Vous êtes sur la page 1sur 34

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR

PROCESOS DE ENCUESTA

PROFESOR: REINALDO ESTRADA

LICETH CANTILLO MARIN

SANTA MARTA MAGDALENA

06/03/2019
EVALUACIÓN EXPLORAR PARA INVESTIGAR 3
ACTIVIDADES DE CONSULTA
Consulte el proceso seguido en la realización de algunas encuestas que periódicamente
se hacen en el país (Encuesta de Hogares, Encuesta Anual Manufacturera, Encuesta de
Ingresos y Gastos de la Familia, Sondeos políticos, etc.); determine algunas
características como universo, muestra, tipo y procedimientos de muestreo, instrumentos
empleados, medios y características de la recolección de la información, procesamiento
e interpretación de resultados.

ENCUESTA EN HOGARES
“encuesta Nacional de Hogares”, concebido Como un sistema de muestras de propósitos
múltiples por el cual se observarían los hogares y se obtendrían datos y estimaciones
intercensales, capaces de cubrir las necesidades estadísticas básicas en lo que respecta
a la información sobre las personas que integran el hogar

PLANIFICACIÓN DE LAS ENCUESTAS: Para que una encuesta produzca los resultados
deseados es necesario prestar especial atención a los preparativos previos al trabajo
sobre el terreno. A este respecto, toda encuesta precisa unos preparativos cuidadosos y
concienzudos si se quiere garantizar el éxito. Sin embargo, la intensidad de la
planificación variará en función del tipo de encuesta, los materiales y la información
requerida. Dado que el desarrollo de un plan adecuado de una encuesta exige invertir
tiempo y los recursos suficientes en el caso de una encuesta compleja se considera que
un ciclo de planificación de dos años es lo apropiado (para un estudio detallado sobre
planificación de encuestas,
UNIVERSO El universo para la Gran Encuesta Integrada de Hogares está conformado
por la población civil no institucional, residente en todo el territorio nacional.
POBLACIÓN OBJETIVO Corresponde a la población civil no institucional residente en
todo el territorio nacional; se excluyen los nuevos departamentos, denominados
Territorios Nacionales antes de la Constitución de 1991, en los cuales reside
aproximadamente el 4% de la población total. Esta población se encuentra dispersa en
casi la mitad de la superficie del país.
MARCO MUESTRAL Está constituido por el inventario cartográfico y el listado de
viviendas obtenidas de la Muestra Maestra de Hogares, con actualizaciones
permanentes y nuevos recuentos de edificaciones y viviendas a través de la misma.
TIPO DE MUESTREO de acuerdo con los objetivos y las características del marco, se
optó por una muestra probabilística, estratificada, de conglomerados, multietápica, según
los siguientes criterios:
- PROBABILÍSTICA Cada unidad de la población objetivo tiene una probabilidad de
selección conocida y superior a cero. Este tipo de muestra permite establecer
anticipadamente la precisión deseada en los resultados principales y calcular la precisión
observada en todos los resultados obtenidos.
- ESTRATIFICADA Este método asegura una mejor precisión de la muestra, al disminuir
la varianza de las estimaciones.
- CRITERIOS DE ESTRATIFICACIÓN El primer estrato corresponde a las 24 capitales y
áreas metropolitanas con dominios de estudio independientes. Cada ciudad o área
metropolitana es autorrepresentada. Para la estratificación y selección de la muestra, las
áreas geográficas se organizaron, según los principios cartográficos establecidos, en
sectores, secciones y manzanas con la información del número de viviendas a nivel de
manzana y el estrato socioeconómico. El segundo estrato corresponde al resto urbano y
rural. Los municipios se estratificaron de acuerdo con los siguientes criterios:
• Geográficos: a nivel de regiones constituidas por varios departamentos.
• Socioeconómicos: a nivel municipal, con los siguientes indicadores:
• Nivel de urbanización: en términos de la cantidad de población de las cabeceras
municipales.
• Estructura urbano-rural de la población municipal (porcetaje de población en cabecera).
• Proporción de la población con necesidades básicas insatisfechas, la cual, a su vez,
se clasificó en tres intervalos:
• Tamaño poblacional del estrato. Cada municipio con 7 000 o más habitantes en su
población total se constituyó en Unidad Primaria de Muestreo (UPM). Los de menor
población se agruparon con uno vecino para constituirse en UPM. Las UPM cuyo tamaño
era similar al tamaño promedio de los estratos se constituyeron en estratos de “certeza”;
para efectos probabilísticos tuvieron probabilidad. Las demás UPM se agruparon en
estratos de “no certeza” y, entonces, se aplican las variables de estratificación en el orden
de prioridad especificado antes.
- De conglomerados Corresponde a la unidad final de muestreo, que es la medida de
tamaño o segmento; es el área que contiene un promedio de dies viviendas, en la que
se investigan todas las viviendas, todos los hogares y todas las personas La
concentración de la muestra en conglomerados presenta grandes beneficios en el nivel
operativo; en efecto, el segmento representa la carga de trabajo diario de un recolector,
lo cual reduce, en forma considerable, los tiempos y los costos y facilita la supervisión.
- MULTIETÁPICA - Selección de las Unidades Secundarias de Muestreo, USM, o
secciones, dentro del marco de muestra previamente estratificado y ordenado, utilizando
un proceso de selección sistemática con arranque aleatorio, con probabilidad
proporcional al número de medidas de tamaño, MT.
- De cada una de las secciones cartográficas previamente seleccionadas se escogió al
azar una o más Unidades Terciarias de Muestreo (UTM) —manzanas—, con
probabilidad proporcional al número de MT
. - Finalmente, de cada unidad terciaria de muestreo (manzana), se seleccionó
aleatoriamente un segmento. Para el estrato de resto urbano y rural, se seleccionó:
- En una primera etapa, la UPM, utiliza la técnica de selección controlada dentro de cada
estrato. - Para la segunda etapa se seleccionó, en la zona urbana, la manzana y, en la
zona rural, la sección, o sea la USM. - En la tercera etapa se seleccionó el segmento o
UTM. En este proceso de selección por etapas, sólo se requiere una actualización
cartográfica detallada de las áreas seleccionadas.

DEFINICIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA


Los tamaños de muestra se calculan con una precisión deseada de la variable tasa de
desempleo no superior a un error estándar relativo del 5% y una tasa de desempleo del
10%. Los cálculos se realizan con las fórmulas correspondientes al tipo de diseño
muestral. Se ajustan con base en el efecto de los conglomerados en el diseño que es
una relación, para cada dominio, entre la varianza real de este diseño de conglomerados
y la que se obtendría con un diseño aleatorio simple de elementos.

PROCEDIMIENTO DE ESTIMACIÓN
Componentes del factor de expansion
FACTOR BÁSICO DE EXPANSIÓN (F). Aplicado a los datos muestrales, da a cada
elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo
investigado. En consecuencia, mediante su aplicación, se estiman numéricamente, en
forma aproximada, las características de la población objetivo.
PESO DE SUBMUESTREO (PH). Está dado por segmento y es teóricamente igual a 1
para todos los segmentos en razón de que representan una medida de tamaño. El
desarrollo dinámico del marco de muestreo en algunos casos puede ser mayor o menor
que 1, de acuerdo con la densidad de viviendas del segmento en el momento de hacer
la encuesta, y por tal motivo modifica el factor básico de expansión en el segmento.
AJUSTE DE COBERTURA POR NO RESPUESTA (RH). Cuando las tasas de no
respuesta varían en los subgrupos de la población de diferentes características, el ajuste
normal es asignar a los hogares y a las personas no encuestadas el promedio de las
características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra corrigiendo el
factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre el número de
hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el
mismo segmento.
EL FACTOR FINAL DE EXPANSIÓN (WH). Es el producto de los anteriores y se aplica
a cada segmento de la ciudad o área investigada. W hah = F*Pha*Rh
AJUSTE POR LOS VALORES POBLACIONALES
Las estimaciones del universo de estudio pueden ser mejoradas, si se equiparan a nivel
de las desagregaciones geográficas los totales de la población obtenidos de la muestra
expandida, con los totales del censo de población proyectados a la fecha de la encuesta.
Dicho mejoramiento se basa en la premisa de que la estructura por desagregaciones
geográficas, proyectada a partir de un censo de población reciente, es más exacta que
la estimada a partir de la muestra. Se aplican los estimadores de regresión utilizando la
información auxiliar correspondiente a las Proyecciones de Población del Censo
2005, en este caso, se ha usado la información auxiliar por grupos de edad y sexo. Este
proceso se realiza a través de los Métodos de Calibración que son procedimientos que
utilizan información
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
Para medir la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador,
denominado error muestral, se usan el error estándar y el coeficiente de variación. El
coeficiente de variación se define como la relación porcentual del error estándar o raíz
cuadrada de la varianza del estimador y el estimador, multiplicado por 100
CÁLCULO DE PRECISIÓN DE LOS RESULTADOS Se diseñó una muestra para obtener
una precisión esperada medida en términos del error de muestreo menor o igual a 5%
con un nivel de confiabilidad del 95%, para los principales indicadores de fuerza laboral
nacionales.
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Asistente técnico
de la encuesta

Apoyo operativo Apoyo informático

sensibilizador supervisor

encuestador encuestador encuestador


ESQUEMA OPERATIVO, MÉTODO Y PROCESAMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN
Para manejar eficientemente el trabajo de campo, se conforma un equipo operativo de
carácter temporal que funciona con base en cuatro niveles jerárquicos:
1. Asistente técnico Gran Encuesta Integrada de hogares, A nivel regional es el
responsable de la organización operativa de la encuesta; de él dependen los grupos de
trabajo adscritos a su Dirección Territorial, con quienes debe mantener comunicación
permanente
2. Apoyo operativo
Gran Encuesta Integrada de Hogares En las Direcciones Territoriales del DANE, es el
responsable de las actividades preliminares de la encuesta y la supervisión a los grupos
de trabajo en campo, y en las subsedes tiene a su cargo el manejo de la encuesta en
todos sus aspectos administrativos y operativos.
3. Apoyo informático
En las Direcciones Territoriales del DANE, es el encargado de transmitir la información y
realizar el cruce de segmentos faltantes.
4. Supervisor Coordinan y controlan el trabajo en los segmentos en la ciudad y en los
municipios que se les asignen, y reportan su trabajo al apoyo operativo de la encuesta.
5. Encuestador Conocido también como recolector, es la persona encargada de obtener
la información requerida, digitándola en el DMC conforme a las normas y los conceptos
establecidos. Con una carga de cuatro encuestas por día en cabecera y en el resto
aproximadamente de dos. La labor del encuestador es exigente y requiere un
conocimiento preciso de los conceptos y las normas que rigen la encuesta, y un
compromiso orientado a lograr la cobertura y los niveles de calidad propuestos. Para la
ejecución del trabajo de campo, se utiliza un fólder por segmento (carga de trabajo)
denominado “carpeta de muestra”, en cuya carátula se encuentra la identificación del
área que se va a trabajar, el cual contiene:
- Un plano (cuando así se requiera) del municipio o del segmento en que se encuentra
ubicado para orientación del grupo de trabajo.
- El formato de recuento ECH1
. - Listado de edificaciones y viviendas ECH2. La encuesta utiliza informante directo para
las personas de 18 años y más, y para aquellas de 10 a 17 años que trabajen o estén
buscando trabajo. Para los demás se acepta informante idóneo (persona del hogar mayor
de 18 años, que a falta del informante directo pueda responder correctamente las
preguntas). No se acepta información de empleados del servicio doméstico,
pensionistas, vecinos o menores, excepto cuando el menor de edad es el jefe del hogar
o cónyuge. El sistema utilizado para la recolección es el sistema de barrido y rutas por la
zona rural y resto.
3.3 TRANSMISIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS
La transmisión de datos de las ciudades de la encuesta se realiza a través del FTP, sigla
en inglés de File Transfer Protocol (Protocolo de Transferencia de Archivos) que es un
protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red
TCP, basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo el cliente se puede
conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos,
independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo. FTP que es un
medio, para el proceso de la encuesta a cada ciudad se le crea un buzón en el servidor
de FTP del DANE Central, allí se pone la información de las encuestas completas que
se recolectaron diariamente y cada 10 días se pone toda la información del segmento
asignado para recolección.

CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS
Los datos provenientes del área geográfica en donde se aplica la investigación se
consolidan diariamente, con el objeto de ser monitoreados tanto por los coordinadores,
supervisores, temáticos o por un Sistema centralizado de Monitoreo y Control Estadístico

Procesamiento de datos
El proceso para controlar e identificar los datos faltantes, inválidos o inconsistentes se
lleva a cabo mediante el análisis de la variable “Incompleta” que toma valor 0 cuando la
encuesta se encuentra completa y se puede utilizar directamente de la base de datos, y
toma valor 1 cuando la encuesta debe ser revisada por datos faltantes inválidos o
inconsistentes.
PONDERADORES Los resultados muestrales se llevan a un ajuste por variable exógena,
que es un estimador independiente de población, y permite mejorar las estimaciones
referentes a las desagregaciones geográficas; se igualan los totales estimados con base
en la muestra, con los totales del censo de población proyectados a la fecha de la
encuesta. Lo anterior se apoya en la premisa de que la estructura por desagregaciones
geográficas, proyectada a partir de un censo de población reciente, es más exacta que
la estimada a partir de la muestra.

ANALISIS DE RESULTADO:
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Los principales indicadores que se utilizan en el análisis estadístico de los resultados
son:
Cobertura de viviendas: se obtiene de cruzar la información de viviendas iniciales
seleccionadas, contra viviendas finales encontradas.
Cobertura de hogares: se obtiene de cruzar la información del total de encuestas
completas contra el total de hogares encontrados.
Calidad de la recolección: se obtiene de identificar el número de errores cometidos
durante la recolección.
Errores e inconsistencias: se obtiene de la realización de diversas pruebas que ayudan
a constatar que los cálculos estén bien hechos y que los datos sean coherentes.
Alarmas: se obtienen al hacer una búsqueda de datos que se salgan de los estándares,
como: alto número de viviendas vacantes, alto número de rechazos, bajo promedio de
personas, entre otros.
Informe de cobertura campo frente a sistemas: se obtiene de cruzar la información que
las sedes y subsedes envían al DANE Central en los resúmenes de cobertura sobre
viviendas, hogares y personas encontrados, contra la información que es transmitida al
área de sistemas.
INDICADOR DE PUNTUALIDAD: busca garantizar que la información enviada por las
sedes y subsedes sea oportuna.
Tasa de respuesta: se obtiene al medir en número de encuestas efectivas respecto a
las esperadas. El objetivo de este indicador es identificar el grado de eficacia en el que
se encuentra la investigación con respecto al proceso operativo de recolección. Para
garantizar la calidad de la información es necesario tener en cuenta las siguientes
normas:
• El personal de campo y oficina, a saber: recolectores y supervisores, ha de ser evaluado
periódicamente.
• Por lo menos dos veces a la semana, el líder de la GEIH en cada ciudad debe hacer
una reunión con el personal de campo para solucionar casos especiales, analizar el
desarrollo del proyecto en cuanto a cobertura, no respuesta, cartografía, manejo de la
muestra, etc.
• Los recolectores deben ser rotados de supervisor y de zonas de la ciudad.
• Mensualmente, el líder de la GEIH de cada ciudad debe enviar al DANE Central un
informe del desarrollo del proyecto según formato establecido.
• Las cargas de trabajo deben ser evacuadas en su totalidad en la semana respectiva, y
por ningún motivo dejar trabajo de recolección para la semana siguiente.
• El personal de campo debe tomar obligatoriamente un día de descanso a la semana,
según convenga, para el desarrollo óptimo del operativo.
• En cada ciudad se debe conformar un “Comité Técnico de la Gran Encuesta Integrada
de Hogares”. Este comité tendrá como funciones principales hacer seguimiento, evaluar
los aspectos metodológicos y operativos de la encuesta y producir las recomendaciones
que considere pertinentes, las cuales deben ser enviadas al DANE Central junto con el
informe mensual.

ENCUESTA ANUAL MANUFACTURERA


La Encuesta Anual Manufacturera (EAM) es la investigación económica mediante la cual
el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) obtiene la información
básica del sector fabril colombiano. Desde 1445 y hasta el año 2008, se han realizado
cinco censos económicos (1945, 1954, 1971, 1990 y 2005) y 52 encuestas anuales de
industria manufacturera incluyendo la del 2007, con las cuales se recopila y publican
estadísticas que permiten el conocimiento de su estructura, evolución y procesos que,
de una u otra forma, afectan su desarrollo y su relación con los demás sectores. La
Encuesta Anual Manufacturera presenta el comportamiento del sector manufacturero de
acuerdo con las normas establecidas por la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme de todas las actividades económicas - CIIU Rev. 3. de la Oficina de Estadística
de Naciones Unidas, por grupos a 3 dígitos y clases a 4 dígitos, identificando las
actividades manufactureras homogéneas. La encuesta no cubre la totalidad de los
establecimientos, se aplica a aquellos con diez o más personas ocupadas o con un valor
de producción establecido anualmente, el cual se incrementa con base en el Índice de
Precios al Productor (IPP).
UNIVERSO
El universo de la Encuesta Anual Manufacturera está constituido por la totalidad de
establecimientos industriales que funcionan en el país y que, de acuerdo con la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas
(CIIU) Revisión 3 adaptada para Colombia, se identifican como industriales.
POBLACIÓN OBJETIVO
La población objetivo de la EAM está conformada por los establecimientos con diez o
más personas ocupadas o un valor de producción estipulado anualmente, que funcionan
en el país y que se definen como industriales, según la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme Adaptada para Colombia (CIIU) Rev.3 A.C. El DANE, con base
en los resultados censales de 1954 conformó un directorio industrial que se actualiza,
año tras año, según el marco metodológico adoptado para cada encuesta, utilizando para
tal efecto los resultados censales, los directorios industriales publicados por
agremiaciones tales como la ANDI, ACOPI, cámaras de comercio e instituciones como
los seguros sociales entre otras, y mediante la aplicación anual, desde 1985 por parte
del DANE, de una miniencuesta que permite la detección e incorporación de fuentes
nuevas que cumplan con los requisitos metodológicos de inclusión estipulados. Para la
encuesta de 1955 el marco de la investigación lo constituyeron los establecimientos que
ocupaban 5 o más personas o $24 000.oo de producción anual, se utilizaron varias
formas de muestreo para lograr el cubrimiento de todo el país. En las encuestas
comprendidas entre 1956 y 1961, para la conformación del marco se realizaron
estratificaciones según la clase de industria y se tomaron muestras sistemáticas que
variaron entre un 19% y un 100% de los establecimientos nuevos detectados. La
encuesta de 1962 cubrió la totalidad de los establecimientos manufactureros registrados
en el directorio actualizado a diciembre 31 y que cumplieran con los siguientes requisitos:
a) Ocuparan 5 o más personas
b) Una producción anual no inferior a $24 000.oo
En las encuestas de 1963 a 1968 el marco se conformó sobre la base de dos estratos:
el estrato uno (1), constituido por los establecimientos con 15 o más personas ocupadas
y, el estrato dos (2), conformado por establecimientos con menos de 15 personas
ocupadas, actualizándose con los establecimientos nuevos detectados cada año. Los
establecimientos que en el momento del cierre de recolección e inicio
del procesamiento no habían rendido la información solicitada, se estimaron con
diferentes métodos estadísticos, según la estructura económica de cada uno de ellos,
estas estimaciones, en ningún caso sobrepasaron el 1% de la investigación. El marco
para la encuesta de 1967 se constituyó con los establecimientos con 10 o más personas
ocupadas. Los establecimientos con menos de 10 personas se estimaron con base en la
información recolectada en la encuesta del año inmediatamente anterior. Durante la
encuesta de 1968 se verificó y actualizó el directorio de fuentes con 5 o más personas
ocupadas. Para 1969, la encuesta investigó el 100% de los establecimientos que según
el directorio actualizado en la encuesta de 1968, ocuparon 5 o más personas. A partir de
1970 y hasta 1991, el marco de la encuesta lo conforman los establecimientos que
ocupan 10 o más personas, renovado con base en el directorio del censo de 1970, el
cual se continuó actualizando anualmente con los directorios de gremios y
agremiaciones, cámaras de comercio y con la miniencuesta realizada por el DANE. Con
los resultados del censo económico multisectorial de 1990 se actualizó el directorio
industrial, con aquellos establecimientos con 10 o más personas ocupadas que no
habían sido incorporados a la encuesta. A partir de 1992, la encuesta anual
manufacturera investiga la totalidad de establecimientos industriales que funcionan en el
país que ocupan 10 o más personas o que en su defecto obtengan una producción anual
de más de $65 millones, este tope en el valor de la producción se incrementa anualmente
desde entonces con base en el índice de precios al productor (IPP)4 .
TIPO DE OPERACIÓN ESTADÍSTICA
La operación estadística utilizada en la EAM, es de tipo censo para los establecimientos
manufactureros del país con diez o más personas ocupadas o un valor de producción
establecido anualmente.
COBERTURA Y DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA
La Encuesta Anual Manufacturera se ha dirigido, de acuerdo con el grado de
concentración y el marco utilizado, a los establecimientos industriales que funcionen en
el país, de tal manera que los resultados obtenidos tengan cobertura nacional, por áreas
metropolitanas y departamentos del país, para las actividades industriales determinadas
mediante la Clasificación Industrial Internacional de todas las actividades económicas
(CIIU).
UNIDAD ESTADÍSTICA
La unidad de observación y análisis para la realización de la Encuesta Anual
Manufacturera es el establecimiento industrial.
MARCO ESTADÍSTICO
El directorio base de fuentes a investigar se constituye a partir del directorio actualizado
de la encuesta del año inmediatamente anterior y está conformado por los
establecimientos que rindieron la información, más los que ingresaron como nuevos, más
aquellos que no rindieron la información por estar: inactivos o no se localizaron, menos,
aquellos que se liquidaron o cambiaron de sector económico. Durante el transcurso del
operativo se incluyen los establecimientos que cumplen con los requisitos de inclusión
establecidos y se detectan a través de la miniencuesta que realiza el DANE, o se
obtienen de directorios de Cámaras de Comercio, gremios y agremiaciones.

NOMENCLATURAS Y CLASIFICACIONES UTILIZADAS


Para la realización de la Encuesta Anual Manufacturera el DANE utiliza diferentes tipos
de clasificaciones que van de acuerdo y son necesarias para la realización y el
cumplimiento del objetivo de la encuesta. En las investigaciones industriales realizadas
hasta 1969 se utilizó la Clasificación Industrial Internacional Uniforme Revisión, 1 CIIU
Rev. 1. Entre 1970 y 1999 se organizó y agrupó la totalidad de la información
correspondiente al sector manufacturero en una “Clasificación Industrial para Colombia”,
de tal manera que según los lineamientos de la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme (CIIU) Rev. 2, se adaptara a las necesidades y requerimientos estadísticos a
nivel nacional e internacional. En el año 2000 se incorporan la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme Adaptada para Colombia CIIU Rev.3 A.C. y la Clasificación
Central de Productos (CPC) Versión 1, adaptadas para Colombia, las cuales se utilizan
para cumplir con las necesidades y requerimientos estadísticos sectoriales a nivel
nacional e internacional. Con la primera, se organizan y agrupan las actividades
industriales desarrolladas por los establecimientos investigados, y con la segunda, los
productos manufacturados y las materias primas consumidas por dichos
establecimientos. La CIIU Rev. 3 adaptada para Colombia por el DANE, con base en las
recomendaciones de las Naciones Unidas, presenta en su estructura cuatro niveles de
clasificación para las actividades industriales desarrolladas por los establecimientos
manufactureros:
NIVEL 1 SECCIÓN (1 letra): identifica el sector económico.
D INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
NIVEL 2 DIVISIÓN (2 dígitos): agrupa actividades manufactureras homogéneas por
clase de producción.
15 Elaboración de productos alimenticios y de bebidas
. NIVEL 3 GRUPO (3 dígitos): reúne actividades manufactureras homogéneas por tipo
de producción.
151 Producción, transformación y conservación de carne y pescado
NIVEL 4 CLASE (4 dígitos): Identifica actividades manufactureras homogéneas
específicas de acuerdo con su producción.
1511 Producción, transformación y conservación de carne y de derivados cárnicos.
La Clasificación Central de Productos (CPC) Rev. 1.0 elaborada por Naciones Unidas y
adaptada por el DANE se incorpora a partir del año 2000 en el proceso estadístico de la
Encuesta Anual Manufacturera. Se trata de una clasificación completa de productos que
incluyen bienes y servicios. Su propósito principal consiste en suministrar un marco
general para la comparación internacional de datos procedentes de los diversos tipos de
estadísticas que presentan los datos por tipos de productos. Así una de las principales
características de la CPC, como clasificación con fines generales, es suministrar
información más detallada que los otros sistemas específicos de clasificación por
sectores. El objetivo de la CPC consiste en servir de marco para la comparación
internacional de estadísticas que se refieren a bienes y servicios. Se elaboró con el fin
de una de las principales características de la CPC, como clasificación con fines
generales, es suministrar información más detallada que los otros sistemas específicos
de clasificación por sectores. El objetivo de la CPC consiste en servir de marco para la
comparación internacional de estadísticas que se refieren a bienes y servicios. Se
elaboró con el fin de aumentar la armonización entre diversos sectores de las
estadísticas económicas y para fortalecer el papel de las Cuentas Nacionales como
instrumento de coordinación de dichas estadísticas.
La CPC Adaptada para Colombia por el DANE, según las recomendaciones y
lineamientos de las Naciones Unidas, presenta en su estructura cinco niveles de
clasificación para los productos elaborados y las materias primas consumidas por los
establecimientos industriales. La estructura de la CPC adaptada para el sector se
presenta a continuación:
Nivel 1 Sección. Reúne géneros homogéneos de productos.
2 Productos alimenticios, Bebidas y tabaco; textiles, prendas de vestir y Productos de
Cuero
Nivel 2 División: Concentra variedades similares de productos.
28 Tejidos de punto y ganchillo; Prendas de vestir
Nivel 3 Agrupa tipos de productos homogéneos. 282 Prendas de vestir, excepto de piel
Nivel 4 : Aglutina productos homogéneos de acuerdo con el tipo de elaboración. 2821
Pantimedias o leotardos, medias, calcetines o similares, de punto y ganchillo
Nivel 5 Subclase (5 dígitos): Reúne productos homogéneos según su naturaleza
intrínseca y grado de elaboración. 28210 Pantimedias o leotardos, medias, calcetines o
similares, de punto y ganchillo.
PERÍODO DE REFERENCIA
La información solicitada hace referencia al año económico anterior (t-1) al de la
recolección (t). Así, en 2009, año de recolección, se solicita la información para la
encuesta de 2008.
PERÍODO DE RECOLECCIÓN
Este tiempo es de seis meses (se realiza paralelamente con los procesos de crítica
captura y validación) en el año siguiente al de referencia.
DISEÑO DE INDICADORES
Para la realización de la Encuesta Anual Manufacturera, el DANE desde 1955, ha venido
recopilando información sobre los indicadores económicos recomendados por las
Naciones Unidas como los más significativos de la actividad industrial nacional. Tres
principios fundamentales se han tenido en cuenta en la realización de la investigación:
objetividad y transparencia en la obtención de la información; continuidad y
compatibilidad histórica de las series estadísticas y comparabilidad internacional de las
mismas. En este sentido, desde el primer Censo Industrial, se determinaron y definieron
los indicadores que hasta hoy se producen.
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS
Corresponde al total de establecimientos industriales que suministran, según el marco
estipulado anualmente, la información solicitada en cada encuesta y a los cuales hacen
referencia los cuadros estadísticos publicados. Es importante anotar que entre 1970 y
1982, no obstante que el marco de la EAM estaba constituido por 10 o más personas
ocupadas, se investigó y procesó un grupo de establecimientos que ocupaban menos
personas, debido a que en algún año de dicho periodo, estos establecimientos cumplían
con los requisitos de inclusión y por consiguiente formaban parte del directorio base de
fuentes a investigar en el año siguiente. A partir de la encuesta correspondiente a 1983
un buen número de este grupo de establecimientos fue excluido del marco de la
investigación y del procesamiento de la misma en razón a que, de una parte, no eran
representativos del total de las industrias con ocupación inferior a 10 personas, su
recolección y procesamiento además de representar una carga de trabajo significativa
en el operativo por su configuración y estructura, retrasaba de manera importante la
producción de los resultados anuales.
PERSONAL OCUPADO
Corresponde al número de personas ocupadas por el establecimiento, es decir, el total
de los que trabajan y dependen de él, incluidos los propietarios, socios y familiares sin
remuneración fija, que desarrollan una labor. No se contabilizan dentro del personal
ocupado aquellos trabajadores en licencia ilimitada y no remunerada, en servicio militar,
pensionados, miembros de la junta directiva de la empresa a quienes se paga
únicamente por la asistencia a las reuniones, los propietarios, socios y familiares que no
trabajen en el establecimiento, ni los trabajadores a domicilio.
La información para esta variable se requería, dividida en seis (6) categorías de personal,
discriminadas, por género, así:
a) Propietarios, socios y familiares sin remuneración fija.
b) Personal directivo
c) Empleados
d) Personal técnico (diferenciado entre nacional y extranjero) e) Obreros y operarios
e) f) Aprendices.
Entre 1985 y 1991 en vista de la notoria ocupación de personal eventual en los
establecimientos industriales y con el propósito de captar esta nueva modalidad de
empleo en el sector, se incorporó como nueva variable de investigación la información
correspondiente a “Personal Temporal promedio ocupado en el año”. Esta nueva
variable conservó las especificaciones del personal de nómina, esto es, por categorías
de ocupación discriminadas por género, así:
a) Personal directivo
b) Empleados
c) Personal técnico (diferenciado entre nacional y extranjero)
d) Obreros y operarios
e) Aprendices
La información sobre personal temporal promedio ocupado en el año no se incluyó,
durante este periodo, como componente del total de personal ocupado por el
establecimiento. Dicha información se procesó y publicó separadamente en los anuarios
correspondientes. Entre 1992 y 1994, en razón de las múltiples dificultades para obtener
los datos sobre personal ocupado con el grado de detalle planteado en las encuestas
hasta 1991, esta información se solicitó para el personal permanente y temporal (incluido
el personal que labora en las unidades auxiliares), dividido en dos grandes.
CATEGORÍAS: Personal de producción y personal de administración y ventas,
desagregados por genero (hombres y mujeres), de acuerdo con el tipo de contratación
esto es, Propietarios, familiares y socios sin remuneración fija Personal permanente o
de planta,
CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN El personal ocupado por el establecimiento se solicita
por género, atendiendo a las siguientes categorías de ocupación:
• PROFESIONALES, TÉCNICOS Y TECNÓLOGOS DE PRODUCCIÓN (NACIONALES
Y EXTRANJEROS)
Se refiere a las personas vinculadas directamente a las actividades productivas o tareas
directamente relacionadas con la producción. En esta categoría se incluyen: ingenieros
mecánicos, químicos, industriales, eléctricos, de minas y petróleos, etc. y técnicos y
tecnólogos que laboran directamente en el área de la producción.
OBREROS Y OPERARIOS DE PRODUCCIÓN
Corresponde a trabajadores dedicados a la fabricación, elaboración, ensamblaje,
montaje, mantenimiento, inspección, almacenaje, empaque, cargue y descargue, tales
como: mensajeros de taller o internos, fogoneros, personal de limpieza de maquinaria,
supervisores y capataces que trabajan manualmente, conductores de vehículos que
transportan materias primas, materiales o productos únicamente dentro del
establecimiento, trabajadores dedicados al mantenimiento y reparación (mecánica,
eléctrica, etc.)
• Tipo de contratación Propietarios, socios y familiares sin remuneración fija Son
propietarios y socios de la empresa aquellas personas que trabajan en ella sin percibir,
por su actividad, un salario determinado y que derivan sus ingresos de las ganancias.
Son familiares sin remuneración fija los parientes de los propietarios que trabajan en la
empresa, sin recibir un salario, por un tiempo no inferior a la tercera parte de la jornada
normal (quince horas semanales) y que no participan en direccion.
DISEÑO DE INSTRUMENTOS
Con el propósito de lograr una mayor y mejor eficacia en la recolección, comprensión y
análisis de la información de la Encuesta Anual Manufacturera, se diseñó una serie de
instrumentos que permiten satisfacer el objetivo a cabalidad, a saber:
DIRECTORIOS
conformado con registros de la encuesta del año inmediatamente anterior, es decir,
establecimientos que rindieron la información, más los que ingresaron como nuevos, más
aquellos que no rindieron la información por estar inactivos o no se localizaron, menos
aquellos que se liquidaron o cambiaron de sector económico.
FORMULARIOS: se emplea uno para establecimiento y otro para empresa La finalidad
de utilizar la empresa como unidad informante, consiste en facilitar el suministro de
información por parte de las fuentes y obtener registros generales de las actividades
secundarias, auxiliares o complementarias a la actividad manufacturera que realiza.

FORMULARIO E: orientado a recolectar la información consolidada de aquellas


empresas que tienen dos o más establecimientos industriales.
FORMULARIO I: destinado exclusivamente a la recolección de la información de los
establecimientos industriales.
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
ORGANIGRAMA OPERATIVO
Enmarcada dentro del sistema administrativo general del Departamento, la Encuesta
Anual Manufacturera posee una estructura funcional y dinámica que garantiza el
desarrollo ágil y metódico de las diferentes fases que involucran su ejecución, así:
ESQUEMA OPERATIVO, MÉTODO Y PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN
Este esquema comprende dos etapas de ejecución simultánea en las Direcciones y
subsedes territoriales; la primera corresponde a la distribución y recolección de los
formularios y la otra al proceso de crítica, codificación, captura-depuración, consolidación
y envío de la información y de los formularios al DANE Central. En general, comprende
las siguientes actividades
• Capacitación, selección y contratación del personal que realizará el operativo.
• Actualización del directorio de fuentes, incluidos los resultados de la miniencuesta y la
inclusión de fuentes nuevas que se detecten durante el año.
• Arreglo y adecuación de material de la encuesta para su distribución.
• Instalación y prueba del sistema de seguimiento, control y captura-depuración.
• Distribución de formularios e instructivos de diligenciamiento a las fuentes, de acuerdo
con el directorio correspondiente.
• Actualización del sistema con las fechas de distribución.
• Control y seguimiento del proceso de distribución. Corresponde al reporte sobre el
estado de la distribución de formularios, que produce automáticamente el sistema,
tomando como base el directorio y las fechas de entrega a cada fuente.
• Revisión o precrítica y recolección de los formularios cuyo propósito consiste en
efectuar una revisión ágil y completa de la información, aclarar y corregir en forma
personalizada con el informante los errores de diligenciamiento y aceptar o rechazar el
formulario en razón directa con su consistencia.
• Actualización del sistema con las fechas de recolección. • Control y seguimiento del
estado de la recolección. Corresponde al reporte sobre el estado de la recolección de
formularios, que produce automáticamente el sistema, tomando como base el directorio
y las fechas de recibo de cada fuente, en la Dirección o subsede territorial.
• Crítica y codificación de la información recolectada. Este proceso consiste en realizar
un análisis minucioso de la información rendida y la rectificación, corrección o aclaración
de los datos incongruentes o inconsistentes, de acuerdo con las normas y parámetros
señalados en el instructivo de crítica. Se pretende obtener la mayor precisión posible de
los datos recolectados.
• Estrechamente vinculado al proceso de crítica se encuentra el proceso de codificación
de la ubicación geográfica, de acuerdo con la división politico administrativa, de los
establecimientos nuevos y de los productos y materias primas nuevas o aquellas que no
fueron prediligenciadas, con base en la Clasificación Central de Productos.
• Análisis comparativo de los indicadores económicos, a nivel de cada formulario, con los
del período inmediatamente anterior y con los resultados obtenidos en la Muestra
Mensual Manufacturera, para las fuentes comunes a las dos investigaciones. Esto como
control técnico de evolución de cada fuente en el tiempo.
• Actualización del sistema con las fechas de crítica y codificación.
• Control y seguimiento del proceso de crítica y codificación. Corresponde al reporte
sobre el estado de la crítica de los formularios, que produce automáticamente el sistema,
tomando como base el directorio y las fechas de entrega de los formularios debidamente
criticados y codificados por parte de los críticos. • Captura-depuración de la información,
procedimiento que se realiza mediante el sistema, que permite, de una parte, capturar
en medio magnético la totalidad de la información de cada formulario y, por otra parte,
ejercer un estricto control de calidad sobre el proceso de crítica y codificación.
• Control y seguimiento del proceso de captura-depuración interactiva. Corresponde al
reporte sobre el estado de la captura-depuración de los formularios, el cual produce
automáticamente el sistema, tomando como base el directorio y las fechas de
terminación de este proceso para cada fuente.
• Recepción, consolidación, análisis de los envíos de información y formularios y control
del operativo de las subsedes. Esta actividad se ejecuta en la Dirección territorial sobre
las subsedes de su jurisdicción de acuerdo con el reporte que suministra el sistema sobre
el estado de distribución, recolección, crítica, captura, novedades del operativo y envíos
a la sede.
• Control de procesos y de cobertura regional (incluye subsedes). Hace referencia al
reporte que suministra el sistema sobre el operativo en la Dirección Territorial.
Comprende el estado de distribución, recolección, crítica, captura, novedades del
operativo y envíos de la sede al DANE Central.
• Consolidación y envío de información y formularios al DANE Central. Procedimiento
que ejecuta el sistema y consiste en consolidar la información y enviar vía electrónica al
DANE Central,
an información de los formularios que resulten consistentes de acuerdo con los
parámetros metodológicos estipulados.
• Evaluación del desarrollo del operativo en las regionales. Hace referencia al reporte
que suministra el sistema sobre el operativo en la Dirección Territorial, incluidas las
subsedes de su jurisdicción Comprende el estado de distribución, recolección, crítica,
captura, novedades del operativo y envíos realizados al DANE Central.

PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN


El proceso de recolección de la EAM consiste en efectuar una revisión ágil y completa
de la información, con el fin de aclarar y corregir errores de diligenciamiento y aceptar el
formulario una vez realizada la consistencia de esta. Para las fuentes que están situadas
en municipios diferentes a las sedes o subsedes territoriales, en zonas rurales o cuando
se trata de fuentes renuentes a rendir la encuesta, el personal del DANE realiza visitas
a los establecimientos hasta obtener la información. El proceso de recolección se realiza
a través de las direcciones territoriales y subsedes. Se informa al establecimiento la
fecha de iniciación del operativo, el tiempo con el que cuenta para el diligenciamiento y
envío de la información ya sea en medio electrónico o en medio físico es de
aproximadamente 30 días calendario. El sistema de recolección para el operativo de la
EAM 2008 se realiza a través de un sistema en línea, alojado en servidores DANE,
desarrollado en plataforma HTML y base de datos MQSL. Este sistema permite que
todos los usuarios puedan ingresar al formulario electrónico a través de la página web
del DANE, ubicando el link “industria” “instrumento de diligenciamiento de la encuesta
anual manufacturera”. Cada usuario tendrá asignado un nombre y una contraseña, los
cuales se podrán cambiar a través del sistema por seguridad, este módulo permite
diligenciar y consultar formularios además del manejo y consultas al directorio, el
diligenciamiento de la información está a cargo de las fuentes, pero el sistema permite
que cualquier usuario en un momento determinado realice esta labor, a través de estos
se monitorea el nivel de avance de la investigación, tanto a nivel operativo como temático
en tiempo real.
TRANSMISIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS
Este proceso hace referencia al conjunto de actividades encaminadas a incorporar al
sistema la información contenida en los formularios físicos, mediante la alimentación del
aplicativo de captura, esto con el fin de su posterior consolidación. Cabe anotar que la
captura es inteligente y que en este punto se aplican las últimas correcciones o
aclaraciones pendientes por alguna razón, a fin de validar los datos que se vayan
digitando. El proceso completo de captura en las direcciones territoriales, es
acompañado de asesoría, soporte y asistencia de la Oficina de Sistemas territorial y del
DANE central

ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LA FAMILIA


Las encuestas a los hogares constituyen una de las fuentes más valiosas para la
obtención de datos socioeconómicos relacionados con una población determinada, y
pueden adaptarse para abarcar gran diversidad de temas u objetivos. La información
que se recoge con la encuesta contribuye a mejorar el conocimiento sobre la distribución
del bienestar y la pobreza, sobre el comportamiento económico y social de los hogares
y sobre el acceso a servicios básicos de bienestar. El procesamiento y estudio de estos
datos puede proporcionar información útil para la elaboración de las políticas
económicas y sociales orientadas al bienestar, o que afectan los ingresos y los gastos
de la población.

MEDICIÓN Y VALUACIÓN DEL CONSUMO


Los problemas de medición de los consumos tienen que ver con los objetivos de la
investigación, y los de valuación, con la determinación de los componentes del precio
de los bienes o servicios.
UNIVERSO: La totalidad de las viviendas, hogares y personas del territorio nacional
incluidos en la GEIH
UNIDADES DE ANÁLISIS Y MUESTREO
UNIDADES DE ANÁLISIS
Teniendo en cuenta que el objetivo de la encuesta es estudiar los gastos de consumo
de los hogares, las unidades básicas de análisis son los hogares privados residentes en
viviendas familiares principales.
UNIDADES DE MUESTREO Se toma como unidad primaria de muestreo la sección
censal y como unidad última las viviendas familiares principales que pertenezcan a dicha
sección. Son objeto de investigación todos los hogares que residan en las viviendas
principales seleccionadas
DISEÑO DE LA MUESTRA Para la selección de las unidades estadísticas utilizadas en
la obtención de los datos se disponía del marco de la Encuesta Permanente de Hogares
(EPH). Este marco está asociado a la vivienda que sirve de residencia a un agregado
de personas que mantienen una serie de interacciones entre sí. Dentro del material
básico constituido por la totalidad de esas interacciones, las unidades de análisis
consideradas fueron el hogar particular y la unidad de gasto. En el área geográfica en
estudio la EPH cuenta con un diseño probabilístico estratificado bietápico. Las unidades
primarias eran los radios censales o sus subdivisiones con un tamaño promedio de 300
viviendas, según el Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas de 1970. Las
unidades secundarias eran las viviendas. Las unidades primarias seleccionadas en la
EPH están divididas en cuatro grupos de rotación, cada uno de los cuales, es una
submuestra independiente (de tamaño igual a una cuarta parte de la muestra total). De
estos grupos de rotación se eligió uno como base para la selección de las unidades en
la encuesta
TIPOS DE MUESTREO
Probabilística: Cada unidad de la población objetivo tiene una probabilidad de selección
conocida y superior a cero. Este tipo de muestra permite establecer anticipadamente la
precisión deseada en los resultados principales y calcular la precisión observada en
todos los resultados obtenidos.
Estratificada: Este método asegura una mejor precisión de la muestra, al disminuir la
varianza de las estimaciones.
Multietápica

ÁMBITOS DE LA INVESTIGACIÓN
ÁMBITO POBLACIONAL: La población objeto de la investigación o población objetivo,
a la cual van referidos los datos y las tabulaciones, es el conjunto de hogares privados
así como las personas que forman parte de ellos.
ÁMBITO GEOGRÁFICO El ámbito geográfico lo constituye todo el territorio escogido
ÁMBITO TEMPORAL El ámbito temporal o periodo de estudio es el año natural. Así, se
ofrecen resultados anuales tanto del gasto total y los gastos medios efectuados por los
hogares privados residentes en el territorio escogido como de la variación de dichos
gastos respecto del año anterior, con los niveles de desagregación especificados
anteriormente.
ESTUDIOS REALIZADOS
Se efectuaron dos estudios con el objeto de mejorar el diseño de la muestra definitiva.
a) ESTUDIO SOBRE LA EFICIENCIA DE LA ESTRATIFICACIÓN Se evaluó la
estratificación mediante una pos-estratificación de las unidades de gasto de acuerdo con
una variable considerada representativa de los niveles socioeconómicos: gasto per
cápita de las unidades de gasto agrupadas en quintiles. En el cálculo del "gasto per
cápita" se incluyó una estimación del valor locativo de la vivienda propia, gratuita o
recibida en forma de pago. Se estudió la eficiencia de la estratificación por medio de un
test de independencia, con el cual se rechazó la hipótesis de no asociación entre ambos
criterios de estratificación. Se consideraron dos casos; el gasto per cápita con inclusión
del valor locativo de la vivienda y sin tenerlo en cuenta, y en ambos casos se comprobó
la eficacia de la estratificación a priori.
b) ANÁLISIS DEL EFECTO DE DISEÑO. Se calcularon los efectos de diseño para las
variables "gasto total per cápita" e "ingreso total per cápita", excluyendo el valor locativo
de la vivienda propia. Estas estimaciones se hicieron para los diferentes estratos
socioeconómicos. El efecto de diseño fue definido como el cociente entre la variancia de
las estimaciones de la encuesta en que se utilizó un diseño por conglomerados, con
respecto a la variancia de las estimaciones en una muestra simple al azar del mismo
tamaño. Como se sabe, si los valores de efectos de diseño son aproximadamente
iguales a la unidad, esto implica que el agrupamiento en conglomerados proporciona
una precisión semejante a la del muestren simple al azar. Los valores de efectos de
diseño para la variable "gasto per cápita" oscilaron entre 0,93 y 1,14 para los estratos
"medio alto", "medio bajo".
MÉTODO DE VALORACIÓN DEL GASTO
de acuerdo con el momento de consumo, adquisición o pago El registro de los gastos
depende del criterio de consumo utilizado por la encuesta, determinando si son
consumidos en el momento en que son pagados, si son adquiridos, o efectivamente
utilizados, los cuales se definen en 3 criterios para registrar el consumo: “consumo
efectivo”, “consumo adquirido” o “consumo pagado”12.11. La elección de uno u otro de
los criterios citados depende en gran medida de la precisión con la que se desee tomar
la información y de los objetivos fijados por las encuestas de ingresos y gastos. 1211El
criterio de consumo efectivo

DISEÑO DE INSTRUMENTOS
El diseño de los formularios para captar la información de ingresos y gastos se basa en
los instrumentos de recolección utilizados en la prueba piloto de la encuesta del año
2001, guardando la comparabilidad con la Encuesta de Ingresos y Gastos 1994-1995.
Cada formulario de ingresos y gastos contiene las normas de validación y consistencias
para captura de información en DMC. Por primera vez la Encuesta de Ingresos y Gastos
se realiza en el área rural y por este motivo se diseñan formularios para recolectar esta
información.
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION
Las tareas establecidas para cada cargo del operativo son:
LÍDER ZONAL. Es el responsable de la organización operativa, técnica y logística; de él
depende el equipo operativo, que presta el apoyo y realiza la recolección de la
información en cada uno de los municipios correspondientes a su jurisdicción.
Apoyo operativo. Es el responsable de las actividades preliminares de la encuesta y la
supervisión a los grupos de trabajo en campo. En las subsedes, tiene a su cargo el
manejo de la encuesta en todos los aspectos operativos.
Apoyo Informático. Persona responsable de la consolidación, depuración y transmisión
de datos de la información
recolectada, desde el centro de acopio al DANE Central. Asimismo, realiza el cargue de
los programas de captura y presta el soporte técnico informático.
Supervisor. Responsable de coordinar y controlar, directamente, el trabajo en los
segmentos de los municipios que se les asigna; asimismo, reportar su trabajo al apoyo
operativo de la encuesta.
Sensibilizador. Es la persona encargada de informar a la ciudadanía sobre la realización
de la encuesta, para motivar y generar un sentido de participación y colaboración en el
desarrollo de la encuesta; asimismo, es el encargado de notificar y concertar en cada
vivienda la fecha y hora de visita por parte del encuestador.
Encuestador. Es la persona encargada de obtener la información requerida, digitándola
en el DMC y/o formularios, conforme a las normas y conceptos establecido
Método de recolección
La ENIG capta los gastos de la misma manera en que se hacía en las anteriores
encuestas de ingresos y gastos, es decir, se usan diferentes formularios de acuerdo con
el tipo de bienes por los cuales se está indagando. De esta manera hay cuatro
formularios de gastos:
• Formulario 2 urbano. Cuaderno de gastos diarios del hogar.
• Formulario 2 rural. Cuaderno de gastos semanales del hogar.
• Formulario 3. Cuaderno de gastos menos frecuentes.
• Formulario 4. Cuaderno de gastos personales (para perceptores de ingresos). De
estos formularios el 2 urbano, el 3 y 4 se aplican en el sector urbano y el 2 rural y el 3
en áreas rurales. La razón por la cual se realiza de esta manera es de índole operativa.
En las áreas urbanas, la información de los gastos diarios del hogar y de los gastos
personales se capta con el método de libreta, dejando cuadernillos en los hogares para
que durante los siguientes 7 días después de la primera visita al hogar registren la
información de los gastos allí solicitados. Sin embargo, este proceder causa problemas
en las áreas rurales debido a las distancias y la dificultad de visitar un mismo segmento
durante una semana o más;
por lo tanto, la información de los gastos del hogar, así como de los gastos personales,
debe ser obtenida con el formulario 2 rural, el cual se diligencia mediante entrevista
directa, solicitando la información de los gastos realizados por el hogar durante la
semana inmediatamente anterior a la visita. Así, se tienen dos métodos de recolección
de la información diferentes: entrevista directa y libreta. El método de recolección varía
dependiendo de si se está en áreas rurales o urbanas; como se vio, en el área rural
(clases 2 y 3) solo se utiliza la entrevista directa mientras que en cabecera (clase 1) se
mezclan ambos métodos. Para los gastos diarios del hogar y los gastos personales se
utiliza el método de libreta, que consiste en dejar para cada hogar objeto de la encuesta
un cuadernillo de gastos diarios del hogar y tantos cuadernillos de gastos personales
como perceptores haya en el hogar. Estos cuadernillos son diligenciados día a día por
las personas encargadas del registro de la información, reportando los gastos que tienen
cada día en los bienes y servicios especificados en las preguntas de cada formulario,
con el asesoramiento, en algunos de esos días, del encuestador. El método de entrevista
directa, por su parte, siempre es utilizado para diligenciar el formulario 3 de gastos
menos frecuentes, que por su extension y complejidad requiere la presencia permanente
del encuestador. Con la entrevista directa, el encuestador y el encuestado están
presentes al mismo tiempo y en el mismo lugar; el primero pregunta al segundo de
manera directa, obteniendo una respuesta inmediata. Este método produce un mayor
tiempo presencial del encuestador en la vivienda del hogar encuestado. Cada uno de
los formularios indaga por diferentes bienes y servicios de consumo, así como por
algunas obligaciones tales como los impuestos. Todos estos bienes y servicios se
distribuyen en los diferentes formularios de acuerdo con el tipo de producto, a la
periodicidad con que la gente normalmente los compra, y a la facilidad de recordación
que tengan para las personas. Así, los alimentos y los gastos personales frecuentes
como el transporte público local o los cigarrillos se preguntan en los formularios 2 urbano
y 4, que tienen como período de referencia la última semana o los últimos 7 días. El
formulario 3 indaga.
MÉTODO DE RECOLECCIÓN
Esta información se capta en el formulario 1 (mercado laboral) entrevistando
directamente a las personas de 10 años y más1615 e ingresando esta información en el
DMC. La encuesta utiliza informante directo para las personas de 18 años y más, y para
aquellas de 10 a 17 años que trabajen o estén buscando trabajo. Para los demás se
acepta el informante idóneo (persona del hogar mayor de 18 años, que a falta del
informante directo puede responder correctamente las preguntas). No se acepta
información de empleados domésticos, pensionistas, vecinos o menores, excepto
cuando el menor de edad es el jefe del hogar o el cónyuge. El diligenciamiento es asistido
con DMC. La Encuesta de Ingresos y Gastos considera perceptores de ingresos 1716 ,
a todas aquellas personas de 10 años y más que en la pregunta D6, declaran haber
recibido algún tipo de ingreso periódico (en este hogar, ¿qué personas reciben
periódicamente ingresos por salarios, rentas, ganancias, remesas, pensiones, etc.?); y
proporcionan la información necesaria de este capítulo. Por otra parte, los ingresos
ocasionales se deben preguntar a todos.
PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN
El sistema de recolección utilizado en la encuesta es por segmento; es decir, cada
recolector labora en un segmento hasta investigar todas las viviendas seleccionadas con
sus respectivos hogares. Cada recolector deberá responder por la obtención de la
información del segmento que se le asigne. El rendimiento establecido por recolector es
de dos segmentos semanales si aplica solamente el formulario de mercado laboral, y de
un segmento en diez días si aplica el formulario de mercado laboral más los formularios
de gastos. Sin embargo, en caso de que el recolector esté aplicando todos los
formularios (mercado laboral + gastos), la información del formulario de mercado laboral
debe completarse en una semana y debe iniciarse el siguiente segmento antes de
culminar el ciclo de diez días del primer segmento, de tal manera que la información
sobre mercado laboral se siga recogiendo semanalmente
CAPTURA DE DATOS
La captura de la información se realiza a través de Dispositivos Móviles (DMC), el
cuestionario electrónico de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, está diseñado en el
generador de encuestas utilizado en el censo general 2005, el cual es una solución tipo
servidor que permite al grupo de sistemas de información técnica crear encuestas de
acuerdo a las necesidades específicas de cada encuesta relacionada con los hogares,
incluyendo los controles y validaciones a nivel de rangos, consistencia y flujos de los
cuestionarios, permitiendo tener información con un alto porcentaje de calidad y
confiabilidad aplicando los parámetros definidos por el componente temático de la
investigación
SINCRONIZACIÓN: la información recolectada en los dispositivos móviles de captura,
se almacena y se envía al DANE Central utilizando un servidor de FTP y se carga a la
base de datos Oracle, en un esquema creado para la investigación en las tablas de carga
y almacenamiento general.
TOMA DE COPIAS de seguridad: se realiza la copia de seguridad diaria, semanal y
mensual de la información almacenada en la base de datos en un servidor adicional,
para luego ser enviada a cinta para su almacenamiento fuera de la institución.
TRANSMISIÓN DE LOS REGISTROS A LAS BASES DE DATOS: se ejecutan los
procesos de consolidación y cargue a las tablas definidas para la investigación que
consolidan la información, según estructura del formulario por unidad de información. En
la captura de la información se consideran una serie de aspectos de tipo técnico con el
fin de garantizar la consistencia de la información y su posterior uso por parte de los
diferentes usuarios. Esta fase de la ENIG tiene las siguientes características:
1.El diseño lógico y físico de las bases de datos que contienen los datos de la ENIG.
2.Las normas de validación que deben implementarse en los DMC para la recolección
inteligente de los datos de la encuesta. Estas normas son de tipo estructural y de
consistencia. Las de tipo estructural: Consisten en la verificación y corrección de las
variables estructurales que vienen en los cuestionarios de la encuesta, las cuales
garantizan que la información de cada una de las unidades de observación pueda ser

PROCESAMIENTOS DE DATOS
El proceso de edición de datos consta básicamente de los siguientes subprocesos:
• Análisis de la información de cada uno de los capítulos que conforman la encuesta: se
verifica en cada capítulo que solo se hayan respondido aquellas preguntas que se
encuentren dentro del flujo lógico propio de la encuesta
• Análisis de la información entre los diferentes capítulos: se verifica que la información
entre los diferentes capítulos sea consistente; por ejemplo, se comprueba que no haya
menores de cierta edad que tengan respuestas en el capítulo de fuerza de trabajo.
• Revisión y ajuste de precios y cantidades: se verifica la cantidad comprada de un
artículo con respecto al valor reportado por el informante, con el fin de detectar y corregir
inconsistencias.
• La información queda agrupada de acuerdo con las unidades lógicas de la encuesta.
Durante esta fase de conformación de la base de datos, se realizan verificaciones
iniciales de estructura, con el fin de validar que, por ejemplo, no existan personas que
no se encuentren asociadas a un hogar.

ENCUESTA DE SONDEOS POLITICOS


Es bastante frecuente que, tras celebrarse unas elecciones, aparezcan en los medios
de comunicación menciones sobre el acierto -o fracaso- de los sondeos pre-electorales
en comparación con los resultados finalmente arrojados por las urnas, con mucha más
relevancia si las diferencias resultantes son ciertamente significativas. Pero, ¿cuál es la
función real que debe asignarse a las encuestas pre-electorales: deben ser un pronóstico
de lo qué va a ocurrir en las urnas, o más bien deberíamos referirnos a ellas como un
instrumento que trata de medir cuales son las expectativas de voto en el momento de su
realización? Unas expectativas de voto que pueden sufrir variaciones en el tiempo que
transcurra hasta la propia jornada electoral, motivadas por distintos factores:
a) Los acontecimientos de índole política, económica o social que puedan generarse a
lo largo de estos días intermedios, y que pueden lógicamente incidir de forma positiva o
negativa en las intenciones de voto, especialmente en lo que atañe al partido o partidos
gobernantes.
b) La campaña electoral desarrollada por los diferentes partidos políticos, su
posicionamiento frente a aquellos problemas que afectan a la ciudadanía; la posible
realización de debates entre candidatos, que pueden llegar a modificar -a favor o en
contra- las expectativas de voto de cada uno de ellos.
c) La propia publicación de los sondeos pre-electorales, que puede influir en las
intenciones de voto del electorado en busca del voto útil, o incluso rebajando las
expectativas de voto de los partidos mejor posicionados al asumir que su victoria en las
urnas es ya un hecho incontestable. De esta forma, es bastante habitual que sean los
propios líderes políticos quienes manifiesten que no hay que hacer caso de las
encuestas, que la única encuesta fiable es la resultante de contar las papeletas
depositadas en las urnas al finalizar la jornada electoral

MUESTRA Y MÉTODOS
Por muchos años, los sondeos de opinión fueron realizados a través de las
telecomunicaciones o, principalmente, cara a cara, tanto en las calles como en los
hogares de las personas. Los métodos y técnicas variaban aunque están ampliamente
aceptados en la mayor parte de lugares. Se pueden realizar encuestas verbales, con
papeletas de votación y procesadas de manera eficiente, para contrastar otros tipos de
encuesta con matrices sistemáticas y más complicadas en comparación a los
procedimientos ortodoxos previos.
Los sondeos de opinión se desarrollaron en aplicaciones populares, aunque las tasas de
respuesta para algunas encuestas declinaron. En algunos países se ha vuelto común la
realización de sondeos de opinión mediante llamadas telefónicas, siento estas más
fáciles, baratas y rápidas que el método cara a cara. Además de esto, los sondeos
vía Internet se van tornando más populares, a pesar de las dificultades de tomar
muestras de carácter científico en gran parte por el Internet de ciertos sectores
importantes en algunos países. Los encuestadores que utilizan encuestas por internet,
deben trazar la muestra a partir de un gran panel de voluntarios y los resultados son
sopesados para reflejar la demografía de la población de interés. Esto marca una
diferencia en las encuestas populares a las cuales se someten quien quiera participar,
más que una muestra científica de la población y, por ello, no son generalmente
considerados como precisas.
La redacción de un sondeo puede incluir sesgos, dado que el sesgo puede estar en la
opinión. Por ejemplo, es más probable que el público indique su apoyo por una persona
que es descrita por el operador como uno de los "candidatos que lideran la elección".
Esta pregunta en sí mismo oculta un sesgo sutil por un candidato, al agrupar a algunos
candidatos en una categoría "otros" o viceversa. Las herramientas que se utilizan en los
sondeos del siglo XXI varían en complejidad debido a estas circunstancias
ERROR DE MUESTREO
Todos los sondeos están basados en muestras que están sujetos al error de muestreo,
que refleja la incertidumbre de exactitud del proceso de muestreo. La incertidumbre es
expresada frecuentemente como margen de error. El margen de error no refleja otras
fuentes de error además del error por dimensionamiento. Un sondeo con una muestra
aleatoria de 1000 personas tendrá un margen de error de 3% para un porcentaje
estimado de la población. Un +/- 2.5% de margen de error significa que el 95% del tiempo
el procedimiento usado dará un estimado de +/- 2.5% del porcentaje a ser estimado. El
margen de error puede ser reducido mediante una muestra más grande, por lo tanto si
un encuestador desea reducir el margen de error al 1%, el necesitaría una muestra
aproximada de 10.000 personas. En la práctica, los encuestadores necesitan equilibrar
el costo de una muestra grande con la reducción del error de muestreo, siendo un tamaño
de muestra de entre 500 y 1000 personas una cantidad típica necesaria para sondeos
de carácter político. (Téngase en cuenta que para 500 respuestas completas podrían ser
necesarias miles de llamadas telefónicas.)
Sin respuesta
Como algunas personas pueden negarse a responder llamadas de extraños, o rehusar
responder el sondeo, las muestras pueden no ser representativas de la población. A
causa de esto, las características de aquellos quienes aceptan ser encuestados pueden
ser marcadamente distintas a las de aquellos que se niegan convirtiendo a la muestra en
una versión parcializada del universo que el encuestador quiere analizar. En estos casos,
la tendencia introduce nuevos errores en el sondeo, en un sentido u otro, en adición a
los errores causados por una muestra sencilla. El error debido a la tendencia de la
muestra no se vuelve más pequeño con muestras poblacionales de mayor tamaño. Si
las personas que rehúsan responder tienen las mismas características que aquellas
personas que sí aceptan responder las encuestas, entonces los resultados finales serán
sin tendencia parcializada, mientras que si las personas que no responden tienen
diferentes opiniones que aquellas que lo hacen, entonces habrá un error de tendencia
en los resultados. En términos de sondeos para elección, los estudios sugieren que los
efectos de la parcialidad son reducidos, pero cada empresa encuestadora tiene sus
propias fórmulas sobre como minimizar la parcialidad de tendencia de la muestra.
Además de esto, también existen otros factores por los que puede haber un margen de
error mayor, los cuales pueden ser la falta de estratificación de la muestra, un mal análisis
o una supervisión deficiente; incluida la falta de retroalimentación del equipo de campo.
Respuesta parcializada
Los resultados de la medición podrían ser afectados por las respuestas parcializadas,
donde las respuestas dadas por los encuestados no reflejan sus verdaderas creencias.
Esto podría ser ingeniado deliberadamente por encuestadores no escrupulosos en
un sondeo de empuje, pero más frecuentemente es el resultado de un ordenamiento de
preguntas (ver abajo). Los encuestados pueden tratar de manipular el éxito de un sondeo
mediante, por ejemplo, tomar una posición más extrema de la que actualmente
mantienen para explicar su lado del argumento de forma rápida y así terminar sin pérdida
de tiempo. Además los encuestados pueden encontrarse sometidos a una presión
social en el momento de tomar parte en la encuesta y de esa manera pueden tratar de
dar una respuesta que tenga más aceptación que la que corresponde a su verdadera
opinión. Si el resultado del sondeo es ampliamente publicitado, este efecto,
denominado espiral del silencio, se verá aumentado.
Redacción de preguntas
Es bastante sabido que, en la redacción de preguntas, el orden en las cuales se formulan
las preguntas y el patrón en el que se enumeran las respuestas pueden influir en los
resultados de un sondeo. Una manera en la cual los encuestadores intentan minimizar
este efecto es preguntar en el mismo set preguntas para conseguir cambios en la opinión.
Los controles más efectivos, usados por los investigadores de la actitud son:

 Realizar suficientes preguntas para poder cubrir todos los aspectos de un asunto y
controlar los efectos debidos al patrón de las preguntas (como una redacción positiva
o negativa), la adecuación de número es establecida cuantitativamente con las
medidas psicométricas como los coeficientes de confiabilidad.

 analizar los resultados mediante técnicas psicométricas para sintetizar las


respuestas en una cantidad pequeña pero confiable y así detectar preguntas no
efectivas.
Estos controles no son ampliamente usados en la industria de las encuestadoras.
Errores provocados por los grupos que son objeto de estudiar
Otro factor que induce al error es encuestar grupos sociales que no son representativos
de la población como consecuencia del método usado. Por ejemplo, las encuestas
telefónicas tienen un margen de error inherente puesto que en muchas épocas y lugares,
los que tenían teléfono eran más ricos que los que no tenían. Asimismo, hoy en día en
muchos sitios la población sólo dispone de teléfonos móviles. Puede ocurrir también que
los encuestadores tengan prohibido llamar a móviles (por ser ilegal en esa jurisdicción
hacer llamadas no solicitadas a teléfonos en los que el propietario paga por el simple
hecho de coger la llamada), y por tanto, estos individuos nunca son incluidos en las
encuestas.
Si el subconjunto de población sin teléfonos móviles difiere bastante del resto de la
población, estas diferencias pueden alterar los resultados de la encuesta. Las empresas
de encuestas telefónicas han desarrollado muchas técnicas basadas en el coeficiente de
ponderación para ayudar a mitigar estas deficiencias, con más o menos éxito.
Un ejemplo muy utilizado para ilustrar la poca fiabilidad de las encuestas telefónicas es
el de las elecciones generales del Reino Unido celebradas en 1992. A pesar de que las
empresas encuestadoras utilizaron métodos distintos, prácticamente todas, tanto en los
días previos a las elecciones como en los sondeos a pie de urna, daban como vencedor
al Partido Laborista en la oposición. Sin embargo el voto real acabó dando la victoria al
Partido Conservador, por aquel entonces en el poder. En las consideraciones posteriores
a este fracaso, las empresas de sondeos presentaron varias ideas para tratar de justificar
semejante error. Entre otras, figuraban:

 Un cambio de opinión de última hora. El triunfo de los conservadores fue posible


gracias a los votos de la gente que cambió de opinión en el último momento. Por eso,
el error no es tan grave como pueda parecer.

 Poca participación de los votantes. Los que votaron al partido Conservador no se


mostraron tan dispuestos a participar en la encuesta como lo habían hecho otras
veces, y por eso esta vez su opinión no ha quedado reflejada en el sondeo.
 El voto oculto. Los conservadores han sufrido un continuo periodo de baja
popularidad a causa de la recesión económica y de algunos importantes escándalos.
Algunos de sus votantes pueden haberse sentido presionados para dar una
respuesta más acorde con el pensamiento de la mayoría, sin ser esa su intención de
voto.
La influencia de estos factores en el resultado final fue y sigue siendo un tema
controvertido, pero desde ese momento las empresas de encuestas han mejorado sus
métodos y han logrado predecir mejor los resultados de las siguientes elecciones.
Todas las cadenas de televisión importantes en prácticamente todos los países donde
se celebran elecciones, llevan a cabo sondeos (ya sea por su cuenta o en colaboración
con las revistas o periódicos más importantes). El fallo más conocido de los sondeos que
se recuerda en los Estados Unidos es la predicción de que Thomas E. Dewey derrotaría
a Harry S. Truman en las elecciones presidenciales del 1948. Las compañías de sondeos
más importantes, incluyendo Gallup y Roper, pronosticaron una victoria por mayoría
aplastante para Dewey.
En el Reino Unido, la mayoría de sondeos fallaron al pronosticar las victorias electorales
de los conservadores en 1970 y 1992, y la victoria de los laboristas en 1974. De todos
modos, sus resultados para otras elecciones han sido bastante acertados.

La influencia de los sondeos de opinión


Al proporcionar información sobre las intenciones de voto de la población, los sondeos
de opinión pueden influir en la conducta de los electores. Las diversas teorías que existen
sobre el tema pueden dividirse en dos grandes grupos: los efectos de arrastre y rechazo
y el voto estratégico o táctico (Emilio Lamo de Espinosa, 2001). El efecto de arrastre
(bandwagon effect) ocurre cuando el sondeo provoca que los votantes respalden al
candidato que se pronostica que vencerá. La idea de que los electores son susceptibles
a estos efectos no es nueva, se remonta como mínimo al año 1884; William Safire
(1993:43) informó de que se usó por primera vez ese mismo año en la revista de
historietas políticas Puck. Esta idea persiste a pesar de la falta de pruebas empíricas
hasta finales del siglo XX. George Gallup dedicó muchos esfuerzos en vano en
intentando desacreditar esta teoría en su época presentando estudios empíricos. Un
reciente meta-estudio de investigación científica en este campo indica que desde los
ochenta en adelante el efecto de arrastre es mucho más frecuente (Irwin y van Holsteyn,
2000).
La segunda categoría dentro de las teorías de cómo los sondeos afectan directamente
al voto es el voto estratégico o voto táctico. Esta teoría se basa en la idea que los
votantes ven las elecciones como un método para elegir un gobierno. Así, algunos no
eligen a su candidato por razones de afinidad política o simpatía, sino por otras no tan
deseables, como puedan ser motivos estratégicos. Un ejemplo de esto se pudo ver en
las elecciones generales de 1997 en el Reino Unido, cuando la victoria de Michael
Portillo en la circunscripción de Enfield se daba por sentada y sin embargo los sondeos
de opinión mostraban que el candidato del Partido Laborista, Stephen Twigg ganaba
apoyo sin cesar. Eso pudo haber impulsado a los votantes indecisos o a los votantes de
otros partidos a apoyar a Twigg para echar a Portillo. Otro ejemplo es el efecto bumerán
en el que los que los supuestos votantes del candidato dan por segura su victoria y
sienten que su voto no es necesario, permitiendo así la victoria al contrincante. Estos
efectos sólo indican cómo las encuestas de opinión afectan directamente la decisión del
electorado. También se ven afectados los periodistas, los políticos, los partidos políticos
y los funcionarios entre otros, pero sobre todo el enfoque de los medios de
comunicación y las ideologías políticas

EL CUESTIONARIO DEL SONDEO DE OPINION


Se presentan algunas recomendaciones sobre la elaboración de los cuestionarios en los
sondeos de opinión pública.
1- Ordenar grupos o bloques de preguntas por tema y relevancia. En ocasiones es
conveniente utilizar preguntas embudo, que vayan introduciendo al respondiente en
tema, e ir avanzando hacia las preguntas más importantes o más específicas en cada
tema.
- Siempre que sea posible, suprimir el "no sabe, no contesta". Ello mejorará la calidad de
la información, evitando la respuestas por pereza a responder.

3- Hay que separar bien "no sabe" de "no contesta", pues pueden revelar información
significativa muy importante. No es lo mismo desconocer un tema, a una persona (por
ejemplo un candidato político) que no tener una opinión formada sobre el tema.
4- En preguntas cerradas, donde se ofrecen alternativas de respuestas, las categorías
deben ser mutuamente excluyentes y en la medida de lo posible agotar todas las
posibilidades.
5- Evitar categorías de respuestas ambiguas, vagas o poco claras. Por ejemplo, un buen
cuestionario no debe incluir categorías como "relativamente" "en cierta medida". Una
excepción son el empleo de las escalas para la medición de actitudes, donde existen
categorías sobre grado de acuerdo, por ejemplo "muy de acuerdo", "de acuerdo", etc.
6- La formulación de la pregunta debe utilizar enunciados cortos y entendibles
7-. Ordenar grupos o bloques de preguntas por tema y relevancia. En ocasiones es
conveniente utilizar preguntas embudo, que vayan introduciendo al respondiente en
tema, e ir avanzando hacia las preguntas más importantes o más específicas en cada
tema.
8- Nunca hay que poner las preguntas comprometedoras o sensibles al principio del
cuestionario, tanto por cuestiones psicológicas confianza en responder del entrevistado
como por cuestiones conceptuales. 9- Los bloques de preguntas sobre ingresos, bienes
de los encuestados o niveles de consumo generan subdeclaración. Se recomienda la
estrategia del registrar, primero, egresos o gastos y luego registrar los ingresos
declarados

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS


de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está altamente
estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recolección
formal de datos Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los
datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de
registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas.
Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y
ayudar a asegurar una investigación completa.
Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad
de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos varían de
acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del
investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en
los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos
cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad.

Las tres principales técnicas de recolección de datos son:

1.Entrevistas
2.Laencuesta
3.Laobservacion
4. sesion de grupo.

LA ENTREVISTA.
La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de interacción
social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de
cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se establece así un diálogo,
pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger
informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones.
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un
periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de
conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

EL ENTREVISTADO
deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la
persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.

EL ENTREVISTADOR
es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema
principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista.La entrevista es también
información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias.
Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie de
preguntas formuladas por un entrevistador.
Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado artista,
escritor y el otro el de entrevistado puede ser un personaje histórico o literario, y el
entrevistador es el mismo o algún otro personaje.
PARTES DE UNA ENTREVISTA.

La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se


habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista.
El cuerpo de la entrevista esta formado por preguntas y las respuestas. Es importante
elegir bien las preguntas para que la entrevista sea buena, las preguntas deben ser
interesantes para él publico, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus
experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas. El cierre de la
entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo
hablado o hacer un breve comentario personal.

ANALISIS DE RESULTADO DE LA ENCUESTA

Puedes visualizar y analizar los resultados en cualquier momento durante el proceso de


recopilación desde la sección Analizar de la encuesta. A continuación, puedes ver un
resumen de tus datos, examinar respuestas individuales, crear y exportar gráficas
dinámicas, utilizar reglas de filtrar, comparar y mostrar para analizar vistas y segmentos
específicos de datos, ver y categorizar las respuestas de formato abierto, y descargar
fácilmente los resultados en distintos formatos.

Información sobre las preguntas

En la visualización de Información sobre las preguntas, la vista Analizar predeterminada


te ofrece una rápida perspectiva de los resultados generales de la encuesta. Para
preguntas de formato cerrado, las gráficas dinámicas se generan en forma automática
para un análisis visual.

Respuestas individuales

La visualización de respuestas individuales es útil si deseas ver el conjunto completo de


respuestas para la encuesta de cada uno de los encuestados. Además, cada una de las
respuestas individuales incluyen metadatos de los encuestados, que te permiten obtener
más perspectivas sobre:

 Quién envió la respuesta (si aplicaste un seguimiento de respuestas)


 El recopilador a través del cual se envió la respuesta
 La fecha y la hora de inicio y fin
 El tiempo dedicado a ingresar la respuesta
 Compleción de la respuesta
 Dirección IP del encuestado

Haz clic en la pestaña Respuestas individuales ubicada en la parte superior de la página


Analizar resultados para examinar las respuestas individuales. Usa las flechas hacia la
izquierda y hacia la derecha para navegar por las respuestas.
Cómo utilizar reglas para analizar datos

Luego de visualizar la Información sobre las preguntas, puedes crear reglas para
responder preguntas más específicas sobre los datos. Las reglas de Filtrar, Comparar y
Mostrar te permiten enfocarte en los subconjuntos específicos de datos, de tal forma que
puedas analizar los datos de la manera que te resulte más conveniente.

Los usuarios que pagan pueden crear una cantidad ilimitada de reglas. Los usuarios de
planes gratis pueden crear una sola regla.

Expandir todo | Contraer todo


Parámetros de filtración
Reglas de comparar
Reglas de mostrar
Cómo usar vistas guardadas

Exportaciones

Con cualquier plan pagado, puedes descargar los resultados en diversos formatos.
Puedes conservar una copia de los resultados de la encuesta sin utilizar la herramienta,
enviar las exportaciones a otras personas, descargar respuestas individuales para
imprimir, o exportar los datos sin procesar para un análisis más detallado.

Las exportaciones están disponibles en los planes pagados.

Expandir todo | Contraer todo


Resumen de datos
Todos los datos de las respuestas
Respuestas individualeS

Vous aimerez peut-être aussi