Vous êtes sur la page 1sur 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

GENERALIDADES SOBRE LA CIENCIA Y


EL MÉTODO CIENTÍFICO

Autor: Ing. MSc. Alexandra Z. González H.


Facilitador: Dr. Oswaldo Ortega

San Joaquín de Turmero, noviembre de 2015


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

CONTENIDO
CONCEPTO DE CIENCIA 3

ORÍGENES 3

SUS PRECURSORES – ÉPOCA HISTÓRICA 5

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS 6

Las ciencias de la naturaleza y de la sociedad 7

Definición del enfoque. Ciencias Formales y Ciencias Fácticas 8

Clasificación de las ciencias 9

Características más destacadas de las ciencias formales y fácticas 10

APLICABILIDAD 17

La ciencia como forma de conciencia social 17

La ciencia, fuerza productiva 18

El Trinomio: Verdad - Evidencia - Certeza 18

EL MÉTODO DE LA CIENCIA 21

Métodos generales 22

EL MÉTODO CIENTÍFICO 25

Conceptos 26

Precursores 26

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO 26

Etapas del Método Científico 28

Descripción de los pasos del Método Científico 30

CONCLUSIONES 32

REFERENCIAS

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

CONCEPTO DE CIENCIA

El ser humano ha desarrollado capacidades para apropiarse de su entorno


natural acompañada de una constante reflexión sobre la misma y de un intento de
entender las relaciones de los seres humanos con el mundo natural.

Desde sus orígenes ha realizado una búsqueda incesante del conocimiento y


ese cúmulo de saberes ha intentado catalogarlo, organizarlo, estableciendo
conceptos para su diferenciación.

Desde la antigua Grecia, definieron el conocimiento como un conjunto de


información adquirida a través de la experiencia o de la introspección organizado
sobre una estructura de hechos que pueden ser accesibles a muchos observadores.

La palabra ciencia proviene del latín scientia y, justamente, significa


conocimiento. También se puede definir como la actividad metódica por medio de la
cual se llega al conocimiento objetivo de la realidad.

Según Good William y Hait Paul, definen la ciencia como un Método de


acercamiento al mundo empírico que es susceptible de ser sometido a experimentos
por el hombre.

La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la


observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales.
En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier
campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso
experimental verificable (Mario Bunge).

La ciencia formula problemas e hipótesis, y mediante su experimento y control


llega a establecer leyes y teorías.

ORIGENES:

La filosofía y la ciencia se desarrollan en Grecia simultáneamente, sin una


clara separación entre ambas, en una relación simbiótica entre la teoría y práctica del

4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

quehacer cotidiano de las personas (cultivadores, artesanos, etc., desde los "Físicos"
de Mileto hasta Aristóteles. Epistêmê (ciencia) y sophia (filosofía) son a lo sumo,
como en Aristóteles, dos grados distintos del saber.

La aparición de las ciudades dio la posibilidad de crear muchos utensilios y por


consiguiente llevo al descubrimiento de muchos nuevos y mejores materiales. En el
ámbito social, las relaciones humanas se volvieron mucho más complejas lo que
genero la necesidad de organizar las estructuras sociales lo que dio origen al
derecho y la política predecesores de la ciencia. Un ejemplo claro de este fenómeno
fue el imperio Romano.

Según Cañedo R. (1996) La ciencia surge como un movimiento naturalmente


necesario de la división social del trabajo y surge después que el trabajo manual se
separa del intelectual y la actividad cognoscitiva se convierte en un género de
ocupación específico de un grupo reducido de personas.

Esta separación del conocimiento generó en una fuerte división social en el


manejo del conocimiento, mientras que los ciudadanos Romanos se apropiaron del
saber conceptual, los esclavos y no ciudadanos se encargaban del saber técnico y
del trabajo físico. Con la caída del imperio Romano esta ruptura social del
conocimiento cae permitiendo la aparición de científicos quienes se valen de los
conocimientos técnicos para el desarrollo de la ciencia

A partir del conocimiento, la experiencia, la observación de los fenómenos o


hechos de la cotidianidad, surge la inducción como método para establecer
enunciados universales. Estas observaciones se realizaron de forma libre y sin
prejuicios logrando así la inferencia y formulación de leyes universales.

A través de este método, se pretende adquirir un conocimiento en forma


predictiva, si se cumplen ciertas condiciones, derivando en encontrar supuestos más
que la verdad.

5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

En otros escenarios, los primeros científicos aplicaron la deducción en la que


se enfocaban en las premisas y su conclusión. En esa medida si tenemos un
argumento deductivo válido, con premisas verdaderas, se podría garantizar que su
conclusión era efectivamente válida. De allí que el termino deducción lo podemos
entender como el tipo de inferencia que, partiendo de enunciados generales o
universales, nos conduce a enunciados particulares, singulares.

SUS PRECURSORES - ÉPOCA HISTÓRICA

Aristóteles, considerado el padre del pensamiento lógico, fue el primero en


emplear variables para los términos para obtener un análisis más minucioso de las
inferencias y fue el primero en concebir la lógica como el estudio de las relaciones de
los contenidos del pensamiento.

Francis Bacon desarrollo la inducción como una “lógica del descubrimiento”,


asumiéndolo como un método que le permitían ir de casos singulares a
proposiciones generales de una forma sistémica, logrando un conocimiento seguro
sobre los hechos de la naturaleza. Dicho método, lo condujo a la formulación de las
leyes generales de la mecánica y la teoría de la gravitación en física realizada por
Isaac Newton.

La era cristiana, la edad media, (época de oscuridad), es en el siglo XVII,


cuando irrumpe en escena: la ciencia moderna, combinando la observación paciente
y metódica, e interpretación matemática de la naturaleza. El modelo lo establece
Galileo, y lo lleva a su perfección Newton en sus formulaciones de leyes entorno a la
física. Toda la filosofía moderna, de Descartes a Kant, se constituye y desarrolla
habida cuenta de esta física matemática; tratando de aplicar por lo general, con
mayor o menor acierto, el mismo método: Descartes, Spinoza y Leibniz son solo los
nombres más insignes.

La consolidación del pensamiento científico como institución social ocurrió en


la Europa Occidental entre 1600 y 1700. En el capitalismo, la actividad científica se

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

centra primordialmente en la comprensión intelectual del mundo sin actuar sobre él,
para convertirse en la base de la evolución técnica que caracteriza al mundo
moderno, desde la revolución industrial (siglos XVIII Y XIX) hasta nuestros días.

Los logros de la ciencia en la época actual, se introducen en la producción con


una rapidez mayor, gracias a la disminución del tiempo que transcurre entre los
descubrimientos científicos y su utilización práctica. Tal revolución abarcó
simultáneamente la esfera de la ciencia y de la técnica; de ahí que se le identifique
como la Revolución Científico Técnica.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Cuando una ciencia persigue un fin esencialmente cognoscitivo, se habla de


ciencia pura; cuando el objetivo último es utilitario y extrínseco al incremento del
conocimiento, se está en presencia de la ciencia aplicada.

Existe la visión de que la ciencia está dirigida únicamente a perfeccionar un


sistema de certezas (verdades científicas), con independencia de sus resultados
prácticos inmediatos; por otro lado, están quienes conciben como meta principal de
la investigación científica la explotación de la naturaleza y el control de la vida
mediante un sistema de "recetas" (industriales, agrícolas, médicas, sociales, etc.)
que dirigen adecuada mente la acción sobre la realidad.

Ciencia básica y ciencia aplicada

Según los fines que orientan la búsqueda de conocimientos, puede


considerarse, en primer lugar, que el método científico y las varias técnicas de las
ciencias buscan incrementar nuestro conocimiento objetivo de las leyes generales
que rigen el comportamiento de la naturaleza y de la sociedad, es decir, se busca un
conocimiento objetivo, intrínseco. En este caso se obtiene ciencia básica o pura que
se desentiende de las posibles aplicaciones prácticas que se pueda dar a sus
resultados.

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

Por otro lado, los métodos y técnicas de la ciencia pueden utilizarse, en


sentido derivativo, para aumentar nuestro bienestar y nuestro poder, estaremos en
este caso hablando de la ciencia aplicada, la cual concentra su atención en las
posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías generales, y destina sus
esfuerzos a resolver las necesidades que se plantea la sociedad.

De estas últimas ciencias surgen las técnicas que se utilizan y están presentes
en la vida cotidiana; así, por ejemplo, de las ciencias físicas, que son puras, surgen
las ramas de la ingeniería; de la Biología y la Química surge la Medicina. No hay
ciencia aplicada que no tenga detrás suyo un conjunto sistemático de conocimientos
teóricos "puros", y casi todas las ciencias puras son aplicadas constantemente a la
resolución de dificultades concretas.

Entre ciencias puras y aplicadas existe una constante dialéctica, una


interrelación dinámica, de tal modo que los adelantos puros nutren y permiten el
desarrollo de las aplicaciones, mientras que éstas someten a prueba y permiten
revisar diariamente la actividad y los logros de las ciencias puras.

Las ciencias de la naturaleza y de la sociedad

Como parte de las ciencias fácticas, comprenden un tipo de conocimiento


caracterizado por: (a) racionalidad y (b) objetividad.

Por conocimiento racional se entiende: por conceptos, juicios y raciocinios y


no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta etc. Hace operaciones; pero
tanto el punto de partida como el punto final de su trabajo son ideas. Estas ideas no
se amontonan caóticamente, o simplemente en forma cronológica, sino que se
organizan en sistemas de ideas, esto es, en conjuntos ordenados de proposiciones
(teorías).

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

El conocimiento objetivo de la realidad significa: busca alcanzar la verdad


fáctica, verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la observación
y experimentación.

La racionalidad y la objetividad de la ciencia fáctica están íntimamente unidas.


Así, por ejemplo, lo que usualmente se verifica por medio del experimento es alguna
consecuencia extraída a su vez de alguna hipótesis; en otro ejemplo, el cálculo no
solo sigue a la observación sino que siempre es indispensable planearla y registrarla.

Definición del enfoque. Ciencias Formales y Ciencias Fácticas

La búsqueda del conocimiento se fundamenta en dos grandes grupos


divididos según su objeto de estudios: Un grupo que corresponde a las ciencias
formales(o ideales) y otro que hace referencia a las ciencias fácticas(o materiales).

Los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, mientras que


los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, a entes extracientíficos (sucesos
y procesos).

Las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican


(confirman o niegan) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración
es completa y final; la verificación es incompleta y por ello temporaria; la naturaleza
misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas.

La física, la química, la fisiología, la psicología, la economía, y las demás


ciencias recurren a la matemática, empleándola como herramienta para realizar la
más precisa reconstrucción de las complejas relaciones que se encuentran entre los
hechos y entre los diversos aspectos de los hechos. Esta aplicación de las ciencias
de la forma pura a la inteligencia del mundo de los hechos, se efectúa asignando
diferentes interpretaciones a los objetos formales. Estas interpretaciones son, dentro
de ciertos límites, arbitrarias.

9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

Las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad. Esto explica la
paradoja de que, siendo formales, se "aplican" a la realidad. La lógica y la
matemática establecen contacto con la realidad a través del puente del lenguaje,
tanto el ordinario como el científico. A continuación se expone una breve clasificación
de las ciencias:

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS:

Figura 1. Clasificación de las ciencias formales y de las ciencias fácticas


Fuente: Autor, 2015

10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

Características más destacadas de las ciencias formales y fácticas:

Ciencias Formales o Ideales Ciencias Fácticas o Materiales

Utilizan la lógica formal como Necesita de la observación y la


método para demostrar Teoremas experimentación para comprobar hipótesis
Los planteamientos tienen como Parte del análisis de verificación a
base la deducción a través de los través de la racionalidad y coherencia de
axioma y teorías un sistema de ideas
Los enunciados tienen un Consideran la experiencia como
carácter analítico fundamental para el conocimiento de
Se aplican a la realidad, pero no hechos ( probabilística de hipótesis)
con rigor científico, sino como parte de Se aplican en la realidad, poniendo
la vida cotidiana del ser humano a prueba los enunciados que han sido
verificados.
Figura 2. Características de las ciencias formales y de las ciencias fácticas
Fuente: Rios J. Epistemología. Fundamentos Generales. Pag. 153

Características y fundamentación de las ciencias fácticas.

a. El conocimiento científico es fáctico

La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de


su valor emocional o comercial. En todos los campos, la ciencia comienza
estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la
opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad. Los enunciados fácticos
confirmados se llaman usualmente "datos empíricos"; se obtienen con ayuda de
teorías y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica. Pero la recolección
de datos y su posterior disposición en tablas no es la finalidad principal de la
investigación.

b. El conocimiento científico trasciende los hechos

Descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. La investigación


científica no se limita a los hechos observados: los científicos exprimen la realidad a

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

fin de ir más allá de las apariencias; rechazan el grueso de los hechos percibidos, por
ser un montón de accidentes; seleccionan los que consideran relevantes y, en lo
posible los reproducen. Los científicos usualmente no aceptan los hechos a menos
que puedan verificar su autenticidad, para lo cual no tanto los contrastan con otros,
sino muestran que son compatibles con lo que se sabe. Los científicos no consideran
su propia experiencia individual como un tribunal inapelable, pero se apoyan si en la
experiencia colectiva y en la teoría. El conocimiento científico racionaliza la
experiencia en lugar de limitarse a describirla; la ciencia da cuenta de los hechos, no
inventariándolos sino explicándolos por medio de "hipótesis". El científico conjetura lo
que hay tras los hechos observados y continuamente elabora conceptos tales como
los de átomo, campo, masa, energía, adaptación, selección, clase social etc.

c. La ciencia es analítica

La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata


de descomponerlo todo en elementos. Trata de entender toda situación total en
términos de sus componentes; descubre dichos elementos y sus interconexiones.
Los problemas de la ciencia son parciales, y así mismo sus soluciones.

La investigación comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el


mecanismo interno de los fenómenos observados; pero no todo termina cuando se
ha investigado la naturaleza de sus partes; el próximo paso es el examen de la
interdependencia de aquellas, y la etapa final es la tentativa de reconstruir el todo en
términos de sus partes interconectadas.

d. La investigación científica es especializada

Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la


especialización; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia
en los sectores de la ciencia. La especialización no ha impedido, sin embargo la

12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

formación de campos interdisciplinarios tales como la biofísica, la bioquímica, la


psicofisiología, la psicología social, la cibernética o la investigación operacional. Con
todo, la especialización tiende a estrechar la visión de cada científico, pero como
remedio eficaz contra esta unilateralidad está su formación filosófica.

e. El conocimiento científico es claro y preciso

El conocimiento ordinario es usualmente vago e inexacto; en la vida diaria nos


preocupamos poco por dar definiciones precisas, descripciones exactas, o
mediciones afinadas. La ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de
manera nebulosa; pero la ciencia es mucho más que sentido común organizado:
aunque proviene de éste, la ciencia constituye una rebelión contra su vaguedad y
superficialidad. El conocimiento científico nunca está libre de error pero posee una
técnica para encontrar errores y para sacar provecho de ellos.

La claridad y precisión se obtienen en la ciencia de las siguientes maneras:

1. Los problemas se deben formular claramente, aunque, a menudo, lo


más difícil es distinguir cuáles son los problemas.

2. La ciencia parte de nociones que parecen claras al neófito; pero las


complica, purifica y eventualmente las rechaza.

3. La ciencia define la mayoría de sus conceptos y aunque esas


definiciones son convencionales, no se las elige caprichosamente: deben ser
convenientes y fértiles.

4. La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras,


signos matemáticos, etc) a los que se les atribuye significados determinados
mediante reglas de designación.

5. La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los


números y formas geométricas son importantes en el registro, la descripción y la

13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

inteligencia de los sucesos y procesos, y tales datos debieran disponerse en tablas o


resumirse en fórmulas matemáticas. Sin embargo, la formulación matemática no es
condición indispensable para que el conocimiento sea científico: lo que lo caracteriza
es la exactitud en un sentido general antes que la exactitud numérica o métrica, la
cual es inútil si media la vaguedad conceptual

f. El conocimiento científico es comunicable

No es inefable sino expresable, privado sino público, comunica información a


quien quiera que haya sido adiestrado para entenderla. Pero hay, sin embargo,
sentimientos oscuros y nociones difusas, incluso en el desarrollo de la ciencia, que
es preciso aclarar antes de poder subestimar su adecuación ya que el lenguaje de la
ciencia es informativo y no expresivo o imperativo. Los científicos consideran el
secreto en materia científica como enemigo del progreso de la ciencia; el secreto
científico es en efecto, el más eficaz originador del estancamiento en la cultura, en la
tecnología y en la economía, así como una fuente de corrupción moral.

g. El conocimiento científico es verificable

Sus posiciones pueden ser cautas o audaces, simples o complejas, pero en


todo caso deben ser puestas a prueba. La experimentación puede calar más
profundamente que la observación, porque efectúa cambios en lugar de limitarse a
registrar variaciones. Sin embargo la ciencia fáctica no es necesariamente
experimental, y, en particular, no es agotada por las ciencias del laboratorio, tales
como la física.

Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo; sin embargo,


siempre ponen a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales. Siempre
se reducen a mostrar que hay, o que no hay, algún fundamento para creer que las

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

suposiciones en cuestión corresponden a los hechos observados o a los valores


medidos.

h. La investigación científica es metódica

No es errática sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad:


saben lo que buscan y cómo encontrarlo. La ciencia fáctica emplea el método
experimental concebido en un sentido amplio. Los datos aislados y crudos son
inútiles y no dignos de confianza; es preciso elaborarlos, organizarlos y confrontarlos
con las conclusiones teóricas. La ciencia es, pues, esclava de sus propios métodos y
técnicas mientras éstos tienen éxito; pero es libre de multiplicar y de modificar, en
todo momento sus reglas, en aras de mayor racionalidad y objetividad.

i. El conocimiento científico es sistemático

Una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema


de ideas conectadas lógicamente entre si y como tal es un sistema teórico. El
fundamento de una teoría dada no es un conjunto de hechos, sino más bien un
conjunto de hipótesis de cierto grado de generalidad. Las conclusiones y los
teoremas (estos últimos productos de una demostración matemática) pueden
extraerse de las hipótesis, sea en forma natural o con ayuda de técnicas especiales
que involucran operaciones matemáticas.

j. El conocimiento científico es general

Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares


en esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que
todo hecho pertenece a una clase o es expresión empírica de una ley. Al químico,
por ejemplo, no le interesa ésta o aquella hoguera, sino el proceso de la combustión
en general. El científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno
de los propios singulares.

15
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

k. El conocimiento científico es legal

Busca leyes y las aplica; el conocimiento científico inserta los hechos


singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales o leyes sociales". En la
medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las
cosas. De esta manera, hay leyes mediante las cuales se explican otras: las leyes de
la física son la base para las leyes de las combinaciones químicas; las leyes de la
fisiología explican ciertos fenómenos psíquicos y las leyes de la economía
pertenecen a los fundamentos de la sociología. Es decir, las leyes se organizan en
una estructura de niveles.

l. La ciencia es explicativa

Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de


principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas y además de
inquirir como son las cosas, procuran responder a por qué ocurren los hechos como
ocurren y no de otra manera. Hay diversos tipos de leyes científicas y por
consiguiente, variedad de tipos de investigación científica: morfológicas, dinámicas,
de composición, de asociación, de tendencias globales, dialécticas, etc.

m. El conocimiento científico es predictivo

Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede


haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción es una manera eficaz
de poner a prueba las hipótesis, pero también es la clave del control y aún de la
modificación del curso de los acontecimientos. En contraste con la profecía, la
predicción científica se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas
fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado.

n. La ciencia es abierta

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Las nociones


acerca de nuestro medio natural o social no son finales: están todas en movimiento,
todas son falibles. Siempre es concebible que pueda surgir una nueva situación
(nuevas informaciones o nuevas teorías) en que nuestras ideas, por firmemente
establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido. El sabio moderno
a diferencia del antiguo, no es tanto un acumulador de conocimientos como sí un
generador de problemas. Por consiguiente, prefiere los últimos números de las
revistas especializadas a los manuales, aun cuando éstos últimos sean depósitos de
verdad más completos y fidedignos que aquellas.

o. La ciencia es útil

Porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas


para el bien y para el mal. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las
cosas es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia es una
consecuencia de su objetividad: sin proponérselo, a la larga o a la corta la
investigación provee resultados aplicables. La sociedad moderna paga la
investigación porque ha aprendido que la investigación rinde. El científico no puede
dejar de producir conocimientos aplicables; los técnicos emplean el conocimiento con
fines prácticos, y los políticos son los responsables de que la ciencia y la tecnología
se empleen en beneficio de la humanidad.

La mayor parte de las ramas ingenieriles son física y química aplicadas, la


medicina es biología aplicada, la psiquiatría es sicología y neurología aplicadas; y
llegará el día en que la política se convierta en sociología aplicada.

La tecnología es en esencia, el enfoque científico de los problemas prácticos,


o sea, el tratamiento de éstos sobre un fondo de conocimiento científico y con ayuda
del método científico. Todo avance tecnológico plantea problemas científicos, cuya

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

solución puede ser la invención de nuevas teorías o de nuevas técnicas de


investigación que conduzcan a mejor conocimiento y dominio del asunto.

La continuación de la civilización moderna depende, en gran medida, del ciclo


del conocimiento: la tecnología moderna utiliza la ciencia, y la ciencia moderna
depende a su vez de una industria altamente tecnificada. Además de constituir el
fundamento de la tecnología, la ciencia es útil en la medida en que se la emplea en la
edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la
medida en que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en
que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar
correctamente.

APLICABILIDAD

Bunge M. “La ciencia como actividad investigativa pertenece a la vida social;


en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la
invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en
tecnología”

La ciencia como forma de conciencia social

En la práctica social, el hombre ha tratado de dar explicaciones de los objetos


y fenómenos buscando diversas soluciones: el arte, como forma de explicación del
mundo data de más de ochenta mil años; es factible que la religión haya aparecido
simultáneamente. La filosofía y la lógica son también milenarias; sin embargo, la
explicación científica del mundo, de la sociedad y de la naturaleza es relativamente
reciente: data de entre cien y ciento cincuenta años, cuando aparecen los grandes
descubrimientos de la historia como la conservación y transformación de la energía,
la estructura celular, la evolución biológica, el papel del trabajo y las clases sociales
en la sociedad moderna. Pero, "ciento cincuenta años de ciencias - dice Bertrand
Russell - han resultado más explosivos que cinco mil años de cultura precientífica"

18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

Una primera aproximación considera entonces que la ciencia es una forma de


conciencia social que el hombre tiene para conocer el mundo. Ahora, como toda
forma de conciencia social, la ciencia está condicionada históricamente, o sea que
está en relación con el avance social y económico del hombre, lo cual significa que
no es la ciencia la que condiciona la sociedad, sino ésta la que condiciona el avance
o retroceso de la ciencia y ello explica su origen y desarrollo. La sociedad moderna
no podría subsistir sin el aporte de la ciencia.

La ciencia, fuerza productiva

La ciencia es un factor de producción social, una fuerza productiva social.


Mediante ella el hombre crea las condiciones más propicias en los procesos
productivos, descubre nuevas técnicas y nuevas formas de producción que
promueven el avance social en materia de solución de necesidades sociales,
económicas, biológicas, etc. El conocimiento científico, como fuerza productiva, debe
considerarse un instrumento especial de trabajo y transformación de la naturaleza;
desde esta perspectiva, la ciencia es para un país parte de los medios de producción
y por ello los países poseedores (o mejor, productores) de ciencia son poseedores
de una tecnología coincidente con ella y también de un Producto Interno Bruto (PIB)
superior al de países que no disponen de conocimiento científico desarrollado.

El Trinomio: Verdad - Evidencia - Certeza

El hombre es consciente de su limitación y de que la realidad que pretende


conocer y dominar es múltiple y compleja. Frente a esto hay que preguntar: ¿Puede
el hombre conocer la verdad? o, ¿Qué es la verdad?

Verdad

Las cosas no son como son porque nosotros así lo pensemos. Todo mundo
habla, discute y quiere estar con la verdad, pero ningún ser humano es dueño de

19
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

ella, ya que el problema de la verdad radica en la finitud del hombre de un lado, y en


la complejidad y ocultamiento del ser de la realidad, del otro.

La realidad jamás podrá ser captada por un investigador humano, y tal vez ni
todos juntos alcanzarán un día a develar todo este misterio. Esto, sin embargo, no
invalida el esfuerzo humano en la búsqueda de la verdad, en procura incansable de
descifrar los enigmas del universo. La verdad es pues el encuentro del hombre con el
develamiento, con el desocultamiento y con la manifestación del ser.

Error

Muchas veces ocurre, sin embargo, que el hombre, llevado por ciertas
apariencias y sin el auxilio de instrumentos adecuados, emite juicios precipitados que
no corresponden a los hechos ni a la realidad; aparece así el error. Error es,
entonces, afirmar lo falso como verdadero, o hacer un juicio falso acerca de lo que se
ignora. En el error hay una inadvertencia, es decir, una falta de reflexión, o a veces
un razonamiento incorrecto que conduce a una conclusión falsa.

Certeza

La certeza es el estado del espíritu que consiste en la adhesión firme a una


verdad, sin temor de engaño. La inteligencia juzga firmemente, removiendo el temor
de que sea verdadero lo contrario de aquello a lo que se asiente. Si el objeto se
devela o se manifiesta con suficiente claridad, se puede afirmar con certeza, esto es,
sin temor de engaño, una verdad.

Evidencia

La verdad solo resulta cuando existe evidencia, y ésta es manifestación clara,


es transparencia, es desocultamiento y develamiento del ser. En torno de aquello
que se manifiesta del ser, se puede formular una verdad. Pero como de un ente no
se devela todo, no se puede hablar arbitrariamente sobre lo que no se ha develado.

20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

La evidencia, el develamiento, la manifestación del ser es pues criterio de la verdad;


es pues la presencia de una realidad como inequívoca y claramente dada.

Duda

La duda es un estado de equilibrio entre la afirmación y la negación; el


intelecto fluctúa entre una y otra, sin inclinarse más a un extremo que al otro. La
duda es espontánea cuando el equilibrio entre aquellas resulta de la falta de examen
del pro y del contra. Hay suspensión del juicio mientras no exista la evidencia que el
asunto en cuestión requiere. La duda reflexiva es un estado de equilibrio que
permanece luego de las razones en pro y en contra. La duda metódica consiste en la
supresión ficticia o real, pero siempre provisional del asentimiento con una afirmación
tenida hasta entonces por cierta. La duda universal consiste en considerar toda
afirmación como incierta.

Opinión

Se caracteriza por el estado del espíritu que afirma con temor de engañarse,
de tal manera que las razones en contra no dan certeza. El valor de la opinión
depende de la mayor o menor probabilidad de las razones que fundamentan la
afirmación. La opinión puede, algunas veces, asumir las características de la
probabilidad matemática.

Conjetura

Ligeramente diferente de la duda, es la tendencia a dar un juicio, motivada por


algún signo todavía muy leve para determinar el acto del entendimiento.

Ignorancia

21
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

Privación de un conocimiento para el que se posee naturalmente aptitud.

Figura 3. El problema de la verdad.


Fuente: Instituto de Estudios Ambientales – IDEA, Universidad Nacional de Colombia.

EL MÉTODO DE LA CIENCIA

En general, podemos llamar método al arte de disponer la sucesión de los


pensamientos, ya sea para descubrir la verdad que ignoramos o para probarla a
otros cuando la conocemos. El método es exclusivamente un problema subjetivo, un
asunto mental; pero, además, puede concebirse como la forma práctica y teórica de
actuación del hombre frente a la naturaleza y la sociedad. El método no depende
tanto de las intenciones del sujeto, sino de las condiciones del objeto. Pensar o
concebir el método desligado del objeto, conduce necesariamente a desviaciones
anticientíficas.

El conocimiento científico se crea y acumula por medio de procedimientos


reconocidos como válidos; tales procedimientos tienen varias características
comunes y están sometidos a un orden y a una lógica interna, son coherentes y no
ofrecen contradicciones en su estructura interna. Procedimientos tales como la
observación, la medición, la experimentación, la verificación, etc, tienen cada uno de
ellos una secuencia interna conformada por pasos que implican el desarrollo de

22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

técnicas y procedimientos cada vez más específicos y de orden manual, ya sea de


objetos, de datos o de conceptos. El modo como los distintos procedimientos de
investigación se articulan entre sí, da origen a un método en ciencias, y así, el
método de investigación es un procedimiento lógico general que organiza de un
modo determinado un proceso de investigación.

La palabra método viene de los vocablos griegos metá y odos que significan
"más allá del camino". Vemos así que la etimología de dicha palabra indica que
siempre habrá necesidad de recorrer un camino para lograr lo que se pretende, es
decir, siempre será necesario el empleo de un método.

El método científico como brújula, no produce automáticamente el saber, pero


evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos.

Lo que hoy se llama "método científico" no es ya una lista de recetas para dar
con las respuestas correctas a las preguntas científicas, sino el conjunto de
procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a
prueba las hipótesis científicas.

Los conceptos método y metodología se suelen utilizar indistintamente,


provocando confusiones y errores de consideración.

El método es objeto de estudio por parte de una disciplina especial, la


Metodología, una parte de la Lógica que se interesa por los problemas generales del
conocimiento, tanto en su aspecto formal como contenido y desarrollo. Puede
señalarse que la metodología es como la teoría de los procedimientos generales de
la investigación.

Métodos generales

El método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo


entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento. Algunos
de los métodos y que en general se basan en la aplicación de la lógica, requieren el
uso del pensamiento humano en sus funciones de análisis, síntesis,

23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

Inducción, deducción y analogía. Es lo que se conoce como métodos


racionales.

El pensamiento científico es objetivo, racional y sistemático; estas cualidades


están estrechamente relacionadas con la realidad, la experiencia, lo empírico. La
racionalidad procura interpretar la realidad en cuanto a su origen, naturaleza
profunda, destino y significado en el contexto general para obtener así una visión
más amplia sobre el hombre, la vida, el mundo y el ser. Esa cosmovisión a que lleva
la investigación racional, no puede ser probada o verificada experimentalmente en el
laboratorio

El análisis y la síntesis

Todos los fenómenos que se presentan a la consideración del hombre son


demasiado complejos si se les examina con detenimiento. Son simples solo a
primera vista. Si se quiere indagar las causas, es necesario separar en partes el
fenómeno para estudiarlo de mejor manera. Pero como en esta separación pudieran
cometerse errores, es imprescindible juntar las partes del todo separado a objeto de
ver si se pueden volver a integrar de igual forma.

El análisis es un proceso mental que consiste en considerar y revisar por


separado los diferentes aspectos que conforman una totalidad; por ejemplo ante un
texto nos preguntamos: ¿cuál es la idea central? ¿Cuáles son las ideas principales y
cuales las secundarias? ¿Qué relación existe entre las ideas? ¿Qué características
tiene cada idea? En otra forma el análisis es el proceso racional que parte de lo más
complejo hacia lo menos complejo.

El análisis y la síntesis son dos procesos inseparables que se enriquecen


mutuamente y que pueden estudiarse en dos planos: el empírico y el racional.

Razonamiento inductivo, deductivo y analógico

La inducción y la deducción son ante todo formas de raciocinio o de


argumentación. Son formas de raciocinio o de argumentación, formas de reflexión,

24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

no de pensamiento simple. El pensamiento se alimenta de la realidad externa y es


producto directo de la experiencia. El acto de pensar se caracteriza por ser disperso,
natural y espontáneo. La reflexión, por su parte, requiere esfuerzo y concentración
voluntaria; es dirigida y planificada. La conclusión del raciocinio es el último eslabón
de una cadena de reflexiones. Es el período final de un ciclo de operaciones que se
condicionan necesariamente.

Mediante el razonamiento se produce la inferencia, por la cual el espíritu es


llevado a extraer conclusiones a partir de premisas conocidas. La inducción, la
deducción y la analogía son formas de inferencia.

La inducción es un razonamiento mediante el cual pasamos de un


conocimiento de grado particular a uno de grado general. La aplicación de la
inducción como método de la investigación científica se encuentra en la formulación
de hipótesis y leyes científicas.

El objetivo del razonamiento inductivo es llegar a conclusiones cuyo contenido


es más amplio que el de las premisas. Ejemplos corrientes de este tipo de inducción
se presentan en las ciencias naturales, cuando se estudian comunidades de
organismos.

La deducción desempeña un papel muy importante especialmente en las


ciencias formales (lógica y matemáticas); mediante ellas se aplican los principios
descubiertos a casos particulares, es decir, se convierte en la argumentación que
vuelve explícitas verdades particulares contenidas en verdades universales.

El papel de la deducción en la investigación científica es doble: por una parte


consiste en encontrar principios desconocidos a partir de otros conocidos (es el caso
de la inducción completa). Una ley o principio puede reducirse a otra más general
que la incluya; ejemplo: si un cuerpo cae, decimos que pesa porque es un caso
particular de la gravitación. De otra parte, también la deducción sirve científicamente
para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos; por ejemplo,

25
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

sabemos que la fórmula de la velocidad es: v = s/t ; podemos, en consecuencia,


calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión.

La analogía consiste en inferir de la semejanza de algunas características


entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también
semejantes. En la vida cotidiana utilizamos frecuentemente calidad, por el hecho de
que hemos tenido otro de la misma marca que nos dejó satisfechos; pero puede
suceder que el aparato electrónico, a pesar de todo, no tenga la calidad esperada.
Así pues, los razonamientos analógicos no son siempre válidos; sus conclusiones
tienen mayor o menor grado de probabilidad

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Método es un vocablo de origen griego que se compone de las raíces


etimológicas (meta), sitio al que se pretende llegar, y (odos), que significa camino o
vía. Este es el sentido genérico de concepto aplicable a cualquier actividad humana:
vía o camino para llegar a una meta o actividad de forma organizada para alcanzar
un fin.

Pardinas F. Define al método científico como una sucesión de pasos que


debemos dar para descubrir nuevos conocimientos, para aprobar o desaprobar
hipótesis que indican o predican conductas de fenómenos desconocidos hasra el
momento.

Dentro de los trabajos investigativos, se asume un conjunto de procedimientos


que se aplican a problemas científicos para poner a prueba las hipótesis e
instrumentos de dicho trabajo.

En el Discurso del Método de René Descartes describe las cuatro reglas


principales y determinantes en la construcción de un método científico:

26
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

1.- No creer sin o lo que es evidente. Utilizar para la construcción de la ciencia


tan sólo lo que se presenta de forma clara y distinta y sin ofrecer motivo de duda.

2.- Dividir dificultades a examinar en tantas partes como sea necesario.

3.- Pensar ordenadamente partiendo de lo sencillo y fácil a lo más compuesto


y complejo.

4.- Hacer enumeraciones tan completas como sea necesario para estar
seguro de no omitir nada.

Precursores

Desde un punto de vista empírico o científico, se debe mencionar a


precursores del método científico como Leonardo da Vinci (1452-
1519), Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630) y Galileo Galilei (1564-1642)
quienes aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Para facilitar la comprensión dentro del campo de la investigación, debemos


analizar sus características:

27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

Figura 4. Características Fundamentales del Método Científico


Fuente: Ríos J. Epistemología Fundamentos Generales

Las fases básicas seguidas por los científicos para obtener conocimiento
científico son:

1. Observar el entorno y plantear una forma precisa del problema que se va a


estudiar; es decir, formular con precisión el problema y plantear hipótesis.

2. Realizar medidas con recogida de datos. Dicho de otra forma, contrastar la


hipótesis planteada; es decir, intentar confirmar o rechazar dichas hipótesis
de trabajo mediante experiencias. Se suelen elaborar modelos o formas
simplificadas del problema real que ayuden a su comprensión: controlando
las variables que intervienen para tratar de averiguar cuáles son
importantes en dicho problema y cuáles no; controlando la precisión de los

28
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

aparatos de medida, etc. Si hay varias variables se controlan todas menos


la que queremos estudiar.

3. Los resultados: Se anotan y tabulan (se expresan en tablas diseñadas por


el que realiza la experiencia).

4. Se repiten las medidas

5. Se hace un tratamiento estadístico de las medidas realizadas.

6. Se realizan gráficas que ayudan a descubrir si los resultados se ajustan a


alguna función matemática y, por tanto, nos permitiría prever alguna ley en
su comportamiento.

7. Si los resultados confirman las hipótesis o sin confirmarlas obtenemos


resultados que se ajustan a algún patrón, podremos formular leyes
generales, capaces de explicar todos los problemas similares al estudiado.
La obtención de resultados análogos en experimentos idénticos anima al
científico a emitir una hipótesis o teoría de supuesta validez general.

El método científico se puede describir mediante las siguientes etapas:

1. Plantear un problema

2. Observar algo

3. Buscar una teoría que lo explique

4. Hacer predicciones en base a esa teoría

5. Comprobar esas predicciones haciendo experimentos u observaciones

6. Si los resultados están de acuerdo con la teoría, volver al cuarto paso, si no,
volver al tercero

El siguiente diagrama muestra cómo se desarrolla el método científico según


el físico y filósofo Mario Bunge.

29
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

Figura 5. Pasos del Método Científico


Fuente: Bunge M

Descripción de los pasos del Método Científico:

Observación:

Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno


natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras
y numerosas posible.

Hipótesis:

Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Nos proporciona


una interpretación de los hechos, interpretación que debe ser puesta a prueba por
observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas
nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse
mediante numerosas hipótesis.

El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una


explicación para estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.

30
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

Experimentación:

Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación


determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el
que una hipótesis se acepte o se deseche.

Teoría:

Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos


acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la
teoría no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número
de hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad
de ser comprobada positivamente.

Ley:

Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y


experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran
demostrados. En otras palabras la ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido
demostrada mediante el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo y
evolución de cualquier fenómeno natural.

Si se tiene alguna duda sobre la validez científica de cualquier área del saber,
rama o pseudociencia que pretenda acceder al manto de respetabilidad que otorga la
ciencia, se han de efectuar las preguntas del método científico:

¿Hay observaciones fiables?

¿Se realizan experimentos en condiciones controladas y reproducibles?

¿Hay alguna teoría, hipótesis o conjetura que permita explicar los fenómenos
observados y experimentados?

¿Se comunican dichas teorías y experimentos de forma abierta y fiable?

¿Se ha verificado de forma rigurosa e independiente?

31
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

CONCLUSIONES

A través de esta investigación, se ampliaron horizontes personales de


conocimientos y afirmaciones sobre lo ya aprendido entorno a la ciencia y el método
científico. Se dilucidaron aspectos conceptuales que clarifican su origen
epistemológico, abordando un relato histórico sobre su naciente actividad y de
quienes abordaron sus primigenios pasos en búsqueda del entendimiento de lo
natural, de la razón y aplicación para solventar problemas de la cotidianidad social.

Se expusieron las características fundamentales de la ciencia y de su método,


los tipos de conocimiento centrado en la racionalidad y la objetividad, las
características y fundamentación de las ciencias fácticas.

Se destaca el desarrollo de la ciencia en base a su aplicabilidad como forma


de conciencia social y fuerza productiva.

El método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo


entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento y se
fundamenta métodos racionales que involucra la Inducción, deducción y analogía.

Finalmente se indaga sobre las características fundamentales del método


científico y de los pasos elementales y aplicables dentro de un proceso de
investigación como recurso que norma, organiza y documenta los eventos
verificables sobre los hechos en estudio.

En resumen, la ciencia es valiosa para domar la naturaleza y remodelar la


sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo;
y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de la mente.

32
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

REFERENCIAS

Kuhn T. LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. Fondo de


Cultura Económica. Mexico. Octava reimpresión (FCE, Argentina), 2004. Título
original: The structure of scientifíc revolutions © 1962, University of Chicago Press

Padilla J. (2010) EL ORIGEN DEL DIÁLOGO ENTRE LA CIENCIA Y FILOSOFÍA.


Revista CUENTA Y RAZÓN. FUNDES (Fundación de Estudios Sociológicos).
Segunda Etapa. Marzo – abril 2010. ISSN. Versión impresa: 1889-1489. ISSN.
Versión I2705. Madrid. España.

Pineda O. (2009) INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN COMO ORIGEN DE LA CIENCIA.


KONVERGENCIAS FILOSOFÍA Y CULTURAS EN DIÁLOGO, Año VII, Número 21,
Octubre 2009. ISSN 1669-9092. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

Ríos J. EPISTEMOLOGÍA FUNDAMENTOS GENERALES.

Tamayo, M y Tamayo. (2004). EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.


Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Cuarta Edición.
Limusa. Noriega Editores. ISBN 968-18-5872-7Mexico. España. Venezuela.
Colombia

Electrónicas:

Barzanallana R. CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO. DIVULGACIÓN: CIENCIA,


MÉTODO CIENTÍFICO. Universidad de Murcia. España.
http://www.um.es/docencia/barzana/DIVULGACION/CIENCIA/Ciencia-y-metodo-
cientifico.html. Noviembre, 2015

BUNGE M. LA CIENCIA SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA. www.philosophia.cl /


Escuela de Filosofía Universidad ARCIS, noviembre 2015.

33
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA

Instituto de Estudios Ambientales - IDEA. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


(Metodología de la Investigación). Dirección Nacional de Innovación Académica.
Vicerrectoría Académica. Universidad Nacional de Colombia.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/html/contenido.html, Noviembre
2015.

34

Vous aimerez peut-être aussi