Vous êtes sur la page 1sur 4

Folclor, Festividades y Religiosidad Ladina

La población ladina forma parte de la población de Guatemala a lo largo de los años. Poseen ciertos
distintivos de la población indígena aunque comparten algunas celebraciones y folcklor...

Folclor Ladino
Durante las fiestas patronales aun se realizan bailes, danzas y ceremonias.
Se pueden observar danzas antiguas como lo son:
El baile de los moros y cristianos de Chiquimula que son conexiones directas con la cultura
occidental, puesto que el tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y
Fierabrás.

Algunos bailes interesantes son:

El palo de cintas
Danza de flores
Danza de los mejicanos
Bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.
Además se realizan bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente de
Guatemala. Donde la actividad del certamen literario es importante, participan las reinas y sus damas
de honor elegidas por la comunidad.

Entre los juegos florales más conocidos y destacados, se encuentran los de Jalapa, Chiquimula,
Zacapa y Quetzaltenango.

Festividades Ladinas
Tanto en las comunidades indígenas como ladinas son de gran importancia las celebraciones de
Semana Santa realizadas en Antigua Guatemala, Cobán, Santa Cruz del Quiché, Quetzaltenango y
otras ciudades del occidente del país.
Las ferias patronales son importantes en los pueblos mestizos, en ellas se realizan actividades
ganaderas acompañadas de desfiles típicos. Donde el caballo es un símbolo que otorga prestigió a
quien tiene la habilidad de controlarlo.

Fiestas de oriente
Las más importantes son:
Fiesta de primavera
Fiesta del encuentro del invierno y el verano.
El tope de mayo, en Jalapa.
El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.

Un dato curioso es lo vistosa que es la fiesta de verano y el invierno en Zacapa, la cual tiene relación
con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza.

FESTIVIDADES LADINAS

Entre las fiestas de oriente más importantes están:


Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo, en Jalapa.
Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada con ceremonias
occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También no hay que olvidar El carnaval de
Mazatenango y Jutiapa.
Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, de una sociedad a
través de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos de padres
a hijos y de sus generaciones. En la tradición de oriente sobresalen leyendas de espíritus en pena,
el sombraron, el cadejo, los espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos,
encantamientos, chistes, anécdotas. Tradiciones orales en verso, coplas cantadas solas o
acompañadas por la guitarra. se combinan variantes del español antiguo.
Los orientales tienen gracia, imaginación para el relato. Nuevamente en la literatura oral notamos la
astucia y audacia de los personajes. Influencia mexicana posee su música ya que interpretan
corridos como la música norteña. Esta corriente musical tiene buena acogida, sin embargo tienen su
propio estilo con el cual se identifican.
LAS TILDES DIACRÍTICAS, ¿QUÉ SON?
Según la Ortografía de la lengua española, la guía general del uso del español, la tilde diacrítica se
usa “a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que
se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona”.
¿Qué?
Para que nos entendamos, este tipo de tildes se usa para diferenciar palabras que se escriben igual
pero significan cosas distintas. ¿Sigues sin entenderlo bien? Entonces lee el ejemplo de abajo:
-Te hace falta un té.
En esta frase, verás que hay dos palabras que, si tilde, serían iguales: el pronombre te y el
sustantivo té. De ahí la necesidad de que exista esa tilde. No responde a motivos gramaticales,
como sí lo hacen las palabras con hiato, por ejemplo, pero sí a darle sentido.
Ufff… vaya lío, ¿no?
¡Para nada!
Las tildes diacríticas solo se dan para diferenciar algunos monosílabos (palabras con una sola
sílaba) de otros. ¡Y son muy pocos!
Todas las tildes diacríticas del español + ejemplos
Veamos, con ejemplos, todas las palabras que se pueden escribir con y sin tilde diacrítica.
Para mí, mi casa es un refugio. → Podemos distingir mí (pronombre personal) de mi (adjetivo
posesivo).

Me preguntaba si había apagado el gas. Sí, lo hice. → Aquí vemos la diferencia entre sí (que puede
ser pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo) y si (conjunción o la nota musical).

El jersey fue elegido por él → En este ejemplo sobre tildes diacríticas podemos ver la diferencia
entre Él (pronombre personal) y el artículo el (artículo).

Tú sabes bien cómo es tu madre → En esta oración apreciamos la diferencia entre tú (pronombre
personal) y tu (adjetivo posesivo).

¿Te gusta el té verde? → Como explicamos arriba, hay que diferenciar el sustantivo té y el
pronombre te.

¿De verdad quieres que te dé ya el regalo? → Hay una diferencia entre de (preposición) y dé (forma
verbal del verbo dar).

Sé muy bien que se comprará el coche azul → La tilde diacrítica permite diferenciar sé (forma verbal
de saber) y se(pronombre o indicador de marca refleja).

Hoy tengo más trabajo, mas sabré antes de trabajar. → La diferencia, en esta ocasión, está
entre más (que expresa valor o suma) y mas (un equivalente a pero).
Monosílabos y otras palabras con tilde diacrítica
Esta semana, en la entrada de recomendaciones lingüísticas hablamos sobre qué es la tilde
diacrítica y sobre qué palabras en español la llevan.
¿Qué es la tilde diacrítica?
La tilde diacrítica sirve para distinguir dos palabras de uso frecuente que se escriben igual pero que
tienen significados distintos. Normalmente son de categorías gramaticales distintas y no deberían
llevar tilde según las normas generales de acentuación.
Muchos de los usos de la tilde diacrítica en español afectan a palabras monosílabas, aunque de
acuerdo con la Ortografía de la lengua española, las palabras monosílabas se escriben sin tilde,
salvo en los limitados casos de tilde diacrítica. Por lo tanto, las formas verbales del pasado dio, vio,
fue, así como lio, fio, rio o guio, entre otras, se escriben sin tilde por ser monosílabas.
Esta es la lista de los monosílabos que llevan tilde diacrítica:
1. Tú (pronombre personal)/ tu (adjetivo posesivo): «Tú te crees que tu perro es muy listo»
2. Él (pronombre personal)/ el (artículo): «Él escucha atento el susurro de la niña».
3. Mí (pronombre personal)/ mi (adjetivo posesivo): «A mí me encanta jugar con miperro».
4. Sí (pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo)/ si (conjunción o nota musical): «Sí,
parece que si sigue así, se va a quedar dormido».
5. Té (sustantivo ‘infusión’)/ te (pronombre o letra te): «Por lo que veo, el té rojo es el que
más te gusta».
6. Dé (forma del verbo dar)/ de (preposición o letra de): «Al perro de mi vecino le encanta que
le dé huesos».
7. Sé (forma del verbo ser o saber)/ se (pronombre, indicador de impersonalidad o de marca
refleja): «Sé que no se debe fumar aquí».
8. Más (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo)/ mas (conjunción
adversativa equivalente a pero): «Hoy he trabajado máshoras, mas me siento con energía».

Vous aimerez peut-être aussi