Vous êtes sur la page 1sur 8

ENURESIS

Autores: Dra. Yardelis Pérez del Campo


Dra. Mercedes Morell Contreras

CONCEPTO:

La enuresis o incontinencia urinaria intermitente durante el sueño es la emisión no


voluntaria de orina por la noche, a una edad en la que se espera que haya
control al respecto, es decir, más allá de los 5 años y cuando se acompaña de
incontinencia diurna y/o están presentes otros síntomas del tracto urinario
inferior .Es el síntoma más frecuentemente encontrado en la práctica pediátrica
constituyendo una gran preocupación para padres y médicos. Tiene mayor
incidencia en los niños que en las niñas. En familias con padres que tuvieron
enuresis, existe alta probabilidad que los hijos también la desarrollen.

CLASIFICACIÓN:

La enuresis según el estado de vigilia en que se presenta, se clasifica en:

 Nocturna: Cuando el niño moja la cama dos o mas veces al mes, mientras
esta dormido por la noche o bien mientras duerme la siesta durante el día.
 Diurna: Se refiere a que el niño sufra de enuresis mientras esta despierto,
se nombra también incontinencia funcional y se reconocen tres variantes.
a)Incontinencia de esfuerzo: Caracterizada por síntomas de
urgencia, micciones frecuentes de pequeños volúmenes
urinarios, maniobras de retención y un patrón urodinamico
definido por contracciones del detrusor e incrementos de la
presión intravesical durante la fase de llenado.
b) Síndrome de posponer la micción: Es la conducta de
posponer y hacer maniobras para contener la micción y con
frecuencia se asocia con la retención de heces, encopresis y
alteraciones de conducta
c) Micción Disfuncional: Existe una incoordinación entre el
detrusor y el esfínter vesical
Según la asociación de síntomas urinarios se clasifica en:

 Enuresis Monosintomatica: Enuresis en un niño que no tiene ningún otro


síntoma de vías urinarias bajas.
 Enuresis Polisintomatica: Enuresis en un niño con otros síntomas de las
vías urinarias bajas (incontinencia diurna, urgencia miccional, polaquiuria,
tenesmos, disuria, estranguria, y micción entrecortada) usualmente se
encuentra bacteriuria en ambos sexos hasta el 50% en niñas y 5% en
varones y/o historia de ITU recurrente.

Según la edad de aparición la enuresis se clasifica en:

 Enuresis Primaria: Niños a partir de 5 años que nunca han aprendido a


controlar la micción.

 Enuresis Secundaria: Niños que tras un período de control urinario perfecto


(superior a 6 meses) vuelven a mojar la cama de noche.

La enuresis primaria es la forma más común en los niños. Sólo un 1-2 % de los
casos están vinculados a factores orgánicos.
La enuresis será primaria en el 80% de los niños y monosintomática en el 80%.

DIAGNOSTICO:

La frecuencia necesaria para el diagnostico de enuresis (dos noches por semanas,


una noche por semana, dos noches por mes y como más aceptada al menos,
cuatro noches por mes) Para la aproximación diagnóstica debe realizarse una
anamnesis cuidadosa pues la propia encuesta puede ser la primera medida
terapéutica y buscando información acerca de los siguientes apartados:
Presencia de patología orgánica, características de la enuresis, antecedentes
familiares de enuresis, conflictos emocionales (fallecimiento de familiar, mudanza,
separación de los padres), la percepción de la severidad del problema por los
familiares del paciente.
Una exploración física meticulosa aporta información sobre distintas patologías
orgánicas que pueden cursar con el síntoma enuresis:
-Peso y talla: Un retraso de la talla acompaña con frecuencia a la insuficiencia
renal crónica y trastornos nefrourológicos que cursan con poliuria.
-Presión sanguínea: Numerosas patologías nefrourológicas cursan con
hipertensión arterial
-Genitales y región lumbosacra: Descartar fimosis, fusión de los labios o fosita
sacra pilonidal, lipoma sacro. En el varón es de utilidad observar el chorro
miccional.

Además es importante precisar el tipo de enuresis que presenta el paciente

ETIOLOGIA

Patología orgánica
— Infección urinaria
— Malformaciones nefrourológicas
— Insuficiencia renal
— Hipercalciuria
— Diabetes insípida central y nefrogénica
— Diabetes mellitus
— Afecciones del sistema nervioso central
— Problemas neurológicos lumbo-sacros
--- Epilepsia
--- Factores Genéticos
--- Alteraciones del sueño (apnea obstructiva nocturna asociadas a adenoiditis
crónicas)

Patología psiquiátrica

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN EL DIAGNOSTICO DE ENURESIS:

Cartilla miccional para evaluar la frecuencia miccional durante el día y los


volúmenes parciales y totales y pone en evidencia la polaquiuria relativa nocturna
(mayor diuresis durante la noche que lo que la vejiga puede almacenar
normalmente).

CARACTERISTICAS (VOLUMEN Y FRECUENCIA) DE LAS MICCIONES


NORMALES
ormales
VOLUMEN:
– Capacidad vesical máxima (CVM) (ml):
30 + (30 x edad en años)

– Fórmula de Koff: Volumen Miccional Máximo Diurno teórico (VMMD) (ml):


(Edad en años + 2) x 30

Recién nacido: 30-60 ml

Adolescente: 250-500 ml

FRECUENCIA DE LAS MICCIONES:


Recién nacido: 12-16/día
Adolescente: 4-5/día

Tomado de los Protocolos Diagnóstico y Terapéutico de la Asociación Española de Pediatría (AEP):


2008.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:

Aunque son varios los trastornos orgánicos que pueden dar lugar a enuresis nos
encontramos ante una situación eminentemente benigna y es infrecuente la
enuresis de causa orgánica. Se debe estudiar el sedimento urinario para descartar
la infección urinaria de la misma forma que una densidad urinaria descartara la
diabetes insípida y la glucosuria obligara a descartar la diabetes mellitus. Y
además la determinación del índice calcio /creatinina en la segunda orina de la
mañana seria útil en el pesquizaje de la hipercalciuria. La ecografía renal y vesical
es un estudio de mucha utilidad en estos pacientes si es normal es improbable
una anomalía urológica relevante o una disfunción vesical grave.

 Urea
 Creatinina
 Densidad Urinaria
 Osmolaridad Urinaria
 Cituria
 Urocultivo
 Índice Calcio / Creatinina
 Calciuria 24 horas
 Concentración de ADH
 Valoración otorrinolaringologica
 Rx de columna lumbosacra
 Ultrasonido Renal y Vesical
 Uretrocistografia Miccional
 Estudio Urodinamico

TRATAMIENTO:

A-MEDIDAS GENERALES:

a) Disminuir la ingesta de líquido a medida que avance la tarde.


b) A la hora de la comida ingerir solo el equivalente a 1 vaso de agua (240 ml)
c) No tomar en la cena café, te o refrescos de cola.
d) Después de cenar no debe tomar más líquidos
e) Orinar antes de acostarse.
f) No debe tomar líquidos durante la noche
g) Realizar ejercicios de entrenamiento vesical en niños con reducida capacidad
funcional vesical
h) Llevar un control diario de los eventos de enuresis así como de los síntomas
acompañantes

B.- METODOS NO FARMACOLOGICOS: Son los métodos que producen la


curación definitiva
Terapia motivacional: Para dar confianza a los padres y al niño, para quitar la
sensación de culpabilidad y proveer soporte emocional. No castigar ni reprender al
niño, sistemas de recompensas como los gráficos de estrellas para las noches
secas, levantar y despertar a los niños durante la noche para que orinen o el niño
ponga un despertador a una determinada hora para despertar y acudir al baño, y
restricción de liquido. Es la terapia de primera línea de tratamiento, si no es
exitoso después de 3 -6 meses intentar otra opción terapéutica.

C.-METODOS FARMACOLOGICOS: Es reservados para niños mayores de 7


años de edad y tiene como objetivo incrementar la capacidad vesical y reducir la
producción de orina por el riñón.

Antidepresivos triciclicos: Su utilidad esta dada por su actividad anticolinérgica y


relajante muscular con su influencia sobre las características del sueño y su
probable efecto antidiurético. Se usa en la variedad polisintomatica con o sin
incontinencia diurna
IMIPRAMINA: De 0.9 a 1.5 mg/Kg./día dosis única una o dos horas antes de
acostarse durante 3 a 6 meses.

•Anticolinergicos: Actúa disminuyendo la hiperactividad del músculo detrusor y


aumentando la capacidad vesical.
OXIBUTININA (DITROPAN): De 0.3 a 0.4mg/ Kg. /día cada 12 o 24 horas durante
3 a 6 meses.
•Análogos sintético de la vasopresina (ADH) Se usa en caso de enuresis
monosintomatica y que la prueba de restricción de líquidos fuera anormal, actúa
reduciendo el volumen de diuresis durante la noche.
DESMOPRESINA (DESMOPRESIN). De 20 a 40 mg/Kg./día por vía intranasal o
200 o 400 mg en dosis única por 3 a 6 meses.

•Combinaciones Terapéuticas.
•Otros Tratamientos.

o Uso de alarmas modificadoras de conducta


o Tratamiento Psicológico
o Tratamiento quirúrgico: Adenoamigdalectomia en los pacientes con
trastornos respiratorios crónicos, en las malformaciones de vías urinarias el
proceder correspondiente, en la medula anclada, lipomas o tumores
intramedulares.
o Se ha usado el metilfenidato en pacientes con síndrome de déficit de
atención y enuresis, además se ha usado la laterolidina, la pseudo efedrina,
la indometacina y andrógenos como la mesterolona pero faltan estudios
científicos que demuestren su utilidad

La derivación a un centro de segundo nivel debe reservarse para los casos con
sospecha de patología orgánica o con enuresis no monosintomática e insuficiente
respuesta al tratamiento.
Habitualmente la intensidad de la enuresis y la respuesta al tratamiento suelen
valorarse cuantificando los episodios enuréticos en periodos de 14 noches.

Para valorar el éxito inicial:


•No respuesta: Disminución del 0% al 49% en el número de noches húmedas.
•Respuesta parcial: Disminución del 50% al 89% en el número de noches
húmedas.
•Respuesta: Disminución del 90% o mayor en el número de noches húmedas
•Respuesta completa: Disminución del 100% en el número de noches húmedas
o menos de una noche húmeda al mes.

Para valorar el éxito a largo plazo:


– Recaída: Reaparición de una o más noches húmedas al mes.
BIBLIOGRAFIA:

1.-Rodríguez LM, Lapeña S. Enuresis nocturna. En: Nefrología Pediátrica. Eds:


García Nieto V, Santos Rodríguez Iturbe B. Editorial Aula .Médica Ediciones.
Madrid, 2ª Edición, 2006. pags.: 619-629.

2.-Nevéus T, von Gontard A, Hoebeke P, Hjälmås K, Bauer S, Coger W, Jorgensen


TM, Rittig S, Vande Walle J, Yeung CK, Djurhuus JC. The Standardization of
Terminology of Lower Urinary Tract Function in Children and Adolescents: Report
from the Standardisation Committee of the International Children’s Continence
Society. J Urol 2006; 176, 314-

3.-Glazener CMA, Evans JHC, Peto RE. Intervenciones con alarmas para la
enuresis nocturna en niños (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
Cochrane Plus, 2007 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
ᄉhttp://www.update-softwareᄃ. Com.

4.- Rees L, Webb Nicholas JA, Brogan PA. Enuresis. En: Paedriatric Nephrology.
2007. Oxford University Press. 2007. 156-162.

5.- Gordillo de Anda R.: Enuresis. En: Gordillo Paniagua G, Exeni R, De La Cruz J.
Nefrología Pediátrica, 2da edición, Elsevier Science. España. 2003; 309-318.

6.- Lehotska V, Cochat P. Enuresis. En: Paedriatric Nephrology. 2002. ESPN


Handbook. 164 -169.

Vous aimerez peut-être aussi