Vous êtes sur la page 1sur 11

INTRODUCCIÓN

El dolor es quizá uno de los síntomas más comunes que se presenta en una
enfermedad, es una experiencia sensorial y emocional desagradable que
experimenta la persona de una manera que es única para él, razón por la que el
dolor es referido y vivido en cada paciente de manera diferente. El dolor es
además un problema para el paciente, ya que puede ser grave, muy intenso y
causar molestia y sufrimiento; puede incluso provocar incapacidad para realizar
las actividades normales de cualquier persona, El dolor es también un problema
físico, psicológico y social, que puede afectar el desenvolvimiento y conducta
normal de un individuo.

La importancia fisiológica del dolor es que tiene un significado biológico de


preservación de la integridad del individuo, es un mecanismo de protección que
aparece cada que hay una lesión presente o parcial en cualquier tejido del
organismo, que es capaz de producir una reacción del sujeto para eliminar de
manera oportuna el estímulo doloroso.

El dolor es entonces un mecanismo de alerta que indica al individuo la posibilidad


de daño inminente o manifiesto, de mal funcionamiento del propio organismo;
está encaminado para que el individuo considere esto y busque auxilio.

El dolor agudo Dura segundos, minutos o incluso días; pero generalmente


desparece cuando la afección que lo origina llega a término. En la mayor parte
de las ocasiones es producido por estimulación nociva, daño tisular o
enfermedad aguda; el dolor agudo casi no se percibe en algún tejido profundo
del organismo.

El dolor crónico tarda 1 segundo o más en aparecer y aumenta lentamente su


frecuencia e intensidad durante segundos, minutos o varios días, persiste más
allá del tiempo razonable para la curación de una enfermedad aguda, por lo que
se le asocia a un proceso patológico crónico que provoca dolor continuo
FISIOLOGÍA DEL DOLOR

El dolor es una experiencia emocional (subjetiva) y sensorial (objetiva)


desagradable asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera,
siendo el síntoma más frecuente por el que consultan los pacientes.

Si el dolor es una experiencia sensorial, es obvio que debe existir una vía de
transmisión, es decir, un conjunto de estructuras nerviosas que convierten el
estímulo periférico potencialmente nocivo en la sensación dolorosa. La recepción
periférica de los estímulos dolorosos es realizada por el aferente primario,
compuesto por terminaciones libres (receptor periférico), las vías periféricas
aferentes o axones y el cuerpo neuronal en el ganglio de la raíz dorsal que
continúa hasta llevar la información al asta posterior de la médula, en donde,
mediante la liberación de un neurotransmisor, se excita la segunda neurona;
después, mediante un sistema de vías ascendentes, la información llega al
sistema nervioso central (SNC) en donde será procesada y reconocida como
dolor.

La función fisiológica del dolor es indicar al sistema nervioso que hay una
situación en la que se puede producir una lesión en alguna parte del organismo.

Clasificación del dolor

a) Según fisiología

– Nociceptivo: El estímulo doloroso es captado por Nociceptores, que luego lo


transmite por una neurona aferente hasta la medula espinal.

– Neuropatico: El estímulo es provocado directamente en un nervio periférico,


por lo tanto, no existe una graduación.

b) Según tiempo de evolución:

– Agudo: Los episodios de dolor duran menos de 2 semanas

– Crónico: Los episodios de dolor persisten más de 3 meses


* Algunos dolores pueden ser difíciles de clasificar en dolor agudo o crónico, ya
que a veces duran por periodos muy cortos, pero repetitivamente durante el año.

c) Según localización:

– Somático: Este dolor es localizado y es producido por un nociceptor que se


encuentra a nivel de piel, huesos y músculos (tejidos blandos). Es un dolor que
a veces es bien localizado y mal localizado, es un dolor sordo y continuo. Los
analgésicos son bien efectivos.

– Visceral: Es un dolor producido por afección a un órgano (una compresión,


distención de este, entre otras causas) muy doloroso. Es muy difícil de localizar,
y cuando el dolor es muy intenso, puede ir acompañado por disfunciones
vegetativas. (Vómitos, sudoración, cambios de presión)

Proceso neurofisiológico de la nocicepción

Existen niveles de integración creciente donde la información del dolor es


procesada de forma organizada y

sometida al control de los sistemas individuales.

Entre el sitio activo del tejido dañado y la percepción de dicho daño se

producen una serie de eventos fisiológicos que colectivamente se denominan


nocicepción. Este comprende 4 procesos:

La transducción: Proceso por el que los estímulos nocivos son convertidos

en un potencial de acción a nivel de los receptores.

La transmisión: Proceso por el que el potencial de acción se propaga de

manera centrípeta y ascendente a través de las vías del sistema nervioso

periférico (SNP) y el sistema nervioso central (SNC).

modulación o antinocicepción: La Proceso por el que la transmisión es

atenuada en distintos niveles.

La percepción: Es el proceso final por el que la transducción, la

transmisión y la modulación interactuan con la psicología del paciente para


crear la experiencia emocional y, como tal, subjetiva que se percibe como

dolor.

ACTOS Y ARCOS REFLEJOS

Los actos reflejos (o reflejos) son respuestas involuntarias que se producen


ante estímulos determinados. Constituyen el mecanismo básico de
funcionamiento del sistema nervioso.

El Arco Reflejo es una unidad funcional que se produce como respuesta a


estímulos específicos recogidos por neuronas sensoriales. Siempre significa
una respuesta involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la
conciencia.
Para que un reflejo se produzca es necesaria la intervención de tres estructuras
diferenciadas, pero que se relacionan con el estímulo que va a provocar la
respuesta y con la respuesta misma. Ellas son:

RECEPTORES -----> NEURONA -----> EFECTORES

Los receptores están constituidos por células o grupos de células que se


encuentran en los órganos, o en la piel; otras veces integran órganos
complejos, como los órganos sensoriales.
COMPONENTES DEL ARCO REFLEJO

El Arco Reflejo está formado por varias estructuras, Éstas son: receptor, vía
aferente o vía sensitiva, centro elaborador, vía eferente o vía motora, y efector.

 Receptor: es la estructura encargada de captar el estímulo del medio


ambiente y transformarlo en impulso nervioso. El receptor entrega el
impulso nervioso a la vía aferente. Los receptores están constituidos por
células o grupos de células que se encuentran en los órganos, o en la piel;
otras veces integran órganos complejos, como los órganos sensoriales.
En los receptores existen neuronas que están especializadas según los
distintos estímulos.

Se encuentran por ejemplo receptores especializados en:

Ojo -----------------> Visión

Oído-----------------> Audición

Nariz-----------------> Olfato

Lengua---------------> Gusto

Piel ----------------->Tacto, dolor, presión, etc.

 Vía aferente o vía sensitiva: esta vía tiene como función conducir los
impulsos nerviosos desde el receptor hasta el centro elaborador.
 Centro elaborador: es la estructura encargada de elaborar una
respuesta adecuada al impulso nervioso que llegó a través de la vía
aferente. La médula espinal y el cerebro son ejemplos de algunos centros
elaboradores.

 Vía eferente o motora: esta vía tiene como función conducir el impulso
nervioso que implica una respuesta -acción- hasta el efector.

 Efector: estructura encargada de ejecutar la acción frente al estímulo. Los


efectores son generalmente músculos y glándulas. Los músculos
efectúan un movimiento, y las glándulas producen una secreción -
sustancias especiales-. Los efectores están capacitados para hacer
efectiva la orden que proviene del centro elaborador.

IMPORTANCIA DE LOS REFLEJOS

Los Reflejos son muy importantes ya que constituyen unos de los principales
mecanismos de defensa de los seres vivos. Los reflejos no sólo se observan en
los animales más simples, sino también en el hombre.

Por la acción de los reflejos, éste puede llevar a cabo una serie de actividades,
que no implican un control voluntario, y son vitales para el buen funcionamiento
del organismo. Por ejemplo: la tos, el estornudo, los movimientos respiratorios,
los movimientos cardíacos -o del corazón-, la variación del grado de abertura de
la pupila, el diámetro o calibre de las arterias, el parpadeo, etcétera.

Muchas de las actividades más complicadas de nuestra vida cotidiana, como


andar, son reguladas en gran parte por los reflejos. Los existentes al nacer, y
comunes a todos los hombres se llaman reflejos heredados; otros, adquiridos
posteriormente como resultado de la experiencia, se conocen como reflejos
condicionados.

La conducta de un recién nacido depende en gran parte de sus reflejos innatos,


como, por ejemplo, succionar la leche y afirmarse al seno de su madre.

El acto reflejo permite a nuestro cuerpo alejarse de cualquier objeto o sustancia


peligrosa; al provocarse el estímulo la parte comprometida se aleja antes de
sentir dolor alguno.
TRANSDUCCION DE SEÑALES

La acetilcolina. Los neuro transmisores son las sustancias que facilitan la


transmicion de los impulsos nerviosos atraves de la sinapsis a otra neurona u
organos efectores como por ejemplo. Musculos y glandulas.
EPINEFRINA
El ligando epinefrina, también conocido como adrenalina es liberado por la
medula de las glándulas adrenales, que se encuentran encima de los riñones,
por una gran variedad de estímulos "estresantes". Una vez liberada al torrente
sanguíneo se liga a receptores específicos de la superficie celular en diversos
tejidos del cuerpo. El resultado es el establecimiento de la primitiva reacción de
alerta / huida.
Esta reacción incrementa el latido cardíaco, decrece el flujo sanguíneo al
intestino, lo incrementa a los músculos esqueléticos, e incrementa los niveles
de glucosa al causar que las células musculares y hepáticas desdoblen el
glucógeno (forma de reserva de la glucosa) y liberen glucosa a la sangre.
¿Cómo produce la adrenalina estas respuestas? Actuando como ligando, se
pega a los receptores específicos que se encuentran expuestos en la superficie
de un gran número de células del organismo. Este receptor, llamado beta-
adrenérgico, es un receptor tipo "serpiente" que se encuentra embebido en la
membranas plasmática de estas células (la atraviesa 7 veces).
Como en el caso de los factores de crecimiento ya descriptos, la adrenalina no
penetra en la célula, en vez de ello, uniéndose por un corto periodo de tiempo a
su receptor, lo induce a liberar señales bioquímicas al citoplasma de las
células.
Los receptores "serpiente", como el receptor beta adrenérgico no dependen de
la dimerización del receptor para translucir la señal. En vez de ello, una
molécula de receptor cambia su configuración estérica en respuesta al
"pegado" del ligando. Este cambio estérico afecta la configuración del dominio
citoplasmático de la proteína, esto es el "lazo" del receptor que protruye en el
citoplasma.
TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL
El receptor beta adrenérgico se comunica con el citoplasma estimulando una
segunda proteína que se conoce como proteína G por razones que enseguida
se entenderán. La proteína G generalmente se encuentra cerca del receptor en
forma inactiva. Cuando el receptor es activado por un ligando, rápidamente
actúa sobre la proteína G.
La proteína G responde rápidamente activándose a sí misma y, ya en el estado
activo, envía señales a otras moléculas del citoplasma celular. Sin embargo la
proteína G solo permanecerá en estado activo por un breve periodo pasándose
luego a la forma inactiva.
En efecto, la proteína G actúa como una llave binaria auto apagable
(equivalente a una llave de luz auto apagable como las que se encuentran en
muchos edificios), que cuando esta "on" permanece así un pequeño periodo de
tiempo hasta que se pone asimismo en "off".
Los dos estados (encendido/apagado) están determinados por el nucleótido de
guanina que se encuentra pegado a ella (de allí el nombre de proteína
G).Cuando esta inactiva pega GDP (guanosín di fosfato), cuando está activa
GTP (guanosín trifosfato) En consecuencia, la forma inactiva ("apagada") de la
proteína G se presenta cuando la misma tiene ligado GDP. Cuando el ligando
se "pega" a ella, libera GDP y permite que el GTP se una. Esta forma de la
proteína G que liga GTP, es la forma activada ("encendida") de la misma
Cuando esta "encendida" libera señales al interior de la célula. Luego de un
corto periodo (segundos o menos) la proteína G hidroliza el GTP a GDP y se
"apaga" asimismo.
Esta hidrólisis representa un mecanismo de retroalimentación negativo que
asegura que la proteína G solo estará activa por un corto tiempo.

EFECTO CASCADA
Se describirá brevemente el flujo de la señal (a menudo nombrado como efecto
cascada) que es disparado por la proteína G activa. La proteína G está
formada por tres subunidades proteicas llamadas alfa, beta y gamma. En su
forma inactiva las tres subunidades se encuentran unidas. La subunidad alfa es
la que tiene el GDP. Cuando el receptor beta adrenérgico activa la proteína G,
la subunidad alfa libera el GDP, pega GTP y luego se separa de las
subunidades beta y gamma.

Cuando esto ocurre la subunidad alfa pierde su afinidad por el receptor, se


disocia de él, y se mueve hacia otra proteína cercana, la enzima adenilato
ciclasa, que hasta el momento estaba inactiva y que ahora es activada y
comienza su trabajo: convertir el ATP en 3'5' AMP cíclico. Esta reacción implica
liberar los fosfatos gamma y beta del ATP ligar el fosfato restante (que está
esterificando a la ribosa en la posición 5') al hidroxilo 3' formando una
estructura cíclica conocida como "AMP cíclico" o simplemente AMPc.
Luego de varios segundos de la unión con la adenil-ciclasa, la subunidad alfa
de la proteína G hidroliza el GTP, abandona la adenilato ciclasa y se pone en
"off" (apagado) y retorna a su unión con las subunidades beta y gamma (lugar
de donde había "desertado" al comienzo del "juego"). La adenil ciclasa se torna
inactiva y deja de producir AMPc. Todo este ciclo origina un breve "pulso" de
señales que producen, en este caso, unos cientos de moléculas de AMPc.
El AMPc actúa como un segundo mensajero que difunde por el citoplasma (el
primer mensajero es el ligando en la superficie celular, estos ligados son en
general productos conocidos como hormonas: por ejemplo la epinefrina)
llevando su acción al mismo. En ausencia de eventos como el señalado
anteriormente, el nivel de AMPc en muy bajo, se eleva como consecuencia de
este proceso y, como puede Ud. imaginarse, es rápidamente hidrolizado a AMP
(no cíclico) con lo cual el estímulo termina.
En varios sitios de la célula el AMPc se pega a otra enzima una serina /treonina
proteína-kinasa, llamada la AMPc-kinasa dependiente o simplemente ''A
kinasa''. La A kinasa, una vez activada, puede fosforilar específicamente
determinadas proteínas, específicamente en sus residuos serina/treonina, y al
hacerlo las activa. En el caso de las células del hígado que almacenan grandes
cantidades de glucógeno, el AMPc hace que la A-kinasa se active y
Fosforile y por lo tanto active una enzima que activa la glucogeno-fosforilasa,
que a su turno rompe el glucógeno en moléculas de glucosa-1-fosfato; y
Fosforila la glucógeno sintetasa, y de esta manera haciendo que la misma no
trabaje, e impidiendo la reconversión del glucosa en glucógeno. Estos dos
cambios (activación de la enzima que degrada, e inhibición de la enzima que
sintetiza) aseguran la movilización del glucógeno almacenado en el hígado a
glucosa. Otras reacciones son activadas de manera similar en otras células
para contribuir a la respuesta de alerta / huida del organismo.
Esta "cascada " de reacciones aumenta enormemente la señal que llego a la
célula. Una molécula de epinefrina causa la activación de la subunidad alfa del
receptor, ella activara a una adenilato-ciclasa, la cual a su vez sintetizara
cientos de AMPc. Cada uno de los AMPc puede activar una kinasa- AMPc -
dependiente, que a su vez puede modificar cientos de moléculas en la célula.

Otro mecanismo de amplificación es el implicado en el fenómeno de erección


del pene, los científicos determinaron que en este caso el ligando es el NO
(óxido nítrico), que es el principal neurotransmisor en el pene. En este caso, a
diferencia de los descriptos, el receptor es el hierro del grupo hemo de la
enzima guanilato-ciclasa y el segundo mensajero es el GMPc (Guanosín-Mono
fosfato-cíclico) en vez del AMPc. Una fosfodiesterasa (la isoenzima tipo V es la
predominante), está implicada en la inactivación del GMPc y por ende en la
finalización de su efecto. La inhibición de esta fosfodiesterasa es la base del
efecto del UK 92480, droga que actualmente se comercializa para disfunciones
de la erección dado que potencia la presencia del GMPc al impedir su
destrucción.

Vous aimerez peut-être aussi