Vous êtes sur la page 1sur 83

Contenido

1. Seguridad y Defensa Nacional. ........................................................................ 3

1.1. Concepto. ........................................................................................................ 3


2. Seguridad Nacional. ............................................................................................ 4

2.1. Concepto. ........................................................................................................ 5


2.2. Orden público. ............................................................................................... 6
2.2.1. Orden interno.......................................................................................... 8
2.2.2. Orden externo. ........................................................................................ 8
3. Defensa Nacional. ................................................................................................ 9

3.1. Concepto. ...................................................................................................... 10


3.2. Clases. ........................................................................................................... 12
3.3. Ámbito de la institución. ........................................................................... 13
3.4. Dirección, preparación y ejercicio de la defensa nacional.............. 15
3.5. Fuerzas armadas (FF.AA): constitución y finalidades...................... 19
3.6. Policía Nacional (P.N.P): finalidad.......................................................... 22
3.7. Organización de las FF. AA y P.N.P ....................................................... 24
3.8. El delito de función. ................................................................................... 26
3.9. Derechos de los militares y policías...................................................... 29
4. Régimen Electoral. ............................................................................................ 31

4.1. Concepto. ...................................................................................................... 31


4.2. Antecedentes, finalidad y funciones. .................................................... 32
4.3. Conformación del Sistema Electoral. .................................................... 35
4.3.1. Jurado Nacional de Elecciones. ...................................................... 35
4.3.2. Oficina Nacional de Procesos Electorales (O.N.P.E) ................. 37
4.3.3. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(R.E.N.I.E.C). ........................................................................................................ 41
4.4. Régimen Electoral y procesos eleccionarios...................................... 43
4.5. Necesidad de reformar el Régimen Político. ....................................... 46
5. Descentralización: gobiernos locales y regionales: ................................ 49

5.1. Procesos de descentralización. ................................................................. 57


5.1.1. División del territorio nacional. ....................................................... 60

1
5.1.2. Regiones y procesos de regionalización. ..................................... 63
5.1.3. Gobiernos regionales: autonomía, organización, fines,
atribuciones y Régimen Económico. ........................................................... 67
5.2. Régimen municipal o de gobiernos locales: fines, atribuciones,
aspecto económico, participación vecinal y seguridad ciudadana. ....... 75
5.3. Fiscalización de la ejecución del presupuesto de los gobiernos
locales y regionales. ............................................................................................. 78
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 81

2
Seguridad y Sistema de Defensa Nacional; Régimen Electoral;
Descentralización: gobiernos locales y regionales

1. Seguridad y Defensa Nacional.

El Perú reafirma el ejercicio de su soberanía e independencia nacional, su


existencia y la integridad de su territorio y de su patrimonio, así como la
protección y consecución de sus intereses, aspiraciones y objetivos,
actuando con plena autonomía y libre de toda subordinación frente a
cualquier amenaza, riesgo o desafío. El Estado peruano en su proceso de
desarrollo y consolidación, se mantiene alerta y preparado a fin de hacer
frente a las amenazas contra la Nación y el Estado, a fin de garantizar su
seguridad, base indispensable para lograr el desarrollo y alcanzar sus
objetivos.

Las nuevas amenazas y otros desafíos a la seguridad constituyen problemas


complejos que requieren respuestas multisectoriales, complementadas por
la sociedad civil, todos ellos actuando en su ámbito de responsabilidad de
conformidad con el ordenamiento jurídico. Esta es la base de la integración
entre el Estado y la sociedad en todos los campos de la actividad nacional,
particularmente en el político, económico, social, científico-tecnológico y
ecológico. Es así que, el Estado garantiza la seguridad de la Nación
mediante el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, que tiene por función
preparar, ejercer y dirigir la Defensa Nacional en todos los campos de la
actividad nacional.

1.1. Concepto.

La Ley Nº 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, en su


artículo 3°, define como: “(…) el conjunto interrelacionado de elementos del
Estado cuyas funciones están orientadas a garantizar seguridad nacional
mediante la concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y

3
supervisión de la defensa nacional”1. Y constituye aquel instrumento con el
cual cuenta el Estado para garantizar la seguridad de la Nación, todo ello
mediante el desarrollo estratégico del Sistema de Seguridad y Defensa
Nacional, que tiene por función preparar, ejercer y dirigir la Defensa Nacional
en todos los campos de la actividad nacional.

El Libro Blanco de Defensa Nacional sostiene que: “La Política de Seguridad


y Defensa Nacional es una Política de Estado que tiene por finalidad orientar
la selección, preparación y utilización de los medios del Estado para la
obtención y mantenimiento de la Seguridad Nacional, tanto en el frente
externo como en el interno. Esta política está constituida por el conjunto de
lineamientos generales para estructurar, coordinar y armonizar los esfuerzos
de los campos de acción del Estado: Defensa y Desarrollo, para hacer frente
a los obstáculos, riesgos, amenazas o desafíos contra la seguridad y los
intereses del Estado”2.

2. Seguridad Nacional.

MUÑOZ Bárbara manifiesta que: “El término seguridad proviene del latín
securitas, que significa sin temor, despreocupado, situación que representa
estar libre de peligro o preocupación. En términos generales la idea de
seguridad se ha relacionado con la de protección la de eludir cualquier
peligro o riesgo. Gran parte de los especialistas dedicados a esta materia
sostienen que la Seguridad Nacional se refiere a la capacidad que tiene un
Estado-Nación para defender sus intereses nacionales entendidos
esencialmente como la integridad territorial y la soberanía política”3. Es por
ello, que la Seguridad Nacional es un concepto difícil de definir debido a las
diversas interpretaciones que a lo largo de la historia han generado
confusiones respecto de su alcance, de sus objetivos, así como de las

1
Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. Ley Nº 28478. Lima – Perú.
2
Ministerio de Defensa. “Libro Blanco de Defensa Nacional”. Calidad Gráfica. Lima – Perú. 2005. Pág.
62.
3
MUÑOZ PETERSEN, Bárbara. “La corrupción como amenaza a la Seguridad Nacional tras la transición
democrática en México”. Tesis Licenciatura. Relaciones Internacionales. Departamento de Relaciones
Internacionales e Historia. Escuela de Ciencias Sociales. Universidad de las Américas Puebla. 2005. Pág.
11.

4
atribuciones y competencias de los órganos encargados de su gestión, entre
otros aspectos. Y es que la Seguridad Nacional es una noción que la
establece cada Estado en función de su realidad sociopolítica, económica y
militar.

Por tanto, en nuestro Estado - Nación lo que se anhela es vivir seguros en


un clima de paz y seguridad, y es que, una sociedad protegida y segura
fortalecerá el desarrollo integral del país. Entonces la Seguridad Nacional
vendría a ser la situación en la cual nuestro país se encuentra protegido
frente a las amenazas que asechan la soberanía, independencia, integridad
territorial y el Estado Constitucional.

2.1. Concepto.

Nos abocaremos a ensayar definiciones a partir de lo dicho por los distintos


tratadistas de la materia constitucional. Es así que, como primera definición
tenemos la de CABANELLAS Guillermo para quien “Se entiende por
seguridad, aquella estabilidad en las relaciones que está exenta de cualquier
daño o amenaza”4. Por ello, es importante resaltar que la seguridad es
aquella situación en la cual el Estado tiene garantizado su independencia,
su soberanía e integridad, y la población los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución. Esta situación contribuye a la consolidación
de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, basada en los valores
democráticos y en el respeto a los derechos humanos. Las nuevas
amenazas y otros desafíos a la seguridad constituyen problemas complejos
que requieren respuestas multisectoriales, complementadas por la sociedad
civil, todos ellos actuando en su ámbito de responsabilidad de conformidad
con el ordenamiento jurídico.

Por otro lado, BERNALES Enrique insertándose en un estudio más


sistemático y objetivo señala que la seguridad es “(…) aquella situación en
la que el Estado garantiza su existencia y la integridad de su patrimonio, así

4
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. “Diccionario Jurídico Elemental”. Edit. Heliasta. 13va edición.
Buenos Aires - Argentina, 2002. Pág. 361.

5
como su facultad de actuar con plena autonomía en el campo interno y libre
de toda subordinación en el campo externo. Se logra mediante el Sistema
de Defensa Nacional”5. Es menester señalar que el objetivo de la Defensa
Nacional es la Seguridad Nacional, lo cual no se refiere a instituciones
netamente castrenses por el contrario “ (…) va más allá de los límites de lo
que se conoce corrientemente como Defensa Nacional, porque no solo
aplica acciones militares, sino que se sustenta y expresa en medidas
económicas, políticas (…)”6, toda vez que la alusión a la seguridad de la
Nación ya no es privativo al hecho de la defensa frente a amenazas externas
e internas relacionadas a conflictos; ahora, existen nuevas facetas como la
seguridad económica, alimentaria, energética, financiera y ambiental.

TOCHE Eduardo define a la Seguridad Nacional como: “(…) aquella


capacidad o condición lograda por un Estado, al adoptar un conjunto de
previsiones y acciones que tienden a fortalecer el Poder nacional y evitar,
eliminar o paliar vulnerabilidades, de manera de quedar en condiciones de
enfrentar, con razonables posibilidades de éxito, amenazas y agresiones de
origen interno y externo, que pueden afectar la consecución del objetivo
nacional”7. Consecuentemente a lo ya citado, podemos decir que, la Defensa
Nacional está vinculada con la Política de Bienestar y de Seguridad
del Estado; en efecto, no se puede pensar en un desarrollo permanente si
no tenemos la seguridad de respaldarlo contra las agresiones de otros
Estados, en igual forma, el país no podría alcanzar sus objetivos de
desarrollo sin la existencia de la paz y tranquilidad que proporciona el Orden
interno.

2.2. Orden público.

Según CHIRINOS Enrique, el Orden público es la “(…) situación o estado de


legalidad normal en el que las autoridades ejercen sus atribuciones propias

5
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. “La Constitución de 1993 veinte años después”. Edit. IDEMSA
12va edición. Lima – Perú. 1999. Pág. 758.
6
Ibídem.
7
TOCHE MEDRANO, Eduardo. “Defendiendo al Estado. Aproximación a las ideas de defensa y seguridad
en el Perú durante el siglo XX”. Edit. Comisión Andina de Juristas. Lima – Perú. 2002. Pág. 12.

6
y los ciudadanos lo respetan y obedecen. Esto explica básicamente en que
el orden público consiste en que la Ley sea obedecida tanto por los que
ejercen autoridad como por los ciudadanos que la respetan” 8 (Sic). Es por
ello, que el concepto de Orden público se caracteriza, ya no solo por la
incapacidad de asociarle una definición clara, sino por la confusión y relación
directa con otros conceptos de similar grado de indeterminación, lo que ha
facilitado, según buena parte de la teoría, la impune injerencia de los poderes
públicos en la regulación de un amplio elenco de derechos y libertades
públicas. Asimismo, nos hallamos ante uno de los conceptos más
polivalentes del vocabulario jurídico, caracterizándose por la mutación de su
significado en función del sector del ordenamiento en el que aparece y de la
época en la que pretenda aplicarse.

Ahora bien, podemos ensayar una conclusión acerca de la definición de


Orden público, relacionándolo con elementos más tangibles en nuestro
ordenamiento como la Seguridad Pública o incluso la Seguridad Jurídica,
figuras integrantes del concepto en cuestión, en la medida en que la
bibliografía jurídica elemental coincide en que se trata de factores objetivos
cuya existencia condiciona el normal funcionamiento democrático, así como
el disfrute de derechos y libertades, constituyendo asimismo los principios
básicos en los que se asienta el concepto contemporáneo de Orden público.

El mismo autor, indica que “Esta acepción no pasa de ser una noción
inconclusa, pero que ayuda a entrever que el Orden público no es por tanto
responsabilidad solo de la policía sino responsabilidad de toda la sociedad”9.
De esta manera, la idea de Orden indica a su vez la prohibición del desorden
o todo lo que lo provoque y protege lo que con el orden se relaciona. Para
tal efecto, el Estado y la Sociedad constituyen mecanismos, y de esa manera
hacer efectivo el Orden público. Continuando la explicación, el referido autor,
en última instancia dice que el Orden público es el “(…) conjunto de
condiciones fundamentales de la vida social, instituida en una comunidad

8
CHIRINOS SOTO, Enrique. “La Constitución: Lectura y Comentario”. Edit. RODHAS. 6 ta edición. Lima-
Perú.2008. Pág. 458.
9
Ibídem.

7
jurídica, las cuales al afectar centralmente, la condición de esta no puede
quedar abandonadas a la voluntad de los ciudadanos” 10. El Orden público
comprende: Orden público interno y externo o internacional.

2.2.1. Orden interno.

Viene a ser una sección del Orden público, pero en el ámbito nacional, donde
la responsabilidad del Orden corresponde a la policía y a todos los habitantes
de un país. De tal manera que, Orden interno puede ser definido “(…) como
aquella situación interna de paz y posibilidad de progreso para el conjunto y
para los individuos, en la cual se cumplen el orden jurídico y la organización
democrática con un ánimo de justicia y de equidad”11. Pero esta categoría
no se agota tan solo en lo referente al accionar de la policía, sino, abarca a
ser un supra concepto en la cual engloba no solo aquella situación de paz o
tranquilidad dentro del territorio y demás espacios geográficos de la
República, sino, aquella donde las autoridades competentes y las
instituciones públicas y privadas cumple, sin perturbaciones y a plenitud, con
sus fines esenciales, y los ciudadanos interactúan en el cumplimiento de los
deberes, disfrute de garantías y derechos constitucionales.

2.2.2. Orden externo.

En primer lugar, cabe recalcar que naturalmente, la actividad estatal


desarrollada en el contexto internacional constituye una parte nuclear de la
política exterior, entendiéndose, tal y como afirma MEDINA Manuel que: "(...)
la política exterior de un Estado es parte de la política general del mismo, la
forma en que un Estado conduce sus relaciones con otros Estados"12. Es así
que, el Orden en la comunidad internacional se rompe cuando estalla una
guerra o un conflicto entre dos o más países; razones por el cual, es que la
Red de Seguridad y Defensa de América lo concibe “(…) como el conjunto

10
CHIRINOS SOTO, Enrique. Ob. Cit. pág. 458.
11
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. Ob. Cit. pág. 730.
12
MEDINA ORTEGA, Manuel. “La teoría de las Relaciones Internacionales”. Edit. Seminarios y
Ediciones. Madrid-España. 1973. Pág.21.

8
de condiciones fundamentales de estabilidad e integración en cuanto a las
relaciones exteriores de Estado a Estado, instituida en una comunidad
internacional”13.

3. Defensa Nacional.

“Para darle un enfoque moderno a la Defensa Nacional, podemos hacer


historia, obsérvese que después de la II Guerra Mundial, el concepto de
guerra ha estado en permanente cambio al igual que sus características,
vemos pues que los períodos "tiempo de guerra" y "tiempo de paz" en la
actualidad son aún diferenciados pero ya no antagónicos como antes, pues
la evolución de estos conceptos han ido dando lugar a nuevas concepciones
y otras modalidades como la subversión, que es una guerra militar, de
contenido político, en la que no existe un frente territorial, ni se da en un solo
tiempo. Además se aprecia que existen otras formas de manifestaciones de
guerra, como son “la Guerra Fría”, “guerra económica”, “guerra Sicológica”,
“guerra industrial”, “guerra política”, etc. Ello ha motivado que el concepto de
Defensa Nacional sufra constantes modificaciones visualizando los aspectos
o campos políticos, económicos, psico-social y militares”14.

Debemos entonces considerar que la Defensa Nacional, no significa ni existe


por sí misma, su actuación se vincula estrechamente a la necesidad de dar
seguridad a la Nación, de permitir su propia existencia y normal
desenvolvimiento hacia el logro de sus objetivos. Por lo expresado, el Estado
debe adoptar las medidas de previsiones que le permitan garantizar su
propia existencia y estabilidad. Se tiene que el objetivo de la Defensa
Nacional es la Seguridad Nacional, definida “(…) como la capacidad o
condición lograda por un Estado, al adoptar un conjunto de previsiones y
acciones que tienden a fortalecer el Poder nacional y evitar, eliminar o paliar
vulnerabilidades, de manera de quedar en condiciones de enfrentar, con

13
Red de Seguridad y Defensa de América Latina – RESDAL. Atlas Comparativo de la Defensa en América
Latina y Caribe. 2012. Pág. 34. En: http://www.resdal.org/ebook/AtlasRESDAL2012/print/atlas-
completo.pdf.Fecha de consulta: 03/05/2018
14
Ibídem.

9
razonables posibilidades de éxito, amenazas y agresiones de origen interno
y externo, que puedan afectar la consecución del Objetivo Nacional”15.

3.1. Concepto.

El Centro de Altos Estudios Nacionales (C.A.E.N) define la Defensa Nacional


como: “El conjunto de acciones y previsiones que adopta el gobierno
permanentemente para permitir la supervivencia del Estado, incluyendo su
integridad, unidad y facultad de actuar con autonomía en lo interno y libre de
toda subordinación en lo externo, posibilitando que el proceso de desarrollo
se realice en las mejores condiciones; es decir, que permitan y garanticen al
Estado alcanzar y mantener los Objetivos Nacionales, pese a los
antagonismos o presiones, tanto en el campo externo como en el interno”16.
Es así que, la Defensa Nacional no significa ni existe por sí misma, por
cuanto su actuación se vincula estrechamente a la necesidad de dar
seguridad a la Nación, de permitir su propia existencia y normal
desenvolvimiento hacia el logro de sus objetivos por lo que el Estado debe
adoptar las medidas y previsiones que le permitan garantizar su propia
existencia y estabilidad.

Por otro lado, para CABANELLAS Guillermo la Defensa Nacional viene a ser
“(…) el plan de acción nacional y de amistades internacionales que cada país
debe desarrollar para mantener la paz deseada o para llegar a las
hostilidades en las condiciones más favorables para la obtención de la
victoria”17. En otras palabras, la Defensa Nacional es una acción integral,
que comprende la obligación de participación de todos los peruanos sin
distinción de raza, credo, partido político, edad y sexo, y de los extranjeros
residentes en el país; asimismo, cumplir las disposiciones que de ella
deriven. Además la Defensa Nacional enfrenta un conjunto de problemas
complejos y permanentes en cuya solución intervienen por igual los altos

15
FERNANDO VALERIANO, Ferrer González. “Apuntes sobre Defensa Nacional”. Edit. División de
Publicaciones de la Escuela Superior de Guerra Naval. Lima – Perú. 2013. Pág. 26.
16
Centros de Altos Estudios Nacionales. “Planteamientos Doctrinarios y Metodológico, la Seguridad y la
Defensa Nacional”. Edit. FAP. Chorrillos – Perú. 2007. Pág. 92.
17
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Ob. Cit. Pág. 280.

10
órganos de conducción política del Estado, las entidades económicas,
sociales, culturales, públicas y privadas, así como las Fuerzas Armadas.
Por ello, no es pertinente limitar la Defensa Nacional a problemas
exclusivamente militares.

De esta forma, OTÁROLA Alberto señala que hoy en día, “(…) la Defensa
Nacional es esencialmente una política de Estado. Varios son los elementos
que debe contener esta política; uno de ellos quizá el principal es la
perspectiva estratégica que tiene el Estado de sus propias milicias”18. Según
la Ley Nº 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, es el
conjunto interrelacionado de elementos del Estado cuyas funciones están
orientadas a garantizar Seguridad Nacional mediante la concepción,
planeamiento, dirección, preparación y supervisión de la Defensa Nacional.
A nuestro entender, la Defensa Nacional es el conjunto de medidas,
previsiones y acciones que el Estado genera, adopta y ejecuta en forma
integral y permanente para prevenir, neutralizar o eliminar las amenazas que
pongan en riesgo la soberanía, independencia e integridad nacional. Se
desarrolla en los ámbitos externos e internos.

Al respecto, dentro del marco de la Defensa Básica de Defensa Nacional


formula que la Defensa Nacional comprende el conjunto de medidas y
previsiones tendentes a19:

 Asegurar la tranquilidad interna y externa, a fin de permitir el libre


ejercicio de las actividades nacionales para obtener el bienestar.

 Planear y conducir las luchas permanentes en la paz.

 Prever la guerra y preparar al país para afrontarla con posibilidades de


éxito y conducirla hasta su término.

18
“La Constitución Comentada. Análisis artículo por artículo”. Tomo II. Edit. GACETA. Lima - Perú.
2005. Pág. 790.
19
Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú. Disponible en:
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc353/doc353_3a.pdf. Fecha de consulta: 16/05/2018.

11
 Restaurar al país después de la guerra, volviendo a las condiciones
normales de la paz.

 Preparar a la población para hacer frente a los efectos de desastres


ocasionados por la naturaleza o por acción del enemigo.

3.2. Clases.

CHANAMÉ Raúl expresa que: “La defensa puede ser militar y no militar en
su carácter, en donde esta última compromete a un sinnúmero de sectores
públicos y privados de nuestra sociedad”20. Apoyando lo mencionado el
Centro de Altos Estudios Nacionales (C.A.E.N) expresa que: “La Defensa
Nacional debe sustentarse en la fuerza militar capaz y moderna requerida
por el país, y en lo político, en una dinámica acción política de proporción en
todos los campos de actividad para evitar ser sorprendidos por los
acontecimientos”21. Así confirmamos con lo expuesto que, la Defensa
Nacional no solo es militar sino también no militar. Además en el artículo
163° de la Constitución del Perú se establece que: “Toda persona, natural o
jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional, en conformidad
con la Ley”22.

Entonces de acuerdo a lo expresado no solo las fuerzas militares tienen la


facultad para la Defensa Nacional sino también los ciudadanos, el ente
político y las instituciones tanto públicas o privadas que no pertenecen al
ámbito castrense, y que su actuación en defensa de la Nación es obligatoria
e importante tanto como la defensa que ejerce los militares.

3.2.1. Defensa militar. Para poder dar una definición sobre este tema
primero analizaremos la definición del término militar, que según el Glosario

20
CHANAMÉ ORBE, Raúl. “La Constitución comentada”. Tomo II. Edit. Adrus. 6 ta edición. Arequipa –
Perú. 2011. Pág. 355.
21
Centro de Altos Estudios Nacionales. “Planteamientos Doctrinarios y Metodológicos del Desarrollo, la
Seguridad y la Defensa Nacional”. Edit. FAP. Chorrillos – Perú. 2007. Pág. 146.
22
Constitución Política del Perú de 1993. Edit. Quad/Grafics Perú. 1 ra Edición. Segunda reimpresión. Lima-
Perú. 2015.

12
Militar significa: “Término que se aplica al individuo o a cualquier elemento
que pertenece al Ejército”23. Añadiendo, de este mismo glosario, se entiende
como militar, “Aquello perteneciente o relativo a la guerra o a la milicia.
También pueden denominarse así, los miembros, las instituciones y las
instalaciones pertenecientes a las Fuerzas Armadas”24. Por tanto,
entendemos que la defensa militar es toda aquella defensa que realiza las
Fuerzas Armadas del Estado para preservar su soberanía y Seguridad
Nacional ante cualquier amenaza.

3.2.2. Defensa no militar. Conforme a lo expuesto anteriormente,


llegamos a la conclusión de que este tipo de defensa, son las realizadas por
personas naturales, que vendría a ser la población en general; y jurídicas
que serían las empresas o instituciones tanto privadas y públicas, como la
institución de la Policía Nacional que como se sabe no pertenece a las
Fuerzas Armadas, entonces, al no pertenecer al ámbito militar, es parte de
la defensa no militar. Además, se afirma que la Policía Nacional cuida del
Orden interno tal como se menciona en el artículo 166° de la Constitución
Política del Perú.

3.3. Ámbito de la institución.

Según el artículo 163° de la Constitución Política del Perú: “(…) la Defensa


Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y
externo (…)”25. Asimismo, BERNALES Enrique postula que: “La Defensa
Nacional se organiza tanto en el ámbito externo como en el interno,
previendo amenazas en cualquiera de ellos”26. Por lo tanto, se colige que la
Defensa Nacional se desarrolla en dos ámbitos que son el interno y el
externo con el propósito de anticiparse a una amenaza que se podría dar en
un futuro y que podría ser perjudicial para el Estado dejando vulnerable la

23
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Glosario de términos. Disponible en:
http://www.ccffaa.mil.pe/cultura-militar/glosario-militar/, fecha de consulta: 12/05/2018.
24
Dictadura militar. Disponible en: https://definicion.de/dictadura-militar/, fecha de consulta: 12/05/2018.
25
Constitución Política del Perú 1993.
26
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. “La Constitución de 1993”. Edit. IDEMSA. 6 ta edición. Lima
– Perú. 2012. Pág. 760.

13
Seguridad Nacional. Para el mejor desarrollo de estos ámbitos tomaremos
lo expresado por el (S.E.D.E.N.A.) que siguiendo la misma idea expuesta
anteriormente, postula que: “Constituyen los ámbitos de la defensa nacional,
la Defensa interna y la Defensa externa”27, las cuales desarrollaremos:

3.3.1. La Defensa interna.

Para la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (S.E.D.E.N.A.), “Es el


conjunto de previsiones, decisiones y acciones, de naturaleza diversa y
carácter multidimensional, que el Estado, a través del gobierno, genera y
ejecuta, de manera integral, permanente y oportuna, para eliminar,
neutralizar, atenuar o disminuir las vulnerabilidades y amenazas existentes
en el ámbito interno, que afectan la seguridad y, que surgen y se producen
dentro del territorio nacional, generados por agentes internos o externos; así
como para hacer frente a los desastres causados por acción voluntaria o
involuntaria del hombre o por fenómenos naturales”28. Con lo expresado se
colige que la defensa interna es aquella que está referida a la eliminación, o
disminución, prevención por parte del Estado de los problemas que pueden
acontecer y llevar a crear grave alteración del Orden interno.

En el Expediente N° 0017-2003-AI/TC Defensoría del Pueblo, se expone lo


siguiente: “Mediante la “defensa interna” se promueve y asegura el ambiente
de normalidad y tranquilidad pública que se requiere para el desarrollo de las
actividades y esfuerzos concurrentes a la obtención del bienestar general en
un escenario de seguridad”29. Para CHANAMÉ Raúl la Defensa Nacional en
lo interno es aquella que: “Está orientada a preservar al Estado en sí y a la
colectividad nacional de las amenazas que pueden surgir dentro del
territorio que pongan en riesgo su existencia y el logro del bienestar” 30. En
efecto, la Defensa Nacional en lo interno se refiere al cuidado y protección

27
Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional. “Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional”. Lima – Perú.
2015. Pág. 69.
28
Ibídem.
29
Expediente N° 0017-2003-AI/TC Defensoría del Pueblo. Sentencia del Tribunal Constitucional. FJ De
29 a 31. Lima – Perú. 2004.
30
CHANAMÉ ORBE, Raúl. “La Constitución comentada”. Tomo II. Edit. Adrus. 6 ta edición. Arequipa –
Perú. 2011. Pág. 355.

14
de toda amenaza que puede originarse dentro del territorio nacional
poniendo en peligro la existencia y el bienestar general del Estado y de la
sociedad perteneciente a esta.

3.3.2. La Defensa externa.

Según el S.E.D.E.N.A, “Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones,


de naturaleza diversa y carácter multidimensional, que el Estado, a través
del gobierno, genera y ejecuta, de manera integral, permanente y oportuna,
para eliminar, neutralizar, atenuar o disminuir las vulnerabilidades y
amenazas existentes que provienen del ámbito externo”31. Adicionalmente,
CHANAMÉ Raúl afirma que la defensa en lo externo es aquella que sirve
“Para garantizar la soberanía, independencia e integridad del Estado frente
a las amenazas que surjan desde el exterior del país” 32. Como se pudo
observar en la defensa externa se realiza lo mismo que en la defensa interna,
con la diferencia que lo actos que realiza el gobierno será dirigido para evitar
cualquier daño que podría venir del espacio exterior, así preservar la
soberanía, la independencia del Estado.

3.4. Dirección, preparación y ejercicio de la defensa nacional.

Según el artículo 164° de la Constitución Política del Perú, “La dirección, la


preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través de un
sistema cuya organización y cuyas funciones determina la Ley. El Presidente
de la República dirige el Sistema de Defensa Nacional (…)”33. Añadiendo a
lo expuesto por este artículo, CHANAMÉ Raúl postula que: “Todos los
mecanismos de defensa son comandados por el jefe de Estado que
mediante una Ley se encarga de su dirección (…). Las Leyes que se publican
son las encargadas de darle el ejercicio de acciones a los sistemas de
defensa nacional, que están enmarcadas dentro de la Constitución” 34. El

31
Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional. Ob. Cit. Pág. 70.
32
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 355.
33
Constitución Política del Perú de 1993.
34
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 362.

15
mismo autor también expresa que, “El Presidente de la República dirige el
Sistema de Defensa Nacional, toda vez que la seguridad del país, es un
asunto que requiere decisiones técnicas y políticas. Por lo tanto,
corresponde al Presidente velar por el orden interno y externo”35.

Para el mejor entendimiento sobre que es el Sistema de Defensa Nacional


citaremos el Decreto Legislativo N° 1129 que regula el Sistema de Defensa
Nacional36:

Aartículo 3°. Naturaleza y Finalidad: El Sistema de Defensa Nacional es el


conjunto interrelacionado de principios, normas, procedimientos, técnicas,
instrumentos y elementos del Estado, cuya finalidad es garantizar la
Seguridad Nacional mediante la concepción, planeamiento, dirección,
preparación, ejecución y supervisión de acciones en todos los campos de la
Defensa Nacional.

Artículo 4°. Componentes del Sistema de Defensa Nacional: El Sistema de


Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República y está
compuesto por:

a) El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional;

b) La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional - SEDENA;

c) La Dirección Nacional de Inteligencia, ente rector del Sistema de


Inteligencia Nacional; y,

d) Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales.

El Sistema de Gestión de Riesgos de Desastres, el Sistema Nacional de


Seguridad Ciudadana y los otros Sistemas Administrativos y Funcionales del

35
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 761.
36
Decreto Legislativo que regula el Sistema de Defensa Nacional. Decreto Legislativo N° 1129. Lima –
Perú. 2012.

16
Estado, coadyuvan al mejor cumplimiento de la finalidad del Sistema de
Defensa Nacional, conforme a la normatividad vigente.

Artículo 5°. Capitulo II. Del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional: El


Consejo de Seguridad y Defensa Nacional es el ente Rector del Sistema de
Defensa Nacional. Es el órgano del más alto nivel de decisión política y de
coordinación estratégica en materia de Seguridad y Defensa Nacional.
Conjuntamente mencionaremos el artículo 6°.- Estructura: El Consejo de
Seguridad y Defensa Nacional está conformado por:

a) El Presidente de la República, quien ejerce la Presidencia del Consejo;

b) El Presidente del Consejo de Ministros;

c) El Ministro de Relaciones Exteriores;

d) El Ministro de Defensa;

e) El Ministro de Economía y Finanzas;

f) El Ministro del Interior;

g) El Ministro de Justicia y Derechos Humanos;

h) El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;

i) El Director General de la Policía Nacional del Perú; y,

j) El Director Ejecutivo de la Dirección Nacional de Inteligencia.

El Presidente de la República, en su calidad de Presidente del Consejo de


Seguridad y Defensa Nacional, de acuerdo a la naturaleza de los asuntos a
tratar o a petición de cualquiera de sus miembros, dispone la participación
de cualquier otro funcionario del Poder Ejecutivo y de otros poderes del

17
Estado, así como de autoridades de gobiernos regionales y locales, con
derecho a voz pero sin voto. También podrá convocar, de ser necesario, a
personas naturales o jurídicas. Los miembros que conforman el Consejo de
Seguridad y Defensa Nacional no podrán delegar su representación.

Artículo 13°. Capítulo III. De la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional.-


Naturaleza y Finalidad: La SEDENA es la entidad responsable de la gestión
del Sistema de Defensa Nacional, con competencia en todo el territorio
nacional. Su finalidad es articular el funcionamiento del Sistema con todos
los componentes, conforme a lo dispuesto por el artículo 4° del presente
Decreto Legislativo. Se rige por su propia Ley y su Reglamento.

Artículo 14°. Capítulo IV. Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos


Regionales y Locales.- Naturaleza y Finalidad: Los Ministerios, Organismos
Públicos, Gobiernos Regionales y Locales son los componentes del Sistema
de Defensa Nacional. Tienen por finalidad planear, programar, ejecutar y
supervisar las acciones de Seguridad y Defensa Nacional, en las áreas
específicas de su responsabilidad, conforme a la legislación de la materia

Así entendemos, que el Sistema de Defensa Nacional a través de sus


organismos que la componen se encarga de la dirección, preparación,
ejecución de la Defensa Nacional en el territorio nacional, con el propósito
de garantizar la Seguridad Nacional. Adicionalmente respecto a estos
propósitos que persigue este sistema, BERNALES Enrique precisa que el
sistema de Defensa Nacional debe37:

 Dirigir la Defensa Nacional, es decir conducirla con decisiones y


supervisión que lleven al logro más cabal de la seguridad integral.

 Preparar la Defensa Nacional; es decir, tomar las decisiones que


conduzcan a que el país esté debidamente organizado, en posesión de
los instrumentos y técnicas requeridos, así como apercibido de sus

37
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. Ob. Cit. Pág. 761.

18
deberes y derechos, y de las acciones que se prevé tendrá que tomar, en
las diversas fases y circunstancias que enfrente la Defensa para lograr la
seguridad. En realidad, como la Defensa Nacional es un proceso
permanente, su preparación también lo es.

 Ejercitar la Defensa Nacional; es decir, ejecutar las decisiones que se


tomen según se ha visto en los párrafos anteriores.

3.5. Fuerzas armadas (FF.AA): constitución y finalidades.

Según BERNALES Enrique “Las Fuerzas Armadas asumen el control del


orden interno en estado de emergencia, cuando el Presidente de la
República así lo dispone; y lo asumen plenamente en caso de decretarse el
estado de sitio”38(Sic). Añadiendo CHANAMÉ Raúl expresa que: “Las
Fuerzas Armadas están subordinadas al poder constitucional. El Jefe
Supremo de las Fuerzas Armadas es el Presidente de la República”39(Sic).
En consecuencia, se deduce que las Fuerzas Armadas es aquella que está
a disposición del Presidente de la República en caso de que haya un
problema en el Orden interno dentro del Estado, así como servir de control y
medio regulador en el estado de emergencia y estado de sitio.

3.5.1. Constitución.

Según el artículo 165° de la Constitución Política del Perú, “Las Fuerzas


Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza
Aérea (…)”40. Además BERNALES Enrique postula que: “Las Fuerzas
Armadas del Perú tienen tres institutos: El Ejercito, la Marina de Guerra y las
Fuerza Aérea. Todos ellos tienen autonomía orgánica y funcional entre sí, lo
que corresponde a sus particularidades de organización y acción bélica. Sin
embargo están sometidos a un solo comando que es el Comando Conjunto

38
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. Ob. Cit. Pág. 762.
39
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 366.
40
Constitución Política del Perú 1993.

19
de las Fuerzas Armadas, órgano que planifica la parte militar de la Defensa
Nacional y que, llegado el caso, asume el mando militar de las instituciones
para caso de conflicto armado, tanto externo como interno. Cada institución
de las Fuerza Armadas tiene su propia Ley orgánica y también tiene la suya
el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas”41.

Según el Decreto Ley N° 1134 las instituciones que componen las Fuerzas
Armadas tienen los siguientes conceptos42:

3.5.1.1. El Ejército.- El Ejército del Perú es una institución de las Fuerzas


Armadas, dependiente del Ministerio de Defensa, responsable de organizar
y preparar la fuerza para disuadir amenazas y proteger al Perú de
agresiones, con el fin de contribuir a garantizar la independencia, soberanía
e integridad territorial de la República. Se rige por la Constitución Política
del Perú, su propia normativa, el presente Decreto Legislativo y demás
normas legales pertinentes. Es comandado por el Comandante General del
Ejército del Perú, quien es designado por el Presidente de la República
conforme a la normativa específica, y depende del Ministro de Defensa.

3.5.1.2. Marina de Guerra.- La Marina de Guerra del Perú es una


institución de las Fuerzas Armadas, dependiente del Ministerio de Defensa,
responsable de ejercer la vigilancia y protección de los intereses nacionales
en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre, y apoyar la política exterior del
Estado a través del Poder Naval, con el fin de contribuir a garantizar la
independencia, soberanía e integridad territorial de la República. Se rige
por la Constitución Política del Perú, su propia normativa, el presente
Decreto Legislativo y demás normas legales pertinentes. Es comandada
por el Comandante General de la Marina de Guerra del Perú, quien es
designado por el Presidente de la República conforme a la normativa
específica, y depende del Ministro de Defensa.

41
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. Ob. Cit. Pág. 763.
42
Ley de organización y funciones del Ministerio de Defensa. Decreto Legislativo N° 1134. Lima – Perú.
2012.

20
3.5.1.3. Fuerza Aérea.- La Fuerza Aérea del Perú es una institución de las
Fuerzas Armadas, dependiente del Ministerio de Defensa, responsable de
defender al Perú de sus amenazas, mediante el empleo del poder
aeroespacial; con el fin de contribuir a garantizar la independencia,
soberanía e integridad territorial de la República. Se rige por la Constitución
Política del Perú, su propia normativa, el presente Decreto Legislativo y
demás normas legales pertinentes. Es comandada por el Comandante
General de la Fuerza Aérea del Perú, quien es designado por el Presidente
de la República conforme a la normativa específica, y depende del Ministro
de Defensa.

3.5.2. Finalidad.

Según el artículo 165° de la Constitución Política del Perú, las Fuerzas


Armadas, “(…) tiene como finalidad primordial garantizar la independencia,
la soberanía y la integridad territorial de la República”43. Ampliando este
concepto RUBIO Marcial expresa que: “La independencia debe ser
entendida como la protección contra todo intento del exterior de imponer su
voluntad sobre le Perú. La soberanía como la garantía de que las decisiones
del Estado peruano rijan intangiblemente con supremacía y la integridad
territorial de la República es la intangibilidad del territorio, que no puede ser
ocupado por potencias extranjeras o liberado por fuerzas de ninguna
naturaleza”44.

BERNALES Enrique con respecto al artículo mencionado sostiene que:


“Todas las finalidades de las Fuerzas Armadas están volcadas a prevenir y
resolver los conflictos externos del país, esto es, las amenazas y
confrontaciones que existan con otros estados o con otras organizaciones
del exterior que pudieran entrar en conflicto con el Perú”45. Añadiendo
RUBIO Marcial establece que: “Otra de las funciones primordiales de las

43
Constitución Política del Perú. 1993.
44
RUBIO CORREA, Marcial. “Estudio de la Constitución Política de 1993”. Tomo V. Edit. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima – Perú. 2000. Pág. 280.
45
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. “La Constitución de 1993. Análisis comparado”. 5 ta edición.
Lima – Perú. 1999. Pág. 729

21
Fuerzas Armadas es su participación en el desarrollo económico y social del
país”. Tal como se dispone en el artículo 171° de la Constitución Política del
Perú.

3.6. Policía Nacional (P.N.P): finalidad.

CHANAMÉ Raúl expresa que: “La PNP, fue creada en la década del ochenta
del siglo XX, en base a la unificación de la Guardia Civil, la Guardia
Republicana y la Policía de las investigaciones, con la finalidad de garantizar
y mantener el denominado orden interno público, para diferenciarlo de las
funciones de las FF. AA”46. Asimismo, BERNALES Enrique postula que: “La
Policía Nacional es diseñada como un cuerpo unitario en la Constitución de
1993, decisión ya anunciada en modificaciones de la Constitución anterior
que unificaron los cuerpos policiales que existían anteriormente. Se
establece que su finalidad fundamental es garantizar, mantener y restablecer
el orden interno, concepto este en tomo al cual ha girado la definición de la
Policía en el Perú durante los últimos años”47(Sic).

Según el Decreto Legislativo N° 1267, “La Policía Nacional del Perú es una
institución del Estado con calidad de órgano ejecutor, que depende del
Ministerio del Interior; con competencia administrativa y autonomía operativa
para el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en el
marco de lo previsto en el artículo 166º de la Constitución Política del Perú
(…). Es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y
subordinada al poder constitucional; y se deben al cumplimiento de la Ley,
el Orden y la Seguridad en toda la República. Participa en el Sistema de
Defensa Nacional y Defensa Civil; así como, coadyuva en el desarrollo
económico y social del país”48.

46
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 368.
47
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. Ob. Cit. Pág. 766.
48
Decreto Legislativo Nº 1267. Ley de la Policía Nacional del Perú. Lima – Perú. 2017.

22
3.6.1. Finalidad.

Según el artículo 166° de la Constitución Política del Perú, “La Policía


Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer
el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las Leyes y la seguridad del patrimonio público
y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla
las fronteras”49. Respecto a este artículo CHANAMÉ Raúl postula que:
“Cuando se indica “finalidad fundamental”, se está determinando que es el
móvil, el motivo y el propósito de un fin; que es fundamental, elemental,
esencial, principal y vital de la Policía Nacional para garantizar, y mantener
y restablecer el Orden interno. La finalidad es la previsión a futuro
(teleológica) de un propósito ideal que se aspira alcanzar (…)” 50.

Como se refirió anteriormente la finalidad fundamental de la P.N.P es


garantizar, mantener y restablecer el Orden interno. Analizaremos cada una
de estas finalidades citando a diversos autores que la conceptualizan:

3.6.1.1. Garantizar el Orden interno: Para BERNALES Enrique es,


“Constituirse en la institución que da seguridad y se organiza para ello con
una cobertura nacional. Esto como es obvio, con una calidad de servicios
especializados y una permanente interacción y relación de confianza con la
sociedad. Como puede verse, hay entremezclados aquí elementos
institucionales y de conciencia social, todos muy importantes para garantizar
el orden interno”51. Añadiendo, CHANAMÉ Raúl expresa que: “Garantizar es
un conjunto de posiciones y disposiciones legales jurídicas, jurisdiccionales
y administrativas que dicta y adopta el Estado para proteger, defender y
hacer que se cumpla el conjunto de disposiciones legales, jurisdiccionales y
administrativas dictadas por el Estado para impedir que el orden interno sea
resquebrajado”52.

49
Constitución Política del Perú 1993.
50
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 368 y 369.
51
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. Ob. Cit. Pág. 768.
52
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 369.

23
3.6.1.2. Mantener el Orden interno: Según BERNALES Enrique, “Es
producir un servicio público que otorgue la situación de tranquilidad
necesaria. El orden interno, como toda situación, es mutable y procede en
ondas con picos y valles: estará a veces reforzado y otras será más precario.
La mantención del orden interno supone una actividad constante que
asegure un promedio adecuado en calidad”53. Asimismo CHANAMÉ Raúl
postula que: “Mantener es el conjunto permanente de previsiones y medidas
que establece y ejecuta la administración de un gobierno para afirmar,
proteger, defender y hacer que se cumpla el conjunto de disposiciones
legales, jurisdiccionales y administrativas dictadas y adoptadas por el
Estado”54.

3.6.1.3. Restablecer el Orden interno: Para BERNALES Enrique “Es


neutralizar situaciones de desorden para regresar a los cauces del orden
interno. Aquí intervienen, nuevamente, varios ingredientes de la actividad
policial, de los cuales las labores de inteligencia y coacción por su
importancia en la situación concreta”55. Asimismo, CHANAMÉ Raúl postula
que restablecer “Es un conjunto de decisiones y acciones de carácter
coactivo y coercitivo que adopta y emplea el Estado a través de la Policía
Nacional y/o las Fuerzas Armadas para neutralizar, replicar, combatir y
erradicar las acciones delictivas y/o subversivas que están resquebrajando
el orden interno”56.

3.7. Organización de las FF. AA y P.N.P

El artículo 168° establece que: “Las Leyes y los reglamentos respectivos


determinan la organización, las funciones, las especialidades, la preparación
y el empleo; y norman la disciplina de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional. (…)”57. Explicando, el Expediente N° 2050-2002-AA/TC, expresa
que lo postulado en este artículo, “(…) enfatiza que el ámbito de los institutos

53
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. Ob. Cit. Pág. 768.
54
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 369.
55
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. Ob. Cit. Pág. 768.
56
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 369.
57
Constitución Política del Perú 1993.

24
armados y el status jurídico de los profesionales de las armas debe ser objeto
de una regulación particular, no en el sentido de conferir privilegios y otorgar
inmunidades, sino para legislar asuntos propios de los institutos armados y
policiales (...)”58. Asimismo, el Expediente N° 01238-2004-AA/TC respecto al
mismo artículo puntualiza que, “(...) dichas disposiciones legales que
implican una regulación particular para las instituciones castrenses, no
pueden (…) desligarse de la norma suprema”59.

Lo que se quiere decir en otra palabras según el expediente expresado


anteriormente es que, “Si bien los miembros de las Fuerzas Armadas se
rigen por sus propios estatutos y reglamentos, ello no significa de ninguna
manera tal normatividad este desligada de la Constitución del Perú, ni
muchos menos que en ella no se respeten los derechos fundamentales
reconocidos por la Carta Política”60. Así se entiende, que la organización de
las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional se dispone mediante Leyes y
Reglamentos que no pueden estar desligadas de la Constitución; ya que este
es el ordenamiento jurídico superior a toda norma, y por lo cual tiene que ser
respetada y no debe ser vulnerada bajo ninguna circunstancia.

Mencionaremos cuales son las disposiciones legales que organizan las


Fuerzas Armadas y la Policía Nacional:

 El artículo 167° decreta que61: El presidente de la Republica es el Jefe


Supremo de la Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Por tanto,
puede disponer de este cuando haya situaciones que lo ameriten.

 Decreto Legislativo N° 1136 del Comando Conjunto de las Fuerzas


Armadas62: En el artículo 1° se establece que: El presente Decreto
Legislativo, determina el ámbito de competencia, la naturaleza jurídica,

58
Expediente N° 2050-2002-AA/TC. Defensoría del Pueblo. Sentencia del tribunal constitucional. FJ 4.
Lima – Perú. 2004.
59
Ibídem.
60
Expediente N° 01238-2004-AA/TC. Defensoría del Pueblo. Sentencia del tribunal constitucional. FJ 4.
Lima – Perú.
61
Constitución Política del Perú 1993.
62
Decreto Legislativo N° 1136.

25
las funciones y la estructura orgánica del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas – CCFFAA y en el artículo 2° se puntualiza que: El
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas tiene naturaleza jurídica de
órgano ejecutor, dependiente del Ministerio de Defensa.

 Decreto Legislativo Nº 1134 que aprueba La Ley de Organización y


Funciones del Ministerio de Defensa63: artículo 3° se propugna lo
siguiente: El Sector Defensa comprende al Ministerio de Defensa como
órgano rector, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, las
Fuerzas Armadas, las entidades públicas y las empresas bajo su ámbito
de competencia y responsabilidad política y funcional.

 Decreto Legislativo Nº 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú64:


artículo I. Título Preliminar se instaura que: Este Decreto Legislativo
establece y norma la estructura, organización, competencias, funciones
y atribuciones de la Policía Nacional del Perú, así como sus regímenes
especiales. Los aspectos específicos se rigen por las Leyes y
Reglamentos respectivos.

3.8. El delito de función.

El tratadista italiano DI VICO citado por RODRIGUEZ José en su libro “Los


Principios Generales del Código Penal Militar” define al delito de función
como: “Aquella acción u omisión que de una manera u otra, específicamente,
destruya o anule, disminuya o perjudique, en cuanto a su función de
elemento bélico del Estado, los elementos del material humano o del material
físico”65. De igual forma, AZABACHE César sostiene que los “Delitos
militares tiene sus propias características y elementos constitutivos que son
dados por la calidad militar del infractor y calidad militar del hecho, de igual

63
Decreto Legislativo N° 1134. Aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Defensa.
Lima – Perú. 2017.
64
Decreto legislativo N° 1267. Ob. Cit.
65
RODRIGUEZ, José Luis. “Los Principios Generales del Código Penal Militar”. Disponible en:
https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/09/libro-derecho-penal-militar-policial-peruano.pdf. Fecha
de consulta. 02/05/18.

26
manera que el delito puede ser cometido en tiempo de paz o en tiempo de
guerra. Es deber de la Justicia Militar someter a juicio a los militares que
infrinjan en algún tipo de delito tipificado en el Código de Justicia Militar como
son: delito de abandono de puesto de vigilancia, delito de cobardía, delito de
agresión al Superior en Grado, delito de Daños a Operaciones (…)”66.

Por otro lado, para este caso en particular nuestra Carta Magna se
manifiesta en el artículo 173° que: “En caso de delito de función, los
miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional están sometidas
al fuero respectivo y al Código de Justicia Militar. Las disposiciones de éste
no son aplicables a los civiles, salvo en el caso de los delitos de traición a la
patria y de terrorismo que la Ley determina. La casación a que se refiere el
artículo 141° sólo es aplicable cuando se imponga la pena de muerte.
Quienes infringen las normas del Servicio Militar Obligatorio están asimismo
sometidos al Código de Justicia Militar”67. Como bien sabemos, las Fuerzas
Armadas, se encuentran representadas en el Perú por el Ejército, la Marina
de Guerra, y la Fuerza Aérea y la Policía Nacional, conforman una
organización especializada en cuanto a su misión estructura, funcionamiento
y forma de vida dentro del Estado.

Por lo siguiente, CHANAMÉ Raúl manifiesta que las Fuerzas Armadas y


Policiales cuentan con “El Código de justicia Militar Policial tiene por objeto
fundamental prevenir la comisión de los delitos de función militar o policial,
como medio protector y de cumplimiento de los fines constitucionales de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, contribuyendo al mantenimiento del
orden y la disciplina en sus cuadros (…). Las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional, son autores y/o participes de los tipos penales militares policiales
o de función militar policial; de acuerdo con los siguientes criterios”68:

66
AZABACHE, Cesar. “Delitos de Función” disponible en:
http://www.ilustrados.com/tema/11348/Delitos-funcion-nueva-legislacion-penal-militar.html. Fecha de
consulta. 03/05/2018.
67
Constitución Política Del Perú 1993.
68
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág.385

27
 Que se trate de conductas que afecten a bienes jurídicos propios de las
Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional, relacionado con los fines
constitucionales que cumplen dichas instituciones, siendo este su objeto
material de tutela penal militar policial.

 Que el sujeto activo sea militar o policía, miembro de las Fuerzas Armadas
o de la Policía Nacional, que ha realizado la conducta cuando se
encontraba en situación de actividad.

 Que la conducta punible se perpetre en acto de servicio o con ocasión


de él.

 Que la edad del sujeto sea superior a los 18 años.

El mismo autor ya mencionado, señala que se le considera militares o


policías a los que cumplen las siguientes características:

 Los que, de acuerdo con las Leyes Orgánicas de Ejercito, Marina de


Guerra, Fuerza Aérea y de la Ley de la Policía Nacional, con las Leyes
de Situación Militar o Policial y la Ley de Servicio Militar, tienen grado
militar o policial, presentan servicio militar, e integran estas instituciones,
desempeñando grados y funciones.

 Los que forman parte de la reserva de los institutos de las Fuerzas


Armadas, siempre que presten servicio activo.

 Los profesionales asimilados a las Fuerzas Armadas o Policía Nacional.

En conclusión, los delitos de función son los cometidos por un agente militar
o policial en situación de actividad, en el ejercicio de sus funciones o con
ocasión de él, y que atentan contra los bien jurídicos vinculados a la
existencia, organización, operatividad o funciones de las Fuerzas Armadas
o Policiales, los cuales cuentan con un Código de Justicia Militar en el cual

28
están tipificados las sanciones en la que incurra los oficiales, sub alternos,
voluntariados ya sea en tiempos de guerra o paz.

3.9. Derechos de los militares y policías.

Con respecto al encabezamiento tenemos el informe sobre el cumplimiento


de los derechos que corresponden al personal policial y militar afectado en
su integridad personal en el cumplimiento de su función que manifiesta que:
“Las importantes funciones encomendadas a la Policía y Militares en el
marco constitucional no debe hacernos perder de vista de que, antes que
miembros de las instituciones públicas, son seres humanos que se
encuentran amparados en general por todos los tratados de los Derechos
Humanos”69(Sic). Por lo consiguiente, el artículo 2° de la Declaración de los
Derechos Humanos tipifica que: “Toda persona tiene los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole (…)”70.

En tal sentido ZEA Elizabeth señala que : “La Constitución Política del Perú
asegura para los policías y miembros de las fuerzas armadas los mismos
derechos fundamentales garantizados para todos los ciudadanos, de
acuerdo al artículo 2° del Constitución como son: el derecho a la vida, el
derecho a la integridad, a la igualdad ante la Ley, etc.(…). Sin embargo, un
reducido número de derechos fundamentales les son limitados debido a la
naturaleza de las funciones de la Policía y las Fuerzas Armadas. Por
ejemplo, en el derecho de petición los miembros de las Fuerzas Armadas
sólo pueden ejercitarlo individualmente (2.20), el derecho a elegir y ser
elegidos (34°), el derecho a la sindicalización (42°)”71(Sic).

69
Derechos Humanos de Policías y Militares. Disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/5C35C29E054D26BF052577AC005B5318/$
FILE/informe_encumplimientodesufuncion.pdf.Fecha de consulta: 03/05/18.
70
Declaración Universal de Derechos Humanos.
71
ZEA MARQUINA, Elizabeth. “Los Derechos Humanos de Policías y Militares”. Disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/5C35C29E054D26BF052577AC005B5318/$
FILE/informe_encumplimientodesufuncion.pdf. Fecha de consulta. 02/05/2018.

29
En tal sentido, pasaremos a desarrollar los derechos fundamentales de la
Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, reconocidas por los Derechos
Humanos de Policías y Militares72:

 Derechos Civiles y Políticos: se entiende por estos derechos como


aquellos que pertenecen a las personas entendidos como individuos,
haciéndolos esencialmente de ejercicio personalísimo. Entre los
principales derechos que pertenecen a este grupo encontramos: El
Derecho a la vida, Derecho a la integridad física, Derecho a la integridad
personal, Derecho al debido proceso, Derecho a la reunión, etc.

 Derechos Económicos, Sociales y Culturales (D.E.S.C.): son aquellos


derechos humanos que posibilitan a la persona y a su familia gozar de
un nivel de vida adecuado. El término “adecuado” implica el respeto a
los aspectos de diversidad cultural, geográfica, medio ambiental, etc.
Podemos identificar a los D.E.S.C. como aquellas condiciones
fundamentales para la satisfacción de nuestras necesidades básicas. La
satisfacción de las necesidades básicas contribuye a la plena realización
del ser humano conforme a su dignidad inherente. Entre los principales
encontramos: el derecho a una alimentación adecuada, el derecho a una
vivienda adecuada, el derecho a la educación, el derecho a la salud, el
derecho al agua, el derecho al trabaja y los derechos en el trabajo y los
derechos culturales.

 Derecho a la Solidaridad: Son aquellos derechos surgidos como


consecuencia de la especificidad de las circunstancias históricas
actuales y que responden ante todo al valor solidaridad. Entre los
derechos comprendidos se encuentran el derecho a la
autodeterminación de los pueblos, el derecho al desarrollo, el derecho al
medio ambiente sano y el derecho a la paz.

72
ZEA MARQUINA, Elizabeth. Ob. Cit. Pág. 142.

30
4. Régimen Electoral.

Para poder tener una noción sobre el Régimen Electoral es necesario definir
cada uno de los términos mencionados que componen el encabezamiento,
para la mejor comprensión del tema en cuestión. OSORIO Manuel define el
termino régimen como: “Sistema de gobierno. Manera de regir o regirse.
Normas o prácticas de una organización cualquier desde el Estado hasta
una dependencia o establecimiento peculiar”73(Sic). Por tanto, se colige que
el régimen es la forma o el sistema por el cual un Estado se establece y
organiza políticamente para regir a una sociedad. Con respecto al término
electoral no encontramos un significado preciso; por ello, citando a OSORIO
Manuel definimos al elector como aquella “Persona con derecho de sufragio
(…)”74. En conclusión, el elector es la persona que tiene el derecho de elegir
a sus representantes, autoridades de forma libre y democrática.

4.1. Concepto.

Nuestra Constitución hace referencia a un Sistema Electoral más no a un


Régimen Electoral como lo señala el Capítulo XIII de nuestra Carta Magna.
En tal sentido el diccionario filosófico de OSORIO Manuel hace referencia al
Sistema Electoral como: “Denomínese así los diversos procedimientos que
pueden ponerse en prácticas para la elección de quienes hayan de
desempeñar determinados cargos públicos; de modo muy concreto, los de
diputados, senadores, presidente y vicepresidentes de la nación. (…)” 75.
Esta afirmación está respaldada por el catedrático MIRÓ QUESADA
Francisco quien afirma que el Sistema Electoral es: “Una de las
características de la democracia consiste en la facultad que tienen los
ciudadanos de elegir, elegir, entre dos o más opciones, a los candidatos que
se representan en una plural contienda electoral para ocupar cargos públicos

73
OSSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales”. Edit. Dastacan S.A. 7ma
edición. Guatemala. 1993. Pag.170.
74
Osorio, Manuel. Ob. Cit. Pág.149.
75
Osorio, Manuel. Ob. Cit. Pág.164.

31
como los de presidente, senador o diputado, alcalde, regidor, según los
casos (…) esta elección pueden se directa o indirecta (…)”76.

Por ello, podemos determinar que el Sistema Electoral es el elemento clave


de una democracia. Él no es el único pero es el principal factor que determina
la calidad del desempeño del Estado en un régimen democrático y asegurar
la voluntad emitida por la población en los sufragios, donde escogen de
forma voluntaria y libre a sus representantes y autoridades, tanto en el
parlamento, ejecutivo y entre otros.

4.2. Antecedentes, finalidad y funciones.

4.2.1. Antecedentes.

El conocido historiador de la Universidad Mayor de San Marcos ALJOVÍN


Cristóbal sostiene que: “Con la Constitución de Cádiz de 1812 se inicia
formalmente el proceso de elecciones en el Perú, comenta que el mundo
electoral en el siglo XIX fue bastante vivo, caracterizado por una máquina
electoral funcionando constantemente bajo un sistema del voto indirecto a
diferencia de los últimos procesos electorales, en los que está vigente un
sistema de elección distrital, provincial, regional, etc., en ese entonces las
elecciones se efectuaban a nivel dependiente, donde la unidad básica
electoral eran las parroquias. Bajo ese proceso, se elegían a los electores
que conformaban una junta provincial electoral, que, a su vez, elegía al
presidente y vicepresidente; vale decir, se trataba de un sistema de elección
indirecto”77.

El mismo autor sostiene que existían una serie de características como78:

76
MIRÓ QUESADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”. Edit. GrijLey E.I.R.L. 3ra edición.
Lima – Perú. 2013. Pág. 686.
77
ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal. “Un Repaso por la Historia Electoral del Perú”. Disponible en:
http://www.unmsm.edu.pe/noticias/ver/un-repaso-por-la-historia-electoral-del-peru. Fecha de consulta.
05/05/2018.
78
ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal. Ob. Cit. Pág. 4.

32
 El derecho al voto era restringido pues votaban todos los hombres, incluso
la población indígena, a excepción de las mujeres, pues se sostenía que
no eran autónomas al ser pasibles de ser influenciadas por sus maridos.

 Otra de las características importante de dicho sistema era el voto abierto


el cual consistía en que: daban un papel en blanco y uno tenía el derecho
de votar por quien quisiera siempre y cuando el candidato cumpliera con
los requisitos para ser elegido. Por otra parte, en la actualidad las
elecciones son cerradas.

El mencionado autor hace referencia al tema en el siglo XX y señala que:


“En el periodo comprendido entre 1930-1968 existe una corriente que
cuestionaba las relaciones de poder en el Perú. Comienzan a surgir con
mucha fuerza partidos antagónicos a los grupos de poder en el país. En el
siglo XIX, por ejemplo, tales grupos no se sentían amenazados por los
procesos electorales. Este es un factor fundamental para comprender las
elecciones en el Perú”79. El investigador se refirió al trabajo del Dr. Sinesio
López para comprender el Sistema Electoral del siglo XX, que en cuanto al
derecho al voto fue muy pobre, en términos cualitativos, ya que los
analfabetos no votaban, éstos recién lo pudieron hacer en las elecciones
presidenciales de 1980.

El autor en cuestión puntualizó que existía una serie de características para


el siglo XX, las cuales son80:

 Se da el voto femenino, derecho ganado en 1955 durante el gobierno de


Manuel A. Odría.

 Era un sistema con poca participación y medianamente competitivo


porque había actores políticos, como el partido aprista, que no podían
participar pues habían sido declarados ilegales.

79
Ibídem
80
Ibídem

33
 El especialista también puso énfasis en los aspectos comunes de ambos
siglos relacionados con la alternancia del poder entre gobiernos
democráticos y dictatoriales; así como el alto índice de violencia política
registrado en las sociedades de aquel entonces.

4.2.2. Finalidad.

La finalidad del Sistema Electoral está plasmado en la Constitución Política


del Perú en el artículo 176° en el cual señala que: “El sistema electoral tiene
por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión autentica,
libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo
exacto y oportuno de la voluntad del elector que expresa en las urnas por
votación directa”81. Este artículo fue estudiado e interpretado por CHANAME
Raúl quien sostiene que: “(…) El Sistema Electoral protege los derechos
electorales y tiene por finalidad reflejar fielmente el ejercicio de este derecho,
la libertad de voto del ciudadano debe ser sin presión de ningún tipo es decir
esta persona debe sufragar por voluntad propia sin ser coaccionado de
alguna manera”82.

Es así que, se señala que la finalidad del Sistema Electoral es proteger el


derecho fundamental que tienen los ciudadanos de elegir y ser elegidos, y
que su derecho sea garantizado por el Estado creando organismos
competentes y que estos trabajen en coordinación para cumplir esta
voluntad constitucional y garantizar los comicios populares y que sea
imparcial.

4.2.3. Funciones.

En este punto sobre las funciones, la Constitución Política del Perú hace
referencia en su artículo 176° señalado que: “Tiene funciones básicas el
planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos electorales o
de referéndum y otras consultas populares; el mantenimiento y la custodia

81
Constitución Política De Perú 1993
82
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 392.

34
de un registro único de identificación de las personas (…)”83. Por lo
consiguiente, el Sistema Electoral tiene por función velar, fundar, garantizar
y ejecutar mediante los organismos fundados y amparados en el artículo
177° de nuestra Constitución, para que así se de legitimidad y legalidad a
todos los procesos electorales y consultas populares.

4.3. Conformación del Sistema Electoral.

En referencia al tema en cuestión nuestra Constitución en su artículo 177°


establece que: “El sistema electoral está conformada por el Jurado Nacional
de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales y Estado Civil.
Actúan con autonomía y mantienen entre si relaciones de coordinación, de
acuerdo con sus atribuciones”84, CHANAME Raúl hace un comentario sobre
el tema el cual señala que: “El sistema electoral de nuestro país está
compuesto por tres organismos que actúan con autonomía en sus funciones
específicas, que mantienen coordinación entre si y cuyo fin corporativo es
garantizar los comicios populares, seguros e imparciales los tres organismos
de nuestro sistema son: La Oficina de Procesos Electorales (O.N.P.E), el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (R.E.N.I.E.C); y el Jurado
Nacional de Elecciones (J.N.E)”85(Sic).

En consecuencia, el Sistema Electoral es un conjunto de instituciones


reconocidas por la misma Constitución Política del Perú encargadas de la
organización, planificación y ejecución de los distintos procesos electorales
que se llevan a cabo en el país. El Sistema Electoral es uno de los elementos
fundamentales del sistema político de nuestro país.

4.3.1. Jurado Nacional de Elecciones.

Sobre el encabezado BERNALES Enrique manifiesta que: “Es el órgano


fiscalizador del sistema electoral. No solo fiscaliza el padrón electoral

83
Constitución Política De Perú 1993
84
Constitución Política Del Perú 1993.
85
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 393

35
elaborado por la RENIEC antes enviado a la ONPE, sino también fiscaliza la
legalidad de la realización de los procesos electorales y del ejercicio del
sufragio. También vela por el cumplimiento de las normas y sobre materia
electoral, organizaciones políticas etc. (…), finalmente proclama a los
candidatos elegidos y les expide las credenciales correspondientes”86. En
efecto, sobre este organismo recae la responsabilidad que el proceso
electoral se lleve de la forma más transparente posible y que, en un trabajo
en conjunto con los demás órganos se refleje la voluntad popular emitida por
la población para elegir a sus representantes políticos mediante el voto
directo.

Por otro lado, cuenta con una estructura respaldada por muestra la
Constitución Política del Perú en su artículo 179°. A su vez el
constitucionalista CHANAMÉ Raúl hace una interpretación del artículo
mencionado y señala la conformación de este organismo autónomo el cual :
“Es un organismo constitucionalmente autónomo de competencia a nivel
nacional, cuya máxima autoridad es el pleno, integrado por cinco miembros,
que son elegidos en diferentes instancias; su presidente es elegido por la
Sala Plena de la Corte Suprema, los miembros son elegidos, por una Junta
de Fiscales Supremos, uno de Colegio de Abogados de Lima, uno por
Decanos de Facultad de Derecho de las universidades públicas y uno por
Decanos de Facultad de Derecho de las universidades Privadas. Su forma
colegiada y la forma de elección, propicia su independencia y una toma de
decisiones basada en la deliberación”87.

La Constitución Política del Perú en su artículo 178° le da las competencias


al Jurado Nacional de Elecciones “Compete al Jurado Nacional de
Elecciones”88:

86
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. Ob. Cit. Pág.674.
87
CHAMANÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 464.
88
Constitución Política Del Perú 1993. Ob. Cit.

36
 Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los
procesos electorales, del referéndum y de otras consultas populares, así
como también la elaboración de los padrones electorales.

 Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas.

 Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas


y demás disposiciones referidas a materia electoral.

 Administrar justicia en materia electoral.

 Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado del referéndum o el de


otros tipos de consulta popular y expedir las credenciales
correspondientes.

 Las demás que la Ley señala (…).

En consecuencia, el fin que persigue el Jurado Nacional de Elecciones según


CHANAMÉ Raúl son: “(…) cautela la transparencia y legitimidad del proceso
electoral, así como también el correcto ejercicio de los derechos electorales
que se han concedido a los sujetos participantes en los comicios periódicos
(…)”89. En resumen, es el organismo autónomo y rector dentro el sistema
electoral democrático, que garantiza la legalidad y legitimidad del mismo,
sobre la base de una ciudadanía educada y consiente de sus derechos y
valores democráticos, para que la voluntad del pueblo mediante una consulta
popular sea de la forma más transparente posible.

4.3.2. Oficina Nacional de Procesos Electorales (O.N.P.E)

Este organismo está prescrito en el artículo 182° de la Constitución Política


del Perú, y se creó mediante la Ley Orgánica de La Oficina Nacional de

89
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág.396.

37
Procesos Electorales Ley N° 26487, que en su artículo 1° señala que la
O.N.P.E es la “(…) autoridad máxima en la organización y ejecución de los
procesos electorales, de referéndum u otras consultas populares. Es un
organismo autónomo que cuenta con personería jurídica de derecho público
interno y goza de atribuciones en materia técnica, administrativa, económica
y financiera”90. Asimismo “La Oficina Nacional de Procesos Electorales,
conjuntamente con el Jurado Nacional de Elecciones y el Registro Nacional
de Identificación y Estado Civil, conforman el Sistema Electoral peruano, de
conformidad con lo establecido por el artículo 177º de la Constitución Política
del Perú, mantiene permanentes relaciones de coordinación con dichas
entidades, de acuerdo a sus atribuciones”91.

Además, la función esencial de la O.N.P.E es velar por la obtención de la fiel


y libre expresión de la voluntad popular, manifestada a través de los
procesos electorales, de referéndum y otros tipos de consulta popular a su
cargo, estipulado en el artículo 2° de la misma Ley. Por ello decimos que la
O.N.P.E es la encargada de organizar a tiempo este conjunto de actividades
cívicas; además, CHANAMÉ Raúl refiere que la labor de este organismo es
sumamente importante “(…) al brindar las máximas garantías para que los
presidentes de mesa, los personeros, los electores, cuenten con todas las
facilidades materiales para el correcto desempeño de sus funciones el día
de los procesos electorales”92. Por lo que, estos procesos serian por ejemplo
el de elegir al Presidente de la República, congresistas, alcaldes y regidores,
Juez de Paz, las consultas ciudadanas (como referéndum, revocación de
autoridades y remoción de funcionarios); todo ello, gracias a que cuenta con
personería jurídica y goza de atribuciones.

90
Ley Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales Ley N° 26487. Lima – Perú. 1995. Pág. 1.
91
Ibídem.
92
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 406

38
4.3.2.1. Las funciones de la O.N.P.E son las siguientes:

a) Organizar todos los procesos electorales, del referéndum y otras consultas


populares.

b) Diseñar la cédula de sufragio, actas electorales, formatos y todo otro


material en general, de manera que se asegure el respeto de la voluntad del
ciudadano en la realización de los procesos a su cargo.

c) Planificar, preparar y ejecutar todas las acciones necesarias para el


desarrollo de los procesos a su cargo en cumplimiento estricto de la
normatividad vigente.

d) Preparar y distribuir a las Oficinas Descentralizadas de Procesos


Electorales el material necesario para el desarrollo de los procesos a su
cargo.

e) Brindar, desde el inicio del escrutinio, permanente información sobre el


cómputo en las mesas de sufragio y Oficinas descentralizadas de Procesos
Electorales a nivel nacional.

f) Dictar las instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento


del orden y la protección de la libertad personal durante los comicios.

g) Dictar las resoluciones y la reglamentación necesaria para su


funcionamiento.

h) Divulgar por todos los medios de publicidad que juzgue necesarios, los
fines, procedimientos y formas del acto de la elección y de los procesos a su
cargo en general.

i) Garantizar al ciudadano el derecho al ejercicio del sufragio.

j) Coordinar con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil la


elaboración de los padrones electorales.

k) Recibir del Jurado Nacional de Elecciones los Padrones Electorales


debidamente autorizados.

l) Obtener los resultados de los procesos a su cargo y remitirlos a los Jurados


Electorales;

39
m) Recibir y remitir al Jurado Nacional de Elecciones la solicitud de
inscripción de candidatos u opciones en procesos de ámbito nacional, para
la expedición de credenciales, informando respecto del cumplimiento de los
requisitos formales exigidos.

n) Revisar, aprobar y controlar los gastos que efectúen las Oficinas


Descentralizadas a su cargo, de acuerdo con los respectivos presupuestos.

n) Diseñar y ejecutar un programa de capacitación operativa dirigida a los


miembros de mesa y ciudadanía en general, durante la ejecución de los
procesos electorales.

o) Evaluar las propuestas de ayuda técnica de los organismos extranjeros y


concertar y dirigir la ejecución de los

Proyectos acordados en los temas de su competencia.

p) Establecer los mecanismos que permitan a los personeros de las


organizaciones políticas y de los organismos de observación hacer el
seguimiento de todas las actividades durante los procesos a su cargo.

q) Ejercer las demás atribuciones relacionadas con su competencia.

En este sentido, FALCONÍ Juan refiere que: “Si las tareas electorales propias
de la administración electoral pueden clasificarse en dos (administrativa y
judicial), entonces el J.N.E se encargaría solo de administrar “justicia
electoral” y la O.N.P.E (y en menor grado el R.E.N.I.E.C) desarrollaría las
demás labores necesarias para el éxito del proceso, las mismas que
clasificarían como funciones administrativas” 93.

93
FALCONÍ GÁLVEZ, Juan T. “La Constitución Comentada” Obra Colectiva. Edit. Gaceta Jurídica.
Tomo II. 1ra Edición. Lima- Perú. 2005. Pág. 913.

40
4.3.3. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(R.E.N.I.E.C).

Según la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil


Ley Nº 26497; el R.E.N.I.E.C se creó con arreglo al mandato de los artículos
177º y 183º de la Constitución Política del Perú y en el artículo 1° de la Ley
Orgánica señala que “(…) el registro es un organismo autónomo que cuenta
con personería jurídica de derecho público interno y goza de atribuciones en
materia registral, técnica, administrativa, económica y financiera”94. Además,
en el artículo 2° menciona que: “El Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil es la entidad encargada de organizar y mantener el registro
único de identificación de las personas naturales e inscribir los hechos y
actos relativos a su capacidad y estado civil. Con tal fin desarrollará técnicas
y procedimientos automatizados que permitan un manejo integrado y eficaz
de la información”95.

Por ello, el R.E.N.I.E.C, además de mantener actualizado el padrón electoral


a través de la inscripción de nuevos ciudadanos, debe otorgar los
documentos de identidad y actualizar los nacimientos, defunciones,
matrimonios, divorcios, etc. Teniendo en cuenta esto, BERNALES Enrique,
citado por FALCONÍ Juan, señala que “(…) la estructura actual del
R.E.N.I.E.C ha sido ideada para dos fines: en primer lugar, la inscripción de
todos los actos que dan origen o modifican el estado civil; en segundo
término, el cumplimiento de una serie de funciones de naturaleza electoral,
que de manera específica y fiscalizadora eran potestad subrogada del
Registro Electoral”96.

94
Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil Ley Nº 26497. Ob. Cit. Pág. 1.
95
Ibídem.
96
FALCONÍ GÁLVEZ, Juan T. Ob. Cit. Pág. 919

41
4.3.3.1. Las funciones del R.E.N.I.E.C

Son funciones de la R.E.N.I.E.C:

a) Planear, organizar, dirigir, normar y racionalizar las inscripciones de su


competencia;

b) Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás


actos que modifiquen el estado civil de las personas, así como las
resoluciones judiciales o administrativas que a ellos se refieran susceptibles
de inscripción y los demás actos que señale la Ley;

c) Emitir las constancias de inscripción correspondientes;

d) Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en coordinación con


la Oficina Nacional de Procesos Electorales;

e) Proporcionar al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de


Procesos Electorales la información necesaria para el cumplimiento de sus
funciones;

f) Mantener el Registro de Identificación de las personas;

g) Emitir el documento único que acredita la identidad de las personas, así


como sus duplicados;

h) Promover la formación de personal calificado que requiera la institución;

i) Colaborar con el ejercicio de las funciones de las autoridades policiales y


judiciales pertinentes para la identificación de las personas, dejando a salvo
lo establecido en el inciso siguiente y en los incisos 1), 5) y 6) del Artículo 2
de la Constitución Política del Perú;

j) Velar por el irrestricto respeto del derecho a la intimidad e identidad de la


persona y los demás derechos inherentes a ella derivados de su inscripción
en el registro;

k) Garantizar la privacidad de los datos relativos a las personas que son


materia de inscripción;

42
l) Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento de los
registros dactiloscópico y pelmatoscópico de las personas;

m) Brindar, durante los procesos electorales, la máxima cooperación a la


Oficina Nacional de Procesos Electorales, facilitando el uso de su
infraestructura material y humana;

n) Cumplir las demás funciones que se le encomiende por Ley.

o) Realizar la verificación de la autenticidad de las firmas de adherentes para


la inscripción de toda organización política, así como para el ejercicio de los
derechos políticos previstos por la Constitución y las Leyes.

Además, para el ejercicio de sus funciones, el R.E.N.I.E.C coordina


permanentemente con: las Municipalidades provinciales y distritales, los
Municipios de centro poblado menor, el Instituto Nacional de Bienestar
Familiar, los Consulados del Perú, las Comunidades campesinas y nativas
reconocidas, los Centros de salud públicos o privados que intervienen en el
proceso de certificación de nacimientos o defunciones, las Agencias
municipales autorizadas, el Poder Judicial y cualquier otra dependencia,
instancia o entidad, pública o privada, cuando ello fuese necesario.

4.4. Régimen Electoral y procesos eleccionarios.

4.4.1. Procesos eleccionarios.

El J.N.E entiende por proceso electoral: “Al conjunto de acciones ordenadas


por etapas, previstas en la Constitución y en las Leyes electorales, dirigidas
por los organismos electorales para la realización de las elecciones y
consultas populares”97. Es así, que todo proceso electoral conforme el
artículo 79° de la Ley Orgánica de Elecciones (L.O.E.), “(…) se inicia con la

97
Jurado Nacional de Elecciones. Disponible en:
http://aplicaciones007.jne.gob.pe/dnef/zonaescolar/material/7-proceso-electoral.pdf. Fecha de consulta:
02-06-18

43
convocatoria a Elecciones por el Presidente de la República y termina quince
días después de la proclamación de los resultados”98. Por ello, decimos que
el proceso electoral tiene como protagonista a un país entero y toca un
aspecto clave de su vida: la representación política del pueblo en órganos
de dirección del Estado. Las etapas que comprende este proceso son: la
convocatoria, definición de las circunscripciones administrativas electorales,
aprobación del padrón electoral, inscripción de fórmulas y listas de
candidatos, sorteo de miembros de mesa, franja electoral, distribución del
material electoral, simulacro del sistema de cómputo electoral, instalación del
mesa de sufragio, votación, escrutinio, apelaciones e impugnaciones ante
los Jurados Electorales Especiales (J.E.E), cómputo de votación y
proclamación de resultados y emisión de credenciales.

Por otro lado, el artículo 6° de la L.O.E comprende los siguientes Procesos


Electorales99:

 Elecciones presidenciales. Incluye los procesos para elegir al


Presidente y Vicepresidentes de la República. La fecha de la elección es
el segundo domingo del mes de abril y en caso de haber segunda vuelta,
se realiza dentro de los 30 días siguientes a la proclamación de los
cómputos oficiales. Cada 5 años.

 Elecciones parlamentarias. Comprende la elección de los Congresistas


de la República. La fecha de elección es el segundo domingo del mes de
abril. Cada 5 años.

 Elecciones de jueces según la Constitución. Comprende la elección de


los Jueces de conformidad con la Constitución.

 Referéndum y revocatoria de Autoridades. Esto, para convalidar o


rechazar determinados actos de gobierno a través del proceso de consulta

98
Ley Orgánica de Elecciones Ley N° 26859. Lima- Perú. 29 de septiembre de 1997. Pág. 13.
99
Ley Orgánica de Elecciones Ley N° 26859. Ob. Cit. Pág. 3.

44
popular, éstas tienen carácter mandatorio ya que pueden ser requeridos
por el Estado o por iniciativa popular, de acuerdo con las normas y los
principios de Participación Ciudadana.

Además del J.N.E, la O.N.P.E y el R.E.N.I.E.C existen otros actores para


dicho proceso, el cual está estipulado en la Ley Orgánica de Elecciones, los
cuales son100:

 Jurados electorales especiales: son órganos de carácter temporal


creados para cada proceso electoral o consulta popular. Las funciones y
atribuciones de los Jurados Electorales Especiales son las establecidas
en la Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones y la Ley Orgánica
de Elecciones. Los Jurados Electorales Especiales están constituidos por
tres miembros.

 Oficinas descentralizadas de procesos electorales: informan a la


Jefatura de la Oficina Nacional de Procesos Electorales o a quien ésta
designe; ejecutan las acciones necesarias para el desarrollo de los
procesos electorales, consultas populares y cómputo de votos en su
circunscripción, y administran los centros de cómputo que para dicho
efecto se instalen, de acuerdo con las directivas de la Oficina Nacional de
Procesos Electorales y la normatividad electoral vigente. Las funciones y
atribuciones de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales
son las establecidas en su Ley Orgánica y la LOE.

 Mesas de sufragio: tienen por finalidad recibir los votos que emitan los
electores en los procesos electorales de referéndum y otras consultas
populares; así como el escrutinio, el cómputo y la elaboración de las actas
electorales

100
Ley Orgánica de Elecciones Ley N° 26859. Ob. Cit. Pág. 9.

45
 Mesas de transeúntes: corresponde al Jurado Nacional de Elecciones
disponer la instalación de Mesas de Transeúntes para cualquier elección
de carácter nacional, así como garantizarlas.

 Coordinaciones entre los Órganos del Sistema Electoral durante los


procesos electorales: el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones,
el Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales y el Jefe del
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil deben mantener una
relación de coordinación y colaboración entre ellos con el propósito de
asegurar que los Procesos Electorales se efectúen de acuerdo con las
disposiciones y los plazos previstos. Por lo cual es necesario la creación
de El Comité de Coordinación Electoral que es designado inmediatamente
después de la convocatoria de cada elección, y está conformado por
personal técnico altamente calificado.

4.5. Necesidad de reformar el Régimen Político.

La reforma política, como menciona CASAS Kevin “(…) es el afán de


replantear la arquitectura constitucional o el funcionamiento del régimen
político, el sistema electoral y/o los partidos políticos”101. Por ello, las razones
para emprender estas reformas son diversas: en algunos casos subyace un
agotamiento de los marcos constitucionales negociados durante las
transiciones democráticas; en otros casos (la mayoría) lo que se detecta es
simplemente una insatisfacción crónica con el funcionamiento del sistema
político y una convicción de que la ingeniería institucional puede ayudar a
paliar sus problemas. Es así, que el mencionado autor también señala que:
“En América Latina, sin embargo, la democracia tiene algunos rasgos que la
hacen particularmente propensa a los riesgos de la desilusión. Por un lado,
es una democracia que coexiste con una tradición política caudillista,
refractaria a las instituciones y cundida de inclinaciones autoritarias, nunca

101
CASAS ZAMORA, Kevin. “Revista de Derecho Electoral”. Número 22. Segundo Semestre. Lima-
Perú. 2016. Pág. 21.

46
alejadas de la superficie. Por otro lado, es una democracia en la que las
características del sistema presidencial y de los sistemas de partidos que
han proliferado en la región aumentan gravemente la probabilidad de sufrir
parálisis política. Nuestras democracias están navegando permanentemente
entre el riesgo del inmovilismo y el riesgo de la deriva autoritaria, entre la
vetocracia y la autocracia”102.

En el último cuarto de siglo, en el Perú se han producido dos grandes


reformas políticas que han trastocado el edificio institucional, estas reformas
se han visto plasmadas en las Constituciones de 1979 y 1993. La primera a
la salida de un gobierno militar (1968-1980; liderado primero por Juan
Velasco Alvarado y luego por Francisco Morales Bermúdez Cerruti) que
estaba bajo la presión de una crisis económica y política que crecía y que
dio inicio a la heterodoxia económica; la segunda para ingresar a un régimen
autoritario (1992-2000; al mando de Alberto Fujimori) bajo el fin de una crisis
económica que llevó a la estabilidad y al neoliberalismo.

TUESTA Fernando, hace un análisis y refiere que: “La primera gran reforma
que se planteó en la Constitución de 1979 es el resultado de una Asamblea
Constituyente como parte del llamado Plan de Transferencias a la Civilidad
propuesto por militares; dicha transición controlada tuvo, sin embargo, la
característica de incorporar a los partidos políticos antes excluidos, en medio
de un diseño de la centralidad del Estado. Si bien gran parte del texto
constitucional fue aprobado por la amplia mayoría, ésta se sustentó en el
acuerdo del Partido Aprista y el Partido Popular Cristiano, con la oposición
de varios partidos de izquierda. Es así que el texto constitucional incorpora,
por primera vez, a los partidos políticos como canalizadores de la
participación política. Pero, la crisis económica, el embate terrorista
encabezado por Sendero Luminoso y el creciente avance el narcotráfico,
combinado con los gobiernos fracasados, crearon las condiciones para el

102
CASAS ZAMORA, Kevin. Ob. Cit. Pág. 21.

47
desplome del sistema partidista y el ascenso de Alberto Fujimori, que lidera
un golpe de Estado el 5 de abril de 1992”103.

El régimen autoritario desarrolló reformas económicas de corte neoliberal


que tuvieron éxito en estabilizar la economía y posteriormente construir un
diseño con la centralidad del mercado; esta reforma económica estuvo
acompañada de la reforma política que se planteó en la Constitución de
1993, originada en un Congreso Constituyente en donde no participaron
varios partidos políticos (A.P.R.A., A.P e I.U); la Constitución fue impuesta
por el fujimorismo, que tenía adelante a una precaria oposición y una
mayoritaria opinión pública que se rendía ante un presidente en cuyo
gobierno se había capturado a Abimael Guzmán y derrotado a Sendero
Luminoso.

El presidencialismo con ciertos mecanismos parlamentarios se mostró en


ambas reformas, aun cuando más acentuado en la segunda. Sin embargo,
el diseño institucional del Poder Legislativo se modificó drásticamente con el
cambio de un Congreso bicameral por uno unicameral con la mitad de los
congresistas, bajo la Constitución de 1979 no se normó a los partidos, sino
a través de la Ley electoral, aun cuando se implementó el mecanismo de la
segunda vuelta electoral para la elección del Presidente de la República y se
implantó el voto preferencial. Las Leyes poco exigentes no mostraron su
debilidad ante un sistema partidista con alta representatividad que, sin
embargo, la fue perdiendo.

Por el contrario, bajo el fujimorismo si bien no se promulgo ninguna Ley de


partidos políticos, apostó –justamente contra ellos- mecanismos de
participación ciudadana (referéndum, revocatoria) y se crearon organismos
reguladores de servicios públicos y de supervisión como la Defensoría del
Pueblo y se avanzó –quedándose a medio camino- en un nuevo diseño de

103
TUESTA SOLDEVILLA, Fernando. “Reforma Política en el Perú”. Biblioteca Jurídica Virtual del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Disponible en: www.jurídicas.unam.mx.

48
organismos electorales. Pero si bien la cuota de género se estableció para
las listas parlamentarias, se incentivó también la proliferación de
agrupaciones políticas, dejando de lado a los partidos políticos de alcance
nacional, a quienes se combatió con un discurso antipartido. En
consecuencia, no es posible mirar las reformas sin dejar de observar el tipo
de régimen que las desarrolló e implementó.

5. Descentralización: gobiernos locales y regionales:

Para mejor entender, desglosaremos el encabezado en descentralización,


gobiernos locales y gobiernos regionales, los cuales serán definidos. Por
ello, en primer lugar, según lo establecido en la Constitución, artículo 188°
del Capítulo XIV - Título IV, “La descentralización es una forma de
organización democrática y constituye una política permanente de Estado,
de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo
integral del país (…)”104. Vale decir, se trata de un medio y no es un fin en sí
misma, pues es sólo el medio para lograr un país desarrollado que ofrezca
más oportunidades a toda su ciudadanía. Asimismo, es el medio a través del
cual se ordena y orienta al Estado peruano (y por ende a sus tres niveles de
gobierno) al cumplimiento de su objetivo primordial que es el bienestar y
defensa de los seres humanos y sus derechos.

Con la descentralización, se busca que el Estado brinde mejores servicios a


la ciudadanía asegurando el desarrollo del país. Es por ello que “(…) tiene
como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país en
beneficio de la población. Para ello, se distribuyen competencias, funciones
y recursos entre tres niveles de gobierno – Gobierno Nacional, gobiernos
regionales y gobiernos locales- para el ejercicio equilibrado del poder estatal.
Se busca organizar el territorio de manera racional para garantizar la

104
Constitución Política Del Perú de 1993.

49
adecuada prestación de servicios a la ciudadanía”105. Además, CHANAMÉ
Raúl señala que: “El sentimiento descentralista, insurge como una proclama
democratizadora contra el Estado, buscando dar un nuevo ordenamiento
territorial al país y que permita participar en el ejercicio del gobierno a la
mayoría de los peruanos” 106.

Principios generales y específicos:

La Descentralización se sustenta y rige por los siguientes principios


generales107:

a) Es permanente: Constituye una política permanente de Estado, de


carácter obligatorio, cuyo efecto vinculante alcanza a todos los Poderes
del Estado, Organismos Constitucionales Autónomos y al gobierno en su
conjunto.

b) Es dinámica: Es un proceso constante y continuo, se ejecuta en forma


gradual por etapas, previendo la adecuada asignación de competencias y
la transferencia de recursos del nivel central hacia los gobiernos
regionales y los gobiernos locales; promueve la integración regional y la
constitución de macro regiones. Exige una constante sistematización,
seguimiento y evaluación de los fines y objetivos, así como de los medios
e instrumentos para su consolidación.

c) Es irreversible: El proceso debe garantizar, en el largo plazo, un país;


espacialmente mejor organizado, poblacionalmente mejor distribuido,
económica y socialmente más justo y equitativo, ambientalmente
sostenible, así como políticamente institucionalizado.

105
ABC de la Descentralización. Proyecto USAID/ Perú Pro-Descentralización. Depósito Legal. Lima-
Perú. 2010. Pág. 9
106
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 423.
107
Ley de Bases de la Descentralización Ley N° 27783. Lima-Perú. 2002. Pág. 2

50
d) Es democrática: Es una forma de organización democrática del Estado
que se desarrolla en los planos político, social, económico, cultural,
administrativo y financiero. Promueve la igualdad de oportunidades para
el acceso a mayores niveles de desarrollo humano en cada ámbito, y la
relación Estado y Sociedad, basada en la participación y concertación en
la gestión de gobierno

e) Es gradual: El proceso de descentralización se realiza por etapas en


forma progresiva y ordenada, conforme a criterios que permitan una
adecuada y clara asignación de competencias y transferencias de
recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales,
evitando la duplicidad.

Además de éstos, tenemos a los principios específicos de la


Descentralización fiscal, los cuales son los siguientes108:

a) Competencias claramente definidas. Se debe tener una distribución


clara y precisa de funciones entre los niveles de gobierno nacional,
regional y local, con el fin de determinar la responsabilidad administrativa
y funcional en la provisión de servicios de cada uno de ellos, así como
propiciar e incentivar la rendición de cuentas de los gobernantes.

b) Transparencia y predictibilidad. Se debe contar con mecanismos


transparentes y predecibles que provean la base de recursos fiscales a
los gobiernos subnacionales.

c) Neutralidad en la transferencia de los recursos. Se debe establecer un


programa ordenado de transferencia de servicios y competencias del
gobierno nacional a los gobiernos subnacionales con efectos fiscales
neutros, es decir, evitar la transferencia de recursos sin contraparte de
transferencia de responsabilidades de gasto.

108
Ley de Bases de la Descentralización Ley N° 27783.Ob. Cit. Pág. 3.

51
d) Endeudamiento público externo. Es competencia exclusiva del
gobierno nacional y debe concordar con el límite del endeudamiento del
sector público y las reglas de transparencia y prudencia fiscal que señala
la Ley. Los gobiernos regionales y locales sólo pueden asumir
endeudamiento público externo, emitir bonos y titulizar cuentas con el aval
o garantía del Estado.

e) Responsabilidad fiscal. Se debe establecer reglas fiscales que incluyan


reglas de endeudamiento y de límites de aumento anual de gasto para los
gobiernos subnacionales, compatibles con las reglas de transparencia y
prudencia fiscal para el gobierno nacional, con el objetivo de garantizar la
sostenibilidad fiscal de la descentralización. El gobierno nacional no podrá
reconocer deudas contraídas por los gobiernos subnacionales.

Asimismo, “La Descentralización cumplirá a lo largo de su desarrollo, con los


objetivos a nivel político, económico, administrativo, social y ambiental; pero,
sus principales objetivos son: la transferencia ordenada de competencias
públicas del Gobierno Nacional a los gobiernos regionales y locales, la
redistribución de los recursos del Estado entre los tres niveles de gobierno
(con el objetivo de promover el desarrollo eficiente y equitativo del territorio
nacional), el desarrollo económico, autosostenible y promoción de la
competitividad de los departamentos y localidades del país y finalmente la
participación y fiscalización por parte de la ciudadanía” 109.

A. Gobiernos regionales.

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867 establece que “Los


gobiernos regionales emanan de la voluntad popular. Son personas jurídicas
de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en
asuntos de su competencia, constituyendo, para su administración
económica y financiera, un Pliego Presupuestal”110. Asimismo, los artículos

109
Ley de Bases de la Descentralización Ley N° 27783.Ob. Cit. Pág. 4.
110
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867. Lima-Perú. 2002. Pág. 1.

52
3°, 4° y 5° de la misma Ley, refieren que los gobiernos regionales tienen
jurisdicción en el ámbito de sus respectivas circunscripciones territoriales,
conforme a Ley, que tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo
regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el
empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de
oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas
nacionales, regionales y locales de desarrollo; y, que su misión es organizar
y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias
exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales
y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

Principios:

La gestión de los gobiernos regionales se rige por los siguientes principios:

 Participación. La gestión regional desarrollará y hará uso de instancias


y estrategias concretas de participación ciudadana en las fases de
formulación, seguimiento, fiscalización y evaluación de la gestión de
gobierno y de la ejecución de los planes, presupuestos y proyectos
regionales.

 Transparencia. Los planes, presupuestos, objetivos, metas y resultados


del Gobierno Regional serán difundidos a la población. La
implementación de portales electrónicos en internet y cualquier otro
medio de acceso a la información pública se rigen por la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Nº 27806.

 Gestión moderna y rendición de cuentas. La Administración Pública


Regional está orientada bajo un sistema moderno de gestión y sometida
a una evaluación de desempeño. Los gobiernos regionales incorporarán
a sus programas de acción mecanismos concretos para la rendición de
cuentas a la ciudadanía sobre los avances, logros, dificultades y
perspectivas de su gestión. La Audiencia Pública será una de ellas. Los
53
titulares de la administración pública regional son gestores de los
intereses de la colectividad y están sometidos a las responsabilidades
que la Ley establezca.

 Inclusión. El Gobierno Regional desarrolla políticas y acciones


integrales de gobierno dirigidas a promover la inclusión económica,
social, política y cultural, de jóvenes, personas con discapacidad o grupos
sociales tradicionalmente excluidos y marginados del Estado,
principalmente ubicada en el ámbito rural y organizado en comunidades
campesinas y nativas, nutriéndose de sus perspectivas y aportes. Estas
acciones también buscan promover los derechos de grupos vulnerables,
impidiendo la discriminación por razones de etnia, religión o género y toda
otra forma de discriminación.

 Eficacia. Los gobiernos regionales organizan su gestión en torno a los


planes y proyectos de desarrollo regional concertados, al cumplimiento
de objetivos y metas explícitos y de público conocimiento.

 Eficiencia. La política y la gestión regional se rigen con criterios de


eficiencia, desarrollando las estrategias necesarias para la consecución
de los objetivos trazados con la utilización óptima de los recursos.

 Equidad. Las consideraciones de equidad son un componente


constitutivo y orientador de la gestión regional. La gestión regional
promociona, sin discriminación, igual acceso a las oportunidades y la
identificación de grupos y sectores sociales que requieran ser atendidos
de manera especial por la gestión regional.

 Sostenibilidad. La gestión regional se caracteriza por la búsqueda del


equilibrio intergeneracional en el uso racional de los recursos naturales
para lograr los objetivos de desarrollo, la defensa del medio ambiente y
la protección de la biodiversidad.

 Imparcialidad y neutralidad. Los gobiernos regionales garantizan la


imparcialidad y neutralidad en la actuación de la Administración Pública.

54
 Subsidiariedad. El gobierno más cercano a la población es el más
idóneo para ejercer las distintas funciones que le competen al Estado.
Por consiguiente, el Gobierno Nacional no debe asumir competencias
que pueden ser cumplidas eficientemente por los gobiernos regionales y
éstos, a su vez, no deben involucrarse en realizar acciones que pueden
ser ejecutadas eficientemente por los gobiernos locales, evitando la
duplicidad de funciones.

 Concordancia de las políticas regionales. Las políticas de los


gobiernos regionales guardan concordancia con las políticas nacionales
de Estado.

 Especialización de las funciones de gobierno. La organización de los


gobiernos regionales integra las funciones y competencias afines,
evitándose en cualquier caso la existencia de duplicidad de funciones
entre sus distintas gerencias u oficinas.

 Competitividad. El Gobierno Regional tiene como objetivo la gestión


estratégica de la competitividad regional. Para ello promueve un entorno
de innovación, impulsa alianzas y acuerdos entre los sectores público y
privado, el fortalecimiento de las redes de colaboración entre empresas,
instituciones y organizaciones sociales, junto con el crecimiento de
eslabonamientos productivos; y, facilita el aprovechamiento de
oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores
económicos, la ampliación de mercados y la exportación.

 Integración. La gestión regional promueve la integración intrarregional e


interregional, fortaleciendo el carácter unitario de la República. De
acuerdo con este principio, la gestión debe orientarse a la formación de
acuerdos macrorregionales que permitan el uso más eficiente de los
recursos, con la finalidad de alcanzar una economía más competitiva.

55
B. Gobiernos locales.

“Los gobiernos locales son entidades, básicas de la organización territorial


del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos
públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses
propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos
esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.
Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno
promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho
público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines” 111,
establecido en la Ley Orgánica de Gobiernos Municipales.

Además los artículos 2°, 3° y 4° de la misma Ley, refieren que los


gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia, y que esta autonomía
dada por la Constitución Política del Perú a las municipalidades radica en
la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de
administración, con sujeción al ordenamiento jurídico. Ya que las
municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva
demarcación territorial que aprueba el Congreso de la República, a
propuesta del Poder Ejecutivo y sus principales autoridades emanan de la
voluntad popular conforme a la Ley Electoral correspondiente; pero, las
municipalidades de centros poblados son creadas por ordenanza
municipal provincial. Es así que los gobiernos locales representan al
vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos
locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su
circunscripción.

Existen tipos de municipalidades, los cuales son provinciales o distritales.


Sin embargo, las municipalidades de frontera y la Municipalidad
Metropolitana de Lima están sujetas a régimen especial. Asimismo, las

111
Ley Orgánica De Municipales Ley N° 27972. Lima-Perú. 2006. Pág. 3.

56
municipalidades de centros poblados son creadas conforme a la L.O.M,
las cuales se clasifican en función de su jurisdicción y régimen especial.

5.1. Procesos de descentralización.

El modelo planteado por la normativa vigente para los gobiernos


subnacionales en el Perú es la de una organización estatal regional y no
federal. Se reconocen tanto regiones como gobiernos locales y el proceso
de descentralización se sustenta en ambos niveles de gobierno. Es por ello,
que la segunda parte del primer párrafo del artículo 188° de la Constitución
Política del Perú, define que: “El proceso de descentralización se realiza por
etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan
una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del
gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales”112. Por lo que, el
diseño del proceso de descentralización (que luego de la etapa preparatoria,
le siguen cuatro etapas no paralelas que concretan la gradualidad del
proceso) se encuentra en la sección de disposiciones transitorias de la Ley
de Bases de la Descentralización y definió las etapas del proceso como113:

A. Etapa Preparatoria: debate y aprobación de Leyes.

En esta etapa, el Congreso debía aprobar las siguientes Leyes:


 Nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

 Nueva Ley Orgánica de Municipalidades.

 Ley de Ordenamiento y Demarcación Territorial.

112
Constitución Política Del Perú De 1993. Ob. Cit. Pág. 51.
113
Ley de Bases de la Descentralización Ley N° 27783. Ob. Cit. Pág. 29-32.

57
 Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones.

Al Ejecutivo le correspondía lo siguiente:

 Realización de la operación piloto para el planeamiento y programación


participativa del presupuesto, en materia de gastos de inversión.

 Inventario, registro y valorización de los activos y pasivos de los consejos


transitorios de administración regional, a efectos de su transferencia a los
futuros gobiernos regionales.

 Desactivación del Ministerio de la Presidencia.

 Elaboración del Plan de Transferencia de los proyectos de inversión


pública de alcance regional hacia los gobiernos regionales.

 Plan de Capacitación a nivel regional y municipal.

 Promoción y difusión de ventajas e incentivos especiales para la


integración regional y consolidación del proceso de regionalización.

 Fortalecimiento de los sistemas administrativos de gestión a nivel


nacional, regional y local: Presupuesto, Personal, Tesorería, Contabilidad,
Crédito, Contrataciones y AdquiSiciones.

 Inversión Pública.

B. Primera Etapa: instalación y organización de los gobiernos


regionales y locales.

 Transferencia y recepción de activos y pasivos de los consejos transitorios


de administración regional a los gobiernos regionales.

58
 Transferencia y recepción de programas y proyectos.

 Continuación del Plan de Capacitación y asistencia técnica a nivel


regional y municipal.

 Apoyo y asistencia técnico-administrativa que requieran los gobiernos


regionales y locales.

C. Segunda Etapa: consolidación del proceso de regionalización.

 Promoción y apoyo para la conformación de regiones sostenibles


mediante la integración o fusión de departamentos, vía referendo.

 Difusión amplia de propuestas y alternativas de regiones macro, así como


de las ventajas y beneficios para el desarrollo nacional y regional.

 Formulación de un plan de regionalización y de inversión descentralizada,


que será aprobado por Ley.

D. Tercera Etapa: transferencia y recepción de competencias


sectoriales.

En esta etapa se planteó realizar la transferencia de competencias


sectoriales, sin incluir a salud y educación, hacia los gobiernos regionales y
locales.

E. Cuarta Etapa: transferencia y recepción de competencias sectoriales


en educación y salud.

En esta etapa se planteó realizar la transferencia de competencias


sectoriales en materia de educación y salud, hacia los gobiernos regionales
y locales. Las principales normas que rigen el proceso de descentralización
son:

59
 Constitución Política del Estado Peruano (Capítulo sobre
descentralización).

 Ley de Bases de la Descentralización (Ley N° 27783).

 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales – LOGR (Ley N° 27867).

 Ley Orgánica de Municipalidades – LOM (Ley N° 27972).

 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – LOPE (Ley N° 29158).

5.1.1. División del territorio nacional.

Para poder definir la división de nuestro territorio nacional nos remitimos, a


referir que es el espacio en la que los habitantes desarrollan sus diversas
actividades, estas de manera individual y con los demás de forma social es
por ello que la Constitución Política en su artículo 189°, señala lo siguiente:
“El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos,
provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el
gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la
Constitución y la Ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la
Nación. El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y
departamentos. En el ámbito del nivel local de gobierno son las provincias,
distritos y los centros poblados”114.

Es por ello, que el Estado peruano está compuesta por tres circunscripciones
y organizando el gobierno en tres niveles: las cuales son nacional, regional
y local, en cuanto al nivel regional está compuesto por regiones y

114
Constitución Política del Perú de 1993. Ob. Cit. Pág. 123.

60
departamentos, por otro lado el nivel local está compuesta por las provincias,
distritos y centros poblados.

Nivel
nacional
Territorio
Nivel Regiones Departamentos
de la
regional
República
Nivel Provincias distritos Centros
local poblados

Cuadro propio.

Por su parte, FRIZ Jobnny expresa: “La Carta Política reconoce tradicionales
circunscripciones territoriales el departamento, la provincia y el distrito,
introduce una circunscripción territorial regional- la región (…) el 79.8% de
los distritos y el 92 % representan deficiencias de carácter técnico
cartográfico y legal por las imprecisión y la carencia de límites”115. Estando
de acuerdo, CHANAMÉ Raúl señala que: “La Constitución establece que la
República se divide territorialmente en regiones, departamento, provincias y
distritos, habiendo recientemente, constituido 25 gobiernos regionales (…)
comprende los ya conocidos 24 departamentos y la Provincia Constitucional
del Callao. El Plan Nacional de Regionalización, Ley N° 23878 de 1984,
señala que el propósito de la regionalización como instrumento de la
descentralización, es la creación de Regiones y el establecimiento de los
Gobiernos Regionales, a través de los cuales debe administrarse cada
región con el fin de alcanzar su desarrollo”116.

Asimismo, queda claro que el territorio es dividido para tener una mejor
gobernabilidad, eso quiere decir llegar a la solución de los problemas con
eficacia, es por ello que RUBIO Marcial expresa que: “El territorio es uno
sólo. Puede ser distribuido para fines de mejor gobierno y administración en

115
La constitución comentada: Análisis artículo por artículo. Ob. Cit. pág. 960.
116
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 427

61
regiones y municipios u otras reparticiones pero nada de ello afecta su
unidad esencial como territorio del Estado (…) el Gobierno puede tener
también reparticiones puede tener niveles regionales y locales puede
ejercitarse descentralizadamente pero de todas formas hay un vínculo de
poder que afecta unitariamente en un cuerpo de órganos centrales a todo el
territorio y a todo el pueblo”117. Entendiendo la explicación del autor, el cual
refiere que a pesar de la división de un territorio para su gobernabilidad y
administración ésta no llega afectar la unicidad del Estado, pues toda
actividad realizada por el Estado afecta a los órganos del lugar en el que se
vive como también a los miembros que viven en ésta.

En cuanto a la demarcación de territorio nacional P.R.O.D.E.S. señala que a


fines del 2006, el territorio peruano estaba organizado de la siguiente
manera118:

 24 departamentos y una provincia constitucional, sobre los que se han


establecido gobiernos regionales con presidentes y consejeros regionales
electos por la población.

 195 provincias, con alcaldes y regidores provinciales electos por la


población, en que la provincia.

 1,833 distritos, con alcaldes y regidores distritales electos por la población,


excepto en los distritos capitales de provincia, que son atendidos por el
nivel provincial.

Por ello, según el Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales debe


entenderse por departamentos como “Cada una de las partes en que se
divide un territorio cualquiera (…) Distrito a que se extiende la jurisdicción o
mando de un capitán general de marina”119; por otro lado, define a las

117
RUBIO CORREA, Marcial. Ob. Cit. pág. 42
118
PRODES. “Demarcación y Organización Territorial”. 1ra edición. Lima-Perú. 2007. Pág. 16
119
OSSORIO, Manuel. Ob. Cit. pág. 56

62
provincias como “Parte importante de un territorio o nación (…) División
administrativa de un Estado, intermedia entre esa organización suprema de
la vida pública y los municipios (…)”120. En cuanto, a los distritos lo define
como “Cada una de las demarcaciones en que se subdivide un territorio o
una población para distribuir y ordenar el ejercicio de los derechos civiles y
políticos, de las funciones públicas, de los servicios administrativos” 121. Es
así que, el diccionario coincide en que cada una de estas definiciones viene
a ser división, demarcación, parte de un territorio.

5.1.2. Regiones y procesos de regionalización.

5.1.2.1. Regiones.

Las regiones según la Real Academia de la Lengua Española viene a ser


“(…) una porción de territorio determinada por caracteres étnicos o
circunstancias especiales de clima, producción, topografía, administración,
gobierno, etc”122. De igual forma en una segunda definición, las regiones son
“Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por
características geográficas, históricas y sociales, y que puede dividirse a su
vez en provincias y departamentos”123. Ambas concepciones sostienen que,
las regiones vienen a ser porciones de territorios pero que tienen
características comunes de cultura, clima, gobierno, etc. Es cierto que las
regiones de nuestro territorio nacional están divididas en 24 departamentos
las cuales son Amazonas, Apurímac, Ancash, Ayacucho, Arequipa,
Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad,
Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno,
San Martin, Tacna, Tumbes, Ucayali y acoplándose a los departamentos a
la Provincia Constitucional del Callao.

120
OSSORIO, Manuel. Ob. Cit. pág. 790
121
OSSORIO, Manuel. Ob. Cit. Pág. 338
122
Diccionario de la Lengua Española. Tomo I. Edit. ESPASA. 22 va Edición. Madrid- España.2002. Pág.
839
123
Diccionario de la Lengua Española. Ob. Cit. Pág. Pág. 839

63
5.1.2.2. Procesos de regionalización.

Debemos tener en cuenta que el proceso es el “Conjunto de las fases


sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial”124. Teniendo
en cuenta ésta definición diremos que el proceso, son unas secuencias de
fases que se iniciaron en este caso con el fin de regionalizar, el cual “(…)
pues viene a ser la unión de porciones de territorio con la finalidad de que
estas se complementen y alcancen un mayor desarrollo al estar unidas, ya
que complementarían sus actividades productivas; pero para ello se debe
tener en cuenta que no es unir por unirlas sino que debe tenerse en cuenta
la cultura de cada una de estas porciones porque si habría discrepancia entre
estas en lugar de encontrar desarrollo se crearía un conflicto entre estas dos,
lo cual no viene a ser la finalidad de la regionalización”125.

Es por ello, que la regionalización en nuestro país se creó con el fin de


superar el centralismo que había desarrollado en el departamento de Lima,
iniciándose este proyecto en el 2002 durante el gobierno de Alejandro
Toledo, esta idea en documentos y propuestas fue buena, pero no cumplió
con las expectativas creadas, ya que después “(…) de pasados los años no
se ha tenido ningún resultado favorable, por lo contrario creó una fuente de
corrupción porque en lugar de unificar distintos departamentos que puedan
complementarse y así alcanzar su desarrollo, se recurrió constituir a cada
departamento como una región con su presidente lo cual produjo el casos
que hoy en día seguimos viviendo, pues los presidentes regionales en lugar
de trabajar por la región que los eligió recurren a tomar poder de los ingresos
para el beneficio propio”126.

Es así, que MIRO QUESADA Francisco tomando en cuenta la diversidad de


nuestro país y la pluriculturalidad sostiene que “Una regionalización bien
hecha debería haber tratado de unir diversos departamentos que tengan

124
Diccionario de la Lengua Española. Ob. Cit. Pág. Pág. 985
125
MIRO QUESADA C. Francisco, “La regionalización en el Perú”. Diario el Comercio. Lima-Perú-2015
126
MIRO QUESADA C. Francisco” Ob. Cit. Pág. 2

64
entre ellos bienes complementarios, constituyendo así macroregiones. Por
ejemplo, un departamento puede ser rico en minería y pobre en agricultura,
mientras que otro puede ser lo contrario. De esta manera uno compensaría
la carencia del otro. Sin embargo, no solo se deberían agrupar por razones
económicas y territoriales. Es fundamental considerar factores históricos,
sociales y culturales, que son estratégicos para que exista una buena
interacción entre ellos, que permita al Estado actuar utilizando los ingentes
recursos económicos que disponen las regiones, para modernizar la gestión
pública con los últimos avances tecnológicos que permitan su desarrollo
integral”127.

Es así, que algunas circunstancias, como el canon minero que aumenta la


economía de algunas regiones, haciendo que sus presidentes regionales se
encuentran con una economía muy rica, y que muchos de ellos en lugar de
trabajar por el progreso de su región se dedican a enriquecerse, lo cual
genera una alta desaprobación de la población a su cargo y es por ello que
enfrenten hoy en día procesos judiciales por presuntos actos de corrupción
y otros delitos en el desempeño de sus funciones, “(…) es ejemplo de ello,
que hoy en día tenemos conocimiento de los distintos procesos a presidentes
regionales y ex presidentes regionales por ejemplo el de Áncash, quien se
habría enriquecido sin medida. También Gerardo Viñas en Tumbes, Kléver
Meléndez en Pasco, Yván Vásquez en Loreto, Wilfredo Oscorima en
Ayacucho y Jorge Velásquez en Ucayali” 128. Que son muestras que la
regionalización no está funcionando.

Al pasar el tiempo se ha observado que la centralización ha estado


ocasionando que las regiones no puedan desarrollarse de manera igual
entre ellas. Si bien es cierto, se reconoce el intento por regionalizar pero ésta
no ha tenido muchos aspectos favorables, pues no ha sido efectivo en todas

127
Ibídem.
128
MIRO QUESADA C. Francisco” Ob. Cit. Pág. 2

65
sus dimensiones, por la mala administración del Estado y el inadecuado
manejo de las autoridades regionales.

Por su parte, taxativamente en la Constitución Política del Perú en el artículo


190º señala: “Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas
integradas histórica cultural, administrativa y económicamente, conformando
unidades geoeconómicas sostenibles. El proceso de regionalización se inicia
eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la Provincia
Constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales.
Mediante Referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones
departamentales contiguas para constituir una región, conforme a Ley. Igual
procedimiento siguen las provincias y distritos contiguos para cambiar de
circunscripción regional. La Ley determina las competencias y facultades
adicionales, así como incentivos especiales, de las regiones así integradas.
Mientras dure el proceso de integración, dos o más gobiernos regionales
podrán crear mecanismos de coordinación entre sí. La Ley determinará esos
mecanismos”129.

Este tema se ve regulado por la Ley de Bases de la Descentralización, que


brinda una definición de regiones, señala las cuestiones referidas a la
conformación de las regiones y el proceso de regionalización. En el Título VI,
Capítulo I, artículos 28º, 29º y 30º de la mencionada Ley, se aclara que las
regiones son totalmente distintas a los gobiernos regionales, lo que
obviamente significa un tratamiento diferenciado para ambos casos. Es por
ello, que la conformación y creación de regiones requiere que se integren o
fusionen dos o más circunscripciones departamentales colindantes, y que la
propuesta sea aprobada por las poblaciones involucradas mediante
referéndum, que se realizaría en dos etapas consecutivas.

129
La constitución comentada: Análisis artículo por artículo. Ob. Cit. pág. 789.

66
No olvidemos que un gobierno regional ejerce su jurisdicción en un
departamento, mientras que una región viene a ser la unión de dos o más
departamentos. En nuestro país se quiso regionalizar los departamentos,
pero sin una consulta previa y aplicando criterios muy superficiales, que a la
larga generaron problemas en lugar de traer soluciones. Por tal motivo es
que una vez realizada la consulta, ésta tuvo un resultado negativo. Como la
definiera CHANAMÉ Raúl “(…) las regiones, como debe de ser, nacen de la
iniciativa libre de los ciudadanos para crear regiones autónomas o integrarse
entre sí. Esta iniciativa se ejercerá mediante referéndum, el cual también
puede servir a las poblaciones de provincias y distritos para cambiar la
circunscripción departamental o eventualmente regional”130.

5.1.3. Gobiernos regionales: autonomía, organización, fines,


atribuciones y Régimen Económico.

El Gobierno Central mediante la transferencia de facultades, atribuciones,


obligaciones y responsabilidades busca que los gobiernos regionales
cumplan control activo en la elaboración y ejecución de políticas articuladas
en beneficio de los ciudadanos.

5.1.3.1. Autonomía.

La autonomía en un gobierno regional viene a ser tal como lo expresa la Ley


de Bases de la Descentralización en su artículo 8°, que señala lo siguiente:
“La autonomía es el derecho y la capacidad efectiva del gobierno en sus tres
niveles, de normar, regular y administrar los asuntos públicos de su
competencia. Se sustenta en afianzar en las poblaciones e instituciones la
responsabilidad y el derecho de promover y gestionar el desarrollo de sus
circunscripciones, en el marco de la unidad de la nación. La autonomía se
sujeta a la Constitución y a las Leyes de desarrollo constitucional
respectivas”131. Por su parte, OSSORIO Manuel en su diccionario de

130
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág.540.
131
Ley de Bases de la Descentralización. Ley Nº 27783.

67
Ciencias Jurídicas políticas y sociales define la autonomía como el “Estado
y condición del pueblo que goza de entera independencia política. Condición
del individuo que de nadie depende en cierto aspecto. Potestad de que,
dentro del Estado, pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras
entidades de él para regir intereses peculiares de su vida interior, mediante
normas y órganos de gobierno propios (…)”132.

Es así, que la Constitución Política de 1993 en su artículo 191° expresa que


“Los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia. Coordinan con las
municipalidades sin interferir sus funciones y atribuciones (…)”133, por ende,
estas tres autonomías de las que habla dicho artículo las define SALAZAR
Aníbal de la siguiente manera134:

A. Autonomía política. Facultad constitucional que tiene el gobierno


regional y la municipalidad para dictar normas con naturaleza de Ley, como
son las ordenanzas y los acuerdos, de obligatorio cumplimiento en su
jurisdicción, de igual forma para formular y ejecutar sus planes de desarrollo
regional o local.

B. Autonomía administrativa. Facultad constitucional para aprobar su


organización interna y su presupuesto, organizar, reglamentar y administrar
los servicios públicos locales de su responsabilidad.

C. Autonomía económica. Facultad constitucional para crear, modificar y


suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales
conforme a Ley, administrar sus bienes y rentas, fomentar la competitividad,
las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de
infraestructura de alcance e impacto regional y local, así como enajenar sus
bienes, respectivamente.

132
OSSORIO, Manuel. Ob. Cit. Pág. 98
133
Constitución Política del Perú de 1993. Ob. cit. Pág. 124.
134
SALAZAR TRIGOSO, Aníbal. “Limitaciones de las autonomías de los gobiernos regionales y
municipalidades”. Actualidad Gubernamental N° 86. Lima-Perú. 2015.

68
5.1.3.2. Organización.

La forma de organización dentro de un gobierno regional lo establece la


Constitución en el artículo 191°, el cual expresa que: “(…) la estructura
orgánica básica de estos gobiernos la conforman el Consejo Regional como
órgano normativo y fiscalizador, el presidente como órgano ejecutivo, y el
Consejo de Coordinación Regional integrado por los alcaldes provinciales y
los representantes de la sociedad civil, como órgano consultivo y de
coordinación con la municipalidades con las funciones y atribuciones que les
señala Ley (…)”135, haciendo una interpretación el autor CHANAMÉ Raúl
expresa que los gobiernos regionales tienen la estructura básica
siguiente136:

 El Consejo Regional. Es el órgano normativo y fiscalizador del Gobierno


Regional. Le corresponde las funciones y atribuciones que se establecen
en la Ley y aquellas que se le sean delegadas. Está integrada por el
Presidente Regional, el Vicepresidente Regional y los Consejeros
regionales elegidos en cada región; los mismo a que elegidos por sufragio
directo por un periodo de 4 años. El mandato es irrenunciable pero
revocable conforme a la Ley de la materia.

 La presidencia regional. Es el órgano ejecutivo del gobierno regional,


recae en el Presidente Regional, quien es la máxima autoridad de su
jurisdicción, representante legal y titular del Pliego Presupuestal del
Gobierno Regional quien es elegido en sufragio directo por un periodo de
4 años. El Presidente Regional desempeña su cargo a dedicación
exclusiva con la solo excepción de la función docente. Percibe una
remuneración mensual fijada por el Consejo Regional de acuerdo a la
disponibilidad presupuestal siendo obligatorio la publicación de la norma
que la aprueba y su monto.

135
Constitución Política del Perú de 1993. Ob. cit. Pág. 124.
136
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 435

69
 La gerencia regional las funciones administrativas del Gobierno Regional
se desarrollan por las gerencias regionales. Los gerentes regionales son
responsables legal y administrativamente por los actos que ejecutan en el
ejercicio de sus funciones y por los que suscriben junto con el Presidente
Regional. El Gerente Regional es responsable administrativo del Gobierno
Regional.

 El Gerente General Regional y los gerentes regionales. Son


nombrados por el Presidente Regional.

El citado autor, no hace una explicación del Consejo de Coordinación


Regional (C.C.R). “El cual cumple el rol de órgano consultivo y de
coordinación con las municipalidades, con las funciones y atribuciones que
les señala la Ley. Está integrado por los alcaldes provinciales y por
representantes de la sociedad civil, es así que Consejo de Coordinación
Regional está conformado por el Presidente Regional quien lo preside,
pudiendo delegar tal función en el Vicepresidente Regional, los alcaldes
provinciales de la Región y los representantes de las organizaciones de la
sociedad civil. La proporción de los alcaldes provinciales y la sociedad civil
será de 60% y 40% respectivamente. El Consejo Regional invitará a los
alcaldes distritales y representantes de la sociedad civil, en las mismas
proporciones de 60% y 40% establecidas para los miembros plenos. Al
menos la tercera parte de los representantes de la sociedad civil deberá
corresponder a instituciones de empresarios y productores”137.

Los miembros del Consejo de Coordinación Regional tienen la función de


emitir opinión consultiva, concertando entre sí, sobre:

a) El Plan Anual y el Presupuesto Participativo Anual.

b) El Plan de Desarrollo Regional Concertado.

137
La Constitución comentada: Análisis artículo por artículo. Ob. Cit. pág. 896

70
c) La visión general y los lineamientos estratégicos de los programas
componentes del Plan de Desarrollo Regional Concertado.

d) Otras que le encargue o solicite el Consejo Regional.

5.1.3.3. Fines y atribuciones.

En cuanto a los fines y atribuciones de los gobiernos regionales la


Constitución Política en el artículo 192º dispone que138: Los gobiernos
regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las
inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en
armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo. Son
competentes para:

a. Aprobar su organización interna y su presupuesto.

b. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las


municipalidades y la sociedad civil.

c. Administrar sus bienes y rentas.

d. Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los


servicios de su responsabilidad.

e. Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y


programas correspondientes.

f. Dictar las normas inherentes a la gestión regional.


g. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura,
pesquería, industria, agro industria, comercio, turismo, energía, minería,

138
Constitución Política del Perú de 1993. Ob. cit. Pág. 128.

71
vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme
a Ley.

h. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la


ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto
regional.

i. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su


competencia.

j. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a Ley.

Es así que CHANAME Raúl señala que: “Los Gobiernos Regionales


promueven el desarrollo de sus respectivas jurisdicciones de acuerdo a
planes de desarrollo nacional, regional y microregional es necesario pues
con urgencia que el país en su conjunto se dote de una visión integral para
priorizar las ventajas comparativas de cada región, haciendo valer sus
fortalezas para un desarrollo integral y compartido”139. Es por ello, es
necesario tener en cuenta también que los gobiernos regionales tienen
competencias exclusivas (únicas para los gobiernos regionales) y
compartidas (con el gobierno central o municipal) que son especificadas en
la constitución y luego desarrolladas en la Ley orgánica.

FRIZ Johnny, explica que: “La Ley N° 27902 que modificó la Ley N° 27867,
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales precisa el tema dela denominada
rectoría sectorial del Gobierno Nacional, señalando que es competencia
exclusiva de este nivel de Gobierno definir, dirigir, normar y gestionar las
política s nacionales y sectoriales; y que estas se formulan considerando los
intereses generales del Estado y la diversidad de las realidades regionales,
concordando el carácter unitario y descentralizado del gobierno de la
República”140.

139
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. pág. 438.
140
La Constitución comentada: Análisis artículo por artículo. Ob. Cit. pág. 966

72
5.1.3.4. Régimen Económico.

El Régimen Económico de los gobiernos regionales se encuentra


establecida en el artículo 193° de la Constitución Política la cual expresa
que: Son bienes y rentas de los gobiernos regionales141:

a. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

b. Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de


Presupuesto.

c. Los tributos creados por Ley a su favor.

d. Los derechos económicos que generen por las privatizaciones,


concesiones y servicios que otorguen, conforme a Ley.

e. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Regional, que tiene


carácter redistributivo, conforme a Ley.

f. Los recursos asignados por concepto de canon.

g. Los recursos provenientes de sus operaciones financieras, incluyendo


aquellas que realicen con el aval del Estado, conforme a Ley.

h. Los demás que determine la Ley.

La Ley de Gobiernos Regionales reconoce como recursos a los señalados


en la Ley de Bases de la Descentralización que se sustentan y se rigen
por142:

141
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 440
142
Ley de Bases de la Descentralización. Ley Nº 27783.

73
 Presupuestos participativos anuales. Como instrumentos de
administración y gestión, los mismos que se formulan y ejecutan en
concordancia con los planes de desarrollo concertados.

 Presupuestos de inversión. Que se elaboran y ejecutan en función a los


planes de desarrollo y programas de inversiones debidamente concertados,
sujetándose a las normas técnicas del Sistema Nacional de Inversión
Pública.

 Presupuestos operativos. Que se financian con los ingresos propios, y


complementariamente con los recursos transferidos dentro de los límites
establecidos en la Ley.

También en la misma Ley, los recursos financieros transferidos


correspondientes a todos los proyectos de inversión de alcance regional a
cargo del respectivo Consejo Transitorio de Administración Regional, los
generados por los permisos, licencias, autorizaciones y concesiones que
otorgue el gobierno regional y todos los proyectos de inversión pública en
ejecución, de alcance regional, presentes en su circunscripción, que serán
transferidos por el gobierno nacional en materia de agricultura, pesquería,
industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad,
comunicaciones, educación, salud y medio ambiente.

El Fondo de Compensación Regional (F.O.N.C.O.R), también forma parte de


los recursos financieros destinados a los gobiernos regionales. Este
organismo se constituye inicialmente con el 30% de los recursos generados
por la privatización y concesiones. Los fondos son íntegramente utilizados
para financiar proyectos de inversión regional que hayan cumplido con las
normas establecidas por el Sistema Nacional de Inversión Pública.

74
5.2. Régimen municipal o de gobiernos locales: fines, atribuciones,
aspecto económico, participación vecinal y seguridad ciudadana.

Los gobiernos locales conocidas también como las municipalidades se


encuentran definidas en la Constitución Política de 1993, en el artículo 194°,
que establece lo siguiente: “Las municipalidades provinciales y distritales son
los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia. Las municipalidades de los
centros poblados son creadas conforme a Ley (…)”143. En base a ello,
podemos señalar que los gobiernos locales son entidades básicas de la
organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación
vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades;
siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la
organización, pues estas coadyuvan a el desarrollo de la población.

5.2.1. Fines.

En cuanto a sus fines, éstos se encuentran regulados en la Ley Orgánica de


las Municipalidades, Ley N° 27972, que señala que los gobiernos locales
representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los
servicios públicos locales y el desarrollo integral sostenible y armónico de su
circunscripción. Es así que la Constitución Política del Perú en su artículo
195° señala que: “Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la
economía local, y la prestación de servicios públicos de su responsabilidad,
en armonía con las políticas y planes nacionales y regiones de desarrollo” 144.
Hoy en día la población enfrenta un conjunto de dificultades en cuanto a
servicios y necesidades diarias, es así que BERNALES Enrique expresa que
estos problemas son: “La organización del espacio urbano o rural en la que
habitan, lo servicios públicos (alumbrado, limpieza, mantenimiento de los

143
Constitución Política del Perú de 1993.
144
Constitución Política del Perú de 1993

75
bienes de uso público, etc.), (…) desarrollo de las actividades culturales y
recreativas”145.

5.2.2. Atribuciones.

En cuanto, a las atribuciones de los gobiernos locales en el artículo 195° de


la Constitución Política expresa que son competentes para146:

1. Aprobar su constitución interna y su presupuesto.

2. Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil.

3. Administrar sus bienes y rentas.

4. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas arbitrios, licencias y


derechos municipales, conforme a Ley.

5. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su


responsabilidad.

6. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones (…).

Si bien es cierto, el artículo antes citado no expresa las competencias de los


gobiernos locales sino las funciones de éstas como organismos, es por ello
que BERNALES Enrique, sostiene que: “(…) competencias implica la aptitud
de una autoridad pública para el conocimiento o resolución de un asunto. La
autoridad ejerce (…) todas las actividades inherentes a su gestión. La
función es más bien el ejercicio de la competencia; la definición de ésta
marca el destino de aquella”147.

145
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. Ob. Cit. Pág. 796.
146
Constitución Política del Perú de 1993.
147
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. Ob. cit. Pág. 803

76
“Las municipalidades promueven el desarrollo y la economía local, y la
prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con
las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Funciones: las
municipalidades ejercen sus funciones y potestades de gobierno, normativas
y reglamentarias, de control y fiscalizadoras, así como las jurisdiccionales,
con arreglo al ordenamiento jurídico nacional. Competencias: las
municipalidades son competentes, de manera exclusiva y concurrente, en
materia de urbanismo, desarrollo local e inversiones urbanas, servicios
públicos locales, educación, salud, (…) .Atribuciones: para el ejercicio de sus
competencias, las municipalidades están premunidas de las
correspondientes atribuciones para formular, aprobar o ejecutar los planes,
presupuestos, estructuras, programas o proyectos que resulten
necesarios”148 (SIC).

5.2.2. Aspecto económico.

En lo referente a su Régimen Económico vemos que, de acuerdo a la Ley


General del Sistema Nacional del Presupuesto, LEY Nº 28411, señala que:
“(…) las municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales
como instrumento de administración y gestión, ya que estos ejecutan su
presupuesto conforme a la Ley de la materia, en concordancia con los planes
de desarrollo concertado de su jurisdicción”.149 Tengamos presente,
también, que el presupuesto participativo forma parte del sistema de
planificación.

148
La Constitución comentada. Tomo IV .Editorial GACETA JURÍDICA. 1ra edición. Lima- Perú. 2005.
pág. 493
149
Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto, Ley Nº 28411

77
5.2.3. Participación vecinal y seguridad ciudadana.

Asimismo, los gobiernos locales se encargan de promover la participación


vecinal y brindar servicios de seguridad ciudadana. Tal afirmación se
desprende del artículo 197° de la Constitución que estable que: “Las
municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal
en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de seguridad ciudadana,
con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a Ley”150.
Entonces, podemos decir que participación vecinal es promover, apoyar y
reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local; mientras que la
seguridad ciudadana es preservar la paz, la seguridad de los ciudadanos;
sin mediar el factor político y/o el trasfondo ideológico en su vulneración.
Quien delinque contra la seguridad ciudadana, no se propone derrocar o
amenazar el Régimen Político constitucionalmente establecido, a fin de
imponer un distinto a una distinta ideología.

5.3. Fiscalización de la ejecución del presupuesto de los gobiernos


locales y regionales.

Nuestra Constitución Política ha establecido, en el artículo 199°, señalando


taxativamente que: “Los gobiernos regionales y locales son fiscalizados por
sus propios órganos de fiscalización y por los organismos que tengan tal
atribución por mandato constitucional o legal, y están sujetos al control y
supervisión de la Contraloría General de la Republica, la que organiza un
sistema de control descentralizado y permanente. Los mencionados
gobiernos formulan sus presupuestos con la participación de la población y
rinden cuenta de su ejecución, anualmente, bajo responsabilidad, conforme
a Ley”151. Tal como expresa este artículo según BERNALES Enrique “Se
puede constatar en los últimos tiempos una serie de abusos específico de
parte de la Contraloría General en la inspección de cuentas de ciertos
municipios. Los informes finales no necesariamente han respondido a

150
Constitución Política del Perú de 1993.
151
Constitución Política del Perú de 1993.

78
criterios técnicos, lo que dio pie a que muchos sectores de la población
comenten sobre una cierta hostilidad gubernamental a los municipios”152.

Las regiones y las municipalidades no están al margen del Estado, no


obstante su autonomía. Por lo tanto, respecto a la ejecución de su
presupuesto, deben rendir cuentas a la Contraloría General de la República,
entidad que fiscaliza, para todos los efectos y en todas las instancias, el
gasto público. “Esta rendición de cuentas no impide la fiscalización de los
propios gobiernos regionales y locales por parte de los organismos internos
de que ellos mismos puedan disponer y de alguna otra entidad creada a
propósito. Sin embargo, ninguno de esos controles puede sustituir excluir el
que la Contraloría General de la República esta, en la obligación de
hacer”153.

La Contraloría General de la República es un ente rector del Sistema


Nacional de Control, con autonomía política, administrativa, económica tiene
acceso en cualquier momento, y sin limitación a los registros, a documentos
e información de las entidades, aun cuando sean secretos; así como requerir
información a particulares que mantengan o hayan mantenido relaciones con
las entidades; siempre y cuando no violen la libertad individual. La
fiscalización se ejerce con arreglo a principios de gestión pública regional
señalados en la presente Ley. El Gobierno Regional será fiscalizado
permanentemente por el Congreso de la República, el Consejo Regional y la
Ciudadanía, conforme a Ley y al reglamento del Consejo Regional.

Finalmente, la fiscalización de la ejecución presupuestal de los gobiernos


locales está a cargo del Consejo Municipal; pues, a tenor del artículo 9° de
la Ley Orgánica de las Municipalidades, es atribución del Consejo Municipal,
fiscalizar la gestión de los funcionarios de la municipalidad y autorizar y

152
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. Ob. cit. Pág. 812.
153
CHANAMÉ ORBE, Raúl. Ob. cit. Pág. 459

79
atender los pedidos de información de los regidores para efectos de
fiscalización.

80
BIBLIOGRAFÍA

 ABC de la Descentralización. Proyecto USAID/ Perú Pro-Descentralización.


Depósito Legal. Lima-Perú. 2010.
 BERNALES BALLESTEROS, Enrique. “La Constitución de 1993 veinte años
después”. Edit. IDEMSA.12va edición. Lima – Perú. 1999.
 BERNALES BALLESTEROS, Enrique. “La Constitución de 1993”. Edit.
IDEMSA. 6ta edición. Lima – Perú. 2012.
 CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. “Diccionario Jurídico Elemental”. Edit.
Heliasta. 13va edición. Buenos Aires – Argentina. 2002.
 CASAS ZAMORA, Kevin. “Revista de Derecho Electoral”. Número 22. Segundo
Semestre. Lima-Perú. 2016.
 CHANAMÉ ORBE, Raúl. “La Constitución comentada”. Tomo II. Edit. Adrus. 6 ta
edición. Arequipa – Perú. 2011.
 CHIRINOS SOTO, Enrique. “La Constitución: Lectura y Comentario”. Edit.
RODHAS. 6ta edición. Lima-Perú. 2008.
 Constitución Política del Perú de 1993. Edit. Quad/Grafics Perú. 1 ra Edición.
Segunda reimpresión. Lima- Perú. 2015.
 Decreto Legislativo N° 1129. Lima – Perú. 2012.
 Decreto legislativo N° 1134. Lima – Perú. 2012.
 Decreto legislativo Nº 1267.Lima – Perú. 2017.
 Diccionario de la Lengua Española. Tomo I. Edit. ESPASA. 22 va Edición. Madrid-
España.2002.
 Expediente N° 0017-2003-AI/TC Defensoría del Pueblo. Sentencia del Tribunal
Constitucional. FJ De 29 a 31. Lima – Perú. 2004.
 Expediente N° 2050-2002-AA/TC. Defensoría del Pueblo. Sentencia del tribunal
Constitucional. FJ 4. Lima – Perú. 2004.
 FALCONÍ GÁLVEZ, Juan T. “La Constitución Comentada” Obra Colectiva. Tomo
II. Edit. Gaceta Jurídica. 1ra Edición. Lima- Perú. 2005.
 FERNANDO VALERIANO, Ferrer González. “Apuntes sobre Defensa Nacional”.
Edit. División de Publicaciones de la Escuela Superior de Guerra Naval. Lima –
Perú. 2013.
 La Constitución Comentada. Análisis artículo por artículo. Tomo II. Edit.
GACETA. Lima - Perú. 2005.

81
 Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional Ley Nº 28478 Lima – Perú.
 Ley de Bases de la Descentralización Ley N° 27783. Lima-Perú. 2002.
 Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto Ley Nº 28411 Lima-Perú.
 Ley Orgánica de Elecciones Ley N° 26859. Lima- Perú.1997.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867. Lima-Perú. 2002.
 Ley Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales Ley N° 26487. Lima
– Perú. 1995.
 Ley Orgánica De Municipales Ley N° 27972. Lima-Perú. 2006.
 Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil Ley Nº 26497.
 MEDINA ORTEGA, Manuel. “La Teoría de las Relaciones Internacionales”. Edit.
Seminarios y Ediciones. Madrid-España. 1973.
 Ministerio de Defensa. “Libro Blanco de Defensa Nacional”. Calidad Gráfica.
Lima – Perú. 2005.
 MIRO QUESADA C. Francisco, “La Regionalización en el Perú”, en el Diario el
Comercio. Lima-Perú.2015.
 MIRÓ QUESADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”. Edit. GrijLey
E.I.R.L. 3ra edición. Lima – Perú. 2013.
 MUÑOZ PETERSEN, Bárbara. “La corrupción como amenaza a la Seguridad
Nacional tras la transición democrática en México”. Tesis Licenciatura.
Relaciones Internacionales. Departamento de Relaciones Internacionales e
Historia. Escuela de Ciencias Sociales. Universidad de las Américas Puebla.
2005.
 OSSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales”. Edit.
Dastacan S.A. 7ma edición. Guatemala. 1993.
 PRODES. “Demarcación y Organización Territorial”.1ra edición. Lima-Perú. 2007.
 RUBIO CORREA, Marcial. “Estudio de la Constitución Política de 1993”. Tomo
V. Edit. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima – Perú. 2000.
 SALAZAR TRIGOSO, Aníbal. “Limitaciones de las autonomías de los gobiernos
regionales y municipalidades”. Actualidad Gubernamental. N° 86. Lima-
Perú.2015.
 Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional. “Doctrina de Seguridad y Defensa
Nacional”. Lima – Perú. 2015.

82
 TOCHE MEDRANO, Eduardo. “Defendiendo al Estado. Aproximación a las ideas
de defensa y seguridad en el Perú durante el siglo XX”. Edit. Comisión Andina
de Juristas. Lima – Perú. 2002.

REFERENCIAS VIRTUALES

 Red de Seguridad y Defensa de América Latina – RESDAL. Atlas Comparativo


de la Defensa en América Latina y Caribe. 2012. En:
http://www.resdal.org/ebook/AtlasRESDAL2012/print/atlas-completo.pdf.
 Jurado Nacional de Elecciones. Disponible en:
http://aplicaciones007.jne.gob.pe/dnef/zonaescolar/material/7-proceso-
electoral.pdf.
 TUESTA SOLDEVILLA, Fernando. “Reforma Política en el Perú”. Biblioteca
Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Disponible
en: www.jurídicas.unam.mx.
 Decreto Legislativo N° 1136.
 RODRIGUEZ, José Luis. “Los Principios Generales del Código Penal Militar”.
Disponible en: https://apropolperu.files.wordpress.com/2016/09/libro-derecho-
penal-militar-policial-peruano.pdf.
 AZABACHE, Cesar. “Delitos de Función” disponible en:
http://www.ilustrados.com/tema/11348/Delitos-funcion-nueva-legislacion-penal-
militar.html.
 Derechos Humanos de Policías y Militares. Disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/5C35C29E054D26
BF052577AC005B5318/$FILE/informe_encumplimientodesufuncion.pdf.
 ZEA MARQUINA, Elizabeth. “Los Derechos Humanos de Policías y Militares”.
Disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/5C35C29E054D26
BF052577AC005B5318/$FILE/informe_encumplimientodesufuncion.pdf.
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Glosario de términos. Disponible
en: http://www.ccffaa.mil.pe/cultura-militar/glosario-militar/.
 Dictadura militar. Disponible en: https://definicion.de/dictadura-militar/.
 ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal. “Un Repaso por la Historia Electoral del Perú”.
Disponible en: http://www.unmsm.edu.pe/noticias/ver/un-repaso-por-la-historia-
electoral-del-peru.

83

Vous aimerez peut-être aussi