. ..gf
c) 4... Cd7

UNIDAD 22

Punto 93. Historia del Ajedrez. La Escuela Soviética (4ta.parte).


93.1 M. Tal. Datos biográficos.
93.2 Resurgimiento de la Escuela Romántica habiendo asimilado la técnica
anterior.
93.3 Aportes a la Defensa lndobenoni.

Punto 94. Finales. Luchas mixtas (4ta. parte).


94.1 Dama contra Torre y Peón.
94.2 Dama contra Torre y dos Peones, o más.
94.3 Dama y Peones contra Torre y Peones.

Punto 95. El ataque posicional en el flanco dama.


95.1 El ataque minoritario.
95.2 El ataque contra estructuras débiles.
a2-b3-c2-d4.
a3-b2-c3.
95.3 Análisis de los factores que ayudan en el ataque en el flanco Dama.
a) Columnas y diagonales.
b) Debilitar la estructura por medio del avance de peones.

Punto 96. Apertura: La Defensa Pirc y Alekhine.


96.1 La Defensa Pirc. Ideas estratégicas y tácticas.
4.Ae2 y 5. Cf3.
4.f4.
96.2. La Defensa Alekhine. Ideas estratégicas y tácticas.
a) 2. e5 Cd5 3. d4 d6 4. Cf3.
b) El ataque a los cuatro Peones. 4. c4 Cb6 5. f4.

UNIDAD 23

Punto 97 Historia del Ajedrez. Escuela Soviética (5ta. parte).


97 .1 T. Petrosian... Datos Biográficos.
97.2 Tratamiento de las posiciones iguales. Restricción de las posibilidades del
adversario.
97.3. El sacrificio de la calidad en el Medio Juego. Desarrollo da los teorías de
Philidor al respecto.
97.4. Técnica defensiva.

Punto 98. Finales: Torres y Peones.


98.1 Torre y dos peones contra Torre y un peón (en un mismo flanco)
a) El bando fuerte tienen un peón pasado
b) El bando fuerte no tiene peón pasado.
98.2 Torre y dos peones contra Torre y Peón (en ambos flancos).
98.3 Torre y tres contra Torre y dos peones (en ambos flancos).

Punto 99. Medio juego. Debilidad de color.


99.1 Debilidad de color como consecuencia de la estructura de peones.
99.2 Procedimiento para aprovechar esta debilidad.
Eliminación de las piezas que defienden ese color.
Ataque desde los puntos avanzados.

Punto 100. Apertura. Algunos Juegos Clásicos del Peón Dama.


100.1 El contragambito Albin (2.c4 e5)
a) Ideas estratégicas
b) Variantes fundamentales

100.2 La Defensa Chigorin (2.c4 Cc6)


a) Ideas estratégicas y tácticas
b) Variantes fundamentales

100.3 La Variante Tartakower y la Defensa Ortodoxa


Ideas estratégicas y tácticas
Variantes fundamentales

UNIDAD 24
Punto 101. Historia del Ajedrez. Escuela Soviética (6ta. parte).
101.1 B. Spassky. Breves datos biográficos.
101.2 El estilo universal.
101.3 Adaptación rápida y objetiva a los diferentes cambios de la posición.
101.4 Utilización de la psicología.

Punto 102. Finales. Luchas mixtas (4ta. parte). Torre contra dos piezas
menores (con peones).
102.1 Torre contra dos Alfiles.
102.2 Torre contra dos Caballos.

Punto 103. Medio juego. Estrategia general del mismo.


103.1 El paso a un mejor Final.
103.2 Análisis de algunas posiciones típicas.
Punto 104. Aperturas: Juegos semicerrados.
104.1 La Defensa Nimzoindia.
La Variante Saemisch (4.a3).
La variante Capablanca (4. Dc2).
La variante Rubinstein (4.e3).

UNIDAD 25

Punto 105. Historia del Ajedrez. Robert J. Fischer.


105.1 Breves datos biográficos.
105.2 Sus aportes a las aperturas (revisión de modelos antiguos y nuevas
concepciones).
105.3 Su sentido de la eficiencia.
105.4 Algunos ejemplos de su técnica en los finales.

Punto 106. Finales. Luchas mixtas (7ma. parte).


106.1 Dos Torres contra piezas menores.
106.2 Consideraciones generales.
106.3 Dama contra dos piezas menores
106.4 Dama contra tres piezas menores.
106.5 Dama contra torre y una pieza menor

Punto 107. Medio juego. Estrategia General (2da. parte)


107.1 Actividad máxima de las piezas.
107.2 Ejemplos Típicos.

Punto 108. Apertura. Juegos Semi-cerrados.


108.1 La Defensa India de Dama.
4. g3
4. Cc3
4. e3
4. a3

UNIDAD 26

Punto 109. Historia del Ajedrez. Escuela Soviética (7ma. parte)


109.1 Anatoli Karpov. Datos biográficos (breves).
109.2 Análisis concreto de las situaciones.
109.3 Efectividad en la Defensa y en el ataque.
109.4 Influencies de Botvinnik y de Capablanca.
109.5 Algunas de sus partidas.

Punto 110. Finales de Torres y Peones.


110.1 Mayoría de peones en el flanco (cuatro contra tres).
El bando en ventaja tiene la Torre detrás del peón pasado.
El bando en desventaja tiene la torre detrás de peón pasado.

Punto 111. Medio juego. Estrategia General (3ra. parte).


111.1 Puntos avanzados en las columnas semi abiertas
111.2 Ejemplos típicos.

Punto 112. Aperturas. La Defensa India Rey.


112.1a La variante clásica (5.Cf3 y 6.Ae2).
112.2 La variante Saemisch (5.f3).
112.3 La variante de los cuatro peones (5.f4).
112.4 La variante del contrafianchetto (3.g3).

UNIDAD 27

Punto 113. Historia del Ajedrez.


113.1 Ideas fundamentales desde Greco hasta Morphy.

Punto 114. Finales de Torre.


114.1 Torre y cinco peones contra Torre y cuatro Peones.
114.2 Torre y seis Peones contra Torre y cinco Peones.
Debe considerarse en ambos puntos dos subdivisiones.
a) Peones unidos.
b) Grupo de Peones.
(La Importancia de tener menos grupos de peones concepto válido para todo
tipo de final).

Punto 115. Medio Juego. Estrategia general (4ta. parte).


115.1 Compensación dinámica por debilidades estáticas.
115.2 Ejemplos típicos.

Punto 116. Aperturas. La Defensa Grunfeld.


116.1 4. Cf3 y 5. Db3.
116.2 4. Ag5.
116.3 4. e3.
116.4 4.Cf3 y 5. Af4.

UNIDAD 28

Punto 117. Historia del Ajedrez.


117.1 Ideas fundamentales desde Steinitz hasta Kasparov

Punto 118. Finales de Torre.


118.1 La séptima línea.
118.2 La octava línea
118.3 Séptima absoluta.
118.4 Séptima línea y Peón pasado.

Punto 119. Medio juego. Estrategia General.


119.1 Sacrificio posicional de un Peón.
119.2 Ejemplos Típicos.

Punto 120. Aperturas.


120.1 La Apertura Inglesa.
120.2 El sistema Reti.

UNIDAD 29

Punto 121. Historia del Ajedrez, profundización en el estudio de los


Campeones Mundiales Contemporáneos.
121.1 M. Tal.
121.2 T. Petrosian.
121.3 B. Spassky,
121.4 R. Fischer.
121.5 A. Karpov.
121.6 Estudio de sus enfoques del juego y sus aportes a la técnica

Punto 122. Finales. El final visto por medio de partidas actuales.


122.1 Finales de Reyes y peones.
122.2 Finales de Torres.
122.3 Finales de Alfil.
122.4 Finales de Caballo.
122.5 Luchas Mixtas.
122.6 Finales de Dama.

Punto 123. Medio Juego. Solución de posiciones críticas de


combinaciones tomadas de la práctica. Esquemas típicos del Medio Juego.
123.1 Combinaciones con ataque de mate.
123.2 Combinaciones para lograr tablas.
123.3 Combinaciones para ganar material.
123.4 Otras combinaciones.
123.5 En cada caso se debe resaltar la especificidad de cada pieza.
123.6 Estudio de los esquemas típicos de Medio Juego que surgen de las
diferentes aperturas, uniendo las que convergen en un mismo tipo de esquema.

Punto 124. Aperturas. Conclusiones del Estudio de las Aperturas.


124.1 Defensa Moderna.
124.2 Gambito de Dama Aceptado.
124.3 Defensa Tarrasch.
124.4 Defensa Benoni.
124.5 Gambito Volga.
124.6 Apertura Catalana.
124.7 Formación del Repertorio en concordancia con el Estilo de Juego.

UNIDAD 30

Los logros del Ajedrez cubano posteriores al triunfo de la Revolución son


notables en resultados competitivos, masividad y formación de estructuras
técnico-organizativas, por lo que resulta necesario y oportuno divulgar la obra
toda de nuestros mejores ajedrecistas. Con ese fin, a continuación se enumeran
diversas temáticas que han de tratarse en las diferentes unidades en la forma y
contenido que entienda el profesor.

Punto 125. Figuras y resultados del Ajedrez Cubano posteriores al triunfo


de la Revolución.
125.1 Breve mención de los campeones cubanos del 59 a la fecha.
125.2 Resultados Olímpicos del 59 a la fecha. Así como resultados individuales
de relevancia.
125.3 Nuestros Grandes Maestros. Breve biografía y resultados más
sobresalientes. Partidas.
125.4 Otros ajedrecistas destacados. Breve Biografía y resultados más
sobresalientes. Partidas.

Normativas
Documentos:

Para los entrenadores que trabajan con programas:


1. Fundamentación escrita y gráfica del programa.
2. Planificación y análisis del programa.
3. Registro de asistencia.

Para los entrenadores que trabajan con Planes de Entrenamiento:


1. Plan y escrito y gráfico.
2. Plan Semanal.
3. Unidad de entrenamiento.
4. Registro de asistencia.

• Niveles para la enseñanza del Ajedrez.

Con el propósito de facilitar el desarrollo de los trabajadores técnico-docentes,


consideramos oportuno establecer los siguientes niveles de enseñanza, los
cuales deben ser del dominio y aplicación de los técnicos de nuestro deporte.
1er. Nivel de enseñanza

Requiere de los conocimientos que comprenden los contenidos establecidos en


las nueve primeras unidades del programa de ajedrez, se debe aplicar hasta la
edad de 12 años.

2do. Nivel de enseñanza

Requiere de los conocimientos comprendidos en los contenidos establecidos


desde la Unidad 10 hasta la 18 del Programa de Ajedrez.

En los grupos con planes de entrenamiento se aplicará hasta los 14 años. Las
características individuales pueden determinar el aumento del número de
unidades a impartir.

3er. Nivel de enseñanza

Comprende los contenidos establecidos en las unidades del programa desde la


Unidad No. 19 hasta la 30.
En los grupos con planes de entrenamiento se aplicará hasta 16 años,
atendiendo a las características individuales de algunos atletas; se puede
aumentar el número de las Unidades de enseñanza.

Orientación No. 3

ACTIVIDADES FÍSICAS PARA ATLETAS DE AJEDREZ

La actividad física debe encaminarse a equilibrar el trabajo mental de los


alumnos, los cuales después de recibir las instrucciones docentes, pasan a
entrenar en los diferentes centros para la enseñanza del Ajedrez.

Se debe tener en cuenta, para su realización, las características siguientes:

Áreas Deportivas
-Desarrollar las actividades de acuerdo con las edades que conforman los
diferentes grupos (competitivo, desarrollo y masivo).
-Realizarán 10 minutos de actividad física por grupo de clases un total de 30
minutos diarios.
-Semanal o quincenalmente se integrarán los grupos para hacer deporte
auxiliar de acuerdo a las condiciones.

Centros Provinciales
-Desarrollarán las actividades o el deporte auxiliar de acuerdo con las edades
del grupo.
-Realizar 30 minutos de actividad física o deporte auxiliar por grupo.

Orientación No. 4
ESQUEMA DE LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO

UNIDAD DE ENTRENAMIENTO: _______________ FECHA:


_______________

MESOCICLO:___________________ MICROCICLO: _________________

CATEGORIA:___________________ HORARIO: ____________________

ASUNTO: Unidad del programa: Punto a tratar y desglose

Objetivos:

1. Los del contenido.


2. Los formativos generales.
3. Los de formación del ajedrecista.

PARTE INICIAL:

Presentación de la clase.
Control de la asistencia.
Información de los objetivos.
Introducción de la clase.

PARTE PRINCIPAL:

1. Consolidación de conocimientos previos.


2. Actividades para la impartición del contenido
(Acordes a métodos y procedimientos previstos).

PARTE FINAL:

1. Resumen de la clase.
2. Actividades de organización

PARTE INICIAL:

1. La presentación de la clase debe ser una evidencia de que las condiciones


objetivas para la misma están dadas. Ej. Organización del local de
entrenamiento y las condiciones subjetivas. Disposición anímica de los atletas.

Normas:

a) Cada alumno estará correctamente ubicado en su mesa de trabajo con los


medios dispuestos de forma adecuada.
b) El capitán del Equipo hará la presentación de la clase.
2. Es necesario preparar al Ajedrecista por medio de informaciones generales
sobre el contenido a tratar.

PARTE PRINCIPAL:

La posibilidad de adquirir nuevos conocimientos está en dependencia de la


existencia de otros que se consideran como bases obligadas, no basta que los
mismos hayan sido impartidos, es necesario tener la seguridad de que están
retenidos en los atletas.

Por ello se debe garantizar esta base mediante actividades que puedan ser: la
exposición (por parte del entrenador) o bien, la solución de problemas prácticos
que conduzcan a ella (por parte de los atletas).

Las actividades de la clase deben establecer un contacto entre el contenido y


los educandos.

¿Cuál ha de ser el papel del profesor en dicho contacto?

-Escoger el método adecuado de acuerdo a las características del contenido y


los atletas.
-Escoger las actividades a realizar sobre la base del método a utilizar (ya
decidido).
-Definir sus procedimientos a partir del análisis previo en cuanto a la forma de
participación del profesor y los alumnos durante la realización de las
actividades.
-Definir el tiempo de cada actividad. (ver anexo 1).
-Definir los medios audiovisuales y la bibliografía.
-Orientar el uso de los cuadernos de trabajo de los alumnos. (Ver Anexo 2).

PARTE FINAL:

1. Las conclusiones de la clase deben resumir en forma breve los aspectos


más importantes del contenido y las cuestiones concretas relacionadas con el
logro del tercer grupo de objetivos. Las conclusiones deben ser lo más
prácticas y sintéticas posibles, para garantizar su operatividad y memorización.
2. Las actividades de organización previas a la despedida de la clase
constituyen una gran oportunidad formativa de crear hábitos de conducta hacía
la base material de trabajo en el local de entrenamiento.

Normas:
a) El entrenador dará su aprobación sobre el estado organizativo antes de
permitir al capitán del equipo que despida la clase.
b) Las dificultades organizativas serán resueltas por el capitán del equipo.
c) Debe garantizarse en la despedida que todos los atletas presten la debida
atención.
d) Análisis de la unidad de entrenamiento.
El análisis de las unidades de entrenamiento permite evaluar los resultados de
la ejecución de cada unidad y extraer conclusiones apropiadas para la
aplicación práctica de la próxima lección.

El control y análisis de cada una de las lecciones representa el material básico


para el control y análisis del microciclo correspondiente.

El análisis de la Unidad de Entrenamiento contiene fundamentalmente la


evaluación individual y colectiva del logro de los objetivos formulados en la
planificación, dicho análisis se refleja al dorso del protocolo de la planificación
de la unidad correspondiente.

Cabe destacar que estos análisis no deben convertirse en algo esquemático,


sino que deben reflejar con realidad, el resultado de cada actividad.

LOS OBJETIVOS:

Los objetivos de la Unidad de entrenamiento deben ser analizados en tres


grupos:

-Objetivos técnicos: Vienen dados por los contenidos de 1as diferentes


unidades del programa.

-Objetivos formativos generales: Definidos por el Plan Educativo y por la


actualidad internacional o nacional.

-Los formativos de una personalidad deportiva de ajedrecistas. .

El entrenamiento del Ajedrez, más que impartición de conocimientos, es


desarrollo de capacidades para adquirirlos autodidácticamente por medio
de la apropiación oportuna de información externa y su ampliación por
medio de la autoinformación; para ello hay que educar y entrenar
capacidades cognoscitivas, psicológicas, volitivas y físicas.

El tercer grupo de objetivos -los formativos de una personalidad deportiva de


ajedrecistas- se refieren a:

Particularidades cognoscitivas de la personalidad:


1.1. La atención. Contribuir a:
a) Desarrollar la capacidad de realizar atención voluntaria.
b) Desarrollar la estabilidad de la atención.
c) Desarrollar el control voluntario sobre la estrechez y la amplitud de la
atención.
d) Desarrollar el dinamismo de la atención de forma que sea adecuada la
estabilidad y el control de su amplitud según cambian las situaciones del juego.

1.2. Las percepciones. Contribuir a:


a) Desarrollar la capacidad de percepción
b) Desarrollar percepciones objetivas, integradas y estructuradas.
1.3. El pensamiento. Contribuir a:
a) Desarrollar un correcto lenguaje interno.
b) Desarrollar la capacidad de modelar juicios.
c) Desarrollar la capacidad de generalización de juicios para originar
conceptos.
d) Desarrollar la capacidad de síntesis por medio de los conceptos.
e) Desarrollar la capacidad de realizar comparaciones.
f) Desarrollar la capacidad de abstracción.
g) Desarrollar la capacidad de generalización.
h) Desarrollar la movilidad del pensamiento.
i) Desarrollar la independencia del pensamiento.
j) Desarrollar la flexibilidad del pensamiento.
k) Desarrollar la rapidez del pensamiento.

1.4. La memoria. Contribuir a:


a) Desarrollar la memoria inmediata.
b) Desarrollar la memoria mediata.
c) Desarrollar la memoria operativa.

1.5 La imaginación. Contribuir a:


a) Desarrollar la capacidad de imaginación para contribuir al pensamiento
creador.

Particularidades psicológicas de la personalidad.


2.1 El temperamento. Contribuir a:
a) Desarrollar capacidades de autovaloración del temperamento.
b) Desarrollar capacidades para escoger las actividades según el
temperamento y su dosificación en el tiempo.
c) Desarrollar las capacidades en la fuerza del juego hasta alcanzar el nivel de
un estilo de juego acorde al temperamento.
2.2. El carácter. Contribuir a:
a) Desarrollar la formación de rasgos positivos del carácter
b) Desarrollar la estabilidad de los rasgos positivos del carácter de la actividad
deportiva.
2.3 Las capacidades. Contribuir a:
a) Desarrollar el potencial de capacidades teniendo en cuenta las facultades
individuales.
b) Desarrollar el talento de los jugadores con excepcionales potenciales en sus
capacidades.

3. Particularidades volitivas de la personalidad. Contribuir a:


a) Desarrollar capacidades de independencia en las acciones.
b) Desarrollar capacidades en la toma y ejecución de decisiones.
c) Desarrollar capacidades para perseverar en las tareas difíciles.
d) Desarrollar el dominio de si mismo en las situaciones adversas.

Cuando planteamos un objetivo ha de ser previsto su cumplimiento por un


método determinado, con actividades concretas y con una clara idea de los
procedimientos a utilizar.
En el enunciado de los objetivos, su simplificación no debe atentar contra la
necesaria interpretación de la complejidad por parte del entrenador (y si fuera
necesario, del ajedrecista).
Ej: "desarrollar capacidades en el cálculo concreto".

Este objetivo: Si se ubica dentro del primer grupo (técnicos) hay que enfocarlo
con gran especificidad y sería imprescindible ampliarlo así: "desarrollar
capacidades en el cálculo concreto durante el medio juego al conducir un
ataque".

Si se ubicara dentro del tercer grupo (los formativos de una personalidad


deportiva de ajedrecistas) hay que considerar la atención, el orden en el
pensamiento, la imaginación, las motivaciones, la voluntad, etc.

LOS MÉTODOS

Los métodos de enseñanza y entrenamiento para ajedrecistas:

1. Son las formas en que interactúan las informaciones externas con los
procesos de asimilación pasiva (cuando es bajo el nivel técnico) y con los de
asimilación activa (cuando el nivel deja de ser elemental), implicando acciones
de criterio, o sea, auto-informaciones.
2. Deben ser un conjunto muy variando que permita realizar combinaciones
oportunas para facilitar el logro de los objetivos.
3. Deben contemplar la enseñanza tradicional y la enseñanza problémica y
combinar oportunamente ambas.
4. Deben contemplar la actividad del entrenador y del atleta, o sea, ambas
deben tener sus métodos de enseñanza y aprendizaje respectivamente y
lógicamente deben corresponderse.

Los métodos de Enseñanza utilizados por el entrenador deben ser:

a) Una forma determinada de trasmitir la información (verbal, visual o práctica).


b) Un sistema determinado de procedimientos pedagógicos.
c) Un modo de influencia sobre la personalidad del ajedrecista.
d) Una forma de dirección de la actividad cognoscitiva por medio de la
motivación y de la facilitación de las vías (planteamientos de situaciones
problémicas).

Los Métodos de Aprendizaje por el atleta deben ser:

-Una vía lógica para la asimilación de conocimientos, hábitos y habilidades


(inducción, deducción, análisis, síntesis, comparación, abstracción,
generalización, concretización).
-Un medio para resolver las contradicciones del aprendizaje.
-Un tipo de actividad cognoscitiva del atleta (dogmática, reproductiva,
heurística, de búsqueda, etc.).
-Un sistema determinado de procedimientos de aprendizaje (lectura,
reproducción, solución, resumen).
Estos métodos de enseñanza y de aprendizaje deben corresponderse en la
práctica, por lo que se definirán en forma de pares:

1. Método informativo-comunicativo de enseñanza Método de aprendizaje


por ejecución.
2. Método explicativo de enseñanza Método reproductivo de aprendizaje.
3. Método instructivo de enseñanza. Método de aprendizaje por ejecución.
4. Método instructivo de enseñanza. Método productivo práctico de
aprendizaje.
5. Método explicativo motivador de enseñanza Método de aprendizaje por
la búsqueda parcial.
6. Método motivador de enseñanza. Método de aprendizaje por la
búsqueda.

Pasamos a analizar las características de cada uno de estos pares:

En el Primer Par:
El 1-: Se caracteriza por una comunicación de conocimientos y conclusiones
que el entrenador hace sin mucha explicación, generalización y
sistematización; dicha comunicación es verbal-visual.
El a-: El atleta aprende los conocimientos y conclusiones expuestas por el
entrenador, con mínima interpretación crítica.

En el Segundo Par:
El 2-: Se caracteriza también por una comunicación de hechos y conclusiones,
pero con una mayor profundidad y sistematización. El entrenador por medio de
descripciones ayudadas de la palabra, la visualización y las acciones prácticas
revela los conceptos.
El b-: El atleta debe lograr una comprensión de las explicaciones y poder
realizar una aplicación elemental de los conceptos aprendidos en ejercicios (ya
sean de reproducción oral y escrita, o de tareas ante el tablero).

En el Tercer Par:
El 3-: Consiste en indicaciones que hace el entrenador para dirigir la actividad
práctica del ajedrecista, tratando de lograr que este memorice, razone y aplique
una serie de pasos en cuanto sobre lo que ha de hacerse primero y lo que se
hará después, o sea, el orden racional de las acciones.
El c-: El técnico "productivo" implica la existencia de una actividad
independiente, no necesariamente creativa, consistente en: 1) La formación de
hábitos en las acciones prácticas del juego y en las actividades fuera del
tablero. 2) Formación de habilidades en cuestiones técnicas específicas, en el
uso de bibliografías, etc.

En el Cuarto Par:
El 4-: Consiste en que el material de estudio es parcialmente explicado por el
entrenador y dado al atleta en forma de tareas cognoscitivas problémicas o
preguntas problémicas para que la actividad independiente implique, en parte,
el descubrimiento de los nuevos conocimientos.
El d-: Hay que combinar las explicaciones del entrenador con las percepciones
integradas de la situación de estudio e iniciar una actividad creativa de
búsqueda orientada.

El Quinto Par:
El 5-: Consiste en el planteamiento de tareas problémicas sin explicaciones
parciales de los resultados.
El e-: El atleta debe tener conciencia de la situación problemática para orientar
sus actividades creativas a la búsqueda total del conocimiento.

Como puede apreciarse, los últimos tres pares de métodos son los que se
adaptan a la enseñanza problémica, en ellos:
-El entrenador mediante procedimientos especiales, debe crear situaciones
problémicas y enfrentar sistemáticamente al atleta con ellas: estas situaciones
deben ir incrementando su complejidad.
-El entrenador debe enseñarle al ajedrecista procedimientos para analizar las
situaciones problémicas en cuanto al planteamiento y toma de conciencia de
las mismas y finalmente para la actividad de solución.
-El éxito se evidenciará en la modificación de la estructura de los procesos
mentales y la formación de un elevado pensamiento (lógico-teórico-intuitivo)
característico de la maestría ajedrecística.

Igualmente se destaca que el Tercer Par constituye una preparación para la


aplicación del Cuarto y Quinto Par.

LOS MÉTODOS Y LAS TRES FASES DE JUEGO

La unidad de entrenamiento es la secuencia armónica de actividades donde


cada una de ellas tendrá su pareja de métodos previstos. Es tarea del
entrenador utilizar la mayor variedad posible de métodos, pero la mayor
insistencia en algunos dependerá del nivel de desarrollo en los ajedrecistas.

Ofrecemos a continuación una serie de actividades (en la apertura, el medio


juego y el final) indicando el método adecuado.

La Apertura:
1. Fase de Identificación y Decisión:
-Conocimiento elemental de la clasificación de aperturas.
-Conocimiento elemental de algunas aperturas específicas.
-Conocimiento de variantes en alguna apertura específica.

-Ej: En la Siciliana, las variantes: Scheveningen, Paulsen, Dragón, etc.


Aquí el Primer Método es adecuado.

2. Fases de síntesis: (Toma de decisiones y ordenamiento de las líneas)


-Diferentes tareas sobre alguna apertura o defensa, concretamente las
diferentes líneas que son imprescindibles conocer para su aplicación en juegos
o competiciones. Aquí el segundo método es adecuado.
-El trabajo de ordenamiento de variantes es una tarea que requiere aplicar el
Tercer Método.
3. Fase de Práctica Específica:
-Trabajo de análisis de partidas temáticas ajenas. Si el entrenador realiza la
actividad se requiere el Segundo Método, si el atleta realiza la actividad, el
Tercer Método. Ocasionalmente la especificidad en dichas partidas pueden
determinar el Cuarto Método.
-Juegos prácticos específicos de la línea:
Según el grado de independencia y creatividad requerida en la actividad podría
considerarse la aplicación del Cuarto Método, ya que lo normal será aplicar el
Tercero.

Aplicación de competencias:
El cuarto Método si está en fase de preparación.
El quinto Método si está en fase de competencia fundamental.

4. Fase de Profundización: Análisis detallado de las posiciones básicas


derivadas de la variante específica.
-Se aplicará el Tercer Método si la actividad es orientada, controlada y
auxiliada por el entrenador.
-Se aplicará el Cuarto Método si la actividad es orientada por el entrenador en
forma dosificada y realizada por el atleta.
-Se aplicará el Quinto Método si la actividad es orientada por el entrenador en
cuanto a las posiciones a trabajar pero el atleta realiza íntegramente la
investigación.

El Medio Juego:
1. Fase de apropiación de Conceptos Tácticos y Estratégicos:
-Explicaciones y demostraciones del entrenador según la profundidad de las
autoinformaciones. Se aplicará el Segundo o el Tercer Método.
-Por medio de actividades prácticas con reloj:
-Si son individuales se aplicará el Tercer Método.
-Si son con adversarios se aplicará el cuarto Método.

2. Fase de Valoración de Posiciones:


-Aquí se aplicarán conceptos tácticos y estratégicos. La teoría de la misma por
el Segundo Método y la aplicación práctica de situaciones concretas por el
Tercer y Cuarto Método (según la especificidad).

3. Fase de Formación de Planes:


-La teoría de la actividad por el Segundo Método y la práctica estará dividida
en:
Ejercicios específicos con esquemas (Método 3).
En Juegos cronometrados o no (Método 4).
En partidas de torneos: Si son preparatorios (Método 4) y si son
fundamentales (Método 5).

4. Fase de Orientación, Formación y Sistematización de un estilo de Juego.


-En la orientación del estilo particular se debe simplificar (en lo posible) las
tareas ajedrecísticas en base a la relación de la misma con el estilo que se
supone puede alcanzar el atleta (Método 1 y 2) para que llegue a identificar los
elementos que caracterizan el estilo que busca.
-Las actividades concretas para alcanzar el estilo de aspiración puedan
comprender todos los métodos ya que serán muy variados en cuanto a las
diversas relaciones: Entrenador-Atleta, Atleta-Técnica Específica, Entrenador-
Atleta-Técnica.
-La actividad de sistematización del estilo se realizaran aplicando los Métodos
3 y 4.

FINALES

Fase Elemental:
-Actividades teóricas de enseñanza de los rudimentos en la conducción de los
finales. Se aplicará fundamentalmente los métodos 1 y 2.

Fase de clasificación y estudio.


-Aprendizaje de los Tipos básicos de acuerdo a la clasificación por piezas
(Método 1)
-Estudio de ejemplos didácticos en los distintos tipos (Método 2).
Fase de Ejecución:
-Aplicación en actividades individuales de solución de problemas (Método 3),
juegos (Método 4) y competencias (Método 5)

NOTA ACLARATORIA: Queremos aclarar que en cuanto a las explicaciones


anteriores nos hemos referido al Método 1 y 2, etc. se trata de los Pares de
Métodos ya establecidos.

LOS PROCEDIMIENTOS

El procedimiento -en términos del entrenamiento ajedrecístico- es una acción


concreta del entrenador, el ajedrecista o ambos, que se caracteriza porque
tiene muy bien definido el punto de terminación y conduce al logro de un
objetivo (inmediato o mediato) mediante la solución o ejecución de la tarea que
implica.
Es la unidad elemental (la célula) del entrenamiento ajedrecístico. Los
procedimientos pueden ser acciones concretas en la enseñanza o en el
aprendizaje.

Ej.: Durante la adquisición de un concepto:

Procedimiento de enseñanza Procedimiento de aprendizaje


Comunicación Audición
Descripción Recordación
Explicación Reproducción
Indicación Observación
Introducción Lectura
Preguntas Escritura
Tareas Solución de tareas
Ejercicios Acción práctica
Exhibiciones visuales Repetición interna
Durante actividades informativas Simples o Problemáticas:

-Pedir el anunciado de un conocimiento explicado.


-Reproducción simple.
-Pedir un juicio de alguna explicación que evidencie.
-Reproducción con modelos la aplicación de un concepto.

En el entrenamiento ajedrecístico hay que emplear variadas combinaciones de


un número grande de procedimientos y utilizar frecuentemente los más
efectivos.

El procedimiento predominante en la actividad de entrenamiento y las variadas


combinaciones del mismo determinarán el método y su contenido.

CLASE METODOLÓGICA

UNIDAD DE ENTRENAMIENTO: 138 FECHA:


MESOCICLO: 6 (Finales) MICROCICIO: 28
CATEGORIA: 13-14 HORARIO: 2 p.m. - 5 p.m.

ASUNTO: UNIDAD 7.
34.1 Rey y tres Peones contra rey y dos Peones.
34.2 Rey y cuatro peones contra rey y tres peones.

OBJETIVOS:
-Dominar la técnica en los finales de Rey y Peones.
-Contribuir al dominio de fechas históricas.
-Contribuir a:
a) Desarrollar estabilidad en la atención.
b) Desarrollar capacidad de realizar comparaciones.
c) Desarrollar perseverancia ante las tareas difíciles.
d) Desarrollar escrupulosidad en el cálculo concreto.

PARTE INICIAL

1. Presentar la clase dando cumplimiento a las normas establecidas. Informar


brevemente sobre el Aniversario de la Fundación del INDER (Suponemos que
la fecha coincide con la creación del INDER).
2. En esta clase continuaremos con el estudio de los finales de Rey y peones,
nos basamos en conocimientos ya impartidos y trataremos nuevos
desequilibrios (3 contra 2) y (4 contra 3).

PARTE PRINCIPAL

1.1. En esta clase resulta necesario aplicar los conocimientos ya impartidos


sobre oposición y temas que gane en finales de Rey y peones con ventaja de
un peón (Método: Par 1) (10 min.)

-¿Qué es la oposición?
-Respuestas imprecisas.

Explicar el concepto: Cuando dos Reyes estén enfrentados y solo son útiles los
movimientos del Rey, el bando que juega pierde la oposición: esto implica
ceder espacio al Rey contrario, pudiendo ser decisivo.

Ej: Posición
B- Re4 ,d5
N- Rf7 ,d6

Si las blancas juegan 1.Rf4??, el negro juega 1...Rf6 ganando la posición y el


final.
Si las blancas juegan 1- Rf5! ganan la oposición y el final. Este ejemplo permite
sacar una conclusión: "en los finales los errores suelen ser definitivos".

1.2. Información externa (IE). Posición.

B- Re4 ,a4, f4
N- Re6 ,a5 (Método 3) (15 min.)

Juegan las blancas, ¿podrán ganar?


Autoinformación (AI): Sí, podrán ganar.

IE: ¿Cuál es el plan ganador?

AI: Abandonar el peón pasado y tomar el peón de a5, para coronar el de a4.

IE: ¿Cuál es la variante concreta?

AI: 1- Rd4, Rf5 2- Rc4, Rf4 3- Rb5, Re5 4- Ra5, Rd6 5.Rb6, Rd7 6- Rb7,

Mostrar en el tablero mural la variante (un atleta).

1.3. En el medio juego hay que combinar el concepto con el cálculo concreto.

¿Creen ustedes que para la correcta conducción del final basta con los
conceptos?

- Se requiere también el cálculo concreto.

EJ.: IE: Posición.


B- Rf4 , g4, a4
N- Rf6 , a5 (Método 3) (15 min. 3)

Conteste basado en conceptos: Juegan las blancas, ¿podrán ganar?

AI: Deben ganar.

IE: Conteste basado en el cálculo concreto.


Juegan las blancas, ¿podrán ganar?
Al: Las blancas no pueden ganar.

Mostrar la variante en el tablero mural (un atleta).

2.1. IE.- Posición


B- Re5 , f5, g5, h5
N- Re7 , g7, h7

Juegan las blancas, ¿cuáles son sus jugados lógicas posibles.

AI: Las jugadas 1.f6 +1.g6 y 1.h6 (Met.4)(20 min)

IE: ¿Ganará 1- f6; de variantes.

Al: Con 1- f6 + seguirá 1... gf 2. gf + Rf7


3- Rf5 y ahora si: 3 ... Rf8 4- Re6 Re8 5. f7 Rf8 6- Rf6 h6 7. Rg6 +

Pero con 3... Rg8 o 3... Re8 después de 4- Re6 Rf8 5- f7, h6 es tablas.
Mostrar en el tablero mural las variantes (entrenador)

IE: ¿Ganará 1- h6?; de variantes.

AI: Con 1- h6 seguirá 1...gh, Rf7 3- f6 y


ahora con 3... Re8, 3... Rf8 o 3... Rg8 es tablas

Mostrar en el tablero mural las variantes (entrenador)

IE: ¿Ganará 1- g6; de variantes.

AI: Con 1- g6 el negro tiene dos respuestas: 1- hg y 1... h6.

Veamos primero una y después otra.

Si: 1... hg 2- hg y las blancas logran una oposición ganadora.

SI: 1- h6 2- Rd5!, Rf6 3- Re4 y ahora: si 3-


con 4- Re5 se ganará la oposición y el final: y si 3-
Rg5 4- Re5 Rh5 5- Re6 Rg5 6- Rf7 ganando.
Mostrar en el tablero las variantes (entrenador).
IE: Si jugaran las negras ¿cuál es su valoración? del final.

Al: Es tablas con I-. . ., h6


Mostrar en el tablero (entrenador).

2.2. IE: Posición.


B-Re5 ,f5,g4,h3
N-Re7 , g7,g5 (Método 3) (20 min)
Si juegan las negras, pierden la oposición y el final.

Mostrar la veracidad de lo planteado en el tablero mural (entrenador).

Jugando las blancas también se gana: como hay varios, los veremos por
partes:

1- Re4!, Re8! 2- Rf3!

Los temas de gane son:

Si: 2-... Re7, lograr la posición inicial tocándola jugar a las negras.

Mostrar y explicar el procedimiento mediante la variante 3- Re3, Rd7 4- Rd3,


Re7 5- Rc4, Rd8 6- Rd4, Re8 7- Rc5, Rd7 8- Rd5, Re7 9- Re5 +

Si: 2- ..., Rd7 cambiar el peón torre blanco por e! peón de g5 y penetrar con el
rey por la columna torre.

¿Cuál es la variante concreta?

Al: 3-Rg3 !, Re7 4- h4, gh + 5- Rh4, Rf6 6- Rh5 +


Mostrar en el tablero mural (atleta).

SI: 2-...Rf7, lograr la posición del diagrama anterior después de 1- g6 !, hg.


(Explicar la importancia de memorizar posiciones típicas de conocida
valoración).

¿Cuál es la variante concreta?

Al: 3- h4 !, gh 4- g5 Re7 5-Rg4, Rd6 6- Rh4, Re5 7-Rg4 Rd6 8- Rf4 seguido de
g6.

Mostrar en el tablero mural (entrenador).

2.3. Posición.

B- Rf3 , g4, c2, b3, a2


N- Rg6 , a5, b4, h6 (Método 2) (20 min.)

Juegan las blancas y trazan el plan ganador con una serie de juicios
ordenados.
"La mayoría de los peones en el flanco dama me permite pasar un peón, pero
necesitaría cooperación del Rey con lo cual dejaría indefenso mi peón de g4;
entonces tendría que calcular que peón corona primero: si mi peón pasado o el
peón "h" del negro".

Vamos a calcular un poco.

1- c4, b2 2- Re3, Rg5.


Ahora tengo dos formas de pasar un peón:
-con a3 y b4 mi peón pasado sería en la columna "b"
-con a4 y b4 mi peón pasado sería en la columna "a"

En estos momentos pueden pasar dos cosas:

Si no hay hábitos:
-de profundidad.
-de buscar exactitud.
-de preservar el esfuerzo que implica el cálculo.
-de ser cuidadoso.
Diría "con a4 y b4 gano fácilmente ya que mi peón de a4 coronaría
rápidamente".

Si los mencionados hábitos existen - junto a las habilidades necesarias- diría:

Con: 3- a3, Rg4 4- b4, ab 5-ab, h5 6-b5, h4 y coronaríamos ambos.

Con: 3- a4, Rg4 4- b4, ab parece que 5- a5 ya gana por dos tiempos inclusive,
ya que cuando el peón negro llegue a h3 yo coronaría con a8=D

Pero ¿no habrá algún tema táctico con los dos peones b4 y c3 de las negras?
Comprobemos:

Si: 5- a5........ ¡un momento!, no es tan fácil, las negras tienen 5- b3! 6- Rd3, b2!
7- Rc2, Rf3 8- a6, Re2 9- a7, b1 = D seguido de 10- Rd2.

Claro que esto lo puede evitar con 5- Rd3 y los peones negros estarían
inmóviles, excepto el de torre, pero el mío coronaría primero impidiendo que el
negro lo haga.
Todo parece correcto, he encontrado la forma de ganar.

Este tipo de actividad realizada por el entrenador requiere, por su parte, de


gran experiencia o una preparación previa muy cuidadosa.

RECESO (10 minutos)

2.4. Orientar formación de parejas para actividad de juego (15 min. para 7
jugadas). (Método 5) (40 min.)

Posición de partidas para el juego:


a) B- Rg3 , d4, e3, f4, h4 b) B- Rb3 , a4, b2, c4
N- Rg6 , d5, f7, h6 N- Rb6 , a6, b7

En unas parejas juegan las blancas. En otras, jugará las negras.

Variantes previstas:
a) 1- Rf3, Rf5 2- e4 +, de 3- Re3, Rg4 4- Re4, Rh4 5- d5
1. 1- Rf3, f5 2- Re2, Rf6 (2... Rh5 3- e4!, fe 4- f5) 3- Rd3, Re6
4- Rc3, Rd6 5- Rb4
1- h5+, Rh5 5-e4, Rg6 (2...de 3-d5,Rg6 4.d6,Rf6 5-f5! h5 6- Rf4) 3- ed, Rf6 4-
Rg4, Re7
5-Rh5, Rd6 6- Rh6, Rd5 7- Rg7

b) Si juegan las blancas


1- ...Rc3, Ra5
1... Rc5 2- b4+, Rc6 3- Rd4, b6 4- c5)
(1 ... a5 2-Rd4 Rc6 3- c5 Rd7 4- Rc4 Rc6 5- b3 b6 6- cb
Rb6 7- Rd5)
2- b3 b6 3- Rd4!, Rb4 4-a5! Ra5 (4...ba 5.c5)
5- Rc3, b5 6- c5, b4 + 7-Rd4.

Si juegan las negras


(l-. . .a5! (1... Rc5? 2- a5!) 2- Rc3 Rc5!
3- b3, b6 4- Rd3, Rb4 5- Rc2, Rc5 6- Rc3, Rc6!
(6-.. ., Rd6? 7- d4, Rc6 8- C5!) 7- Rd4, Rd6.

Culminando la actividad de juego se dan a conocer estas variantes para la


comparación con los resultados prácticos y se realizarán comentarios
generales, así como críticas técnicas o estímulos con elogios, según sea
oportuno, con algunos en particular.

Este tipo de actividad requiere algunas consideraciones y normas particulares


que impone sistemáticamente el entrenador.

-Si el número de alumnos es impar, el entrenador puede participar en las


parejas.
-Las parejas deben ser previstas teniendo en cuenta las individualidades, para
saber a cuál de ellas indicar cierto esquema (de los posibles) y a qué jugador
dar las blancas o negras; cualquier eventualidad de inasistencia requerirá
improvisación.
-La formación de parejas debe estar suficientemente organizada para no perder
tiempo innecesariamente.

PARTE FINAL

1. Hemos visto que los finales ventajosos de Rey y peones se ganan


generalmente.
Desplazando al rey del bando débil de las casillas defensivas fuertes, lo cual
logran unas veces por técnicas de oposición y otras por medio del sacrificio
oportuno de material.
Por medio de maniobras que permitan simplificaciones que desemboquen en
finales más sencillas en cuanto a su técnica ganadora.
También hemos observado que el cálculo concreto en su cualidad más difícil
de dominar la exactitud, es fundamental en la técnica de conducción para estos
finales, para ello es imprescindible aplicar al máximo la atención y tener
tenacidad durante los procesos de autoinformación.

2. Supervisar el cumplimiento de las normas para la culminación de la clase.

GUÍA ESQUEMÁTICA DE ALGUNOS TIPOS DE CLASES

1. Algunas orientaciones generales sobre la clase:

a) El profesor estará capacitado para planificar su clase con mayor o menor


profundidad, de acuerdo a las características de un grupo.
b) Los diferentes tipos de clases deberán tener una estructura lógica de
acuerdo a las orientaciones sobre la Unidad de Entrenamiento.
c) La correcta definición de las actividades será un aspecto a garantizar por la
Maestría Pedagógica y la Unidad de Entrenamiento estará en función de las
necesidades del profesor para garantizar el logro de los objetivos prepuestos.

2. HISTORIA:
a) Breve biografía del personaje histórico.
b) Aporte a la técnica del juego.
c) Ejemplos ilustrativos.
Si la clase de historia se refiere a una escuela, se pudiera estructurar así:
d) Marco histórico que abarca.
e) Características fundamentales.
f) Máximos exponentes.
g) Analogías con otras escuelas
h) Ejemplos clásicos de esta escuela.

3. APERTURAS:
Sin requerimientos de profundidad:
Origen.
Jugadas que la constituyen.
Ideas básicas.
Partidas ilustrativos.

Si se quiere realizar una clase con mayor profundidad, entonces:


Origen. Nombre de los mayores exponentes de la apertura a estudiar. Breve
evaluación de la misma.
Ideas básica. Diferentes planes que la caracterizan.
Partidas demostrativas.
Orientaciones en el trabajo autodidacta concreto sobre la variante.
Ejercitaciones varias.

MEDIO JUEGO:
Para un concepto aislado:
a) Definición concreta del juicio.
b) Ejemplos didácticos simples que demuestren el concepto aplicado.
c) Ejercitaciones varias.
d) Tareas de aplicación.
Para un sistema de conceptos:
Introducción de los elementos conceptuales básicos.
Enunciados teóricos de los contenidos.
Ejemplos didácticos sobre el tema y su interrelación con conceptos estudiados
que se relacionen.
Consolidación mediante actividades conjuntas alumno-profesor.
Ejercitaciones varias con diferentes grados de complejidad.

FINALES
a) Introducción de los elementos conceptuales básicos.
b) Definición de la temática a estudiar.
c) Ejemplos didácticos.
d) Conclusiones técnicas operativas.
e) Ejercitaciones varias con ejemplos concretos.
f) Tareas de aplicación.

EL TIEMPO EN LA PREPARACIÓN DE LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO

Durante la preparación de la Unidad de Entrenamiento el entrenador debe


adoptar múltiples decisiones en cuanto a su forma y contenidos: para ello ha de
tener siempre presente el tiempo.

Veamos algunas consideraciones sobre el manejo del tiempo. Distribución del


tiempo total de la sesión de entrenamiento.

Tiempo total Parte inicial Parte principal Parte final


de la sesión
21/2 a 3 horas 15 min 120 a 150 min 15 min

11/2 a 2 horas 10 min 70 a 1 00 min 10 min

1 hora 5 min 50 min 5 min

Dado que el mayor tiempo es el que corresponde a la parte principal, es


necesario el cumplimiento en la misma de ciertos requisitos.
Normas:

Evitar la monotonía, ya sea:


-Con contenidos mixtos: apertura y finales; medio juego y finales, etc.
-Utilizando métodos y procedimientos diferentes en las actividades.
-Previendo el tiempo necesario de realización de cada actividad.

Dar recesos intermedios:


-Para tres horas de entrenamiento: dos de 5 min o uno de 10 min.
-Para dos horas de entrenamiento: uno de 5 min.
-Para una hora de entrenamiento: ninguno.
Durante los cambios de actividad deben existir pausas pero muy cortas aunque
en realidad su duración dependerá del nivel de capacidad de esfuerzo en el
grupo.

Los cuadernos de trabajo de los alumnos

Normas:

-Cada alumno deberá tener sus cuadernos correspondientes forrados.


-Cada alumno tendrá 3 cuadernos para distribuir las actividades del
entrenamiento según sean: aperturas, medio juego o finales.
-Será imprescindible que las notas en los cuadernos de los alumnos tengan las
fechas en las que la recibieron.
-Las notas que aparezcan en los cuadernos deben ser simples y prácticas;
deben mostrar las actividades que realiza el alumno.

La estructura de una nota del atleta podría ser:


-Un esquema o posición.
-La o las interrogantes.
-Sus resultados prácticos.
-Las variantes que da el profesor.

Cuando un atleta tenga un Plan de Entrenamiento individual, debe poseer su


cuaderno de orientación y control para este. Además, su repertorio de
aperturas tendrá un mínimo de organización en cuanto a notas teóricas.

LA PSICOLOGÍA Y EL TERCER GRUPO DE OBJETIVOS

Personalidad: Es el conjunto de cualidades internas que interactúan como una


unidad mediante la cual el individuo manifiesta su conducta hacia las
condiciones externas.
La personalidad del ajedrecista -en su aspecto intelectual y deportivo- estará
dada por el conjunto de cualidades cognoscitivas, psicológicas y volitivas del
jugador.

Es necesario plantear que el mayor peso de la influencia directiva en la


personalidad lo tiene el aspecto social; por ello, el ajedrecista debe
caracterizarse por una adecuada recepción de la influencias del colectivo y un
procesamiento más adecuado aún, para que su comportamiento deportivo lo
lleve hasta la maestría.

Particularidades cognoscitivas de la personalidad, están en función de:


-La atención.
-Las percepciones.
-El pensamiento.
-La memoria.
-La imaginación.

1.1. La atención:
La estabilidad de la atención muestra el sostenimiento de esta en el estímulo o
conjunto de estímulos de interés: de ella se deriva la productividad, o sea, el
volumen y la calidad de la información que se interioriza.

En el Ajedrez, en ocasiones, el centro de interés está solo en un limitado


número de figuras con respecto al total de determinada posición; esto, si bien
puede contribuir al análisis profundo y detallado de una idea o variante, limita la
amplitud del pensamiento y conduce a la evaluación no objetiva de la posición.
Además, puede ser que la atención no se modifique rápidamente con los
cambios de la posición y por ello no sea suficientemente dinámica.

Todo ello conduce a que pasen inadvertidas jugadas intermedias y réplicas en


los sectores del tablero menos atendidos.

Por todo lo anterior, la estrechez y la amplitud de la atención deben estar


sujetas a los requerimientos de la posición y la voluntad debe ejercer dominio
sobre estas características de la atención.

Si en una posición tensa el ajedrecista no tiene adecuado dominio de sí,


estrecha y amplía su atención involuntariamente, originándose entonces las
superficialidades y los descuidos.

1.2. Las Percepciones:


Es el proceso durante el cual se realizan el ordenamiento y las asociaciones de
las distintas sensaciones en imágenes integrales de cosas o hechos. A
diferencia de la sensación -que refleja cualidades aisladas del estímulo- la
percepción representa al mismo en su integridad.

Por Ejemplo: El entrenador da información externa, muestra una posición, da la


orientación acerca de ella y plantea una interrogante sobre esta.

El ajedrecista, al integrar lo externo (estímulo visual y estímulo auditivo) con


sus conceptos y experiencias, logra una percepción de la situación
problemática y la interioriza como un todo para ser procesada por el
pensamiento. Las conclusiones posteriores constituirán su autoinformación.
Las percepciones del ajedrecista deben ser: objetiva (concordar con las
realidades del tablero), integradas (integrar todos los elementos fundamentales
de la posición) y estructuradas (en la partida, la secuencia de percepciones
permite a las anteriores facilitar las posteriores).

1.3. El Pensamiento:
Desde el punto de vista psicológico es el producto superior del cerebro. Desde
la lógica, es el proceso activo de reflejar el mundo objetivo en forma de
conceptos, juicios y teorías.

Conceptos: Es la idea que reúne las características de determinadas


posiciones en el tablero por medio de conclusiones generales.

Juicios: Secuencia verbal por medio de la cual se expresa el contenido de los


conceptos.
Teoría: Conjunto de conceptos organizados.

Los juicios particulares -al ser integrados y generalizados- originan conceptos y


la aplicación de estos origina juicios nuevos.

Ejemplo: Un ajedrecista llega a tener los siguientes juicios:

-Los peones doblados son defectos en la posición del que los tiene.
-No siempre los peones aislados son defectos y abundan los casos, en que
estando doblados los peones hacia el centro, son beneficiosos.

Y surge el concepto: "en ciertas situaciones los peones doblados son defectos
en la posición del que los posee y estos pueden proporcionar ventajas al bando
contrario".

Dicho jugador, conduciendo las blancas, llega a la posición siguiente:

1- Cf3, Cf6 2- C4, C5 3- b3, d6 4- Ab2, g6.


En este momento en su pensamiento surgen los juicios nuevos ayudados por el
concepto:
a) Si juego 5- Af6 tendrá que jugar ef y sus peones quedarán doblados y este
será un caso evidente de posición defectuosa.
b) Jugaré 5- Af6 y trabajando la debilidad en d5 lograré ventaja.

La lógica del pensamiento reúne lo relacionado con los conceptos, juicios y


teorías llevando a conclusiones prácticas.

El pensamiento como proceso comprende:

El Análisis: Es la identificación, en las posiciones, de los elementos que la


caracterizan y conforman. Ej: Posición de las piezas mayores, posición de los
peones, etc.

La Síntesis: Es la simplificación de los elementos del análisis escogiendo los


considerados más importantes. Ej: Qué ventajas en la posición son
permanentes y cuáles no. La capacidad más útil de un ajedrecista es
percatarse de lo que es esencial en una posición.

La Comparación: Enfrentamiento de los elementos sintetizados con los viejos


conocimientos: aquí juega un papel fundamental la memoria mediata.

La Abstracción: Presentación interna de conceptos abstractos que facilitan el


hallazgo de analogías durante la comparación.

La Generalización: Cuando el nuevo conocimiento sobre una posición particular


se generaliza a todas las posiciones que cumplan ciertos requisitos.

Las particularidades del pensamiento son:


Independencia: Capacidad de ver y plantear la nueva tarea, el nuevo problema
resolverlo con las fuerzas propias. En el Ajedrez es la base del desarrollo de la
fuerza de juego.

Flexibilidad: Capacidad de cambiar el camino tomado inicialmente (el plan de


juego) para conducir una posición cuando surjan nuevos elementos de análisis
que nos haga considerarlo no correcto.

Rapidez: Capacidad de tomar decisiones en un tiempo muy limitado.

En el Ajedrez es de vital importancia desarrollar esta particularidad del


pensamiento siempre y cuando esté sujeta a la voluntad.

1.4. La Memoria:
Es el almacenamiento de juicios y conceptos constantemente usados por el
individuo en su conducta futura.

La memoria en el ajedrecista:

a) Le permite acumular experiencias individuales para posterior aplicación


práctica de aquellos que ha memorizado.
b) Es una importantísima propiedad psíquica que influye en su personalidad.
c) Puede ser desarrollada mediante la ejercitación.

Memoria Inmediata: Llamada también instantánea, primaria. Se produce


después de una sola percepción y tiene muy corta duración el almacenamiento,
por lo que la reproducción solo se hace posible poco tiempo después de la
percepción.

En el ajedrecista la secuencia de procesos pensantes durante la partida


requiere la memorización de otros anteriores (en la misma) para poder ayudar
a los nuevos razonamientos: en este caso la memoria es inmediata, pero por
su utilidad operativa se le puede denominar Memoria Operacional.

Memoria Mediata: Llamada también de larga duración. Le es característico un


almacenamiento prolongado del material después de la repetición frecuente y
reproducción de la percepci6n.

En el ajedrecista la secuencia de procesos pensantes durante la partida crea


una interacción entre la memorización inmediata (pensamiento realizado
minutos antes) y la memorización mediata (pensamientos reafirmados del
pasado, que ya pertenecen a su experiencia individual). De esta interacción se
deriva el almacenamiento de datos relacionados con la imaginación en el
ajedrecista:

En la toma de decisiones, aquí actúa la memoria operativa.


Los tres tipos de memoria (Inmediata, Mediata y Operativa) constituyen en el
ajedrecista la unidad que le da base informativa para procesar conocimientos
hasta la torna de decisiones.

1.5. La Imaginación:
Al igual que el pensamiento, es uno de los procesos cognoscitivos superiores.

Es imposible para el ajedrecista realizar un cálculo adecuado sin imaginar las


variadas posiciones resultantes.

a) Es un elemento necesario para la actividad creadora.


b) Es la capacidad de crear nuevas situaciones en el juego, sin que haya sido
realizado ningún movimiento de piezas (lo hará sobre la base de procesar la
información recibida en la interacción de la memoria mediata con la inmediata).
c) Aparece durante las situaciones más problemáticas donde es necesario
buscar situaciones nuevas; mediante ella se produce el fenómeno creativo de
previsión de las futuras acciones.
d) Funciona en la etapa del conocimiento en que la indeterminación de la
situación (sin valoraciones definitivas) es bastante grande.

2. Particularidades psicológicas de la Personalidad.

Están en función de:


1) El pensamiento.
2) El carácter.
3) Las capacidades.
2.1. El Temperamento:
Son rasgos y particularidades de la personalidad que muestran cómo
transcurre la actividad psíquica.

En el ajedrecista se presentan:

1. Velocidad del surgimiento de los procesos psíquicos y su estabilidad. Ej:


Velocidad con que se apropia de percepciones sobre el estado del juego.
2. Estabilidad del surgimiento de procesos psíquicos. Ej: Duración de la
concentración de la atención en el cálculo.
3. Intensidad de los procesos psíquicos. Ej: La fuerza de las emociones en el
entrenamiento, la intensidad de los procesos de autocontrol de naturaleza
volitiva.

Los procesos negativos del temperamento en los ajedrecistas pueden ser


controlados por medio de la exaltación de los motivos y por la coerción
formadora de los actos volitivos.

Las bases del temperamento son:

-Fuerza del proceso de excitación e inhibición: dependientes de la capacidad


de trabajo de las células nerviosas.
-Equilibrio del sistema nervioso: grado de correspondencia entre fuerzas
excitantes e inhibidores.
-La movilidad de los procesos nerviosos: La capacidad de sustituirse la
excitación e inhibición una a otra (rápida y fácilmente).

Tipos de Temperamentos: Conjuntos de propiedades psicológicas comunes


para cierto grupo de personas.

Colérico: (Fuerte y desequilibrado).


Necesita, por medio de tareas volitivas de creciente dificultad, educar su control
interno sobre el equilibrio Excitación- Inhibición.

Sanguíneo: (Fuerte, equilibrio y activo)


En este ajedrecista hay que desarrollar convenientemente el dominio de sí para
controlarse a voluntad frente a los impulsos y al derroche innecesario de
energías. Hay que enseñarlo a ser metódico.

Flemático: (Fuerte, equilibrado e Inerte)


Tiene por características innatas la paciencia, la firmeza y el dominio de sí. Es
necesario desarrollar las mismas y entrenarlo para que aumente su facilidad de
estimularse en las tareas del ajedrez.

Débil: Al no ser fuerte es incontroladamente equilibrado y desequilibrado, activo


e inerte. Le es característico la falta de confianza en si mismo. Para ayudarlo
hay que definir hasta qué punto influye en su debilidad:
-Lo biológico.
-Su desorganización en los procesos externos y en sus hábitos de vida.
-Su incapacidad para desplazar su equilibrio interno a favor de los procesos de
excitación.
-El grado de trauma en su falta de confianza en sí mismo y las aplicaciones de
esta en su apatía frente a las motivaciones (grado de decepción).

Métodos para trabajar el temperamento en favor del desarrollo de la


personalidad intelectual y deportiva del ajedrecista.

Método 1. La crítica constructiva:


Su forma depende del tipo de temperamento. Ej: En el colérico la dulzura
contribuye a disciplinario; en el melancólico debe ser puramente estimulación e
inducción de optimismo hacia el éxito.

Método 2. La regulación de actividades:


Se requiere valoración de! nivel de esfuerzo individual (dificultad del proceso de
autoinformación) para poder controlar en el entrenamiento la dosificación y el
incremento de las dificultades en las tareas consecutivas.

Método 3. Reforzamiento de los motivos:


Desarrollando el interés, por medio de la orientación en la esfera motivacional
se facilitará la eliminación de distintas influencias negativas.

Método 4. Adaptación del temperamento a las exigencias del Ajedrez:


El estilo de juego en el ajedrecista define los procedimientos particulares para
enfrentar las distintas situaciones durante la partida y el modo de llevar a cabo
las decisiones operativas para el logro de resultados exitosos.

Una de las condiciones de la formación del estilo individual es tener en cuenta


los rasgos del temperamento, o sea, el ajedrecista ha de elegir los modos y
procedimientos de ejecución de las acciones del juego que en su mayor grado
corresponde a su temperamento.

Otra de las condiciones esenciales para alcanzar el alto grado de desarrollo


que significa la definición de un estilo particular en el ajedrecista es: Una actitud
consciente y creadora hacia las actividades de entrenamiento.

2.2 El Carácter:
Conjunto de rasgos que muestran el modo de comportamiento e indica la
situación que lo provoca, además de evidenciar las emociones que lo
acompañan.

Cuando en los ajedrecistas el temperamento se adapta a las actividades del


juego empiezan a moderarse los rasgos de su carácter ante el deporte Ajedrez.

Ejemplo:
-Rasgos Positivos: Dedicado (aspecto volitivo), concentrado (aspecto
intelectual), alegre (aspecto emocional).
-Rasgos negativos: Ocioso, distraído y disgustado.
En la teoría del entrenamiento hay un concepto cuyo juicio es el siguiente: "Las
cualidades positivas del deportista se forjan mejor durante el entrenamiento
cuando las condiciones de este se acercan más a las condiciones de
competencia". Una de las bases que tiene este planteamiento es que la
formación del carácter ante el deporte es un aspecto fundamental en la
formación de la personalidad deportiva y es la competencia el marco más
adecuado para ello.

Las cualidades del carácter en el ajedrecista pueden ser agrupadas en cuatro


diferentes actitudes:

a) Cualidades que expresan la actitud hacia el colectivo de entrenamiento y


hacia personas en particular: bondad, sensibilidad, exigencia, insolencia, etc.
b) Cualidades que expresan la actitud hacia el entrenamiento: Amor al trabajo
ajedrecístico, escrupulosidad, responsabilidad, etc.
c) Cualidades que expresan la actitud hacia los materiales de entrenamiento:
esmero, desorden, cuidado, etc.
d) Cualidades que expresan la actitud hacia él mismo: amor propio, ambición,
soberbia, orgullo, presunción, sencillez, etc.

2.3 Las Capacidades:


Son aquellas particularidades psicológicas de la persona de las cuales
depende el adquirir conocimientos, habilidades y hábitos. (Observe que sería
un error de concepto decir que las capacidades son hábitos, habilidades o
conocimientos).
La experiencia muestra cómo algunos jugadores -que inicialmente lo hacían
todo mal en el juego, debido al entrenamiento- comienzan a desarrollar
habilidades, hábitos y conocimientos con extrema rapidez y en poco tiempo
sobrepasan a los demás en el camino hacia la maestría.

Lo planteado nos permite sacar dos conclusiones:

a) Las capacidades del ajedrecista no se revelan en los conocimientos,


habilidades y hábitos como tales, sino en la dinámica del proceso de
adquirirlos.
b) El entrenamiento de Ajedrez no está esencialmente dirigido a crear hábitos,
habilidades y conocimientos ya que lo fundamental es el desarrollo de las
capacidades para adquirirlos fundamentalmente por sí mismo.

Las capacidades son posibilidades y la fuerza de juego es una realidad.

La capacidad tiene sentido al definir la actividad específica hacia la cual está


dirigida (capacidad para esto o aquello), dado que una actividad solo puede ser
realizada con éxito si se posee la capacidad específica para ella.

El talento es un grado de desarrollo especialmente alto de las capacidades.

En el ajedrecista el talento es un grado de capacidad que le permite llevar a


cabo exitosamente la conducción de manera propia y original.

En el entrenamiento utilizamos incorrectamente el concepto de talento cuando


lo consideramos no como una posibilidad, sino como una realidad manifiesta.

Por ejemplo: "Este escolar es un talento ajedrecístico".

Lo correcto sería: "Este escolar tiene una capacidad para el Ajedrez que
desarrollada por el entrenamiento debe alcanzar el grado de talento". "Este
escolar es un talento en potencia".

3. Particularidades volitivas de la Personalidad:

Las diferentes acciones del ser humano son estimuladas por diversas
motivaciones (inclinaciones, deseos, aspiraciones), que en determinadas
ocasiones adquieren el carácter de objetivos vitales; estos objetivos se
transforman en metas del individuo y su conjunto -manifestado en la actividad-
se denomina esfera motivacional.

Las acciones que caracterizan la esfera motivacional cuando son volitivas


suponen la conciencia del fin perseguido.

Un grupo especial de estas acciones voluntarias está compuesto por las


acciones volitivas; las cuales son acciones conscientes dirigidas a un fin
determinado e implican esfuerzos realizados para vencer obstáculos que han
de presentarse en el camino hacia el éxito deportivo.
La actividad volitiva consiste en ejercer poder sobre uno mismo, controlar los
impulsos involuntarios y en caso necesario reprimirlos.

La etapa esencial del acto volitivo es la reflexión sobre cómo lograr el fin
propuesto, o sea, cuáles serán los medios para lograr el fin: en esto reside la
naturaleza intelectual del acto volitivo.

En el ajedrecista el mayor esfuerzo reside en el cumplimiento de la decisión ya


tomada. Así por ejemplo: Ejecutar la acción de comenzar la preparación para
un torneo es estorbada por costumbres arraigadas en la tendencia a pasar los
días sin sistema alguno. Para triunfar sobre estos hábitos negativos es
necesario una buena dosis de voluntad; sin embargo, cuando lo logramos, se
quedan sensaciones positivas de autodominio y conciencia de las fuerzas
propias.

El ajedrecista debe realizar esfuerzos volitivos no una o dos veces, sino de


modo continuado durante un tiempo prolongado para desarrollar sus
cualidades volitivas.

Ejemplo:

-La Independencia: Se manifiesta en que el jugador determina sus actos no en


base de influencias casuales, sino a partir de sus convicciones y
conocimientos.
-La Decisión: Se manifiesta en la capacidad para tomar decisiones
suficientemente fundamentales y de llevarlas deliberadamente a cabo en
tiempo sin vacilaciones innecesarias.
-La Perseverancia: Se manifiesta en la capacidad de mantener su energía en
constante y prolongada tensión y que las dificultades para lograr sus fines no lo
atemoricen.
-Firmeza o Autodominio: Se manifiesta en la capacidad para imponerse a
impulsos negativos como por ejemplo: La pereza, y la indecisión, etc.

Cuando el ajedrecista se va acostumbrando a ejecutar tareas cada vez más


difíciles (que requieran mayor independencia e iniciativa) se van fortaleciendo
sus cualidades volitivas indispensables.

En el ajedrecista la práctica de acciones volitivas acertadas le da confianza en


su voluntad.

Los tres enemigos de la voluntad en el ajedrecista son: la pereza, la


desorganización y la desatención.

La voluntad del ajedrecista se forma con la eliminación de las dificultades. No


son las dificultades propiamente dichas, sino su eliminación, lo que eleva la
capacidad del individuo para la ejecución de los esfuerzos volitivos. Las
dificultades que no se eliminan no solo dejan deformar la voluntad, sino que -
por el contrario- disminuyen las posibilidades en el jugador de manifestarla.
Al educar la voluntad del jugador de ajedrez, el entrenador tiene que sopesar
las tareas que le plantea con su grado de preparación para resolverlas. Este
proceso se basa en el principio didáctico de ir de lo simple a lo complejo.

El entrenamiento de la voluntad consiste en el sistemático cumplimiento de


acciones no atractivas (que propiamente no son interesantes pero si sensatas y
útiles). Es necesario obligarse a realizar con regularidad esfuerzos de atención.
Como resultado surgirá una mayor confianza en las fuerzas propias.

Consideraciones sobre los métodos en el entrenamiento de ajedrecistas.

Llamamos método a la vía que permite lograr que los objetivos propuestos se
conviertan en realidad.

En la didáctica de todo proceso cognoscitivo los métodos son un aspecto


esencial para organizar la enseñanza.

En el entrenamiento deportivo, como proceso de enseñanza y aprendizaje, el


método es una orientación que permite dosificar los estímulos externos de
forma tal que se crean los procesos de supercompensación, facilitando la
adaptación del deportista a los requerimientos del incremento en el
rendimiento.

El Ajedrez tiene contenido artístico, científico y deportivo, pero en una disciplina


mental que tiene individualidad, por ello no se debe aplicar -con carácter
dogmático- ningún concepto teórico particular de metodologías del arte, la
enseñanza de asignaturas o del entrenamiento deportivo general.

De acuerdo a lo anterior, la didáctica del Ajedrez -tan joven en la actualidad-


debe desarrollarse con la formación de un sistema de conceptos que le sean
específicos en su contenido, sin que para ello tenga que alentarse contra
cuestiones generales útiles: nos referimos a lo interno, a las normas de su
enseñanza y entrenamiento, ya que la formación de los ajedrecistas es ambas
cosas.

Uno de estos procesos de adaptación creativa lo requiere el concepto de


método -y más aún- la definición de métodos para la enseñanza del Ajedrez.

El conocimiento no es capacidad, pero no hay duda que las capacidades -para


su real existencia- deben pertenecer a la esfera voluntaria y, por lo tanto, estar
relacionadas con el lenguaje interno en base a conceptos establecidos. Luego,
es necesario tener un mínimo de conceptos elementales, ya asimilados, para
que las capacidades inicien su despertar de tal manera que el ajedrecista
pueda tener un enfrentamiento activo con conceptos ajedrecísticos
suficientemente profundos y continúe así el desarrollo de estos. El
entrenamiento ajedrecístico en su desarrollo transita por dos etapas
fundamentales: La Básica y la Superior.

Etapa Básica
Tiene un volumen muy grande de conocimiento a asimilar. La actividad del
entrenador será fundamentalmente la transmisión de conclusiones elaboradas.
La apropiación de los conocimientos por parte de los atletas es pasiva en gran
medida. Esta etapa es la del despertar en el lenguaje interno específico -y
consecuentemente- la del despertar de las capacidades.

Ya al final de la misma el atleta comienza a manifestar cierta independencia en


el proceso de apropiación de conocimientos, hábitos y habilidades; con ello
surge el pensamiento crítico, premisa fundamental del criterio individual: Ya
está en condiciones de pasar a la etapa superior.

Etapa Superior

En ella lo más importante es la calidad de los conocimientos, ya que los


mismos van a ser el producto del aprendizaje de procedimientos y modos de
acción en la solución de situaciones problémicas específicas al Ajedrez.

En esta etapa se desarrollan, purifican y perfecciona las capacidades, la


apropiación es más activa, el criterio propio y la independencia de pensamiento
dan lugar a la autoconfianza y surge la originalidad; en fin, se transita ya por el
camino hacia la maestría.

Ejemplo: Un ajedrecista aprende las reglas del desarrollo, centralización y


actividad de las figuras, al inicio en forma torpe, pero con el entrenamiento va
creando capacidades para valorar las posiciones según los conceptos
anteriores.

Lógicamente, su pensamiento se va modificando, ya le suministra


informaciones que van más allá de la visualización de las figuras del tablero o
de las orientaciones verbales del entrenador; estas autoinformaciones le
permiten aprender conceptos de más profundidad y aplicación práctica: ¡ya
está la en la etapa superior!

Formas de Enseñanza Aplicables al Ajedrez

La clásica o tradicional: Está basada en procesos explicativos ilustrativos.


La transmisión de conocimientos es en forma de conclusiones preparadas de
antemano.

Los mecanismos de solución son muy simples.


La actividad creadora es mínima.
Se logran más conocimientos pero el desarrollo de las capacidades es mínimo.

La Problemática: Su elemento predominante es el principio de búsqueda, es


decir, se trata de que por sí mismo -en la actividad de solución de tareas- el
atleta descubra las conclusiones sobre conceptos y modo de actuar y
ejercitando su aplicación en el entrenamiento y la competencia, pueda llegar a
crear nuevas formas de solucionar situaciones originales que se plantean en la
partida viva.
-Los mecanismos de solución independientes son muy complicados.
-La actividad creadora es notable (bajos resultados en la asimilación de
conocimientos, pero notable contribución al desarrollo de las capacidades).

Como la enseñanza problémica trabaja sobre la base de las capacidades, las


mismas garantizarán el rendimiento deportivo y en caso de que haya suficiente
potencial se alcanzará el grado de desarrollo, que es el talento.

• Planificación y control de los test pedagógicos; otros.

Tipos de pruebas.

En el entrenamiento deportivo y, específicamente, en el de Ajedrez, los test


pedagógicos permiten obtener una información precisa sobre el desarrollo del
entrenamiento, comprobando si los alumnos asimilan los diferentes aspectos
técnicos y prácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Al aplicar un test de una unidad del programa buscamos no solo la información


de los aspectos más importantes, también que se compruebe que los alumnos-
ajedrecistas dominen los diferentes puntos que establecen dichas unidades,
única forma de garantizar que obtengan el desarrollo en espiral, sin dejar
lagunas; es por esto que planteamos la necesidad de realizar test pedagógicos
al finalizar cada una de las Unidades del Programa y que se realice un trabajo
específico e individual con los que presenten deficiencias hasta su
erradicación. De los test pedagógicos deben dejarse la constancia escrita por
parte de los examinados.

Como se puede apreciar, los test se realizarán de forma sistemática,


comprobando no solo los aspectos teóricos, sino también los competitivos,
psicológicos, físicos y formativos.

Algunos tipos de test pedagógicos a aplicar en las áreas de Ajedrez son:

-Teórico TT
-Prácticos TP
-Competitivos TC

I) Los Teóricos:
Son aquellos donde se evalúa el nivel de aprendizaje de los diferentes
aspectos teóricos del Ajedrez, vienen formulados en las unidades del
programa, es decir: la apertura, el medio juego, el final, el reglamento, la
historia del Ajedrez.

Se realizarán en ellos diferentes tipos de preguntas con el propósito de


comprobar los conocimientos; podemos señalar las siguientes:

a) De verdadero o falso (justificar los falsos).


b) Para completar el espacio en blanco.
c) De respuesta limitada; responder: Si____ No___ y ¿por qué?
d) Enlazar los aspectos de una columna y otra donde se ponga de manifiesto la
relación de conceptos expresados.
e) Marcar con una X en el espacio en blanco donde se le da un grupo de
respuestas al alumno y el debe señalar las que considere correctas.
f) Preguntas de desarrollo.
g) Preguntas que se relacionen con otras ciencias, con la actualidad deportiva y
de carácter formativo-educativo.

II) Los Prácticos: Permiten comprobar sobre, el tablero, los conocimientos


asimilados por los alumnos-ajedrecistas de las diferentes fases del juego.

Mediante la evaluación de posiciones del medio juego y el final, así como la


realización de jugadas de distintas aperturas, se planteará un complejo de los
tableros donde se presenten las posiciones a evaluar.

Deben existir siempre diferentes baterías ya que esta evaluación se realizará


en forma individual y no por grupos, como los teóricos.

La exigencia debe ser muy rigurosa ya que los alumnos no deben informar a
sus compañeros las posiciones evaluadas; el entrenador tomará las medidas
necesarias para evitar estas situaciones.

Se cuantifican los resultados analizándose las dificultades individualmente


frente a cada alumno.

III) Competitivos: Sirven para evaluar el desarrollo de los diferentes elementos


antes de la competencia, durante esta y después.

Algunos principios metodológicos que se deben tener presentes al elaborar los


Test Pedagógicos:

a) Estar al alcance de las posibilidades del ajedrecista. Tener en cuenta su


edad, nivel, etc.
b) Dar una clara información de los aspectos que se evalúan.
c) Efectuarse en forma sistemática, tratando de analizarlos en forma
programada y nunca antes o después.
d) Señalar las deficiencias y las formas de erradicarlas. Este control y análisis
de los resultados no debe postergarse en lo más mínimo.
e) Responder a un orden lógico de ejecución.
f) Que el contenido de la evaluación haya sido desarrollado en lecciones de
entrenamientos anteriores.

Los test pedagógicos constituyen el criterio práctico de nuestra planificación


teórica, nos informan directamente cómo se desenvuelven los ajedrecistas en
su proceso de formación y educación.

• Test pedagógico correspondiente a la unidad no.1


Respuesta Verdadera (V) o Falso (F).
El tablero de Ajedrez se coloca con la casilla blanca a la izquierda.
El Jaque es la amenaza que recibe el Rey y no tiene forma de evadirlo.
Las Damas se colocan en casillas de su propio color, el inicial del juego.
Se considera un Rey ahogado cuando el mismo no está en jaque y no tiene
casilla donde moverse, ni puede realizar movimiento con otra pieza.

2. Completa los siguientes espacios en blanco:


a) Las piezas del Ajedrez se desplazan a través de:

____________________________________________________________

b) En el Ajedrez existen ____________________ tipos de enroque, el


________________ hacia el flanco ___________ y el

__________________hacia el flanco _______________

c) ¿Cuáles son las formas que existen para hacer tablas una partida?
_______________________________________________________________

Marque con una (X) la respuesta correcta:

a) La captura al paso se realiza:


-Desde cualquier posición.
-Cuando un peón está en 5ta. fila y el contrario es movido 2 espacios pasando
por la zona de captura del propio peón.
-Cuando el peón está en 6ta. fila y el contrario es movido 2 espacios pasando
por la zona de captura del peón.

b) El Jaque se responde:
-Estrategia.
-Jaque y captura.
-Interponiendo piezas.
-Jaque doble.
-Eliminado la pieza atacante.
-Ataque por detrás.
-Moviendo la pieza atacada.
-Utilizando la pinza.

Explique qué es el Jaque Mate.

Exprese los momentos en que no se puede realizar el enroque.

Realizar la anotación de los movimientos de la apertura


__________________________________ en el sistema algebraico.

8. En el Ajedrez se utilizan los siguientes sistemas de anotaciones.

1. _____________________________
2. _____________________________
3. _____________________________

9. ¿Por qué es importante la anotación de las partidas?

10. Plantee dos normas del trabajo con el cuaderno de clases,


independientemente de los test dirigidos a la retroalimentación de la
información impartida al atleta, que el entrenador pudiera considerar necesario
cuantificar otros factores que pudieran comprender indicadores fisiológicos o
psicológicos; en estos casos se recurrirá a las pruebas fisiológicas o
psicológicas pertinentes, donde la toma de decisiones será actividad conjunta
del entrenador con los especialistas de estas disciplinas.

Análisis de los Test Pedagógicos

-Evaluación cualitativa de los resultados en correspondencia con los objetivos


formulados de forma general e individual.
-Estado comparativo de los resultados anteriores.

Control de los resultados.


Análisis de las competencias preparatorias y fundamentales.

Las competencias preparatorias persiguen forjar al deportista para su actuación


en competencias fundamentales, las mismas son de extraordinario valor
porque en ellas medimos el nivel de preparación.

El contenido del control de los resultados y análisis de las competencias


preparatorias y fundamentales estará dado por:

-Datos preliminares.
-Tipo de competencias.
-Objetivos a lograr.
-Nivel de la competencia.
-Fecha y sede.
-Contrarios y resultados.
-Análisis.

-Evaluación del resultado de acuerdo con los objetivos formulados. Teniendo


en cuenta para esto el análisis de las partidas y no solamente el resultado
deportivo.
-Estado comparativo. Comparar los resultados contra equipos a los cuales nos
hayamos enfrentado, así como los encuentros individuales. Se mide el
progreso de uno u otro bando.

Registro de asistencia

El Registro de Asistencia deberá contener los siguientes datos:

1. Nombre y dos apellidos de los alumnos del grupo de clase.


2. No. de Carné de Identidad.
3. No. de Expediente Escolar.
4. Grado, Grupo, Escuela y su Dirección.
5. Resultados docentes por etapa.
6. Resultado de los test pedagógicos.
7. Dirección particular del alumno.
8. Nombre de los padres o tutor.
9. Años en el deporte.

En los centros provinciales los datos personales que aparecen en el registro de


asistencia se controlarán en el control de datos de los Planes Individuales.

Plan individual

Los planes Individuales (PI) se consideran una forma básica dentro de la


planificación del entrenamiento deportivo, que se adapta a las características
individuales de cada uno de los ajedrecistas en función de los objetivos
propuestos y las tareas para llevar a vías de hecho dichos objetivos;
previamente debe estar bien definido el punto de partida o condiciones reales
del estado técnico del atleta.

En algunas ocasiones los PI complementarán la planificación del entrenamiento


hecho para un colectivo y en otros contendrán toda la planificación individual
del entrenamiento para el atleta, lo anterior comprende lógicamente la
educación y formación integral. Es cierto que la labor de los entrenadores se
incrementa con esta forma de planificar, pero vale el sacrificio de dedicar un
poco más de tiempo al trabajo si este se revierte en resultados superiores.

PI en las EIDE.

En estas instalaciones la planificación del entrenamiento es colectiva, pero


algunas diferencias individuales pueden requerir atención particular, para los
cual se aplicarán los PI actuando estos como complemento de la planificación
general.

En AD cada profesor debe tener un mínimo de dos PI y un máximo de seis


aplicados a atletas del Grupo Competitivo.

En las EIDE cada profesor debe tener un mínimo de cinco PI y un máximo de


diez.

Tanto en AD como en la EIDE la estructura del PI será la siguiente:

-Datos generales que identifican al atleta.


-Resultados deportivos en las competencias que ha participado.
-Resultados docentes por asignaturas y controles en la escuela.
-Objetivos generales a lograr con dicho atleta.
-Metas Individuales.
-El conjunto de las actividades a desarrollar en el mesociclo. teniendo en
cuenta todos los aspectos de la preparación del ajedrecista así como las
actividades complementarias al plan educativo general.

Veamos los modelos

Plan individual

Datos de control del ajedrecista Foto

Categoría:_________________________ Curso:___________________

Nombre y apellidos
________________________________________________

Fecha de Nacimiento _______ Tomo:___ Folio: ___ Registro Civil


__________

Lugar de Nacimiento ______________ Municipio _____________________

Provincia __________________________
Dirección Particular:
__________________________________________________________

Color Color Color


Estatura: Peso: Piel: Cabellos: Ojos:
_______ _____ ____ _______ _____

Área Deportiva
_____________________________________________________

Centro de Estudio _______________________ Grado _______

Integración Revolucionaria
____________________________________________

No. Carné Identidad _____________________ No. Exp. Escolar ________

Resultados deportivos
Objetivos generales a lograr con el ajedrecista
_______________________________________________________________

Competencias

catg. resultado prov.


meta real fecha
Control docente y período de exámenes

controles fecha

asignaturas. 1 2 3 4 5 6 exámenes observaciones


_____________________________________________________________

Plan individual

CURSO:________

Nombre y Apellidos _____________________ Horario:__________


Categoría________

Preparación Mesociclo No__% Mesociclo No__ % Mesociclo No__ %


Cumplimiento Obj. y Tareas Cump. Obj. y Tareas Cump. Obj. y Tareas

Estudio
Teórico

Ocupación
Práctica

Práctica de
Juego en
Competencia

Trabajo
Autodidacta

Plan
Educativo

Actividad
Física

Preparación
Psicológica

Plan Individual (PI) en las escuelas superiores de perfeccionamiento


atlético provinciales.

En las ESPA los PI no son complementarlos de la planificación del


entrenamiento, ellos son dicha planificación. Lógicamente, dado que el
ajedrecista no debe desligarse del colectivo se planificarán actividades
complementarias de los PI encaminadas a que el atleta integre el colectivo y
que además influya positivamente en el mismo. Dichas actividades serían
también utilizadas para garantizar algunos conocimientos previos de algunas
tareas comunes en los diferentes PI. Ej: Una clase sobre la metodología del
análisis de partidas tanto propias como ajenas.

Documentación de los PIanes Individuales:

Plan Escrito.

Contenido:
a) Breve resumen del macrociclo anterior.
b) Fechas, lugares y metas fijadas por las competencias fundamentales.
c) Análisis individual de los diferentes aspectos de la preparación.
d) Objetivos y tareas de los diferentes aspectos de la preparación.
e) Objetivos, fechas, lugares y nivel de las competencias preparatorias.
f) Objetivos, fechas de aplicación y contenidos.
g) Requerimientos mínimos para alcanzar los objetivos propuestos.

Plan numérico.

Planificación de los mesociclos. Análisis.

Los diferentes mesociclos deben tener numerados en forma consecutiva todos


los objetivos, de la misma forma cada tarea o grupo de tareas tendrá el número
de orden del objetivo que se pretende cumplimentar.

4. Planificación de los microciclos.

En esta planificación está fundamentada la realidad práctica del PI y por tanto,


estará sujeta a una constante valoración crítica.

Es el momento para dar un máximo de participación al atleta en cuanto a la


planificación y el análisis de resultados. La estructura será:
Horario de vida del atleta:

Se confeccionará para el atleta y el profesor, y constituirá la previsión diaria y


de la semana de todas sus ocupaciones personales, distribuidas según el
horario del centro y según su criterio personal.

Es una forma de contribuir a la organización personal del atleta, ya que, esto es


básico para que el entrenamiento organizado influya positivamente en la
personalidad deportiva.

Diario del entrenamiento

Se basa en el control personal del atleta de sus resultados diarios, así como
impresiones críticas de la conducta personal en cuanto a cumplimientos e
incumplimientos de lo previsto, (tanto en su horario de vida como en el
entrenamiento), destacando si las causas de incumplimiento fueron motivadas
por descuido personal o por falta de posibilidades; lógicamente, es vital que en
el primer caso se originen compromisos personales futuros y en el segundo, se
aproveche la experiencia en cuanto a capacidad para planificar.

Durante el transcurso del microciclo el profesor tendrá constante contacto con


los atletas, encaminado a la planificación y análisis dual: así como a la
orientación y control directo de las actividades; lógicamente, la magnitud del
intercambio con el atleta también estará en función de la experiencia de los
mismos para cumplimentar PI, que no ha de ser igual por ejemplo en
continuantes y nuevos ingresos.

Resulta necesario destacar que la tarea expresa, en forma directa o indirecta,


el contenido y que el entrenador, o el entrenador y el atleta, deben definir la
forma de enfrentarla (método) para que esta se convierta en una actividad
concreta.

Aspectos de organización y control de los jefes de cátedra

-Chequear el cumplimiento de las Normativas y Test Pedagógicos de acuerdo a


las orientaciones de la Comisión Nacional.
-Participar en la discusión y aprobación de los Planes de Entrenamiento de
todos los entrenadores de la Cátedra.
-Inspeccionar los documentos establecidos por el entrenamiento de todos los
profesores de la Cátedra, controlando las deficiencias y recomendaciones.
-Visitar las Unidades de entrenamiento. Controlar las deficiencias y
recomendaciones.
-Participar en los análisis individuales (frente al atleta) del entrenamiento, de los
microciclos, de los Test Pedagógicos y competencias Preparatorias. Señalar
las deficiencias y dejar recomendaciones para superar las mismas.
-Exigir el estricto cumplimiento del programa de Alto Rendimiento y las
Orientaciones de la Comisión Nacional.
-Llevar el control del Plan de Topes y el estricto cumplimiento del mismo.
Participar en los análisis.
-Confeccionar la relación de los mejores talentos por trimestre, con vistas al
ingreso en Centros Provinciales y Nacionales. Tener conocimiento del
cumplimiento del PI y PE de estos talentos. Motivar su promoción a las EIDE y
ESPA.
-Controlar e impartir la preparación metodológica del colectivo.
-Velar por la formación político-ldeol6gica de todo el colectivo.

Protocolo de visitas

No es posible dejar al criterio individual la relación de protocolos para las visitas


que se necesitan en el Ajedrez; esta es una tarea de la colectividad y una vez
implantada deberá regir en todo el país y hacerla conocer a todas las
instancias.

Teniendo en cuenta las características del Ajedrez, las visitas que en él se


necesitan son:

1. Visitas de Control Técnico-Metodológica.


2. Visitas a la Unidad de Entrenamiento. (A la clase)
3. Pruebas de Control a los alumnos. (Teórico-Prácticas)
4. Técnico-Competitivas

1. Visitas Técnico-Metodológicas
Miden el trabajo de los profesores en la documentación. Podrá realizarse a
toda la documentación o por parte. Los aspectos a evaluar serían:

A) Plan Individual:
• Si está correctamente planificado.
• Si ha sido discutido con el alumno.
• Si se aplica o si solamente es una formalidad.
• Si contiene las notas, tanto docentes como del propio deporte.
• Si contiene el historial deportivo del alumno.
• Si al pasar a una categoría inmediata superior se consideró ese
expediente para hacer el próximo Plan Individual.
• Si están planificados los objetivos y tareas en cada plan y por las
diferentes etapas.

Si contiene análisis sobre la actividad competitiva del alumno, etc. Este plan
deberá reflejar la realidad y no convertirse en un documento más.

B) Si están o no planificadas y analizadas correctamente y con profundidad las


Unidades de Entrenamiento y si se corresponden con la planificación del
microciclo y, de no ser así, en caso de afectación, que sea recogido en el
análisis de la Unidad de Entrenamiento o del microciclo, así como cuándo y
cómo se recuperará esa temática que correspondía impartir ese día.

C) Si los test se realizaron de acuerdo a su planificación y si los mismos


recogen la totalidad de la materia estudiada en la Unidad del programa. Si se
realizó conjuntamente en un test o por separado la evaluación práctica.
Analizar si los ejercicios prácticos fueron escogidos al nivel del alumno. Los test
deberán ser archivados.

D) Si se realizan los análisis de los test pedagógicos de acuerdo a los por


cientos que plantea el programa por cada punto: todo esto por escrito para
archivar.

E) Si la totalidad de la matrícula tiene realizadas las pruebas normativas y


archivadas.

F) Si se controlan y analizan los resultados de las competencias preparatorias.

G) Si posee y tiene actualizado el Registro de Asistencia.

H) Si posee escalafón de atleta con perspectivas (Análisis).

I) Si planifica y es objetivo el Plan Educativo diario.

J) Si posee o no el Control Docente de los alumnos.


K) Si es correcta la planificación del Plan Gráfico, del Plan Escrito, del
Educativo general y si se utilizan correctamente se relacionan entre sí.

L) Si cumple o no en su totalidad con las recomendaciones dejadas en visitas


anteriores.

En todos estos aspectos se hace un control bastante generalizado del trabajo


de la documentación; aunque todos ellos son de consideración, resultan
importantes los puntos 1, 2, 3, 5; 7 y 11; cualquiera de estos que se incumpla,
hará que el profesor obtenga una evaluación de Regular o Mal en su
documentación, el resto de los puntos se desprende de ellos.

Un profesor podrá tener alguno de esos puntos incorrectamente hechos, en


esa visita se le podrá dejar una recomendación y no evaluarse ese aspecto. En
la próxima visita dicha aspecto no puede aparecer mal pues entonces la
evaluación sería MAL.

La evaluación completa podrá hacerse en base a un total que luego sería


promediado dándole a cada aspecto revisado su valor en puntos de acuerdo a
la importancia del mismo. Podrá hacerse una planilla para recoger la
evaluación de cada profesor visitado, tratando de evitar las respuestas de Sí o
No, sino argumentando cada aspecto.

2. Visita a la Unidad de Entrenamiento. (a la clase). Se considera la visita más


difícil y la más provechosa, ya que permite valorar la transmisión del profesor y
la recepción de los alumnos. En ella el pedagogo deberá observar toda una
serie de métodos y procedimientos, así como la mejor utilización de los medios
de su alcance.

La clase es la más alta expresión de la técnica del profesor, de su forma de


hacer llegar los conocimientos a los educandos, y es la vía por la cual podrá
hacer conclusiones y con la experiencia, convertir todo este trabajo en el
perfeccionamiento al cual llegará después de todo ese proceso de análisis. Si
no se sacan conclusiones de las clases diarias y si no hay preocupación por
hacerlo, el profesor no podrá llegar a ser mejor en su profesión. Por lo tanto, la
visita de control a la clase deberá ser rigurosa a fin de dejar al pedagogo todas
las recomendaciones necesarias con el propósito de que pueda superarlas.

También el profesor podrá elevar su nivel técnico-pedagógico en las sesiones


de la Preparación Metodológica, donde se ofrecerán clases abiertas sobre
temas del Programa y a la vez, con el concurso de todos, se perfeccionarán los
métodos y la forma de impartir determinados temas.

Aspectos a evaluar en la clase:

-Si la sesión de entrenamiento está planificada o no, tanto individual como


colectivamente. Tener este punto mal, supone que la clase no podrá ser
visitado y la evaluación es MAL. Aunque esté planificada la clase, hay que
hacer constar si está bien planificada o no. La planificación deberá
corresponderse con los documentos establecidos (plan Gráfico, planificación
del microciclo, y todo deberá estar de acuerdo con el desarrollo cronológico del
programa.
-Si se realizó o no la formación y presentación de la clase En este aspecto se
evalúa si el profesor toma estas medidas. que son factores importantes en la
disciplina y que ponen al alumno en función y alerta de la actividad que va a
realizar. Cuando todos los elementos estén dispuestos, el capitán del grupo se
dirigirá al profesor señalándole que el grupo está listo para empezar.
-Si se controla o no la asistencia.
-Si el profesor informa las tareas del Entrenamiento.
-Si se realiza el trabajo educativo diario. Si es efectivo.
-Si realizó, por ser necesario, preguntas de enlace entre los temas anteriores y
el que va a impartir.
-Si los ejemplos demostrativos cumplen su función y si fueron bien aplicados.
-Si el léxico del profesor es asequible a los alumnos.
-Si emplea el mayor número de métodos en clase o emplea reiteradamente uno
de ellos.
-Si las correcciones y los ejemplos son asequibles o no al nivel de los alumnos.
-Si se cumple el tiempo asignado a cada parte de la clase o si fue planificada
mecánicamente.
-Si emplea receso o no es necesario.
-Si se hicieron conclusiones resumiendo concretamente los objetivos de la
clase.
-Si se hicieron preguntas sobre cada aspecto tratado y si las preguntas fueron
previstas en la Unidad de Entrenamiento.
-Si hay afectividad en los medios y métodos utilizados.
-Si se hace la despedida de la clase en orden y por el capitán del equipo.
-Si la acción del pedagogo ayuda o no a la formación integral del alumno.
-Si la clase tiene ejercicios o actividades prácticas y si se hacen de acuerdo al
nivel de cada alumno.
-Si dentro de la clase se trabaja en los planes individuales con algunas tareas.
-Si las preguntas fueron distribuidas a cada alumno y si participan la mayoría
de ellos.

La función del que inspecciona no es responder sí o no a las cuestiones a


evaluar, estas deben argumentarse para que el profesor pueda superar sus
deficiencias. El evaluador deberá llevar un modelo de Unidad de Entrenamiento
y recogerá la actividad del profesor en la clase y, además, velará porque la
mayor parte de los alumnos participe en las respuestas a las preguntas del
profesor. El que está evaluando deberá recoger todos estos aspectos y
discutirlos después con el profesor, dejándole por cada deficiencia una
recomendación para que así pueda superar esas faltas.

3-Pruebas de control a los alumnos. (Teórico-Práctico): Controlar si el alumno


está en posesión de los conocimientos, y por tanto, conocer si verdaderamente
domina los conceptos que le ha impartido el profesor. Para este caso el
evaluador deberá prever algunos modelos de pruebas teórico-práctico por cada
Unidad, para verificar si ellas han sido vencidas por los alumnos. En definitiva
estas pruebas ayudan a conocer si estamos en presencia de un grupo de
alumnos que sistemáticamente reciben clases y si los mismos aprenden
correctamente.

4-Técnico-Competitivas: En este control se puede evaluar el trabajo del


profesor, pero lo hace con los resultados de los alumnos. En este tipo de
control se deberán medir algunos aspectos que se relacionan a continuación:
a) Si la disciplina es controlada por los profesores.
b) Si los alumnos se sienten familiarizados con el ambiente competitivo.
c) El nivel de juego de los alumnos, deducido por el análisis de la totalidad de
sus partidas.
d) Si se entrena o prepara al alumno de acuerdo al contrario que va a enfrentar.
e) Si hace preparación psicológica individual y colectivamente.
f) Si el entrenador controla los resultados e informa a los de alumnos de
lugares o metas a alcanzar.
g) Si analiza las partidas jugadas por sus alumnos o se conforma con analizar
las desfavorables y no analiza los resultados favorables.
h) Si los alumnos están informados de las reglas, el uso de! reloj, la anotación,
etc.
i) Si el profesor tomó nota de los factores negativos de sus alumnos en la
competencia a fin de hacer análisis diarios y también para el futuro.
j) Si el profesor toma nota de las aperturas que juegan los futuros contrarios
dentro de la competencia, o si las trae de topes u otros eventos anteriores.
k) Si el alumno tiene un repertorio fijo basado en el Plan Individual.
l) Si domina ese repertorio y otros elementos a considerar dentro de la
competencia.

VISITA DE CONTROL TÉCNICO. (Unidad de Entrenamiento)

MUNICIPIO_________ CATEGORÍA _________

FECHA_____________

ENTRENADOR______CENTRO_________________

MATRICULA________ ASISTENCIA _______

-Si la sesión está planificada o no, ya sea individual o colectivamente. De estar


mal este punto, la evaluación es de mal. Comprobar si hay correspondencia
con los ciclos mayores.
-Si se realizó o no la formación y presentación de la sesión.
-Si se controla o no la asistencia. Cumplir la relación alumno profesor.
-Si el profesor informó los objetivos y tareas del entrenamiento.
-Si tiene calidad y es efectivo el Trabajo Educativo diario.
-Si se realizaron, por ser necesario, preguntas de enlace entre los temas
anteriores y el que se va a impartir.
-Si los ejemplos demostrativos cumplen su función y si fueron bien explicados.
-Si el léxico del profesor es correcto y asequible a los alumnos.
-Si emplea el mayor número de métodos en clases.
-Si se hacen correcciones de las deficiencias y son asequibles.
-Si se cumple el tiempo asignado a cada parte de la clase.
-Si emplea receso de ser necesario.
-Si tiene planificadas preguntas sobre aspectos tratados y si se hicieron
preguntas a los alumnos-ajedrecistas.
-Si hay efectividad en los medios y métodos utilizados.
-Si la clase tiene ejercicios o actividad práctica y si está de acuerdo al nivel del
grupo.
-Si dentro de la clase se trabaja en los Planes Individuales con algunas tareas.
-Si la acción del pedagogo ayuda o no a la formación integral del alumno.
-Si se hicieron las conclusiones en base a los objetivos.
-Si la participación de los alumnos en el entrenamiento, así como la disciplina
fue buena.
-Si se hace la despedida de la clase en orden o no por el jefe de grupo.

EVALUACION:______________________________

Deficiencias y Recomendaciones el dorso.

Metodólogo-Inspector
________________________________________________

Entrenador ______________________________________

VISITAS DE CONTROL TECNICO-METODOLÓGICO

1. Si es correcta la planificación del plan Escrito.


2. Si es correcta la planificación del Plan Gráfico.
3. Si es correcta la planificación de los mesociclos y su análisis.
4. Si es correcta la planificación de los microciclos y su análisis.
5. Si están o no planificadas correctamente las Unidades de entrenamiento y
sus análisis. Su correspondencia con los ciclos mayores.
6. Si tiene confeccionados correctamente los Planes Individuales, si han sido
discutidos con los alumnos-ajedrecistas y posean el control Docente.
7. Si los Test Pedagógicos se realizaron de acuerdo a la planificación y los
mismos recogen todos los aspectos de la Unidad del programa. Comprobar la
calidad del Test de Normativa.
8. Si se realizan los análisis de los Test Pedagógicos de acuerdo con los % que
plantea el programa. Si están archivados los mismos.
9. Si se controlan y analizan los resultados de las Competencias Preparatorias.
10. Si tiene y está actualizado el Registro de Asistencia y si cumple la relación
alumno-profesor.
11. Si posee el Escalafón de Atleta con perspectivas.
12. Si posee el Plan Educativo General y Diario con sus objetivos y tareas
actualizadas.
13. Si cumplió o no en su totalidad las recomendaciones dejadas en la visita
anterior.
14. La incorrección total en uno de estos aspectos evaluados puede determinar
una evaluación de MAL.

EVALUACION: ______________________________________________
Deficiencias y Recomendaciones al dorso

Metodólogo-Inspector
________________________________________________

Entrenador
________________________________________________________

VISITA DE CONTROL TECNICO A COMPETENCIAS

ENTRENADOR___________ CENTRO_______________

MUNICIPIO_______________CATEGORIA__________FECHA_________

MATRICULA____ ASISTENCIA_____

TIPO DE COMPETENCIA_______________

1. Si las condiciones de la instalación y materiales están de acuerdo a los


requerimientos oficiales.
2. Si tiene planificados los objetivos individuales o colectivos.
3. Si se entrena o prepara al alumno de acuerdo al contrario que va a enfrentar.
4. Si se hace preparación psicológica individual y colectiva.
5. Si los alumnos están informados de las reglas, el uso del reloj .
6. Si la disciplina es controlada por el profesor.
7. Si los alumnos se sienten familiarizados con el ambiente competitivo.
8. Si los alumnos conocen las metas individuales y colectivas
9. Si hay un control de los resultados individuales y colectivos. clasificar,
invicto, llegar a la final, obtener medalla y lugar, futuros contrarios o si las tiene
de eventos anteriores.
10. Si el profesor toma nota de los aspectos negativos de sus alumnos en el
torneo a fin de hacer los análisis diarios.
11. Si el alumno tiene un repertorio basado en el Plan Individual.
12. Si se evalúa el nivel mostrado por el ajedrecista teniendo en cuenta los
aspectos de la preparación, su combatividad y disciplina.
13. Si se realizan los análisis de las partidas jugadas señalando las
deficiencias.
14. Si el entrenador se reúne diariamente con su equipo para el análisis del día.

La evaluación será el resultado integral de considerar los aspectos señalados,


el cumplimiento de los objetivos y los resultados.

EVALUACION ___________________________________

Deficiencias y Recomendaciones al dorso.

Metodólogo
_____________________________________________
Entrenador ______________________________________________

El control y análisis del macrociclo contiene:

a) Destacar la medida cuantitativa de las afectaciones del entrenamiento, sus


causas y efectos sobre los que más incidieron los mismos.
b) Evaluar el incumplimiento, cumplimiento o sobrecumplimiento de las metas
fijadas por las competencias fundamentales.
c) Describir las bajas y promociones de atletas durante el macrociclo, sus
causas y consecuencias.
d) Evaluar el logro de los objetivos en diferentes aspectos de la preparación de
forma general e individual.
e) Cumplimiento de las necesidades fundamentales planteadas en la
planificación.
f) Observaciones generales y finales.

NORMATIVAS

NORMATIVAS PARA LAS ÁREAS DEPORTIVAS

Grupo Competitivo de 8-12 alumnos, 21/2-3 horas.


Grupo de Desarrollo de 8-12 alumnos11/2-2 horas.
Grupo Masivo Mínimo 15 alumnos1 hora

-La composición de los grupos se determinará por las competencias


provinciales. Teniendo presente el nivel de enseñanza. El profesor dispone de
11/2 hora para la preparación de clases.
-El tiempo restante se invierte en el resto de las actividades.
-Las edades contempladas para matricular de 5 a 10 años. Las edades
extremas requieren un análisis particular.
-Resultados de las pruebas de eficiencia física correspondiente a la etapa.
-Que el Ajedrez pertenezca a su esfera de motivaciones.
-El nivel de conocimientos se medirá por la aplicación de diferentes test
pedagógicos. (teóricos y prácticos).
-Los formatos de pruebas deben responder a la precisa evaluación de objetivos
de acuerdo con los niveles de enseñanza del Ajedrez.

Escuela de iniciación deportiva escolar provincial. Eide.

1. Los grupos se formarán de acuerdo con los niveles de enseñanza del


Ajedrez, sin considerar el sexo para su formación.
2. Un profesor por grupo, el cual no debe tener menos de 8 ni más de 10
atletas.
3. El profesor dispone de dos horas para la planificación de la Unidad de
Entrenamiento de forma que cumpla con los requisitos Técnicos-Metodológicos
establecidos por la Comisión Nacional.
4. Los alumnos que ingresan en este centro del nivel de enseñanza primaria
será a partir del 4to. grado y podrán llegar hasta la enseñanza Preuniversitaria.
5. Las pruebas de normativas se harán en dependencia de los conocimientos
impartidos en las Áreas Deportivas (siendo la Unidad 6 del Programa el mínimo
admisible), es necesario que los aspirantes presenten constancia oficial sobre
las temáticas aprobadas.
6. Al aplicarse y ponerse en práctica la categorización, todo se hará en función
de las mismas.
7. Los resultados deportivos serán analizados como factor complementario.
8. Se consideran pruebas de continuidad las realizadas con los contenidos
vencidos en el curso anterior.
9. Los formatos individuales de pruebas (técnicas, teóricas y prácticas)
procederán de decisiones integradas del profesor, el Jefe de Cátedra y el
metodólogo Provincial: de acuerdo a los niveles de enseñanza del Ajedrez.

Escuela de superación y perfeccionamiento atlético provincial ( ESPA.)

-Los grupos se formarán de acuerdo con el nivel de enseñanza sin considerar


el sexo para la formación.
-Un profesor por grupo, el cual no debe tener menos de 6 ni más de 8 alumnos.
-El profesor dispone de 2 horas para el desarrollo eficiente de la Unidad de
entrenamiento.
-Para ingresar en este centro se requiere un mínimo de 15 años y un máximo
de 18 años.
-Las edades superiores a los 18 años requieren de análisis y aprobación de la
Comisión Nacional de Ajedrez y las Comisiones Provinciales, las cuales
expedirán un documento explicativo.
-Las pruebas de normativas se aplicarán en dependencia de los conocimientos
que se hayan impartido en los centros deportivos de procedencia.
-Los aspectos 7, 8 y 9 igual a la EIDE.

Indicaciones Metodológicas

I- Al finalizar cada unidad de enseñanza se realizara al menos un Test.


Teórico Práctico donde se medirá el cumplimiento de los objetivos
trazados para el grupo.

II- Las pruebas realizadas tendrán que ser medibles desde el punto de
vista cuantitativo.

III- El profesor no debe impartir la próxima unidad sin que la mayoría del
grupo disponga de la consolidación necesaria de los conocimientos.

IV- Se establecerá un plan de atención y diferenciación con aquellos


alumnos que posean alguna dificultad en la asimilación y maduración
del contenido hasta que se haya cumplido los objetivos propuestos.

BIBLIOGRAFIA
1. Ajedrez Integral I y II, Colectivo de autores ISLA
2. Tabloides 1, 2, 3, 4, 5 y 6, Colectivo de autores ISLA
3. Ajedrez “Variantes para la vida”, Lic. Nery Maceiras Moya.
4. Ajedrez en Cuba, AI José Luis Barreras.
5. Sitio web www.inder.co.cu/Capablanca
6. Sitio web www.fide.com
7. Sitio web www.chessbase.com
8. Sitio web www.chesscenter.com

Vous aimerez peut-être aussi