Vous êtes sur la page 1sur 19

HISTOLOGÍA DEL OJO EN LOS VERTEBRADOS

FREDY ALEXANDER GUEVARA AGUDELO


HASBLEIDY YUNETH RAMIREZ HERNANDEZ

Monografía Presentada a:
Carlos Rentería

Bogotá D.C
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO
MORFOFISIOLOGIA COMPARADA I
Octubre de 2009
CONTENIDO

INTRODUCCION………………………………………………………………
…….……………..………4
OBJETIVOS: General Y
Específicos……………………………………………….……….…......4
HISTOLOGIA DEL OJO DEL AVE (Águila Real)
……………………………………….……....5
• Rasgos Generales
……………………………………………………………….……………
5
• Anatomía
……………………………………………………………………….
………..……..6
• Visión a Colores
……………………………………………………………….………..
……..6
HISTOLOGIA DEL OJO EN ANFIBIOS…..
………………………………….…………………....7
HISTOLOGIA DEL OJO EN MAMIFEROS (Homo Sapiens)
……..……………………….7
• Túnica Fibrosa
……………………………………………………………………………
…….8
• Túnica
vascular…………………………………………………………………
……….………9
• Túnica Neuronal
……………………………………………………………….…….…….
…10

• Fotorrecepcion
………………………………………………………………..….……..
…....11

• Estructuras Accesorias
…………………………………………………….……………….12
HISTOLOGIA DEL OJO EN PECES (Cichlasoma dimerus) ...
………………………...….13
3
• Túnica
Fibrosa…………………………………………………………………
………..………13
• Túnica
Vascular………………………………………………………………
……….…….….14
• Túnica
Nerviosa………………………………………………………..
……………………...14
• Los Medios Transparentes Del Ojo
…………………………………..……………..15
HISTOLOGIA DEL OJO DE REPTILES (Generalidad de los
Saurios)………………..16
CONCLUSIONES……………………………………………………………
…………………............. 18
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………
……………………………. 19

INTRODUCCION

El ojo de los vertebrados alcanza la máxima perfección. Es muy similar en

todas las clases del subtronco de vertebrados, por lo que describiremos el ojo

4
de mamíferos (Homo sapiens) y mencionaremos también las diferencias

existentes en los diversos vertebrados

La importancia del estudio histológico del ojo, radica en la necesidad de

identificar las diferencias en el desarrollo evolutivo y función de las múltiples

capas que componen dicho órgano.

Por esto es necesario la recopilación y síntesis comparativa entre un individuo

representativo de cada una de la Superclase Tetrapoda (con cuatro

extremidades) de los vertebrados, y así llegar a cumplir la finalidad de este

manuscrito.

OBJETIVO GENERAL

 Recopilar y sintetizar información comparativa, de las características


histológicas del ojo en distintas especies de vertebrados.

Objetivos específicos

• Identificar las variaciones en los tejidos oculares de las especies en


cuestión.

• Describir la composición fisiológica del órgano de la visión en


vertebrados.

HISTOLOGIA OJO AVE: AGUILA REAL

5
1. Rasgos
generales que
caracterizan el
ojo en aves.

a) El tamaño de los ojos en aves es proporcionalmente muy grande en


relación al cuerpo. Ej: Ocupan 15% de la masa cranial del Starling. Los ojos
humanos – el 2% de la masa cranial. Los ojos de Aguilas y Halcones son
tan grandes como en humanos.
b) La bola del ojo ocupa los orbitales (cavidad óptica) casi en su totalidad,
por lo que el movimiento del ojo es limitado. El movimiento del ojo es
mayormente hacia el pico.
c) La posición lateral de los ojos permite visión lateral mejor que hacia el
frente. Muchas aves observan objetos cercanos con un solo ojo, por lo que
la visión monocular es usada en este caso. La visión monocular es inferior
que la binocular en percibir profundidad y tridimensionalidad. Para corregir
la pobre percepción de profundidad observan el objeto desde dos ángulos
diferentes moviendo la cabeza hacia arriba y hacia abajo.

2. ANATOMÍA DEL OJO

a) En terminos generales se puede dividir el ojo en la parte anterior,


formada por la cornea, lente, y parte posterior o cuerpo restante. Las
dos partes están divididas por un anillo óseo (anillo esclerótico). Hay
músculo estriado (músculos de Crampton y Brucke) adherido a este
anillo que ayudan a enfocar al ojo. En la parte posterior y proyectandose
desde cerca del nervio óptico está el pecten.

6
b) )Cornea, lente e iris – En las aves tanto la cornea como el lente cambian
su curvatura para enfocar, solo el lente lo hace en los mamíferos.
Cuando los músculos de Crampton se contraen aumenta la curvatura de
la cornea y por ende su poder refractorio. El ajuste del lente es
controlado por los músculos de Brucke. La forma de la pupila es
redonda en casi todas las aves.
c) Retina y fovea – La mayor cantidad de células fotoreceptoras (conos y
bastoncillos) por unidad de area en la retina del ave hace suponer una
visión excelente, superior a los mamíferos. Esto permite al ave formar
imágenes claras, no importa el lugar de la retina donde incida la la luz.
La fovea es una depresión concava con alta densidad de conos. Es el
lugar donde se obtiene mayor agudeza visual (capacidad de percibir
detalles minúsculos a distancia). La mayoría de las aves tienen una
fovea en cada ojo, cerca del nervio óptico. Esta fovea central es más
profunda e histologicamente más compleja en aves con gran agudeza
visual; ej: carpinteros. Las aves que en vuelo tienen que hacer ajustes
continuos en distancia tienen dos foveas, una central y otra temporal; ej:
águilas, halcones, gaviotas, zumbadores, vencejos, golondrinas. Estas
aves tienen los ojos en la parte anterior de la caja cranial y su visión
binocular es excelente. Las imágenes de visión binocular se reciben en
la fovea temporal e imágenes de visión monocular en la fovea central.
d) Pecten – Esta estructura es única entre vertebrados. Tiene forma de
radiador, y está localizada cerca del nervio óptico. La opinion más
aceptada sobre la función del pecten es que provee de nutrientes y
oxígeno al ojo. También se cree que recoge desperdicios metabólicos. A
diferencia de la vascularidad en la retina de mamíferos, en aves carece
de vasos sanguíneos. Se especula que el pecten intefiere menos con
las funciones visuales que una red de capilares en la retina.

3. VISIÓN A COLORES

Por la alta cantidad de conos en la retina del ave, se presume que la


visión en las aves es a colores. La retina de aves nocturnas poseen una
cantidad mayor de bastoncillos que de conos. Los bastoncillos son
fotoreceptores sensitivos a cambios en intensidad de luz. Los conos
poseen gotas de aceite en las que hay pigmentos inmersos. Se
desconoce la función de éstas gotas de aceite.

HISTOLOGIA DE OJO EN ANFIBIOS

Las estructuras oculares están bien desarrolladas en los anbibios, excepto en


las Cecilias y salamandras que viven en cuevas.
En las especies terrestres hay un mayor desarrollo evolutivo de las glándulas
lagrimales y los parpados.

7
El lente se acerca o aleja de la córnea. El diámetro pupilar se adapta a
cambios de luz ambienta, sin embargo el iris está compuesto de musculo
estriado bajo control voluntario lo que complica el examen clínico.
La retina de los anfibios terrestres es compleja, sin embargo la visión se basa
en un patrón de campo de reconocimiento visual más que en agudeza visual.
Los diferentes tipos de células ganglionares de la retina responden a
diferentes características del campo visual, permitiendo construir una imagen
del entorno rudimentaria pero útil.

Aproximadamente el 90% de información es


procesada en la retina y el 10% en los centros
reflejos delos lóbulos ópticos .

Se considera que esta retina tan bien desarrollada


compensa al cerebro relativamente simple.

HISTOLOGIA DEL OJO MAMIFERO: Homo sapiens

El bulbo del ojo consta de 3 capas o túnicas: fibrosa, vascular y neural. El


cristalino enfoca la luz en la retina que posee células denominadas conos y
bastones, que son fotorreceptoras.
El formación de este órgano comienza alrededor de la 4º semana de
desarrollo embrionario y se desarrolla a partir de 3 elementos: 1) una
proyección del cerebro anterior (retina y nervio óptico) 2) Ectodermo superficial
(el cristalino) y 3) Mesénquima adyacente (túnicas y estructuras)

TÚNICA FIBROSA :Esclera y córnea.

8
• Esclera: Blanca y opaca. Casi completamente avascular. Tejido
conectivo fibroso de bastante dureza. Contiene fibras abundantes de
Colágeno I alternadas con fibras elásticas. En esta capa se pueden
encontrar fibroblastos de apariencia plana y larga además de
melanocitos en las regiones más profundas. Esta esclera presta
inserción a los músculos extraoculares en su región externa. Está
envuelta por la “cápsula de Tenon”, una vaina del nervio óptico que se
extiende hasta la región ciliar. La epiesclerótica corresponde al tejido
conectivo laxo que la une a la cápsula de Tenon.

• Córnea: es la porción anterior de esta túnica. Es más gruesa que la


esclera y abulta hacia delante. Abundante inervación. Consta de cinco
capas: epitelio corneal, membrana de Bowman, Estroma, Membrana de
Descemet y endotelio corneal.

Capas de la córnea

1) Epitelio corneal: Epitelio plano estratificado NO cornificado con


microvellosiades. Continuación de la conjuntiva. Las células epiteliales
más grandes tienen microvellosidades mientras que las células
escamosas se mantienen unidas por desmosomas. Llegan hasta este
epitelio múltiples terminaciones nerviosas libres. Tiene un índice de
recambio de aproximadamente 7 días. Transfiere agua e iones al saco
conjuntival.
2) Membrana de Bowman: se sitúa profunda al epitelio corneal. Consta de
una lámina fibrilar de colágeno I dispuesto en forma aleatoria. Pasan
fibras nerviosas hacia el epitelio.
3) Estroma: es transparente y representa cerca del 90% del grosor de la
córnea. Las fibras de colágeno I se disponen en láminas. También hay
fibras elásticas integradas una MEC abundante en moléculas como el
queratansulfato. El limbo es la zona de unión de la esclera y la córnea.
Aquí se encuentra una depresión del estroma que genera el “surco
esclerótico” donde se aloja la red trabecular que va hacia el conducto de
Schelmn que drena el humor acuoso desde la cámara anterior hacia el
sistema venoso.
4) Membrana de Descemet: delgada en jóvenes, gruesa en adultos
mayores, presenta estriaciones transversales.
5) Endotelio corneal: en la superficie interna de la córnea. Epitelio plano
simple. Se ocupa de la conservación de la membrana de Descemet por
producción de proteínas. Hay presencia de vesículas pinocíticas y
bombas sodio-potasio ATPasa. Esta última efectúa transporte de iones y
el consiguiente paso de agua, mecanismo con el que se mantiene el
estroma deshidratado para conservar la capacidad refractiva de la
córnea.

TÚNICA VASCULAR: (úvea)

1. Coroides: Pigmentada. Vascularizada. Posterior. Se une laxamente a la


túnica fibrosa pero fuertemente a la retina. Contiene tejido conectivo laxo

9
y fibroblastos. Se ve completamente negra debido a la presencia de
muchísimos melanocitos. En su superficie interna una gran cantidad de
vasos pequeños forma el “coriocapilar”. La “membrana de Bruch” separa
la coroides de la retina y consiste en fibras elásticas centrales
recubiertas por colágeno (sándwich).
2. Cuerpo ciliar: Extensión de la coroides en forma de cuña. Circunda la
pared interna a nivel del cristalino. Ocupa el espacio entre la ora serrata
de la retina y el iris. Porciones  Unión esclero-corneal, Procesos
filiares (digitaciones hacia cristalino de las cuales se extienden los
ligamentos suspensorios del cristalino). Tejido conectivo laxo que
contiene fibras elásticas y melanocitos. La superficie interna esta
recubierta por la parte ciliar de la retina y tiene una capa externa (epitelio
cilíndrico no pigmentario) y una capa interna (epitelio cilíndrico simple
pigmentario). En el tercio anterior del cuerpo ciliar aparecen alrededor de
70 procesos filiares que nacen desde el núcleo conectivo. Este cuerpo
ciliar posee 3 hacer de músculo liso, de los cuales 1 estira la coroides,
favoreciendo el drenaje del humor acuoso y otros 2 estiran el cuerpo
liberando la tensión a la que están sometidos los ligamentos
suspensorios del cristalino.
3. Iris: ubicado entre la cámara anterior y posterior del ojo. Recubre el
cristalino excepto en la parte de la pupila y es de mayor grosor
medialmente. La superficie anterior del iris es irregular y posee surcos.
Hay dos anillos concéntricos, estableciéndose una zona ciliar y una zona
pupilar. Células pigmentadas y fibroblastos lo recubren
incompletamente.

4. El músculo dilatador de la pupila está formado por prolongaciones de las


células epiteliales, de manera que se habla de una estructura
mioepitelial que recibe inervación del sistema nervioso simpático. Por
otro lado, el músculo esfínter de la pupila es un anillo concéntrico
alrededor de esta porción y recibe su inervación del nervio oculomotor
(NC III).

5. El cristalino es una lente biconvexa y presenta los siguientes elementos:

a) Cápsula del cristalino. Colágeno IV y glicoproteínas. Envuelve todo el


cristalino y se hace más gruesa anteriormente.
b) Epitelio subcapsular: SOLO en la superficial anterior y consiste en
una capa de células cúbicas con uniones intersticiales.
c) Fibras del cristalino: Se denomina así no a fibras moleculares sino a
células largas, más profundas que pierden su núcleo y organelos
para seguir alargándose, entendiéndose ese alargamiento como su
proceso de maduración. Se llenan con “cristalina” una proteína de
refracción.

6. El cuerpo vítreo es un gel refringente que llena la cavidad del ojo y está
compuesto en un 99% por agua. Su contenido de electrolitos, ácido
hialurónico y proteínas es muy bajo. Este cuerpo vítreo se adhiere a la
retina, especialmente a nivel de la “ora serrata”. Hay células, los
“hialocitos” que están encargados de la producción de Colágeno y ácido

10
hialurónico. El conducto hialoideo es estrecho y lleva la arteria hialoidea
en el feto desde el cristalino hasta el disco óptico (contiene agua).

TUNICA NEURONAL: Retina

Tiene fotorreceptores, las células del tipo conos o bastones. Se desarrolla de la


“Copa óptica”, una invaginación del diencéfalo que dará lugar a la vesícula
óptica primaria que a su vez, por invaginación formará la vesícula óptica
secundaria. E su vez, el tallo de la copa óptica dará origen al nervio óptico. La
copa óptica consta de una capa interna (que formará la porción neural de la
retina) y de una capa externa (que formará la porción pigmentada).

La capa pigmentada recubre toda la superficie interna del ojo y se refleja a nivel
del cuerpo ciliar y pared posterior del iris. Por oto lado, la capa neural, que es la
retina propiamente tal, se detiene en la “ora serrata” y está conformada por
células con un altísimo nivel de diferenciación, provenientes del cerebro.

El disco óptico es el sitio de salida de nervio óptico. No se encuentran en él


fotorreceptores por lo que constituye un “punto ciego”. La mácula lútea es una
zona amarilla que se ubica lateral al disco y en su centro, una depresión, la
fóvea, contiene solo conos densamente agrupados, generando una gran
agudeza visual. Al alejarse de la fóvea hay menos conos y más bastones.

Las capas de la retina son:

• Epitelio pigmentario: células cúbicas a cilíndricas de núcleo basal. Están


unidas a la membrana de Bruch, entre la coroides y las células
pigmentarias. Tienen prolongaciones con abundantes mitocondrias hacia
la membrana de Bruch, lo que sugiere la presencia de transporte activo.
La “barrera hemato-retiniana” está establecida por los desmosomas
zonas oclusoras y zonas adherentes entre las membranas laterales a
este nivel. Sus funciones son la absorción de luz que pasa desde los
fotorreceptores, evitando de esta manera que se refleje.
• Capa e bastones y conos: son células polarizadas que en su segmento
externo poseen dendritas especializadas. Están rodeadas por células
pigmentarias. Hay cerca de 120 millones de bastones y 6 millones de
conos.
Los bastones solo se activan por la luz tenue, incluso por un fotón
aislado. No detectan los colores. Son células alargadas, paralelas entre
sí, perpendiculares a la retina.
• Segmento externo hay laminillas membranosas desprendidas e la
membrana. Contienen rodopsina y son más largas en bastones de
manera que contienen más rodopsina y responden lentamente además
de sumar colectivamente la recepción.
• Segmento interno  Separado del externo por el “tallo de conexión”.
Produce proteínas que migran al externo y se desprenden hacia la capa
de células pigmentadas.

FOTORRECEPCIÓN

11
- Absorción de luz por la rodopsina, compuesta por opsina, una proteína de
transmembrana y retinal cis (una forma aldehído de la vitamina A).
- Absorción causa isomerización a retinal todo-trans que se disocia de la
rodopsina.
- Unión de GTP a subunidad alfa de la transducina.
- Activación de “fosfodiesterasa de GMP”.
- El descenso de la cantidad de GMP (guanosin mono-fosfato) genera el cierre
de los canales de sodio, lo que impide su salida y genera hiperpolarización.
- Dada esta hiperpolarización se inhibe la liberación de neurotransmisores.
- Luego se produce la regeneración o reciclaje de los componentes iniciales.

Los conos reaccionan ante la luz más brillante. Proporcionan mayor agudeza
visual y son esencialmente de 3 tipos según la distinta variedad del
fotopigmento yodopsina que presentan. Cada variedad de yodopsina tiene
sensibilidad máxima a rojo, verde o azul. Estos conos son células alargadas,
más largas y estrechas en la fóvea.
3- Membrana limitante externa: NO es una membrana realmente. Es una región
de zonas adherentes entre las células de Müller y los fotorreceptores. Las
células de Mujer son células de la neuroglía modificadas que proyectan
microvellosidades entre conos y bastones, distal a esta membrana.
4- Capa celular (nuclear) externa: zona ocupada por los núcleos de las células
fotorreceptoras. Se puede apreciar que los núcleos de los bastones son más
pequeños y redondos que los de conos.
5- Capa plexiforme externa: región de sinapsis entre los fotorreceptores y las
dendritas de las células bipolares. Pueden haber sinapsis planas e
invaginadas, siendo estas últimas entre 1 dendrita de una neurona bipolar y
una dendrita de 2 células horizontales, formándose una tríada. El “listón
sináptico” está en esta región contiene neurotransmisores, ayuda a
distribuirlos.
6- Capa nuclear interna: hay núcleos de células bipolares, horizontales, de
Müller y amacrinas. Las neuronas bipolares están entre los fotorreceptores y
las células ganglionares. Contactan con muchos bastones, alrededor de 10 en
la mácula y 100 en al ora serrata. Cerca de la fóvea los conos NO convergen,
sino que hacen sinapsis con varias células bipolares, aumentando de esta
manera la agudeza visual. Las células horizontales sinaptan con la unión de
los fotorreceptores y las células bipolares, modulando de esta manera su
actividad sináptica. Por otro lado, las células amacrinas están en el límite
interno de esta capa. Sus dendritas terminan en complejos de células bipolares
y células ganglionares; también sinaptan con las células interplexiformes, en
premezcladas con las bipolares. La función de las células amacrinas es la
retroalimentación con información a partir de la información del complejo
bipolar-ganglio hacia las células interplexiformes. Las células de Müller, de la
neuroglía, están entre el cuerpo vítreo y los segmentos internos de conos y
bastones, aportando Sostén para la retina neural.
7- Capa plexiforme interna: se entremezclan prolongaciones de las células
amacrinas, bipolares y ganglionares. Se dan sinapsis axo-dendríticas entre el
axón de células bipolares y dendritas de células ganglionares y amacrinas.
Estas sinapsis pueden ser planas o invaginadas y dentro de estás últimas
pueden encontrarse una célula bipolar y a) 2 ganglionares o 2 amacrinas o b) 1

12
ganglionar y una amadrina (díada). Si bien se observa un listón sináptico con
neurotransmisores, este es más corto.
8- Capa de Células ganglionares: Se ubican cuerpos celulares de las neuronas
multipolares cuyos axones se dirigen hacia el encéfalo.
9- Capa de fibras del nervio óptico: Axones no mielinizados. La mielina la van a
adquirir al pasar por la esclerótica (luego de pasar por la esclerótica).
10- Membrana limitante interna: de láminas basilares de las células de Müller.

ESTRUCTURAS ACCESORIAS

a) Conjuntiva: Membrana mucosa transparente. Tiene una porción palpebral


(en la superficie interna de los párpados) y otra porción bulbar en la
esclera, de la porción anterior. Consta de un Epitelio Cilíndrico
Pseudoestratificado con células Caliciformes y una lámina propia de tejido
conectivo laxo. Las células caliciformes del epitelio producen una secreción
que forma parte de la “película lacrimal” y lubrica el epitelio de la superficie
anterior del globo ocular. En la unión esclero-corneal, la conjuntiva se
continúa como Epitelio corneal, Plano Estratificado, que no posee células
caliciformes.
b) Párpados: La superficie externa presenta el Epitelio plano estratificado
clásico de la piel, mientras que la superficie interna está formada por la
conjuntiva palbebral (o recubierta por ella). Estas estructuras, los párpados,
se mantienen apoyados sobre una estructura, las “placas tarsales” que
corresponden a su esqueleto de tejido fibroso. La piel contiene glándulas
sudoríparas, sebáceas y pelos finos, siendo la dermis más delgada. Hay
abundantes fibras elásticas y no se encuentra presencia de grasa. En el
borde del párpado se encuentran las pestañas que no poseen músculos
erectores de pelo. Las “glándulas de Moll”, sudoríparas modificadas,
forman un espiral antes de abrirse a los folículos de las pestañas. Por otro
lado, las “glándulas de Meibomio” son del tipo sebáceas modificadas y se
ubican en el tarso, para desembocar en el borde libre del párpado. Las
“glándulas de Zeis” también son sebáceas y están relacionadas a los
folículos pilosos, de las pestañas.
c) Aparato lacrimal: la glándula lagrimal es túbulo-alveolar compuesta, se
secreción serosa y sus acinos se encuentran rodeados por células
mioepiteliales. El líquido lagrimal contiene lisozima y para por los conductos
secretorios hacia el saco conjuntival. Se desplaza en dirección medial (o
interna) hacia el “punto lagrimal”. El Punto Lagrimal es una abertura en el
borde medial de los párpados superior e inferior. Conduce al canalículo
lagrimal que lleva a su vez al “ Saco lagrimal”. El canalículo lagrimal tiene
un Epitelio Plano Estratificado. (no cornificado, porque no dic que sí lo sea).
El saco lagrimal se ubica en la porción superior dilatada del conducto naso-
lagrimal y estará revestido por un Epitelio cilíndrico Pseudoestratificado
ciliado. Además, el conducto naso-lagrimal constituye la continuación
inferior del saco lagrimal y también se encuentra revestido por un epitelio
cilíndrico pseudoestratificado ciliado; lleva líquido lagrimal hasta el meato
inferior en el piso de la cavidad nasal.

13
HISTOLOGIA DEL OJO EN PECES
Cichlasoma dimerus “chanchita”

Ojo: El ojo de Cichlasoma dimerus está


compuesto por tres túnicas:

(1) Fibrosa (compuesta por la esclerótica y la córnea)


(2) Vascular (representada por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris)
(3) Nerviosa (formada por la retina).
(4) Los medios transparentes del ojo son el humor acuoso, el cristalino y el
cuerpo vítreo

TUNICA FIBROSA

La estructura de la córnea comprende cinco capas:


• epitelio anterior,
• membrana de Bowman,
• estroma o sustancia propia,
• membrana de Descemet,
• endotelio posterior.

1. El epitelio anterior es plano estratificado no queratinizado, y consta de 4


a 5 capas de células no pigmentadas. Este epitelio se continúa
lateralmente con el epitelio del tegumento, donde se observa un
engrosamiento de las capas y la aparición de células mucosas.
2. Una membrana de Bowman bien notable, de aspecto hialino y coloración
eosinófila, se dispone entre el epitelio anterior y el estroma de la córnea.
3. El estroma o sustancia propia es una gruesa capa de fibras colágenas
que están dispuestas en forma de láminas paralelas, avascular, y con
fibroblastos intercalados.
4. La membrana de Descemet es delgada, y sobre ella se dispone el
endotelio posterior
5. Elk endotelio posterior está formado por una capa simple de células
aplanadas.

La esclerótica consiste en tejido conectivo fibroso laminado. A este nivel hay


una hoja de cartílago hialino intercalada, la que rodea parcialmente la parte
posterior del globo ocular, constituyendo el cartílago escleral.

14
TUNICA VASCULAR

1. La coroides está compuesta por tejido conectivo laxo muy vascularizado


y con células pigmentadas. En la zona posterior del globo ocular, a nivel
de la capa media de la coroides, se encuentran los vasos sanguíneos
que forman un plexo capilar bien desarrollado, y que corresponde a la
glándula coroides o red coroidal.

En la parte externa de la coroides se observa una capa pigmentada de color


amarillo-dorado, la capa argéntea. En la zona más interna de la coroides se
encuentra la capa coriocapilar, la que tiene una red de capilares pequeños con
abundantes melanocitos elongados

2. El cuerpo ciliar es una estructura muy poco definida y rudimentaria, y en


los cortes histológicos no se observan fibras musculares.

3. El iris, formado por una lámina que se proyecta desde la túnica vascular
en la zona de unión corneo-escleral, tiene un estroma de tejido laxo. En
el estroma hay vasos sanguíneos y células pigmentarias, las que forman
una capa en la parte media que se continua con la capa argéntea de la
coroides.
En el estroma del iris no se observan fibras musculares. El iris está
cubierto anteriormente por un endotelio que es continuación del
endotelio de la córnea.

Posteriormente el iris tiene un epitelio compuesto por dos capas:


A. Epitelio pigmentario, que es continuación del epitelio pigmentario de la
retina.
B. Epitelio cúbico, continuación del epitelio que reviste el cuerpo ciliar.

TÚNICA NERVIOSA

La retina está formada por tres estratos de neuronas.

a) El primer estrato de neuronas, que es el más externo, está formado por las
células fotorreceptoras correspondientes a los conos y bastones.
b) El segundo estrato está representado por las neuronas bipolares y
horizontales.
c) El tercer estrato es el de células ganglionares, cuyos axones forman el
nervio óptico.

En la organización estructural de la retina se pueden identificaron las diez


capas siguientes:
(1) Capa del epitelio pigmentario, compuesta por células pigmentadas que
tienen largas prolongaciones que se interdigitan con el segmento externo de los
conos y bastones.
(2) Capa de conos y bastones, formada por las terminaciones fotorreceptoras
de los conos y bastones.

15
(3) Membrana limitante externa, representada por una línea eosinófila
correspondiente a las uniones intercelulares entre las células de
sostén y los cuerpos de las células fotorreceptoras.
(4) Capa nuclear externa, formada por los núcleos de los conos y bastones.
(5) Capa plexiforme externa, correspondiente a la zona de sinapsis entre las
células fotorreceptoras y las neuronas bipolares y horizontales.
(6) Capa nuclear interna, formada por los núcleos de las neuronas bipolares y
horizontales y las células de sostén.
(7) Capa plexiforme interna, correspondiente a la zona de sinapsis entre las
neuronas bipolares y horizontales con las células ganglionares;
(8) Capa de células ganglionares, formada por los cuerpos de las células
ganglionares.
(9) Capa de fibras nerviosas, compuesta por los axones de las células
ganglionares que se dirigen hacia la papila óptica.
(10) Membrana limitante interna, representada por una línea eosinófila
correspondiente a las uniones intercelulares de las prolongaciones internas de
las células de sostén.

LOS MEDIOS TRANSPARENTES DEL OJO

El cristalino, con forma de lente esférica y situada detrás del iris, está rodeado
externamente por una cápsula de aspecto hialino. Debajo de la cápsula del
cristalino hay un epitelio cúbico simple que cubre en forma continua
aproximadamente los dos tercios anteriores de la lente. En la zona de
transición hacia el tercio posterior de la lente las células epiteliales migran
hacia el interior transformándose en células alargadas, las que constituyen
posteriormente las fibras del cristalino. El núcleo del cristalino está formado por
un materia de notable dureza luego de la fijación histológica y que presenta
afinidad por los colorantes.

HISTOLOGIA DEL
OJO DE
REPTILES:
SAURIOS

16
La estructura histológica del ojo presenta alguna
variación en función del grupo de reptil. Los ojos
de las serpientes y algunos saurios presentan
un espéculo, espectáculo o lente (Peters, 1964)
que cubre la córnea.

En la mayoría de saurios la sustancia propia de la córnea es delgada pero


su membrana de Bowman es gruesa y cubierta por la delgada conjuntiva
bulbar. Existe membrana de Descemet, aunque puede faltar en algunos saurios
como los gekos (Underwood, 1970). La membrana de Bowman falta en
serpientes, quelónidos y crocodilianos. La membrana de Descemet es delgada
en serpientes y quelónidos. Unas estructuras denominadas “Ossicles de la
esclerótica” soportan la densa esclerótica en saurios, serpientes, algunos
quelonios y el tuatara, pero faltan en crocodilianos.

El cuerpo ciliar está cubierto por un epitelio doble, la pars ciliaris retinae,
continua con las dos capas de la retina. El cristalino se compone de fibras
espirales ordenadas alrededor de su eje. Está cubierto por un epitelio delgado
con núcleos aplanados. Esta superficie es más gruesa en el ecuador del
cristalino donde se fija al cuerpo ciliar.
Algunos saurios nocturnos han perdido el músculo ciliar. Los cuerpos ciliares
de crocodilianos y quelónidos son mucho más plegados formando los llamados
procesos ciliares.

El iris es una continuación del cuerpo ciliar y la pars ciliaris retinae que se
convierte en pars iridiaca retinae. La capa más externa está más pigmentada
que la interna. El estroma mesodérmico del iris es más grueso en las
proximidades de la apertura pupilar y consta de vasos sanguíneos, células
pigmentarias y fibras musculares. Una característica diferenciadora con
respecto a los mamíferos es que sólo hay músculo esquelético (por ello la
atropina no produce midriasis).

La retina de la mayoría de saurios diurnos se compone de una o dos capas


de conos. Consta de epitelio pigmentario, capa de células visuales y las capas
nerviosas. La retina es avascular. El cono papilar está muy vascularizado y

17
pigmentado. Contiene neuroglía. Los quelónidos adultos y crocodilianos
carecen de cono papilar. Algunas serpientes lo retienen hasta adultos, en otras
se atrofia durante el desarrollo embrionario. Los grandes saurios son los
reptiles con un mayor desarrollo del cono papilar.

El epitelio pigmentario consta de una única capa de células. Entre el epitelio


y la coroides está la membrana de Bruch formada por láminas de elastina. La
capa de células fotorreceptoras consta de conos sujetos por la membrana
limitante externa. Los pies conectan con las células horizontales y bipolares y
forman la capa plexiforme externa. La capa nuclear interna contiene los
núcleos de cuatros tipos de células. La capa más externa está constituida por
células horizontales que sinaptan con las células fotorreceptoras. La capa
media contiene núcleos de células bipolares que sinaptan con células
fotorreceptoras y células ganglionares respectivamente. La capa más interna,
dentro de la nuclear, son los núcleos de las células amacrinas que sinaptan con
las células ganglionares. La capa plexiforme interna contiene sinapsis entre las
células bipolares y amacrinas y las células ganglionares.

Algunas serpientes poseen retinas en las que sólo bastones o bastones con
conos forman una capa doble. La retina de los quelónidos contiene una capa
simple o doble de conos similar a los saurios, aunque se han descrito bastones
en algunas especies. (Walls, 1942). Los crocodilianos poseen retinas con
conos y bastones en las que predominan estos últimos (Underwood, 1970).

Algunos reptiles presentan una membrana nictitante extendiéndose entre los


fórnices formados por la mucosa conjuntival. En algunos saurios la membrana
nictitante contiene tres semicírculos de cartílago. En crocodilianos se presenta
una placa cartilaginosa entre la membrana nictitante.

CONCLUSIONES

1. El desarrollo evolutivo de las especies ha permitido una clara


diferenciación en el área de los tejidos oculares que brindan (en ciertas
especies) una ventaja en el campo espectral: Anfibios aves y peces.

18
2. La visión es importante para las especies, principalmente porque les
permite interactuar con su medio, en la adquisición de alimento, la
vigilancia y protección contra predadores, reconocimiento entre
individuos de la misma especie y cortejo (Zanuy y Carrillo, 1990).

3. Una de las variaciones importantes que se identificó en las estructuras


anexas al ojo (parpado) fue la siguiente: En los peces el parpado es fijo
recubre todo el exterior del ojo quedando fusionado a la córnea. En
anfibios hay dos parpados el externo es fijo y el interno es móvil, y por
tanto no queda soldado a la córnea. En reptiles hay un parpado fijo
(serpientes) o móvil, presentando un repliegue y se denomina
membrana nictitante. En las aves el parpado es móvil y puede presentar
también membrana nictitante (a modo de plumilla)

4. Es evidente la gran cantidad de semejanzas histológicas que poseen las


estructuras oculares de los distintos vertebrados en mención. Pues la
caracterización de los componentes primarios del ojo, parten de la
adaptación evolutiva que conllevo a su vez a las diferencias ya
identificadas.

5. Así como la adaptación evolutiva tuvo un papel importante en la


determinación histológica para cada ser vivo, el entorno físico donde se
desenvuelven es un factor sustancial que proporciona la necesidad
precisa para el desarrollo de la Histo-fisiologia ocular.

BIBLIOGRAFIA

 FLORES, Celestino (1968). Nociones sobre anatomía y fisiología de


vertebrados (con énfasis especial en los peces). Cumana: Universidad
Nacional de Colombia.
 DOMITROVIC, Hugo Alberto (2000). Histología de órganos sensoriales
de Cichlasoma dimerus (Pisces, Cichlidae). Argentina: Universidad
Nacional del Nordeste.
 TOVAR Mario, et al (2008). Comparación histológica y morfométrica
entre el ojo de Eremophilus mutisii (trichomycteridae) y el Oncorhynchus

19
mykiss (salmonidae). Cajicá-Zipaquirá: Acta biológica. Colombiana, Vol.
13 No. 2, 73 – 88.
 PANIAGUA Ricardo, NISTAL Manuel (1983). Introducción a la Histología
Animal Comparada. Ed. Labor. 438 pág.
 Pérez, Juvenal (2004). Histología veterinaria. Bucaramanga: LTA.

 Gasquez, Antonio y Blanco, Alfonso (2004). Tratado de histología


veterinaria. Barcelona: Masson.

 http://www.uclm.es/ceclm/anfibios/index.htm: Los anfibios de Ciudad


Real.
 http://www.webs.ulpgc.es/reptiles/ Histología de Reptiles.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. (2004).

20

Vous aimerez peut-être aussi