Vous êtes sur la page 1sur 18

A CTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL

ANÁLISIS JURÍDICO

Algunas consideraciones sobre el nexo


causal en la responsabilidad civil

Janner Alan LÓPEZ AVENDAÑO*

El autor realiza un estudio vinculado a la responsabilidad civil, específicamente con


uno de sus componentes: la relación de causalidad. En ese sentido, precisa que en
RESUMEN

todo juicio de responsabilidad civil, ya sea de naturaleza contractual o extracon-


tractual, se requiere de la probanza del vínculo causa-efecto entre el hecho gene-
rador y el perjuicio. Además, advierte que durante mucho tiempo se han elaborado
teorías sobre la causalidad: “condición sine qua non”, “causa directa”, “causa
adecuada”, etc., siendo algunas de ellas abrazadas por nuestra codificación civil.

humana y no únicamente en las normas jurí-


MARCO NORMATIVO
ŠŠ Código Civil: arts. 1321, 1332, 1969 y 1985.
dicas, de hacer propias o asumir las conse-
cuencias del propio obrar o, bajo ciertas pre-
misas, del obrar de otro.

Š PALABRAS CLAVE: Responsabilidad


civil / Daño / Relación de causalidad / Re- El vocablo “responsabilidad” es uno de los
sarcimiento términos polisémicos que abundan en el
Derecho, pues en la dogmática jurídica –y
Recibido: 06/02/2019 aun en el uso común– se le atribuyen muy
Aprobado: 18/02/2019 diversos sentidos. Encuentra aplicación en
especialidades tales como el Derecho Admi-
nistrativo, Derecho Ambiental, Derecho
INTRODUCCIÓN Laboral, Derecho Penal y múltiples subes-
Se entiende por responsabilidad, en gene- pecialidades derivadas del Derecho Civil. En
ral, a la necesidad o imperativo de hacernos la mayoría de los casos en que se usa, suele
cargo de nuestros actos, es decir, el compro- designar la consecuencia de haber desaten-
miso, asentado en las reglas de la convivencia dido un deber jurídico.

* Abogado con estudios de maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad Nacional
de Piura. Especialista de la Corte Superior de Justicia de Piura.

ACTUALIDAD JURÍDICA | Nº 303 • FEBRERO 2019 • ISSN 1812-9552 • pp. 39-56 39


Dentro de los elementos que estructuran la
¿Qué dice Santos Briz? responsabilidad civil se encuentra la relación
de causalidad. Este requisito tiene una función
doble: indica “quién” es el autor o responsa-
Uno de los requisitos esenciales ble del daño y establece “hasta dónde” corres-
para que proceda la indemniza- ponde resarcir. La relación de causa-efecto
ción de daños tanto a consecuen- que debe existir entre el comportamiento del
agente y el daño acontecido es indispensable
cia de infracción contractual como
para que surja la obligación de resarcir. Santos
extracontractual es la relación o Briz (1963), al respecto, sostiene:
nexo causal entre el hecho que se
estima productor del daño y este, Uno de los requisitos esenciales para que
es decir, que haya una relación de proceda la indemnización de daños tanto
causa a efecto entre uno y otro. a consecuencia de infracción contractual
como extracontractual es la relación o
nexo causal entre el hecho que se estima
productor del daño y este, es decir, que
En particular, la teoría de la responsabili- haya una relación de causa a efecto entre
dad civil busca dar respuesta a una nece- uno y otro. Y para que proceda la indem-
sidad social convertida en interés jurídica- nización no basta en puridad con la exis-
mente relevante, el cual consiste en tutelar la tencia de ese nexo causal, es preciso ade-
situación de la persona afectada por un daño, más la prueba del mismo. (p. 213)
proporcionando una respuesta al menoscabo
mediante su reparación. En la época actual Corresponderá al juez seleccionar entre esta
se ha revitalizado su vigencia, pues el desa- innumerable serie de hechos para estable-
rrollo económico tal y como lo conocemos cer cuál de ellos tiene la calidad de causa
parece ir ligado de manera irremediable a del daño. Esta tarea no es fácil, situación
que los sujetos ocupados en generar y acu- que se puede apreciar en el surgimiento de
mular riqueza, creen riesgos otrora descono- un innumerable conjunto de teorías que pre-
cidos, los que pueden llegar a convertirse, y tenden establecer a cuál de todas las condi-
con frecuencia lo hacen, en lesiones de los ciones se debería otorgar el rango de causa.
intereses jurídicos de los demás. Es verdad que sobre el tema existen múlti-
ples estudios, pero también es cierto que es
Si bien el estudio tradicional de este instituto
un tema sobre el que siempre se puede decir
se subdivide entre responsabilidad contrac-
algo más.
tual (analizada en el Derecho Civil de obli-
gaciones) y responsabilidad extracontractual
(orientada al Derecho de daños), lo cierto I. NOCIONES PRELIMINARES
es que la responsabilidad civil tiene una En la actualidad, uno de los aspectos más
columna vertebral común a cualquiera de relevantes en la evolución de los sistemas
sus múltiples manifestaciones (contractual, jurídicos es el relativo a la transformación
extracontractual, subjetiva, objetiva, por del clásico sistema de responsabilidad civil,
hecho propio, por hecho de tercero, de los cuya función era netamente sancionadora de
particulares, de la Administración Pública, conductas antijurídicas, culpables y dañosas.
por conducta lícita o ilícita, etcétera). Estos
elementos imprescindibles son la conducta Desde esta perspectiva tradicional, el fenó-
lesiva, el daño, el nexo de causalidad y el cri- meno resarcitorio fue protagonizado por un
terio de imputación. esquema cuyo eje central estuvo constituido

40 pp. 39-56 • ISSN 1812-9552 • FEBRERO 2019 • Nº 303 | ACTUALIDAD JURÍDICA


ANÁLISIS JURÍDICO / ACTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL

por el comportamiento del autor del hecho De Trazegnies Granda (1999) señala que el
culposo. Sin embargo, la revolución cien- Derecho Romano no conoció propiamente
tífica y tecnológica ha conmocionado los una teoría de responsabilidad extracontrac-
cimientos en que se asentaba clásicamente el tual, y se remite a los hermanos Mazeaud,
sistema de la responsabilidad civil. quienes sostienen que los romanos no tuvie-
ron un principio general aplicable a lo que
La disyuntiva es: responsabilidad-castigo ahora llamamos responsabilidad extracon-
o responsabilidad reparación (Mosset Itu- tractual; dice que no hay un solo texto de
rraspe, 1997, p. 24). La más reciente doctrina naturaleza contractual y principista, los juris-
italiana, principalmente a través de las opi- tas latinos se limitaron simplemente a conce-
niones de Scognamiglio, Trimarchi, Rodotá, der indemnizaciones en ciertos casos especí-
Busnelli, Alpa, en forma coincidente con los ficos. Agrega que el primer reconocimiento
más destacados autores argentinos1, entien- del área como tal es la Lex Aquiliae, norma
den que la calificación de la conducta obrada fundamental de protección de la vida y de
como culpable o ilícita no es el objeto del jui- la propiedad a través de la concesión de una
cio de responsabilidad. Esto significa que en indemnización; sin embargo, no se formula
la actualidad “el fundamento de la indemni- como una institución, sino que las normas
zabilidad no está en el acto ilícito, sino en el de la Lex Aquiliae se encuentran limitadas
hecho dañoso” (Messina de Estrella Gutié- a situaciones particulares; precisa, además,
rrez, 1989, p. 1989), siempre que el daño sea que aquella no exigía la culpa como condi-
injusto. ción para su aplicación, sino que se trataba
Esta transformación del fundamento y del de una responsabilidad que ahora llamaría-
papel que juega hoy la responsabilidad civil, mos “objetiva”; no era necesario probar la
tenemos a que en su evolución encontramos negligencia del autor del daño, sino solo el
la existencia de una responsabilidad trans- damnum iniuria datum.
formada en un crédito de indemnización.
Es recién a fines de la república que juris-
En las Institutas de Gayo, las fuentes de las tas como Quintus Mucius Scaevola inicia-
obligaciones se reducían a dos especies: o ron un cierto desarrollo a lo que hoy llama-
nacen de un contrato, o nacen del delito; con mos culpa aquiliana (De Trazegnies Granda,
Justiniano se amplió dicha división a una 1999, pp. 33-34). Por su parte Reglero Cam-
cuadripartición, las obligaciones nacen de pos (2003) confirma la perspectiva histórica
un contrato o de un cuasi contrato o de un señalando que la importancia de la Lex Aqui-
delito o de un cuasi delito. Ahora bien, esta liae reside en el hecho de que derogó todas
clasificación de Gayo había resultado insufi- las leyes anteriores sobre damnum iniuriae
ciente porque marginaba una serie de hechos introduciendo por vez primera la posibilidad
generadores de obligaciones que no encaja- de sustituir la pena de daños por su repara-
ban en la categoría de los contratos ni en el ción y de allí su evolución de ser bien cono-
de los delitos. cida (p. 58).

1 Entre dichos autores podemos mencionar a los doctores Alterini, Ameal, López Cabana, Mosset Iturraspe,
Bustamante Alsina, Trigo Represas, Andorno, Garrido, Pizarro, Kemelmajer de Carlucci, Bueres, Parellada,
Ghersi, Goldenberg, Zannoni, Stiglitz, Messina de Estrella Gutiérrez, entre muchos otros. Así, Mosset Iturraspe
sostiene, refiriéndose al fundamento de la responsabilidad civil, “al cuándo y por qué se incurre en el deber de
resarcir”, que: “el quid se encuentra en el daño, pero más en el injustamente sufrido que en el causado con ilicitud”.

ACTUALIDAD JURÍDICA | Nº 303 • FEBRERO 2019 • ISSN 1812-9552 • pp. 39-56 41


Lo que nos quieren decir los autores es que la de protección de los derechos individua-
responsabilidad civil contractual - extracon- les absolutos (derecho a la integridad física
tractual y la forma de responsabilidad civil en y a la propiedad), pero sobre todo nace
general tal como la conocemos hoy en día es como un mecanismo dirigido a sancionar la
una solución nueva para un problema viejo. realización de ciertos actos o conductas
legal y/o moralmente reprobables, no exis-
En verdad, esta institución del Derecho va tiendo responsabilidad si no hay culpa, que
creciendo a la par entre las personas y el es el sistema que existió en el siglo XIX
desarrollo que ha tenido la humanidad desde (pp. 441-442). Luego, agrega, que al surgi-
la Revolución Industrial, encontrando a una miento de las sociedades modernas, la res-
sociedad cada día más tecnificada con crea- ponsabilidad civil se transforma en un meca-
ción de riesgo. nismo empleado, primordialmente para
Lo que significa que estamos más expues- proveer de ayuda económica a las víctimas
tos a sufrir algún perjuicio, o bien a actuar de los accidentes, concluyendo en este sen-
siempre con algún grado de riesgo; ya sea tido, que la responsabilidad extracontractual
desde el punto de vista del incumplimiento persigue ante todo reparar económicamente
de un contrato o por situaciones ajenas de un un daño, esto es, cuando una persona ha
contrato. sufrido un daño sin justificación, el Derecho
quiere que los aspectos materiales de este
daño le sean aliviados mediante el traslado
II. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL
PERÚ de su carga económica a otro o a otros indi-
viduos, por lo que diversos autores coinciden
Etimológicamente, la palabra “responsabili- en que deberá enfatizarse la reparación de la
dad” se remonta al latín tardío respondere. víctima por sobre el castigo del culpable.
El término antiguo respondere es el movi-
miento inverso de pondere, cuya raíz lleva La responsabilidad civil contiene dos modali-
en sí la idea de rito, solemnidad y, con ello, dades: la responsabilidad contractual y
orden, con un carácter de solemnidad. Así, la extracontractual, situándonos en la pri-
respondere presupone el quebrantamiento mera cuando deviene de un incumplimiento
del equilibrio de tal orden y expresa con de contrato o como sanción derivada de la
ello la idea de la respuesta reparadora de la aplicación de una cláusula penal, para casos
ruptura. de inejecución de las obligaciones; mien-
tras la segunda es consecuencia de haberse
En efecto, como consecuencia de la ruptura
producido un daño ajeno a toda vinculación
de este orden surge el juicio de responsabili-
convencional.
dad, mediante el cual el costo de un daño se
transfiere del sujeto, que históricamente lo Mosset Iturraspe (1997) afirma que la res-
ha sufrido, a otro sujeto, a través de la impu- ponsabilidad civil no es otra cosa que el
tación al segundo de una obligación. deber de indemnizar los daños causados cul-
El profesor Alessandri Rodríguez (como se posamente a otro, donde el responsable tiene
citó en López Rodríguez, 2007) explica que que reparar a la víctima (p. 21). En el mismo
responsabilidad “es la obligación que pesa sentido, Visser del Pino sostiene que la res-
sobre una persona de indemnizar el daño ponsabilidad civil es la obligación que surge
sufrido por otra” (p. 6). en cabeza de una persona de reparar un daño
a otro, como consecuencia de la comisión de
De Trazegnies Granda (1999) define a la un hecho ilícito, doloso o culposo, o por el
responsabilidad civil como un mecanismo incumplimiento de una obligación.

42 pp. 39-56 • ISSN 1812-9552 • FEBRERO 2019 • Nº 303 | ACTUALIDAD JURÍDICA


ANÁLISIS JURÍDICO / ACTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL

Estas y otras definiciones especializadas


consideran a la culpa como único factor de Comentario relevante
atribución; sin embargo, en la actualidad se del autor
considera a otros factores que coexisten con
la culpa, entre ellos tenemos al riesgo en sus La responsabilidad civil puede ser
diversas variantes (riesgo adicional, riesgo definida como la obligación que
creado, riesgo beneficio y riesgo empresa) tiene un sujeto de derecho, sea
que va ganando terreno en la doctrina y las
por imputación objetiva o subjeti-
legislaciones, por lo que dichas concepcio-
nes, de corte subjetivo, actualmente resultan
va, de reparar un daño causado a
muy restringidas, pues dejan fuera a todos otro por la violación de una obliga-
los casos de responsabilidad objetiva. ción convencional o legal, resul-
tante de un hecho propio, ajeno o
Con base en estas ideas podemos concluir, de las cosas.
junto con el profesor Bustamante Alsina
(como se citó en Espinoza Espinoza [2002]),
que la responsabilidad civil puede ser definida
como la obligación que tiene un sujeto de satisfacer el daño a la pérdida causada.
derecho, sea por imputación objetiva o sub- Asimismo, se denomina responsabilidad
jetiva, de reparar un daño causado a otro por a la capacidad de un ser humano de dis-
la violación de una obligación convencional cernir sus acciones a través de la volun-
o legal, resultante de un hecho propio, ajeno tad razonada, de manera que pueda asumir
o de las cosas (p. 157). el compromiso de sus acciones. O tam-
bién se refiere a la capacidad de reconocer
1. Concepto lo prohibido a través de una acción cul-
pable, pudiendo a través de ese entendi-
Atendiendo a las apreciaciones vertidas, se miento determinar los límites y efectos de
puede afirmar que la responsabilidad civil esa voluntad. (Cas. Nº 662-2006-Lima)
consiste en aquella obligación que tiene
toda persona de indemnizar los daños y En consecuencia, podemos apreciar que, sea
perjuicios causados a otra, siempre que por incumplimiento de las obligaciones, sea
los mismos le sean imputables. por lesionar un derecho o un legítimo inte-
rés y, por ello, se ocasionan daños, la sanción
Asimismo, el primer párrafo del artículo
que impone el Código Civil al responsable es
1321 de nuestro Código Civil establece que
la de indemnizar.
“queda sujeto a la indemnización de daños y
perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones De lo expuesto se puede conceptualizar a la
por dolo, culpa inexcusable o culpa leve”, y responsabilidad civil como una técnica de
la primera parte del artículo 1969 del mismo tutela (civil) de los derechos (u otras situa-
cuerpo legal precisa que “aquel que por dolo ciones jurídicas) que tienen por finalidad
o culpa causa un daño a otro está obligado a imponer al responsable (no necesariamente
indemnizarlo”. el autor) la obligación de reparar los daños
que este ha ocasionado. De ello se deriva que
Según nuestra jurisprudencia:
no es admisible hablar en términos de diver-
La responsabilidad es el conjunto de sos géneros de responsabilidad, en cambio,
consecuencias de una acción u omisión solo es posible referirse a varios criterios en
ilícitas, que derivan una obligación de razón de los cuales se es responsable.

ACTUALIDAD JURÍDICA | Nº 303 • FEBRERO 2019 • ISSN 1812-9552 • pp. 39-56 43


indemnizar. La responsabilidad contrac-
Comentario relevante tual precisa de la plena capacidad civil del
del autor obligado.

Según Alpa (2006), desde un punto de vista


La relación causal es de vital im-
formal es fácil diferenciar lo que es una res-
portancia, pues nos permitirá de- ponsabilidad contractual y lo que es una res-
terminar, entre una gama de he- ponsabilidad extracontractual, dado que la
chos vinculados a la verificación primera nace del incumplimiento de una
del daño, cuál es el “acontecimien- obligación, mientras que la segunda nace de
to determinante del perjuicio”. la comisión de un acto ilícito.

En consecuencia, la responsabilidad contrac-


tual en nuestro ordenamiento legal consiste
Es universalmente aceptado que el autor del en la obligación del deudor de indemnizar al
daño responde por este, y esto se traduce en acreedor por los perjuicios que le ha origi-
la obligación de indemnizar, es decir, indem- nado por el incumplimiento de su obligación
nizar los daños y reparar los perjuicios cau- o por el cumplimiento parcial, tardío o defec-
sados a la víctima. tuoso de dicha obligación, el mismo que se
encuentra normado en los artículos 1314 al
Ahora, la responsabilidad civil en general
1332 del Código Civil, relativos a la inejecu-
está referida a la indemnización de los daños
ción de obligaciones.
ocasionados dentro de una relación contrac-
tual o extracontractual, bien se trate de daños
producidos como consecuencia del incum- III. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA
plimiento de una obligación voluntaria, prin- RESPONSABILIDAD CIVIL
cipalmente contractual, o bien se trate de En todo análisis de la responsabilidad civil
daños que sean el resultado de una con- debemos tener en consideración la verifica-
ducta, sin que exista entre los sujetos ningún ción de sus elementos.
vínculo de orden obligacional, refiriéndonos
a la responsabilidad extracontractual. Estos elementos que se presentan a lo largo
de dos etapas de análisis: el análisis material
Cuando el daño es consecuencia del incum-
y el análisis de imputabilidad. Estos son: la
plimiento de una obligación voluntaria, se
antijuridicidad, el daño, la relación cau-
habla en términos doctrinarios de responsa-
sal (elementos todos que se desarrollan en el
bilidad civil contractual, y dentro de la ter-
primer momento de análisis) y los factores
minología del Código Civil peruano, res-
ponsabilidad derivada de la inejecución de atributivos de responsabilidad (propios del
obligaciones. análisis de imputabilidad de la responsabili-
dad civil).
Este tipo de responsabilidad se da cuando
se vulnera el deber de conducta que nace de IV. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS
un contrato; existe de por medio un acuerdo ESENCIALES DE LA RESPONSABI-
que se incumple, es decir, nace del incum- LIDAD CIVIL
plimiento de una obligación convencional
preexistente. 1. La antijuridicidad

Esta responsabilidad se deriva de la ley Tenemos que analizar, a efectos de deter-


y existe el deber jurídico de resarcir o minar la existencia o no de un supuesto de

44 pp. 39-56 • ISSN 1812-9552 • FEBRERO 2019 • Nº 303 | ACTUALIDAD JURÍDICA


ANÁLISIS JURÍDICO / ACTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL

responsabilidad, el “evento dañoso”, la que 2. El daño


ha sido desarrollada teóricamente de diver-
sas formas tal como lo establece Peirano El “daño” es entendido como todo detri-
Faccio en su texto La responsabilidad civil mento o menoscabo a un interés (en el caso
extracontractual, así tenemos: la “teoría de del sistema de responsabilidad civil extra-
la antijuridicidad material”, que postula que contractual, a un interés general de “no verse
la “antijuridicidad es aquel supuesto den- dañado por nadie”, que es el correlato del
tro del que encontramos a la conducta de alterum non laedere o “deber jurídico de no
un sujeto contraria al ordenamiento jurí- causar daño a nadie”) jurídicamente tutelado.
dico”, asimilándose así la conducta antiju- Así, De Cupis (1975) sostiene: “[S]i el dere-
rídica con la ilicitud (entendida solo como cho tutela un determinado interés humano,
contravención a la ley); de otro lado tene- este puede ser afectado por un daño, que será
mos a la “teoría de la antijuridicidad formal”, un daño en sentido jurídico (daño jurídico)
que entiende a la antijuridicidad como un en tanto contra él apresta el derecho su pro-
supuesto que trasciende al supuesto fáctico pia reacción”.
normativo considerándose como marco a la Este daño requiere cumplir de ciertos requisi-
ley, al orden público y a las buenas costum- tos a efectos de su indemnización: un primer
bres; una tercera teoría es la “teoría subjetiva requisito es que tenga certeza (analizándose
de la antijuridicidad”, que establece que en dos aspectos de la certeza: una certeza lógica
el análisis a realizar debe tenerse en cuenta y una certeza fáctica); un segundo requi-
los aspectos internos, personales del sujeto sito es que no haya sido indemnizado antes;
que realiza la conducta; finalmente, la “teo- como tercer requisito tenemos que debe
ría objetiva de la antijuridicidad” establece existir una relación diádica, esto es, una
que el supuesto antijurídico debe ser anali- relación entre un sujeto “supuesto respon-
zado solo tomando en consideración aspec- sable” determinado y una “supuesta víc-
tos materiales del comportamiento (esto es, tima” también determinada, planteándose
el resultado) del sujeto, mas no sus aspec- aquí la peculiaridad de una indemnización
tos internos2. por daños a “intereses difusos”; siendo el
último requisito que el daño sea injusto.
Desde nuestro punto de vista, se debe enten-
der al “evento dañoso” como aquel hecho La “reparación” de estos daños, a efectos de
que implica la violación de los elementos cumplir con la función satisfactoria de la res-
extrínsecos e intrínsecos del ordenamiento ponsabilidad civil, se verificará in natura o
jurídico, recogiéndose en esta, desde un pri- “en equivalente”. Esta última es la modali-
mer punto de vista, a los siguientes hechos dad más difundida dado que en la mayoría
antijurídicos: los hechos ilícitos, los hechos de los casos no puede satisfacerse el interés
abusivos y los hechos excesivos. mellado restituyéndose el bien perjudicado.

2 Las presentes teorías han perseguido forzar el concepto de “ilicitud” para adecuarlo a otros supuestos ajenos al
análisis de la voluntad de las partes (culpa), en la medida (como es el caso italiano) que reconocen textualmente
la existencia del hecho ilícito, que en nuestro ordenamiento no se encuentra plasmado de forma típica (de ahí que
consideremos la atipicidad de la ilicitud civil: tal como la establece Franzoni en Italia en su texto Il fatto ilicitte),
como sí sucedía en el Código Civil de 1936, que hacía referencia al “acto ilícito”. En esta medida se establecen dos
tipos de ilicitudes: la ilicitud subjetiva, en la que interesa el análisis de la conducta del sujeto (culpa); y la “ilicitud
objetiva”, en la que se analiza solo el aspecto extrínseco del comportamiento del sujeto. Por otro lado, surgió una
tendencia encabezada por Renato Miccio, quien hace referencia a la antijuridicidad (en la medida que se afecten
aspectos extrínsecos de la norma y estas sean de carácter imperativo) y a la ilicitud (que implica el análisis de la
violación [intencionalidad del sujeto] en la medida que las normas afectadas sean de carácter permisivo).

ACTUALIDAD JURÍDICA | Nº 303 • FEBRERO 2019 • ISSN 1812-9552 • pp. 39-56 45


A efectos de verificar el pago de la indemni- nuestro Código Civil asume en el sistema
zación, el damnificado deberá determinar el de responsabilidad civil extracontractual la
contenido y el quantum o medida del daño. teoría de la “causa adecuada” en el artículo
1985, la que recoge un criterio “lógico” para
Estos daños dependerán (en el plano jurí- individualizar los hechos determinantes del
dico) de la teoría de la “la relación cau- daño, utilizando para ello el método de aná-
sal” asumida por el Código Civil a fin de lisis de la “prógnosis póstuma” que se desen-
determinar aquellos que son susceptibles de vuelve a lo largo de dos momentos: la deno-
indemnización. minada etapa del saber ontológico y la del
saber nomológico. Por otro lado, en el sis-
3. La relación causal tema de responsabilidad civil por inejecu-
Viene a ser el tercer elemento en el análi- ción de obligaciones se reconoce una teoría
sis material de la responsabilidad civil. Tal de “causa próxima” en el artículo 1321 del
como lo hemos señalado, la relación causal Código Civil, la que se sustenta en un crite-
es de vital importancia, pues nos permitirá rio de temporalidad.
determinar, entre una gama de hechos vincu-
lados a la verificación del daño, cuál es el 4. La imputabilidad
“acontecimiento determinante del perjuicio” Es el criterio de imputación de la responsabi-
(determinándose al causante o responsable lidad entendido como el justificativo teórico
material), lo que nos acercará al “supuesto del traspaso del peso económico del daño de
responsable jurídico del daño”, quien final- la víctima al sujeto responsable. Este tras-
mente será determinado una vez cubierto el paso del peso económico del daño es expre-
cuarto momento de análisis. sión de la función “redistributiva” de la
responsabilidad civil.
Esta relación de causalidad también va a
permitir al analista determinar, a partir del Entre los criterios de imputación que toma-
criterio asumido, cuáles serán los daños remos en consideración en nuestro análi-
susceptibles de ser indemnizados. Sobre la sis como justificativos teóricos, tenemos:
“relación causal” se han desarrollado una la culpa, el riesgo, la garantía, el abuso del
serie de teorías, que serán analizadas con derecho y la equidad. Como vemos, los fac-
particular detenimiento en un punto pos- tores de atribución de responsabilidad han
terior del presente trabajo, aunque ello no sido ampliados respecto a los estudiados en
obsta para realizar una mención muy escueta una visión clásica (que centraba su atención
de las mismas. en la culpa y el riesgo), incluyéndose así
al abuso del derecho (artículo II del Título
Entre estas teorías tenemos, según Goldem-
Preliminar del Código Civil), a la garantía
berg (2000): la teoría generalizadora repre-
(artículo 1981 del Código Civil) y a la equi-
sentada por “la teoría de la equivalencia de
dad (artículo 1977 del Código Civil).
las condiciones” o conditio sine qua non, así
como las teorías individualizadoras como
V. EL NEXO DE CAUSALIDAD
son “la teoría de la causa próxima”, “la teoría
de la causa eficiente”, “la teoría de la causa El término “nexo” viene del latín nexus, que
preponderante” y “la teoría de la causa ade- significa ‘unión o lazo’3, asimismo, el tér-
cuada”. De todas estas teorías, por ejemplo, mino “causalidad” significa ‘causa, origen,

3 Vid. www.rae.es

46 pp. 39-56 • ISSN 1812-9552 • FEBRERO 2019 • Nº 303 | ACTUALIDAD JURÍDICA


ANÁLISIS JURÍDICO / ACTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL

principio’4. Por lo tanto, el concepto de nexo complejo de causas suficientes que pueden
de causalidad puede entenderse como el producir alternadamente el mismo efecto
vínculo que existe entre un hecho antece- (Bunge, 1959, pp. 59-60). En ese sentido,
dente y un resultado consecuencia de este. dicho autor señalaba:

En términos históricos, podemos hacer refe- La causa (…) de todos los efectos con-
rencia a que el hombre primitivo siempre ha siste en ciertos accidentes (propiedades),
buscado una forma de expresar la necesi- tanto en los agentes como en los pacien-
dad de justificar y entender el porqué de las tes, accidentes tales que cuando están pre-
cosas, si bien de manera precaria, siempre sentes se produce el efecto, pero si alguno
con el objetivo de encontrar la causalidad de ellos falta el efecto no se produce; y
de los hechos5. ese accidente, ya sea del agente o del
paciente, sin el cual no puede producirse
Aristóteles inició el llamado causalismo cien- el efecto, se llama causa sine qua non o
tífico a partir de la distinción de la causa efi- causa necesaria por suposición, así como
ciente en el sentido de que todo ha de ser pro- causa indispensable (requisite cause) para
ducido por algo o por alguien –“causa final” la producción de efectos. (Hebbes como
para algo, “causa material” de algo y “causa se citó en Goldemberg, 2000, p. 7)
formal” con introducción de algo–. Así, por
ejemplo, el ciudadano común y corriente Este planteamiento tendrá como reflejo la
se preguntaba: ¿cuál es la causa de que el teoría de la equivalencia de las condicio-
enfermo sane y recupere su salud? Ante nes que, en el ámbito jurídico, se desarro-
ello, la aplicación de la teoría de Aristóte- lló a mitad del siglo XIX. Ahora bien, es
les al caso concreto nos dice que la causa efi- pertinente diferenciar el ámbito jurídico del
ciente es el médico que cura al enfermo; la ámbito de los hechos tomando en conside-
causa material es el paciente, vale decir, el ración que la importancia de los hechos será
objeto sobre el que opera; la causa for­mal, a partir de que el ordenamiento lo determine
la noción de salud que guía al médico; y la como tal, por ejemplo, cuando se establezca
causa final, el estado de salud hacia cuyo res- la no imputación del dañante por un supuesto
tablecimiento se dirige el organismo (Bruera, de caso fortuito.
1944, p. 104).
Determinar cuál es la causa de un daño no es
Posteriormente, enfocados en lo que se una tarea fácil. No se trata única y exclusi-
denominó causa eficiente, Galileo afirmó vamente de un juicio sustentado en las cien-
que “aquella y no otra debe llamarse causa, cias naturales –todo efecto tiene su causa–,
a cuya presencia siempre sigue el efecto y pues también en estas ciencias no ha faltado
a cuya eliminación el efecto desaparece” quien le niegue valor a dicha ley. Si bien, en
(Bunge, 1959, p. 59). términos globales, la causa es la determi-
nación o influjo que se ejerce sobre otro, el
Asimismo, Hobbes hacía la distinción entre Derecho debe tener un método propio y no
la causa sine qua non, causa necesaria, y el estrictamente naturalista para determinar qué

4 Ídem.
5 Posición distinta es la de Bruera, quien señala que en la época primitiva el hombre se encuentra en una etapa
prelógica, en la cual encuentra justificación de las cosas en la regularidad que encuentra en ellas, sintetizando esta
idea: “(...) el hombre danza en torno a la flecha porque así lo hicieron sus padres y abuelos y piensa que hoy sale el
sol porque ayer saliera” (Bruera, 1944, p. 97).

ACTUALIDAD JURÍDICA | Nº 303 • FEBRERO 2019 • ISSN 1812-9552 • pp. 39-56 47


Romano, se remonta a Francis Bacon6, quien
Comentario relevante sostuvo que el Derecho no puede empren-
del autor der la tarea infinita de juzgar las causas de
las causas, debiendo contentarse y juzgar las
Podemos definir a la causalidad acciones con la causa inmediata sin elevarse
como el nexo o relación existen- a un grado remoto: In iure non remota causa,
te entre el hecho determinante del sed proxima spectature. Se señala que esta
doctrina fue recogida después por Dumou-
daño y el daño propiamente dicho.
lin y Pothier.
Se trata de una relación de causa
efecto. Así, esta relación causal En cambio, en el artículo 1985 hallamos una
nos permitirá establecer hechos visión causal distinta, basada en la teoría de
susceptibles de ser considerados la causalidad adecuada desarrollada por el
circunstancias determinantes del filósofo (antes que penalista) alemán Von
daño. Kries, en el año de 18887. Para este autor, es
preciso analizar las condiciones que prece-
dieron el daño para decir a cuál de ellas se
le debe dar el valor de causa, considerando
hechos deben ser considerados causa de un como tal a aquella que, en condiciones nor-
evento dañoso para atribuir responsabilidad males o regulares, atendiendo a la experien-
a su autor. cia de la vida, produce el daño.
El método que la legislación adopte para En consecuencia, de lo vertido podemos
determinar cuál es la causa de un daño pre- definir a la causalidad como el nexo o rela-
senta especial interés si se confronta, por ción existente entre el hecho determinante
un lado, la inspiración que se encuentra en del daño y el daño propiamente dicho. Se
la redacción de la norma a la que se refiere, trata de una relación de causa-efecto. Así,
implícitamente, la relación de causalidad esta relación causal nos permitirá establecer
en sede de responsabilidad contractual, con hechos susceptibles de ser considerados cir-
la adopción de una posición abiertamente cunstancias determinantes del daño.
definida. Ello, por su parte, no ocurre en
el campo de la responsabilidad extracon- La relación o nexo de causalidad cumple
tractual. Puede apreciarse que el segundo dos funciones en el juicio de responsabilidad
párrafo del artículo 1321 del Código Civil civil: la de asociar un evento con un autor o
se adhiere a la teoría de la causa próxima, y causante (en su caso, imputado) y la de limi-
que, si bien tiene antecedentes en el Derecho tar el resarcimiento.

6 Político y filósofo inglés. Nació en 1561 en Londres. Hijo de sir Nicolás Bacon, que llegó a ser Lord del Sello
Privado durante el reinado de Isabel I. Estudió en Cambridge. Vivió en París formando parte de la embajada de
Inglaterra. Filósofo y literato. Padre de la filosofía moderna. Toda su obra filosófica gira en torno a la lnstauratio
Magna, nombre que dio a su proyecto de reforma de las ciencias; generando la construcción metodológica total.
Las bases de la renovación quedarían sentadas con el Novu Organum (1620).
7 Von Kries fue un alemán “psicólogo fisiológico” que formuló la moderna “duplicidad” o duplexity teoría de la
visión de la mediación de barras en los niveles de luz bajos y tres tipos de conos superiores a los niveles de luz.
Al dar los fundamentos de esta doctrina con relación a la teoría de la adecuación, crea la teoría subjetiva de la
causación adecuada, considerando como causa la propia para producir un resultado de la índole concreta del que se
halla en cuestión, en el sentir del sujeto que actúa.

48 pp. 39-56 • ISSN 1812-9552 • FEBRERO 2019 • Nº 303 | ACTUALIDAD JURÍDICA


ANÁLISIS JURÍDICO / ACTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL

VI. TEORÍAS SOBRE LA CAUSALIDAD


Comentario relevante
La historia de la responsabilidad civil se del autor
desarrolla en paralelo con la historia de la
responsabilidad penal. Y en el asunto de la
causalidad es fácil advertir cómo es que los La relación o nexo de causalidad
civilistas, a lo largo de los años, han basado cumple dos funciones en el juicio
sus posiciones sobre la base de las posicio- de responsabilidad civil: la de aso-
nes expuestas por los penalistas. Si se pre- ciar un evento con un autor o cau-
tendiera exponer un elenco o relación de las sante (en su caso, imputado) y la
teorías sobre la causalidad, el trabajo sería de limitar el resarcimiento.
interminable, incluso si la labor se concen-
trara solo en aquellas teorías ligadas con la
responsabilidad civil. Lo importante es indi-
car, antes de proseguir el discurso, la incon- las circunstancias que coadyuvaron a que
veniencia de circunscribir el análisis de suceda dicho hecho, las cuales pueden llegar
causalidad del juzgador a una teoría en par- a involucrar incluso a las mismas empresas
ticular. Una decisión legislativa tan desacer- telefónicas.
tada no tenía ningún precedente cuando se
Nos podemos extender un poco más, toda
redactó el Código Civil, lo cual hace inex-
vez que el accidente pudo haber ocasio-
plicable la opción tomada por el codificador
nado la muerte de la víctima, la cual no
en lo que atañe a la elección y mención de
necesariamente fue producto del atropello,
la “causalidad adecuada” en el artículo 1985
sino porque esta sufría de hemofilia, lo que,
del Código Civil. Recién en época cercana se
a su vez, causó una gran pena en la fami-
ha sumado a esta perspectiva desafortunada
lia producto de la angustia de perder un ser
el Código Civil argentino, que imita nues-
querido, y así hasta el infinito.
tro error en este tema, como lo hace tam-
bién al incluir la “frustración del proyecto de Esta teoría fue duramente criticada por Hob-
vida” como un daño resarcible. Las teorías bes (como se citó en Goldemberg, 2000), ya
sobre causalidad más difundidas en materia sea porque la culpa concurrente de la víc-
de responsabilidad civil son las que veremos tima era irrelevante o porque el autor, cual-
a continuación. quiera haya sido su intervención, respondía
por todas las consecuencias, incluso las más
1. Teoría de la equivalencia de las con- remotas y distantes (pp. 22-23).
diciones
Por los motivos antes expuestos, dicha teo-
Esta tesis fue difundida por el penalista ale- ría fue dejada de lado, formulándose enton-
mán Maximiliano Von Buri (1825-1902), la ces otras de tipo “individualizantes”, toda
cual señala que todas las condiciones que vez que ya no partían por generalizar todas
intervenían en la producción de un resultado las causales posibles para generar el daño,
tienen el mismo valor causal, por lo que el sino la identificación de una entre todas que
costo del daño debía ser redistribuido entre era capaz de entenderse como la idónea para
cada una de ellas. Por ejemplo: si una per- atribuirle los efectos jurídicos.
sona atropella a alguien por hablar por celu-
lar, será causa del accidente el conductor que A esta teoría se le denomina como equivalen-
lo ocasionó; por otro lado, la persona que cia de condiciones porque no distingue entre
mediante la llamada distrajo al conductor estas. Considera que todas las condiciones
también sería responsable, así como todas son a la vez necesarias y esenciales para

ACTUALIDAD JURÍDICA | Nº 303 • FEBRERO 2019 • ISSN 1812-9552 • pp. 39-56 49


la producción del daño, y ninguna de ellas de todas formas como consecuencia del
puede separarse de las otras sin que reper- atropellamiento (Visintini, 2015, p. 333).
cuta sobre el efecto en sí, que no puede divi- La teoría expuesta no admite interrupción
dirse entre las varias condiciones. Bajo esta alguna del nexo causal; para graficar esta
premisa, las condiciones son equivalentes consecuencia basta con recordar una deci-
entre sí, y entre ellas el Derecho no elige una sión del Tribunal de Milán que extendió la
determinada para considerarla como causa responsabilidad de una persona que había
del efecto dañoso (De Cupis, 1975, p. 256). ocasionado la caída de un motociclista tam-
bién a las consecuencias que este último se
Entonces, si todas son condiciones del daño había procurado al arrojarse de una ventana
y ostentan el mismo valor, todas son causa de la clínica en la cual se encontraba hos-
del mismo. El problema que surge es que pitalizado meses después, esto por miedo a
se amplía de forma ilimitada el concepto someterse a una cirugía necesaria para limi-
de causa y, como consecuencia, también el tar las secuelas del mismo accidente (Visin-
campo de la responsabilidad, conduciendo tini, 2015).
a soluciones inaceptables toda vez que cada
individuo que puso una sola de las condicio- 2. Teoría de la causa próxima
nes debe responder de todo el resultado, ya
Esta tesis fue expuesta por el filósofo y jurista
que cada condición es en sí misma causa de
inglés Francis Bacon (1561-1626), aunque
este. Por mínima que hubiese sido la partici-
sus raíces se pueden hallar en las obras de
pación en el complejo fáctico determinante
Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), el cual indi-
del efecto, su eficacia resultaba total: sin esa
caba que ante la imposibilidad de remitirse
participación aquel no se hubiera producido
a todas las causas productoras del daño se
(Bustamante Alsina, 1997, p. 268).
remitían a la inmediata.
En tal sentido, si una persona víctima de un
Asimismo, nuestro Código Civil señala en
accidente automovilístico recibió una trans-
el artículo 13218 que la indemnización es
fusión de sangre contaminada por el virus
para daños directos e inmediatos (entendi-
del sida, desde el punto de la equivalencia
dos como próximos). Es decir, si un hecho
de las condiciones, el accidente de circula-
se encuentra más cerca temporalmente de
ción es considerado causa de la enfermedad
la producción de un daño, este será elegido
adquirida (Díez-Picazo, 1999, p. 335). En
como causa.
otro caso, un militar fue atropellado por un
auto, sufriendo aplastamiento de una pierna. Dicha teoría no estuvo exenta de críticas,
La víctima, trastornada por el dolor intole- por la dificultad de determinar el último
rable, extrajo inmediatamente el arma de aconteci­miento o el más próximo a la ocu-
dotación y se suicidó para terminar con su rrencia del hecho y, sobre todo, porque el
sufrimiento. La Corte de Casación italiana evento más próximo no necesariamente es la
estableció, acogiendo la teoría bajo análisis, causa deter­minante del daño.
que el conductor responsable del atropella-
miento debía responder también por el sui- Así pues, se propone que el concepto de
cidio del militar, en cuanto el gesto de auto- inmediatez tenga, más que un sentido cro-
lesión, aunque no usual, debía considerarse nológico, un sentido lógico (Goldemberg,

8 Artículo 1321.- (...). El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y
directa de tal inejecución (...).

50 pp. 39-56 • ISSN 1812-9552 • FEBRERO 2019 • Nº 303 | ACTUALIDAD JURÍDICA


ANÁLISIS JURÍDICO / ACTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL

2000, p. 26). En ese sentido, Calabresi La falta de lógica de la teoría comentada se


(1996) señala: aprecia también en la siguiente escena: A
realiza un foso a la una de la mañana en un
Si la meta de la desincentivación colec- lugar determinado, omitiendo colocar señas
tiva es seleccionar de entre activi­dades para advertir el peligro. Luego de media
que aumentan el riesgo de daño aque- hora, B convence a C para que fuera a dar
llas que valen la pena controlar (en un paseo por dicho lugar. B es quien indujo
otras pala­bras, si la vinculación causal a C para que salga a dar un paseo, por tanto,
sugiere la nece­sidad de un intercambio sería el causante de que este cayera al foso
entre costos del daño y costos de precau- y, por ende, debe responder. Empero, si B
ción), entonces el requisito de proximi- aconseja en un momento de la noche a C
dad puede servir para excluir del control para que haga un paseo por un lugar determi-
algunas acciones relati­vamente menos nado, luego de media hora A hace un foso en
riesgosas. (p. 1999) dicha zona. El desenlace se resume en que C
cae dentro del foso, pero en este caso se con-
Sin embargo, este autor añade: “[T]al como sidera que A es el causante, por tanto, debe
se aplica, la causa próxima bien promueve resarcir. En ambos supuestos no se advierten
estas metas (compensación y desincentiva- diferencias en cuanto al evento que ocasionó
ción colectiva), pero las metas de por sí no el daño, sin embargo, la distinta respuesta
pueden servir para justificar su uso” (Cala- –según el foso haya sido realizado antes o
bresi, 1996, p. 200). después de iniciar el paseo–, proclama la
insuficiencia de este criterio (Peirano Facio,
La teoría analizada tuvo su auge en Inglaterra
1981, p. 416).
y halla su fundamento en un pasaje del filó-
sofo Francis Bacon en su Maximes of Law,
3. Teoría de la causa eficiente
donde indica: “[S]ería para el derecho una
tarea infinita juzgar las causas de las causas Una vez sostenida la inmediatez en su sen-
y las influencias de las unas sobre las otras. Y tido lógico, se promueven diversas teorías
por ello se contenta con la causa inmediata y como la causa eficiente, la cual, a su vez,
juzga las acciones por esta última sin remon- conlleva diversas corrientes, como la del
tar a un grado más lejano”. criterio cuantitativo, que señala que la con-
dición es aquella que en mayor medida ha
Se critica a esta teoría por la superficialidad contribuido a la producción del resultado.
de su planteamiento: a la dificultad de esta- Por ejemplo: si Juan proporcionó a Pedro
blecer en muchos casos cuál ha sido la con- los fósforos y este incendió un objeto, no
dición última de un suceso, se agrega que puede negarse que tanto Juan como Pedro
no siempre el antecedente cronológicamente son condiciones sine qua non del incendio;
más próximo en la cadena causal resulta ser pero es evidente que la causa del mismo no
el determinante. Veamos. Si una persona es Juan, sino Pedro, por ser la condición más
dolosamente cambia un fármaco que debe activa en la producción de la consecuencia
suministrarse a un enfermo por una sustancia (Goldemberg, 2000, p. 27).
tóxica, y la enfermera, ignorando la sustitu-
ción, se la entrega al paciente enfermo y este Otra corriente es la denominada de tipo cua-
muere, se tendría que afirmar que el causante litativo, la cual se determina en función de la
del fallecimiento, desde el punto de vista de cualidad intrínseca que posea determinada
la teoría comentada, sería la enfermera, pues condición para producir el desenlace según
se colocó en la condición más próxima. el curso normal de los sucesos.

ACTUALIDAD JURÍDICA | Nº 303 • FEBRERO 2019 • ISSN 1812-9552 • pp. 39-56 51


Al respecto, Köhler da como ejemplo que a la categoría de causa a aquella que sea
cuando se siembra una semilla para que salga más idónea en la producción del resultado
el fruto, necesariamente tienen que exis- atendiendo a los criterios de regularidad y
tir otras condiciones indispensables como normalidad.
el calor, la humedad, elementos minerales,
entre otros. Sin embargo, lo que tiene fuerza Este análisis causal se basa en un juicio de
determinante es la siembra y no así las otras probabilidad in abstracto, dado que el jui-
condiciones. cio en sí mismo implica identificar los diver-
sos hechos que pueden generar el daño para
Finalmente, Stoppato (como se citó en Gold- luego determinar el idóneo, debiendo pres-
emberg, 2000) rescata el significado de causa cindir de las características particulares del
eficiente a partir de la siguiente distinción: autor y de lo que realmente ocurrió en el caso
concreto.
Causa [viene a ser] aquel hecho que
tiene la cualidad intrínseca de producir el Producto de este análisis, se señala que el
resultado. La condición es aquel hecho mérito del sistema de causalidad adecuada
que siempre presenta y que favorece al tradicional radica en el hecho de que no solo
resultado y la ocasión como aquellas cir- sirve para identificar al causante del daño,
cunstancias accidentales que favorecen sino también a la víctima (Bullard Gonzales,
la productividad de la causa eficiente. 1991, p. 10).
(p. 28)
No obstante, si lo que buscamos promover
4. Teoría de la causa adecuada es la distribución de la riqueza, la causalidad
adecuada no es la mejor opción para seleccio-
A partir de los juicios de probabilidad de Von nar entre los potencialmente responsables a
Kries, el autor alemán Von Bar (1871) expuso aquellos quienes en caso de imponérseles car-
la teoría de la causa adecuada, refiriéndose a gas servirían mejor a las funciones de distri-
que se debía determinar si la concurrencia bución de riqueza (Calabresi, 1996, p. 196).
del daño era por la espera del curso normal
de los acontecimientos o si, por el contrario, Desde esta perspectiva, no todas las condi-
quedaba fuera de este posible cálculo (Hede- ciones necesarias de un resultado son equi-
mann, 1958, p. 115). Por lo tanto, solo en el valentes. La relación de causalidad jurídica-
primer supuesto nos encontraríamos frente a mente relevante es la que existe entre el daño
una causa adecuada del daño. ocasionado y el antecedente que lo produce
normalmente, conforme al curso natural y
Es la teoría que en la actualidad tiene mayor ordinario de las cosas. No todas las condicio-
aceptación tanto por la doctrina como por la nes sine que non del daño son equivalentes:
jurisprudencia. solo la condición que típicamente origina esa
consecuencia dañosa puede ser retenida por
Dicha teoría fue perfeccionada mediante el nuestra mente con el carácter de causa ade-
método de la prognosis póstuma, la cual cuada del daño (Paludi, 1976, pp. 26-27).
parte de un procedimiento que se basa en
un método retrospectivo de análisis ex post La adecuación, explica Cuevilla Matozzi
facto, a fin de determinar la posibilidad de un (2002)
resultado a partir de las condiciones prece-
dentes (Goldemberg, 2000, p. 34). (…) quiere decir adaptación; el efecto
ha de ser apropiado a la forma de obrar
Así, de las diversas condiciones que inter- del sujeto en función del daño resultante,
vienen en un resultado se deberá ascender que era de esperar en la esfera del curso

52 pp. 39-56 • ISSN 1812-9552 • FEBRERO 2019 • Nº 303 | ACTUALIDAD JURÍDICA


ANÁLISIS JURÍDICO / ACTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL

normal de los sucesos, es decir, para


que exista nexo causal, según el análisis Comentario relevante
interpretativo de la doctrina expuesta, la del autor
acción tiene que ser idónea para producir
el efecto acaecido, tiene que determinarlo El concepto de causalidad adecua-
normalmente. Ahora bien, a fin de esta- da implica necesariamente regu-
blecer la vinculación de causa a efecto laridad del suceso, la acción tiene
entre dos sucesos, es menester realizar un
que normalmente ser idónea para
juicio retrospectivo de probabilidad, cuya
formulación sería la siguiente: ¿la acción
producir el efecto esperado.
u omisión que se juzga era per se apta o
adecuada para producir normalmente esa
consecuencia? (pp. 91-92) Sin embargo, atenta doctrina nacional
entiende que realizando una interpretación
El concepto de causalidad adecuada implica
sistemática de los artículos 1321 y 1985 del
necesariamente regularidad del suceso, la
Código Civil, no existiría inconveniente para
acción tiene que normalmente ser idónea
emplear también, en el ámbito de la respon-
para producir el efecto esperado. En conse-
sabilidad por inejecución de las obligaciones,
cuencia, no hay causalidad del caso singu-
la teoría de la causalidad adecuada (como
lar si los hechos solo sucedieran una vez y
elemento constitutivo de la responsabili-
tuvieran que ser captados en su individuali-
dad civil). Esto en atención a que el artículo
dad. Así, no se podría afirmar que entre ellos
1321 del Código Civil se refiere al quantum
existe relación de causa a efecto, sino una
indemnizatorio (causalidad jurídica), mien-
mera sucesión temporal de fenómenos (Gol-
tras que el artículo 1985 del Código Civil,
demberg, 2000, p. 22).
a la causalidad como elemento constitutivo
En nuestro ordenamiento jurídico el artículo del supuesto de responsabilidad civil (cau-
1985 del Código Civil recoge la teoría de salidad de hecho) (Espinoza Espinoza, 2002,
la causa adecuada en el ámbito de la res- p. 210).
ponsabilidad extracontractual, al establecer
que debe “existir una relación de causalidad En todo caso, no resulta correcto obligar al
adecuada entre el hecho y el daño produ- operador jurídico a emplear una teoría deter-
cido”. En sede contractual, por el contrario, minada de causalidad, por el contrario, el
se asume la teoría de la causa próxima, dado modelo legislativo adoptado por el Código
que en el segundo párrafo del artículo 1321 Civil debería limitarse a prescribir que el
del Código Civil se indica que corresponde demandante tiene la carga de acreditar el
resarcimiento por la inejecución de la obli- nexo causal (en ambos tipos de responsabili-
gación o por su cumplimiento parcial, tardío dad) y como consecuencia de ello, este utili-
o defectuoso “en cuanto sean consecuencia zará la teoría más idónea al caso en particular
inmediata y directa de tal inejecución”9. (Espinoza Espinoza, 2002, p. 210).

9 Así, De Trazegnies Granda (1999) sostiene que la teoría de la causa próxima influyó en nuestro Derecho y todavía
esta terminología se mantiene en el campo contractual al señalar el artículo 1321 del Código Civil que se debe
indemnización por los daños derivados del incumplimiento contractual, en cuanto sean consecuencia inmediata y
directa de tal inejecución. Luego, en sede extracontractual, el artículo 1985 del Código Civil prescribe expresamente
que la causalidad que debe ser analizada es la “adecuada” (pp. 312-318).

ACTUALIDAD JURÍDICA | Nº 303 • FEBRERO 2019 • ISSN 1812-9552 • pp. 39-56 53


En realidad, la causalidad probabilística
¿Qué dijo Bullard no solo implica cambiar la idea de nexo
González? causal sino también la idea de daño. El
daño no es la producción del accidente
La causalidad probabilística no sino el incremento probabilístico de que
solo implica cambiar la idea de se dé un daño cierto por efecto del desa-
nexo causal, sino también la idea rrollo de una determinada actividad. Den-
tro de este sistema no interesa si se pro-
de daño. El daño no es la produc-
dujo o no el daño de manera cierta, sino
ción del accidente, sino el incre- solo si la actividad incrementó las posibi-
mento probabilístico de que se dé lidades de que un accidente se produzca.
un daño cierto por efecto del de- Dentro de este sistema la lotería desapa-
sarrollo de una determinada ac- rece. Ya no hay agraciados y perjudica-
tividad. Dentro de este sistema dos entre los que desarrollan una activi-
no interesa si se produjo o no el dad riesgosa. Ahora cada uno internaliza
daño de manera cierta, sino solo aquellas externalidades que sus activida-
si la actividad incrementó las po- des potencialmente generan. (p. 7)
sibilidades de que un accidente se El caso más conocido es sin lugar a dudas
produzca. el del medicamento genérico llamado die-
tilstilbestrol (DES) en los Estados Unidos
de América. Este estrógeno sintético, fabri-
5. La causalidad probabilística cado por diversas empresas a mediados del
siglo XX, se recetó genéricamente a pacien-
Si bien no podemos negar la utilidad de tes con riesgo de aborto. Ahora bien, las
la causalidad adecuada, en la sociedad hijas de las mujeres que lo tomaron (DES
moderna se han creado una serie de ries- daughters) sufrieron importantes daños a su
gos que requieren ser enfocados desde una salud que incluso llegaron a un desenlace
perspectiva sistémica de desincentivación, mortal. Aquel fue el caso Sindell vs. Abbott
lo cual sobrepasa las bondades de la noción Laboratorios, mediante el cual el Tribunal
antes revisada. Superior del Estado de California condenó a
unos laboratorios que habían fabricado DES
Así pues, existen riesgos en donde hay un a indemnizar a las víctimas según, o en pro-
periodo de tiempo considerable entre la porción a su cuota de mercado, toda vez
actividad causante del daño y la manifes- que por el periodo que había transcurrido era
tación de este último. De este modo surge difícil demostrar la identidad del fabricante
la denominada causalidad probabilística, la del producto consumido por sus madres.
cual se enfocará no sobre los que propia-
mente han causado el daño, dado que no lo Ahora bien, esta solución ingeniosa en su
podrían determinar con facilidad, sino en momento ha sido materia de crítica en caso
aquellos que incrementan el riesgo al reali- de que se desee generalizar dados sus contor-
zar la actividad. nos difusos, por ejemplo, nos señala Ruada
González (2003) que:
En ese sentido, la noción de nexo causal es
distorsionada al igual que la misma noción Como se ha dicho, la responsabilidad por
del daño. Por ejemplo, Bullard González cuota de mercado tiene importantes limi-
(1991) señala que: taciones: se limita a la responsabilidad

54 pp. 39-56 • ISSN 1812-9552 • FEBRERO 2019 • Nº 303 | ACTUALIDAD JURÍDICA


ANÁLISIS JURÍDICO / ACTUALIDAD CIVIL Y PROCESAL CIVIL

por culpa (...) no se da cuando el daño Bunge, M. (1959). La causalidad. El princi-


ha podido ser cau­sado por otros produc- pio de la causalidad en la ciencia moderna.
tos o un casus, presupone que todos los Buenos Aires: Sudamericana.
productos fabricados por los demanda-
dos son igualmente peligrosos y se ha Bustamante Alsina, J. (1997). Teoría general
aplica­do solo cuando el número de vícti- de la responsabilidad civil (9ª ed.). Buenos
Aires: Abeledo-Perrot.
mas del daño es muy grande (...). A pesar
de que, en teoría, la regla enca­ja en los Calabresi, G. (1996). Acerca de la causali-
casos de DES, no puede dar respuesta a dad y la responsabilidad extracontractual:
los nuevos casos de da­ños catastróficos un ensayo en homenaje a Harry Salven Jr.
por productos (amianto, armas, hemo- Themis(33).
derivados), que o bien carecen de carác-
ter fungible, o no son defectuosos, o no De Cuevillas Matozzi, I. (2002). La relación
son intrínsecamente peligrosos. La exten- de causalidad en la órbita del derecho de
sión de la responsabilidad por cuota de daños. Valencia: Tirant lo Blanch.
mercado supondría también una amenaza
para industrias, como la de las vacunas, De Cupis, A. (1975). El daño. Teoría general
perfectamente le­gítimas imprescindibles de la responsabilidad civil. (Á. Martínez
Sarrión, Trad.) Barcelona: Bosch.
en una sociedad moderna que respeta los
de­rechos humanos y protege el derecho De Trazegnies Granda, F. (1999). La respon-
a la salud (...). La responsabilidad por sabilidad extracontractual (6ª ed., Vol. I).
cuota de mercado no viene ni si­quiera Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Uni-
avalada por el análisis económico del versidad Católica del Perú.
Derecho, que pone de ma­nifiesto: sus
numerosos puntos y destapa las nuevas Díez-Picazo, L. (1999). Derecho de daños.
formas de picaresca a que conduce, en Madrid: Civitas.
especial, el desincentivar la prevención y
pro­piciar que los fabricantes con menor Espinoza Espinoza, J. (2002). Derecho de
cuota de mercado se aprovechen de las la responsabilidad civil. Lima: Gaceta
Jurídica.
inversiones en este sentido reali­zadas por
los demás. (p. 24) Goldemberg, I. (2000). La relación de causa-
lidad en la responsabilidad civil (2ª ed.).

Referencias Buenos Aires: La Ley.

Hedemann, J. W. (1958). Derecho de las obli-


Alpa, G. (2006). Nuevo tratado de la responsa-
gaciones. (J. Santos Briz, Trad.) Madrid:
bilidad civil. Lima: Jurista Editores.
Revista de Derecho Privado.
Bruera, J. J. (1944). El concepto filosófico jurí-
dico de causalidad. Buenos Aires: Depalma. Larenz, K. (1959). Derecho de obligaciones.
(J. Santos Briz, Trad.) Madrid: Revista de
Bullard González, A. (1991). Causalidad pro- Derecho Privado.
babilística. El problema de los costos admi-
nistrativos en el diseño de un sistema de López Rodríguez, J. (2007). La responsabili-
responsabilidad civil extracontractual. Ius dad del Estado por errores judiciales. Doc-
et Veritas(3). trina y Ley.

ACTUALIDAD JURÍDICA | Nº 303 • FEBRERO 2019 • ISSN 1812-9552 • pp. 39-56 55


Messina de Estrella Gutiérrez, G. N. (1989). La Reglero Campos, F. (2003). Tratado de Respon-
responsabilidad civil en la era tecnológica. sabilidad Civil (2ª ed.). Navarra: Aranzadi.
Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Ruada González, A. (2003). La responsabilidad
Mosset Iturraspe, J. (1997). Responsabilidad por cuota de mercado a juicio. InDret(3).
civil. Buenos Aires: Hammurabi. Obtenido de http://www.indret.com/
pdf/147_es.pdf
Paludi, O. (1976). La relación de causalidad en Santos Briz, J. (1963). Derecho de daños.
la responsabilidad civil por hecho propio. Madrid: Revista de Derecho Privado.
Buenos Aires: Astrea.
Visintini, G. (2015). ¿Qué es la responsabili-
Peirano Facio, J. (1981). Responsabilidad dad civil? Bogotá: Universidad Externado
extracontractual. Temis: Bogotá. de Colombia.

56 pp. 39-56 • ISSN 1812-9552 • FEBRERO 2019 • Nº 303 | ACTUALIDAD JURÍDICA

Vous aimerez peut-être aussi