Vous êtes sur la page 1sur 78

Universidad Andrés Bello

Facultad de Ciencias Exactas


Departamento de Ciencias Químicas

MANUAL DE LABORATORIO
Química General

QUIM112

Compilado por:
Dr. Sebastián Miranda Rojas

Revisado por:

Dr. Sebastián Miranda Rojas


Omar Naranjo
Samirna Ruiz

Santiago, 2018
TABLA DE CONTENIDO
QUIM112

Introducción 3

Seguridad en el Laboratorio 4

Normas generales de trabajo en el Laboratorio 7

Laboratorio Nº1: Material y equipamiento básico del laboratorio y 8


método de empleo. Mediciones gravimétricas y volumétricas. Concepto
densidad.

Laboratorio Nº2: Propiedades físicas y su medición. El concepto de mol 27

Laboratorio Nº3: Preparación de disoluciones 38

Laboratorio Nº4: Titulación ácido-base fuerte 45

Laboratorio Nº5: Diferencias entre ácidos fuertes y débiles. 51


Determinación de concentración de protones

Laboratorio Nº6: Regulación de pH. Preparación de disoluciones 60


amortiguadoras

Laboratorio Recuperativo: Tipos de reacciones químicas y 64


nomenclatura química

Anexo I 68

Anexo II 74

Anexo III 75

Unidades Sistema Internacional 77

Bibliografía 78

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 2


INTRODUCCIÓN
En el estudio de las ciencias, como en nuestra vida, convivimos constantemente con la
naturaleza. A través de la interpretación de los fenómenos observados, adquirimos nuevos
conocimientos que nos permiten comprenderla con mayor claridad.
Es probable que durante nuestro curso nos encontremos con situaciones semejantes, en las
que distintas personas hagan observaciones diferentes sobre un mismo experimento. Cuando
éste sea el caso, trataremos de encontrar la interpretación adecuada, haciendo la misma labor
que un científico que, igual que nosotros, intenta comprender la naturaleza, ajustando las
observaciones de los demás y las suyas propias, en un todo coherente.
Una de las claves del éxito, tanto en el trabajo del investigador, consiste en la observación,
que ha de ser escrupulosamente honesta.
Mientras usted realice los experimentos descritos en las prácticas planteadas en esta guía de
laboratorio, estará haciendo investigación, será un investigador y es deseable que tenga en
mente que, es muy difícil observar lo que realmente sucede y no lo que desea o piensa que
podría ocurrir. Por estas razones es importante que en cada experimento que realice aplique
el método científico rigurosamente, el cual consiste en los siguientes pasos:

1) Observación: el primer paso es la observación de una parte limitada del universo o


población que constituye la muestra. Anotación de lo observable, posterior
ordenamiento, tabulación y selección de los datos obtenidos, para quedarse con los
más representativos.
2) Hipótesis: posteriormente se plantea la o las hipótesis que expliquen los hechos
ocurridos (observados). Este paso intenta explicar la relación causa–efecto entre los
hechos. Para buscar la relación causa–efecto se utiliza la analogía y el método
inductivo. La Hipótesis debe estar de acuerdo con lo que se pretende, y si es posible,
debe tener matices predictivos.
Cuanto más simple sea, más fácilmente demostrable. La Hipótesis debe poder ser
comprobable experimentalmente por otros investigadores, o sea ser reproducible.
3) Experimentación: la hipótesis debe ser comprobada en estudios controlados, con
auténtica veracidad.
4) Hipótesis en Investigación: Hipótesis significa literalmente “lo que se supone”.
Está compuesta por enunciados teóricos probables, referentes a variables o relaciones
entre ellas. En el campo de la investigación, la hipótesis, supone soluciones probables
al problema de estudio.

El laboratorio de química es el lugar donde se comprueba la validez de los principios


químicos aprendidos. Es fundamental para ello contar con el material adecuado y realizar
análisis químicos confiables. Este último aspecto implica, entre otras cosas, conocer las
características de los reactivos utilizados encada experimento a realizar.
Un laboratorio de química no es un sitio peligroso si el experimentador es prudente y sigue
todas las instrucciones con el mayor cuidado posible.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 3


SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
La química es esencialmente una disciplina experimental y su enseñanza implica, por tanto,
la realización de experiencias que ayuden a la comprensión de los conocimientos teóricos
adquiridos en las aulas. Los experimentos químicos se realizan en un lugar especial
acondicionado para este efecto que se denomina laboratorio. El laboratorio químico puede
ser un lugar potencialmente peligroso, dado que para su funcionamiento cuenta con material
de vidrio frágil, aparatos eléctricos y electrónicos, compuestos químicos corrosivos y/o
tóxicos, líquidos inflamables, mecheros, etc. Sin embargo, si se toman las precauciones
debidas y se siguen los procedimientos de seguridad adecuados, el trabajo en el laboratorio
no involucra riesgos mayores. Por lo tanto, la seguridad personal y del grupo de trabajo
depende, en gran parte, del conocimiento que se tenga de los posibles peligros y de las
precauciones adecuadas que se deben adoptar para evitarlos o reducirlos al máximo.
Los peligros más comunes en el laboratorio químico pueden ser clasificados en tres
categorías, de acuerdo a los agentes que los causan:

A. Fuego y explosión
B. Químico
C. Material de Vidrio

A. PRECAUCIONES PARA EL FUEGO Y EXPLOSIÓN

a) Evitar mantener mecheros encendidos sin necesidad.


b) Si se usan mecheros observar las siguientes precauciones: nunca calentar un líquido
inflamable en un recipiente abierto, es decir, sólo se deberá usar mechero cuando el
recipiente está provisto de un condensador. En caso contrario, usar baño de agua
caliente o calentador eléctrico.
c) En una destilación asegurar una buena refrigeración en el condensador.
d) Nunca traspasar líquido inflamable de un recipiente a otro cerca de una llama.
e) No dejar gotear destilados inflamables o recipientes separados del refrigerante. Use
un adaptador.
f) No calentar baños de aceite a elevadas temperaturas.
g) Nunca calentar un aparato cerrado herméticamente aunque utilice un refrigerante
puesto. Al aumentar la presión puede producir una explosión.
h) Si se va a efectuar una reacción exotérmica, preparar un baño de hielo o de agua y
tenerlo a mano, de forma que éste pueda ser usado en caso de que la reacción escape
de su control por excesivo aumento de temperatura.
i) Identificar el lugar donde se encuentran los extintores y asegurarse de conocer su
funcionamiento.
j) No abandonar su puesto de observador cuando está efectuando una reacción que
implique riesgos de inflamación o explosión.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 4


B. PRECAUCIONES QUÍMICAS

a) Evite el contacto directo de la piel con compuestos químicos: los materiales sólidos
deben transferirse con espátulas u otros utensilios apropiados. Si algún compuesto
toca la piel, lavarse inmediatamente con abundante agua y jabón.
b) Preguntar al profesor si se tienen dudas en cuanto a la toxicidad de los compuestos
químicos. Tener especial cuidado de que las heridas no estén en contacto con
compuestos químicos.
c) Nunca usar solventes orgánicos, tales como acetona o alcohol, para lavar compuestos
orgánicos depositados en la piel, puesto que tales solventes aumentan la absorción
del producto. Siempre lave sus manos al final del trabajo experimental.
d) Nunca debe probar (o degustar) productos químicos.
e) Evitar la inhalación de humos o vapores de compuestos orgánicos y solventes tanto
como sea posible. Aunque el olor de los compuestos es, a menudo, criterio de
identificación de sustancias, debe ser discreto al efectuar dicha operación. Cabe hacer
notar que algunos compuestos son irritantes sin ser tóxicos.
f) El laboratorio debe estar bien ventilado cuando se trabaje con sustancias volátiles en
sistemas abiertos. En este caso es preferible trabajar en campana.
g) Si en una reacción se producen gases nocivos (HCl, HCN, H2S, etc.), debe trabajar
bajo campana con una trampa de gases en el sistema.
h) Recuerde lavar el material inmediatamente después de haber sido usado.

C. PRECAUCIONES PARA EL MATERIAL DE VIDRIO

a) La regla fundamental con material de vidrio es: no aplicar nunca presiones indebidas
o forzar las piezas de vidrio. Esta regla se aplica a la colocación de termómetros o
tubos de vidrio en tapones de goma, mangueras o corchos comunes.
b) Al introducir un tubo de vidrio en un corcho perforado es conveniente que éste se
encuentre lubricado. Además, protéjase con un paño al tomar el vidrio de la parte más
cercana al corcho.
c) Estos peligros disminuyen en gran medida, cuando se trabaja con materiales
esmerilados. Si se usa material esmerilado, es importante que las uniones estén
lubricadas apropiadamente. Se entiende por una buena lubricación, el aplicar una
delgada capa de grasa en dos puntos opuestos y en el tercio superior de la unión
macho, y luego rotar las partes para lubricar la superficie de las uniones, con un
delgado revestimiento.
d) El material de vidrio debe ser lavado inmediatamente después de su uso. La mayoría
de los residuos pueden ser removidos con detergente y agua. Nunca botar los sólidos
a los lavatorios; los sólidos deben ser desechados en recipientes especiales. Los
solventes deben ser vertidos en botellas que para este efecto dispondrá en el
laboratorio.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 5


PROCEDIMIENTOS EN CASO DE ACCIDENTE

En caso que ocurra un accidente, por no seguir las normas de seguridad recién descritas, se
deben seguir las siguientes instrucciones. Los accidentes se clasifican también de acuerdo al
agente que los produce.

FUEGO

a) La primera reacción deber ser alejarse del peligro. Avisar inmediatamente al profesor.
Para ayudar a prevenir la propagación del fuego, alejar todos los recipientes de
solventes inflamables de las zonas afectadas y apagar los mecheros. Para una mayor
eficiencia en el uso del extinguidor, dirigir la boca de éste hacia la base de las llamas.
Si se incendia la ropa no correr, ya que los movimientos rápidos activan el fuego.
Rodar por el suelo para sofocarlo y cuidar de que éste no alcance la cabeza.
b) Los compañeros pueden ayudar a extinguir el fuego usando las mantas de asbesto
disponibles, delantales, etc.
c) No titubear en ayudar a un compañero envuelto en tal emergencia, puesto que unos
pocos segundos de retardo pueden agravar seriamente las lesiones producidas.
d) Si las quemaduras son leves, aplicar un ungüento adecuado. En caso de quemaduras
serias, no aplicar ningún tipo de ungüento, sino procurar un tratamiento médico al
momento (Posta Central).

QUEMADURAS QUÍMICAS

a) El área de la piel afectada por este tipo de quemaduras debe ser lavado
inmediatamente con agua y jabón. Si la quemadura es leve aplicar ungüento, y para
quemaduras más serias acuda al médico.
b) Si reactivos corrosivos o calientes caen en los ojos, lavarlos inmediatamente con
abundante agua y enseguida con suero fisiológico que el laboratorio dispone. No debe
tocar los ojos. El párpado y el globo del ojo deben lavarse con agua por muchos
minutos. Vaya al médico tan pronto como sea posible.

CORTADURAS

a) Las cortaduras leves deben tratarse con los procedimientos conocidos de primeros
auxilios. Si la cortadura indica que ha sido dañada una arteria, aplicar torniquetes
justo antes de la lesión.
b) Cualquier persona afectada que deba acudir al médico rápidamente, debe ir
acompañada, aunque el paciente no lo estime así. Personas en estado de shock,
especialmente después de sufrir quemaduras, están a menudo más graves de lo que
parece.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 6


NORMAS GENERALES DE TRABAJO EN EL
LABORATORIO

1. Todo equipo armado por él (o los) estudiante deberá ser revisado por su profesor
antes de ser usado.
2. Los reactivos de uso general deberán permanecer en los lugares asignados a ellos.
3. Todo reactivo, luego de ser usado, deberá permanecer tapado.
4. Los desechos sólidos no deben vaciarse en los lavatorios o desagües; habrá depósitos
especiales para ellos.
5. Las mezclas de líquidos o solventes no recuperables deberán guardarse en frascos
especialmente rotulados.
6. Si se necesita trasvasijar en producto sólido, deberá utilizar espátula fina o gruesa,
según sea el caso. Nunca use las manos directamente.
7. Antes de utilizar cualquier material, asegúrese de su limpieza.
8. Las balanzas deben permanecer limpias y sin tara. Su utilización exige protección del
plato (utilizar vidrio de reloj).

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 7


Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Químicas

LABORATORIO Nº 1

MATERIAL Y EQUIPAMIENTO BÁSICO DEL LABORATORIO


Y MÉTODO DE EMPLEO: MEDICIONES GRAVIMÉTRICAS Y
VOLUMÉTRICAS

INTRODUCCIÓN

Para trabajar en el laboratorio es necesario utilizar equipo especializado para manipular las
sustancias químicas. Los instrumentos de trabajo del laboratorio están hechos de diferentes
materiales y formas según sea la técnica experimental para la cual se utilizarán.
A continuación, aparece una descripción del equipo más frecuentemente utilizado en el
laboratorio de química.

Mechero Bunsen

Debe su nombre al químico alemán Robert Wilhelm Bunsen, que adaptó el concepto de
William Faraday del quemador de gas en 1855 y popularizó su uso, figura 1.

Figura 1

Este instrumento quema un flujo continuo de gas sin el riesgo de que la llama atraviese el
tubo hacia el recipiente suministrador de combustible. El combustible más utilizado en los
quemadores actuales es gas natural o derivados líquidos del petróleo como el propano, butano
o alguna mezcla de ambos. En la época de su invención se quemaban gases producidos por
el carbón.
El quemador tiene una base pesada en la que se introduce el suministro de gas. De allí parte
un tubo vertical por el que el gas fluye atravesando un pequeño agujero en el fondo de tubo.
Algunas perforaciones en los laterales del tubo permiten la entrada de aire en el flujo de gas

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 8


proporcionando una mezcla inflamable a la salida de los gases en la parte superior del tubo
donde se produce la combustión.
En la figura 2 se muestra los colores de las llamas en los diferentes ajustes relativos de gas
y aire. La cantidad de gas y por lo tanto de calor de la llama puede controlarse ajustando el
tamaño del agujero en la base del tubo. Si se permite el paso de más aire para su mezcla con
el gas la llama arde a mayor temperatura (apareciendo con un color azul). Si los agujeros
laterales están cerrados el gas solo se mezcla con el oxígeno atmosférico en el punto superior
de la combustión ardiendo con menor eficacia y produciendo una llama de temperatura más
fría y color rojizo o amarillento. Cuando el quemador se ajusta para producir llamas de alta
temperatura éstas, de color azulado, pueden llegar a ser invisibles contra un fondo uniforme.

Figura 2

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 9


El mechero Bunsen es un dispositivo que se utiliza mucho en los laboratorios debido a que
proporciona una llama caliente, constante y sin humo.

Placas con Agitación Magnética y Calentamiento

Las placas calefactoras son sistemas de calefacción eléctrica, los cuales son utilizados para
trabajos en que las sustancias a calentar son inflamables. Las placas calefactoras también
pueden tener incorporado un sistema de agitación magnética, muy práctico en diversos
trabajos experimentales, figura 3.

Figura 3

Vaso Precipitado

Este consiste en un vaso de vidrio generalmente transparente de forma cilíndrica con un pico
en la parte superior para verter líquidos más fácilmente. Suelen tener marcas para volúmenes
graduados, pero sin precisión, ya que los vasos de precipitados se utilizan también para
calentar agua y para realizar reacciones a bajas temperaturas, lo que lo descalibra, figura 4.

Figura 4

Matraz Erlenmeyer

Estos son utilizados para transportar, hacer reaccionar sustancias pero no para mediciones
exactas de volúmenes ya que sus escalas producen aproximadamente el 5% de error.
Su forma disminuye el riesgo de salpicaduras, proyecciones y facilita la agitación de su
contenido, figura 5.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 10


Figura 5

Varilla de Vidrio o Bagueta

Es un cilindro de vidrio macizo de espesor y longitud variable. Se utiliza para agitar


sustancias como para evitar turbulencias al adicionar un líquido sobre otro, también se utiliza
en el trasvasije y la filtración desustancias líquidas, figura 6.

Figura 6

Cuando se va a trasvasijar un líquido o una disolución es más adecuado hacerlo desde un


vaso precipitado ya que tiene un pico en la parte superior, para verter líquidos, en cambio el
trasvasije desde un matraz Erlenmeyer se dificulta por no tener el pico igual que el vaso
precipitado.

Pisetas

Las pisetas, figura 7, son recipientes de polietileno que se utilizan con solventes como agua
para enjuague, para preparar disoluciones, para lavar sólidos, etc.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 11


Figura 7

Tubos de Ensayo y Gradillas

Los tubos son cilindros de vidrio cerrados por uno de sus extremos, los cuales se emplean
para calentar, disolver o hacer reaccionar pequeñas cantidades de sustancias. La gradilla sirve
como soporte de los tubos de ensayo, figura 8.

Figura 8

Cuando se desea agitar una disolución en un tubo de ensayo se debe golpear suavemente con
los dedos el fondo de éste.
Jamás se debe agitar en sentido vertical, pues se corre en riesgo de derrames, o proyección
del líquido con el consiguiente peligro de quemar al compañero de trabajo.
Cuando caliente una solución en un tubo de ensayo debe agitar constantemente en sentido
vertical y además no dirija jamás el tubo de ensayo que se está calentando, o en el que se
efectúe una reacción química, hacia un compañero o hacia sí mismo, figura 9.

Figura 9
Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 12
Jamás se debe calentar una solución en un tubo de ensayo dejándolo fijo sobre el mechero,
pues puede proyectarse el líquido caliente pudiendo quemar a su compañero de trabajo o a sí
mismo.

Pinzas para Vasos, Tubos de Ensayo y Buretas

Las pinzas, figura 10(a), en general se utilizan para evitar quemaduras cuando se calientan
soluciones en éstos o bien para afirmarlos a un soporte universal.

Figura 10(a)

Espátula

Instrumento de vidrio o metal cuya función principal es transferir pequeñas cantidades de


reactivos sólidos cuando se realiza una pesada, figura 10(b).

Figura 10(b)

Soporte Universal

Este sirve para sostener mediante pinzas diferentes materiales de


laboratorio, figura 11.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 13


Figura 11

Vidrio de Reloj

Son pequeños recipientes cóncavos fabricados en cristal de buena calidad y se utilizan para
evaporación de pequeñas cantidades de líquidos y para masar sólidos, figura 12.

Figura 12

MEDICIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMETRICAS

En los experimentos químicos se realizan mediciones de distinta naturaleza y con diversos


instrumentos. Las mediciones más comunes son las que permiten determinar la cantidad de
una sustancia expresada en unidades de peso o volumen, gravimetría y volumetría
respectivamente. Estas mediciones, al igual que cualquier otra, tienen siempre asociado un
error que afecta el resultado final del experimento. El origen de los errores se debe a la
imposibilidad de obtener medidas exactas, ya que los aparatos de medición no son
absolutamente perfectos y nuestros sentidos tienen una capacidad de percepción limitada.
Por lo anterior los números obtenidos a través de mediciones, son siempre inexactos.
Entonces nuestro trabajo consiste en cuantificar el error, en ningún caso ignorarlo.
En el APENDICE de esta guía se hace un tratamiento adecuado del manejo de error,
así como el manejo correcto de cifras significativas.
También está presente el trabajo de gráficos que usted deberá estudiar para el desarrollo
óptimo de este trabajo práctico.
Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 14
MEDICIÓN

Es comparar una magnitud cualquiera con otra tomada como unidad, pero de la misma
especie. Es desde este punto de vista simple que se realiza tanto en química y física y ciencias
afines el Proceso de la Medición.

Proceso de la medición

Llamamos magnitud a cualquier propiedad física susceptible de ser cuantificada


objetivamente en el proceso de medición. El proceso de medición de cierta porción de dicha
magnitud consistirá en compararla con una porción de la misma, que se adopta
convencionalmente como referencia y que denominamos unidad, y expresar cuántas veces
mayor que esta es la porción sometida a medición. Muchas magnitudes físicas son
expresables como combinación de otras. Así por ejemplo, la magnitud velocidad se puede
expresar como combinación de una longitud y un tiempo. Por ello, en la XIV
CONFERENCIA GENERAL DE PESAS YMEDIDAS (1971) se decidió adoptar un
conjunto de magnitudes fundamentales de tal manera que todas las demás (magnitudes
derivadas) pudieran expresarse en función de las primeras. Además se adoptaron también las
unidades correspondientes a cada una de las magnitudes fundamentales. Estas y otras
disposiciones de la misma Conferencia constituyen lo que se llama Sistema Internacional,
abreviadamente S.I.:

Magnitud Unidad Símbolo unidad


Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Intensidad eléctrica Amperio A
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd

Prefijos modificativos

Aumentativos Diminutivos
x 10 Deca Da x 10-1 Deci D
2 -2
x 10 Hecto H x 10 Centi c
x 103 Kilo K x 10-3 Mili m
6 -6
x 10 mega M x 10 Micro µ
x 109 giga G x 10-9 Nano n
12
x 10 Tera T x 10-12 Pico p
x 1015 Peta P x 10-15 Femto f
18
x 10 Exa E x 10-18 Atto a

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 15


Volumen

Además de masa, los cuerpos tienen una extensión en el espacio, ocupan un volumen. El
volumen de un cuerpo representa la cantidad de espacio que ocupa su materia y que no puede
ser ocupado por otro cuerpo, ya que los cuerpos son impenetrables. El volumen también es
una propiedad general de la materia y, por tanto, no permite distinguir un tipo de materia,
una sustancia, de otra, ya que todas tienen un volumen.
Cuando un cuerpo está hueco o posee una concavidad, ésta puede rellenarse con otra
sustancia. Así una botella o un vaso se pueden llenar de un líquido o de aire. El volumen de
líquido que puede contener se llama capacidad.
El volumen, como la masa, puede medirse en muchas unidades, sobretodo dependiendo de
la nación o la comarca en la que se vive. En el Sistema Internacional (SI), que es usado por
los científicos y técnicos de todo el mundo y en la mayoría de los países, el volumen se mide
en metros cúbicos (m3), aunque también es muy empleado el litro (L), sobre todo para medir
capacidades. La unidad de volumen centímetro cúbico (cm3) es muy utilizada para medir
volúmenes en instrumental de laboratorio, donde 1,0 mL equivale a 1,0cm3.

1,0 mL = 1,0 cm3

Densidad

Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa desustancias diferentes tienen
ocupan distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el hormigón son pesados, mientras
que la misma cantidad de goma de borrar o plástico son ligeras. La propiedad que nos
permite medirla ligereza o pesadez de una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto
mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá.

d=m
v

La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.
Así, como en el S.I. la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos
(m3) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3).

MATERIAL VOLUMETRICO

La mayoría están constituidos por vidrio para permitir la visualización del líquido que se
desea medir. Aunque en algunos casos se utilizan de plástico transparente, ya sea por su bajo
precio, o para evitar una reacción entre el líquido y el vidrio (por ejemplo cuando se mide
ácido fluorhídrico.
Pero debe tenerse en cuenta que, en general, tienen una precisión menor.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 16


A fin de medir el volumen poseen unas marcas grabadas; ya sea graduado (en forma de varias
líneas con su respectivo volumen), o de aforos. Una subclasificación que pueden recibir estos
materiales es de simple enrase o de doble enrase. En el primer caso de deberá enrasar una
sola vez, mientras que en el segundo caso dos veces (una al principio, y otra al final de la
medición).

El material volumétrico debe tener un uso cuidadoso:


• No se lo debe exponer a variaciones bruscas o amplias de temperatura. Generalmente
indican el rango de temperatura en el que puede operarse.
• Tener un manejo cuidadoso, ya que son muy frágiles.
• La limpieza del material volumétrico es esencial.

Los materiales de vidrio más utilizados para medir líquidos son las probetas, pipetas
volumétricas o aforadas, pipetas graduadas y las jeringas. Los materiales de vidrio más
utilizados para contener líquidos son los vasos de precipitados, matraces de aforo y matraces
Erlenmeyer.
Para succionar un líquido con una pipeta NO SE DEBE USAR LA SUCCION ORAL para
tal efecto debe utilizar una propipeta, figura 13

Propipeta

Figura 13

Presionando el botón R se vacía de aire la pera.


Al presionar el botón A, el aire entra en la pera que previamente se había vaciado, como es
precisamente por ese sitio donde se ha conectado la pipeta, se produce un efecto de succión
y el líquido asciende por la misma.
El botón M, presionado, permite el contacto de la boca inferior de la pera con la atmósfera,
por lo que el líquido retenido en la pipeta se vacía.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 17


Pipetas

Las pipetas están diseñadas para trasvasijar volúmenes conocidos de un recipiente a otro. Los
tipos más comunes de pipetas son: las volumétricas (aforadas), las graduadas y las
automáticas.

a) Pipetas Volumétricas o Aforadas

Se utilizan para medir exactamente un volumen único y fijo, figura 14.

Figura 14

b) Pipetas Graduadas

Están calibradas en unidades adecuadas para permitir el vertido de cualquier volumen inferior
al de su capacidad máxima, figura 15.

Figura 15

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 18


Las pipetas se llenan succionando suavemente con una propipeta, figura 13, hasta unos 2 cm
arriba de la línea de aforo. Durante la operación de llenado, la punta de la pipeta se debe
mantener sumergida en el líquido.
Enseguida se coloca el dedo índice en la parte superior de la pipeta y se deja salir la solución
hasta que el fondo del menisco coincida con la línea de aforo, figura 16.

Figura 16

Las pipetas deben limpiarse si el agua destilada no resbala de manera uniforme por sus
paredes, sino que se adhiere en forma de gotitas en la superficie interna. La limpieza puede
hacerse con una disolución de detergente o con disolución de limpieza como disolución
sulfocrómica, (disolución de dicromato de potasio en ácido sulfúrico concentrado).
Además, al ser un material volumétrico no se lo debe someter a cambios bruscos ni a altas
temperaturas, como se indicó anteriormente.

Bureta

Las buretas, figura 17(a), son tubos largos graduados, de diámetro interno uniforme,
provistas de una llave en su parte inferior. Se usan para verter cantidades variables de líquido,
y por ello están graduadas con pequeñas subdivisiones (dependiendo del volumen, de
décimas de mililitro o menos).
Por su uso se clasifica como instrumento volumétrico y se usa para llevar a cabo titulaciones
(reacciones entre ácidos y bases). Posee una escala graduada en mililitros y en fracciones de
esta unidad. Sirve para la medición exacta de sustancias líquidas.

Figura 17(a)

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 19


Para llenar la bureta, cierre la llave y utilice un embudo. Puede necesitar levantar ligeramente
el embudo para permitir que el líquido fluya fácilmente.
Revise la punta de la bureta que no tenga burbujas de aire. Para remover las burbujas, abra
completamente la llave y deje fluir la disolución hasta que éstas se eliminen. Si deja las
burbujas, estas ocasionaran error en la lectura, figura 17(b).

Figura 17(b)

Lave la punta de la bureta con agua usando una pisceta, y séquela con cuidado. Después de
un minuto, revise la punta para ver si hay fugas. La punta debe estar limpia y seca antes de
hacer la lectura del volumen inicial, figura 17(c).
Cuando su bureta está preparada sin burbujas, haga una lectura inicia leyendo la parte inferior
del menisco. Se puede utilizar una tarjeta o cartulina negra para hacer más clara la lectura.
Este seguro que su vista está a la altura del menisco para evitar error, figura 17(d).
Vierta la solución en el recipiente abriendo la llave suavemente.
Puede acercar la punta de la bureta a la pared del recipiente. Finalmente, lave la punta de la
bureta con agua destilada usando la pisceta, figura17(e).

Figura 17(c) Figura 17(d)

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 20


Figura 17(e)

Las llaves están fabricadas con materiales como el vidrio, que es atacado por bases, y teflón,
inerte, resistente y muy aconsejable para disolventes orgánicos. En el caso de usar llaves de
vidrio, es necesario usar un lubricante para asegurar un buen cierre.
Al usar una bureta es muy importante evitar errores sistemáticos. Para ello debe tenerse en
cuenta el menisco, figura 16 a la hora de hacer la lectura, procurando tener el ojo a la misma
altura del nivel del líquido. Si tratamos con líquidos claros, lo usual es medir por la parte
inferior del menisco, y por la superior si son líquidos oscuros (como disoluciones de
KMnO4).
Otras fuentes de error son las gotas que quedan adheridas en la parte inferior (error por
defecto), pequeñas burbujas de aire situadas tras la llave (también error por defecto) y
procurar que el vaciado no sea demasiado rápido, para evitar que quede líquido adherido al
interior de la bureta.
También es conveniente proteger la parte superior para evitar contaminación por polvo.
Al llegar al punto final, si queda una gota colgando del orificio de salida, es conveniente
recogerla tocándola suavemente con el recipiente receptor (usualmente será un matraz
Erlenmeyer), para evitar errores por defecto.
Esto es debido a que una gota son aproximadamente 0,05 mL y en ocasiones en volúmenes
pequeños puede suponer un error importante. El" meniscus " es la curvatura aparente en la
superficie de un líquido en cualquier tubo de medida, causado por la tensión superficial del
líquido.

Matraz de Aforo

En química, un matraz volumétrico o aforado, figura 18, es un recipiente con forma de pera,
fondo plano y un cuello largo y delgado. Se fabrican de materiales como vidrio o
polipropileno, dependiendo de su aplicación.
Tiene una marca grabada alrededor del cuello que indica cierto volumen de líquido, que es
el contenido a una temperatura concreta (usualmente 20ºC), siendo en este caso un matraz
graduado para contener.
La marca de graduación rodea todo el cuello de vidrio, por lo cual es fácil determinar con
precisión cuándo el líquido llega hasta la marca. La forma correcta de medir volúmenes es
llevar el líquido hasta que la parte inferior del menisco sea tangente a la marca. El hecho que

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 21


el cuello del matraz sea estrecho es para aumentar la exactitud, de esta forma un cambio
pequeño en el volumen se traduce en un aumento considerable de la altura del líquido.
Los matraces se presentan en volúmenes que van de 10 mL, hasta 2 L.
Su principal utilidad es preparar disoluciones de concentración conocida y exacta. El
procedimiento usual de preparación de disoluciones es pesar la cantidad de soluto, verterlo
en el matraz y agregar el disolvente hasta un volumen menor que su capacidad.
Posteriormente, se disuelve bien el soluto y se llena hasta la marca (operación conocida como
"enrasar")
A causa de la modificación del volumen de los líquidos y del vidrio con los cambios de
temperatura se deben volver a calibrar los aparatos volumétricos cuando vayan a utilizarse a
temperatura diferente de aquella para la que fueron calibrados. La calibración hecha por el
fabricante no debe tomarse por infalible, sino que debe ensayarse para tener la seguridad de
que la graduación está adentro de las tolerancias exigidas para el trabajo a realizar.
Para preparar una disolución, primero disuelva completamente el material sólido en una
cierta cantidad de agua que no permita pasarse de la marca en el cuello del recipiente, figura
18(a). Después que se disuelve el sólido completamente, con mucho cuidado llene el balón
un poco por debajo de la marca de 500 mL. Mueva su vista hasta el nivel de la marca en el
cuello del recipiente y agregue agua destilada gota a gota hasta que la parte inferior del
menisco coincida con la marca, figura 18(b). Tenga cuidado de que no queden gotas de
líquido en las paredes del balón arriba de la marca.
Después de la dilución final, recuerde mezclar bien su disolución agitando e incluso
invirtiendo el balón, figura 18(c)
También hay balones aforados de diversos tamaños y con tapón esmerilado.

Figura 18: a b c

Para el uso correcto del material para medir volumen, se requiere aplicar las siguientes
normas generales:

a) El observador debe colocar el instrumento a la altura de sus ojos (en ningún caso debe
agacharse de tal modo, que el menisco superior del líquido quede en línea con su
vista. De este modo se minimiza cualquier error de paralaje.

b) La lectura del volumen se hace mirando el borde inferior del menisco formado por el
líquido, que toca tangencialmente la graduación o la marca de aforo del instrumento,
como se muestra en la figura 16.
Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 22
MEDICIONES GRAVIMETRICAS

Masa y Peso

La masa de un cuerpo es una propiedad característica del mismo, que está relacionada con el
número y clase de las partículas que lo forman. Se mide en kilogramos (kg) y también en
gramos, toneladas, libras, onzas, etc. Es decir, es la medida de la cantidad de la materia de
un cuerpo, y su valor no varía de una posición a otra en el universo, o sea es constante aun
cuando varía la aceleración de la gravedad, podemos decir entonces que la masa de un cuerpo
viene a ser la medida de su inercia.
El peso de un cuerpo es la fuerza con que lo atrae la Tierra y depende dela masa del mismo.
Un cuerpo de masa el doble que otro, pesa también el doble. Se mide en Newton (N) y
también en kg-fuerza, dinas, libras-fuerza, onzas-fuerza, etc., es decir, es la fuerza de la
gravedad que actúa sobre la masa de un objeto, y su valor depende de la posición que ocupa
el cuerpo con respecto al cuerpo que genera la fuerza de gravedad, que en nuestro caso es el
planeta Tierra, que tiene una aceleración de la gravedad de 9,79 m/s2.
El kg es por tanto una unidad de masa, no de peso. Sin embargo, muchos aparatos utilizados
para medir pesos (básculas, por ejemplo), tienen sus escalas graduadas en kg en lugar de kg-
fuerza. Esto no suele representar, normalmente, ningún problema ya que 1 kg-fuerza es el
peso en la superficie de la Tierra de un objeto de 1 kg de masa. Por lo tanto, una persona de
60 kg de masa pesa en la superficie de la Tierra 60 kg-Fuerza.
Sin embargo, la misma persona en la Luna pesaría solo 10 kg-fuerza, aunque su masa seguiría
siendo de 60 kg. (El peso de un objeto en la Luna, representa la fuerza con que ésta lo atrae).
Una persona de 60 kg de masa pesa en la superficie de la Tierra 60 kg-Fuerza.

La medición de la masa correspondiente a una determinada de sustanciase efectúa mediante


una balanza. Las balanzas comúnmente empleadas van desde 0,1 g de sensibilidad hasta las
de 0,0001 g.

Instrucciones básicas de manejo

i. Asegurarse que la balanza este calibrada.


ii. Limpiar con un pincel suave el plato de la balanza y la región alrededor de éste.
iii. Tarar la balanza en su punto cero antes de masar.
iv. No colocar ninguna sustancia en forma directa sobre el platillo. Emplear siempre un
vidrio de reloj, o en su defecto un papel liviano y limpio.
v. No masar líquidos volátiles o corrosivos en recipientes destapados.
vi. No masar objetos que estén a una temperatura diferente a la balanza.
vii. No se debe colocar en el platillo el material a pesar cuya carga exceda al límite fijado
para la balanza.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 23


Balanza Granataria Digital

Las instrucciones dadas arriba son suficientes para el manejo de la balanza granataria digital,
figura 19.

Figura 19

Balanza Analítica Digital

Generalmente la balanza analítica digital tiene una sensibilidad de0,0001g, siguiendo las
instrucciones generales dadas anteriormente figura 20

Figura 20

OBJETIVOS

1. Capacitar al estudiante para adquirir habilidad en el manejo de los instrumentos de


laboratorio.
2. Capacitar al estudiante en la aplicación del método Científico.
3. Obtener la densidad por el método gráfico para el equipo de masa y volumen que
presente un valor más exacto y preciso.
4. Realizar mediciones de masa y volumen con diferentes equipos y encada caso
cuantificar el error. Con los datos obtenidos calcular la densidad de un líquido
determinado y el error asociado a la medición.
5. Discutir su magnitud. Determinar a través de estos la precisión y exactitud en la
medida de diferentes equipos de laboratorio.
Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 24
PARTE EXPERIMENTAL

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL AGUA

1. Etiquete e identifique dos vasos de precipitados de 50 mL que recibió en su bandeja


de trabajo. Verifique que estén limpios y secos.

2. Mase cada vaso tanto en la balanza analítica como en la balanza granataria. Anote sus
resultados en la TABLA Nº1.
Recuerde anotar además la sensibilidad de cada balanza con la cual Ud. determinará
posteriormente los errores de cada equipo (indicado en la Tabla como±), según
APENDICE.
TABLA Nº1: Medición de masa del vaso vació en balanza analítica y granataria.
Masa obtenida en balanza Masa obtenida en balanza
Nº Vaso analítica (g) granataria (g)
Sensibilidad = Sensibilidad =

3. Mida los volúmenes para lo cual se trabajará con 2 materiales volumétricos muy
usados en el laboratorio, una bureta de 50,0mLcon su respectivo soporte universal y
una probeta de 25,0 mL, (ver laboratorio Nº1)

4. Agregue al primer vaso (vaso Nº1) 5,0mL de agua utilizando con la bureta.

5. Masar nuevamente el vaso y su contenido en la balanza granataria digital y en la


balanza analítica.

6. Repetir la operación en cada caso agregando 5,0mL más de líquido de tal manera que
el volumen final sea de 10,0mL, luego de 15,0, hasta 20,0mL totales de líquido. No
olvide masar en ambas balanzas cada vez que se agrega una nueva alícuota de 5,0mL
de líquido.

En cada adición afore a 0 la bureta, esta operación es importante de tal manera de no


agregar otros errores, lo cual realícelo con un vaso de 50,0mL, adicional.

7. Vuelva a repetir el procedimiento anterior (4-6), pero con el segundo vaso (vaso Nº2)
utilizando ahora la probeta de 25,0mL.

8. Con los valores obtenidos determine la densidad del líquido


Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 25
9. Anote sus resultados en la TABLA Nº2.

Recuerde anotar además la sensibilidad de cada balanza y cada equipo volumétrico con la
cual Ud. Determinará posteriormente los errores de cada equipo (indicado en la Tabla
como ±)

TABLA Nº2: Volúmenes con los dos materiales volumétricos y la masa del vaso + el
agua en balanza granataria y analítica.

Sensibilidad Bureta = Sensibilidad Probeta =

Balanza Balanza Analítica Balanza Balanza Analítica


Granataria Granataria
Sensibilidad = Sensibilidad = Sensibilidad = Sensibilidad =
Masa Masa Masa
Volumen del vaso Volumen Masa Volumen del Volumen del
agregado + agregado del vaso agregado vaso + agregado vaso +
(mL) líquido (mL) + (mL) líquido (mL) líquido
(g) líquido (g) (g)
(g)

± ± ± ± ± ± ± ±

± ± ± ± ± ± ± ±

± ± ± ± ± ± ± ±

± ± ± ± ± ± ± ±

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 26


Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Químicas

LABORATORIO Nº 2

LAS PROPIEDADES FISICAS Y SU MEDICION. EL CONCEPTO DE MOL

INTRODUCCIÓN

PROPIEDADES FISICAS Y SU MEDICION

Cada sustancia tiene un conjunto único de características que nos permiten diferenciar un
tipo de sustancia de otra, las cuales se denominan propiedades de la materia. Estas
propiedades puedes ser clasificadas ya sea como propiedades físicas o químicas. Las
propiedades físicas son aquellas que pueden ser determinadas o medidas sin cambiar la
composición o identidad de la sustancia. Entre estas propiedades tenemos el color, olor,
sabor, densidad, punto de fusión, punto de ebullición, conductividad, dureza o resistencia,
entre otras. Las propiedades químicas por otro lado, nos indican como una sustancia
interactúa con otras sustancias. Estas propiedades incluyen la capacidad para oxidarse, para
reaccionar con metales, con halógenos, con ácidos, con bases, etc. Es importante destacar
que la determinación de propiedades químicas resulta en el cambio de la identidad de la
sustancia producto de un cambio en la constitución de la materia.
En este laboratorio, nos enfocaremos en la medición y análisis de las propiedades físicas de
sustancias. Estas propiedades se pueden clasificar en dos grupos. Aquellas cuyo valor es
específico para cada sustancia y que son independientes de la cantidad de materia bajo
estudio. Ejemplos de este tipo de propiedades son: la densidad, la solubilidad, el punto de
fusión o el punto de ebullición. Estas son conocidas como propiedades intensivas y su
importancia radica en que se pueden utilizar para identificar o diferenciar una sustancia.
Por otro lado, tenemos aquellas propiedades que dependen de la cantidad de materia bajo
estudio, es decir, son aditivas y las presenta toda sustancia. Entre estas tenemos la masa y el
volumen, las que son conocidas como propiedades extensivas. La cuantificación de estas
propiedades no sirve para identificar una sustancia en particular, y fueron descritas y
analizadas en el laboratorio anterior.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 27


Densidad
Se define como masa por unidad de volumen, es decir es la relación entre la masa medida de
una sustancia con respecto a su volumen medido. La masa usualmente se mide en gramos (g)
y el volumen en mililitros (mL). Es así como la densidad de un líquido o un sólido es
usualmente reportada en unidades de gramos por mililitro (g/mL), mientras que la densidad
de un gas es reportada en g/L. Dado que dos sustancias raramente tienen la misma densidad,
esta es una propiedad física útil al momento de identificar sustancias desconocidas.
Elementos como el plomo (Pb) o el oro (Au) son considerados elementos “pesados”, cuando
en realidad lo que se quiere decir es que son elementos con una alta densidad. Esto significa
que una gran masa puede ocupar un volumen muy pequeño.
De la misma forma, elementos que son conocidos como “livianos”, son en realidad elementos
que tienen baja densidad.
Es importante destacar que la variación de la densidad con la temperatura en muchos casos
es despreciable. Generalmente es determinada a 20°C, temperatura que se considera como
temperatura ambiente, aunque también se encuentran tablas con densidades determinadas a
25°C.

Solubilidad
La solubilidad de una sustancia (soluto) es usualmente definida como la masa (en g) de esta
sustancia que se puede disolver en una cantidad fija de disolvente (usualmente 100g del
disolvente) a una temperatura determinada. Dependiendo de la estructura molecular del
soluto y el(los) disolvente(s), un soluto tendrá diferentes solubilidades en cada uno de estos.
Por ejemplo, el cloruro de sodio (NaCl - sal de mesa) es un compuesto iónico. Este es soluble
en disolventes polares tales como el agua, pero insoluble en disolventes no-polares como el
ciclohexano o el tolueno. El NaCl puede ser solo ligeramente soluble en un disolvente que
tiene carácter polar como no-polar. Este correspondería a un disolvente débilmente polar.
Recordar que el soluto es aquella sustancia que se encuentra en menor proporción dentro de
una mezcla y en este contexto es la sustancia para la cual estaríamos evaluando su capacidad
de disolverse en el medio mayoritario denominado disolvente.
La solubilidad de un soluto en un disolvente es el principio químico más importante que
subyace tres importantes técnicas que usted estudiará y utilizará en el laboratorio de química
orgánica y/o analítica: (i) cristalización, (ii) extracción, y (iii) cromatografía.
Si tanto soluto como disolvente son líquidos, podemos estar frente al caso donde un
compuesto orgánico líquido se disuelve en un disolvente, en cuyo caso es más apropiado
decir que el compuesto y el disolvente son miscibles, es decir, que se mezclan
homogéneamente en todas sus proporciones. De la misma forma, si un compuesto orgánico
líquido es insoluble en el disolvente, entonces este compuesto es inmiscible, es decir, no se
mezclan y forman dos fases líquidas.
La concentración de una disolución puede ser derivada expresando la solubilidad en términos
cuantitativos. Un ejemplo es la solubilidad del NaCl en agua, la cual es de 35,9g / 100mL de
agua.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 28


Punto de ebullición
Se define como la temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido iguala a la presión
ejercida sobre la superficie del líquido. Para un líquido en un sistema abierto (por ejemplo,
cuando está expuesto al ambiente), esta presión corresponderá a la presión atmosférica, es decir,
la presión que ejerce el aire sobre una superficie debido a la fuerza de gravedad. Recordar por
otro lado, que la presión de vapor de un líquido es la presión ejercida por su vapor cuando el
líquido y el vapor en su superficie entran en equilibrio dinámico coexistiendo ambas fases.
Es importante destacar que el punto de ebullición puede cambiar si la presión en la superficie del
líquido cambia. Sin embargo, si trabajamos a presión constante y dado que las sustancias puras
tienen puntos de ebullición distintivos, esta propiedad física puede ser utilizada para determinar
la pureza de las sustancias.
Un líquido se convierte a su estado gaseoso cuando la temperatura de este alcanza su punto de
ebullición. Esto es indicado por las burbujas del vapor ascendiendo por todo el líquido. Esta es
la temperatura a la cual la presión del vapor saturado del líquido es igual a la presión atmosférica
bajo la cual el líquido hierve. Normalmente, los puntos de ebullición son determinados a presión
estándar, es decir a 760 mm Hg o 1 atm de presión.
El punto de ebullición de un líquido es sensible a cambios en la presión atmosférica y varia
directamente con esta. A modo de ejemplo, a una presión cercana a la presión atmosférica, el
punto de ebullición de un líquido bajará cerca de 0,5°C por cada 10 mm Hg de disminución de
presión.

Punto de fusión
Es definido como la temperatura a la cual las fases líquida y sólida están en equilibrio a una
presión determinada coexistiendo la fase sólida con la líquida. Cuando se alcanza esta
temperatura, el sólido es convertido en líquido, la cual es una importante propiedad de los
sólidos. Interesantemente, cualquier disminución de la temperatura con respecto al punto de
fusión resultará en la formación de un sólido y solo un sólido, mientras que cualquier
aumento de la temperatura resultará en la sola existencia de la fase líquida. ¿Es así con el
punto de ebullición? El punto de fusión normal de un sólido es definido como la temperatura
a la cual las fases sólida y líquida de una sustancia están en equilibrio a una presión de 1 atm.
Las sustancias cristalinas puras tienen puntos de fusión claros y bien definidos.
Durante el proceso de fusión, toda la energía adicionada a la sustancia es consumida como
calor de fusión, y la temperatura permanece constante. Una sustancia pura se derrite a una
temperatura definida con precisión, característica de cada sustancia cristalina, la cual depende
solo de la presión.
En contraste al cambio de volumen que acompaña la vaporización de un líquido, el cambio
de volumen que toma lugar luego de la fusión de un sólido es muy pequeña. Esto hace que
el punto de fusión de un sólido, a diferencia del punto de ebullición de un líquido, sea
prácticamente independiente de cualquier cambio menor de la presión.
Así como el punto de ebullición, el punto de fusión es frecuentemente utilizado para la
identificación de sustancias y para evaluar la pureza de las mismas. Sin embargo, el punto de
fusión de un sólido puede ser fácilmente y exactamente determinado usando pequeñas
Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 29
cantidades del material, convirtiendo a esta propiedad física la más usada para la
identificación y caracterización de sólidos.

Los puntos de ebullición y fusión de una sustancia son una consecuencia de la magnitud de
las fuerzas existentes entre las moléculas, también conocidas como fuerzas intermoleculares.
A mayor magnitud de las fuerzas intermoleculares, es decir a mayor atracción entre las
moléculas; mayor será el punto de fusión y el punto de ebullición. Como la magnitud de las
fuerzas intermoleculares es diferente para cada sustancia, cada una de estas tendrá un punto
de fusión y de ebullición característico.

CONCEPTO DE MOL

En el laboratorio de hoy determinaremos el número de moléculas contenidas en un mol de


sustancia, es decir el número de Avogadro, pero antes de eso deberíamos preguntarnos ¿qué
es un mol?.
El mol es simplemente una unidad de cantidad de materia, así como la decena hace alusión
a diez unidades y la docena a doce, el mol hace alusión a una cantidad de unidades, pero ¿a
cuántas unidades hace referencia?, eso es exactamente lo que intentaremos de determinar en
este experimento. El mol es una unidad fundamental en el Sistema Internacional de unidades
(SI), y se define formalmente como “la cantidad de materia que contiene tantas unidades
como átomos hay en 0,012 kilogramos (12 g) del isótopo de carbono 12”. Hoy en día se sabe
que el número de partículas contenidas en un mol corresponde al número de Avogadro (NA).
Así, el número de moles, n, será igual al número de entidades que forman una sustancia (N)
dividido por el número de Avogadro (NA), es decir n = N/NA. El método que utilizaremos en
este laboratorio no pretende obtener una medida refinada del número de Avogadro, es decir
el número de partículas contenidas en un mol, sin embargo se obtienen resultados razonables.
Una de las primeras determinaciones del NA las llevó a cabo Jean Perrin en 1908. El midió la
distribución vertical en el campo gravitacional de la tierra de partículas de Gamboge (una
resina natural) suspendida en agua y obtuvo valores entre 5,4 y 5,6 x 1023. Lorchmidt,
basándose en la teoría cinética de los gases obtuvo un valor de 4,4 x 1023 para el NA. Después
que Robert Mulliken determinó la carga de electrón (1915) se obtuvieron valores exactos
para este número. Se han obtenido resultados más refinados a través de mediciones acuciosas
de difracción de rayos X en cristales de silicio (el cuociente entre el volumen de un mol de
silicio y el volumen efectivo de un átomo de silicio, da como resultado el NA).
Con posterioridad se han realizado nuevas determinaciones utilizando técnicas más precisas
y el valor más exacto obtenido para el NA es 6,0229 x 1023 partículas/mol. Este es uno de los
números que usted encontrará a menudo en química básica y que es recomendable recordar.
Si se fija, un mol corresponde a una unidad de cantidad de materia para sistemas que
contienen cantidades exorbitantes de entidades, muy útil cuando hablamos de número de
átomos o moléculas en una cierta cantidad de sustancia.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 30


OBJETIVOS

1. Medición de propiedades físicas intensivas tales como solubilidad, punto de fusión y


densidad de sustancias en estado sólido y líquido.
2. Identificación de sustancias puras a partir de magnitud de sus propiedades físicas
intensivas (solubilidad, punto de fusión y densidad)
3. Estimar el orden de magnitud del tamaño y masa de una molécula de ácido oleico.
4. Hacer una estimación del número de Avogadro.

PARTE EXPERIMENTAL

PROPIEDADES FISICAS Y SU MEDICION

EXPERIMENTO Nº1: Determinación de la identidad de un disolvente como sustancia


pura mediante el análisis de su capacidad cualitativa como disolvente de un soluto
determinado.

En este experimento usaremos tres disolventes para comparar solubilidades: agua (polar),
etanol (débilmente polar), y ciclohexano (no-polar). Las solubilidades serán registradas en
base a las siguientes definiciones:
Soluble (soluto completamente disuelto), ligeramente soluble (soluto parcialmente
disuelto), e insoluble (el soluto no se disuelve).
Dado que el soluto que se le proveerá es un compuesto altamente polar, en función de su
solubilidad en su “disolvente problema” deberá determinar la identidad del disolvente que le
corresponde a su grupo.

Cada grupo de trabajo será identificado con un número al cual le corresponderá uno de los
disolventes, el cual deberá identificar.

1. Usando una pipeta graduada, agregue 5 mL de disolvente en un tubo de ensayos limpio


y seco.

2. Usando una espátula, adicione aproximadamente 10 mg del soluto NaCl(s) (una punta de
espátula) al tubo de ensayos.

3. Tape el tubo con un tapón de goma y agítelo cuidadosamente durante al menos 45


segundos para disolver el soluto (en caso de que sea soluble en su disolvente). Tenga la
precaución de no apuntar la boca del tubo de ensayos hacia ningún compañero mientras
lo agita.

4. Deje reposar durante un minuto y observe: ¿el soluto se disolvió completamente, solo
parcialmente o no se disolvió?, ¿qué disolvente lo tocó a su grupo?

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 31


EXPERIMENTO Nº2: Identificación de una sustancia desconocida mediante la
determinación cuantitativa de su densidad

En este experimento su profesor le asignará el número del compuesto líquido a determinar


la densidad, esté atento, anótelo en su cuaderno, para que después con el cálculo de la
densidad pueda determinar la identidad de tal compuesto. Dentro de las posibles sustancias
líquidas que le puede corresponder a su grupo encontramos hexano, acetato de etilo,
metanol, cloroformo, diclorometano y etanol.

Para determinar la densidad de forma correcta siga los siguientes pasos:

1. Elija de su bandeja un matraz aforado de 10 mL con su tapa, que esté limpio y seco.

2. Diríjase a la balanza analítica, cerciórese que está en cero y proceda a pesar el


matraz con tapa. Anote su masa (m1) guarde este dato.

3. Ubique el compuesto líquido dado por su profesor y llene el matraz de aforo hasta
su marca.

Afore cuidadosamente mirando de frente la marca, ayúdese con una


pipeta pasteur o gotario.

4. Pese de nuevo el matraz de aforo de 10 mL con el líquido. Anote su masa (m2)


guarde este dato.

5. Calcule la densidad del líquido obteniendo la masa del líquido por diferencia de las
masas m2 y m1, divida el resultado por el volumen del matraz aforo que contiene el
líquido (10,0 mL), observe la tabla a continuación y por comparación de su valor
identifique el compuesto.

Sustancia Densidad (g/mL)


Hexano 0,659
Acetato de etilo 0,902
Metanol 0,791
Cloroformo 1,492
Diclorometano 1,325
Etanol 0,785

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 32


IMPORTANTE: Estas sustancias pueden ser tóxicas por lo que debe seguir
cuidadosamente las instrucciones de su profesor al momento de su manipulación y no
entrar en contacto directo con estas.

EXPERIMENTO Nº3: Identificación de una sustancia desconocida mediante la


determinación cuantitativa de su punto de fusión

En este experimento identificaremos una sustancia problema a través de la medición de su


punto de fusión aproximado, comparándolo con el de una serie de sustancia.

Cada grupo de trabajo será identificado con un número al cual le corresponderá una muestra
de alguno de los siguientes solutos, el cual deberá identificar a través de la medición de su
punto de fusión:
Sustancia Temperatura de fusión (°C)
Ácido acetilsalicílico 135,0
Ácido cítrico 153,0
Ácido ascórbico 190,0
Oxalato de sodio 260,0

1. En un mortero se tritura la muestra problema, procurando obtener un polvo muy fino.

2. Se pone la sustancia en un tubo capilar seco de un diámetro interno de 1 mm, formando


una columna de unos 3 mm de altura.

3. Se calienta el aparato determinador del punto de fusión hasta una temperatura de 5-10°C
por debajo de la temperatura de fusión esperada (de acuerdo a los valores de la tabla) y
se ajusta el calor de forma que la temperatura en la cámara ascienda aproximadamente a
razón de 1°C por minuto. Como recomendación, se sugiere comenzar por la temperatura
de fusión más baja de tal manera que sea más fácil llegar a las otras temperaturas.

4. El tubo capilar con la sustancia se pone en la cámara caliente y se anota la temperatura


cuando la sustancia se hace totalmente transparente. Cuando esto ocurre, se considera
que ése es el punto de fusión.

IMPORTANTE
Ud. estará trabajando con un equipo que alcanza altas temperaturas. Si bien está diseñado y
construido para minimizar los riesgos de quemaduras, debe ser cuidadoso en su
manipulación, seguir las normas de seguridad y las instrucciones de los profesores para evitar
todo tipo de accidentes.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 33


CONCEPTO DE MOL

Comenzaremos determinando el número de partículas contenidas en una cantidad de


sustancia conocida mediante la determinación del volumen de la muestra de sustancia y el
volumen de una molécula de esta. Si dividimos el volumen total por el volumen de una
molécula obtendremos el número de moléculas totales. Si además conocemos la masa de la
sustancia, tendremos el número de moléculas asociadas a esa masa. La sustancia seleccionada
para este experimento es el ácido oleico, C17H33COOH, cuya masa molar es de 282,5 g/mol,
es decir un mol de ácido oleico tiene una masa de 282,5 g. Usando la relación “masa → nro
de moléculas” solo nos queda determinar cuántas moléculas hay en 282,5 g de la sustancia
(un mol) y con esto calcularemos el número de Avogadro, es decir, el número de moléculas
contenidas en un mol de ácido oleico.

En resumen, este experimento involucra la determinación de 3 cantidades fundamentales, el


volumen total (VT) del ácido oleico contenido en un gota, el volumen de una molécula de
ácido oleico (Vm) y la masa de ácido oleico contenida en la gota (mAO).

PARTE EXPERIMENTAL

DETERMINACION DE LA MASA DE ACIDO OLEICO EN UNA GOTA


Para depositar una cantidad muy pequeña de ácido oleico sobre la superficie, éste se disuelve
en algún solvente volátil o soluble en agua. Así, al agregar la solución sobre el agua, el
solvente se evapora o se disuelve y el ácido oleico formará una película sobre la superficie
del agua.

Procedimiento: Con una pipeta mida 1,0 mL de disolución de ácido oleico y cuente el
número de gotas que pueden formarse con dicho volumen. Repita 4 veces la operación y
obtenga un valor promedio del número de gotas/mL de disolución. Anote el dato en la tabla.

Cálculos: Recuerde que esto es “ácido oleico + disolvente”. Para remover la masa del
disolvente debemos usar la concentración de la disolución y el número de gotas/mL de
disolución (soluto + disolvente). Con esto calcularemos cuántos gramos de ácido oleico hay
en cada gota de disolución. Anote el dato en la tabla. Este resultado es equivalente a cuántos
gramos de ácido oleico forman la monocapa.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE ÁCIDO OLEICO EN UNA GOTA

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 34


Cálculos: Con la masa de ácido oleico calculada en el punto anterior y su densidad (dAO =
0,895 g/mL), calcule el volumen que ocupa el ácido oleico, que en definitiva corresponde al
volumen de la monocapa. Anote el dato en la tabla.
Este volumen es igual a V = A h, donde A es el área de la mancha y h el espesor de la
monocapa.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE UNA MOLÉCULA DE ÁCIDO OLEICO

Recordemos que con el fin de determinar el número de moléculas que forma la monocapa
debemos calcular el volumen que ocupa una molécula de ácido oleico. Así, VT = Vm x N,
donde VT es el volumen de la monocapa, Vm es el volumen ocupado por una molécula y N
es el número de moléculas adsorbidas en la superficie.

Para determinar Vm haremos las siguientes suposiciones:


- La molécula de ácido oleico se orienta en forma perpendicular a la superficie,
anclándose a la fase acuosa por el grupo –COOH.
- El espesor de la monocapa es igual al largo de la molécula de ácido oleico
- La distancia C–C, C–H, y C–O son iguales. De esta forma h es igual a 18 veces la
distancia C–C.
CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH=CH-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-COOH
- El ancho de la molécula viene dado por el grupo –CH3, esto es dos veces la distancia
C-H, lo cual es igual a h/9.
- El alto de la molécula está dado por la distancia C-O, esto es h/18
- Con esta aproximación el volumen ocupado por una molécula es igual al producto
del largo de la molécula (h) por el ancho (h/9) y por el alto (h/18)

Vm = h3 / 162

Es así que todo se reduce a determinar el alto (h) de la monocapa el cual corresponderá al
largo de la molécula. Para calcular h usaremos el volumen total el cual ya conocemos y el
área de la monocapa (A) de la siguiente forma:

VT = A h → h = VT / A

Procedimiento:
Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 35
Determinemos el área de la monocapa para poder calcular h. Llene con agua, hasta
aproximadamente un centímetro del borde, un recipiente poco profundo con una superficie
aproximada de 40 x 30 cm. Espere a que el agua quede en reposo.

1. Sobre la superficie del agua, esparza uniformemente talco, formando una capa muy
delgada. Esto se hace para poder visualizar de forma clara la capa de ácido oleico

2. En el centro del recipiente, y desde una altura aproximada de 5 cm, deposite con la pipeta
una gota de disolución de ácido oleico (ácido octadecanoico) etiquetadas como S1 o S2
ambas de concentración diferente. Estas disoluciones las proveerá el profesor guía. Dado
que el ácido oleico tiene una densidad inferior a la del agua (d AO = 0,895 g/mL) y que
no es miscible con esta, el ácido oleico flotara en la superficie del agua. Espere unos
minutos para que este forme una película monomolecular.

ATENCIÓN: Se están manipulando sustancias muy volátiles; además de las medidas


de seguridad acostumbradas, tome las precauciones necesarias para no alterar la
concentración de la disolución.

3. Mida el diámetro de la mancha formada. Calcule el área de la mancha aproximando a una


geometría circular, A = π r2.

Repita el experimento hasta tener un total de 4 mediciones para obtener un valor promedio
del área de la capa monomolecular que forma el ácido oleico (ácido 9-octadecenoico)
contenido en una gota de disolución. Anote el dato en la tabla. Con el valor promedio que
obtuvo para h calcule Vm. Anote el dato en la tabla.

Cálculos:
1. Ahora que ya conoce el área (A) y el volumen (VT), calcule el espesor de la monocapa
(h) en cm. Anote el dato en la tabla.

2. Una vez calculado h, calcule Vm → Vm = h3 / 162

3. Usando VT y Vm calcule el número de moléculas de ácido oleico presentes en la


monocapa. Anote el dato en la tabla. → N = VT / Vm

4. Usando el peso molecular y la masa de ácido oleico depositada en la monocapa


determine el valor del número de Avogadro. Anote el dato en la tabla.

Fórmula Química

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 36


Masa Molar (g/mol)
Densidad (g/cm3)
Concentración (M)
Área promedio monocapa (cm2)
Número promedio de gotas por mL
Masa de soluto por gota de solución (g)
Volumen de soluto por gota de solución (mL)
Espesor de la monocapa, h (cm)
Volumen ocupado por una molécula (cm3)
Número de moléculas en la monocapa (N)
Número de Avogadro (NA)

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 37


Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Químicas

LABORATORIO Nº 3

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

INTRODUCCIÓN

Una mezcla puede presentarse en forma homogénea, cuando su composición es uniforme (o


de una fase única) al igual que sus propiedades, o heterogénea, si presenta más de una fase y
sus propiedades son diferentes en cada una de ellas.
Una solución o disolución es una mezcla homogénea (es decir, consta de una sola fase) de
dos o más sustancias y puede ocurrir en cualquiera de los estados, gaseoso, líquido o sólido.
La solución también se diferencia de las sustancias puras por cuanto puede prepararse en una
gran variedad de proporciones y sus componentes pueden separarse por métodos físicos.
Ejemplos de soluciones son el agua salada, la gasolina, el agua del acueducto, el aire y las
aleaciones como el acero o el oro de14 ó 18 kilates.
Todas las mezclas gaseosas son homogéneas o soluciones debido a que los gases se mezclan
entre sí en todas proporciones; el aire es un ejemplo de ellas.
Una solución tiene dos componentes que son el soluto o sustancia disuelta, o fase dispersa,
y el solvente o medio (fase) dispersante. Las soluciones que contienen sólo un soluto y un
solvente se llaman soluciones binarias.
Las soluciones líquidas verdaderas son transparentes (aun cuando a veces estén coloreadas),
no son separables por filtración y son estables, esto es, la fuerza de gravedad no las sedimenta.

Las soluciones en las cuales el agua es el solvente, llamadas soluciones acuosas.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 38


La solubilidad de una sustancia es una medida de cuánto soluto se disuelve en una
determinada cantidad de solvente a una temperatura específica.

1. Unidades de Concentración

Existen varias formas de referirse a la concentración de una solución, esto es, a la proporción
de soluto a solvente. Para efectos cualitativos, frecuentemente se habla de “soluciones
diluidas o concentradas. Sin embargo, ya que en muchos casos estas descripciones
cualitativas no son suficientes, la forma cuantitativa de referirse a la proporción de soluto a
solvente de una solución, es mediante las Unidades de Concentración.

i. Molaridad

La molaridad es por excelencia, la forma como se expresa la concentración de una solución


en trabajos de química, física, biología o ingeniería. La Molaridad es por definición, el
número de moles de soluto que se hallan contenidos en un litro de solución y se representa
por M.
Molaridad = Número de moles de soluto
Volumen (L) de solución

ii. Porcentaje en masa

El “Porcentaje Masa – Masa” es una relación que expresa los gramos de soluto que se hallan
contenidos en cada 100 gramos de solución.

% m/m = Masa (g) de soluto x 100


Masa (g) solución

iii. Porcentaje masa a volumen

El “Porcentaje Masa – Volumen” es una relación que expresa los gramos de soluto que se
hallan contenidos en cada 100 mililitros de solución.

% m/v = Masa (g) de soluto x 100


Volumen (mL) solución

iv. Porcentaje en volumen

El “Porcentaje Volumen – Volumen” es una relación que expresa los mililitros de soluto que
se hallan contenidos en cada 100 mililitros de solución.

% m/v = Volumen (mL) de soluto x 100


Volumen (mL) solución

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 39


v. Concentración gramos/Litros

La concentración g/L es una relación que expresa los gramos de soluto que se hallan
contenidos en cada Litro de solución.

g/L = Masa (g) de soluto.


Volumen (L) solución

vi. Partes por millón

Los ppm son una relación que expresa los miligramos de soluto que se hallan contenidos en
cada Litro de solución.
ppm = Masa (mg) de soluto.
Volumen (L) solución

2. Dilución

La dilución es el procedimiento que se sigue para preparar una disolución menos concentrada
a partir de una más concentrada.
Al efectuar una dilución, es importante recordar que al agregar más disolvente a una cantidad
dada de disolución, su concentración disminuye sin que cambie el número de moles de soluto
presente en la disolución.

moles de soluto antes de la dilución = moles de soluto después de la dilución

Como se vio anteriormente la molaridad se define como moles en un litro de disolución, el


número de moles de soluto está dado por:

moles de soluto/litro de solución x volumen de solución (en litros) = moles de soluto

MxV=n
M V = moles de soluto

Como todo el soluto proviene de la disolución concentrada original, entonces:

Mi Vi = Mf Vf

Moles de soluto antes de la dilución = Moles de soluto después de la dilución

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 40


3. Densidad

Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias diferentes
ocupan distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el hormigón son pesados, mientras
que la misma cantidad de goma de borrar o plástico son ligeras. La propiedad que nos
permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto
mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá.

d=m
v

La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.
Así, como en el S.I. la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos
(m3) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3).
Esta unidad de medida, sin embargo, es muy poco usada ya que es demasiado pequeña. Para
el agua, por ejemplo, como un kilogramo ocupa un volumen de un litro, es decir, de 0,001
m3, la densidad será de:
La mayoría de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por lo que, de usar
esta unidad, se estarían usando siempre números muy grandes. Para evitarlo, se suele emplear
otra unidad de medida el gramo por centímetro cúbico (g/cm3ó g/mL), de esta forma la
densidad del agua será: Las medidas de la densidad quedan, en su mayor parte, ahora mucho
más pequeñas y fáciles de usar. Además, para pasar de una unidad a otra basta con multiplicar
o dividir por mil, ver TABLA Nº1.

TABLA Nº1: Densidad de algunas sustancias


SUSTANCIA DENSIDAD DENSIDAD
(Kg/m3) (g/mL o g/cm3)
Agua 1000 1,00
Aceite 920 0,920
Gasolina 680 0,680
Plomo 11300 11,3
Acero 7800 7,80
Mercurio 13600 13,6
Madera 900 0,900
Aire 1,3 0,0013
Butano 2,6 0,026
Dióxido de carbono 1,8 0,018

La densidad no es una forma de expresar la concentración, ésta es proporcional a la


concentración (en las mismas condiciones de temperatura y presión). Por esto en ocasiones
se expresa la densidad de la solución a condiciones normales en lugar de indicar la
concentración; pero se usa más prácticamente y con soluciones utilizadas muy ampliamente.
Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 41
OBJETIVOS

5. Preparar soluciones expresándolas en unidades de concentración físicas y químicas.


6. Dilución de Soluciones
7. Determinación de densidades experimentales de las soluciones preparadas.
8. Determinar la concentración real de las soluciones preparadas de acuerdo con su
densidad, utilizando la gráfica concentración versus densidad.

PARTE EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO Nº1: Preparación de una disolución de cloruro de sodio, NaCl, a


partir del soluto sólido.

5. El Profesor le indicará la concentración de la disolución de cloruro de sodio que


usted debe preparar. Realice los cálculos adecuados y muéstreselos al Profesor para su
revisión.
6. En un vaso de precipitados pequeño limpio y seco, pese la cantidad de soluto calculada
por usted en la balanza analítica.
7. Con ayuda de la bagueta, agregue la mínima cantidad de agua destilada posible con la
piseta, para disolver el soluto.
8. Con ayuda de la bagueta, vierta cuidadosamente la disolución en un matraz de aforo de
250 ml. Agregue agua destilada hasta casi la marca de aforo, NO enrase, y luego
homogenice. Deje en reposo unos instantes y luego afore cuidadosamente con agua
destilada de la piseta. Finalmente homogenice la disolución. Si se pasa de la marca del
aforo, NO elimine el solvente restante.
9. Para medir la densidad de la disolución con el aerómetro o densímetro, proceda como
sigue:
i. Ambiente una probeta de 250 mL con una pequeña porción de disolución.
ii. Vierta un volumen adecuado en la probeta de modo que el aerómetro pueda flotar
libremente.
iii. Mida la densidad de la disolución.

10. Encuentre la concentración real de la disolución preparada por usted de acuerdo con la
densidad obtenida experimentalmente. Para esto obtenga la ecuación de la recta entre los
dos puntos más cercanos a la densidad experimental y luego evalúe usando su densidad
en la ecuación obtenida.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 42


EXPERIMENTO Nº2: Preparación de una disolución de ácido clorhídrico, HCl (ac) de
concentración 1,0 mol/L, por dilución.

1. Previamente realice los cálculos apropiados para preparar la disolución de HCl (ac) a
partir del ácido concentrado comercial. Utilice la concentración real de la disolución
concentrada en sus cálculos.
2. Ambiente la pipeta previamente con la disolución concentrada. Tome la alícuota de la
disolución concentrada calculada por usted con la pipeta graduada y viértala
cuidadosamente en el matraz de 250 mL.
3. Agregue agua destilada hasta casi la marca de aforo, NO enrase, y luego homogenice.
Deje en reposo por unos instantes y enrase cuidadosamente con ayuda de la piseta. Si se
pasa de la marca del aforo, NO elimine el solvente restante.
4. Para medir la densidad de la disolución con el aerómetro o densímetro, proceda como
sigue:
i. Ambiente la probeta de 250 mL con una pequeña porción de disolución.
ii. Vierta un volumen adecuado en la probeta de modo que el aerómetro pueda flotar
libremente.
iii. Mida la densidad de la disolución.

5. Al igual que con el ácido clorhídrico, encuentre la concentración real de la disolución


preparada por usted en función de la densidad obtenida experimentalmente. Para esto
obtenga la ecuación de la recta entre los dos puntos más cercanos a la densidad
experimental y luego evalúe usando su densidad en la ecuación obtenida.

DENSIDAD V/S CONCENTRACIÓN PARA UNA DISOLUCIÓN DE NaCl.


Densidad C (g/L) Densidad C (g/L) Densidad C (g/L)
1,0218 33,7 1,0456 69,0 1,1008 154,1
1,0250 35,8 1,0486 73,4 1,1047 160,2
1,0246 37,9 1,0515 77,8 1,1085 166,3
1,0261 40,0 1,0544 82,2 1,1162 178,6
1,0282 43,2 1,0574 86,7 1,1240 191,1
1,0297 45,3 1,0603 91,2 1,1319 203,7
1,0311 47,4 1,0633 95,7 1,1398 216,6
1,0326 49,6 1,0662 100,2 1,1558 242,7
1,0340 51,7 1,0692 104,8 1,1721 269,6
1,0355 53,8 1,0744 112,8 1,1887 297,2
1,0369 56,0 1,0819 124,4 1,1972 311,3
1,0398 60,3 1,0894 136,2
1,0427 64,6 1,0970 148,1

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 43


DENSIDAD V/S CONCENTRACIÓN PARA UNA DISOLUCIÓN DE HCl.
Densidad C (g/L) Densidad C (g/L) Densidad C (g/L)
1,0007 5,0 1,0228 51,1 1,1288 293,5
1,0031 10,0 1,0253 56,4 1,1492 344,8
1,0056 15,1 1,0377 83,0 1,1693 397,6
1,0081 20,2 1,0426 93,8 1,1791 424,5
1,0105 25,3 1,0676 149,3 1,1977 479,1
1,0154 35,5 1,0726 160,9
1,0179 40,7 1,0828 184,1
1,0204 45,9 1,1083 243,8

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 44


Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Químicas

LABORATORIO Nº 4

TITULACION ACIDO BASE FUERTE

INTRODUCCION

Titulación ácido base

La titulación o valoración es una técnica volumétrica (ver figura 1), que permite diversos
análisis volumétricos y constituye un amplio y valioso conjunto de procedimientos
cuantitativos ampliamente utilizados en Química. En los análisis volumétricos se determina
el volumen de una disolución de concentración conocida (disolución valorante) que se
necesita para reaccionar con todo el analito, (especies químicas cuya presencia o
concentración se desea conocer) y en base a este volumen se calcula la concentración del
analito en la muestra.
Una disolución valorante es una disolución de reactivo de concentración conocida, que se
usa para realizar un análisis volumétrico. Una valoración se hace añadiendo lentamente la
disolución valorante (titulante), desde una bureta u otro dispositivo volumétrico de medida,
a una disolución de analito (titulado), hasta que la reacción entre las dos sea completa. El
volumen gastado para llevar a cabo la valoración se determina por diferencia entre las
lecturas final e inicial de la bureta.

El punto de equivalencia de una valoración se alcanza cuando la cantidad de valorante


añadido es químicamente equivalente a la cantidad de analito que hay en la muestra. Por
ejemplo, el punto de equivalencia en la valoración del cloruro de sodio con nitrato de plata
se alcanza después de añadir exactamente 1 mol de ion de plata por cada mol de ion cloruro
en la muestra. El punto de equivalencia en la valoración del ácido sulfúrico con el hidróxido
de sodio, se alcanza después de añadir dos moles de base por cada mol de ácido. Este cambio
se llama punto final de la valoración. Se debe poner un gran empeño en asegurar que la
diferencia de volúmenes entre el punto de equivalencia y el punto final sea pequeña.

Generalmente se añade un indicador a la disolución del analito, con el fin de obtener un


cambio físico observable (punto final) en, o cerca del, punto de equivalencia. Cambios típicos
son la aparición o desaparición de un color, cambio de color y la aparición o desaparición de
turbidez.
Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 45
Los indicadores ácido-base son sustancias con propiedades ácido-base (pueden aceptar o
ceder protones) en las que la forma ácida (InH) tiene distinto color en disolución acuosa que
la forma básica (Ind-):

IndH + H2O  Ind- + H3 O+


color forma ácida color forma básica

Un patrón o estándar primario es un compuesto de elevada pureza, que sirve como material
de referencia en todos los métodos volumétricos. La exactitud de estos métodos depende
críticamente de las propiedades de este compuesto. Los requisitos de un estándar primario
son:

a) Elevada pureza. Deben existir métodos establecidos para confirmar su pureza.


b) Estabilidad al aire.
c) Que no tenga moléculas de hidratación, de tal manera que su composición no varíe con
los cambios de humedad relativa del aire.
d) Que sea fácil de adquirir y a coste moderado.
e) Que tenga una razonable solubilidad en el medio de la valoración.
f) Que tenga un peso molecular razonablemente elevado, a fin de que sean mínimos los
errores de pesada.

El número de compuestos que cumplen estos requisitos es pequeño; el analista solo puede
disponer de un número limitado de patrones primarios. Como consecuencia, a veces se usan
compuestos menos puros, en lugar de un patrón primario. La pureza de estos patrones
secundarios se debe determinar mediante análisis.

Una de las sustancias más utilizadas como patrón primario es el hidrógeno ftalato de potasio

El protón ácido de esta substancia permite su reacción cuantitativa con substancias que
tengan propiedades básicas como el hidróxido de sodio.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 46


Preparar una solución de hidróxido de sodio (NaOH) de concentración conocida no puede
realizarse por pesada ya que es higroscópico, además las disoluciones de hidróxido de
sodio absorben dióxido de carbono y vapor de agua del aire, por lo que se forma carbonato
de sodio y se diluyen. Por tanto, la concentración inicial de NaOH varía con el tiempo. Es
por ello necesario preparar primero la disolución y posteriormente valorarla con un patrón
primario.

Si, por ejemplo, se quiere preparar 1000 mL de disolución acuosa de hidróxido de sodio 0,5
M, será necesario masar 20 g de hidróxido de sodio (masa molar NaOH = 40 g/mol),
disolverlos en una vaso de precipitados, verterlos en un matraz aforado de 1000 mL y
finalmente enrasar.

Esta disolución será aproximadamente 0,5 M, pero necesitamos conocer su concentración


exacta. Para ello la haremos reaccionar con una masa del patrón primario. La pregunta surge
rápidamente ¿qué masa de patrón primario se debe masar? Debemos tener en cuenta que
cuanto más patrón masemos, más cantidad de disolución consumiremos. Tres factores
condicionarán el volumen de disolución a valorar que debamos consumir:

• No debe ser un volumen demasiado grande ya que en este caso deberemos llenar dos
veces la bureta y estaremos incrementando el error instrumental.
• Además el precio de los reactivos consumidos no aconseja la utilización de más
reactivo del necesario.
• No debe ser demasiado pequeño, pues en este caso la imprecisión relativa de la
medida se hace muy grande.

Para el ejemplo dado anteriormente, el volumen que debe consumirse estará entre 10 – 15
mL, cantidad que cumple las condiciones anteriormente establecidas. Es necesario por tanto
un cálculo previo a la realización de la valoración. Si queremos consumir aproximadamente
10 mL de la disolución preparada, la masa de patrón a pesar será (se supone que la reacción
entre el patrón y la disolución es 1:1):

nº moles patrón primario (ácido) = nº moles de base


m
= M bVb
Mr
por tanto

m = M bVb M r
= 0.5·10·10 −3 ·204,22
= 1.02 g de ftalato

Debemos por tanto pesar aproximadamente 1 gramo de patrón primario para consumir
aproximadamente 10 mL de la disolución preparada 0,5 M. La cantidad exacta masada
Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 47
(alrededor de 1,0 g) se debe masar y anotar con el máximo número de decimales posible (p.
ej. 1,023 g), ya que de la precisión de esta medida depende en gran parte la precisión de la
concentración de la disolución preparada.
Si se disuelve la masa del patrón masada en un volumen de agua (no importa la magnitud de
ese volumen ya que no afecta al número de moles de la sustancia patrón) y añadimos un par
de gotas de indicador, la valoración se realizaría como sigue, ver figura 1:

NaOH 0,01

Solución de
KHP

Figura 1: Montaje modelo para Titulación Ácido-base

Patrón Secundario: solución de concentración conocida que se estandariza con un


patrón primario o contra otra solución patrón.

OBJETIVOS

1. Determinar la concentración de una disolución de NaOH utilizando Ftalato ácido de


potasio (KHP) como patrón primario.
2. Determina la concentración de una disolución de HCl utilizando la disolución de NaOH
estandarizada.
3. Aplicar conceptos cuantitativos asociados a las reacciones ácido-base.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 48


PARTE EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO Nº1: Estandarización de una disolución de NaOH aproximadamente


0,1 M.

1. Para la estandarización de la solución de NaOH se usa un patrón primario conocido


como hidrógenoftalato de potasio: KC8H5O4 (se abrevia KHP, pero tenga presente que
no es su fórmula).
2. Agregue en un matraz Erlenmeyer de 125 mL una alícuota de 10 mL de disolución de
KC8H5O4 concentración 0,15 mol/L, además de 2 ó 3 gotas de fenolftaleína como
indicador ácido – base.
3. Llene la bureta (previamente ambientada) con el NaOH aproximadamente 0,1 M, deje
caer disolución de la bureta hasta eliminar las burbujas de aire que pudieran estar en el
extremo inferior de la misma. Afore al volumen inicial de la bureta.

4. Coloque el matraz sobre el agitador magnético con un papel blanco debajo del matraz,
entonces agregue NaOH desde la bureta, lentamente mientras agita la solución del
matraz.

5. Cuando usted se aproxima al punto final, usted podrá observar que aparece un color
rosado pálido en torno al punto en que cae la gota de NaOH dentro del matraz.

6. Ahora agregue gota a gota el NaOH hasta que el color rosado persista en toda la
disolución por al menos 1 minuto, el rosado debe ser muy pálido, si es muy intenso se
está cometiendo un error experimental ya que el punto final ya ocurrió. Usted podrá
visualizarlo porque la intensidad del color rosado aumenta.

7. Registre la lectura final de volumen en la bureta con NaOH. Repita el procedimiento


dos veces más, Anote los Datos en la TABLA Nº1.

TABLA Nº1

Nº de Titulación Volumen de KHP Volumen de NaOH


gastado

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 49


EXPERIMENTO Nº2: Titulación de una disolución de ácido clorhídrico de
concentración aproximada 0,1 (mol/L).

1. Utilice la misma bureta que empleó para la estandarización del hidróxido de sodio.
2. En el matraz Erlenmeyer de 100 mL limpio, agregue cuidadosamente una alícuota de
10 mL de la disolución de HCl de concentración aproximada.
Adicione un par de gotas de fenoftaleína como indicador. Lave las
paredes del matraz con un pequeño chorrito de agua destilada.
NaOH
3. Comience la titulación con agitación constante. Las primeras adiciones
de hidróxido de sodio deben ser constantes. En cuanto vea una leve
coloración rosa en el punto donde caen las gotas de hidróxido de
sodio, suspenda la adición contante y proceda con una adición gota a
gota con bastante agitación hasta que la coloración rosada permanece HCl
por más de 15 segundos. Este es el punto final de la titulación. Para
mejorar la visualización del punto final, es conveniente poner un papel
blanco bajo el matraz de titulación.
4. Mida el pH del punto de equivalencia con el papel indicador universal.
5. Repita el punto tres con dos alícuotas más de ácido, o hasta que los volúmenes finales
de bureta sean coincidentes.
6. Proceda a realizar sus cálculos.

TABLA Nº2

Nº de Titulación Volumen de HCl Volumen de NaOH


gastado

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 50


Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Químicas

LABORATORIO Nº 5

DIFERENCIAS ENTRE ÁCIDOS FUERTES Y DÉBILES. DETERMINACIÓN DE


CONCENTRACIÓN DE PROTONES

INTRODUCCIÓN

En ciertas reacciones químicas los productos parecen incapaces de reaccionar para regenerar
las sustancias iniciales o reaccionantes. Estas reacciones se llaman irreversibles.
En otros casos, los productos de una reacción determinada pueden volver a dar las sustancias
iniciales o reaccionantes. Estas reacciones se llaman reversibles, es decir, son reacciones que
se encuentran en un estado de equilibrio químico.
Un equilibrio químico es un estado dinámico, donde es posible encontrar que las reacciones
directa e inversa coexisten. El equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones
opuestas que tienen lugar simultáneamente a la misma velocidad.
Para este estado de equilibrio existe una expresión matemática que relaciona la concentración
de todas las especies que participan en el equilibrio químico. Esta expresión matemática es
conocida como la constante de equilibrio, Kc, la que tiene un valor determinado a una
temperatura dada. Como consecuencia de esta constante, si el equilibrio se ve perturbado por
la alteración de sus variables, el sistema reacciona reajustándose de modo de contrarrestar la
variable que lo afecta, de modo que la relación de equilibrio permanezca constante.
Todo equilibrio químico está gobernado por la Ley de Acción de Masas: “en un proceso
elemental, el producto de las concentraciones en el equilibrio de los productos elevadas a
sus respectivos coeficientes estequiométricos, dividido por el producto de las
concentraciones de los reactivos en el equilibrio elevadas a sus respectivos coeficientes
estequiométricos, es una constante para cada temperatura, llamada constante de equilibrio”

Entonces:
aA + bB cC + dD

Kc = [C]c[D]d
[A]a[B]b

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 51


Donde:
[C], [D], [A]y [B] corresponden a las concentraciones en mol/L de productos y reactivos
respectivamente, se debe tener presente que en la constante de equilibrio solo se escriben las
concentraciones de aquellas sustancias que se encuentran en estado acuoso o gaseoso.
a, b, c y d corresponden a los coeficientes estequiométricos de cada componente en la
ecuación química balanceada.

La magnitud de Kc nos informa sobre la proporción entre reactivos y productos en el


equilibrio químico, así:
• Cuando Kc> 1, en el equilibrio resultante la mayoría de los reactivos se han convertido
en productos.
• Cuando Kc → ∞, en el equilibrio prácticamente solo existen los productos.
• Cuando Kc< 1, indica que, cuando se establece el equilibrio, la mayoría de los
reactivos quedan sin reaccionar, formándose solo pequeñas cantidades de productos.

Tipos de Equilibrios Químicos

a) Equilibrio de Solubilidad

Un equilibrio de solubilidad (o de precipitación) es el que se establece entre una sustancia


sólida y esa misma sustancia en disolución saturada. Si el sólido es iónico, al disolverse se
disociará en sus iones.

AB (s) A+ (ac) + B- (ac)

Se llama solubilidad a la concentración que alcanza un sólido disuelto en la disolución


saturada. Depende del disolvente y de la temperatura, entre otros factores:

s = [A+] [B-]

Constante del producto de solubilidad o simplemente producto de solubilidad es la constante


de un equilibrio heterogéneo de solubilidad:

PbI2 (s) Pb2+ (ac) + 2I-(ac)

Kps = [Pb2+] [I-]2

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 52


b) Equilibrio de Óxido-Reducción

Antiguamente se entendía por oxidación a aquellos procesos en que una sustancia ganaba
oxígeno y por reducción a aquellos procesos en que se liberaba. Posteriormente, se aceptó la
reducción como aquellas reacciones en las que se fijaba hidrógeno y oxidación en las que
éste se liberaba. Actualmente se considera como reacciones redox, o de oxidación reducción
a aquellas en las que cambia el estado o grado de oxidación de las especies reaccionantes
porque se produce un intercambio de electrones entre los reactivos, aunque no intervengan
en ellas ni el oxígeno ni el hidrógeno. Para que se produzca una reacción redox es necesario
la presencia de una especie que ceda electrones (reductor) y otra especie que acepte
electrones (oxidante). Tras la reacción redox, el reductor se transforma en su forma oxidada
y el oxidante en su forma reducida:

Oxidante 1 + Reductor 2 Reductor 1 + Oxidante 2

En las reacciones redox pueden intervenir, bien como reactivos o como productos de
reacción, átomos, iones o moléculas que pueden encontrarse en estado sólido, en disolución
o en forma gaseosa.
La oxidación es un proceso en el que una especie pierde uno o más electrones, de forma que,
cuando un elemento se oxida, su estado de oxidación toma valores más positivos. Una especie
oxidante es aquella que gana electrones, reduciéndose durante el proceso.
En la reducción hay ganancia de electrones; el elemento que se reduce toma valores más
negativos de su estado de oxidación. Un agente reductor es aquel que pierde electrones en
una reacción, oxidándose en el proceso.
Ambos procesos, oxidación y reducción tienen que verificarse simultáneamente.

c) Equilibrio Ácido-Base

La acidez y basicidad constituyen el conjunto de propiedades características de dos


importantes grupos de sustancias químicas: los ácidos y las bases. Las ideas actuales sobre
tales conceptos químicos consideran los ácidos como dadores de protones y las bases como
aceptoras. Los procesos en los que interviene un ácido también lo hace su base conjugada,
que es la sustancia que recibe el protón cedido por el ácido. Tales procesos se denominan
reacciones ácido – bases.

Ácido 1 + Base 2 Base Conjugada 1 + Ácido Conjugado 2

Propiedades de los ácidos

Tienen un sabor agrio.


Colorean de rojo el papel tornasol.
Cuando están en disolución acuosa conducen la electricidad.
Producen efervescencia cuando reaccionan con carbonatos.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 53


Desprenden gas hidrógeno cuando reaccionan en disolución acuosa con Cinc y algunos
otros metales.

Propiedades de las bases

Tienen sabor amargo.


Sensación jabonosa al tacto.
Al igual que los ácidos conducen la electricidad en disolución acuosa.
Colorean de azul el papel tornasol.
Reaccionan con ácidos para formar una sal y agua.
Precipitan el azufre en disoluciones de ese elemento.

Teorías del Equilibrio Ácido – Base

a) Teoría de Arrhenius

Arrhenius postuló que el carácter ácido está relacionado directamente con la capacidad de
una sustancia para dar en disolución acuosa iones hidronio (H3O+) así, afirmó que un ácido
es un compuesto que en disolución acuosa produce protones y base es toda aquella sustancia
que en medio acuosa se disocia dando aniones hidroxilo (OH-)

HA A- + H+

BOH B+ + OH-

b) Teoría de Brönsted – Lowry

Según Brönsted – Lowry ácido es toda sustancia capaz de ceder uno o más protones a otra
molécula y las bases son aquellas sustancias capaces de aceptar uno o más protones de otra
molécula”

Ácido 1 Base 1 + H+

Base 2 + H+ Ácido 2

Según Brönsted – Lowry, a todo ácido le corresponde una base conjugada con la que está
en equilibrio y toda base tiene su ácido conjugado.
c) Teoría de Lewis

Para Lewis, “un ácido es cualquier sustancia portadora de un orbital atómico o molecular
vacío que pueda aceptar un par electrónico, una base es cualquier sustancia portadora de
un átomo capaz de ceder un par solitario de electrones y la neutralización es la formación
de un enlace de coordinación”

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 54


AlCl3 + Cl- AlCl4-

Ácido + Base Complejo

Fuerza de los ácidos y Bases


Los ácidos y bases fuertes presentan una disociación completa y muestran una conductividad
eléctrica elevada. Los ácidos y bases débiles se encuentran poco disociados y por tanto, sus
disoluciones presentan conductividades eléctricas bajas.

Tipo de Sustancia Ejemplo Constante de Equilibrio


Ácido Fuerte HNO3 H+ + NO3- ---------
Base Fuerte NaOH Na+ + OH- ---------
Ácido Débil CH3COOH CH3COO- + H+ Ka = [CH3COO-][ H+]
[CH3COOH]
Base Débil NH3 + H2O(l) NH4+ + OH- Kb = [NH4+ ][OH-]
[NH3]

pH
El pH es la medida de la acidez de las sustancias en disolución acuosa y matemáticamente
corresponde a:

pH = - log [H+]

Titulación Ácido – Base


Una titulación ácido – base es una técnica volumétrica utilizada para determinar la cantidad
de ácido (o base) en una disolución determinando el volumen de base (o ácido) de
concentración conocida que reaccionará completamente con él. <<Una curva de titulación de
Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 55
ácido – base es un gráfico del pH de una disolución de ácido (o base) en función del volumen
de base (o ácido) agregado>>.

El punto de equivalencia en una titulación se alcanza cuando se ha agregado una cantidad


estequiométrica de reactivo. En el punto de equivalencia el pH de esta disolución de ácido
débil y base fuerte es mayor que 7,00 ya que la sal generada en la neutralización sufre
hidrólisis.

El método a utilizar en este laboratorio corresponde a una titulación potenciométrica que


se fundamenta en que los iones hidronio presentes en una muestra como resultado de la
disociación o hidrólisis de solutos, son neutralizados mediante titulación con una base
estándar. El proceso consiste en la medición y registro del pH después de la adición del
reactivo utilizando un medidor de pH. Para determinar la concentración del analito se grafica
una curva de titulación graficando los valores de pH v/s volumen (mL) de la disolución
titulante empleada.

La curva obtenida debe mostrar uno o más puntos de inflexión como se muestra a
continuación. (Punto de inflexión es aquel en el cual la pendiente de la curva cambia de
signo).

Un ejemplo de la utilización de este tipo de técnicas es la cuantificación de un principio


activo en una disolución de concentración desconocida. En esta oportunidad y con el
propósito de familiarizarse con esta útil técnica de cuantificación, se trabajará en la
determinación de la cantidad de ácido acético en una disolución de concentración
desconocida.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 56


El ácido acético es un ácido débil, el cual reacciona con una base de acuerdo a la siguiente
reacción:

C2H4O2 + NaOH NaC2H3O2 + H2O


ácido acético BASE acetato de sodio

El método que se emplea en la determinación es una titulación o valoración.

No olvidar que una reacción ácido-base termina cuando ocurre una completa
neutralización. Cuando los moles de base reaccionan completamente con los moles de ácido
acorde a la estequiometría involucrada.

Para determinar la cantidad de ácido acético, se usa una disolución de NaOH (patrón
secundario), al que previamente se le habrá determinado su concentración con un patrón
primario tal como el hidrogenoftalato de potasio (KHF).

Recuerde que Patrón Secundario es aquella disolución de concentración conocida que se


estandariza con un patrón primario o contra otra disolución patrón.

OBJETIVOS

1. Comparar la fuerza de dos ácidos a distintas concentraciones a través del cálculo de


su constante de acidez (Ka) y % de ionización.

2. Realizar una titulación potenciométrica.

3. Obtener la gráfica de la curva de titulación. Identificar zonas características de la


curva.

4. Determinar experimentalmente el contenido en miligramos de ácido acético en una


disolución de concentración desconocida.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 57


PARTE EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO Nº1: Comparación de la fuerza de dos ácidos

Materiales y reactivos

• Ácido clorhídrico (HCl) 0,01 mol/L


• Ácido acético (CH3CO2H) 0,01 mol/L
• 2 vasos de precipitado de 25 mL
• pH-metro

1. Etiquete los vasos de precipitados de 25 mL.

2. Al vaso N°1 agregue 10,0 mL de ácido clorhídrico (HCl) 0,01 mol/L, al vaso Nº2
agregue 10 mL de ácido acético (CH3CO2H) 0,01 mol/L.

3. Utilizando pH–metro registre el pH de cada una de las disoluciones.

EXPERIMENTO Nº2: Titulación de Ácido Débil y Base Fuerte

Materiales y reactivos

• Hidróxido de sodio (NaOH) 0,1 mol/L


• Ácido acético
• Bureta 50 mL
• Vaso de precipitado de 150 mL
• Soporte universal
• Pinza para bureta
• Barra magnética
• Agitador magnético
• pH-metro

1. Ambiente una bureta de 50,0 mL con una pequeña cantidad de disolución de hidróxido
de sodio, NaOH de concentración cercana a 0,1 mol/L la cual estará estandarizada.
Descarte este volumen.

2. Llene la bureta ya ambientada con la disolución de hidróxido de sodio, NaOH cuidando


de no dejar burbujas de aire bajo la llave de la bureta.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 58


3. En vaso de precipitado de 150 mL y utilizando una pipeta volumétrica adicione 20 mL
de disolución de ácido acético de concentración desconocida.

4. Monte un sistema para realizar la titulación siguiendo las instrucciones que entregará su
profesor de laboratorio.

5. Introduzca el electrodo del pH–metro en la disolución de ácido, y registre este valor.

6. Adicione 0,5 mL de disolución de hidróxido de sodio, NaOH desde la bureta y registre


el pH de la disolución.

7. Repita el punto anterior adicionando disolución de hidróxido de sodio, NaOH en alícuotas


de 0,5 mL hasta un cambio brusco en los valores de pH medidos.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 59


Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Químicas

LABORATORIO Nº 6

REGULACION DEL pH. PREPARACION DE DISOLUCIONES


AMORTIGUADORAS

INTRODUCCIÓN

Las enzimas que catalizan la mayoría de los procesos bioquímicos son generalmente activas
sólo dentro de un rango pequeño de pH. Es esencial pues, que los organismos vivos tengan
algún sistema para controlar el pH de las mezclas acuosas en las cuales actúan las enzimas.
Estos “controles de pH” deberán evitar fluctuaciones grandes de la acidez del medio ambiente
cuando se presentan especies químicas conocidas como ácidos y bases.
Por ejemplo, la sangre se mantiene a un pH aproximado de 7,4; rara vez este valor varía en
más de 0,1 unidades de pH, una variación de 0,4 unidades o más podría causar la muerte.
La composición de los sistemas de control de pH a nivel celular, son generalmente complejos,
pero los principios básicos de su funcionamiento son relativamente simples.
Las soluciones que resisten cambios de pH son llamadas soluciones amortiguadoras,
tampones o simplemente buffer. Los amortiguadores resisten los cambios de pH porque
contienen al mismo tiempo una especie ácida que neutraliza los iones OH- y una especie
básica que neutraliza los iones H+. Esto se logra mezclando un ácido débil, o una base débil,
con una sal del ácido o la base, lo cual proporciona un par conjugado ácido-base débil como
por ejemplo CH3COOH/CH3COO- o NH4+/NH3.

Disoluciones Amortiguadoras.
Para entender cómo funciona un amortiguador consideremos una mezcla de un ácido débil
HX y una de sus sales MX, donde M+ podría ser Na+, K+. Al disolverse el ácido se establece
el siguiente equilibrio

HX H+ + X-

La constante de equilibrio correspondiente es

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 60


K =
H X 
+ −

HX
Despejando la concentración de H+ se obtiene

H  +
= Ka
HX
X  −

De aquí se ve claramente que [H+] y por lo tanto el pH, dependen de la constante de equilibrio
Ka y de la razón entre las concentraciones del par conjugado ácido-base, [HX]/[X-]. Para
calcular el pH tomemos el logaritmo negativo a ambos lados de la ecuación

 
− log H +

= − log  K a
HX  = − log K − log HX
 X−    a
X−  
puesto que –log [H+] = pH, y –log Ka = pKa,

pH = pK a − log
HX = pK a + log
X 
-

X 

HX
En general
pH = pK a + log
base
ácido 
donde [ácido] y [base] son las concentraciones de equilibrio del par conjugado ácido-base.
Nótese que cuando [ácido] = [base], el pH es igual a pKa. Esta relación se conoce como
ecuación de Henderson-Hasselbach.

Capacidad amortiguadora y pH
La capacidad amortiguadora es la cantidad de ácido o base que el amortiguador puede
neutralizar antes que el pH comience a cambiar de manera apreciable. Esta capacidad
depende de las cantidades de ácido y base presentes en el amortiguador. Por ejemplo, de la
ecuación anterior se ve que la [H+] es la misma si usamos una mezcla CH3COOH/CH3COO-
1 M, o 0,1 M en cada componente. Obviamente, la primera mezcla tendrá una capacidad
amortiguadora mayor que la segunda ya que la concentración del par ácido-base es mayor.

OBJETIVOS

1. Preparar una disolución amortiguadora mezclando un ácido débil y su base conjugada


en diferentes proporciones.
Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 61
2. Medir el pH de la disolución amortiguadora.
3. Determinar la capacidad amortiguadora de una estas disoluciones.

PARTE EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO Nº1: Preparación de disoluciones amortiguadoras

Materiales y reactivos

• Disolución de ácido acético (CH3COOH, Ka=1,78x10-5 a 25°C) 1,0 mol/L


• Disolución de acetato de sodio (CH3COONa) 1,0 mol/L
• Matraz de aforo de 250 mL
• Probeta de 100 mL
• Vasos de precipitado
• pH-metro

Para preparar las disoluciones amortiguadoras necesita previamente contar con una
disolución de ácido acético 0,1 mol/L y una disolución de acetato de sodio 0,1 mol/L. Realice
los cálculos correspondientes para preparar estas disoluciones considerando la información
entregada a continuación.

A. Prepare 250 mL de disolución de ácido acético (CH3COOH) 0,1 mol/L por dilución de
ácido acético 1,0 mol/L (Recuerde que CiVi = CfVf)
B. Prepare 250 mL de disolución de acetato de sodio (CH3COONa) 0,1 mol/L a partir de la
sal disponible en laboratorio.

Preparadas las disoluciones mezcle los volúmenes indicados en la tabla (utilizando una
probeta de 100 mL distinta para cada disolución) y mida el pH de cada mezcla utilizando un
pH – metro. Complete la tabla con los datos que allí se piden.

Concentración Concentración
Volumen de Volumen de
pH pH (mol/L) de (mol/L) de
Vaso Nº CH3COONa CH3COOH
Exp. Teórico CH3COONa CH3COOH
0,1 mol/L 0,1 mol/L
en la mezcla en la mezcla
1 90 mL 0 mL
2 75 mL 15 mL
3 45 mL 45 mL
4 15 mL 75 mL
5 0 mL 90 mL
Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 62
EXPERIMENTO Nº2: Medición de la capacidad amortiguadora

Materiales y reactivos

• Vaso N°3 del experimento N°1


• Ácido clorhídrico (HCl) 0,5 mol/L
• Hidróxido de sodio (NaOH) 0,5 mol/L
• Bureta 50 mL
• Vaso de precipitado
• Soporte universal
• Pinza para bureta
• Barra magnética
• Agitador magnético
• pH-metro
• papel milimetrado

1. Separe el vaso N°3 en dos porciones de 45 mL cada una.


2. Vierta 45 mL de la disolución en el vaso que se le indique.
3. Monte el sistema para medir el pH con el pH – metro implementado con un agitador
magnético de la misma manera que en el laboratorio N°1.
4. Mida y registe el pH de la disolución, posteriormente adicione HCl 0,5 mol/L desde una
bureta en alícuotas de 0,5 mL registrando el pH después de cada adición.
5. Adicione HCl hasta un volumen máximo de 10 mL o hasta que note un cambio brusco
en el pH.
6. En papel milimetrado realice un gráfico pH v/s Volumen de HCl agregado.

Repita este experimento sustituyendo la disolución de HCl por NaOH 0,5 mol/L.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 63


Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Ciencias Químicas

LABORATORIO RECUPERATIVO

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS Y NOMENCLATURA QUÍMICA

INTRODUCCIÓN

Las reacciones químicas de los compuestos inorgánicos se pueden clasificar en cuatro


grandes grupos:

1) Reacción de síntesis o unión directa


En este tipo de reacciones los reactivos son dos o más sustancias y el producto es otra
sustancia más compleja.

CaO + H2O →Ca (OH)2

2) Reacción de Descomposición
Las reacciones de descomposición son aquellas en que un compuesto se degrada para
producir:
a) dos elementos
b) uno o más elementos y uno o más compuestos
c) dos o más compuestos

a) Compuesto → dos elementos


Mediante descomposición térmica o electrolítica es posible obtener elementos como
productos. Algunos óxidos metálicos como el óxido de mercurio (II) se descomponen al
calentarse para producir oxígeno y mercurio:

2HgO(s)→ 2Hg (l) + O2(g)

b) Compuesto → elemento y compuesto


Los cloratos de metales alcalinos como KClO3 se descomponen por calentamiento para
producir el cloruro correspondiente y liberar oxígeno:

2KClO3(s)→ 2KCl (s) + 3O2 (g)


Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 64
c) Compuesto → dos o más compuestos
La descomposición térmica del carbonato de calcio y otros carbonatos produce dos
compuestos, un óxido metálico y dióxido de carbono:

CaCO3(s)→CaO(s) + CO2(g)

3) Reacción de Desplazamiento simple


En estas reacciones un elemento reemplaza a otro que forma parte de un compuesto. Existen
condiciones especiales para éste desplazamiento, los metales activos desplazan a metales
menos activos o al hidrógeno de sus compuestos en soluciones acuosas. Los metales activos
son los que tienen baja energía de ionización y pierden con facilidad electrones para formar
cationes (ver Serie de Actividad de los Metales al final de esta guía). Cualquier metal que se
encuentre por arriba del hidrógeno en la serie, al ser añadido a soluciones de ácidos no
oxidantes se disuelve para producir hidrógeno y formar una sal.
También los metales están ordenados de mayor a menor en actividad. Es decir un metal
cualquiera siempre será desplazado por otro que se ubique sobre él en la escala.

1. Metal activo + Sal de metal menos activo → Metal menos activo + Sal de metal
activo. Una reacción característica es:

2AgNO3(ac) + Cu (s)→ 2 Ag (s) + Cu(NO3)2(ac)

El cobre es más activo que la plata, por lo que la desplaza y toma su lugar en la sal.

2. Metal activo + ácido no oxidante → hidrógeno + sal de ácido.


Un método común para preparar hidrógeno es la reacción de metales activos con ácidos
como HCl y el H2SO4.

Zn (s) + H2SO4(ac)→ ZnSO4(ac) + H2 (g)

Al disolver zinc en ácido sulfúrico, la reacción produce sulfato de zinc, se desplaza hidrógeno
del ácido, el cual es un gas que se desprende en forma de burbujas.

4) Reacciones de metátesis
Las reacciones de metátesis son aquellas en las cuales dos compuestos reaccionan para
formar dos nuevos compuestos, sin que se produzcan cambios en el número de oxidación.
En estas reacciones se presentan dos reemplazos simultáneos.

Pb(NO3)2 (ac) + K2CrO4 (ac)→PbCrO4(s) + 2KNO3 (ac)

Para que una reacción de metátesis produzca un cambio neto algunos de los iones deben ser
retirados de la solución. Esto se puede lograr de tres maneras diferentes:
a. Formación de un producto insoluble (precipitación)
Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 65
b. Formación de un electrolito débil o un no electrolito
c. Formación de un gas que se escapa de la solución

OBJETIVOS

1. Reconocer, por evidencias experimentales, cuándo ocurre una reacción química.


2. Realizar en el laboratorio diferentes reacciones químicas que correspondan a
laclasificación estudiada.
3. Escribir las ecuaciones químicas de cada reacción, identificando para reactivos
yproductos su estado físico.

PARTE EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO Nº 1: Reacción de Síntesis

Con la llama del mechero queme un trozo de cinta de magnesio, la cual mantiene sujeta con
pinzas. Ponga el residuo sobre un vidrio de reloj, agregue 2 mL de agua destilada y gotas de
fenolftaleína. Anote sus observaciones.
Esta reacción química involucra dos reacciones. Escriba cada una de ellas como ecuaciones
químicas balanceadas correctamente.

DEBE TENER CUIDADO DE NO PONER EL MAGNESIO ENCENDIDO EN


EL VIDRIO DE RELOJ PORQUE ESTE SE QUEBRARÁ.

EXPERIMENTO Nº 2: Reacción de Descomposición

En un tubo de ensayo limpio y seco agregue 3 mL de agua oxigenada (H2O2) de 10 volúmenes


y luego agregue una punta de espátula de dióxido de Manganeso (MnO2). Mientras sujeta el
tubo con pinzas de madera acerque una astilla de madera en ignición. NO DIRIJA LA
BOCA DEL TUBO DE ENSAYO HACIA SU CARA NI HACIA LA CARA DE SU
COMPAÑERO. Anote sus observaciones. Escriba la ecuación química balanceada.

EXPERIMENTO Nº 3: Reacción de Desplazamiento

En un tubo de ensayo limpio y seco vierta 3 mL de ácido clorhídrico, HCl 6,0 M. Agregue
una granalla de cinc inclinando el tubo de tal manera que no salpique la solución de ácido.
El gas desprendido de la reacción se recoge en otro tubo de ensayo invertido que se pone
tapando el tubo de reacción. Una vez que el tubo invertido este lleno de gas, en esta misma
posición se lleva a la llama del mechero, tomándolo con una pinza. Esta reacción química
involucra dos reacciones. Anote sus observaciones.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 66


EXPERIMENTO Nº 4: Reacción de Metátesis

En un tubo de ensayo ponga 2 mL de una solución diluida de carbonato de sodio y en otro


tubo de ensayo otros 2 mL de nitrato de plomo. Mezcle el contenido de ambos tubos. Anote
sus observaciones y escriba las ecuaciones químicas correspondientes: molecular, iónica y
neta. Diga a que corresponde el precipitado formado

Serie de Actividad de los Metales

Li
K
Ca
Na
Mg Desplazan al Hidrógeno
Al de los ácidos
Mn
Zn
Cr
Fe
Cd
Co
Ni
Sn
Pb
H (un no metal)
Sb (un metaloide)
Cu
Hg
Ag
Pt
Au

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 67


ANEXO I

TRATAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES1

Toda medida está sujeta a errores. Para que un resultado sea considerado válido deberá
incluir una estimación de los errores inherentes a su determinación. Las fuentes de estos
errores pueden ser de carácter instrumental pero también incluyen factores humanos. Los
errores en una medida directa o experimental se extenderán a los cálculos que involucran
dichas cantidades a través de las fórmulas o ecuaciones matemáticas donde aparecen. Por
ejemplo si quisiéramos determinar la densidad de un líquido determinando su masa y su
volumen, usaríamos la fórmula:
m
=
V

Puesto que la masa m y el volumen V son cantidades experimentales que incluyen errores
propios m y V , respectivamente, es de esperar que dicha incertidumbre necesariamente
se propague al valor calculado de la densidad,  = f (m, V ) .

Los errores suelen ser clasificados en distintas categorías: Los errores accidentales o crasos
ocurren de manera ocasional llevando a resultados claramente atípicos. Ejemplos son:
tratamiento inadecuado, contaminación de la muestra analizada, errores de operatividad.
También tenemos errores sistemáticos o determinados, que pueden encontrarse y
posiblemente evitarse o corregirse. Estos afectan los resultados siempre en el mismo sentido.
Por ejemplo: impurezas en los reactivos, errores instrumentales (mal calibrado de balanzas,
pH-metros), errores de operación, errores de método (co-precipitación de impurezas, ligera
solubilidad de precipitados, pobre recuperación). Son justamente los errores sistemáticos los
que afectan principalmente a la exactitud del método de medida. Finalmente, se tienen
errores aleatorios o indeterminados, que ocurren al azar y cuya magnitud y signo no
pueden predecirse ni calcularse. Se infieren a partir de pequeñas diferencias en mediciones
sucesivas efectuadas bajo las mismas circunstancias. Estos errores constituyen la principal
fuente de incertidumbre en una determinación. Se atribuyen a: cambios en las condiciones
ambientales tales como temperatura, presión o humedad; fluctuaciones en el suministro
eléctrico; corrientes de aire cuando se usa una balanza de precisión. Estos errores afectan
principalmente a la precisión de la determinación experimental.
La precisión cuantifica el grado con que una serie repetida de medidas coinciden o se
parecen entre sí. Cuanto menores sean los errores aleatorios mayor precisión tendrá el

1
Para una presentación detalla se recomienda al estudiante ver por ejemplo: Capítulos 5 y 6 de Fundamentos
de Química Analítica. OctavaEdición. D. A. Skoog, D. M. West, F. J. Holler y S. R. Crouch. International
Thomson Editores S.A. México 2005.
Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 68
proceso de medición. La precisión solo afecta la dispersión de los resultados, no a su
desviación del valor aceptado como verdadero. Por otra parte, la exactitud cuantifica el
grado en que una cierta medida se aproxima al valor correcto o aceptado como verdadero.
Es claro que una medida precisa no necesariamente es exacta. Por ejemplo podríamos realizar
varios “ensayos” diferentes del mismo experimento y obtener resultados muy similares. En
este caso la medición experimental resultaría precisa. Pero podría suceder que el instrumento
de medida estuviese descalibrado o defectuoso lo que llevaría a un valor bajo de exactitud
(Figura 1)

Alta precisión Baja precisión Alta precisión Baja precisión


Baja exactitud Alta exactitud Alta exactitud Baja exactitud

Figura 1

El término repetibilidad se refiere al grado de concordancia entre resultados independientes


obtenidos con un mismo método, una misma muestra, y las mismas condiciones (e.g., mismo
operador, equipos, laboratorio y en un corto intervalo de tiempo), mientras que con el término
reproducibilidad se indica el grado de concordancia entre resultados independientes
obtenidos con el mismo método, la misma muestra, pero diferentes condiciones (distinto
operador, aparatos, laboratorios, e intervalo de tiempo diferente).

El tratamiento estadístico para estimar los errores aleatorios asume en primera aproximación
que éstos siguen una distribución gaussiana o normal.

Cuantificación de los errores

Para poder expresar la exactitud de una medida, se supone siempre que existe un valor
verdadero (o de referencia) para establecer la comparación. Se puede calcular entonces el
error absoluto ( E ) y/o error relativo ( Er ).
El error absoluto es la diferencia entre el valor medido vi y el valor verdadero vr ,
E = vi − vr , y se expresa en las mismas unidades que la medición.
1

N
Cuando el valor medido es un promedio de N mediciones repetidas, v = v ,el error
i =1 i
N
absoluto se llama error medio, E .
El error relativo es el error absoluto o medio expresado como % del valor verdadero:
Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 69
vi − vr v − vr
Er = 100 o Er = 100
vr vr

Por otra parte, la precisión puede expresarse en términos de desviaciones. En este contexto,
la desviación promedio por ejemplo corresponde a la suma de las desviaciones de las
1
medidas individuales respecto del valor promedio d =  i =1 vi − v .
N
N
( )
Para una muestra pequeña de datos (que forman parte de una población o universo general
de ellos), la desviación estándar ( s ) expresa la dispersión de un resultado en torno a la

 (v − v)
N
media de dicha muestra: s = i =1 i ( N − 1) .
Al cuadrado de la desviación estándar se le llama varianza ( s 2 ) de la muestra, y constituye
una aproximación a la varianza de la población. El término ( N − 1) corresponde al número
de grados de libertad (valores asignados arbitrariamente) que N medidas de un sola cantidad
puede tener.

La desviación estándar relativa (DER) corresponde a la forma más apropiada de expresar


la precisión en términos comparativos. Constituye un ejemplo de error relativo, es decir, una
estimación del error dividido por una estimación del valor absoluto de la cantidad medida:
DER = s / v . A la desviación estándar relativa se le llama Coeficiente de Variación (CV),
CV = DERx100% y proporciona una imagen más clara de la calidad de los datos que la
desviación estándar absoluta.

Ejemplo: Se repitió cinco veces la determinación de la densidad de una sustancia:

0,82 g/mL 0,83 g/mL 0,85 g/mL 0,81 g/mL 0,84 g/mL

x i
4,15
El valor promedio viene dado por x= i =1
= = 0,83 g/mL
5 5
Con esto, la desviación estándar es:

(0,82 − 0,83) 2 + (0,83 − 0,83) 2 + (0,85 − 0,83) 2 + (0,81 − 0,83) 2 + (0,84 − 0,83)2
= = 0, 02
4
El valor experimental informado debería ser x   = 0,83  0,02 g/mL.

Los resultados experimentales han de ir acompañados de una estimación de los errores


ocurridos durante la medida, escribiendo por ejemplo para la determinación de la cantidad

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 70


x , después de varias medidas repetidas de su magnitud que x = v  s , donde v es su valor
promedio y s la desviación estándar, un indicativo de la precisión.

Estimación de la desviación estándar de medidas indirectas (resultados calculados)

La Tabla A1 resume la forma de calcula la desviación estándar de operaciones algebraicas


comunes con cantidades procedentes de medidas experimentales. Hay ocasiones en que no
se pueden repetir mediciones conducentes a un resultado más de una vez, como ocurre
frecuentemente en el laboratorio. En tales casos, sólo se puede informar el error experimental
debido a los instrumentos usados (error sistemático), que se denomina error máximo. Dicho
error máximo constituye una aproximación al valor de desviación estándar ( s ) antes
discutido. Como error máximo de un instrumento se puede considerar a la mitad de la
división más pequeña de la escala usada. Así por ejemplo, una balanza graduada en
miligramos (sensibilidad 1 mg) tiene un error de  0,0005 g y una bureta graduada en 0,1 mL
tiene un error de  0,05 mL. Por lo general el valor de una medida se da estimando el valor
leído más probable x y su error x . Escribir x  x significa que cabe esperar que el valor
exacto de la cantidad este entre x − x y x + x , con x como el valor más probable. La
operación algebraica con cantidades con errores máximos sigue también las reglas de la Tabla
A1.

Cifras significativas y redondeo

Los resultados obtenidos directamente de una medición siempre están sujetos a


incertidumbre. La escala de medición tiene un límite que viene determinado por la
sensibilidad del instrumento empleado. Las cifras significativas del resultado de una
medición son las cifras exactamente conocidas más la cifra incierta (la última). Por ejemplo,
si el resultado de cierta medición de masa fuera 8,03± 0,01 g, la incertidumbre absoluta sería
de ± 1 en las centésimas. El valor real de la masa debería estar entre 8,02 y 8,04 g. Los
criterios habituales para escribir las cifras significativas son los siguientes:

• Todos los dígitos que no sean ceros son significativos. Por ejemplo la expresión de
longitud “457 cm” tiene tres cifras significativas y la expresión de masa “0,25 g” tiene
dos cifras significativas.

• Los ceros entre dígitos diferentes de cero son significativos. Por ejemplo la cantidad
“20003 Mg” tiene cinco cifras significativas, y la cantidad “1,003 km” tiene cuatro
cifras significativas.

• Los ceros a la izquierda del primer dígito diferente de cero en un número, no son
cifras significativas, solamente indican la posición del punto decimal. Por ejemplo
“0,00005 g” tiene una cifra significativa y “0,00011 cm” tiene dos cifras
significativas.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 71


• Los ceros que están al final de un número o a la derecha del punto decimal, son
significativos. Por ejemplo en la cantidad “0,001000 g” se tienen cuatro cifras
significativas.

Las operaciones matemáticas con números que provienen de mediciones deben reportarse
con un número correcto de cifras significativas, como se especifica a continuación:

• El número de cifras decimales en el resultado de operaciones de adición y/o


sustracción, está determinado por el sumando que tenga menor número de ellas. Por
ejemplo, el resultado de la operación: 0,011 m + 325,1 m – 22,34 m = 302,771 m,
debe reportarse como 302,8 m ya que el sumando 325,1 m tiene un solo decimal. Así,
en la adición y la sustracción, el número de cifras significativas a la derecha del punto
decimal en la operación final está determinado por el número más pequeño de cifras
significativas a la derecha del punto decimal en cualquiera de los números originales.
Por ejemplo: 79,442 + 3,5 = 82,942 ~ 82,9; 2,097- 0,12= 1,977~1.98.
• El número de cifras significativas en el resultado de un producto y/o cuociente es
igual al número de cifras significativas en el factor con menos cifras significativas.
Por ejemplo, el resultado de la operación:

(0,322 atm) (514,3 L)


= 5, 7374 moles
(0, 082 atm L mol−1 K −1 )(352 K)

debe reportarse como 5,7 moles ya que el menor número de cifras significativas en
los factores es dos (0,082).

Note que es necesario redondear el resultado de operaciones matemáticas con números que
provienen de mediciones para expresar dicho resultado correctamente. Es aconsejable
redondear sólo el resultado final al número apropiado de cifras significativas y no durante
operaciones intermedias. Las reglas básicas para efectuar tal redondeo son:

• Si la cifra siguiente a la que se ha de redondear es menor que 5, la cifra a redondear


no se cambia. Por ejemplo, al redondear a 4 cifras el número 0,165234 se escribirá
como 0,1652.
• Si la cifra siguiente a la cifra a redondear es mayor que 5, ésta se aumenta en una
unidad. Así, el número 0,446756 redondeado a 3 cifras significativas queda como
0,447.
• Si la cifra siguiente a la que se ha de redondear es exactamente 5, ésta se aumenta en
una unidad si es impar, o se deja como tal si es par. Por ejemplo, al redondear a dos
cifras significativas los números 1,1500; 1,2500 el resultado es 1,2en ambos casos.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 72


Tabla A1. Resumen de fórmulas para el cálculo de la propagación de la incertidumbre en
operaciones algebraicas simples
Resultado de la operación y
Operación Ejemplo estimación del error estándar del
resultado ( sx )

x = ab;
Suma y Resta ( x  sx ) = ( a  sa )  ( b  sb ) sx =  sa2 + sb2 
1/ 2

x = a (b c ) ;
Multiplicaciones
( x  sx ) = ( a  sa ) ( b  sb ) ( c  sc )
sx = x ( sa a ) + ( sb b ) + ( sc c ) 
2 2 2 1/ 2
y divisiones
 

x = ak ;
( x  sx ) = ( a  sa )
k
sx = x ( sa a )
Potenciación

x = log10 ( a ) ;
( x  sx ) = log10 ( a  sa )
sx = 0, 434 ( sa a )
Logaritmos

x = 10a ;
Antilogaritmos ( x  sx ) = Antilog10 (a  sa ) = 10( a  sa )

sx = 2,303 x sa

Ejercicios Adicionales

Escriba el resultado de las siguientes operaciones. Indique el número de cifras significativas


correctas en su resultado (a) ( 0,335  0.005) ( 0,534  0.002 ) ; (b) ( 0,53412  0.00001) ;
(c) ( 0,333  0.001) + ( 0,111  0.003) ( 0.7534  0.0005)  ( 0,7777  0.0002 )

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 73


ANEXO II

ELABORACIÓN DE GRÁFICOS Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN

Una gráfica ayuda a encontrar la relación f existente entre las diferentes variables en un
cierto experimento. Uno puede escribir y = f ( x) o “y es una función de x”, cuando los
valores de y dependen de los de x en la forma dada por f . La determinación de la forma de
f puede lograrse en un mapa bidimensional donde los valores de la variable dependiente y
aparezcan en el eje vertical (ordenada) y las de la variable independiente x en el eje horizontal
(abscisa) en un sistema cartesiano. Los puntos entonces pueden ajustarse a un tipo particular
de función f . Toda gráfica tiene asociada una Tabla de datos (organizados en filas o
columnas), con un título explicativo que indique claramente el significado de los datos y el
cómo se determinaron. La elección de escalas para los dos ejes de coordenadas es un aspecto
central en la elaboración de un gráfico. Cada eje DEBE estar plenamente identificado, tanto
las magnitudes como las unidades que representan. Tome nota de las siguientes sugerencias
para la elaboración de sus gráficos en este Laboratorio:

• El título debe ser breve pero suficientemente explicativo y claro.


• Las escalas de los ejes deben facilitar la representación y la lectura de los datos. Elija
subdivisiones fácilmente manejables. Por ejemplo valores basados en incrementos de
1, 2, 5, 10, etc. unidades son fáciles de seguir. Escalas basadas en divisiones de 3, 7,
6, 9, etc. son difíciles de usar para localizar y leer los valores en un gráfico. Procure
que el gráfico llene la mayor parte del espacio disponible.
• No es necesario que las escalas sean las mismas en ambos ejes, pero si que los
tamaños de los ejes sean similares. Tampoco es obligatorio que las escalas comiencen
en cero
• Represente todos los datos observados, usando símbolos claros de identificar, como
círculos, triángulos, etc.
• Si desea unir el mayor número posible de puntos con una curva suave, trate de que
los que queden por fuera de la curva queden igualmente repartidos por encima y por
debajo.
• El uso de herramientas de software (por ejemplo Excel, Origin, etc) basadas en hojas
de cálculo facilitan las anteriores tareas, posibilitando el ajuste de los datos a rectas o
curvas, e incorporando el correspondiente análisis estadístico para la correlación.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 74


ANEXO III

ECUACIONES CUADRÁTICAS

Una ecuación algebraica de la forma ax 2 + bx + c = 0 se conoce como una ecuación


cuadrática. Las dos soluciones de una ecuación de este tipo están dadas por:

−b + b 2 − 4ac −b − b 2 − 4ac
x1 = x2 =
2a 2a

Por ejemplo, la ecuación 2 x 2 + 4 x − 1 = 0 implica que a = 2, b = 4, c = −1 . Por lo tanto


podemos escribir que:

−4  42 − 4(2)(−1) −4  16 + 8 −4  24 −4  4,899
x= = = =
2(2) 4 4 4

y las dos soluciones serán : x1 = 0,899 = 0, 225 y x2 = −8,899 = −2, 225


4 4

En los problemas de química que llevan a ecuaciones cuadráticas, la solución esta restringida
por la naturaleza misma del problema. Por ejemplo, el valor de la solución debe estar en
cierto rango, o debe ser mayor que cierto valor o no puede ser negativo. Así por lo general
sólo una de las soluciones tendrá sentido físico para la resolución.

Ejemplo 1.Para calcular el pH de un ácido débil, en forma exacta, se requiere resolver una
ecuación cuadrática. Por ejemplo, si queremos calcular el pH de una solución de ácido acético
0,3 M, es necesario plantear el siguiente equilibrio:

+
HC2 H 3O2 (ac)  H (ac) + C2 H 3O2 − (ac)
Inicial 0,30 M 0 0
Cambio -x M +x M +x M
Equilibrio (0,30-x) M +x M +x M
+ −
[ H ][C2 H 3O2 ]
Ka = = 1,8 10−5
[ HC2 H 3O2 ]

de donde:
Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 75
[ H + ][C2 H 3O2 − ] ( x)( x)
Ka = = = 1,8 10−5
[ HC2 H 3O2 ] 0,30 − x

que conduce entonces a la ecuación:

x 2 + 1,8 10−5 x − 5,4 10−6 = 0

cuyas soluciones son:

x1 = 2,3 10−3 y x2 = −2,3 10−3

Como x representa la concentración de H+, es claro que la solución negativa carece de sentido
+ −3
físico. Por lo tanto, la solución real es x = [ H ] = x1 = 2,3 10 , y entonces el valor del pH
será:

pH = − log[ H + ] = 2,64 .

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 76


Unidades SI básicas

Cantidad fundamental Nombre de la unidad Símbolo

Longitud metro m

Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s

Corriente eléctrica ampere A


Temperatura kelvin K

Cantidad de sustancia mol mol

Intensidad luminosa candela cd

Prefijos comunes utilizados con unidades SI

Prefijo Símbolo Significado

Tera- T 1012

Giga- G 109

Mega- M 106

Kilo- k 103
Deci- d 10-1
Centi- c 10-2
Milli- m 10-3
Micro- m 10-6
Nano- n 10-9
Pico- p 10-12

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 77


Bibliografía

1. Química. La Ciencia Central. T. L. Brown ,H. E. Lemay and B. Bursten. 7ª Edición,


Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 1998.

2. Química. R. Chang, 4ª Edición, Mc Graw-Hill, 1992.

3. Química General. K. W. Whitten, R. E. Davis y M. L. Peck, McGraw-Hill, 5ª


Edición, 1998.

4. Química General. D. D. Ebbing, McGraw-Hill, 5ª Edición, 1996.

5. General Chemistry. 2nd Edition. D. A. McQuarrie and P.A. Rock. W.H.Freeman and
Co. 1987.

6. Chemistry 2A,2B, 2C: Laboratory Manuals. Department of Chemistry, University


of California-Davis (1999)

7. Laboratory Experiments: Chemistry the Central Science. J. H. Nelson & K.


Kemp, Prentice Hall 1997.

8. General Chemistry Experiments. Raymond M. Keefer y Thomas L. Allen.

9. Introduction to Organic laboratory Techniques, Donald L. Pavia, Third edition,


(1995)

10. Organic Experiments, Fieser Louis F Raytheon Education Co., 2ª Ed., 1968.

Manual de Laboratorio de Química General QUIM110. 78

Vous aimerez peut-être aussi