Vous êtes sur la page 1sur 39

CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS

MINERO AMBIENTALES

INFORME FINAL DE PRACTICAS

“Practicas Pre-Profesionales en la Cia. Minera


Colquirrumi-Hualgayoc-CAJAMARCA”

ELABORADO POR:

PERCY ENRIQUE CHAMBE BAHAMONDES

Marzo, 2019
RESUMEN

El presente Informe de Prácticas Pre- Profesionales, desarrolladas en la CIA Minera


Colquirrumi S.A. de la Empresa CIEMAM S.A.C., detalla de manera ordenada y clara las
actividades y trabajos realizados en interior mina durante el mes de FEBRERO DEL 2019.

Dichas actividades se señalan a continuación:

- Seguridad y Salud Ocupacional.


- Geomecánica.
- Sostenimiento.
- Perforación en Minería Subterránea.
- Principios de Voladura.

Palabras Claves :
SEGURIDAD – MINERÍA – VOLADURA – PERFORACION – SOSTENIMIENTO
INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como propósito exponer las actividades realizadas durante el

desarrollo de las prácticas llevadas a cabo en la CIA Minera Colquirrumi S.A, siendo uno de

los objetivos principales conocer los estándares y procedimientos de operación de cada una de

las actividades a ejecutar en el periodo de prácticas, así mismo emplear y dirigir mis

conocimientos adquiridos en la universidad a las operaciones mineras subterráneas.

El desarrollo de practicas se da en las labores mineras, tales como galerías, cruceros,

reconociendo las principales actividades mineras y sus estándares y procedimientos de cada

trabajo para terminar el trabajo; además de la experiencia y conocimiento, ya que tanto la teoría

como la practica va de la mano y eso debe consolidarse en conocimiento.


58TABLA DE CONTENIDOS

CAPITULO I

1. EMPRESA U ORGANIZACIÓN DONDE SE DESARROLLÓ LA PRACTICA

1.1 Nombre de la empresa

1.2 Actividades principales

1.3 Ubicación

1.4 Objetivos

CAPITULO II

2. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS

2.1 Objetivos
2.1.1. Objetivo General
2.1.2. Objetivos Específicos

2.2 Marco Teórico


2.2.1. Seguridad Y Salud Ocupacional
2.2.1.1. Equipos de Protección Personal (EPP)
2.2.1.2. Conceptos Básicos de Seguridad y Salud Ocupacional
2.2.1.3. Principales Herramientas de Gestión de la Seguridad

2.2.2. Geomecánica
2.2.2.1. Calidad del Macizo Rocoso
2.2.2.2. Discontinuidades de la Masa Rocosa
2.2.2.3. Propiedades de las Discontinuidades
2.2.2.4. Clasificación Geomecánica de la masa rocosa
2.2.2.4.1. El criterio RMR de Bieniawski
2.2.2.4.2. El Índice de Resistencia Geológica (GSI)

2.2.3. Sostenimiento
2.2.3.1. Sostenimiento Activo
2.2.3.2. Sostenimiento Pasivo

2.2.4. Perforación en Minería Subterránea


2.2.4.1. Perforación Percusiva

2.2.4.2. Partes Principales de una Máquina Perforadora


2.2.4.3. Herramientas y accesorios de perforación
2.2.4.4. Malla de Perforación

CAPITULO III

3. LOGROS ALCANZADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

APÉNDICES

ANEXOS
CAPITULO I

1. EMPRESA U ORGANIZACIÓN DONDE SE DESARROLLÓ LA PRACTICA

1.1. Nombre de la Empresa

Se realizó las Practicas Pre- Profesionales en la Cía. Minera Colquirrumi, cuya


mina se encuentra en post-cierre, pero fue restablecida y acondicionada para llevar a
cabo Los estudios e investigación gracias a al Centro de Investigación y estudios
Minero Ambientales.

MISIÓN:

“Brindar consultoría y servicios de ingeniería con soluciones ambientales


integrales eficientes, generando valor a nuestros clientes y colaboradores.”

VISIÓN:

“Al 2022, seremos líderes en la asesoría y aplicación de soluciones de


ingeniería.”

1.2. Actividades Principales

 Promover la investigación científica e innovación tecnológica.


 Dirección de proyectos, se enfocan en transformar la manera de entender y
gestionar los proyectos
 Consultoría especializada, para el conocimiento sectorial y en la experiencia de
los expertos especialistas
 Pasantías Institucionales, para que a través de la práctica, el estudiante y/o
profesional ponga en práctica sus conocimientos y habilidades
 Contribuir con soluciones integrales para la descontaminación de aguas de
origen minero.

1.3. Ubicación

La Cía. Minera Colquirrumi está ubicada en el distrito minero de Hualgayoc,


Cajamarca. A 88 km al norte de la ciudad de Cajamarca y al Sur Oeste del distrito de
Bambamarca.

Fig.1. Mapa de Ubicación - Colquirrumi

1.4. Objetivos
 Remediar las áreas impactadas por la antigua minería
 Aportar a la mejora de la calidad del agua que ha sido impactada
 Contribuir en lo posible a ampliar la frontera pecuaria de Hualgayoc
 Aportar al empleo de mano de obra local y de empresas locales (maquinaria,
materiales, insumos)
CAPITULO II

2. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo General

Manifestar que por medio de la experiencia en la realidad de una mina y


al interactuar con personas profesionales permitan desenvolver
conocimientos para reforzar y adaptar los conocimientos impartidos en el
perfeccionamiento de futuras actividades mineras en el país.

2.1.2. Objetivos Específicos

 Desarrollar la comunicación y actitudes para el trabajo en equipo.


 Realizar un reconocimiento de todas las labores que se encuentran en la
Unidad Minera Colquirrumi.
 Identificar los riesgos y peligros que se encuentran en el interior de la
mina Colquirrumi.
 Reconocer los tipos de sostenimiento y su aplicación en el interior de las
labores mineras.
 Detallar los datos de campo recopilados acerca de las actividades
mineras
2.2. Marco Teórico

2.2.1. Seguridad y Salud Ocupacional

Según el articulo 1 del Titulo Primero: El presente reglamento tiene por


objetivo prevenir la ocurrencia de incidentes, incidentes peligrosos,
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, promoviendo una
cultura de prevención de riesgos laborales en la actividad minera. Para ello,
cuenta con la participación de los trabajadores, empleadores y el Estado,
quienes velaran por su promoción, difusión y cumplimiento.

Este reglamento consta de 417 Artículos,56 capítulos, 37 Anexos y 03


Guías.

El reglamento busca:

 Fomentar el compromiso, participación y trabajo en equipo.


 Promover el conocimiento y fácil entendimiento de los estándares,
procedimientos y prácticas para realizar trabajos bien hechos.
 De su aplicación creciente dependerá el éxito a la prevención de
accidentes.

2.2.1.1. Equipos de Protección Personal

Es transcendental para la seguridad de los trabajadores, es la


última barrera entre la persona y los riesgos existentes, y aunque no
elimina el riesgo reduce la dimensión de sus efectos sobre el
organismo. Además de mascarillas, gafas de seguridad, cascos y
zapatos de seguridad, el EPP incluye una variedad de dispositivos y
ropa protectora.
Fig.2. Equipo de Protección Personal

2.2.1.2. Conceptos Básicos de Seguridad y Salud Ocupacional

Peligro

Es todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas,


equipos, procesos y ambientes.

Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar


daños a las personas, equipos, procesos y ambiente.

Riesgo

Es la probabilidad de que el daño, de un peligro en particular,


ocurra.

Es la exposición al peligro. Se puede decir que es la posibilidad o


probabilidad de que haya pérdida.
Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas
condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.

Accidente

Es un evento no deseado que resulta en daño o en lesión a las


personas, los equipos, los procesos o el ambiente.

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión


del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Según la gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales


pueden ser:

1. Accidente leve: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación


médica, genera en el accidentado un descanso breve con retorno
máximo al día siguiente a sus labores habituales.

2. Accidente incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la


evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo
y tratamiento. Para fines estadísticos, no se tomará en cuenta el día de
ocurrido el accidente.

Según el grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser:

2.1 Parcial temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la


imposibilidad parcial de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento
médico hasta su plena recuperación.

2.2 Total temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la


imposibilidad total de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento
médico hasta su plena recuperación.
2.3 Parcial permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial
de un miembro u órgano o de las funciones del mismo.

2.4 Total permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica


o funcional total de un miembro u órgano, o de las funciones del
mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique.

3. Accidente mortal: suceso cuyas lesiones producen la muerte del


trabajador. Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha del
deceso.

Incidente

Suceso con potencial de pérdidas acaecido en el curso del trabajo


o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre
lesiones corporales. Son ejemplos de incidentes:

 Golpeado contra (correr hacia o tropezar con)


 Golpeado (por un objeto en movimiento)
 Caída a un nivel inferior (o se cae el cuerpo o se cae el objeto
y golpea el cuerpo).
 Caída a un mismo nivel (resbalarse, caerse, volarse sobre)
 Atrapado en (oprimir y puntos de pellizco)
 Atrapado entre (aplastado o amputado)
 Contacto con (cualquier tipo de energía o sustancia dañina,
incluyendo fuegos, explosiones, emisiones, etc.)
 Sobretensión/ sobreesfuerzo/sobre fatiga.
 Falla del equipo.

Pérdida

Es el gasto/desperdicio de recursos que puede ser evitado y se


evalúa en relación al daño ocasionado (daños al personal, equipos,
propiedad, proceso y/o medio ambiente). Las pérdidas se pueden
clasificar en menores, serias o catastróficas.

Causa de los Accidentes

Todo incidente es evitable. Se sabe que detrás de cada incidente


hay una o varias causas que lo originan. Eliminando estas causas los
eventos ya no se producen, por lo tanto ya no habría accidentes.

Fig.3. Modelo de Causalidad

Fig.4. Triángulo de medición Heinrich


2.2.1.3. Principales Herramientas de Gestión de la Seguridad

Ayudan a la gestión de seguridad y el control de la seguridad, este


sistema es una buena herramienta para identificar peligros, evaluar y
valorar todos los riesgos que existen en cualquier organización, en este
caso en la Cía. Colquirrumi.

1. Dialogo Diario de Seguridad (DDS)

Se da al inicio de la guardia. Se intercambia información de las


actividades realizadas del turno noche con el turno entrante.

2. Orden de Trabajo

Acuerdo previo para realizar una actividad de trabajo.

3. Check List

Revisión de equipos, materiales, herramientas, área de trabajo.

4. Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de


Control (IPERC).

Al inicio de cada tarea los trabajadores, identifican peligros y


evalúan riesgos para su salud y determinan las medidas de control más
adecuadas.

5. Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS)

Elaborar, actualizar, e implementar los estándares, de manera


secuencial, para realizar una tarea.

6. Estándares

Para el control de parámetros determinados por el titular de la


actividad minera.

7. Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR).

Trabajadores calificados y certificados para trabajo en espacios


confinados, altura, en caliente, de alta tensión.
8. Análisis de Trabajo Seguro (ATS)

Determina el procedimiento de un trabajo seguro, mediante la


determinación de riesgos potenciales. Reemplaza al PET.

9. Observación Planeada de Trabajo (OPT)

Se realiza dentro de las operaciones durante el proceso de las


actividades.

10. Verificación de Estándares Operacionales (VEO)

Se usa para el control de estándares establecidos en una


operación.

11. Incidente y Reporte de Incidente

Prevenir incidentes.

2.2.2. Geomecánica

Geomecánica (procedente del prefijo griego geo- significando "tierra"; y


"mecánica") implica el estudio geológico del comportamiento del suelo y
rocas. Son las dos principales disciplinas de la geomecánica mecánica de suelos
y mecánica de rocas.

El primero trata del comportamiento de suelo desde pequeña escala a una


escala de Talud. Este último se refiere a temas en ciencias de la tierra
relacionados con la caracterización de masas de las rocas y de la mecánica de
las rocas, como se aplica a la industria del petróleo o altas profundidades,
diseño de túneles, rotura de las rocas, y los útiles de perforación. Muchos
aspectos de la geomecánica se superponen con partes de la ingeniería
geotécnica, y de la ingeniería geológica. Los avances modernos se refieren a
sismología, mecánica de medios continuos, mecánicos discontinuum y
Fenómenos de Transporte.
2.2.2.1. Calidad del Macizo Rocoso

Se considera una roca, blanda o dura, según su resistencia a la


compresión este en los siguientes rangos:

2.2.2.2. Discontinuidades de la Masa Rocosa

1-. Planos de estratificación

2-. Fallas

3-. Zonas de corte

4-. Diaclasas

5-. Planos de foliación o esquistosidad

6-. Contactos litológicos

7-. Venillas

2.2.2.3. Propiedades de las Discontinuidades

Todas las Discontinuidades presentan propiedades geo-


mecánicas importantes que las caracterizan y que influyen en el
comportamiento.
1-. Orientación:

Rumbo y buzamiento; cuando un grupo de Discontinuidades son


aproximadamente paralelas, se dice que estas forman un sistema de
familias.

2-. Espacio:

Distancia perpendicular entre discordancias adyacentes,


determina el tamaño de los bloques de roca intacta. Cuanto menos
espacio tenga, los bloque son más pequeños.

3-. Persistencia:

Extensión o tamaño de las Discontinuidades. A mayor


persistencia menos estable, menor persistencia será más estable.

4-. Rugosidad:

Menor rugosidad tenga una discontinuidad la masa rocosa será


menos competente, y cuanto mayor será más competente.

5-. Apertura:
Separación entre paredes rocosas de una discontinuidad (más
apertura más desfavorable).

6-. Relleno:

Cuando los materiales de relleno son suaves la masa rocosa es


menos competente y a más duras más competente.

Fig.5. Propiedades de las Discontinuidades


2.2.2.4. Clasificación Geomecánica de la Masa Rocosa

2.2.2.4.1 Índice de Resistencia Geológica (GSI)

La clasificación GSI esta basado principalmente en la


identificación de los parámetros de estructuras
(fracturamiento) y condiciones (Resistencia de la masa
rocosa- condición de discontinuidades) cuya forma de
determinación es:

Determinación de la cantidad de fracturas por metro


lineal (Condición Estructural)

Figura 6. En la foto se muestra 22 fracturas en 60 cm del


flexómetro, equivalente a 30 en un metro, roca
intensamente fracturada (IF) por tener mas de 20 fracturas
por metro, la clasificación GSI es IF/R

FUENTE: Definición del Soporte- Ing. Jorge Segura – 2017


Determinación de la condición superficial por la
resistencia de la masa rocosa

Figura 7. La picota se ha endentado profundamente


correspondiendo a una roca muy pobre (MP) cuya
resistencia es muy blanda y relleno de arcillas; la
clasificación GSI de la roca es IF/MP

FUENTE: Definición del Soporte- Ing. Jorge Segura – 2017


Determinación de condición superficial por la abertura
de las fracturas

Figura 8. Las fracturas se encuentran muy abiertas (mayor


de 5.0 cm) y corresponde a una clasificación muy pobre
(MP) a pesar que los bloques sean resistentes a muy
resistentes (B), la clasificación GSI es F/MP

FUENTE: Definición del Soporte- Ing. Jorge Segura – 2017

La tabla de clasificación del GSI se da a continuación, en la


cual se pueden identificar tres tipos de roca que se han
definido en base a las observaciones en una labor son:
2.2.2.4.2 RMR de Bieniawski

La clasificación geomecánica de Bieniawski o


clasificación RMR fue desarrollada en 1973, actualizada en
1979 y 1989, el sistema consiste de una metodología de
clasificación de macizos rocosos que permite relacionar
índices de calidad con parámetros geotécnicos del macizo
rocoso, criterios de excavación y sostenimiento.

Esta metodología es una de las más usadas en el ámbito


de la mecánica de rocas.

La clasificación RMR tiene en cuenta los siguientes


parámetros geomecánicos:

 La resistencia uniaxial de la matriz rocosa.


 El grado de fracturación en parámetros del RQD.
 El espaciado de las
discontinuidades (planosde debilidad).
 Las condiciones de las discontinuidades.
 Parámetros o condiciones hidrogeológicas.
 La orientación de las discontinuidades con respecto
a la estructura de excavación.

En conjunto el efecto de los parámetros geomecánicos


sobre el comportamiento del macizo rocoso se expresa
mediante el índice de calidad RMR (rock mass rating), este
índice varía de 0 a 100 y expresa la calidad de la roca.
Tabla N°3 Clasificación RMR

Fuente: Tesis Optimización de los costos operativos en la Unidad Cerro Chico, Luis Mendieta
Britto
2.2.3. Sostenimiento

Usualmente se denomina soporte de rocas a los procedimientos y


materiales utilizados para mejorar la estabilidad y mantener la capacidad de
resistir las cargas que producen las rocas cerca al perímetro de la excavación
subterránea.

2.2.3.1. Sostenimiento Pasivo

2.2.3.2. Sostenimiento Activo

Que viene a ser el refuerzo de la roca donde los elementos de


sostenimiento son una parte integral de la masa rocosa.

Barra Helicoidal

Es una barra de acero helicoidal cuya sección transversal es ovalada,


con resaltes en forma de un hilo helicoidal izquierdo, que actúa en
colaboración con un sistema de fijación formado por una placa de
acero perforada y una tuerca de fundición nodular, las cuales actúan
de forma complementaria para reforzar y preservar la resistencia
natural del macizo rocoso.

Entre sus ventajas tenemos:

• En labores en donde exista presencia de rocas de muy mala


calidad y también en zonas de altos esfuerzos.
• Gran capacidad de transferencia de carga en macizos rocosos.
• Su simple diseño permite una rápida y fácil instalación.
• La instalación es simple y no requiere de equipo sofisticado para
el ajuste.
Tabla N°2 Especificaciones Técnicas Barras Helicoidales

FUENTE: Brodak Bekaert

Pernos de Anclaje

Un perno de anclaje mecánico, consiste en una varilla de acero


usualmente de 16 mm de diámetro, dotado en su extremo de un anclaje
mecánico de expansión que va al fondo del taladro.

Su extremo opuesto puede ser de cabeza forjada o con rosca, en


donde va una placa de base que es plana o cóncava y una tuerca, para
presionar la roca. Siempre y cuando la varilla no tenga cabeza forjada,
se pueden usar varios tipos de placas de acuerdo a las necesidades de
instalación requeridas.

Este tipo de pernos es relativamente barato. Su acción de


reforzamiento de la roca es inmediata después de su instalación.
Mediante rotación, se aplica un torque de 135 a 340 MN (100 a 250
lb/pie) a la cabeza del perno, el cual acumula tensión en el perno,
creando la interacción en la roca.
Fig.9. Perno de Anclaje

Pernos con Resina

Consiste en una varilla de fierro o acero, con un extremo biselado,


que es confinado dentro del taladro por medio de cemento (en
cartuchos o inyectados), resina (en cartuchos) o resina y cemento.

El anclaje entre la varilla y la roca es proporcionado a lo largo de


la longitud completa del elemento de refuerzo, por tres mecanismos:
adhesión química, fricción y fijación, siendo los dos últimos
mecanismos los de mayor importancia, puesto que la eficacia de estos
pernos está en función de la adherencia entre el fierro y la roca
proporcionada por el cementante, que a su vez cumple una función
de protección contra la corrosión, aumentando la vida útil del perno.

De acuerdo a esta función, en presencia de agua, particularmente


en agua ácida, el agente cementante recomendado será la resina, en
condiciones de ausencia de agua será el cemento.

Dentro de este tipo de pernos, los de mayor utilización en el país


son: la varilla de fierro corrugado, generalmente de 20 mm de
diámetro y la barra helicoidal de 22 mm de diámetro, con longitudes
variables (de 5′ a 12′). La primera es ya un tipo de perno convencional
en nuestro medio, la segunda es de reciente introducción en la
industria minera.
Fig.10. Perno con Resina

Swellex

También es un perno de anclaje por fricción, pero en este caso la


resistencia friccional al deslizamiento se combina con el ajuste, es
decir, el mecanismo de anclaje es por fricción y por ajuste mecánico,
el cual funciona como un anclaje repartido.

El perno swellex está formado por un tubo de diámetro original


de 41 mm y puede tener de 0.6 a 12 m de longitud o más (en piezas
conectables), el cual es plegado durante su fabricación para crear
una unidad de 25 a 28 mm de diámetro. Éste es insertado en un taladro
de 32 a 39 mm de diámetro. No se requiere ninguna fuerza de empuje
durante su inserción.

La varilla es activada por inyección de agua a alta presión


(aproximadamente 30 MPa ó 300 bar) al interior del tubo plegado, el
cual infla al mismo y lo pone en contacto con las paredes del taladro,
adaptándose a las irregularidades de la superficie del taladro, así se
consigue el anclaje.
Una vez expandido el tubo, se genera una tensión de contacto
entre el tubo y la pared del taladro, produciendo dos tipos de fuerzas:
una presión o fuerza radial perpendicular a su eje y una fuerza de
rozamiento estático, en toda su longitud, cuya magnitud depende de
la estructura de la roca y de la dimensión del taladro.

Constituyen un sistema alternativo a los split sets, pero de mejor


rendimiento en terreno de menor calidad, para el refuerzo temporal.
Debido a la existencia de distintos tipos de swellex, cubren un amplio
rango de aplicación desde rocas duras a suaves y en terrenos muy
fracturados.

Tienen buena respuesta a los efectos cortantes de la roca. En roca


dura, 0.5 m de longitud del perno, proporciona una resistencia a la
tracción igual a su carga de rotura. Dada su gran flexibilidad, éstos
pueden instalarse en longitudes de hasta 3 veces la altura de la labor.

Es de instalación sencilla y rápida, el efecto de refuerzo es


inmediato, y está provisto de arandelas para colocar la malla en
cualquier momento.

Fig.11. Swellex
Split Set

Los split sets, conjuntamente con los swellex, representan el más


reciente desarrollo de técnicas de reforzamiento de roca, ambos
trabajan por fricción (resistencia al deslizamiento) a lo largo de toda
la longitud del taladro. Aunque los dos trabajan con el mismo
principio, tienen diferentes mecanismos de sostenimiento, como
veremos más adelante.

El split set, consiste de un tubo ranurado a lo largo de su


longitud,uno de los extremos es ahusado y el otro lleva un anillo
soldado para mantener la platina. Al ser introducido el perno a presión
dentro de un taladro de menor diámetro, se genera una presión radial
a lo largo de toda su longitud contra las paredes del taladro, cerrando
parcialmente la ranura durante este proceso.

La fricción en el contacto con la superficie del taladro y la


superficie externa del tubo ranurado constituye el anclaje, el cual se
opondrá al movimiento o separación de la roca circundante al perno,
logrando así indirectamente una tensión de carga.

El diámetro de los tubos ranurados varía de 35 a 46 mm, con


longitudes de 5 a 12 pies. Pueden alcanzar valores de anclaje de 1 a
1.5 toneladas por pie de longitud del perno, dependiendo
principalmente del diámetro de la perforación efectuada, longitud de
la zona del anclaje y tipo de roca.

Las siguientes consideraciones son importantes para su utilización:

• Los split sets son utilizados mayormente para reforzamiento


temporal, usualmente conformando sistemas combinados de refuerzo
en terrenos de calidad regular a mala. En roca intensamente fracturada
y débil no es recomendable su uso.

• Su instalación es simple, sólo se requiere una máquina jackleg o


un jumbo. Proporciona acción de refuerzo inmediato después de su
instalación y permite una fácil instalación de la malla.

• El diámetro del taladro es crucial para su eficacia, el diámetro


recomendado para los split sets de 39 mm es de 35 a 38 mm, con
diámetros más grandes se corre el riesgo de un anclaje deficiente y
con diámetros más pequeños es muy difícil introducirlos.

• Son susceptibles a la corrosión en presencia de agua, a menos que


sean galvanizados. En mayores longitudes de split sets, puede ser
dificultosa la correcta instalación. Los split sets son relativamente
costosos

Fig.12. Split Set

2.2.4. Perforación

2.2.4.1. Principios de la Perforación


2.2.4.2. Accesorios de Perforación

2.2.4.3. Partes de una Máquina Perforadora

2.2.4.3. Mallas de Perforación

CAPITULO III

3. LOGROS ALCANZADOS
CONCLUSIONES

Es importante mencionar que, los trabajos de perforación y voladura, tienen que ir


mejorando cada día, se ha observado que aún no se ha logrado controlar a gran escala, los
problemas que tiene el terreno, es decir el fracturamiento de la rocas los cuales dificultan los
trabajos de perforación y voladura.

Por último, quiero agradecer a la empresa cerrejón por permitirme tener esta simbiosis
equitativa de recibir y entregar conocimientos, vivencias, calor humano y sobretodo el
profesionalismo que se respira en tan prestigiosa compañía. La habilidad y el aprendizaje
ganado aquí es el trampolín para un mundo de oportunidades laborales

Recomendaciones

En lo que respecta a la plataforma de perforación, también se debe de tomar medidas para que
se lleve un mejor control de piso donde la perforadora está trabajando, cuanto más irregular
sea el piso de perforación mayor van hacer los costos de aceros y mayor va ser el tiempo
perdido. Esta mejora permitirá controlar mejor el aspecto de la voladura, pues son diversos los
factores que permiten que se generen bolones al momento de realizar esta actividad.

Se observó que los diferentes equipos no cumplen a tiempo con el mantenimiento


programado que deben realizar cada cierto tiempo fijado; se debe respetar el mantenimiento
programado del equipo; para así evitar problemas mecánicos con el equipo y perder más
tiempo de lo debido.
Anexos

Vous aimerez peut-être aussi