Vous êtes sur la page 1sur 20

Esp.

Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 1
Unidad 4: Nuevas textualidades

Unidad 4: Nuevas textualidades

Contenidos: Contenidos: La imagen como forma de comunicación. Su


importancia en las disciplinas científicas.
Tratamiento de imágenes. Producción de infografías. Búsqueda, edición y producción de videos. Uso de
imágenes, infografías y videos en la clase de ciencias. Hipertexto, hipermedia y multimedia. El rompimiento de
la linealidad. Características de la hipermedia. Presentaciones multimediales con software libre y software
propietario.
Vigencia: del 01 de mayo al 15 de mayo del 2014

Recorrido de la Unidad 4:
La imagen como forma de comunicación
En una sociedad mediatizada por las pantallas el valor de la imagen cobra particular
relevancia. Abramovsky (2005) afirma que:
Ante la actual tendencia a plasmar los acontecimientos en imágenes y a
visualizar la existencia, algunos se han animado a afirmar que habitamos en
un mundo-imagen. La vida moderna se desarrolla en la pantalla (…) Ahora
la experiencia humana es más visual y está más visualizada que antes (…)
es cada vez más notable la distancia entre la vastedad de nuestra
experiencia audiovisual y nuestra capacidad de hacer algo con todo eso que
vemos.

A diario convivimos con una multiplicidad de imágenes que consciente e


inconscientemente operan sobre nuestro sistema cognitivo como recursos de
mediación. En ese proceso se ve involucrado lo racional, lo visual, lo auditivo, lo
sensitivo, lo estético, lo emocional (Abramovsky: 2005).

Siguiendo con la línea de esta autora, podemos entonces destacar como características
identitarias de las imágenes:
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 2
Unidad 4: Nuevas textualidades

El poder de la imagen: las imágenes operan sobre nuestras emociones


despertando alegría, tranquilidad, angustia, rechazo. Las imágenes son
poderosos vehículos de transmisión de ideas, valores, emociones.
La polisemia: los mensajes que las imágenes son ambiguos, al no estar
claramente explicitados, serán los propios receptores quienes le otorguen
sentido y significado de acuerdo con sistemas de referencias propios.
La relación entre palabras e imágenes. La dialéctica que se establece entre
palabra e imagen es indisociable, una refuerza a la otra, la alimenta, la recrea.
Afirma Abramovsky (2005) “Las palabras y las imágenes son irreductibles unas
a otras pero, al mismo tiempo, están absolutamente intrincadas. Se cruzan, se
vinculan, se responden, se desafían, pero nunca se confunden”.
La relación entre ver y saber. La imagen interpela y moviliza nuestros saberes,
evidencia ausencias y olvidos. Simultáneamente, son estos saberes lo que
configuran y resignifican el mensaje.

Primera actividad de lectura


Para comenzar a sumergirnos en las especificidades propias de nuestras
disciplinas les propongo la lectura de “Uso (y abuso) de la imagen en la enseñanza
de las ciencias” de Perales Palacios.
Accederán a ambos textos desde la carpeta “Bibliografía obligatoria”.

Como educadores necesitamos ser conscientes de que incluir imágenes en la


producción de materiales para la enseñanza trasciende la potenciación de la dimensión
estética o de dicho material. En este sentido, coincidimos con Abramovsky (2005)
cuando plantea:
(…) si queremos trabajar pedagógicamente con imágenes debemos tener en
cuenta sus poderes, que son polisémicas, ya que no todos vemos lo mismo
cuando miramos. Que no hay otra alternativa que situarse en el cruce de
palabras que faltan, sentimientos desbordantes, ideas desordenadas,
sonidos ensordecedores y silencios. Se trata, junto con los alumnos, de
enseñar y aprender a mirar, escrutando las imágenes desde distintos
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 3
Unidad 4: Nuevas textualidades

ángulos, desarmándolas y rearmándolas, imaginando con ellas y a partir de


ellas; sin perder de vista que, del mismo modo que las palabras, las
imágenes son colectivas y se comparten.

En esta misma línea, pero con un sentido más instrumental Atorresi (2008) explica:
Podríamos decir de modo muy básico que la selección se rige por tres
criterios principales: la información que la imagen aporta, la adecuación al
nivel lector y, en algunos casos, la armonía con el resto de las imágenes.
Sobre el primer punto, diremos que los lectores no suelen estar formados
en la lectura de imágenes, y que es necesario orientarlos, mediante los
epígrafes y actividades, para que arriben a una interpretación. En cuanto a
la adecuación al nivel lector, las ilustraciones con rasgos muy infantiles
pueden resultar desmotivadoras para un adolescente, así como para un niño
pequeño serán imposibles de interpretar ciertas imágenes que parodian
otras anteriores y que ellos no conocen. Finalmente, las imágenes pueden
armonizarse entre sí mediante algunos recursos: todas ellas pueden ser
fotografías en blanco y negro, u obras de arte, por ejemplo; o todas ellas
pueden tener un mismo recuadro de color o un mismo formato.

Desde un punto de vista más práctico, podemos concluir que recurrir a la Web para
seleccionar imágenes aliviana los tiempos que demanda la producción de nuestros
propios materiales para la enseñanza y remedia la falta o ausencia de destrezas y
habilidad para su creación de muchos de nosotros. En relación a esto, Atorresi (2008)
nos recuerda:
Las ilustraciones y las fotografías incluidas en libros impresos se rigen por
leyes de propiedad claras, y pueden ser reproducidas en materiales de
elaboración casera si se menciona la fuente. Las imágenes que se
encuentran en la Web, en cambio, no siempre incluyen datos acerca de su
copyright, si lo tienen. Por lo tanto, podemos emplearlas con la conciencia
de que, tal vez, estamos violando involuntariamente algún derecho de
propiedad e incluyendo el link de la página de donde han sido tomadas.
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 4
Unidad 4: Nuevas textualidades

Google nos ofrece el recurso “Búsqueda de imágenes”1, el cual simplifica esta tarea de
manera satisfactoria, no obstante debemos tener en cuenta que las referencias que
identifican las imágenes han sido establecidas por quienes las subieron a la web,
careciendo en muchos casos de valor significativo o encontrándose en otros en
idiomas diferentes al castellano.

Al crear documentos digitales que serán subidos a la web o compartidos por email
debemos tener en cuenta el “peso” de los mismos (expresado en bytes: B, kilobytes:
KB y megabytes MB, y gigabytes: GB). Cuanto más pesado es un documento, más
dificultosa será su socialización. En este sentido, las imágenes contribuyen de manera
considerable al peso del documento, siendo en muchos casos responsables de la
imposibilidad de publicación de un material. El peso de la imagen está dado por la
relación entre su tamaño y su resolución. A más tamaño y más resolución, mayor peso
y mayor calidad. El tamaño se expresa en centímetros. La resolución se expresa en
píxeles por centímetros.

Las imágenes suelen tener extensiones del tipo .jpg o .gif (así como los documentos
de Word, tienen extensión.doc y las presentanciones en power point .ppt). Jpg es un
formato que comprime la imagen y soporta hasta 16 millones de colores, por lo que la
calidad y el peso de esta resultan elevados. Gif es un formato gráfico que no comprime
la información y que tiene una paleta de colores reducida a 256, siendo los archivos de
menor calidad pero más livianos. En consecuencia, resulta conveniente utilizar
extensiones .jpg en documentos que van a ser impresos, y .gif en documentos que
van a presentarse digitalmente.

No siempre el peso de las imágenes que localizamos en la web resulta acorde a


nuestras necesidades, muchas veces necesitamos alivianarlas para poder utilizarlas.
Esto no se resuelve modificando su tamaño de presentación desde el mismo
documento en que la insertamos, necesitamos por el contrario trabajarla aparte.

1
Para utilizarlo ingresamos a la página principal de Google (https://www.google.com.ar/) y de la barra superior
elegimos la opción: imágenes. Se abrirá una nueva pantalla, similar a la principal, donde podremos colocar la/s palabra/s
clave que guíen la búsqueda. Elegida la imagen, cliqueamos con botón derecho sobre la misma, y luego –sobre el menú
desplegable que se abre- en guardar imagen como, eligiendo el sitio de nuestra pc donde deseamos alojarla.
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 5
Unidad 4: Nuevas textualidades

Disponemos para ello de soft para edición de imágenes, algunos de los cuales deben
instalarse en nuestro equipo (Paint, Photoshop, Gimp) y otros pueden utilizarse en
línea (Photoshop Express, Picnik, Pixrl, etc.). Para quienes nos dedicamos al diseño
como profesión y sólo necesitamos realizar pequeñas modificaciones, la opción más
simple es Paint.

En otras ocasiones, necesitamos utilizar sólo un recorte de la imagen elegida, borrarle


alguna inscripción, incorporarle alguna referencia. Nuevamente, para lograrlo
disponemos de los editores de imágenes, siendo el Paint una vez más, la opción más
recomendable por su simplicidad de uso.

Las imágenes que tenemos guardadas en nuestros equipos constituyen archivos que
pueden insertarse dentro de un documento. Una vez incluidas las imágenes en el
documento, disponemos de algunas opciones que contribuyen a la organización visual
de nuestra producción.

Videos y educación
En relación a la inclusión de videos en las prácticas educativas, posiblemente todos
hemos trabajado e incluso hemos sido formados acompañados con la proyección de
películas y videos en distintos formatos. Desde super8, pasando por las cassettes de
VHS y actualmente diferentes formatos como CD, DVD o pendrives, todos ellos nos
permiten ilustrar nuestras clases y destacar algunos aspectos de los temas que
trabajamos en las aulas.
Nadie duda ya del potencial comunicativo que tienen las imágenes, más aún en un
mundo donde los jóvenes viven sumergidos en ellas, pero al gran desafío que siempre
implicó articular su proyección en el marco de una propuesta de trabajo en el aula se
suman algunas novedades. Así, entre las novedades que han irrumpido
vertiginosamente en las aulas podríamos mencionar:
La existencia de repositorios de video disponibles en la red que organizan
gran cantidad de videos. Así, la multiplicidad de videos disponibles nos
permite elegir aquel que mejor se ajusta a nuestras intencionalidades.
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 6
Unidad 4: Nuevas textualidades

El desarrollo de equipos de grabación de video de bajo costo (celulares,


cámaras fotográficas, cámaras de video) que se complementan con
computadoras con software libres que facilitan la edición de los mismos.
Luego, éstos materiales pueden volver a subirse a los repositorios tales como
Youtube.
El bajo costo de los proyectores (conocidos comúnmente como “cañones”) y
reproductores de DVD y CD.

Existen múltiples formas de utilizar un video en nuestras clases. En este sentido, uno
de los aspectos más relevantes es la necesidad de pensar los videos elegidos en el
marco de una secuencia didáctica previamente planificada, ya que este material tan
potente no puede ni debe, quedar relegado a ser un insumo más “asimilado”
pasivamente por los estudiantes. Martínez (2012) señala las siguientes opciones para
trabajar con videos:
Actuar como actividad de inicio
Introducción de un tema
Consolidación, ilustración de las explicaciones del/la docente
Confrontar o contrastar ideas o enfoques
Recapitulación de un tema.
Ilustrar una técnica

Las tecnologías ponen a nuestro alcance una profusa gama de recursos tan flexibles
como la creatividad lo indique. Ahora bien, como hemos sostenido anteriormente, toda
inclusión de recursos responde a una intencionalidad pedagógica, por ello uno de los
aspectos centrales a determinar al momento decidirnos por la inclusión de un
determinado video en una clase es la explicitación de tal intencionalidad. ¿Para qué
hemos elegido a ese video?, ¿nos permite aclarar conceptos?, ¿generar polémicas
entre los estudiantes?, ¿analizar una técnica de trabajo?, ¿sensibilizar con respecto a
un tema?

Un segundo aspecto que debemos considerar es la definición del momento de la clase


en que se va a proyectar el video, en función de lo propuesto para esa jornada.
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 7
Unidad 4: Nuevas textualidades

Finalmente, es relevante la comunicación previa a los estudiantes de las consignas de


las actividades que se desarrollarán a partir de la proyección del video. En este
sentido, una de las deficiencias que se observan más a menudo en las aulas se
relaciona con el uso “de sentido común” o la falta de preparación para el uso de estos
materiales. De acuerdo con Velázquez y Frómeta (2009) las principales son:
Selección de materiales audiovisuales sin hacer el análisis necesario de su
articulación con el resto de la clase (objetivos, distintas actividades,
contenidos que se ponen en juego, etc)
Falta de preparación de las actividades que se proponen para esa clase.
Escasa diversidad de actividades en relación con la propuesta audiovisual.

Para disminuir estas deficiencias es necesario orientar las actividades de los


estudiantes y para ello Martínez (2012) sugiere:
Analizar en profundidad el material, el lenguaje utilizado, su calidad, su
complejidad, su extensión
Precisar los prerequisitos que necesitan conocer los estudiantes para poder
comprender la proyección, cuáles son los contenidos que tendrían que
haberse trabajado previamente.
Establecer los objetivos de la proyección del video, esto es: ¿para qué
pasamos este video en la clase?, ¿cuáles son las habilidades que queremos
que los estudiantes desarrollen?
Planificar la proyección del video: ¿se evalúo la longitud del mismo?, ¿hay
cortes?, ¿qué actividades se proponen para esos cortes?, ¿hay trabajo
grupal?, ¿se piden informes finales?, ¿cuáles son los fragmentos que se
quieren enfatizar?
Ofrecer a los estudiantes información básica del material: título, fuente, año
de elaboración, duración del mismo.

Para concluir, podemos afirmar que el uso del video en el aula promueve la
construcción significativa de nuevos saberes en tanto permite capitalizar el potencial
comunicativo de las imágenes, los sonidos y las palabras para transmitir una serie de
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 8
Unidad 4: Nuevas textualidades

experiencias que estimularán los sentidos y la multiplicidad de aprendizaje de nuestros


estudiantes. No obstante, la proyección forma parte de una tarea integral, siendo el
docente quien decide cómo, cuándo y para qué se debe utilizar, lo cual, le da sentido y
valor pedagógico.

Segunda actividad de lectura


Les propongo a continuación la lectura del artículo: “Video argumental y educación
en ciencias: una relación paradójica” de Jaramillo Hoyos, al cual podrán acceder
desde la carpeta “Bibliografía obligatoria”.

En la web encontramos disponible una amplia variedad de videos alojados en


repositorios tales como YouTube, Vimeo, GoogleVideo. Estos sitios disponen de
buscadores internos, por lo cual con sólo indicar algunas claves de búsqueda podemos
acceder a recursos valiosos –y a otros no tan valiosos-.

Una vez que hemos seleccionado el material, podemos optar por:


Verlos en línea (debemos para ello poder garantizar una muy buena conexión a
Internet) o,
Bajarlos (y tenerlos disponibles en la memoria de nuestra pc, un pendrive, un
dvd, etc.).

Atube Catcher es un soft gratuito y de fácil uso que permite bajar videos de sitios
tales como YouTube2. El mismo se descarga en forma gratuita desde la red y se instala
en nuestra pc3.

Ahora bien, en algunas ocasiones necesitamos editar los videos para obtener
fragmentos más pequeños o bien para focalizar la atención en determinado punto del

2
Podemos acceder desde Youtube a un excelente Manual de uso de Atube Catcher. La url del sitio es:
http://www.youtube.com/watch?v=qheQYSd8sgY&feature=player_embedded
3
Desde este sitio podemos descargar AtubeCatcher: http://atube-catcher.softonic.com/
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 9
Unidad 4: Nuevas textualidades

mismo. Para ello pueden utilizar un segundo soft libre: Free Video Dub perteneciente
al paquete Free Studio.4 Este soft nos ofrece además otras aplicaciones tales como:
convertir archivos de vídeo y audio entre formatos diferentes (los videos que
escargamos de la web suelen tener extensión .flv; mientras que para poder
ejecutar un video desde Power Point, estos deben tener extensión .wmv. Así,
con esta aplicación podemos resolver esta cuestión convirtiendo el video de un
formato a otro.);
grabar videos y realizar capturas de nuestra pantalla;
subtitular videos;
y para los más avanzados…crear videos e imágenes 3D.

Hipertexto, hipermedia y multimedia: el rompimiento de la linealidad.

En las primeras clases, al hacer referencia al concepto de Web 2.0 evidenciamos el


cambio de paradigma sobre Internet y sus funcionalidades. Como características
identitarias de este nuevo movimiento señalamos la mayor interactividad entre los
usuarios y el desarrollo de dispositivos digitales que permiten a los mismos
comunicarse, expresarse, producir y publicar información, colaborar y cooperar.
Migramos así de un modelo unidireccional de circulación de la información a uno
multidireccional.

Albadejo, citado por Díaz Nosi (2009) explica:


(…) hay que tener en cuenta que el receptor digital es otro tipo de receptor
y también un nuevo tipo de lector, y que accede a la información que se le
ofrece en la pantalla de manera distinta a la del receptor tradicional.

Mayoritariamente, los adolescentes y jóvenes que circulan por nuestras aulas, actúan
desde la multifuncionalidad. Así, mientras redactan un escrito, escuchan música y
contestan un mensaje en el chat. Lion (2005) sostiene que lo que hacen es

4
Podemos acceder a un muy buen tutorial sobre cómo usar este soft desde:
http://www.youtube.com/watch?v=ptsWWqKjV8Y y descargar el paquete Free Studio en forma gratuita desde
http://www.dvdvideosoft.com/es/products/dvd/free-video-dub.htm
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 10
Unidad 4: Nuevas textualidades

(…) descentrar un yo que existe en múltiples mundos y que puede


potenciarse en forma simultánea. De esta manera, una misma persona es
capaz de recrear diferentes formas discursivas en el marco de identidades
no siempre lineales.

En consecuencia, las habilidades cognitivas consideradas relevantes y necesarias, y


por ende, plausibles de ser enseñadas, varían según las condiciones históricas,
sociales, culturales y tecnológicas que les dan sentido. Entender el desarrollo de
las prácticas educativas desde este contexto implica en consecuencia pensar en la
necesidad de concebir el aprendizaje desde una perspectiva diferente que se centre en
el desarrollo de operaciones mentales no tenidas en cuenta hasta el momento.

Particularmente, los formatos de multimedia e hipermedia -características


diferenciadoras de la TIC que hemos mencionado en las unidades anteriores – le
imprimen dinamismo a la Web 2.0, reconfigurándola en un recurso valiosísimo para el
desarrollo de nuevas propuestas de enseñanza centradas en el estudiante. Al respecto,
Wolton (2006) afirma:

Los dispositivos crean cada vez más situaciones interactivas en que el


receptor siempre está activo. (…) Pasar de la revolución de la información a
la realidad de la comunicación es revalorizar explícitamente el papel del
receptor.

De esta manera, la gran cantidad de recursos que nos proporciona la Web 2.0, nos
acerca a diferentes formas de comunicación, ya sea a través de la imagen y el video,
como hemos visto en la unidad anterior, el audio, con grabaciones que podemos hacer
nosotros mismos y también a través de la multimedia que incluye todos estos
recursos. No obstante, si analizamos nuestros diferentes recorridos educativos - como
estudiantes y como docentes - concluiremos que el texto escrito es el que prevalece
por cualquier otro recurso. Y esto se debe a que hoy los materiales escritos todavía
conservan un lugar fundamental, “ya sea a través de las clásicas propuestas de los
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 11
Unidad 4: Nuevas textualidades

impresos o de las producciones más sofisticadas que permiten su integración en


programas informáticos multimediales” (Soletic, 2003).

Veamos entonces que nuevas características distinguen a los materiales multi e


hipermediales.

La multimedia se relaciona con la integración de distintos formatos de representación


de la información: textos, gráficos estáticos o animados, segmentos de videos y
audios. Cebrián Herreros (2005) recuperado por Díaz Noci (2009) define la multimedia
como “la integración de sistemas expresivos escritos, sonoros, visuales, gráficos y
audiovisuales en su sentido plano”, y añade al lenguaje audiovisual “otros elementos
específicos como la interactividad, navegación e hipertextualidad”. Relaciona así la
multimedia con “la integración de los diversos medios y soportes en un soporte o red
única con capacidad para integrar todos los medios tradicionales en sentido pleno”.

La navegación por materiales multimediales permite poner en juego estrategias


cognitivas movilizadas por el procesamiento simultáneo de información a la que se ha
accedido involucrando más de un sentido: la vista, el oído y, en algunos casos, el
tacto. Asimismo los materiales para la enseñanza multimediales potencian la
interacción entre el usuario y el material y entre diferentes usuarios.

Por su parte, con hipermedia se hace referencia a una red de información no


secuencial. Halasz y Schwartz (1994) citados por Díaz Noci (2009) definen los sistemas
de hipermedia como aquéllos que “brindan al usuario la capacidad de crear, manipular
o examinar una red de nodos que contienen información y que están conectados entre
sí por enlaces relacionales”. Así, al navegar materiales hipermediales los usuarios
pueden seguir itinerarios variados creados por ellos mismos o por otros usuarios.
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 12
Unidad 4: Nuevas textualidades

Tercera actividad de lectura


Les propongo a continuación la lecturas del texto “Lectores dinámicos ante textos
interactivos” de Martínez Rodrigo, el cual se encuentra disponible en la carpeta
“Bibliografía obligatoria”.

Presentaciones multimediales

El uso de presentaciones en las prácticas educativas no resulta novedoso. Por el


contrario, desde hace ya bastante años se utilizan diferentes sistemas de
presentaciones (filminas, reproductor de opacos, transparencias, retroproyector) como
soporte de las exposiciones orales.

En la actualidad, el empleo de Power Point de Microsoft Office – o Impress, su


equivalente en Open Office para quienes adhieren a la política de Soft Libre– ha
cobrado particular relevancia como estrategia didáctica. La principal potencialidad de
este recurso se sustenta en que permite integrar fácilmente información en diferentes
formatos (texto, imagen, audio, video) hasta convertirse en auténticas propuestas
multimediales que responden a los modos comunicacionales predominantes en la
actualidad.

Así, el uso apropiado de este recurso permite la producción materiales que movilizan a
los estudiantes a involucrarse cognitivamente con situaciones de análisis y reflexión
derivadas de la convergencia de diversas formas comunicacionales. No obstante,
afirmamos una vez más que el mero uso de este recurso no garantiza la
significatividad de los procesos de aprendizaje. Es el docente quien a partir de la
propuesta pedagógica diseñada confirma esta significatividad, asumiendo las
presentaciones un rol de mediador de los procesos de comunicación que entre
estudiantes y docentes se establecen.

Tal como afirma Brailovsky, la utilización del PowerPoint se presenta como una manera
ágil de comunicar contenidos informativos. Teniendo presente esta función es
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 13
Unidad 4: Nuevas textualidades

importante entonces preguntarse qué estrategias son imprescindibles aplicar al


momento de diseñar una presentación de modo que verdaderamente promueva la
interactividad y la construcción significativa de nuevos saberes.

En primer lugar, esto supone tanto un importante dominio de la temática a desarrollar


de forma tal que sea posible reconocer los conceptos relevantes que se recuperarán en
la presentación y la secuenciación lógica y cognitiva de los mismos; así como también
cuestiones vinculadas al diseño, la utilización de imágenes, sonidos, animaciones y la
selección de fuentes, colores y fondos, la estructuración del trabajo.
En este sentido, al preparar una presentación debemos prestar particular atención a su
diseño. Presentaciones extensas, saturadas de texto, con efectos constantes o que no
responden a los parámetros básicos de la comunicación visual terminan distrayendo al
auditorio y obstaculizando la interactividad.

En líneas generales se recomienda atender a los siguientes aspectos:


la sujeción del diseño de la presentación a lo que se desea comunicar (y no
viceversa),
diapositivas que refuerzan (y no repiten) las palabras del expositor,
la socialización de material bibliográfico de referencia que incluye y amplíe la
información presentada, y
la generación de espacios de debate previo, durante y posterior a la
presentación.

Para iniciar el trabajo de diseño y producción de la presentación resulta conveniente


responder a interrogantes tales como ¿cuáles son las características identitarias de mi
auditorio?, ¿qué contenidos pretendo abordar?, ¿cuál es el grado de profundidad con
que abordaré dichos contenidos?, ¿de dónde parto?, ¿cuáles son las ideas iniciales de
los estudiantes?, ¿qué propósitos busco construir?, ¿de cuánto tiempo dispongo?... Los
mismos dan cuenta del qué, el con qué y el para qué de la presentación.
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 14
Unidad 4: Nuevas textualidades

A continuación se sugiere la construcción de un guion que sintetice las ideas


principales que incluiremos en la presentación y los recursos complementarios (audios,
videos, gráficos, imágenes).

Veamos ahora algunos lineamientos que permiten potenciar el poder comunicativo de


la presentación. Al respecto, Mesía Mariví (2011) afirma:
Es necesario simplificar. Las diapositivas deben ser siempre simples, sencillas,
sin información superflua.
La sencillez es importante. Es menester utilizar textos cortos y directos, gráficas
fáciles de comprender e ilustraciones que representen los conceptos que se
buscan presentar. Incluso se sugiere que en los textos no se utilice más de seis
palabras por línea ni más de seis líneas por diapositiva.
Es necesario diseñar elementos visuales que emitan el mensaje en menos de
diez segundos. Iniciarlos con una idea general para ir luego a lo específico: dar a
los participantes una imagen general antes de entrar en detalles. Se aconseja,
además, limitar en lo posible a una idea central por cuadro.
Distribución del espacio en la diapositiva. Es bueno que la diapositiva contenga
espacios “en blanco”, pero evitando agrupar el texto en el centro dejando un
gran borde ancho y en blanco.
Es importante “ser visual”. Es necesario utilizar imágenes, fotografías, gráficos y
videos, como hemos visto ya constituyen un medio poderoso de comunicación
humana.
Recordar siempre el carácter instrumental del Power Point. La presentación ppt
no es una herramienta autónoma, aunque por su facilidad de uso y por lo fácil y
atractivo que resulta crear diapositivas, con frecuencia se llega a ello y resulta
que las diapositivas son la clase y el profesor sólo es el encargado de
presentarlas y leerlas. El apoyo visual es complementario a la presentación y
nunca debe convertirse en el centro de atención de la misma.
Nunca leer literalmente la presentación en ppt. La presentación tiene que
sostenerse fundamentalmente desde la oralidad, los comentarios verbales del
docente deben movilizar a interpretar y ampliar lo que está en la pantalla, en
lugar de repetirlo.
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 15
Unidad 4: Nuevas textualidades

Utilizar las diapositivas oportunamente. Los comentarios no deben coincidir


precisamente con la aparición de una nueva diapositiva, porque distrae la
atención de los participantes. Cuando se presenta una diapositiva nueva se deja
el tiempo necesario para que los estudiantes lean el texto y lo internalicen, sólo
después de eso se hacen las observaciones y comentarios que amplían lo que
aparece en la pantalla.
Dejar un tiempo de reposo. El ppt es un eficaz acompañamiento visual de la
palabra, pero es necesario dejar en blanco la pantalla de vez en cuando. Esto
supone un descanso visual para los participantes pero, sobre todo, es una
táctica eficaz para establecer un intercambio verbal con los estudiantes, como
una discusión en grupo o una sesión de preguntas y respuestas.

Finalmente, abordaremos algunos tips estrechamente vinculados con las estrategias de


diseño:
La exposición debería iniciarse con una diapositiva en la que se presente título y
autor.
Deben existir títulos que se mantienen entre diapositivas. Asimismo, la sucesión
de títulos a lo largo de la presentación debe dar cuenta de la estructura de la
exposición.
En el caso de incluirse gráficos, cuadros o esquemas que demandan una
interpretación, la misma se realiza oralmente sin el apoyo textual de la
diapositiva. La diapositiva muestra, expone dinámicamente una imagen que
sería costoso y difícil mostrar en un pizarrón o mediante una lámina, pero no
explica.
Uso del color. La utilización racional del color quita monotonía y estimula la
percepción de la regularidad. Es conveniente utilizar un máximo de seis colores:
los tres principales para fondos, títulos y texto, y los tres secundarios en
gráficos, tablas y restantes elementos visuales. Los colores elegidos deben ser
complementarios y contrastantes, lo más recomendable es “oscuro sobre
claro”.
Fuentes. Es recomendable un tamaño de fuente de 24 puntos para los párrafos
y mayor de 24 para títulos y subtítulos. No es conveniente tampoco utilizar más
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 16
Unidad 4: Nuevas textualidades

de dos tipos de fuentes. De ser posible, evitar el uso de subrayado y minimizar


el de mayúsculas y cursivas.
Los sonidos, efectos especiales y transiciones deben utilizarse cuidadosamente,
generalmente al inicio o final de la presentación. El abuso en la utilización de
estos recursos opera como factor perturbador.

¡Cuánto para tener en cuenta! Es cierto esto, pero el esfuerzo que implica procesar
esta información y aplicarla a nuestras presentaciones es compensado por la calidad y
efectividad que las mismas adquieren. De esto no caben dudas.

Pero… ¿qué hay más allá del Power Point? Nos referimos anteriormente a los
conceptos de multi e hipermedia como características identitarias de la comunicación
y presentación de la información en entornos tecnologizados. Características estas que
no sólo nos permiten acercarnos a la cultura de adolescentes y jóvenes, sino que
también abren nuevas puertas a la interacción de los usuarios con los conocimientos.
Las presentaciones con diapostivas cuidadosamente diseñadas y enriquecidas con
audios, imágenes y videos permiten acercarse a este tipo de producciones. No
obstante existen otros programas, muchos de ellos de acceso gratuito que ofrecen
nuevas posibilidades en materia de presentaciones: Glogster, Prezi, ESLVideo,
Mural.ly. A continuación nos referiremos a uno de ellos: Prezi.

Según sus mismos creadores, Prezi es una herramienta que permite crear
presentaciones online y descargarlas luego a la propia pc de una forma muy diferente
a lo convencional debido a que rompe con el esquema lineal propuestos por soft tales
como Power Point. Este soft permite al contrario lograr presentaciones totalmente
dinámicas en donde desde de una enorme “diapositiva” o “lienzo” podemos aplicar
nuestra imaginación utilizando zoom, giros y movimiento a través de la pantalla para
destacar nuestros textos, videos e imágenes, provocando así diferentes cambios de
perspectiva en una misma presentación.

Uno de sus puntos a favor es que nos permite determinar la ruta a seguir de los
elementos seleccionados, pudiendo ser ésta interrumpida en cualquier momento por el
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 17
Unidad 4: Nuevas textualidades

expositor, dejándolo acceder rápidamente al esquema central o a otro elemento de la


presentación.

Para poder hacer uso de Prezi sólo debemos hacernos usuarios registrándonos en la
página web, la cual cuenta con tres versiones, una gratuita (Public) que soporta hasta
100MB de capacidad para almacenar nuestras presentaciones y dos versiones de pago
con mayor disponibilidad de almacenamiento5.

Ahora, bien, sea cual fuera el soporte que utilizamos para potenciar el poder
comunicativo en nuestras clases, los interrogantes que nos guíen, tanto en la selección
de la herramienta como en el diseño de la misma, deben ser siempre: cuál es la
intencionalidad pedagógica; cuáles son los diferentes medios utilizados para
comunicar; cómo se convierten en herramientas de construcción de conocimiento y no
en estrepitosas e inútiles sucesiones de pantallas que impregnan de vacios el acto
comunicativo.

5
Prezi ha elaborado excelentes tutoriales que permiten conocer y familiarizarse con las herramientas de edición de este
recurso. Recomendamos dos: el primero realizado justamente con el soft Prezi (disponible en: http://prezi.com/yqfu-
lxm9kxr/tutorial-prezi-en-espanol-aprender-a-utilizarlo-en-15-minutos-academia-prezi/ ) y el segundo, un videotutorial
en YouTube (disponible en: http://youtu.be/S8Jxay5Z1bM )
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 18
Unidad 4: Nuevas textualidades

Actividades de producción personal

ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN PERSONAL.-


Al igual que hicimos en la clase 4, con la actividad de búsqueda de información en la
web, los invito a pensar una propuesta para llevar al aula. ¿Qué debe incluir la
misma? Una actividad relacionada con el uso de imágenes y/o videos, y una segunda
actividad relacionada con el uso de presentaciones multimediales. Compartiremos
nuestras producciones en el Foro Nuevas textualidades
PARA TENER EN CUENTA
Sean creativos, analicen la clase, seguramente mucho de lo que se propone ya
lo sabían pero quizás haya algo nuevo que puedan tomar… piensen entonces
propuestas superadoras a la clásica “proyecto tal video y propongo un
cuestionario” o “uso el ppt para explicar tal otro tema”.
Tienen dos semanas para realizar la actividad, distribuyan el tiempo entonces
entre una fase inicial de lectura, una segunda de diseño y consultas, y una
tercera de socialización del trabajo en el foro.
Cuando trabajamos con este tipo de recursos, tengan presente que para que
nuestros estudiantes pueden “hacer foco” en los que nos interesa que observen
y atiendan de un video, imagen o presentación debemos nosotros previamente
introducirlos en el tema y orientarlos.
Si trabajan con videos o presentaciones ya disponibles en la web, compartan
sus url en el foro junto con la actividad.
No deben armar videos ni presentaciones (por ahora), sólo contar cómo serían
las mismas y cómo las utilizarían. Aunque si alguien desea avanzar en este
sentido, puede compartir los enlaces en el foro. Para ello los videos deberán
subirlos a sitios como YouTube o Vimeo y las presentaciones en ppt a
Slideshare. Por su parte Prezi genera la url automáticamente, no necesitamos
un lugar extra de alojamiento (personalmente, los invito a probar este recurso,
en la web hay excelentes tutoriales, videotutoriales y presentaciones publicadas
por otros usuarios).
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 19
Unidad 4: Nuevas textualidades

Busquen realizar una única intervención, somos muchos y si cada uno


fracciona su participación el foro es interminable y se pierde el sentido del
intercambio.
Sean concretos en sus intervenciones (recuerden que es una de las reglas de
netiquetas que trabajamos al inicio de la cursada), de esta forma estarán
favoreciendo la interacción y socialización con sus colegas.

Esta clase concluye el 15 de mayo.

Referencias Bibliográficas
Abramowski, A. (2005). El lenguaje de las imágenes y la escuela. ¿Es posible
enseñar y aprender a mirar? El monitor 13. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier2.htm Fecha última visita
14/01/2013.
Atorresi, A. (2008). Taller de diseño. Curso: Materiales didácticos: lenguajes y
mediaciones para la enseñanza. FLACSO Argentina.
Díaz Noci, J. (2009). Multimedia y modalidades de lectura: una aproximación al
estado de la cuestión. Revista científica de educomunicación, XVII (33), 213-
219.
Dussel, I. y O. (2010). Aportes de la imagen a la formación docente: abordajes
conceptuales y pedagógicos. INFD: Proyectos RED de Centros de Actualización e
Innovación Educativa. Disponible en:
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89762
/Pedagog%C3%ADas%20de%20la%20imagen..pdf?sequence=1 Fecha última
visita 04/04/2013.
García, M. (2008). Diseño producción y uso de presentaciones multimediales.
Disponible en: http://www.slideshare.net/marcelasgarcia/presentaciones-
multimediales-presentation
Jaramillo Hoyos, A. (2004). Video argumental y educación en ciencias: una
relación paradójica. Comunicar: Revista científica de comunicación y educación
24, 121-128.
Esp. Teresa Pérez
2014 - Educación y Nuevas Tecnologías 20
Unidad 4: Nuevas textualidades

Lion, C. (2005). Nuevas maneras de pensar tiempos, espacios y sujetos en


tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu.
Martínez Rodrigo, E. (2010). Lectores dinámicos ante textos interactivos.
Revista Icono (14), 261-273.
Martínez, S. (2012). El video en las clases de química. Seminario: Enseñar con
TIC Química. Ministerio de Educación Presidencia de la Nación.
Mesía Mariví, R. (2011): El empleo didáctico de las diapositivas en Power Point.
Investigación Educativa 14 (26), 161-171.
Perales Palacios, J. (2006). Uso (y abuso) de la imagen en la enseñanza de las
ciencias. Enseñanza de las ciencias 13 (1), 13 -30.
Perales, J. (2008). La Imagen en la Enseñanza de las Ciencias: Algunos
Resultados de Investigación en la Universidad de Granada, España. Formación
Universitaria 1 (4).
Rodriguez de las Heras, A. (s/f). Los estilitas de la sociedad tecnológica. Madrid:
Universidad Carlos III.
Rodríguez de las Heras, A. (2006). ¿Qué es un (hiper)texto? En Chartier, R.
(ed.) ¿Qué es un texto? Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Rosler, R. (2006). Los siete pecados capitales del Power Point. Rev Argent
Neuroc 20.
Soletic, A. (2003) La producción de materiales escritos en los programas de
educación a distancia: problemas y desafíos. En Edith Litwin (Comp.) La
educación a distancia 105-133. Buenos Aires: Amorrortu.
Urresi, M. (2012). Las cuatro pantallas y las generaciones jóvenes. En
Artopoulos, A. (comp.) La Sociedad de las cuatro pantallas: una mirada
latinoamericana. Barcelona: Ariel.
Velázquez, A. y Frómeta, B. (2009). Algunas consideraciones metodológicas
sobre el uso del vídeo como medio de enseñanza en las asignaturas de ciencias
sociales. Innovación tecnológica 15 (2).
Wolton, D. (2006). Salvemos la comunicación. Aldea global y cultura. Una
defensa de los ideales democráticos y la cohabitación mundial. Barcelona:
Gedisa.

Vous aimerez peut-être aussi