Vous êtes sur la page 1sur 125

CAPITULO 1

¿Qué es la sociología? La sociología es el estudio científico de la vida humana, los grupos sociales,
las sociedades en su conjunto y el mundo de los seres humanos como tal. Busca responder por qué
somos como somos y por qué actuamos como lo hacemos. Trata sobre nuestra propia vida: familia,
amigos, trabajo, los procesos sociales.

Contenido del capítulo: 1 introducción a la sociología, 2 cómo desarrollan su trabajo, 3


examina las teorías, en el resto hablaremos de sociología como una forma de pensar

La imaginación sociológica

Pensar sociológicamente significa cultivar la imaginación. Un sociólogo es alguien capaz de


liberarse de la inmediatez de las circunstancias personales para situar las cosas en un contexto más
amplio. Esta expresión fue denominada por Wright Mills, consiste en ser capaces de “pensar
distanciados” de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si fueran
algo nuevo. Ej: beber café.

La labor de los sociólogos es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de
nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos y de la sociedad; y las sociedades humanas están
siempre en proceso de estructuración.

El estudio de las personas y la sociedad

Sociedad. Grupo de personas que vive en un territorio delimitado y que comparte rasgos culturales
como la lengua, vestimenta, valores. Los modelos duraderos creados por las relaciones entre
personas, grupos e instituciones forman la estructura social de una sociedad.

Ej. en los 80` los regímenes comunistas de Europa del Este se vinieron abajo, por falta de libertad y
de desarrollo económico. Entre otros acontecimientos revolucionarios nos muestran que las
estructuras sociales están en proceso y no grabadas en piedra, por muy sólidas que parezcan.

El desarrollo del pensamiento sociológico

Hay veces que los sociólogos difieren al plantear cómo debe abordarse el comportamiento humano y
cuál es la mejor manera de interpretar los resultados de las investigaciones. Está a diferencia de la
física o química, supone el estudio de nosotros mismos, lo que puede plantear desafíos a opiniones
y actitudes muy arraigadas a nosotros. 4 hacerla debemos intentar dejar de lado nuestros
compromisos políticos y emocionales.

Teorías y perspectivas teóricas

La sociología quiere saber por qué ocurren las cosas, para lo cual debemos aprender a elaborar
teorías explicativas.

Las teorías implican la elaboración de interpretaciones abstractas que plantean una serie de
afirmaciones relacionadas lógicamente para explicar una amplia variedad de hechos o situaciones
factuales. Es necesaria la investigación empírica y las teorías explicativas; ya que desarrollamos
enfoques teóricos a partir de que los probamos mediante la investigación de los hechos que intentan
demostrar.

El pensamiento teórico debe responder a los problemas generales planteados por el estudio de la
vida social humana, incluyendo asuntos de naturaleza filosófica.

Los fundadores de la sociología

El origen de los estudios sistemáticos de la vida social se sitúa en la serie de cambios fulminantes
precipitados por la Rev. Francesa de 1789 y el nacimiento de la Rev. Industrial en Europa en el s.
XVIII. El cambio de los modos de vidas tradicionales fue la causa de que pensadores intentaran
comprender y explicar. Para ello, los académicos tuvieron que desarrollar una nueva comprensión
tanto del mundo social como natural, que se enfrentó a las creencias religiosas.

Auguste Comte

Acuño el término sociología en 1840, para diferenciarse de sus rivales y la “física social”. Intentó
crear una ciencia de la sociedad que pudiera explicar las “leyes “del mundo social del mismo modo
que las ciencias naturales explicaban el funcionamiento del físico. El descubrimiento de las leyes que
rigen la sociedad humana podría ayudarnos a conformar nuestro destino y a mejorar el bienestar de
la humanidad. Quería que la sociología fuera una “ciencia positiva” aplicando un método científico
igual que en la química o física. El positivismo parte de que la ciencia debe centrarse en la
observación de las entidades y a partir de la comparación de los fenómenos observados predecir a
los fenómenos futuros.

Los esfuerzos humanos por comprender el mundo han pasado por 3 estadios:

- Teológico, guiado el pensamiento por las ideas religiosas y la voluntad divina;

- Metafísico, la sociedad pasa por considerarse algo natural, no sobrenatural;

Positivo, gracias a Copérnico, Galileo y Newton con sus descubrimientos.

Comte consideraba que la sociología era la última ciencia que quedaba por crear. En su opinión, la
solución a largo plazo pasaba por la creación de un consenso moral mediante una nueva “religión de
la humanidad” que mantuviera la unidad de la sociedad a pesar de las desigualdades, aunque no se
llevó a cabo.

Émile Durkheim (1858-1917)

Para él la sociología era una ciencia que podía responder las tradicionales preguntas filosóficas a
través del análisis sociológico con investigaciones del mundo real. Creía que podíamos estudiar la
vida social con objetividad como los científicos de la naturaleza.
¿Qué es un hecho social? Toda institución y norma de actuación que acotan o canalizan el
comportamiento humano.

Le preocupaba los cambios sociales que estaban transformando su época. Tenía interés en la
solidaridad de tipo social y moral, para evitar el caos, que se mantiene cuando los individuos se
integran a grupos y rigen un conjunto de valores y normas compartidas.

Dice que en las culturas tradicionales se da una división de trabajo reducido (poca especialización en
profesiones) se caracterizan por una solidaridad mecánica. Al realizar ocupaciones similares, los
unen las experiencias y creencias compartidas. Cuando hay mayor especialización de papeles y
tareas se produce una solidaridad orgánica, dependemos de los demás a medida que se expande la
división de trabajo.

Creía que los cambios rápidos e intensos producían dificultades sociales aún mayores, en el modo
de vida, creencia, moral, patrones aceptados de comportamiento. Las personas abandonan sus
antiguos valores antes de incorporar los nuevos, produciendo la anomia, sensación de falta de
sentido, desesperación que provoca la vida social moderna en varios de sus integrantes.

Karl Marx

Sus ideas contrastan con las de Comte y Durkheim, intentó explicar que estaba ocurriendo durante la
Rev. Industrial. Tenía interés en el movimiento sindical y las ideas socialista que redacto en sus
escritos. Se centra en cuestiones económicas, los problemas económicos en las instituciones
sociales. Habla del capitalismo, sistema de producción que contrasta con los anteriores órdenes
económicos de la historia, con dos elementos: capital: cualquier activo (maquinas, dinero, etc.). La
acumulación de capital va unida al trabajo asalariado, formado por la clase obrera, el proletariado,
que deben aceptar el empleo que les dan los propietarios del capital, capitalistas, que forman la
clase dominante.

Dice que el capitalismo es un sistema clasista que lleva a las relaciones de clase que se caracteriza
por el conflicto. Aunque hay una dependencia entre ambos, está muy desequilibrada. Los obreros
tienen poco control sobre su trabajo y los empresarios pueden generar ganancias apropiándose de
los que producen aquéllos con su trabajo.

Creía que el conflicto que enfrenta las clases por los recursos económicos era la base de la
evolución histórica, el “motor de la historia”, habría una Rev. Obrera inevitable derrocando el sistema
capitalista y propiciar una nueva sociedad sin clases, sin división entre propietarios y trabajadores:
llamado comunismo, no significaba la desaparición de las desigualdades, sino que no estaría dividido
entre una pequeña clase que monopoliza el poder económico y político y una gran masa de
personas que apenas se benefician de la riqueza que genera su trabajo. El sistema económico
pasaría a ser propiedad comunal, logrando una sociedad más humana e igualitaria que la actual.

Su obra tuvo influencia en todo el s. XX. Hasta las revoluciones de los 90` que acabo con casi todos
los sistemas comunistas ejem es la URSS. China, controlado aun por el partido comunista en lo
político, el desarrollo económico es de tinte capitalista. Su idea de revolución trabajadora no se logró.

Max Weber
Dentro de la sociología, indicó algunas características fundamentales de las sociedades industriales
modernas e identificó debates sociológicos claves que siguen siendo capitales para los sociólogos
de la actualidad.

Creía que los conflictos de la clase eran menos relevante de lo que suponía Marx. Para Weber los
factores económicos son importantes pero el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio
social es igualmente significativo. Sugiere que los valores religiosos tuvieron una importancia
fundamental en la creación del capitalismo. Creía que la sociología debía centrarse en la acción
social, los actos subjetivamente significativos de las personas que estar orientados hacia otras
personas. La labor de la sociología es comprender el significado subyacente de todos estos actos
individuales.

Habla del “tipo ideal”, un modelo que puede utilizarse para llamar la atención hacia ciertos
fenómenos sociales y ayudarnos a comprenderlos. Construcciones hipotéticas útiles para señalar
objetos de investigación. Los tipos ideales son una forma pura o unilateral de un determinado
fenómeno real. Ejm organizaciones terroristas relacionados por la violencia.

Creía que en la sociedad moderna se estaban desarrollando cambios relacionados con pautas de
acción social. El desarrollo de la ciencia, tecnología y burocracia era descrito por él como
racionalización: la organización de la vida social y económica en función de principios de eficiencia y
apoyándose en conocimientos técnicos.

No se mostraba muy conforme con los resultados de la racionalización, temía que la propagación de
la burocracia aprisionara al ser humano, regulando exhaustivamente todos los aspectos de la vida.

Tradiciones teóricas en la sociología

Los fundadores clásicos de la sociología adoptaron enfoques diferentes al estudiar el mundo.


Durkheim se centraba en el vigor de las fuerzas externas al individuo a la hora de generar valores
compartidos y consenso. Marx dio importancia a las estructuras sociales, sostenía el conflicto y la
desigualdad eran endémicas en todas las sociedades. Weber centro su atención en el carácter
significativo dela vida social y de los actos sociales del individuo.

Dando lugar a 3 tradiciones generales:

-Funcionalismo- Durkheim: sostiene que la sociedad es un sistema complejo cuyas partes


funcionan conjuntamente para generar estabilidad y que la sociología debería investigar esas
relaciones. Recalca la importancia del consenso moral para el mantenimiento del orden y la
estabilidad, que se da cuando la mayoría de las personas de una sociedad comparten los mismos
valores.

En los 60` Robert Merton distinguió entre funciones manifiestas –aquellas que reconocen y
pretenden los participantes en determinado tipo de actividad social- y latentes –aquellas cuyas
consecuencias no son deliberadas por quienes las realizas.

También diferenciaba entre funciones y disfunciones. La búsqueda de aspectos disfuncionales del


comportamiento social supone centrarse en rasgos de la vida social que representan un desafío al
orden establecido. Ejm en la religión se produjo un conflicto social que llevó a la guerra entre
protestantes y católicos en la historia europea.
En los 80` su aceptación se vio mermada al revelarse sus limitaciones. Cuando por ejm hacían un
excesivo hincapié en los factores que conducen a la cohesión social, a costa de los que producen
divisiones y conflictos. Centrarse en el orden y estabilidad supone minimizar las divisiones o
desigualdades sociales, que se basan en factores como la clase, la raza y el género. Recalca el
papel de la acción social creativa dentro de la sociedad, etc.

-Teoría del conflicto- Marx: propone un “modelo” global para explicar el funcionamiento de la
sociedad, pero rechaza la importancia capital que atribuye el funcionalismo al consenso, da
importancia a las divisiones sociales, centrándose en el poder, la desigualdad y la lucha competitiva.
La sociedad está compuesta por grupos diferentes que persiguen sus propios intereses, el conflicto
está presente entre el grupo dominante y el desfavorecido, y pretende comprender cómo se
establecen y perpetúan las relaciones de control. Ejm el feminismo con respecto a la desigualdad de
género entre hombres y mujeres.

-Interaccionismo simbólico o acción social- Weber: surge de la preocupación por el lenguaje y el


significado. George Herbert Mead sostiene que es el lenguaje lo que nos hace seres
autoconscientes, es decir, conocedores de nuestra propia individualidad y capaces de vernos desde
fuera tal como lo hacen los demás. El símbolo es algo que representa otra cosa.

Dirige su atención a los pormenores de la interacción interpersonal y a cómo se utilizan éstos para
dar sentido a lo que otros dicen o hacen. Esta puede darnos muchas ideas sobre la naturaleza de
nuestras acciones en el curso de la vida social pero se la ha criticad por prescindir de cuestiones de
más envergadura, como son el poder y la estructura dentro dela sociedad y cómo sirven estos
elementos para condicionar la acciono individual.

Hochschild analizó la provisión de servicios y la necesidad de adecuar el estilo emocional al trabajo


que realizamos. Averiguó que los trabajadores del sector servicios suelen sentir una cierta distancia
o alienación hacia el aspecto concreto de ellos mismos que entregan en el trabajo.

Tradiciones y teorías.

El hecho de que la sociología no esté dominada por una sola tradición teórica es importante, porque
la competencia entre ambas ayuda al estudio del hombre, ya que la variedad teórica nos salva del
dogma y estancamiento. El comportamiento humano es complicado y polifacético, y una sola teoría
no podría cubrir todos los aspectos. La diversidad del pensamiento teórico proporciona una gran
fuente de ideas que pueden estimular la capacidad imaginativa, tan esencial para avanzar en el
trabajo sociológico.

Niveles de análisis:
-Microsociologia: estudia el comportamiento cotidiano en situaciones cara a cara, importante para
esclarecer los detalles de las pautas institucionales generales.

-Macrosociologia: estudia grandes sistemas sociales o de procesos de cambio a largo plazo.


Importante para comprender la base institucional de la vida cotidiana. La forma de vida de las
personas está profundamente influida por las instituciones sociales, en relación con el sistema
educativo, marco político, sistema legislativo, etc.

La sociología nos explica que nuestra cotidianidad transcurre en familias, grupos sociales,
comunidades y vecindarios y la influencia de los efectos micros y macros.

¿Para qué sirve la sociología?

1. Nos hace ser conscientes de las diferencias culturales, lo que nos permite contemplar el
mundo social de muchas perspectivas. Si entendemos cómo viven los otros adquirimos una mejor
comprensión de cuáles son sus problemas.

2. Proporciona ayuda práctica a la hora de evaluar los resultados de las iniciativas políticas. Un
programa de reformas prácticas pueden alcanzar los resultados que buscaban sus promotores o
incluso provocar consecuencias negativas indeseadas.

3. Hay sociólogos que se dedican a asuntos prácticos como profesionales, como asesores
industriales, planificadores urbanos, trabajadores sociales y gestores de personal, ayuda a carreras
como derecho, periodismo, empresariales y ciencias de la salud.

4. Nos ayuda al autoesclarecimiento, dándonos herramientas para aumentar nuestro propio


conocimiento personal. Cuanto más sabemos sobre por qué actuamos como lo hacemos y sobre el
funcionamiento general de nuestra sociedad, más posibilidades tenemos de influir en sobre nuestro
propio futuro.

Sociología pública y profesional: Burawoy contempla 4 tipos de sociología:

- Profesional, es la convencional, científica y universitaria, que genera programas de


investigación y corpus teóricos y genera carreras académicas.

- Política, incluye trabajos encargados por algún organismo, como entidades de financiación y
departamentos gubernamentales, para abordar problemas sociales.

- Critica, es la conciencia de la sociología profesional, que señala las conjeturas de la sociología


profesional y de los proyectos de investigación.

Burawoy siente que la sociología pública necesita de la profesional, pero ambas coexisten en una
relación de “interdependencia antagónica”. La científica crea métodos de investigación, datos
empíricos y teorías que la publica necesita para compartir con las audiencias no académicas.

Los críticos señalan que esta línea divisoria no está tan claramente definida. A pesar de las criticas
es bien recibido por las personas. La falta de presencia pública de la sociología dificulta el
conocimiento público de las teorías y datos sociológicos, y esta laguna debe ser rellena por la ciencia
política, la historia o la psicología.
Conclusión: La sociología es una disciplina en la cual debemos dejar de lado nuestra visión
personal y observar con detenimiento las influencias que configuran nuestra vida y la de los demás.
Esta nació buscando explicar los cambios sociales de las sociedades modernas, pero en el momento
actual el problema de los sociólogos está cambiando, debe lidiar con la globalización, la degradación
medioambiental, la convivencia intercultural, la desigualdad de género, etc. hay que cuestionarse si
las teorías clásicas sirven para explicar los problemas sociales de ahora mismo o si hay que
desarrollar nuevos.

CAPITULO 2

Preguntas y respuestas a las cuestiones sociológicas

Laud Humphreys investigó los “Tearoom Trade”. Se preguntó qué hacían allí esos hombres, cuál
es la razón que los lleva a juntarse. Metodología de trabajo: criticada por falta de ética, ya que no
develó sus intenciones ni solicitó el consentimiento de los sujetos de estudio. Dio a conocer el
comportamiento de los varones que estaban forzados a mantener oculta sus tendencias sexuales.

Aunque, como sociólogo, su investigación mantuvo un distanciamiento relativo de su objeto de


estudio, como miembro de la sociedad, se implicó emocional y políticamente en la búsqueda de las
soluciones a los problemas sociales.

Sujetos de estudio y problemas éticos: Toda investigación con seres humanos supone problemas
éticos, en la actualidad se tiene más cuidado que en el pasado. Los organismos que financian
investigaciones se preguntan cuáles son las cuestiones éticas a las que deberán enfrentarse, cómo
deberán abordarlas. Las entidades públicas de investigación sociológica manejan pautas éticas muy
estrictas para los investigadores que realizan experimentos sociológicos en la actualidad.

Cuestiones sociológicas: El construccionismo social es una teoría que parte de la premisa de que
la realidad social es, en diferente medida, el producto de la interacción entre individuos y grupos,
algo que no es evidente para todo el mundo. Ejm los tea room en baños públicos para orinar se
mantenían relaciones homosexuales. En este estudio un interaccionista se preguntaría cómo
intervienen los procesos de interaccionen este comportamiento, un funcionalista, los tearoom aportan
algo a la sociedad en su conjunto o un marxista cuestionaría interfiera alguna relación económica en
el comportamiento de estos hombres, una feminista qué lugar ocupa las mujeres en la vida de estos
hombres.

Los sociólogos deben penetrar por debajo del nivel superficial de la vida ordinaria. Deben saber
utilizar los métodos de investigación más útiles para sus objetivos.

Muchos de los temas que analizan los sociólogos están tratan de preguntas factuales. Utilizamos
preguntas comparativas, que relacionan un contexto social con otro o que contrastan, ejem
diferencias entre las sociedades en el sistema social y legal de EE.UU., Italia y Sudáfrica. Preguntas
progresivas, no sólo se comparan las sociedades actuales unas con otras, sino también su pasado y
presente, se pregunta ¿cómo se ha llegado hasta allí?
La investigación factual o empírica se ocupa de cómo ocurren las cosas, a partir de los hechos se
busca interpretar su significado con preguntas teóricas para saber por qué ocurren las cosas.

¿Es científica la sociología?

Ciencia: es la utilización de métodos sistemáticos de investigación empírica, análisis de datos,


elaboración teórica y valoración lógica de argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimiento
sobre una determinada materia. La sociología es una empresa científica que estudia las sociedades
humanas. Para describir la vida social debemos captar el significado que las personas otorgan a sus
conductas, las intenciones y significados son importantes para explicar la acción humana.

Esta ciencia no se puede estudiar igual que los objetos de la naturaleza, la ventaja es que se puede
plantear preguntas directas a aquellos a los que se estudia, pero la desventaja es que las personas
al saber que son estudiadas no se comportan del modo que lo hacen normalmente, aun en los casos
en que quieran ayudar en la investigación, porque consciente o inconscientemente pueden dar una
imagen distinta de sus actitudes habituales.

El proceso de investigación: Fases que componen la investigación sociológica: Definir el problema


(seleccionar un tema de investigación), revisar la bibliografía (familiarizarse con los trabajos
existentes sobre el tema), formular una hipótesis (¿qué se intenta comprobar? ¿qué relación existe
entre las variables?), diseñar la investigación (elegir uno o más métodos de investigación:
experimento, encuesta, observación, uno de las fuentes existentes), llevar a cabo la investigación
(recogida de datos, recopilación de la información, en donde pueden producirse sesgos, si solo se
consigue una muestra parcial, dando un falseamiento general de los resultados), interpretar los
resultados (análisis de las implicaciones de los datos recogidos), presentar los resultados (¿cuál es
su importancia? ¿qué relación tienen con anteriores conclusiones?), sus conclusiones se registran y
discuten en la comunidad académica y tal vez darán lugar a nuevas investigaciones.

Interpretación de la causa y el efecto: Hay una relación causal entre dos acontecimientos o
situaciones cuando uno de los dos produce el otro. La sociología, al igual que las ciencias naturales,
depende del presupuesto de que todos los acontecimientos tienen unas causas. La vida social no es
un conjunto de elementos aleatorios que tenga lugar sin ton ni son. Una de las principales tareas de
la investigación sociológica es identificar causas y efectos.

Causalidad y correlación

La causalidad no puede inferirse directamente de la correlación, que indica la existencia de una


relación regular entre dos conjuntos de acontecimientos o variables. Cualquier dimensión que
indique el cambio de los individuos o grupos es una variable.

Hay que prestar atención en las situaciones en que la correlación observada no implica una relación
causal y cuando decidimos en qué relación se mueven las relaciones causales. Ejm suicidio
correlación con las estaciones del año, se producen más en verano por la mayor actividad, la gente
se siente sola.

Mecanismos causales: Descubrir las relaciones causales que hay en las correlaciones es un
proceso difícil. No hay que entender las relaciones causales de una forma tan mecánica, las
actitudes de las personas y las razones subjetivas que les llevan a actuar son factores caudales que
inciden como variables de la vida social y es necesario las investigaciones cualitativas para
profundizar en el modo de interpretar el mundo por los individuos. Weber decía que el trabajo
sociológico debe explicarse a nivel individual e interactivo, que es donde engendra la trascendencia
de la vida social.

Los controles: En el análisis cuantitativo, al evaluar la causa que explica una correlación,
necesitamos distinguir entre variables independientes, que produce un efecto en otra, que es la
dependiente. Para descubrir si una correlación entre dos variables indica la existencia de una
relación causal utilizamos controles, lo cual significa que mantenemos constantes ciertas variables
con el fin de observar las consecuencias de otras. Ejm privación materna en la infancia causa
problemas de personalidad, si produce efecto en la adultez, en realidad mientras se adquiera afecto
no pasa nada.

La identificación de las causas: Una determinada correlación puede explicarse a partir de un nuero
enorme de causas, pero es imposible estar seguro de si contemplamos todas, se desconocen los
mecanismos causales exactos, siempre habrá dudas sobre las posibles relaciones causales y serán
posibles otras posibles interpretaciones. Ejm fumar y cáncer de pulmón.

Métodos de investigación para obtener respuestas sociológicas: Se distinguen en:

-Cuantitativos: Asociado al funcionalismo y positivismo, tratan de medir los fenómenos sociales


utilizando modelos matemáticos y estadísticas.

-Cualitativos: Asociados al interaccionismo y la búsqueda de significados y comprensión, intentan


recopilar abundantes datos minuciosos que permitan una comprensión profunda de la acción
individual en el contexto de la vida social.

En la actualidad se trata de usar métodos combinados para adquirir una comprensión más global del
sujeto estudiado.

Etnografía: Humphreys utilizó esta como método de investigación, trabajo de campo o estudio
directo de personas utilizando la observación participante o las entrevistas. Es un método de
investigación cualitativa cuyo objeto es el conocimiento y comprensión de los fenómenos sociales a
escala pequeña, utiliza grupos focales: entrevistas grupales n las que se reúne a determinado grupo
de personas para discutir sobre un tema e intercambiar puntos de vista.

Encuesta: Se trata de cuestionarios que se envían o se rellenan directamente en entrevistas a un


grupo seleccionado de personas, denominado población. Es un método de investigación cuantitativo.
Muchos entes de gobierno y empresas privadas de sondeos utilizan para conocer las actitudes de
las personas y sus intenciones de voto.

Cuestionarios:

-Normalizados o cerrados: serie de preguntas con un número fijo de respuestas, ventajas: fáciles
de comparar y tabular; desventajas: no permiten opinión, la información adquirida puede ser
restringida y a veces engañosa.

-Abiertos: en los cuales se puede expresar las ideas de cada uno, no se marca respuestas
predeterminadas, ventaja: da más información que los cerrados, pero reduce la posibilidad de llegar
a comparaciones mediante estadísticas, reduciendo las conclusiones generales.

-Semiestructurada: une las dos anteriores para analizar datos estadísticamente e incluye preguntas
puntuales para profundizar. Suelen estar dirigidas a temas generales.

Las encuestas van precedidas de estudios piloto, cuya intención es dilucidar los problemas que el
investigador no prevé.

El muestreo : Utilizado en grandes grupos, se concentra en una pequeña proporción del grupo total,
una muestra. Debe ser representativa: el grupo de individuos estudiados ha de ser típico dentro del
conjunto de la población. Se utiliza el muestreo aleatorio, que consiste en elegir una muestra en la
que cada miembro de la población en cuestión tenga las mismas posibilidades de estar incluido.
Otros son los de conveniencia, en donde la muestra se toma allá es posible, es menos sistemático y
riguroso por ello debe tratarse con precaución.

Ventajas y desventajas de las encuestas: Las respuestas a los cuestionarios pueden cuantificarse
y analizarse con mayor facilidad que el material generado por la mayoría de los restantes métodos
de investigación, pero están quienes lo critican porque su cuantificación da resultados que pueden
ser dudosos, suelen ser superficiales, faltando precisión. La cifra de cuestionarios sin responder
suele ser elevada.

Experimento: Es un intento de comprobar una hipótesis en condiciones supervisadas muy de cerca


por un investigador. Se emplean más en las c. naturales al por tener más ventajas. En psicología,
estudiando el comportamiento individual. En la sociología es difícil por el estudio de fenómenos micro
y macrosociales, sólo se pueden manejar en un laboratorio pequeños grupos de individuos
manejables.
Investigación biográfica: En la sociología incluye historias orales, narraciones, autobiografías,
biografías e historias de vida. Se utiliza para estudiar como los individuos experimentan la vida social
y los periodos de cambio social, y cómo interpretan sus relaciones con los otros en el contexto de un
mundo cambiante.

Investigación comparativa: Permite esclarecer lo que sucede en determinada área de la vida


social. Ejm el divorcio en el mundo occidente comparado entre el Reino Unido y el resto de Europa.

El análisis histórico: Necesario para tener una perspectiva temporal que dé sentido al meterial
recogido sobre un determinado problema. Al estudiar acontecimientos del pasado podemos
debemos tener en cuenta si hay supervivientes. La historia oral es una investigación que consiste en
entrevistas en las que se pregunta por acontecimientos presenciados en el pasado, puede incluir un
periodo máximo de hasta 70 años hacia atrás, ejm Holocausto en Europa en la 2 Guerra Mundial.

Para la investigación histórica de un periodo anterior, se utiliza la investigación documental, con


documentos escritos, que se suelen encontrar en bibliotecas o archivos nacionales, incluye fuentes
personales, como diarios, documentos políticos, registros de nacimientos, defunciones y fiscales,
documentos procedentes de organismos privados, como empresas. Los documentos históricos son
fuentes primarias, al igual que las entrevistas; las fuentes secundarias son relatos de
acontecimientos históricos escritos con posterioridad a éstos. Ejm es el estudio de Anthony Ashworth
sobre la guerra de trincheras durante la 1 Guerra Mundial, le interesaba como se vivía con
constantes bombardeos, a través de relatos de guerra, notas y archivos.

Combinación de la investigación comparativa y la histórica: La investigación de Ashworth se


centró en un periodo de tiempo relativamente corto, pero muchos otros estudios han investigado el
cambio social a lo largo de periodos de tiempo prolongados y aplicaron la investigación comparativa
en ése contexto histórico. Ejm el análisis de las rev sociales realizado por Skocpol.

Sociología visual: Los sociólogos han tenido que basarse en textos escritos, pero recientemente
han empezado a utilizar fotografías, películas, programas de tv, videos, etc, que son objeto de
estudio por derecho propio. Ejm los álbumes de fotos familiares pueden tratarse como recurso para
comprender el paso de las generaciones y la historia del cine, o del arte, pueden darnos pistas sobre
las normas sociales, formas de vestir y modales de épocas anteriores.

Internet como instrumento para la investigación: La aparición de internet como tecnología dela
comunicación y de la red mundial contribuye a los sociólogos aportando información virtual, como
libros, revistas, documentos oficiales de gobierno, archivos, etc. pero hay que tener cuidado con las
fuentes para que sean fidedignas y precisas.

Internet puede convertirse en una metodología de investigación más. Con las comunidades
“virtuales” que pueden ser estudiadas como comunidades del “mundo real”. Los chats, foros, y
grupos con intereses específicos. Ejm el correo electrónico se puede usar para hacer cuestionarios o
entrevistas. Los sociólogos actuales deben buscar comprender los cambios sociales que el uso del
internet está introduciendo en nuestra vida social con el mundo virtual.

La sociología en el mundo real: Todos los métodos de investigación tienen sus ventajas y
limitaciones. Por ello es importante combinarlos en una sola investigación, la triangulación. Que
según sus defensores aporta un conocimiento más fiable, válido y completo que el uso de un solo
método de investigación.

-Triangulación de los datos, supone su recogida en diferentes momentos y a veces el uso de


estrategias de muestro deferentes dentro del mismo proyecto de investigación.

-Triangulación de investigadores, es todo un equipo quien desarrolla el trabajo de campo, en vez


de un solo individuo.

-Triangulación metodológica, sería el uso de más de un método de investigación en un estudio,


como hizo Humphreys observando el comportamiento en el baño de los hombres y con la matrícula
de los vehículos hacer entrevistas personales.

¿Una mera constatación de lo evidente? Los sociólogos tratan temas sobre las que todo el mundo
tiene cierta experiencia personal, pero la sociología no resulta una constatación de evidente. Se
parte de un problema de los que muchas personas ya son conscientes, como el aumento de la
delincuencia, el bajo rendimiento escolar, pero al plantearse la cuestión, no se quedan con los
informes de tv o de periódicos, sino que profundizan en ellos para lograr una mejor comprensión del
fenómeno estudiado, a través de análisis e investigaciones con ideas teóricas. La sociología desafia
las respuestas sencillas u “obvias”.

La influencia de la sociología: La investigación sociológica interesa a la comunidad intelectual de


sociólogos, también a fuentes gubernamentales que otorgan financiación para el estudio de temas
relacionados con problemas sociales ejm delincuencia. La investigación social aplicada pretende
ampliar el conocimiento de un tema y dar información necesaria para realizar intervenciones con el
fin de mejorar la vida social. Esta ciencia se sitúa en una “relación reflexiva” con respecto a los seres
humanos cuyo comportamiento estudia. La reflexividad describe el intercambio entre la investigación
sociológica y el comportamiento humano.

CAPITULO 6

LA CIUDAD Y LA VIDA URBANA

Muchos de los viajeros que visitaron París en las postrimerías del siglo xviii dejaron constancia del
asombro que sintieron a su llegada. La ciudad tenía un tamaño increíble, con 810 calles, 23.019
casas y una población estimada entre 500.000 y un millón de personas. Algunos lo describen como
un lugar hermoso y maravilloso, mientras que otros consideran que, para un pobre, vivir ahí debe ser
el peor de los infiernos. Independientemente de cuál fuera su impresión general, para todos, París
era un mundo diferente.

El viajero ordinario se sentía abrumado por el estrépito, el caos del tráfico, los animales, los gritos, la
muchedumbre y el laberinto de interminables calles serpenteando en todas direcciones, y muchos de
ellos registraron esas primeras impresiones. En las ciudades de provincias no existía nada
comparable, ni siquiera durante las fiestas de carnaval (Garrioch, 2004:1).

En los últimos doscientos cincuenta años ha avanzado de manera imparable lo que, Kingsley David
denomina «la urbanización de la población humana» y, en la actualidad, más de la mitad de los
habitantes del planeta viven en ciudades y áreas urbanas. De hecho, para los patrones del siglo xxi,
el París del siglo xviii no era especialmente grande, pues tenía un tamaño equivalente a Turín, a
Dublín o a Edmonton, ciudades medianas que cuentan con alrededor de un millón de habitantes
cada una. En el extremo opuesto estarían urbes como Londres, Nueva York o Tokio, tres de las
«ciudades globales» consideradas centros neurálgicos de la economía mundial, cuya influencia se
extiende mucho más allá de sus propias fronteras nacionales (Sassen, 2001). Las ciudades globales
son sede de las grandes corporaciones transnacionales y de un sinfín de servicios financieros,
tecnológicos y de consultoría.

ESTUDIOS CLÁSICOS 6.1 Georg Simmel y la vida mental de los urbanitas

Planteamiento del problema

En el siglo XIX mucha gente había observado que la urbanización a gran escala transformaba
radicalmente a las sociedades, pero ¿qué efectos tendría ese cambio sobre los individuos? ¿De qué
forma alteraría sus actitudes y su comportamiento? ¿Qué tiene exactamente la vida urbana para
producir efectos tan especiales? Un alemán contemporáneo de Tónnies, Georg Simmel (1858-1918),
realizó un relato teórico sobre el modo en que la ciudad moldea la «vida mental» de sus habitantes.
Para Tónnies, su libro The Metrópolis and i Mental Life (1950 [1903]) ha conseguido captar «el sabor
de La metrópolis».

La explicación de Simmel

El trabajo de Simmel se describiría hoy en día como una muestra de sociología interpretativa, que
buscaba comprender y transmitir cómo las personas experimentan la realidad urbana. Simmel
explica que La vida en las ciudades bombardea la mente con imágenes e impresiones, sensaciones
y actividad, que «contrastan fuertemente con el ritmo más Lento, más conocido y de fluir más
apacible» de La vida de Los pueblos o las pequeñas ciudades. En este contexto, es imposible que
los individuos respondan a y cada estímulo o cada actividad que se cruza en su camino, por tanto
¿cómo se enfrentan a ese bombardeo?

Para Simmel, los habitantes urbanos se protegen de «estímulos violentos inesperados» y del asalto
de «imágenes cambiantes» adoptando una actitud indiferente y desinteresada. Para poder
arreglárselas, se desconectan de gran parte de los murmullos que les rodean, centrándose en lo que
deben hacer. Gracias a esta actitud indiferente, aunque los habitantes de la ciudad son parte de la
«aglomeración metropolitana», se distancian emocional y físicamente unos de otros. ;
Habitualmente, la multitud de contactos fugaces con personas desconocidas provoca: una «reserva
urbana» en las interacciones; con los otros, que puede percibirse como impasibilidad y frialdad, lo
que crea sentimientos generalizados de impersonalidad e incluso aislamiento. Pero Simmel señala
que la; personas que habitan las ciudades no son de naturaleza indiferente ni-les despreocupa lo
que les ocurra a los demás, sino que se ven; forzados a adoptar esos modos de comportamiento
para preservar su distancia social y su individualidad frente a las presiones de un 1 entorno urbano
densamente poblado.
Simmel indica que el ritmó agitado de la vida en la ciudad explica en parte la típica personalidad
urbana, pero también sostiene que debe tenerse en cuenta el hecho de que la ciudad es «el centro
de la economía monetaria». Muchas de ellas son grandes centros; financieros capitalistas, que
exigen puntualidad, un intercambio racional y una actitud instrumental hacia los negocios. Todo ello
fomenta las relaciones impersonales «implacables» en las que no tiene cabida la conexión:
emocional, lo que crea «mentes calculadoras» capaces de sopesar los costes y beneficios de La
implicación en las relaciones. Así i pues, al igual que la obra de Tónnies, el estudio de Simmel
muestra algunos de los problemas emergentes relacionados con la vida en el mundo urbanizado
moderno. |

Puntos críticos

Quienes critican el estudio de Simmel han 1 planteado una serie de objeciones. Afirman j que sus
argumentos parecen estar basados en observaciones y puntos de vista personales más que en
cualquier tipo de método de investigación formal o reproducible, por lo que sus conclusiones pueden
considerarse especulativas y carentes de base empírica. Además, a pesar de la insistencia de
Simmel en que su propósito era simplemente comprender la vida urbana y no condenarla, muchos
críticos han sugerido que el tono general de su estudio es negativo, y revela un prejuicio de valor en
contra de la ciudad capitalista. Es cierto que su trabajo parece centrarse en las maneras en que los
individuos se resisten a «verse rebajados y agotados por un mecanismo socio-tecnológico». En este
sentido, para sus críticos, Simmel minusvalora la experiencia liberadora que muchas personas
sienten cuando se trasladan a las ciudades para experimentar una mayor libertad y un mayor
espacio para la expresión individual.

Por último, puede acusarse al estudio de generalizar en exceso a partir de un tipo específico de gran
ciudad. Después de todo, sólo una minoría de ciudades son centros financieros, y todas las demás
tal vez no tengan un efecto tan alienante y excluyente en las personas como Los que Simmel
considera. ¿Es posible realmente afirmar que todos los urbanitas experimentan las mismas cosas?

Trascendencia actual

Mediante su crónica de la vida en una moderna metrópolis, Simmel proporciona una explicación
sociológica de algunas de Las principales características del urbanismo contemporáneo. Su estudio
teórico describe de qué forma las presiones que surgen del entorno social general de la ciudad
pueden configurar la calidad de las interacciones sociales. En consecuencia, Simmel opina que la
ciudad «no es una entidad espacial con consecuencias sociológicas, sino una entidad sociológica
con una forma espacial». Esta idea ha demostrado ser un punto de partida muy productivo para
posteriores estudios urbanos.

También puede observarse la influencia de Simmel en la teoría social moderna. Él afirmaba: «Los
problemas más profundos de la vida moderna proceden de la necesidad del individuo de reivindicar
su autonomía y la individualidad de su existencia, frente a las arrolladoras fuerzas sociales» (Simmel,
1950 [1903]: 409). Este punto de vista queda reflejado en los trabajos más recientes de Ulrich Beck,
Zygmunt Bauman y otros teóricos contemporáneos del individualismo moderno.

REFLEXIONES CRÍTICAS
¿Cuáles son sus experiencias positivas de la vida urbana? ¿Qué tipo de libertades, oportunidades y
experiencias disfrutan los habitantes de la ciudad que no suelen estar disponibles para quienes viven
en pequeñas localidades o en pueblos? ¿Qué aspectos del análisis de Simmel pueden identificarse
en la vida urbana contemporánea? estudio del origen de las ciudades y del enorme crecimiento que
se ha producido en el número de quienes las habitan y expondremos algunas de las principales
tendencias urbanísticas en el mundo. Como es lógico, la globalización está teniendo un enorme
impacto en las ciudades, de modo que también nos ocuparemos de la transformación de las
desigualdades urbanas, de las iniciativas para crear ciudades sostenibles desde un punto de vista
medioambiental y de la gobernabilidad de éstas.

Teorías del urbanismo

¿Qué es una ciudad? A pesar de que no existe una definición aceptada de forma general, una
sencilla definición de trabajo sería:

Un lugar habitado que se diferencia de una localidad pequeña o un pueblo por su mayor tamaño y
por la variedad de actividades de tipo religioso, político-militar, económico, educativo y cultural que
se desarrollan dentro de sus límites. En conjunto, estas actividades suponen un ejercicio de poder
sobre la campiña de alrededor (Jary y Jary, 1999: 74).

Así pues, podemos decir que las ciudades son formas relativamente grandes de asentamiento
humano, dentro de las cuales se desarrolla una amplia gama de actividades, lo que las convierte en
centros de poder en relación con las áreas periféricas y las localidades más pequeñas. Si
retrocedemos hasta nuestro ejemplo introductorio, esta definición se ajusta bastante bien a lo que
son Londres, Nueva York o Tokio, aunque tal vez no sea tan aplicable a ciudades más pequeñas que
carecen de los poderosos recursos de los centros urbanos más extensos. Si la urbanización hace
referencia a los procesos que culminan en el nacimiento de las grandes ciudades, el urbanismo se
relaciona con el estilo de vida y el tipo de personalidad que caracteriza a las ciudades modernas.
También es preciso señalar que el contraste entre las áreas rurales y las urbanas no es fijo ni está
claramente delimitado, pues los asentamientos humanos son procesos dinámicos caracterizados por
el movimiento constante de personas.

La Escuela de Chicago

Entre los años veinte y cuarenta varios autores relacionados con la Universidad de Chicago, sobre
todo Robert Park, Emest Burgess y Louis Wirth, desarrollaron ideas que durante mu¬chos años
constituyeron la principal base teórica y de las investigaciones en sociología urba¬na. Dos conceptos
desarrollados por la Escuela de Chicago son dignos de especial atención. Uno es la utilización del
denominado enfoque ecológico para el análisis urbano; el otro, la caracterización del urbanismo
como «forma de vida», desarrollado por Wirth (Wirth, 1938: Park, 1952).

Ecología urbana

«Ecología» es un término tomado de las ciencias naturales que significa el estudio de la adaptación
de las plantas o animales a su medio. Éste es el sentido en el que se utiliza la pa¬labra en el
contexto de los problemas que afectan al medio ambiente en general (véase el ca¬pítulo 5, «El
medio ambiente»). En la naturaleza, los organismos tienden a distribuirse de forma sistemática por el
terreno, con el de que se alcance un equilibrio entre diferentes especies. La Escuela de Chicago
creía que la localización de las grandes poblaciones urbanas y la distribución de los diferentes tipos
de barrios dentro de ellas pueden entenderse a partir de principios similares. Las ciudades no crecen
al azar, sino como respuesta a las ventajas que ofrece el entorno. Por ejemplo, las grandes áreas
urbanas de las sociedades modernas suelen desarrollarse en las orillas de los ríos, en llanuras
fértiles o en la intersección de rutas comerciales o de ferrocarriles.

Pero las ciudades también tienen divisiones internas. En palabras de Park: «Una vez que se
establece una ciudad, parece que hay un gran mecanismo de selección que [...] escoge in-
faliblemente entre el total de la población a los individuos más apropiados para vivir en una
determinada región o entorno» (Park, 1952: 79). De este modo, las ciudades se ordenan en
diferentes áreas o zonas mediante procesos de competencia, invasión y sucesión similares a los que
se dan en biología. Se desarrollan diferentes barrios a través de los ajustes introducidos por los
habitantes a medida que luchan por ganarse la vida. Una ciudad puede describirse como un mapa
de áreas con rasgos sociales característicos y contrapuestos.

En las fases iniciales de crecimiento de las ciudades modernas las industrias se concentran en los
lugares donde existen las materias primas que precisan y cerca de las líneas de abastecimiento. La
población se congrega alrededor de estos lugares de trabajo y, cuando se instalan los servicios
necesarios, el valor del suelo y los impuestos sobre la propiedad aumentan, lo que hace difícil que
las familias puedan seguir viviendo en el barrio central, excepto en condiciones de hacinamiento o en
casas en mal estado cuyos alquileres siguen siendo bajos. El centro se ve dominado por empresas y
centros de ocio, mientras que los particulares más adinerados se trasladan a las afueras, a las zonas
suburbanas que rodean el perímetro de la ciudad.

Las ciudades suelen formar anillos concéntricos divididos en segmentos. En el centro se encuentran
las zonas urbanas interiores, una mezcla de grandes negocios prósperos y de casas particulares en
decadencia. Más allá se ubican barrios establecidos desde hace tiempo, que alojan a trabajadores
manuales con empleos estables. Aún más lejos se sitúan las zonas periféricas, en las que suelen
vivir los grupos con mayores ingresos. Dentro de los segmentos de los anillos concéntricos se
producen procesos de invasión y sucesión. Así, cuando los edificios de las áreas centrales o
cercanas al centro se deterioran, puede que las minorías étnicas empiecen a trasladarse a ellos.
Cuando lo hacen, abandonan la zona más miembros de la población anterior, precipitando una huida
generalizada a otros barrios de la ciudad o a las zonas residenciales periféricas.

El enfoque conocido como ecología urbana fue ampliado en la obra de investigadores posteriores.
En lugar de centrarse en la competencia por recursos escasos, Amos Hawley (1950, 1968) subraya
la interdependencia de las diferentes áreas de la ciudad. La diferenciación —la especialización de los
grupos y roles ocupacionales— es el modo principal de adaptación de los seres humanos a su
entorno. Los grupos de los que muchos otros dependen tendrán un papel dominante, a menudo
reflejado en su posición geográfica central. Los grupos empresariales, por ejemplo, como los
grandes bancos o las compañías de seguros, proporcionan servicios fundamentales para muchos
miembros de la comunidad y por ello suelen encontrarse en el centro de las poblaciones. Sin
embargo, las zonas que se desarrollan en las áreas urbanas, señala Hawley, no sólo surgen de las
relaciones espaciales, sino también de las temporales. El predominio de los negocios, por ejemplo,
no sólo se manifiesta en las pautas de uso del terreno, sino en el ritmo de las actividades de la vida
diaria, y un ejemplo de ello son las horas punta. El ordenamiento del tiempo en la vida cotidiana de
las personas refleja la jerarquía de los barrios de la ciudad.

El enfoque ecológico ha sido importante por el volumen de investigación empírica que ha suscitado y
por su valor como perspectiva teórica. El pensamiento ecológico ha impulsado numerosos estudios
sobre las ciudades en su conjunto y sobre determinados barrios. Sin embargo, es justo plantear
ciertas críticas.

En muchas ocasiones, las ciudades modernas comportan relaciones sociales anónimas e


impersonales, pero también son fuentes de diversidad y, en ocasiones, de intimidad.

ESTUDIOS CLÁSICOS 6.2 Louis Wirth: el urbanismo como forma de vida

Planteamiento del problema

Sabemos por Simmel que el entorno urbano tiende a crear determinados tipos de personalidad y que
existen ciertas pautas en el desarrollo de las ciudades; ahora bien, ¿están limitados a las ciudades
esos tipos de personalidad? ¿Cómo se relacionan e interactúan con el resto de la sociedad? ¿Ejerce
el urbanismo alguna influencia fuera de los 5 límites urbanos? Louis Wirth (1897-1952) explora la
idea de que el urbanismo, de hecho, es toda una forma de vida y no sólo una experiencia limitada a
ciertas áreas de la sociedad.

La explicación de Wirth

Así como otros miembros de la Escuela de Chicago se centraron en comprender la fisonomía de las
ciudades (la forma en que se dividían internamente), Wirth estaba más interesado en el urbanismo
como forma de vida específica, algo que, para él, no podía reducirse o comprenderse simplemente
midiendo el tamaño de las poblaciones urbanas; debía considerarse como una forma de existencia
social. Wirth observa que las influencias que las ciudades ejercen sobre la vida social del hombre
son mayores de lo que indicaría el porcentaje de población urbana, pues la ciudad no sólo se está
convirtiendo en el lugar de residencia y trabajo del hombre moderno, sino que es además el centro
que inicia y controla la vida económica, política y cultural; ; el que ha atraído a las más remotas
comunidades del mundo a su órbita, convirtiendo diversas áreas, pueblos y actividades en un
cosmos (1938: 342).

En las ciudades, señala Wirth, un gran número de personas vive en estrecha proximidad, sin conocer
personalmente a la mayoría de los demás, lo cual constituye un contraste fundamental con los
pequeños pueblos tradicionales. Casi todos los contactos que tienen lugar entre los habitantes de la
ciudad son, como sugería Tónnies, fugaces y parciales, y son el medio para lograr otros fines en
lugar de relaciones gratificantes en sí mismas. Wirth los denomina «contactos secundarios», a
diferencia de los «contactos primarios» que se producen en la familia o en las relaciones
comunitarias estrechas. Por ejemplo, la interacción con los dependientes de las tiendas, los cajeros
dé los bancos o los pasajeros o revisores del metro son encuentros momentáneos que no se
establecen por lo que valen en sí mismos, sino porque sirven para alcanzar otros objetivos.
Como los que viven en Las áreas urbanas suelen tener gran movilidad, a causa de los
desplazamientos que realizan para encontrar trabajo y para disfrutar del ocio y de los viajes, los
lazos que existen entre ellos son relativamente débiles. Las personas Ilevan a cabo muchas
actividades diferentes y se encuentran en multitud de situaciones distintas todos los días; el «ritmo
de vida» es más rápido que en las áreas rurales. La competencia prevalece sobre la cooperación y
las relaciones sociales pueden parecer superficiales y frágiles. Por supuesto que el enfoque
ecológico de la Escuela de Chicago acepta que la densidad de la vida social en las ciudades
conduce a la formación de barrios con rasgos característicos, algunos de los cuales pueden
preservar las peculiaridades de comunidades pequeñas. En las áreas de inmigrantes, por ejemplo,
se dan tipos de nexos tradicionales entre familias y la mayor parte de la gente se conoce
personalmente. De forma parecida, Young y Willmott afirman en Famüy and Kingship in East London
(1957) la existencia de fuertes conexiones entre las familias de la clase trabajadora de la ciudad.

Sin embargo, aunque Wirth acepte dicha idea, también cree que estas características se van
perdiendo a medida que tales áreas son absorbidas por las pautas generales de vida urbana, que
debilita los lazos de parentesco, lo que erosiona a las familias, disuelve a las comunidades y vuelve
ineficaces las bases tradicionales de la solidaridad social. Wirth no estaba ciego frente a los
beneficios del urbanismo. Creía que las ciudades modernas eran centros de libertad, tolerancia y
progreso, pero también observaba que el urbanismo se extendía más allá de los límites de la ciudad,
como muestra el proceso de suburbanización, con todo el sistema de transportes e infraestructuras
asociado. Y, en ese sentido, las propias sociedades modernas se ven necesariamente configuradas
por las fuerzas del urbanismo.

Puntos críticos

Los críticos han señalado las limitaciones de las ideas de Wirth sobre urbanismo. Al igual que la
perspectiva ecológica, con la que tiene mucho en común, la teoría de Wirth se basa principalmente
en La observación de las ciudades estadounidenses, y no puede considerarse una teoría general de
la vida urbana. El urbanismo no es igual en todos los lugares y tiempos. Las ciudades antiguas, por
ejemplo, eran bastante diferentes de las modernas y las de los países en vías de desarrollo de las
que existen en el mundo desarrollado.

Los críticos creen que Wirth también exagera el carácter impersonal de las ciudades modernas.
Dentro de las actuales comunidades urbanas las amistades o lazos de parentesco estrechos son
más persistentes de lo que él suponía. Everett Hughes, un colega de Wirth en la Universidad de
Chicago, escribió de él: «Louis solía decir todas esas cosas sobre el carácter impersonal de la
ciudad mientras vivía rodeado de un clan de parientes y amigos con los que mantenía una relación
muy personal» (citado en Kasarda y danowitz, 1974: 338). Grupos como los que Herbert Gans
(1962) denomina «aldeanos urbanos» son frecuentes en las ciudades modernas. Él se refería a los
italoamericanos que vivían en un barrio del centro de Boston. Estos críticos cuestionan el panorama
de las ciudades modernas que pinta Wirth, mostrando que la vida urbana puede favorecer la
construcción de comunidades en vez de su destrucción sistemática.

Trascendencia actual

Las ideas de Wirth han tenido, con razón, un gran predicamento. El carácter impersonal de muchos
contactos cotidianos en las ciudades modernas es innegable, y, hasta cierto punto, esto también
puede aplicarse al conjunto de la vida social en las sociedades modernas. La teoría de Wirth es
importante porque reconoce que el urbanismo no es sólo una parte de la sociedad, sino que expresa
La naturaleza del sistema social en general e influye en él. Dado el proceso de expansión de la
urbanización en muchos países en vías de desarrollo y el hecho de que una mayoría de personas de
estos países ya vive en áreas urbanas, Las ideas de Wirth continuarán siendo un punto de referencia
para los sociólogos que pretendan entender el urbanismo como forma de vida.

Espacios urbanos, vigilancia y desigualdad en las ciudades

Las teorías urbanísticas más recientes han subrayado que esta disciplina no es un proceso
autónomo, sino que ha de analizarse en relación con las grandes pautas de cambio político y
económico. Los dos autores principales del análisis urbano en la actualidad, David Harvey (1982,
1985, 2006) y Manuel Castells (1983, 1991, 1997), han recibido una fuerte influencia de Marx.
Partiendo de ideas marxistas en términos generales, David Harvey subraya que el urbanismo es un
aspecto del entorno creado que produce la expansión del capitalismo industrial. En las sociedades
tradicionales, la ciudad y el campo estaban claramente diferenciados, pero en el mundo moderno la
industria difumina esta división. La agricultura se mecaniza y gestiona simplemente según
consideraciones de coste y beneficio, al igual que el trabajo industrial, y este proceso atenúa las
diferencias entre las formas de vida social de la población urbana y la rural.

Para Harvey, en el urbanismo moderno el espacio se reestructura continuamente. El proceso lo


determinan los lugares en los que las grandes empresas deciden establecer, entre otros, sus centros
fabriles y los de investigación y desarrollo, los controles que los gobiernos ejercen sobre la
producción agrícola e industrial y las actividades de los inversores privados que compran y venden
edificios y tierras. Las empresas, por ejemplo, están continuamente ponderando las ventajas
relativas que les ofrecen nuevos emplazamientos en comparación con los existentes. Cuando la
producción se hace más barata en un área que en otra, o cuando la firma pasa de un producto a
otro, las oficinas y fábricas se cierran en un lugar para abrirse en otro diferente.

Después de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, existió un gran desarrollo suburbano en las
grandes ciudades de los Estados Unidos. Esto se debió, en parte, a la discriminación racial y a la
tendencia de los blancos a marcharse del interior de las ciudades. Sin embargo, este proceso sólo
fue posible, sostiene Harvey, porque el gobierno decidió proporcionar exenciones fiscales a las
empresas constructoras y porque las instituciones financieras otorgaron créditos especiales. Esto
proporcionó la base para la construcción y adquisición de nuevas casas en la periferia de las
ciudades, al tiempo que aumentaba la demanda de productos industriales como los automóviles.

6.1 Desigualdades sociales en las «ciudades de cuarzo»

USO DE LA IMAGINACION DE SOCIOLOGIA


Dentro de las ciudades globales se está conformando una geografía de la «centralidad y la
marginalidad». Junto a la resplandeciente opulencia se encuentra una enorme pobreza. Sin
embargo, aunque estos mundos coexistan el uno junto al otro, el contacto real entre ellos puede ser
sorprendentemente mínimo. Como ha señalado Mike Davis (1990, 2006) en su estudio de Los
Ángeles, la superficie de la ciudad se ha «endurecido conscientemente» frente a los pobres (de ahí
la metáfora que alude a la dureza del cuarzo). Los espacios públicos accesibles han sido sustituidos
por complejos vallados, barrios custodiados con vigilancia electrónica —en los que los residentes
opulentos contratan a empresas de seguridad para que mantengan a raya a las bandas callejeras—
y «ciudadelas corporativas». En palabras de Davis:

Para reducir el contacto con los intocables, la remodelación urbana ha convertido calles peatonales
antes cruciales en sumideros de tráfico y ha transformado los parques públicos en receptáculos
temporales para indigentes y desgraciados. La ciudad estadounidense [...] está siendo
sistemáticamente vuelta del revés, o mejor dicho, hacia dentro. Los espacios más valiosos de las
nuevas megaestructura y grandes centros comerciales se ubican mayoritariamente en el centro, las
fachadas de las calles se ven despojadas, las actividades públicas se clasifican en compartimentos
estrictamente funcionales y la circulación se internaliza en corredores que están bajo la atenta
mirada de pálidas privados (1990: 232).

Según Davis, a los residentes más pobres y marginados de Los Ángeles la vida se les hace lo más
«invivible» posible. Los bancos de las paradas de autobús tienen forma de tubo para evitar que se
duerma sobre ellos; la ciudad tiene menos aseos públicos que ninguna otra de Norteamérica, y en
muchos parques se han instalado sistemas de aspersión para evitar que los indigentes vivan en
ellos.

REFLEXIONES CRÍTICAS

El resultado son ciudades cada vez más divididas, con un incremento de la vigilancia, barrios
residenciales amurallados para proteger a los ricos y privatización de los espacios públicos.

Por supuesto que muchas ciudades del mundo desarrollado también están divididas en áreas ricas y
pobres, con sofisticados sistemas de vigilancia y comunidades de vecinos de acceso privado.
Aunque existan claras diferencias entre las ciudades del mundo desarrollado y en vías de desarrollo,
en ambas se utilizan cada vez más los sistemas de vigilancia para identificar y eliminar las amenazas
a la seguridad (drogas, delincuencia o terrorismo) que se ocultan en los entornos urbanos. Muchas
ciudades de ambos hemisferios, por ejemplo, utilizan circuitos cerrados de televisión, controles de
identidad y sistemas de vigilancia biométricos para proteger los distritos financieros, los centros
comerciales y las comunidades privadas (conozca las ideas de Mike Davies en «Uso de la
imaginación sociológica 6.1»),

Los gobiernos han respondido adoptando técnicas de vigilancia usadas por los ejércitos para
controlar a sospechosos terroristas y otras amenazas a la seguridad urbana. Entre ellas estarían el
uso exhaustivo de comunicaciones vía satélite, la elaboración de perfiles de riesgo de los
trasgresores y el seguimiento del correo postal, el uso de Internet, las transacciones financieras y los
sistemas de transporte (Mills y Huber, 2002). La propia utilización del lenguaje, al hablar de «guerra
contra las drogas», «guerra contra el terror» o «guerra contra el crimen», muestra la utilización de
metáforas militares en el debate político público.

El terrorismo se trata específicamente en el capítulo 23, «Naciones, guerra y terrorismo».

Graham argumenta que estos acontecimientos constituyen un «nuevo urbanismo militar», que difiere
de formas previas de urbanismo. Las ciudades, que solían ser lugares caracterizados por la
creatividad, el libre movimiento y la diversidad cosmopolita, se están transformando progresivamente
en zonas de alta seguridad: «El nuevo urbanismo militar se nutre de las técnicas y la selección de
objetivos experimentadas en zonas de guerra coloniales, como Gaza o Bagdad, en los operativos de
seguridad de los aeropuertos internacionales, en los acontecimientos de alcance mundial o en las
cumbres políticas. Este tipo de operaciones sirven de campo de experimentación para tecnologías o
técnicas que posteriormente se venden a los florecientes sistemas de seguridad nacional de todo el
mundo» (Graham, 2011: xvi). En este contexto, las manifestaciones pacíficas, los movimientos
sociales urbanos y quienes disienten del orden establecido ven cómo sus actividades son
continuamente vigiladas o restringidas en aras de mantener el orden o la seguridad.

Las actividades de la economía global generan a su vez nuevas dinámicas de desigualdad


claramente apreciables dentro de la ciudad.

Este proceso refleja el análisis de David Harvey, que ha señalado que la ciudad no es sólo un lugar
donde se producen relaciones sociales, sino que constituye en sí misma el producto de luchas y
conflictos entre grupos sociales. Sassen (2001) indica que estamos asistiendo a una
«revalorización» del trabajo que se realiza en primera fila de la nueva economía global y a una
«desvalorización» del que tiene lugar entre bastidores.

Trataremos la privación y la exclusión social en el capítulo 13, «Pobreza, exclusión social y


bienestar», y las desigualdades en el capítulo 14, «Desigualdad global».

En las economías de mercado cabe esperar que haya disparidades en función de la capacidad para
generar beneficios, pero su magnitud en la nueva economía global está teniendo un impacto
negativo en muchos aspectos de la vida social, que van desde la vivienda hasta el mercado laboral.
Quienes trabajan en el sector financiero y en servicios globales perciben altos salarios, y las áreas
en las que viven se revalorizan. Al mismo tiempo, se pierden los trabajos fabriles tradicionales y el
propio proceso de revalorización urbana crea una amplia gama de empleos mal pagados en
restaurantes, hoteles y boutiques. Las viviendas a un precio razonable son escasas en las zonas
revalorizadas y mientras que los distritos financieros céntricos reciben enormes cantidades de
inversión inmobiliaria, en desarrollo y en telecomunicaciones, las áreas marginadas se quedan con
pocos recursos.

Los movimientos sociales y el consumo colectivo

los entornos ur¬banos son manifestaciones espaciales y simbólicas de fuerzas sociales amplias
(Tonkiss. 2006). Por ejemplo, puede que los rascacielos fueran construidos porque se esperaba
ex¬traerles beneficios, pero también porque estas gigantescas edificaciones «simbolizan el po¬der
del dinero sobre la ciudad, a través de la tecnología y de la confianza en uno mismo, y son las
catedrales del período de auge del capitalismo empresarial» (Castells, 1983: 103).
Castells hace hincapié en la importancia que tiene la lucha de los grupos desfavorecidos por alterar
sus condiciones de vida. Los problemas urbanos estimulan diversos movimientos sociales que se
ocupan de mejorar la situación de la vivienda, protestar contra la contaminación del aire, defender los
parques y los cinturones verdes y combatir las promociones inmobiliarias que modifiquen la
naturaleza de un área. Por ejemplo, Castells ha estudiado el movimiento homosexual en San
Francisco, que consiguió reestructurar los barrios siguiendo unos valores culturales propios —
haciendo posible la aparición de muchas organizaciones, clubes y bares gays— y obtuvo una
posición prominente en la política local.

La única manera en que los ciudadanos pueden llegar a ejercer una cierta influencia sobre el futuro
desarrollo del paisaje urbano es actuando colectivamente.

Evaluación

Los puntos de vista de Harvey y Castells se han debatido mucho, y la obra de ambos ha sido
importante a la hora de reconducir el análisis urbano. Al contrario que los ecólogos, dichos autores
no hacen hincapié en los procesos espaciales «naturales», sino en cómo el terreno y el entorno
creado reflejan los sistemas de poder social y económico. Esto indica un importante desplazamiento
del énfasis.

El desarrollo de ciudad

Aunque en el mundo antiguo hubo grandes ciudades, como Atenas o Roma en Europa, la vida
urbana tal y como la conocemos actualmente es muy distinta de la que se experimentó en etapas
previas. Según primitivos sociólogos como Weber, Simmel y Tónnies, la evolución de la ciudad
moderna transformó la manera en que los humanos sentían y pensaban sobre el mundo y las formas
en las que interactuaban unos con otros. En esta sección analizaremos la evolución de la ciudad
desde sus comienzos en las sociedades tradicionales hasta las últimas tendencias del desarrollo
urbano de todo el mundo.

Las ciudades en el mundo antiguo

Las primeras ciudades del mundo aparecieron alrededor del 3500 a. C. en los valles fluviales del
Nilo, en Egipto, del Tigris y del Éufrates en lo que actualmente es Irak y del Indo en lo que hoy es
Pakistán. Las ciudades de las civilizaciones antiguas eran muy pequeñas comparadas con los
criterios actuales. Babilonia, por ejemplo, una de las más grandes de Oriente Próximo, se extendía
por un área de poco más de ocho kilómetros cuadrados y en su momento de apogeo, alrededor de
2000 a. C., probablemente sumaba de 15.000 a 20.000 habitantes..

La mayor parte de las ciudades del mundo antiguo compartían ciertos rasgos. Generalmente estaban
rodeadas de altas murallas que servían como defensa militar y subrayaban la separación entre la
comunidad urbana y el campo. El área central de la ciudad solía estar ocupada por un templo
religioso, un palacio real, edificios del gobierno y comerciales y una plaza pública. Este centro
ceremonial, comercial y político estaba a veces rodeado por una segunda muralla interior y
generalmente no tenía capacidad más que para una pequeña minoría de sus ciudadanos. Aunque
también solía contar con un mercado, el centro era diferente de los distritos comerciales que se
encuentran en el núcleo de las ciudades modernas, porque los edificios principales eran casi siempre
religiosos y políticos (Sjoberg, 1960, 1963; Cox, 1964; Wheatley, 1971).

Las viviendas de la minoría dirigente tendían a concentrarse cerca del centro. Los grupos menos
privilegiados vivían hacia el perímetro de la ciudad o fuera de las murallás, trasladándose adentro
cuando la ciudad era atacada. Las distintas comunidades étnicas o religiosas solían instalarse en
diferentes barrios, donde sus miembros vivían y trabajaban. A veces estos barrios también estaban
rodeados de murallas. Las comunicaciones entre los habitantes de las ciudades eran irregulares. Al
carecer de cualquier tipo de prensa impresa, los funcionarios públicos debían gritar a viva voz para
dar a conocer los comunicados.

Aunque las ciudades eran los principales centros para las ciencias, las artes y la cultura cosmopolita,
su influencia sobre el resto del país siempre fue escasa. Apenas una pequeña proporción de la
población vivía en las ciudades, y la división entre éstas y el campo era pronunciada. La inmensa
mayoría de la gente habitaba en pequeñas comunidades rurales y raras veces se encontraban con
alguien que no fuera el funcionario o el mercader que ocasionalmente llegaban de las ciudades.

Industrialización y urbanización

El contraste entre las mayores ciudades contemporáneas y las de las civilizaciones premodernas es
extraordinario. Las ciudades más grandes de los países industrializados llegan casi hasta los veinte
millones de habitantes, y una conurbación —agrupaciones de ciudades que constituyen extensas
áreas edificadas— pueden alcanzar cifras muchos mayores. La forma más extrema de vida urbana
en la actualidad está representada por lo que se denomina me- galópolis, la «ciudad de ciudades».
El término se acuñó en la antigua Grecia para designar una ciudad-Estado planificada para ser la
envidia de todas las civilizaciones, pero en su uso actual guarda escasa relación con aquel sueño.
En los tiempos modernos se usó por primera vez para designar una conurbación de unos 720 km de
largo, situada en la costa nororiental de los Estados Unidos, que va desde el norte de Boston hasta
más allá de Washington D. C. En esta región, que tiene una densidad de más de 700 habitantes por
kilómetro cuadrado, viven unos cuarenta millones de personas.

Gran Bretaña fue la primera sociedad que experimentó la industrialización, un proceso iniciado a
mitad del siglo xviii que generó un aumento de la urbanización, el movimiento de la población del
campo a las ciudades. En 1800 vivía en pueblos o ciudades de más de

1. habitantes bastante menos del 20% de la población. En 1900, la proporción había ascendido
al 74%. La capital, Londres, acogía a 1,1 millones de personas en 1800 y llegó a los 7 millones a
principios del siglo xx. Londres era entonces, con mucha diferencia, la ciudad más grande jamás
vista en el mundo, un vasto núcleo fabril, comercial y financiero en el centro de un Imperio Británico
aún en expansión.

La urbanización de la mayoría de los demás países europeos y de los Estados Unidos tuvo lugar un
poco después, pero, una vez iniciada, fue aún más rápida. En 1800 los Estados Unidos eran una
sociedad más rural que la de los principales países europeos del momento. Menos del 10% de la
población vivía en comunidades con poblaciones superiores a las 2.500 personas; hoy vive en ellas
bastante más de tres cuartas partes desu población. Entre 1800 y 1900, la de Nueva York pasó de
60.000 personas a 4,8 millones.
Él desarrollo de la ciudad moderna

Hasta comienzos del siglo xx los estadísticos y observadores sociales no comenzaron a diferenciar
entre las pequeñas y las grandes ciudades. Las ciudades con más población solían caracterizarse
por ser más cosmopolitas que los centros más pequeños, y su influencia se ex-tendía más allá de la
sociedad nacional de la que formaban parte. La expansión de las ciudades se produjo como
resultado de un incremento de población, unido a la emigración de personas provenientes de
granjas, pueblos y pequeñas ciudades. Esta emigración solía tener un carácter internacional, y
numerosas personas se trasladaban directamente de entornos campesinos a las ciudades de los
países de acogida. La llegada de un gran número de campesinos pobres europeos a los Estados
Unidos es el ejemplo más evidente.

La emigración a las ciudades de unos países a otros también fue común en la misma Europa.
Campesinos y aldeanos se trasladaban a las ciudades a causa de la falta de oportunidades en las
áreas rurales y por las aparentes ventajas y seducciones de las urbes, como empleos mejor
remunerados y una amplia gama de mercancías y servicios. Las ciudades, además, se convirtieron
en centros de concentración del poder financiero e industrial; los empresarios crearon en ocasiones
áreas urbanas prácticamente de la nada.

Muchas personas comprobaron horrorizadas que las desigualdades y la pobreza urbana parecían
acentuarse con el rápido aumento del tamaño de las ciudades. La magnitud de la pobreza urbana y
las enormes diferencias entre unos barrios y otros fueron algunos de los principales factores que
impulsaron al principio el análisis sociológico de la vida en la ciudad. El desarrollo de las ciudades
modernas ha tenido un impacto enorme, no sólo en los hábitos y formas de conducta, sino también
en las pautas de pensamiento y emocionales. Desde que comenzó a haber grandes aglomeraciones
urbanas en el siglo xviii, las opiniones sobre los efectos de la ciudad en la vida social han estado
polarizadas. Para muchas personas, las ciudades representaban la «virtud civilizada», un manantial
de dinamismo y creatividad cultural; las ciudades maximizan las oportunidades de desarrollo
económico y cultural, proporcionando los medios con los que llevar una existencia cómoda y
satisfactoria. Pero, para otros, la ciudad era un humeante infierno, abarrotado de multitudes
agresivas y llenas de desconfianza mutua, que estaba azotado por el crimen, la violencia, la
corrupción y la pobreza.

Tendencias urbanas en el mundo desarrollado

Las ciudades y áreas urbanas de la actualidad son entornos muy distintos a cómo eran hace un
siglo. A continuación daremos un repaso a algunos de los principales procesos de cambio. En este
apartado abordaremos algunas de las principales pautas de desarrollo urbano

En Occidente durante la época que comienza al final de la Segunda Guerra Mundial, utilizando Gran
Bretaña y los Estados Unidos como ejemplo. La atención se centrará en la aparición de áreas
suburbanas, en la decadencia de las zonas urbanas interiores y en las estrategias destinadas a la
renovación del entorno urbano.
La suburbanización

En los Estados Unidos el proceso de dispersión suburbana o suburbanización —el crecimiento de las
áreas limítrofes con las ciudades— alcanzó su punto álgido en los años cincuenta y sesenta, cuando
el centro de las ciudades tuvo un crecimiento de un 10%, mientras que el de las áreas residenciales
de la periferia fue del 48%. La mayoría de las familias que se trasladaban a estas zonas era blanca.
La imposición de las escuelas interraciales fue un factor determinante para que los blancos
abandonaran el centro de las ciudades. Mudarse a la periferia era una buena opción para las familias
que deseaban que sus hijos acudieran a escuelas íntegramente blancas. Incluso hoy en día, muchas
zonas residenciales estadounidenses siguen siendo mayoritariamente blancas.

La decadencia del centro de las ciudades

En Estados Unidos la grave decadencia del centro de las ciudades que ha caracterizado a todas las
grandes urbes desde la década de los ochenta es una consecuencia directa del crecimiento de las
zonas suburbanas. El traslado de los grupos de renta elevada a las afueras de la ciudad significa que
disminuyen los ingresos que ésta percibe en concepto de impuestos municipales. Como entre los
que quedan, o los sustituyen, hay muchos que viven en la pobreza, existen pocas posibilidades de
compensar los ingresos perdidos. Esta situación se ve agravada por el hecho de que los edificios del
centro de la ciudad sufren un deterioro mayor que los de las áreas residenciales periféricas, los
índices de delincuencia aumentan y hay más paro. Por tanto, hay que gastar más en asistencia
social, escuelas, etc

6.2 La «separación de género» de las ciudades

USO DE LA IMAGINACION SOCIOLOGICA

Varios autores han examinado, desde una perspectiva feminista, el modo en que la ciudad refleja las
desiguales relaciones de género de la sociedad y han buscado maneras de superarlo. Beall (1998)
ha indicado 3 que si las relaciones sociales, en este caso entre hombres y mujeres, están < basadas
en el poder, las ciudades reflejan la correlación entre poder y espació en términos de lo que se
construye, en dónde se construye, cómo y para quién. Beall escribe que «las ciudades son
literalmente manifestaciones concretas de cómo fue, es y debería ser la sociedad».

El crecimiento de la ciudad en el siglo XIX está asociado con la separación de género. La vida y el
espacio públicos estaban dominados por los hombres, que eran libres de viajar por la dudad como
quisieran. Se suponía que las mujeres no debían ser vistas en la mayor parte de los lugares
públicos, por lo que quienes se dejaban ver eran consideradas prostitutas que «hadan la calle».
Cuando empezó el proceso de suburbanizadón, la separación de género se hizo aún más evidente.
Mientras que el cabeza de familia se trasladaba a diario a la dudad para trabajar, la mujer (la esposa)
debía quedarse en casa para cuidar del hogar y los hijos. Se construían vías de transporte para unir
Los suburbios con el centro de la ciudad, pero los varones que diseñaban estos medios apenas
pensaban en el transporte dentro de Los propios suburbios, por lo que era complicado para las
mujeres salir de casa (Greed, 1994).
No obstante, para Elizabeth Wilson el desarrollo de las ciudades no fue del todo negativo para las
mujeres. Esta autora cree que algunas feministas han reducido el papel de la mujer en la dudad al de
víctima, cuando, de hecho, el desarrollo urbano proporciono oportunidades a las mujeres que otras
formas de vida anteriores eran incapaces de conceder. Con la aparición del trabajo femenino en las
oficinas de la ciudad, y posteriormente con la expansión del sector servido, las mujeres fueron
entrando, cada vez más, a formar parte de la población activa. La ciudad les ofreció La posibilidad de
tener un empleo, como forma de escapar del trabajo no remunerado del hogar, que no existía fuera
de la vida urbana.

En Estados Unidos, el sociólogo Elijah Anderson analizó el impacto de este fenómeno en su libro
Streetwise: Race, Class and Change in an Urban Community (1990). Aunque la renovación de un
barrio suele aumentar su valor, raramente mejora el nivel de vida de los residentes de renta baja,
que generalmente se ven forzados a trasladarse.

Los residentes pobres que se quedaron en el barrio recibieron algunos beneficios en forma de
mejores escuelas y protección policial, pero el consiguiente aumento en los impuestos y los
alquileres les obligó finalmente a mudarse a un vecindario más asequible, casi siempre en áreas de
mayor exclusión social. Los residentes negros entrevistados por Anderson expresaron resentimiento
ante la llegada de «yuppies», a quienes hacían responsables de los cambios que forzaron a los
pobres a marcharse.

Los blancos recién llegados habían acudido a la ciudad en busca de casas «antiguas» y baratas,
mayor proximidad a sus lugares de trabajo y un estilo de vida urbano moderno. Declaraban tener una
«mentalidad abierta» frente a las diferencias raciales y étnicas, pero lo cierto es que se produjo poca
fraternización entre los antiguos y los nuevos residentes, a menos que fueran de la misma clase
social. Como la mayoría de los negros eran pobres, y la mayoría de los blancos, ricos, las diferencias
de clase se veían estimuladas por las diferencias étnicas. Aunque en la zona vivían algunos negros
de clase media, la mayoría de los que podían permitírselo se decidían por un estilo de vida más
residencial, ante el temor de que de otro modo serían tratados por los blancos de la misma manera
que reservaban para la infra- clase negra. Con el tiempo, el barrio se transformó gradualmente en un
enclave de clase media blanca.

Una de las razones que explican la revalorización es de carácter demográfico. Los jóvenes
profesionales optan por casarse y fundar una familia en una época vital tardía. Como resultado, se
necesitan más viviendas destinadas a individuos y a parejas que a familias. En el Reino Unido, el
gobierno prevé que se crearán 3,8 millones de viviendas entre 1996 y 2021 (Urban Task Forcé,
1999). Como los jóvenes se deciden a fundar familias más tarde y sus carreras suelen exigirles
trabajar muchas horas en edificios de oficinas urbanos, vivir en las zonas residenciales periféricas,
más que una ventaja, resulta un inconveniente. Las parejas acomodadas sin hijos pueden permitirse
pagar viviendas caras en áreas remodeladas del interior de las ciudades e incluso pueden preferir
que su estilo de vida se enfoque hacia las posibilidades culturales, culinarias y de entretenimiento de
alta calidad que ofrecen los centros urbanos. Hay parejas más mayores, cuyos hijos ya se han ido de
casa, que también pueden verse tentadas de volver a estas zonas del interior de las ciudades por
razones similares.
SOCIEDAD GLOBAL 6.1 Bombay, una megalópolis del mundo en vías de desarrollo

La India consiguió su independencia del gobierno colonial británico en 1947, en una época en que
el país era relativamente pobre y subdesarrollado. Desde entonces, el país ha cambiado
espectacularmente, y en ningún lugar puede apreciarse mejor esa transformación que en Bombay,
una megalópolis de 12 millones de personas situada en un área urbana con más de 21 millones de
habitantes. Como ocurre en otras ciudades de similares características de todo el mundo, Bombay
ofrece marcados contrastes entre los ricos y los pobres. El artículo que reproducimos a
continuación, escrito para celebrar el sexagésimo aniversario de su independencia en 2007, explora
el presente y el futuro de la ciudad.

Sesenta años después de que la India se liberara del yugo colonial, la economía del país está en
auge. ¿Significa esto que su riqueza se repartirá más igualitariamente en un futuro?

En Bombay, la capital financiera de la India, los símbolos del éxito económico del país j surgen por
todas partes, desde las ostentosas vallas publicitarias que anuncian los últimos perfumes hasta las
jóvenes vestidas a la última moda con téjanos de marca. La India de hoy en día es vital, segura de sí
misma y ambiciosa, y no teme mostrarlo. Tomemos el ejemplo de Rishi Rajani, el magnate de la
moda de treinta y tantos años residente en Bombay y Dinamarca que se confiesa adicto al trabajo,
además de amante de la buena vida. Su última adquisición es un deportivo negro, un Porsche que
conduce por las calles de Bombay. En la capital económica de la India, hacer ostentación de la
riqueza está ahora de moda. Rajani siempre había soñado con poseer esa excelente máquina, y su
sueño se ha hecho realidad gracias al éxito de la economía y de su negocio.

¿Sabes? Trabajo duro para obtener mi dinero —afirma— y necesito una recompensa. Ésta es
mi recompensa. Pero no es; suficiente. ¿Mi próxima meta? Comprar un yate. Entonces sabré que
realmente lo he conseguido. Ya estoy trabajando en ello.»

Ciudad ajetreada

Ésta es la materia de la que están hechos los sueños. Una vida ajetreada, una ciudad ajetreada... En
Bombay el dinero no puede ganarse ni gastarse con suficiente rapidez. Y: éste es el sueño que lleva
a millones de emigrantes a la ciudad cada día. Sueño que muchas veces termina devorándolos.

Demoliciones

Saunji Kesarwadi es alfarero de profesión y vive en un apartamento de 3 x 3 metros en Dharavi, el


mayor barrio de chabolas de: Asia. En este cubículo, trabaja y mantiene a una familia de seis
personas que viven en el ático. Sacando apenas lo justo para sobrevivir, teme ser expulsado de su
hogar para dejar paso al desarrollo. i

Elección rural

A unos 300 kilómetros de la capital tecnológica de la India, Bangalore, se encuentra Bellary, una
localidad industrial nacida a partir de una aldea somnolienta. Cuando se llega por primera vez, todo
lo que puede verse alrededor son polvorientos campos de I cultivo, pero tras la aparente quietud se
está produciendo un cambio espectacular.
Bellary alberga uno de los primeros centros rurales deslocalizados dirigido por el fabricante de acero
JSW Steel Limited. La organización ha iniciado dos pequeñas actuaciones en su campus de Bellary,
contratando a mujeres jóvenes de las aldeas de alrededor para trabajar en sus centros rurales de
procesamiento de datos. Las muchachas dedican la jornada a introducir detalles del historial dental
de parientes estadounidenses, escribiendo en una lengua que muchas de ellas acaban de aprender
y utilizando una máquina que muchas nunca habían visto y de la que no habían oído hablar con
anterioridad.

Savithri Amma, de veinte años, tiene un diploma básico de secundaria. Gana alrededor de ochenta
dólares al mes por hacer este trabajo, una cantidad similar a la que cualquiera de sus coetáneas
ganaría trabajando de asistenta en Bombay. A cambio de ese dinero, debe incorporarse al trabajo
cada día laborable a las 7 de la mañana; un autobús de la empresa la recoge en su aldea a las 5 y la
lleva a casa cuando termina el turno, a las 3 de la tarde. «Al principio, cuando comencé este trabajo,
mis padres se mostraban escépticos —dice tímidamente—. Las chicas de por aquí nunca salían de
casa, pero ahora podemos hacerlo porque nuestra situación ha mejorado económica y socialmente
gracias a nuestro empleo. Mi padre gana un poco más que yo cada mes. Estoy orgullosa de
contribuir a la economía familiar.»

Promesa de crecimiento

En su aldea, se considera a Savithri un modelo para muchas chicas de su edad. Las oraciones que
realiza cada tarde en el templo de su aldea son una buena ocasión para reflexionar sobre su jornada
de trabajo y para dar gracias por su buena fortuna a los antiguos dioses hindúes. Tiene mucho que
agradecer: es una de las afortunadas que no tuvieron que abandonar su hogar para pelear por
sobrevivir como tantos otros millones en las ciudades de la India. El crecimiento de la economía del
país tiene que abandonar las calles de Bombay y Delhi y acercarse a las miles de aldeas del país.
Sólo cuando esto ocurra, crecerá de forma duradera, y se cumplirá la promesa de la independencia.

FUENTE: Vaswani (2007).

REFLEXIONES CRITICAS

Compare Bombay con las megalópolis del mundo industrializado. ¿Cuáles son sus similitudes con
Los Ángeles, Londres, Tokio o Nueva York, por ejemplo? ¿Cuáles parecen ser sus principales
diferencias? ¿Impide la posición actual de la India dentro de la economía capitalista global que en
Bombay se «reduzcan las diferencias de riqueza»?

La urbanización en el mundo en vías de desarrollo

La población urbana del mundo podría llegar casi a los 5.000 millones en tomo a 2030 y, según la
ONU, cerca de 4.000 millones de esas personas habitarán en ciudades de países en vías de
desarrollo. Como muestra la figura 6.2, la mayoría de las 22 ciudades que se cree tendrán más de
diez millones de habitantes en 2015 están situadas en esos países.

Para Manuel Castells (1996), las megaciudades son uno de los rasgos principales de la urbanización
del tercer milenio. No sólo se definen por su tamaño, sino también por su papel como puntos de
conexión entre enormes poblaciones humanas y la economía global. Las megaciudades son bolsas
de actividad muy concentradas por las que fluyen la política, los medios de información, las
comunicaciones, las finanzas y la producción. Según Castells, funcionan como imanes para las
naciones o regiones en las que están situadas. Además de servir de nodos a la economía global, las
megaciudades también se convierten en «depósitos de todos los sectores de la población que luchan
por sobrevivir» (ibíd.: 434). Por ejemplo, Bombay, en India, es un floreciente centro financiero y de
empleo, sede de la enormemente popular industria del cine de Bollywood. Es una ciudad próspera y
en expansión que proyecta exactamente el tipo de atracción magnética de la que habla Castells
(véase «Sociedad global 6.1»),

Uno de los más grandes asentamientos urbanos de la historia es el que se está formando en la
actualidad en un área de 50.000 kilómetros cuadrados en Asia, que se extiende desde Hong Kong
hasta China continental, el delta del río de la Perla y Macao. Aunque la región carece de
denominación o estructura administrativa formal, hacia 1995 ya albergaba una población de 50
millones. Según Manuel Castells, está abocado a ser uno de los centros industriales, empresariales y
culturales más importantes del siglo.

Los desafíos de la urbanización en el mundo en vías de desarrollo

Al aumentar el número de trabajadores no cualificados y agrícolas que emigra a los grandes centros
urbanos, la economía formal lucha con frecuencia por absorber la llegada de esta mano de obra. En
la mayoría de las ciudades del mundo en vías de desarrollo es la economía sumergida la que
permite llegar a fin de mes a quienes no pueden encontrar un trabajo legal. El sector informal no
regulado, que va desde el empleo ocasional en fábricas o en la construcción hasta las actividades
comerciales a pequeña escala, ofrece oportunidades de ganar dinero a trabajadores pobres o no
cualificados. Pero este tipo de economía no está gravada por impuestos ni regulada. También es
menos productiva que la formal. Los países cuya actividad económica se concentra en este sector
pierden muchos ingresos en concepto de impuestos.

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) calcula que hacia 2025 se
necesitarán mil millones de nuevos empleos para mantener el crecimiento demográfico urbano que
se cree se producirá en el mundo en vías de desarrollo. Es improbable que todos estos empleos se
creen dentro de la economía formal. Algunos analistas del desarrollo señalan que habría que prestar
atención a la formalización o regulación de la gran cantidad de economía sumergida, en la que es
probable que se concentre gran parte del «exceso» de mano de obra en los años venideros.

Existe una diferencia muy acusada entre las áreas urbanas de los países en vías de desarrollo que
se están expandiendo rápidamente y las ciudades del mundo desarrollado. Aunque las urbes de todo
el mundo se enfrentan a problemas medioambientales, las de los países en vías de desarrollo han
de afrontar riesgos especialmente graves. La contaminación, la escasez de viviendas y las malas
condiciones de salubridad se convierten en problemas crónicos. Ciudades como Calcuta y Sao Paulo
están muy congestionados; el índice de migración interno es demasiado alto como para que se
puedan proporcionar viviendas suficientes. Los emigrantes se aglomeran en las zonas de ocupación
ilegal que proliferan en los bordes de las ciudades. Esta congestión y excesivo desarrollo del centro
de las ciudades provoca graves problemas medioambientales como la pérdida de «espacios verdes»
y la contaminación procedente de los vehículos y las zonas industriales.

En muchas zonas urbanas del mundo en vías de desarrollo la pobreza está muy extendida y los
servicios sociales existentes no pueden responder a las demandas de cuidados sanitarios,
planificación familiar, educación y formación. La mayor proporción de jóvenes de estos países
también genera problemas sociales, pues la población joven necesita apoyo y educación, pero
muchos países en vías de desarrollo carecen de medios para proporcionárselos a todos. Cuando sus
familias son pobres, muchos niños han de dedicarse únicamente a trabajar mientras otros tienen que
ganarse la vida a duras penas como niños de la calle, mendigando lo que pueden. Cuando llegan a
la edad adulta, la mayoría está en paro, carece de hogar o ambas cosas, poniendo de nuevo en
evidencia las especiales dificultades que la urbanización supone para los países en vías de
desarrollo.

Al abordar el alcance de los retos a los que se enfrentan las áreas urbanas de los países en vías de
desarrollo, puede resultar difícil observar perspectivas de cambio y de evolución positiva. Parece
probable que las condiciones de vida en muchas de las ciudades más grandes del mundo vayan a
empeorar aún más en los próximos años. Pero el panorama no es del todo negativo.

El crecimiento demográfico se aborda en el capítulo 4, «La globalización y el cambio social», el


capítulo 14, «Desigualdad global», y el capítulo 5, «El medio ambiente».

Aunque los índices de natalidad siguen siendo altos en muchos países, probablemente disminuyan
en los años venideros con el avance de la urbanización, lo cual, a su vez, contribuirá a un descenso
del ritmo de la propia urbanización. En África Occidental, por ejemplo, este indicador tendría que
descender hasta llegar a un 4,2% anual en tomo a 2020, con lo que se reduciría el porcentaje de
crecimiento anual del 6,3 que se ha registrado en las tres décadas anteriores.

La globalización está ofreciendo oportunidades importantes a las regiones urbanas de los países en
vías de desarrollo. Con la integración económica, ciudades de todo el mundo pueden entrar en los
mercados internacionales, promocionarse como enclaves adecuados para la inversión y el desarrollo
y crear vínculos económicos que atraviesen las fronteras de los estados-nación.

Ciudades y globalización

En la época premoderna las ciudades eran entidades autónomas que se mantenían ai margen de las
zonas eminentemente rurales en las que se ubicaban. Los viajes eran una labor especializada que
realizaban los mercaderes, los soldados y otros que necesitaban salvar distancias con cierta
regularidad. La comunicación entre las ciudades era limitada. A principios del siglo xxi el panorama
no puede ser más diferente. La globalización ha tenido un profundo impacto en las ciudades, ya que
las ha hecho más interdependientes y ha fomentado la proliferación de vínculos horizontales entre
urbes situadas en diferentes países.

Algunas personas han pronosticado que la globalización y las nuevas tecnologías de la


comunicación pueden producir la desaparición de las ciudades tal como las conocemos y la aldea
virtual de Helsinki descrita en el recuadro «Sociedad global 6.2» muestra una posibilidad alternativa.
Por ejemplo, los mercados financieros se han hecho electrónicos, el comercio a través de Internet
reduce la necesidad de centros urbanos que tienen tanto productores como consumidores y el
teletrabajo cada vez permite a más empleados trabajar desde su domicilio en vez de hacerlo en un
edificio de oficinas

Las ciudades globales


El papel de las ciudades en el nuevo orden global viene suscitando una gran atención entre los
sociólogos. El funcionamiento de la nueva economía global depende de un conjunto de localidades
cruciales que han desarrollado infraestructuras informativas y una «hiperconcentración» de
prestaciones

Saskia Sassen utiliza la expresión ciudad global para referirse a los centros urbanos que albergan
sedes de grandes corporaciones transnacionales y en las que abundan los servicios financieros,
tecnológicos y de asesoría. En La ciudad global (1991), Sassen fundamenta su obra en el estudio de
las tres ciudades que presentamos al inicio del capítulo: Nueva York, Londres y Tokio. Sostiene que
el desarrollo actual de la economía mundial ha concedido un nuevo papel estratégico a las urbes
principales. La mayoría de ellas hace tiempo que son centros comerciales internacionales, pero
ahora presentan cuatro nuevos rasgos:

2. Se han convertido en «puestos de mando» desde los que se dirige la economía mundial y donde
se deciden las políticas.

3. Constituyen los emplazamientos clave de las empresas financieras y de servicios especializados,


que han pasado a tener más influencia en el desarrollo económico que las manufacturas.

4. Son los puntos de producción e innovación de estas nuevas industrias en expansión.

5. Son mercados en los que se compran, venden o consumen los «productos» de las industrias
financieras y de servicios.

Nueva York, Londres y Tokio tienen historias muy diferentes, si bien pueden rastrearse cambios
similares en su naturaleza durante las dos o tres últimas décadas. En la enormemente dispersa
economía mundial de hoy en día, ciudades como éstas poseen el control principal de operaciones
cruciales. Las ciudades globales son mucho más que simples lugares de coordinación: también son
contextos de producción.

Las áreas céntricas de las ciudades globales ofrecen emplazamientos concentrados en los que
multitud de «productores» pueden trabajar en estrecha interacción, dándose a menudo el contacto
personal entre unos y otros. En la ciudad global, las empresas locales se mezclan con las
organizaciones nacionales y multinacionales, entre las que hay múltiples compañías extranjeras. Así,
350 bancos extranjeros tienen oficinas en la ciudad de Nueva York, además de otras 2.500
corporaciones financieras extranjeras; uno de cada cuatro empleados del sector trabaja para un
banco extranjero. Las ciudades globales compiten entre sí pero constituyen también un sistema
interdependiente que, en parte, está al margen de las naciones en las que se ubican.

Las ciudades y el medio ambiente

Aunque los sociólogos se han esforzado considerablemente por esclarecer las dinámicas del
desarrollo urbano y los problemas sociales asociados con las ciudades, no se han mostrado
particularmente interesados por el impacto que tienen éstas sobre el entorno natural. Sin embargo,
para muchos de los integrantes del movimiento ecologista, las ciudades son la máxima evidencia de
lo que no funciona en las sociedades modernas. Edward Goldsmith (1988) afirmaba que la
industrialización había producido un «mundo sucedáneo» (el «entorno creado» de Harvey) de bienes
materiales, edificios y dispositivos tecnológicos que sólo pueden crearse en «el mundo real» de la
biosfera global. Los recursos extraídos del mundo natural sirven para crear carreteras, viviendas y
servicios; pero, en este proceso, la tierra se cubre de asfalto, se destruyen los bosques para dejar
espacio a fábricas y urbanizaciones y la generación y vertido de desechos contamina el medio
ambiente.

La propia naturaleza de la urbanización supone que cada una de las facetas de la vida de las
personas tiende a aumentar su dependencia de los circuitos de infraestructuras de la ciudad, para
mantener la salud, la seguridad, las oportunidades económicas, el bienestar social y la vida biológica
individual y colectiva. Como necesitan que dichas infraestructuras funcionen de manera continua
para comer, lavarse, calentarse, cocinar, tener acceso a la electricidad, trabajar, viajar, comunicarse
y eliminar los residuos tóxicos o peligrosos de su entorno, los urbanitas suelen contar con pocas o
ninguna alternativa real cuando las infraestructuras complejas que forman el sistema desaparecen o
se interrumpen.

Desastres naturales como terremotos e inundaciones, o interrupciones más prosaicas del servicio
como la obstrucción de cañerías por un exceso de grasas procedente de restaurantes

SOCIEDAD GLOBAL 6.2 La «aldea virtual» de Helsinki

El lugar, conocido como Arabianranta (costa de Arabia), es una extensión llana, barrida por el viento
y desolada en su mayor parte, denominada así por los talleres de cerámica que hubo en un tiempo.
Incluso « antes de que Mielonen y sus colegas empezaran a hacer planes para situar allí su
maravilloso mundo virtual ya había sido destinado por la municipalidad de Helsinki para su desarrollo
como nodo tecnológico [...] También será la sede de un experimento en el mundo real sobre redes
comunitarias que planteará algunas de las más acuciantes preguntas sobre las consecuencias
sociales de la conectividad extensiva. ¿La disponibilidad permanente de conexiones inalámbricas
hará que la comunidad esté más unida o más aislada? ¿Cómo equilibrará la gente la necesidad de
intimidad con las ventajas obvias de la cobertura inalámbrica generalizada? ¿Qué cantidad de
contactos desearán mantener las personas, una vez que la conectividad se convierta en el statu
quo?

Entre todos están creando Lo que denominan Aldea Virtual de Helsinki (HVV, por sus siglas
inglesas). Una comunidad interactiva inalámbrica para toda la zona residencial de Arabianranta. La:
HVV incluirá una red local y una amplia gama de servicios disponibles a través de cable de fibra
óptica de banda ancha y enlaces inalámbricos que estarán disponibles en todo momento, en
cualquier lugar. Los usuarios podrán participar en la HVV mediante cualquier dispositivo manual
inalámbrico, así como desde ordenadores y televisión digital. Podrán, por ejemplo, consultar su
agenda personal dondequiera que estén, frente al ordenador, en la oficina, viendo la tele en casa o
con un teléfono

Móvil al tiempo que caminan. El menú de ofertas imaginado les permitirá crear sus propias
organizaciones sociales, redes laborales u ofertas comerciales móviles, y un sistema de
personificación les permitirá controlar y poner al día su información personal minuto a minuto.

REFLEXIONES CRÍTICAS

Según las previsiones, la Aldea Virtual de Helsinki debería estar terminada en 2012. Investigue a
través de Internet este proyecto de renovación urbana y fíjese en cuáles de sus objetivos principales
han sido alcanzados. ¿Podría esa aldea virtual contribuir a recuperar el tipo de «lazos comunitarios»
o Gemeinschaft cuya pérdida lamentaba Tónnies (2001 [1887])? ¿O es más probable que provoque
un mayor aislamiento en las personas? y hogares o reparaciones urgentes del sistema de
transportes sirven para dar visibilidad a la infraestructura urbana, normalmente pasada por alto.

Incluso una tecnología aparentemente más benigna con el medio ambiente como la de Internet
resulta depender por completo de las contaminantes empresas energéticas.

El diseño de una ciudad sostenible

SOCIEDAD GLOBAL 6.3

China está experimentando una urbanización acelerada a gran escala y se enfrenta a problemas
medioambientales urbanos sin precedentes, tanto local como globalmente [...] En el ámbito local,
muchas áreas urbanas están desarrollando iniciativas «ecociudadanas» con la intención de introducir
modelos, tecnologías y estilos de vida bajos en carbono. En los últimos años se han lanzado más de
den de estos proyectos de ecociudad.

El proyecto de Tianjin vislumbra una ciudad «económicamente sostenible, socialmente armónica,


respetuosa con el medio ambiente y economizadora de recursos» que se convierta en «un modelo
de dudad ecológica y con poca huella de carbono que pueda ser copiado por otras ciudades chinas».
Se trata de una nueva zona de desarrollo diseñada para 350.000 residentes situada en el perímetro
de la nueva área de Binhai. El diseño y la financiación del mismo son fruto de una asociación chino-
singapurense.

Un rasgo notable de la Ecociudad de Tianjin es que plantea objetivos de sostenibilidad explícitos


para 2020, entre los que se incluyen la limitación de emisiones de carbono por cada unidad de PIB;
el que todos sus edificios sean energéticamente au¬tónomos (Edificios Verdes); conseguir una
proporción de Viajes Verdes (desplazamientos a pie, en bicicleta o mediante transporte público)
superior al 90%, y obtener al menos un 50% de sus necesidades de agua a partir de fuentes no
convencionales. Si se consiguen estas ambiciosas metas, la sostenibilidad medioambiental será aún
mayor.

La ciudad moderna, para muchos ecologistas, es una especie de enorme bestia que devora energía,
agua y oxígeno a la vez que expulsa grandes cantidades de gases nocivos, aguas residuales y otros
contaminantes que tienen que ir a alguna parte, generalmente a vertederos, a la atmósfera o a los
cauces fluviales y los océanos. El ecologista estadounidense Eugene Odum (1989: 17) describe a la
ciudad como «un parásito [...] que no produce alimento alguno, no limpia el aire que contamina y
depura muy poca agua hasta el punto de poder ser reutilizada». A pocas bestias o parásitos se les
permitiría algo así; sin embargo, la incesante urbanización ha llevado a la existencia de cientos de
ciudades, muchas más de las que el planeta puede gestionar a largo plazo. La solución de Goldsmith
es sencilla: desindustrialización y descentralización de las ciudades. Pero dado el tamaño de la
población mundial, ¿se trata de una perspectiva realista?

No obstante, el informe menciona que será necesario abordar grandes desafíos para alcanzarlas,
entre ellos:
6.asegurar que los planes de uso del suelo y sus correspondientes diseños urbanos detallados
tengan en cuenta los Viajes Verdes.

7.incentivar la construcción de edificios verdes con normas de eficiencia superiores a las vigentes en
el ámbito provincial o nacional.

Complementar las soluciones tecnológicas con incentivos económicos adecuados para encaminar el
nuevo desarrollo urbano hacia la sostenibilidad.

Garantizar que estas nuevas urbanizaciones sean económicas y socialmente inclusivas.

REFLEXIONES CRÍTICAS

No parece muy probable, por varias razones. En primer lugar, un movimiento de población a gran
escala hacia el campo probablemente supondría daños aún mayores al medio ambiente, pues los
nuevos asentamientos humanos y la contaminación que provocarían se extenderían a nuevas áreas,
apoderándose de más terrenos (Lewis, 1994). Además, la infraestructura de las ciudades quizás sea
menos perjudicial para el medio ambiente que la de las pequeñas comunidades rurales. Por ejemplo,
el transporte público de las ciudades suele ser menos contaminante por cabeza que el uso individual
del coche en las zonas rurales. La mayor densidad de población de las ciudades permite que el
transporte público sea más eficiente y menos contaminante (Banister, 1992). Su estructura más
compacta también permite un mayor uso de medios de transporte «blandos», como la bicicleta, o
incluso el desplazamiento a pie. Por el contrario, muchos habitantes rurales insisten en la necesidad
de un vehículo privado para uso personal. Por último, los innumerables barrios de bloques de
viviendas de las ciudades modernas tienen más capacidad para acomodar a las aglomeraciones
humanas que las viviendas unifamiliares típicas de los barrios periféricos.

Hada la ciudad sostenible

Más que en abandonar por completo las ciudades, como defienden algunos ecologistas radicales,
cada vez es mayor el interés por modificarlas y transformarlas en ecociudades, o ciudades
sostenibles, que se proponen minimizar el consumo de energía y recursos y reducir sus desechos y
residuos contaminantes. El concepto ofrece la seductora perspectiva de mantener las libertades,
oportunidades y diversidad cultural de la vida urbana mientras se protege a la naturaleza de un daño
mayor, por lo que contribuiría a un proyecto más general de desarrollo sostenible (Haughton y
Hunter, 2003; Jenks y Jones, 2009).

La sostenibilidad urbana exige sustituir los flujos lineales de productos y materiales por flujos
circulares. Como ejemplos podrían citarse el reciclado de residuos sólidos, en lugar de su
acumulación en vertederos o su incineración y la reutilización de las aguas «grises» domésticas para
las descargas del inodoro o el riego del jardín. De este modo, se crea un proceso circular que resulta
menos perjudicial para el medio ambiente y más sostenible. Las empresas y autoridades locales
deberían fomentar estos procedimientos y utilizar eco-auditorías para dotar a todos sus diseños y
actividades de eficiencia ecológica. (Mega, 2010).

La microgeneración eléctrica en los hogares unifamiliares y las comunidades de vecinos, mediante


tecnologías renovables como los paneles solares o las turbinas eólicas, reduce las emisiones de CO,
y la contaminación atmosférica, mientras que la utilización de vehículos híbridos eléctricos o
biocombustibles en el transporte público y privado mejora la calidad del ambiente urbano. Otros
elementos del proyecto de ciudad sostenible incluyen un mayor uso de solares abandonados (ya
utilizados previamente) para preservar el campo de alrededor, nuevos diseños del espacio urbano
favorables al peatón y la introducción de «carriles bici» y rondas de tránsito «ligero» para fomentar
alternativas al uso del transporte privado (Jenks y Jones, 2009: 3).

Para un análisis mayor del desarrollo sostenible, véase el capítulo 5, «El medio ambiente».

El desarrollo urbano sostenible también exige ciudadanos activos, con conciencia ecológica y
comprometidos, que estén dispuestos a modificar sus rutinas y su comportamiento cotidiano para
mejorar la calidad de vida de la ciudad. Los partidarios de la sostenibilidad defienden que la
descentralización de la toma de decisiones al nivel local es fundamental para incrementar la
participación ciudadana y su compromiso con el proyecto de reducción de la huella ecológica de la
ciudad.

El gobierno de las ciudades en una era global

Aunque la globalización está agravando muchos de los desafíos a los que se enfrentan las ciudades
de todo el mundo, también está permitiendo que los gobiernos municipales y locales adquieran un
renovado papel político.

Borja y Castells (1997) señalan que hay tres ámbitos principales en los que las autoridades locales
pueden lograr gestionar las fuerzas globales. En primer lugar, las ciudades pueden contribuir a la
productividad económica y a la competencia administrando el «hábitat» local: las condiciones y
prestaciones que constituyen la base social de la productividad económica. En la nueva economía, la
competencia económica depende de la existencia de una mano de obra cualificada; para ser
productiva, esa fuerza de trabajo necesita un sistema educativo infantil consistente, buenos
transportes públicos, viviendas adecuadas y a precios razonables, unas fuerzas del orden capaces,
servicios de emergencia eficientes y recursos culturales vibrantes.

En segundo lugar, las ciudades desempeñan un papel importante como garantes de la integración
sociocultural de poblaciones multiétnicas. Las ciudades globales reúnen a individuos de docenas de
países, diversos contextos religiosos y lingüísticos y niveles socioeconómicos diferentes. Si el
intenso pluralismo que se da en las urbes cosmopolitas no se contrarresta con fuerzas integradoras,
pueden producirse fenómenos de fragmentación e intolerancia. Cuando la eficiencia del Estado-
nación a la hora de fomentar la cohesión social se ve comprometida, las asociaciones de voluntarios
y las estructuras de gobierno de las ciudades pueden ser fuerzas positivas de integración social.

En tercer lugar, las ciudades son importantes escenarios políticos de representación y gestión. Las
autoridades locales tienen dos ventajas inherentes en comparación con los estados- nación a la hora
de manejar los problemas globales: disfrutan de una mayor legitimidad entre sus representados y
disponen de mayor flexibilidad y margen de maniobra que las estructuras

6.3 ¿El deporte global como artífice de la renovación urbana?

USO DE LA IMAGINACION SOCIOLOGICA

El siguiente artículo salió publicado hacia finales de 2010.


El jueves pasado, la Olympic Park Le- gacy Company (OPLC), el organismo paraestatal encargado
de planificar y administrar el legado de los Juegos Olímpicos londinenses de 2012, empezó a
analizar las ofertas presentadas por las organizaciones que desean gestionar el Estadio Olímpico
tras los Juegos. Esto sucede apenas unos días después de que la OPLC comenzara también la
búsqueda de empresas que quieran ocupar los enormes centros de prensa y transmisiones después
de los Juegos.

Se publicaron anuncios en la prensa nacional para promocionar «un nuevo distrito comercial» en
Stratford que pretende ser un «centro del sector creativo y del de la comunicación». Si queremos que
la regeneración de Stratford sea viable, es imprescindible atraer negocios a la zona. Pero este
ambicioso proyecto de renovación de la región de Stratford transformándola en área comercial está
provocando muchas dudas en los círculos empresariales e inmobiliarios. ¿Es realmente posible
promocionar de esa manera un área del este de Londres que hasta el momento carecía de atractivo?
[...]

La recesión y las restricciones a la financiación son también un impedimento para Matthew Black,
director de desarrollo de la agencia de propiedad CBRE, que intenta atraer inversiones privadas a la
zona. Colabora con la OPLC para llevar empresas al centro de prensa mientras busca arrendatarios
para los 10.000 metros cuadrados de oficinas que Westfield tiene pensado construir junto al centro
comercial, en sociedad con la compañía Capita.

Mr. Black «confía razonablemente» en atraer empresas a Stratford, señalando que los alquileres
comerciales serán más baratos que en otras partes de Londres y remarcando que contará con «la
mejor infraestructura de transporte y comunicaciones del país» después de los Juegos Olímpicos.
Durante los próximos dos meses, Mr. Black y OPLC harán una lista con aquellas empresas
interesadas en el lugar e invitarán a promotores, operadores y potenciales ocupantes a enviar
propuestas. [...]

En un momento en que el gobierno aprieta el cinturón de las inversiones públicas, la ambición que
rodea a Los Juegos Olímpicos y a su legado resulta refrescante. Sebastian Coe, presidente de
Locog, nunca ha titubeado desde que se comprometió con el legado en 2005, e insiste en que Los
Juegos y su presupuesto de 9.300 millones de libras traerán dividendos para las comunidades. Mr.
Altman afirma que los Juegos han adelantado la regeneración de Stratford una generación y que el
perfil y la fecha límite que el comité olímpico ha establecido para La culminación del proyecto
ayudarán a que salga adelante satisfactoriamente.

REFLEXIONES CRÍTICAS

Muchos ciudadanos tienen la sensación de que los sistemas políticos nacionales no representan
adecuadamente sus intereses y preocupaciones. En casos en los que el Estado- nación está
demasiado distante como para representar a determinados intereses culturales o regionales, la
ciudad y las autoridades locales pueden convertirse en foros de actividad política más accesibles.

Las ciudades como agentes políticos, económicos y sociales

Un gran número de organizaciones, instituciones y grupos cruzan sus caminos dentro de las
ciudades. Empresas nacionales e internacionales, inversores potenciales, organismos del gobierno,
asociaciones cívicas, grupos profesionales, sindicatos y otras entidades se encuentran y establecen
vínculos en las zonas urbanas. Estos vínculos pueden llevar a acciones colectivas y conjuntas en las
que estas poblaciones actúan como agentes sociales, dentro de las esferas política, económica,
cultural y mediática.

CAPITULO 7

Trabajo y economía: En 2008 la contracción del crédito fue uno de los elementos de la crisis
financiera global que produjo una recesión económica. Se hundieron multitud de empresas, el
desempleo se disparó, etc. el banco Lehman Brothers de EE.UU. quebró y el gobierno tuvo que
rescatar a una serie de bancos porque la quiebra era una amenaza a la estabilidad financiera global.

La economía global en crisis: El origen de la crisis bancaria de EEUU en la práctica de préstamos


de riesgo, especialmente hipotecarios, los llamados “hipotecas sub-prime”. Muchos bancos habían
prestado dinero a compradores que poseían antecedentes de morosidad, como parte de una
estrategia de crecimiento, pero el interés subió y deudores no los podían pagar. Como vivimos en un
sistema global, la crisis de EEUU se extendió al resto de mundo; la contracción del crédito –una
carencia grave de crédito o de dinero- empujó a la economía global a la recesión – caída del PBI en
dos trimestres consecutivos.

La crisis afectó en especial a los países que ya tenían un alto nivel de endeudamiento. Los bancos
endurecieron sus criterios para otorgar préstamos y perdieron la confianza en algunos países, que
no eran lo suficientemente solvente para devolver sus deudas. Países europeos estuvieron obligados
a aceptar los “fondos de rescate” de la UE o el FMI, pero con condiciones de disciplina fiscal y
austeridad, pero a veces se ampliaba aún más la recesión. Ejm Grecia.

Sociología económica: Los fundadores de la sociología intentaron comprender y explicar los


orígenes y la evolución dela sociedad capitalista industrial. Marx consideraba al capitalismo un
sistema dinámico, pero explotador y destructivo, que se basaba en estructuras sociales muy
desiguales y en la propiedad privada de los medios de producción. Durkheim exploró como en la
división del trabajo cada vez había una mayor especialización, que podía desempeñar una función
integradora para la sociedad. Weber habla de “acción, organización e interés”. Las acciones
determinadas únicamente por el interés, como las que se observan en los mercados, son
“instrumentalmente racionales” y se basan en que todos los individuos se comporten de la misma
manera.

Diferencia entre:

Economía sociológica –punto de partida son los grupos, las instituciones y la sociedad, los
individuos están siempre integrados en un contexto social y el interés de los agentes económicos se
crea en relación con otras personas, hay varios tipos de acción económica

Economía Convencional –punto de partida es el individuo, incorpora hipótesis fundamentales: los


individuos actúan en función de su propio interés, las acciones económicas se basan en extraer el
máximo partido de la utilidad y esto constituye lo racional.

Ideas de Mark Granovetter en los 80`: dice que la acción económica no puede reducirse a los
cálculos racionales e individuales necesarios para lograr los máximos beneficios, sino que debe
contemplarse inmersa en el contexto de las redes sociales, donde se involucran las principales
divisiones sociales, las relaciones de poder, las organizaciones, la cultura y la política, trata de la
inmersión social. Se opone a la idea de que los mercados económicos sean “naturales” y actúen de
manera autónoma, para él los individuos, los mercados, las organizaciones empresariales, etc. están
inmersos en la sociedad y hay una competencia de estatus.

Taylorismo y fordismo

Adam Smith señaló diversas ventajas para el incremento de la productividad que se obtenía con la
división del trabajo. En su obra “la riqueza de las naciones” -1776-, describe la división del trabajo en
una fábrica de alfileres, explicaba que si los trabajadores llevaban a cabo tareas especializadas
podrían generar una producción más de 200 veces mayor que si trabajara solo.

Después de más de un siglo, Frederick Taylor, con su enfoque “organización científica”, suponía un
estudio detallado de los procesos industriales con el fin de dividirlos en operaciones industriales que
pudieran sincronizarse y organizarse con precisión, buscaba maximizar el rendimiento industrial, tuvo
un impacto en organizaciones industriales y de trabajo. Pero se erosionaban las bases manuales en
que los obreros manuales mantenían su autonomía respecto a los patrones, por ello se ha asociado
al taylorismo con la descualificación y la degradación del trabajo.

Henry Ford adoptó los principios del taylorismo, concibió su primera fábrica de coches en 1908, con
el fin de fabricar un único producto, el Ford modelo T, le permitió utilizar herramientas y maquinarias
especializadas ideadas para trabajar de forma rápida, precisa y simple. Introdujo la “cadena de
montaje”, en esta cada trabajador tenía un trabajo específico.

Ford fue el primero en darse cuenta de que la producción en masa necesitaba mercados masivos,
entonces aumentó el salario de sus trabajadores, así estos podían a su vez adquirir un coche,
asegurando la presencia de consumidores.

Las razones que motivaron su desaparición pueden ser que el sistema estaba basado en el
abastecimiento de productos a los mercados nacionales; cuando se extendieron las compañías
multinacionales y creció la importancia de los mercados globales, este sistema, orientado al
consumo interno, se vio superado. Entraron en juego nuevos competidores, como Alemania
Occidental, Japón, entre otros.

Se creía que el fordismo representaba el futuro en la producción industrial, pero las dificultades de
este y el taylorismo son que precisan de equipos costosos y se basa en un sistema de baja
confianza: los trabajadores están bajo supervisión constante, casi sin autonomía, para mantener la
disciplina y la calidad, pero en realidad genera que el compromiso y la moral de los trabajadores
disminuya, creando a veces conflictos laborales por la baja confianza, insatisfacción o el alto
absentismo del trabajador. Difiere del sistema de alta confianza en que el trabajador puede controlar
el ritmo e incluso el contenido de sus tareas, dentro de ciertas pautas generales, generando una
mejor organización industrial.

Tendencias posfordistas: Apareció en los 70`, termino popularizado por Michael Piore y Charles
Sabel, y describe una nueva era de la producción económica capitalista con mayor flexibilidad e
innovación, incluye un conjunto de cambios en el diseño, la fabricación y la distribución, en el ámbito
laboral, económico y el conjunto de la sociedad como en políticas de partido, los programas de
bienestar y las opciones de consumo y estilo de vida.

Producción en grupo: Los grupos de trabajo cooperativo en lugar de la producción en línea. Se ha


utilizado a veces junto a la automatización para reorganizar el trabajo. Busca incrementar la
motivación de los trabajadores mediante la colaboración en grupo. Los círculos de calidad son ejm
en la que grupo de trabajadores se reúnen periódicamente para estudiar y resolver problemas de
producción. Efectos positivos: adquisición de nuevas técnicas, mayor autonomía, menor supervisión
y genera orgullo por los bienes y servicios producidos. Efectos negativos: mayor presión efectuada
por los propios compañeros para alcanzar una mejor productividad puede ser implacable. Ejem
empresa japonesa de automóviles Subaru- Isuzu situada en Indiana, EEUU.

Producción flexible y del diseño y la fabricación informatizada: El fordismo servía para la


producción al por mayor de productos idénticos, pero era incapaz de crear pequeñas cantidades de
producto para un determinado cliente. Ahora es posible “customizar” cada producto al gusto del
cliente y producirlas igual de rápidas, sin coste adicional. Las tecnologías como internet se pueden
utilizar para solicitar información sobre el consumidor individual y luego fabricar productos con
especificidades concretas. Ejem Dell Computers, el consumidor que desea comprar un ordenador
puede pedirlo de acuerdo a las características que desee.

Producción global: Los cambios se producen respecto a cómo se fabrican los productos y a dónde
se lleva a cabo esta fabricación. Ej: la compañía estadounidense Walmart compra productos a los
fabricantes que a su vez encargan a otras compañías independientes.

La naturaleza cambiante del trabajo

¿Qué es trabajo?

Se define, sea remunerado o no (tareas domésticas, el trabajo voluntario en instituciones benéficas)


como el desempeño de tareas que exigen un esfuerzo físico o mental, cuyo objetivo es la producción
de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Una ocupación, o empleo, es un
trabajo que se realiza a cambio de una paga regular, salario. El trabajo es la base de la economía en
todas las culturas. Hay trabajos que no se ajustan a la acepción ortodoxa de empleo remunerado, se
trata de la economía informal que no queda registrada en las estadísticas de empleo oficiales.

En el panorama global del trabajo, vemos grandes diferencias entre países desarrollados y en vías
de desarrollo. La agricultura es la principal fuente de empleo de los segundos, mientras que en los
países industrializados constituyen a un pequeño grupo de personas. En cuanto a la legislación
laboral, los primeros regulan desde ya tiempo las hs de trabajo, la salud, seguridad, los derechos del
trabajador, mientras que en los países en vías de desarrollo tiene leyes menos estrictas permitiendo
la existencia de “maquilas” o talleres en que son explotados los empleados. En cuanto a los modelos
de empleo, en los desarrollados, la economía informal es relativamente pequeña y los trabajadores
inmigrantes se ganan la vida con ella. un tema actual es la mayor participación de las mujeres en el
mercado de trabajo y cómo esto afecto a la división de las tareas domésticas. El volumen de las
tareas domésticas no ha disminuido, pero hay menos mujeres que se dediquen a él a tiempo
completo.
La organización social del trabajo:

Característico del sistema económico de las sociedades modernas es el desarrollo de una división
del trabajo sumamente compleja. Hay una gran cantidad de ocupaciones en los que la gente se
especializa. En las sociedades tradicionales el trabajo no agrícola se basaba en oficios, en los que
primero se pasaba por un periodo de aprendizaje y luego se producía el bien de principio a fin. Con
la aparición de la producción industrial muchos oficios tradicionales desaparecieron, los obreros
industriales realizaban tareas especializadas.

También cambió la ubicación del trabajo, antes todo se hacía en casa y lo realizaban en común los
integrantes del hogar. Pero con el avance dela tecnología industrial, se separó el trabajo y el hogar.
Las fábricas con la producción en masa de bienes comenzaron a eclipsar la pequeña producción
artesana doméstica.

De 20 o 30 oficios se pasó a miles de ocupaciones, generando la expansión de la interdependencia


económica. Muchos dependemos de muchos otros trabajadores para los productos y servicios que
requiere el mantenimiento de nuestra vida.

Los primeros sociólogos escribieron sobre las posibles consecuencias de la división del trabajo:

-Marx: la división capitalista del trabajo aliena a los seres humanos, realizando tareas aburridas o sin
interés. Dice que si bien los campesinos realizaban tareas de sol a sol, poseían bastante control
sobre su trabajo, que exigia conocimiento y habilidad, contrario a los trabajos industriales en donde
hay poco control sobre la ocupación y apenas contribuyen llevando a cabo una pequeña parte de la
creación del producto general.

-Durkheim, más optimista, aunque reconocía sus posibles efectos dañinos, decía que la
especialización de los roles fortalecería la solidaridad social dentro de las comunidades, estarían
relacionadas mediante la dependencia mutua, mediante relaciones de producción y consumo
multidireccionales. Decía que la sensación resultante de falta de normas era la anomia. Desde
comienzos del s. XX las estructuras ocupacionales de los países industrializados ha sufrido grandes
cambios, por entonces dominado por los empleos de cuello azul de las fábricas, pero con el tiempo
se pasó a los de cuello blanco en el sector de servicios. Los motivos son: la introducción de
maquinaria disminuyó la necesidad de mano de obra no solo en la industria, sino también en la
agricultura y la ganadería. La globalización llevó a que se trasladaran las industrias manufactureras a
los países en vías de desarrollo, donde su coste es menor. El desarrollo de los estados de bienestar
a partir de 1945 generó enormes burocracias para gestionar la sanidad y las prestaciones sociales,
creando nuevos empleos del sector servicio.

El declive del sindicalismo: El descenso en la proporción de personas con empleos de cuello azul
ha provocado una reducción del número de miembros de los sindicatos. En los países occidentales
se reconoce el derecho de los trabajadores a ir a huelga para conseguir objetivos económicos, los
niveles de afiliación y su grado de poder varían ampliamente.

Surgieron en los primeros tiempos de la industria moderna porque en los países los trabajadores no
tenían ningún derecho político y carecían de influencia sobre las condiciones laborales, eran
organizaciones “defensivas” de los trabajadores frente a los empresarios, para lograr un equilibrio de
poder.
Luego de la 2 Guerra Mundial surgieron los sindicatos en las sociedades industriales avanzadas y
crecieron hasta los 80` debido a que: los fuertes partidos políticos fundados por los trabajadores
crearon condiciones favorables para la organización del trabajo, las negociaciones entre empresas y
sindicatos estaban coordinadas a escala nacional en vez de serlo descentralizadamente a escala
local, los sindicatos y no el Estado eran los que administraban directamente el seguro de desempleo,
asegurándose que los trabajadores que quedaban en paro no abandonaran el movimiento sindical.

Luego se produjo un descenso debido a la recesión de la actividad económica mundial, asociada a


niveles elevados de desempleo en los 80’, debilitó la posibilidad negociadora de la mano de obra, la
mayor intensidad de la competencia internacional, especialmente procedente de Extremo Oriente,
donde la mano de obra suele ser más barata que Occidente, debilitó también la capacidad
negociadora sindical. Pero continúan siendo una fuerza importante en la mayor parte de los países
occidentales.

La feminización del trabajo: Hasta la última parte del s. XX, en los países occidentales el trabajo
remunerado era especialmente un ámbito masculino, quien necesitaba “ganar el sustento” para la
familia. En las últimas décadas esta situación ha cambiado radicalmente, se produjo la “feminización”
del trabajo. En la actualidad disminuyeron los empleos de cuello azul, los nuevos empleos han sido
en oficinas y centros de servicio, como supermercados, telefónicas, que son ocupados por mujeres,
constituyendo al menos la mitad de la población activa, aunque el tipo de empleo que realizan difiere
ampliamente. Ejm en la UE, Latinoamérica, entre otros ocupan mayoritariamente el sector servicios.
En el Reino Unido ¾ de las mujeres trabajan en empleos de tiempo parcial y mal remunerado, son
administrativas, cajeras, personal de limpieza, hostelería.

La mujer y el lugar de trabajo: perspectiva histórica En las sociedades preindustriales las actividades
productivas y el hogar no estaban separadas. Luego, con la industria moderna se produjo la
separación. Se afianzó la idea de que había 2 esferas separadas: la pública y la privada. Los
hombres por tener un empleo fuera de casa, pasaban más tiempo en el ámbito público, comenzaron
a participar más en asuntos locales, en la política y el mercado. Las mujeres pasaron a asociarse
con los valores “domésticos” y a ser responsables del cuidado de los niños, la preparación de la
comida, etc.

La participación activa de la mujer fue aumentando en el transcurso del s. XX. A causa de la escasez
de mano de obra durante la 1 Guerra Mundial, al volver del frente, los hombres recuperaron sus
trabajos tradicionales pero la pauta preestablecida se había roto. En la 2 Guerra Mundial, la división
de empleo en función del género ha cambiado drásticamente. La mecanización de muchas tareas
domésticas ayudo a reducir el tiempo dedicado al hogar, ejm aspiradora, lavarropas.

También las razones monetarias llevaron al aumento de mujeres incorporadas al mundo laboral a
causa de las presiones económicas. También al ver logrado la igualdad legal con los hombres luego
de los movimientos feministas en los 60’ y 70’, aprovechando las oportunidades.

La desigualdad de género en el trabajo

La segregación ocupacional: en función al género, teniendo en cuenta los diferentes tipos de empleo,
aquellos que se consideran “masculinos” o “femeninos”. La segregación horizontal tiene que ver con
la tendencia a que los hombres y mujeres ocupen diferentes tipos de trabajo. Ejm los trabajos
domésticos son dominados por mujeres y los hombres en tareas manuales semicualificadas y
cualificadas. La segregación vertical trata de la tendencia de las mujeres en puestos de escasa
autoridad y poco margen de progreso, mientras que los hombres ocupan empleos con más poder e
influencia.

Los cambios en la organización laboral, así como los estereotipos sobre el rol de los sexos han
contribuido a la segregación ocupacional.

El trabajo a tiempo parcial y el “desfase salarial”: aunque aumentan las mujeres que trabajan a
tiempo completo fuera de casa gracias a las reformas laborales que fomentan políticas que
flexibilizan el trabajo, una alta proporción sigue concentrándose en empleos a tiempo parcial porque
proporcionan más flexibilidad a los empleos que implican una dedicación exclusiva, ya que las
mujeres intentan compaginar la vida laboral con las obligaciones familiares. Sin embargo, el trabajo a
tiempo parcial trae ciertas desventajas: bajo salario, inseguridad laboral y escasas oportunidades de
ascenso.

Ahora una mujer joven con buena cualificación tiene casi las mismas posibilidades que un hombre de
su edad de conseguir un empleo lucrativo. En la escuela, las chicas están teniendo mejores
rendimientos y en algunas universidades, están superando en número a los hombres.

Cambios en la división del trabajo doméstico: Una de las consecuencias de que la muer haya
enredo a formar parte del trabajo remunerado es la renegociación de ciertas pautas familiares
tradicionales. El modelo de “hombre como sustento dela familia” cambió, se renegocian las
responsabilidades domésticas. En muchos hogares surgen relaciones más igualitarias, aunque las
mujeres siguen asumiendo la responsabilidad principal de gran parte de las tareas domésticas. Si
bien los hombres participan más en el trabajo doméstico, esta es un proceso de “adaptación
pospuesta”: la renegociación de las tareas domésticas que realizan ambos está avanzando con más
lentitud que la entrada de éstas en el mercado laboral.

En los países desarrollados el trabajo remunerado de las mujeres se ha “normalizado” dando lugar a
un proceso de remodelación de las relaciones de género.

Las parejas de clase social más alta suelen tener una división del trabajo más igualitaria, al igual que
los hogares en los que la mujer trabaja a jornada completa. En líneas generales, los hombres están
asumiendo más responsabilidades en la casa, pero el peso de ésta sigue siendo sin repartirse de
forma equitativa.

La automatización y el debate sobre la “cualificación”

La tecnología ha ido siendo cada vez más importante en el ámbito laboral. La actual revolución delas
tecnologías de la información ha suscitado un renovado interés en esta cuestión. La tecnología da
mayor eficiencia y productividad, pero cómo afecta a los trabajadores en sus funciones.
-Automatización: o maquinaria programable, a pareció a mediados del s. XIX cuando el
estadounidense Cristopher Spencer inventó el Automat, un torno programable que hacía tuercas,
tornillos y ruedas dentadas.

-Robot: mecanismo automático que puede llevar a cabo tareas que normalmente realizan personas,
el termino procede de la palabra checa robota, “siervo”, popularizada hace 50 años por el
dramaturgo Karel Capek. Los robots en la industria se utilizan para fabricar autos y el sector de la
electrónica, como en tvs, ordenadores, etc.

A partir de la ideas de Durkheim y Marx, Bauner utilizó el concepto de alienación –impotencia,


perdida de motivación, aislamiento con respecto a uno mismo- señalando que la introducción de la
automatización en las fábricas contrarrestaba el aumento de la alienación del trabajador.

Investigadores feministas sostienen que la “cualificación” está socialmente construida y sujeta a


modificaciones. Trabajo “cualificado” tiende a reflejar un estatus social de aquel a quien corresponde
el empleo, más que la dificultad de una tarea en un sentido objetivo. Ejm en la industria textil
británica del s. XX tanto mujeres como hombres eran maquinistas, pero las primeras se las
consideraba semicualificadas y los segundos cualificados.

La cualificación también se relaciona con la situación geográfica y condiciones locales de


empleo. Ejm en países desarrollados, el trabajo en servicios de atención telefónica se considera
empleo poco cualificado y rutinaria, pero en algunas ciudades indias, se considera un trabajo
relativamente cualificado, bien remunerado y opción atractiva para graduados.

La economía del conocimiento: Estamos entrando en una fase de desarrollo que rebasa por
completo la era industrial, la economía del conocimiento, relacionada con una práctica económica en
la que las ideas, la información y las formas de conocimiento sustentan la innovación y el
crecimiento. Las industrias que se basan en el conocimiento se entienden de una forma amplia, que
engloba a las de altas tecnologías, educación y formación, investigación y desarrollo, así como al
sector financiero y de inversión. La inversión en la economía del conocimiento – educación pública,
gasto en el perfeccionamiento de programas informáticos y desarrollo- ahora afecta
considerablemente al presupuesto de muchos países. La aplicación del conocimiento es cada vez
más importante en la economía global contemporánea.

La “multicualificación”: Las nuevas formas de trabajo permiten al trabajador aumentar su gama de


aptitudes, al encomendarles diversas tareas y no sólo una. La producción en grupo y el trabajo en
equipo impulsan al desarrollo de una mano de obra “multicalificada”. Este influye en el proceso de
contratación, en el momento de seleccionar el personal, una empresa lo hacía en función de la
educación y las aptitudes, pero ahora, buscan individuos adaptables que puedan adquirir nuevas
técnicas con rapidez. Este fenómeno está estrechamente vinculado con la imagen de un empleado
que se está formando continuamente, y capacitando.

El trabajo en casa: Las tecnologías permiten nuevas oportunidades, a través del ordenador
conectado a Internet, permite que muchos trabajes desde casa, en empleos como el diseño gráfico
informatizado, la creación publicitaria, generando un mejor rendimiento.

El trabajo en casa no significa un “escape” de las presiones del trabajo convencional, ya que se
puede controlar la “libertad” a través de la presentación frecuente de sus tareas, etc. además la
aparición de dispositivos tecnológicos inalámbricos cono teléfonos inteligentes –smartphones- ,
tabletas –tablets- y ordenadores portátiles si bien dan mayor libertad y permite salir del trabajo fijo de
oficina, también llevan a trabajar más horas a costa de la familia o de otras dimensiones de la vida
social.

El final de las carrearas para toda la vida y el aumento de los trabajadores de cartera: Los
trabajadores de cartera tendrán una “cartera con sus cualificaciones” –una serie de capacidades y
credenciales laborales- que utilizarán para ir de un empleo a otro durante su vida laboral activa. Esta
tendencia crece en el sector de tecnologías de la información.

El significado social del trabajo: El rápido cambio en el mercado laboral, en donde se pasa de una
economía basada en la manufactura a otra orientada al sector servicios, con mayor uso dela
tecnología de la información. El rápido cambio podría generar desestabilización y muchos perderían
sus empleos experimentando ahora la inseguridad laboral, en especial en quienes tengan pocas
cualificaciones o carecen de diplomas adecuados que se ven relegados a empleos inseguros y
marginales, vulnerables a los cambios en los mercados globales.

Características relevantes del trabajo:

•Dinero, salario del cual dependemos para cubrir nuestras necesidades;

•Nivel de actividad, el trabajo proporciona la oportunidad de adquirir y ejercitar técnicas y


habilidades;

•Variedad, el trabajo proporciona acceso a contextos que contrastan con el entorno doméstico;

•Estructura temporal, quienes tienen trabajos remunerados, el día suele estar organizado en base
al ritmo de aquel, proporciona una dirección a nuestras actividades diarias;

•Contactos sociales, el medio laboral aporta amistades y oportunidades de participar en actividades


conjuntas con otros;

•Identidad personal, el trabajo se valora en el sentido de identidad social estable que proporciona.
Un buen trabajo otorga mayor autoestima.

Por todo ello se entiende que el desempleo disminuye la confianza del individuo en su valor social.

El aumento de la inseguridad laboral: En la actualidad, los empleos profesionales son más


seguros que los trabajos manuales.

Los efectos nocivos de la inseguridad laboral: va más allá del miedo al despido, también trata de
la ansiedad que produce la posibilidad de transformación del propio trabajo y el efecto que esto
puede tener en la salud y en la vida personal, en cuanto al hogar y las relaciones sociales.

El desempleo: Las tasas de desempleo han fluctuado considerablemente a lo largo del siglo. En los
países occidentales el paro alcanzó su punto culminante en la gran depresión del 30’. Las ideas de
John Maynard Keynes tuvieron gran influencia. Creía que el desempleo resultaba de la falta de poder
adquisitivo, que impide los estímulos de producción y genera que se necesite menos trabajo, pero
los gobiernos pueden intervenir para aumentar el nivel de demanda de una economía, creando
nuevos puestos de trabajo.

El desempleo es mayor en los países en vía de desarrollo, pero es difícil definirlo. Significa “estar sin
trabajo”, pero aquí “trabajo” significa “empleo remunerado” y en una “ocupación reconocida”.

Las estadísticas de paro abarcan dos “tipos” diferentes: el coyuntural –desempleo temporal, se
produce de forma natural, durante un periodo reducido, cuando un individuo entra y sale del mercado
laboral porque está cambiando de empleo, busca trabajo después de licenciarse o pasa por una
época de mala salud- y el estructural –es la falta de trabajo que ocasionan las grandes
transformaciones económicas y no las circunstancias de cada individuo. Ejem decadencia de la
industria pesada en las décadas de los 70’ y 80’.

Tendencias de desempleo: en promedio, las minorías étnicas sufren mayores índices de paro que
los blancos en el Reino Unido; y es mayor entre los hombres que entre las mujeres.

La experiencia del desempleo: genera la pérdida de ingresos, pero también la atención sanitaria y
otras prestaciones sociales. También varía en relación con la clase social, en la escala inferior, las
consecuencias pueden ser principalmente monetarias, pero en la clase media repercute más en la
posición social que en la economía.

Conclusión: la flexibilidad y la “corrosión del carácter”

Actualmente, el poner mayor énfasis en el comportamiento y las formas de trabajar flexibles puede
tener excelentes resultados, pero también producen confusión y daño. En la era de la flexibilidad
posfordista, la lealtad se convierte en un pasivo más que en un activo. Cuando la vida deja de ser
una carrera coherente para convertirse en una serie de labores autónomas, los objetivos a largo
plazo se van erosionando, no se establecen vínculos sociales y la confianza es fugaz. La gente ya no
puede juzgar qué riesgos le compensarán finalmente, y las “viejas” reglas que regían los ascensos,
los despidos y las recompensas ya no parecen servir. Ahora el principal desafío consiste en llevar en
la vida objetivos perdurables en una sociedad que cada vez valora más el corto plazo.

CAPITULO 10

Familia y relaciones íntimas: Actualmente, pensamos que es natural que una pareja que se
enamora desee vivir una relación personal y sexual plena y tal vez casarse y formar una familia. El
amor es la expresión de la mutua atracción física que experimentan dos personas. Pero esto no esta
tan natural, es más bien excepcional y no siempre fue así.

En la Europa de la Edad Media, los matrimonios de las familias reales y aristocráticas eran
concertados por razones políticas y para mejorar el estatus social. Si bien los “matrimonios
concertado” ahora son menos comunes, se siguen practicando en el sur de Asia. En las sociedades
industriales occidentales no se pensaba que el amor y la sexualidad estuvieran íntimamente
relacionados hasta la época contemporánea. En la Edad Media, casi nadie se casaba por amor,
sino para mantener la propiedad en manos de la familia o para criar hijos y así ayudar en la granja
familiar.
El amor romántico surgió a fines del s. XVIII, implicaba la idealización del objeto de amor. Se
relaciona con la llegada de la novela como género literario, y la difusión de las novelas románticas
tuvo un papel importante en su divulgación. De este modo entendemos que no es algo natural de la
vida humana, sino una construcción de influencias históricas y sociales.

En el mundo actual, la pareja, casada o no, es el núcleo de la familia. El dialogo es importante para
que funcione, en que cada parte tenga las mismas obligaciones y derechos.

Conceptos básicos

- Familia: existen múltiples formas, familias heterosexuales, familias del mismo sexo, familias
reconstituidas y familias monoparentales, entre otras.

- Prácticas familiares: incluye todas las act que realizan las personas y son percibidas como parte
de la “vida familiar”.

- Lazos de parentesco: son los vínculos que se establecen entre los individuos mediante el
matrimonio o por línea genealógica que vinculan a los familiares consanguíneos.

-Matrimonio: unión sexual entre 2 individuos adultos socialmente reconocida y aprobada.

-Familia nuclear: consiste en 2 adultos que viven juntos en un hogar con hijos propios o adoptados.

-Hogar: incluye a individuos o grupos de personas que comparten una vivienda y elementos básicos
para la vida.

-Familia extensa: cuando además de la pareja casada y sus hijos, conviven en el hogar otros
parientes. En las sociedades occidentales el matrimonio y la familia están asociados con la
monogamia. Es ilegal que un hombre o mujer estén casados con más de un individuo al mismo
tiempo.

-Poligamia: cuando un hombre o mujer pueden tener más de un cónyuge. Poliandria, en la que la
mujer puede tener dos o más maridos simultáneamente. Poliginia, en la que un hombre puede estar
casado con más de una mujer al mismo tiempo. La poligamia se practica en África y Asia meridional,
pero en Occidente es prácticamente ilegal.

La familia en el contexto histórico: La familia nuclear ha sido la forma predominante desde hace
tiempo en Europa Occidental, aunque antes era mayor que ahora.

La evolución de la vida familiar: Los niños de la Europa premoderna solían trabajar desde los 8
años en la empresa familiar, en labores agrícolas, o sino abandonaban el hogar para realizar otros
trabajos o iniciar un aprendizaje. Si bien ahora es importante el divorcio, los núcleos familiares eran
menos duraderos que los de hoy por las altas tasas de mortalidad.

Tal como fuimos: mitos de la familia “tradicional”

Algunos consideran que la vida familiar se está tambaleando y que está en proceso la decadencia de
la familia con las formas familiares más estables y tradicionales. Muchos admiran la disciplina y
estabilidad de la familia victoriana, como la tasa de mortalidad era alta, la duración de los
matrimonios era inferior a 12 años. Según la moralidad de la época, las mujeres debían ser
estrictamente virtuosas, mientras que los hombres eran libertinos y visitaban regularmente los
burdeles. La relación de maridos y esposas solía ser escasa y la comunicación se hacía
principalmente por medio de los hijos.

Más cercano es la familia ideal de los 50’, las mujeres sólo trabajaban en el hogar y los hombres
eran quienes debían ganar el salario familiar. Muchas mujeres habían realizado trabajos
remunerados durante la 2 Guerra Mundial, pero perdieron sus empleos al volver los hombres. Los
hombres mantenían una doble moral, estando distantes emocionalmente de sus mujeres, buscando
aventuras sexuales pero a la vez exigiendo un código estricto para sus esposas.

Betty Friedan, escribió un libro basado en los 50’, con el cual se identificaban las mujeres, el
“problema sin nombre”: la naturaleza opresiva de una vida doméstica absorbida por los cuidados
infantiles, los pesados trabajos domésticos y un marido que sólo aparecía ocasionalmente y con
quien apenas era posible la comunicación emocional.

Las familias en el contexto global: Actualmente hay una gran variedad de formas de familias en
las diferentes sociedades de todo el mundo. Solo en regiones remotas de Asia, África y el anillo del
Pacífico, los sistemas familiares tradicionales han variado poco. Sin embargo, en la mayoría de los
países en vías de desarrollo se han producido grandes cambios en especial por la difusión de la
cultura occidental a través de los medios de comunicación, las ideas sobre el amor romántico.

En otros, como China los problemas de rápido crecimiento llevaron a introducir programas que
promueven familias más pequeñas. La emigración de las familias rurales a las urbes, etc.

Todos estos cambios provocan la desintegración de las familias extensas, aunque las relaciones
familiares continúan siendo importantes. Therborn analiza 5 principales tipos de familias, fruto de
perspectivas religiosas o filosóficas particulares:

África subsahariana, animismo; Europa y Norteamérica, cristianismo; Asia oriental, confucionismo;


Asia meridional, hinduismo; y Asia occidental y norte de África, islamismo. Otros dos –procedentes
del sudeste asiático y la América criolla- son “sistemas intersticiales” que combinan elementos de
varios de estos grupos. Therborn señala que la institución familiar se estructura en 3 elementos
esenciales: el patriarcado o dominación masculina, el matrimonio y su ausencia para regular el
comportamiento sexual. En base a esos elementos podemos realizar un análisis.

A lo largo del s. XX el poder patriarcal dentro dela familia ha perdido fuerza. 1 Guerra Mundial, las
mujeres se incorporaron al trabajo. Por otro lado, la Rev. Rusa opuso las ideas de igualdad entre
ambos sexos, con el rol doméstico de la mujer. La revolución sexual de las mujeres de finales de los
60’, donde el feminismo consiguió medidas que promueven la igualdad.

En los países desarrollados, las relaciones íntimas se han hecho más abiertas, hay más divorcios.

Cambios importantes a escala global: La influencia de los clanes y otros grupos familiares está
disminuyendo, hay una tendencia general a la libre elección del cónyuge, se empiezan a reconocer
los derechos de las mujeres de forma más generalizada, hay mayor libertad sexual, para ambos
sexos, ampliación de los derechos del niño, mayor aceptación de las relaciones entre personas del
mismo sexo.

Diversidad y cambio en las familias y los hogares

Entre las principales características de las familias en Europa y otros países occidentales se
incluyen las siguientes:

Familia monógama, establecida por ley. Pero hay muchos divorcios, por ello debería llamársela
“monogamia consecutiva”, porque el individuo está autorizado a tener una serie de cónyuges
consecutivos. Ideales: monogamia y fidelidad.

Matrimonio basado en el amor romántico o “individualismo afectivo”. Hay un mutuo amor,


basado en la compatibilidad y la atracción personal. Hay veces que las expectativas personales no
pueden cumplirse y lleva a la creciente tasa de divorcios.

La familia es de herencia patrilineal –los hijos toman el apellido del padre- y residencia neolocal
–la pareja que se casa se traslada a una vivienda separada de sus dos familias.

La familia nuclear está formada por uno o dos progenitores que comparten hogar con sus hijos,
últimamente se bien erosionando en el mundo industrializado.

Evolución y diversidad de los modelos familiares

Identificamos 5 tipos de diversidad:

Organizativa. Las familias organizan sus deberes domésticos individuales respectivos y su


relación con el entorno social más amplio según una variedad de formas: familias “ortodoxas” –
mujer, ama de casa, y marido, gana el pan-, familias en que ambos trabajan o monoparentales.

Cultural. Con la presencia de minorías étnicas y la influencia de movimientos como el feminismo


han producido una enorme variedad en las formas y expectativas familiares.

De clase. Pobres, trabajadores especializados y diferentes agrupaciones dentro dela clase media y
alta producen gran variación en la estructura familiar.

De ciclo vital. Diferencias en el curso de la vida, ejemplo un individuo puede tener padres que
cohabitaron sin casarse, luego casarse y finalmente divorciarse. Otra persona podría nacer en un
hogar monoparental, casarse varias veces, teniendo hijos en cada matrimonio.

De cohorte. Generaciones dentro de las familias, se pueden mantener lazos mutuos cercanos: los
nietos casados, sus padres y sus abuelos.

Las familias de Asia meridional: empezaron a emigrar al Reino Unido en los 50’, incluyen indios,
bangladesíes, pakistaníes y asiático-africanos, los hijos de estos están expuestos a dos culturas, sus
padres esperan que acepten las normas de su familia, mientras que en la escuela se espera que
busquen el éxito académico en un entorno social competitivo e individualista. Además, en las
tradiciones occidentales el matrimonio se produce por “amor”, entre estos aún hay casamientos
“concertados”.
Las familias afrocaribeñas: tienen una estructura familiar diferente, tienen mayor índice de divorcio
y separación, como resultado hay mayores hogares monoparentales

Divorcio y separación:

-El aumento de los divorcios: durante muchos siglos el matrimonio fue considerado prácticamente
indisoluble en Occidente y otras partes del mundo, pero ahora creció la tasa de divorcio y las leyes
de los países se están transformando para facilitarlo. Es producto de cambios sociales: el matrimonio
ya no tiene como objetivo perpetuar la propiedad y el estatus de generación en generación. El
aumento de la independencia económica de las mujeres, el matrimonio ya no es una sociedad
económica como solía serlo. También es la tendencia de valorarlo en función de satisfacción
personal que otorga.

-Hogares monoparentales: surgen de una separación o divorcio. Se han hecho cada vez más
habituales en los países desarrollados desde los 70’. Las categorías de hogares monoparentales es
en sí misma diversa. Hay múltiples formas de entrar o salir la paternidad o maternidad en solitario.

-La paternidad y el “padre ausente”: desde finales de los 30’ se tenía por “padre ausente” aquellos
que durante la 2 Guerra Mundial muchos hombres estaban en el ejército y apenas veían a sus hijo, y
en la posguerra, el padre era el principal sustento económico, y la madre cuidaba de los niños, por
ello estaba fuera de casa todo el día. Pero desde los 70’, la figura de “padre ausente” se refiere a
padres que, a consecuencia de una separación o divorcio, tienen poco contacto con sus hijos,
generando problemas sociales como la delincuencia hasta altos costes del Estado del bienestar
destinados a la protección dela infancia. A pesar de que el mercado laboral cuenta con un número de
mujeres cada vez mayor, no parece que la contribución masculina a las tareas domésticas y el
cuidado de los niños crezcan al mismo ritmo.

Parece existir un creciente interés por ejercer la paternidad, y el cuidado de los hijos más en general,
según parece indicar una mayor preocupación por los efectos de la “mala” paternidad o de la
ausencia de la “figura del padre” en las vidas de los jóvenes. No obstante, los gobiernos que aplican
estos programas es difícil determinar si pueden influir en las dinámicas de la vida familiar.

Nuevas parejas, familias reconstituidas y relaciones de parentesco:

-Las parejas homosexuales: en la actualidad muchos hombres y mujeres homosexuales cohabitan


de forma estable con sus parejas. Pero muchos países no permite el matrimonio entre los
homosexuales, las relaciones entre gays y lesbianas se basan en el compromiso personal y en la
confianza mutua en vez de en la ley.

En los países occidentales europeos, hubo grandes campañas para la introducción de la unión civil –
unión legal entre 2 personas del mismo sexo, pero técnicamente no son matrimonios religiosos- para
las parejas homosexuales. Dinamarca fue el primer país en garantizar a las parejas homosexuales
los mismos derechos que a los matrimonios.

-En las parejas homosexuales se observa mayor igualdad dentro de la relación que en las de
heterosexuales, además se caracterizan por la confianza mutua, mayor distribución equitativa de las
responsabilidades, etc.
-Segundas nupcias: se refiere al hecho de volver a casarse. En 1900, en Reino Unido había pocos
divorcios, y en la mayoría de las parejas que se casaban por segunda vez al menos una de ellas era
viuda. Al aumentar los divorcios, aumentaron las segundas nupcias. Es más probable que contraigan
matrimonio de nuevo quienes ya han estados casados y divorciado que solteros, y es más probable
que se vuelvan a casar hombres divorciados que mujeres.

-Familias reconstituidas: alude a aquellas en las que al menos uno de los adultos tiene hijos de un
matrimonio o relación anterior. Trae dificultades: hay un padre o madre biológico que vive en otra
parte y que seguirá teniendo influencia en su hijo, la relación entre las parejas divorciadas cuando
uno vuelve a casarse puede traer tensiones, y pueden mezclarse niños de diversa procedencia cuyo
comportamiento puede ser distinto. Además es difícil la relación entre padrastro o madrastra con sus
hijastros ya que no hay normas establecidas.

-La cohabitación: situación que se da cuando una pareja que mantiene una relación sexual convive
sin estar casado, se da cada vez más en las sociedades occidentales. Al principio solía
considerársela un tanto escandalosa, pero ahora está cada vez más extendida. Muchas veces la
cohabitación es una etapa experimental anterior al matrimonio.

-Permanecer soltero: tiene diferentes significados durante el curso dela vida: hay una mayor
proporción de personas de veintitantos de años no casadas que antes. A los 30 y tanto solo una
minoría solo una minoría que no se haya casado nunca. Entre 30 y 50 que están solas son
divorciadas, y los mayores de 50 en su mayoría son viudos. Hoy en día, ha aumentado el número de
jóvenes que se van de casa sólo para una vida independiente y no para casarse. Pero finalmente, la
mayor parte de las personas se casan, por lo tanto la institución del matrimonio sigue siendo
valorada.

-Relaciones de parentesco: a medida que las estructuras familiares se hacen más fluidas y
diversas, con un alto grado de divorcios, segundos matrimonios y familias reconstituidas, se dificulta
comprender las relaciones familiares.

-Parientes efectivos y no efectivos en función al alcance de los contactos regulares entre


miembros familiares. Los primeros serian con los que mantenemos relaciones sociales activas y los
segundos, tenemos un contacto más raro pero que forman parte de la familia extensa.

-Pariente ficticio: es cuando la gente describe a personas que no forman parte de la familia en
términos de parentesco.

-Mejor amigo: hay una amistad cercana e íntima.

Compañerismo: compromiso menos activo que el de mejor amigo.

-En relación al poder que se producen en los vínculos de hermanos. Relaciones posicionados
roles definidos en la familia, el hermano mayor asume la responsabilidad sobre el menor, relaciones
más fluidas e igualitarias en las que el ejercicio del poder se negocia en vez de asumirse. Las
relaciones entre hermanos son muy variada y es probable que cambien a lo largo de la vida, cuando
cambian las relaciones de poder.

La desigualdad de género y el “lado oscuro” de la vida familiar: Equilibrando trabajo y cuidados


Las desigualdades de género varían según las distintas sociedades del mundo. El salario medio de
las mujeres es menor que la de los varones. Un factor que afecta a la vida profesional de las mujeres
es la percepción que tienen muchos patrones varones que consideran que las mujeres dan prioridad
al hecho de tener hijos por encima de su trabajo.

En el mundo contemporáneo, las mujeres deben luchar entre dos fuerzas contradictorias: desean y
necesitan independencia económica, pero al mismo tiempo quieren ser “buenas madres”. Una
solución parcial sería tener mayor flexibilidad en la vida laboral. Mucho más difícil resulta conseguir
que los hombres cambien sus actitudes.

El trabajo doméstico: en las últimas décadas se ha producido cambios revolucionarios en la


situación de las mujeres, incluyendo su entrada en profesiones dominadas por los hombres, no se ha
avanzado en el trabajo doméstico. Hoy los hombres ejecutan muchas más tareas domésticas que en
los 80’ y las mujeres algunas menos, el balance es todavía desigual. La familia “asocia de manera
clara y relativamente perdurable las actividades asistenciales con la posición femenina en el hogar”.
Durante la socialización de la infancia cada los hombres, se espera que sean proveedores, y
mujeres, se ocupen de sus familias, aprenden sus roles. Al reproducir estos roles en la vida
cotidiana, hombres y mujeres “hacen género”.

La violencia íntima: Con las familias y las relaciones entre parientes –entre cónyuges, padres e
hijos, hermanos y hermanas o entre parientes lejanos- pueden ser cálidos y satisfactorios o generar
tensiones.

El maltrato infantil: en el Reino Unido, la Sociedad Nacional para la Protección del Menor define 4
categorías de malos tratos: abandono, maltrato infantil, maltrato físico, maltrato emocional y abuso
sexual. El incesto se refiere a las relaciones sexuales entre parientes cercanos, peono no todo
incesto es abuso sexual infantil, muchos casos hay utilización de violencia o la amenaza de
violencia. El abuso sexual a los niños existe en todos los niveles dela jerarquía social, así como en
Iglesias, escuelas.

La violencia doméstica: malos tratos físicos que inflige un miembro de la familia a otro u otros. Las
principales víctimas son los niños pequeños. La violencia de los hombres hacia sus parejas
femeninas es el 2do tipo más frecuente de violencia doméstica.

En los 60’ tuvo mayor atención popular y académica por los grupos feministas, llegando a la
conclusión de que con la violencia servían para mantener la dominación masculina en las
sociedades patriarcales.

La violencia doméstica se presenta como corriente por varios factores: la combinación


emocional e intimidad que caracteriza la vida familiar. Los lazos familiares suelen estar cargados de
emociones fuertes y mezclan el amor y el odio. Otro, es que en el ámbito familiar se tolera, aprueba
la violencia.

Perspectivas teóricas sobre la flia y las relaciones: Los sociólogos abordaron de distintas
maneras el estudio de la familia y vida familiar.
El funcionalismo: Para esta perspectiva, la sociedad es un conjunto de instituciones sociales que
desempeñan funciones específicas con el fin de garantizar la continuidad y el consenso. Según esta
perspectiva, la familia contribuye a mantener el orden social. Con la llegada de la industrialización y
la separación del hogar y el trabajo, la familia pierde importancia como unidad de producción
económica y se centra más en la reproducción, la crianza de los hijos y la socialización.

Enfoques feministas: La familia puede constituir una fuente vital de consuelo y comodidad, amor y
compañerismo. Pero también puede haber explotación, soledad y profundas desigualdades. El
feminismo tuvo impacto en la sociología con sus escritos:

-División del trabajo doméstico: la división según los socialistas surgió del capitalismo industrial,
otros dicen que está relacionado con el patriarcado, que es anterior a la industrialización. La
producción capitalista trajo la mayor distinción entre ámbitos doméstico y laboral, así también las
“esferas masculinas y las femeninas”. Las feministas manifiestan que la familia se está haciendo más
“simétrica”, porque la distribución de los roles y responsabilidades es más igualitaria.

-Relaciones de poder desiguales dentro de la familia: tratan de entender cómo la familia sirve de
escenario para la opresión de género e incluso para los malos tratos físicos.

-Actividades asistenciales: se basan en amor y en emociones profundas, trabajo que exige una
capacidad para escuchar, percibir, sortear situaciones y actuar de forma creativa. Cuando un
miembro está enfermo y necesita cuidado. El “trabajo emocional” dentro de las relaciones, que las
mujeres lo ejercen.

La transformación del amor y la intimidad: El aumento del divorcio y de la paternidad o


maternidad en solitario, así como la aceptación de la cohabitación, aparición de familias
reconstituidas y de hogares homosexuales, son asuntos que preocupan. Pero sólo se pueden
comprender teniendo en cuenta los cambios que están ocurriendo.

-La transformación de la intimidad: el amor romántico, desarrollado a fines del s. XVIII. A pesar de
prometes relaciones igualitarias, ha tendido a facilitar la dominación del hombre sobre la mujer.

-La transformación en las relaciones íntimas: la sexualidad plástica, las personas pueden escoger
con qué frecuencia y con quién tendrán sexo, desconecta el sexo de la reproducción. El ideal del
amor romántico está siendo reemplazado por el amor confluente, que es activo y contingente y
desentona con las cualidades eternas únicas del amor romántico, gracias a este hay mayores
divorcios y separaciones, las personas casadas no están obligadas a permanecer juntas si la
relación no funciona. Las personas persiguen el ideal de relación pura, que las parejas mantienen
porque deciden hacerlo, el amor se basa en la intimidad emocional que genera confianza.

-El “normal caos” del amor: las tradiciones, normas y directrices que solían regir las relaciones
personales ya no están vigentes, y que ahora los individuos se enfrentan a un sinfín de opciones en
las uniones que forman con los demás. Ahora uno se casa voluntariamente, y no por razones
económicas o por imposición familiar, comporta libertades, pero también tensiones que exigen
mucho trabajo y esfuerzo. Para el autor la colisión se percibe entre la familia el trabajo y el amor y
por otro lado los objetivos individuales.
-¿Amor líquido?: Bauman usa la metáfora “líquido” para describir la sociedad moderna,
caracterizada en su opinión por el cambio constante y la falta de lazos duraderos. Dice, en un mundo
de “individualización generalizada”, las relaciones son una bendición ambivalente: están repletas de
deseos contradictorios que presionan en sentidos diferentes. La libertad, de lazos flexibles de los que
podamos escapar sí así lo decidimos. Pero también está el deseo de seguridad que proporciona el
estrechar los lazos que nos unen a nuestra pareja.

Respondemos a la “fragilidad de los vínculos humanos” sustituyendo la calidad de nuestras


relaciones por la cantidad, perdiendo importancia su profundidad y ganando importancia el número
de ellas.

Smart sugiere en la sociedad moderna, la vida personal, incluye la búsqueda de un “proyecto vital”,
relacionando con el contexto familiar y social, da importancia a la “memoria colectiva”, transmitida de
generación en generación y el modo en que las personas se integran en las estructuras sociales y
“comunidades imaginadas”.

Conclusión: debate sobre los valores familiares: Están los defensores de la idea de “familia
tradicional” que se preocupan por la desaparición del sentido del deber y la responsabilidad de las
familias tradicionales, que eran más estables y ordenados, que las relaciones que hay hoy. Otros
afirman que la familia no se está derrumbando, sino que se está diversificando y deberíamos
alegrarnos de la variedad de formas de familias. Lo cierto es que los cambios sociales que han
transformado los tipos de matrimonio y de familia anteriores son casi irreversibles. Lo bueno es que
podemos estar solteros o cohabitar en pareja sin prejuicios o rechazo.

CAPITULO 12

Estratificación y clase social: Las cuestiones relacionadas con la pobreza y la riqueza que nos
sugiere la historia de la vida de Gulam Noon nos llevan a plantear cuestiones más generales. ¿Por
qué existen desigualdades económicas en las sociedades modernas del s. XXI? ¿Qué factores
sociales influyen en nuestra posición económica en la sociedad? ¿Son diferentes las posibilidades si
se es mujer o miembro de alguna minoría étnica? ¿Cómo afecta la globalización de la economía a
nuestras oportunidades vitales? El estudio de las desigualdades de la sociedad es una de las
principales áreas de la sociología, porque los recursos materiales determinan gran parte de nuestras
vidas.

Sistemas de estratificación: La estratificación social sirve al sociólogo para describir las


desigualdades que existen entre los individuos y los grupos dentro de las sociedades humanas,
alude a bienes o propiedades, género, la edad, la filiación religiosa o el rango militar. Las sociedades
se componen de “estratos” jerarquizados, los más favorecidos están arriba y los menos privilegiados
abajo.

Los sistemas socialmente estratificados comparten características:

La clasificación se aplica a categorías sociales de personas que comparten una característica


común sin que necesariamente interactúen o se identifiquen unas con otras. Ej ricos y pobres,
mujeres y hombres. Los individuos pueden cambiar su posición.
Las experiencias y las oportunidades que se presentan en la vida de las personas dependen
mucho de la categoría social a la que pertenezcan.

Los estratos que determinan las diferentes categorías sociales tienden a cambiar muy
lentamente a lo largo del tiempo.

Las sociedades primitivas, basadas en la caza y la recolección, existía muy poca estratificación
social. El desarrollo de la agricultura produjo un incremento de la riqueza, y como resultado aumentó
mucho la estratificación, tomando forma piramidal. Actualmente, las sociedades industriales y
posindustriales son extremadamente complejas, su estratificación se parece más a una lágrima, con
un gran número de personas que ocupan los estratos medio y medio-bajo, con muy pocas personas
en los estratos superiores y un número de personas ligeramente menor en la base.

A lo largo de la historia podemos distinguir 4 sistemas básicos de estratificación social:

Esclavitud: Es una forma extrema de desigualdad en la que unos individuos son propietarios,
literalmente, de otros. Las condiciones legales de la propiedad de esclavos han variado
considerablemente en las diferentes sociedades. A lo largo de la historia los esclavos han luchado
con frecuencia contra su sometimiento. Al final, estos sistemas terminaron por desaparecer, por las
luchas y por no ser económicamente eficiente. Desde el s. XVIII, muchas personas de Europa y
EEUU comenzaron a considerar que la esclavitud era moralmente injusta en las supuestas
sociedades civilizadas.

Casta: Es un sistema social en el que el estatus personal se adjudica de por vida. El estatus social
de cada uno está basado en características personales, como raza o grupo étnico- color de piel- la
religión de los padres o la casta de éstos –que se adquiere por accidente al nacer y que por tanto se
considera que no puede cambiar.Los sistemas de castas rechazaban firmemente las relaciones con
miembros de otras castas. Esa “pureza” de casta suele mantenerse mediante reglas de endogamia,
el matrimonio con otra persona del mismo grupo social, conforme a la costumbre o la ley.

El sistema de castas en la India: basado en las creencias religiosas hindúes. Los brahmanes
(intelectuales y líderes espirituales), los ksyatriyas (soldados y gobernantes), los vaisyas (agricultores
y mercaderes) y los sudras (jornaleros y artesanos). Por debajo, los “intocables” dalits (oprimidos)
que deben evitarse a toda costa. Tras la independencia en 1947, la discriminación por razones de
casta se prohibió en la India en 1949, pero algunos aspectos del sistema continúan plenamente
vigentes hasta hoy, especialmente en áreas rurales.La moderna economía capitalista de la India
reúne a personas de diferentes castas, ya sea en el trabajo, avión o restaurante, etc., por ello es
difícil mantener las rígidas barreras necesarias para sostener el sistema.

El sistema de castas en Sudáfrica: hasta su abolición en 1992, el llamado apartheid, basado en la


identificación racial, provocó un intenso conflicto por la discriminación y opresión generalizada entre
la minoría blanca y la mayoría de negros, mestizos y asiáticos. La organización negra más poderosa,
el Congreso Nacional Africano, ANC, movilizó un boicot global contra las empresas sudafricanas que
tuvo efectos económicamente devastadores, lo que obligó a los gobernantes blancos a desmantelar
el apartheid, que fue abolido por votación entre los sudafricanos blancos. En 1994, en la primera
elección interracial del país, asumió Nelson Mandela.
Estamentos: Formaban parte del feudalismo europeo, pero también existieron en otras civilizaciones
tradicionales. Constituía en estratos con diferentes obligaciones y derechos de unos hacia otros,
algunas veces con diferencias establecidas por ley. Europa: estamento alto, aristocracia y clero, le
seguía los clérigos, con privilegios especiales. Los denominados 3er estado” eran los plebeyos:
siervos, campesinos libres, mercaderes y artesanos. A diferencia de las castas, entre los estados se
permitía cierta tolerancia en cuanto a movilidad y matrimonios mixtos. En los sistemas feudales,
como los de Europa medieval, los estamentos estaban estrechamente ligados a los señoríos y
formaban un sistema de estratificación más local que nacional.

Clase: La clase social es un agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos
recursos económicos, los cuales tiene una gran influencia en el estilo de vida que pueden llevar. La
propiedad de la riqueza y la ocupación son las bases más importantes de las diferencias de clase.
Las clases difieren de otras formas de estratificación principalmente en 4 aspectos:

I.Los sistemas de clases son fluidos. No se establece por disposiciones jurídicas o religiosas.

II.Las posiciones de clase son adquiridas hasta cierto punto. La movilidad social –ascendente o
descendente en la estructura social- se da mucho.

III.Las clases se basan en lo económico, en la desigualdad de posesión y control de los


recursos materiales.

IV.Los sistemas de clase son sistemas a gran escala e impersonales. Ejm patrón empleado,
desigualdad de salario y de condiciones de trabajo, a diferencia del esclavo y amo, basado en el
deber y obligación.

En las sociedades capitalistas industriales los sistemas basados en castas ya han cedido el paso a
las clases. El sistema de casta tiene estrictas restricciones que impiden la libertad que la producción
industrial moderna requiere para que las personas puedan desplazarse, desarrollar los empleos para
los que estén preparados y cambiar de empleo. Además, la globalización reorganiza el mundo en
una sola unidad económica, con presiones económicas que desplazan a las castas.

Teorías sobre la clase social: Las ideas desarrolladas por Marx y Weber constituyen la base de los
análisis sociológicos que se centran en las clases y la estratificación. También el enfoque
neomarxista de Erik Olin Wright, y la interseccionalidad, que capta como se entre cruzan las distintas
desigualdades sociales en la vida social.

La teoría de la lucha de clases de Karl Marx.En sus obras Marx se ocupa de la estratificación y de
la clase social, aunque sorprendentemente él no proporcionó un análisis sistemático del concepto de
clase.

Max Weber: clase, estatus y partido

Weber, al igual que Marx, consideraba que la sociedad se caracterizaba por la existencia de
conflictos por el poder y los recursos. Pero, para Marx las relaciones de clase polarizadas y los
problemas económicos ocupaban el centro de todos los conflictos sociales, Weber desarrolló una
idea de la sociedad más compleja y multidimensional. La estratificación no sólo tiene que ver con la
clase, sino que está configurado por el estatus y el partido.

Aunque Weber coincide con Marx en que la clase se basa en condiciones económicas objetivas,
cree que en su formación también son importantes otros factores económicos, aparte de los
reconocidos por Marx. Las divisiones de clase se derivan no sólo del control o ausencia de control de
los medios de producción, sino de diferencias económicas que nada tienen que ver, directamente,
con la propiedad. Entre estos recursos se pueden incluir los conocimientos técnicos y las
credenciales o cualificaciones que influyen en el tipo de trabajo que las personas pueden obtener.
Creía que la posición en el mercado de un individuo influye mucho en el conjunto de sus opciones
vitales. Profesionales y directivo tienen mejores condiciones de trabajo que las personas con
empleos de “cuello azul”. Su cualificación, licenciaturas, diplomas y la experiencia que han adquirido,
hace que sean más “vendibles”.

El estatus alude a las diferencias que existen entre 2 grupos en relación con la reputación que les
conceden los demás. Actualmente, el estatus pasó a expresarse mediante los estilos de vida de las
personas. Marcadores y simb0los de estatus como la vivienda, el vestido, la forma de hablar, la
ocupación, etc., ayudan a configurar la posición social de un individuo ante los demás. Marx creía
que las diferencias de estatus procedían de las divisiones de clase que se producían en la sociedad,
pero Weber señalaba que el estatus suele variar con independencia de las divisiones de clase.

En las sociedades modernas la formación de partidos es un importante aspecto del poder y puede
influir en la estratificación, con independencia dela clase y del estatus. El partido es un grupo
compuesto por una serie de individuos que trabajan conjuntamente porque tienen orígenes,
aspiraciones o intereses comunes.

Los escritos de Weber sobre estratificación son importantes sobre la compleja interacción entre la
clase, el estatus y el partido, que son elementos independientes de la estratificación social y crean
una base más flexible para el análisis empírico de las oportunidades en la vida de las personas.

Combinación de Marx y Weber:

Wright desarrolla una teoría que toma ideas de Marx y Weber. Se apartó de la mirada exclusiva a
la propiedad de los medios de producción y centró su interés en descifrar el grado de control que
tenían los miembros de las distintas clases sociales del proceso de producción. Según Wright, en la
producción capitalista moderna el control sobre los recursos económicos tiene 3 dimensiones que
nos permite identificar las principales clases existentes: control sobre a) las inversiones o el capital
monetario; b) los medios de producción; c) la fuerza de trabajo.

Quienes pertenecen a la clase capitalista tienen control sobre cada una de estas dimensiones del
sistema de producción. Los miembros de la clase obrera no lo tienen sobre ninguna de ellas. En
medio de estas clases principales, hay un grupo cuya posición es más ambigua: los directivos y
trabajadores de “cuello blanco”. Se encuentran situaciones contradictorias de clase, porque pueden
influir en algunas facetas de la producción pero se les niega el control de otras. No son capitalistas ni
obreros, aunque comparten características de unos y otros. Para establecer diferencias entre las
posiciones de clase que se dan dentro de este grupo tiene en cuenta:
La relación con la autoridad: muchos trabajadores de clase media, como directivos y
supervisores, disfrutan de relaciones con la autoridad más privilegiadas que las de la clase obrera,
controlan a la clase obrera y, al mismo tiempo, siguen bajo control de los propietarios capitalistas.
Son explotadores y explotados.

Los empleados de clase media que tienen una capacitación de la que hay demanda en el mercado
laboral cuentan con cierto poder sobre el sistema capitalista y pueden lograr un salario más alto.

La intersección de las desigualdades: En la 2da mitad del s. XX, los estudios sociológicos de la
desigualdad abandonaron la atención exclusiva a la clase social para explorar otras desigualdades
de género, etnicidad, sexualidad y discapacidad. Las investigaciones sobre la intersección de las
desigualdades suelen intentar comprender la vida real de los individuos dentro de su contexto social,
aunque también se interesan por cómo se mantiene y se refuerza el poder mediante los grandes ejes
formados por la clase, el género y la etnicidad. Esta plantea que estos aspectos de identidad son
constitutivos. Cada uno de ellos conforma a los otros y, todos juntos, producen una manera de
experimentar el mundo, a veces como algo opresivo y excluyente y a veces como lleno de privilegios
y ventajas, en función del contexto. Dentro de ella, hay “problema etcétera” porque alguno
estudiosos simplemente añaden etc. cuando hablan de la clase, el género y la raza, para indicar la
existencia de muchas otras fuentes de identidad. En la actualidad, muchos científicos sociales están
buscando maneras de comprender mejor la complejidad de las sociedades multiculturales,
superando las formas convencionales del análisis de clase.

Esquemas de clases: Cuando un concepto abstracto como el de clase se transforma en una


variable computable para un estudio, decimos que se ha operacionalizado –que se ha definido con
claridad y precisión suficientes como para ser contrastado mediante investigación empírica. Los
esquemas de clase se derivan de la estructura ocupacional. La división de clase se relaciona con la
desigualdad material y social relacionada con el tipo de empleo. El desarrollo del capitalismo y de la
industrialización se caracteriza por la creciente división de trabajo y por una estructura ocupacional
cada vez más compleja.

Evaluación del esquema de clases de Goldthorpe: Este esquema estudia las desigualdades que
se basan en la clase, como las relacionadas con la salud y la educación, las ideas políticas, etc.Pero
presenta limitaciones, como que los esquemas ocupacionales son difíciles de aplicar a los que están
económicamente inactivos, como desempleados, estudiantes, los niños, pensionistas. No refleja con
exactitud la enorme concentración de la riqueza que se da en la “élite económica”. Incluso en una
estructura ocupacional relativamente “estable”, medir las clases sociales y hacer un esquema de
ellas es una labor plagada de dificultades. Estas surgiendo nuevas categorías ocupacionales, se ha
producido un abandono general de la producción industrial que ha obrado en beneficio de los
servicios y del trabajo basado en el conocimiento, y un número enorme de mujeres ha entrado en el
mercado laboral en las últimas décadas.

Divisiones de clase en el mundo desarrollado. La cuestión de la clase alta

Aún existe una pequeña clase alta, pero actualmente no es la misma que formaba la aristocracia
terrateniente de los sistemas estratificados, sino una clase capitalista cuya riqueza y poder provienen
de la obtención de beneficios en los mercados globales. Una forma de abordar estos asuntos es
observar hasta qué punto al riqueza y renta se concentran en manos de unos pocos, pero es difícil
obtener información fiable sobre la riqueza personal, porque los ricos no hacen públicas sus bienes,
es más fácil saber sobre los pobres.

John Scott sostiene que existen 3 grupos diferentes que constituyen en conjunto lo que él denomina
una constelación de intereses relacionada con el control de grandes empresas y con sus beneficios:
directores ejecutivos de grandes compañías, empresarios industriales y “capitalistas financieros.
Puede que los directivos principales de las grandes empresas no sean propietarios de empresas,
pero pueden acumular acciones, lo que les vincula con los empresarios industriales. Surgieron
gracias a políticas que aumentaron la actividad empresarial en los 80’ y los avances de tecnología de
los 90’. Los capitalistas financieros son una categoría que incluye a las personas que dirigen las
compañías de seguros, los bancos, los fondos de inversión, así como otras organizaciones que
poseen muchas acciones institucionales.

La clase alta se compone de un pequeño número de individuos que gozan tanto de riqueza como de
poder y que pueden transmitir sus privilegios a sus hijos. El 1% de la población. La clase de
servicios, la clase media, que se compone de profesionales, directivos y administradores de alto
rango. Constituido por el 25% de la población.

La creciente clase media: Los integrantes de las clases medias, en virtud de sus credenciales
educativas o de sus cualificaciones técnicas, ocupan puestos que les proporcionan mayores ventajas
materiales y culturales de las que disfrutan los trabajadores manuales. Los profesionales, directivos
y funcionarios han sido los puestos que más han crecido dentro de la clase media. Causas:
expansión de la burocracia desde 1945, creando más oportunidades y la demanda de empleados
destinados a trabajar en las instituciones; el desarrollo del sector profesional gracias al trabajo
demandado en sectores económicos en los que el gobierno desempeña un papel capital; al
profundizarse en el desarrollo económico e industrial, se ha generado una demanda siempre
creciente de servicios de expertos en las áreas jurídica, financiera, contable, tecnológica y en los
sistemas de información. Los profesionales, directivos y administradores de alto nivel obtienen su
puesto principalmente porque tienen credenciales, es decir, licenciaturas, diplomas y otros títulos. En
conjunto, tienen una carrera profesional relativamente segura y bien remunerada. Otros autores
analizaron cómo se unen los profesionales de cuello blanco para maximizar sus propios intereses y
asegurarse de que alcanzan altos niveles de compensación material y prestigio. Profesionalidad: la
entrada en la profesión se limita a quienes pueden cumplir con un conjunto estricto de criterios
definidos (cualificación), una asociación profesional controla y disciplina la conducta y
comportamiento de sus miembros y ha aceptado de forma general que sólo éstos se hallan
cualificados para ejercer la profesión, ej medicina.

La naturaleza cambiante de la clase obrera: Marx creía que la clase obrera iría aumentando
progresivamente y produciría un cambio revolucionario en la sociedad, pero se fue reduciendo por el
mejoramiento de la clase media. La renta de los trabajadores manuales ha crecido
considerablemente desde comienzos del s. XX.

La opulencia de la clase obrera, a medida que prosperan, se hacen más de clase media, idea
denominada tesis del aburguesamiento. En los 60’, Goldthorpe llevó a cabo un estudio para
contrastar la hipótesis del aburguesamiento. Descubrió que muchos trabajadores habían logrado un
nivel de vida de “clase media”, considerando su renta y su posesión de bienes de consumo; a pesar
de tener niveles de riqueza parecido a los de cuello blanco, los manuales no se relacionan con éstos
en sus ratos de ocio y no aspiraban a ascender en escala social. Conclusión: la tesis del
aburguesamiento era errónea, los trabajadores no estaban en proceso de convertirse en clase
media.

¿Existe una infraclase? Infraclase describe al sector demográfico que ocupa el estrato inferior de
clases. El nivel de vida de sus integrantes es peor que el del resto de la sociedad. Muchos son
parados de larga duración o van de un empleo a otro constantemente. Algunos son indigentes o
carecen de lugar permanente en el que vivir. Es la clase “marginada” o “socialmente excluida” del
estilo de vida que lleva el grueso de la población. En EEUU y Gran Bretaña suele asociarse con las
minorías étnicas. En algunos países europeos, los trabajadores emigrantes que encontraban trabajo
en épocas de mayor prosperidad ahora contribuyen gran parte de este sector. Ejm, argelinos en
Francia y turcos en Alemania. En años posteriores la noción fue aplicada a las “clases peligrosas” de
indigentes, ladrones y vagabundos que se niegan a trabajar y prefieren sobrevivir al margen de la
sociedad como “parásitos sociales”. También una infraclase dependiente de la asistencia social,
carente de iniciativa.

Contexto del debate sobre infraclase: la gente llega a depender de las prestaciones sociales y,
por lo tanto, carece de iniciativos para buscar trabajo, crear comunidades sólidas o mantener la
estabilidad de sus matrimonios. Todo ello crea una cultura de la dependencia que se transmite de
generación en generación. Los miembros de este grupo- en EEUU, negros e hispanos- sufren
múltiples privaciones, desde malas calificaciones escolares y niveles de asistencia sanitaria
deficientes hasta una nutrida presencia en las estadísticas de víctimas de la delincuencia. También
sufren las desventajas resultantes de las escasas infraestructuras urbanas – mala calidad del
sistema de transporte urbano, servicios comunitarios y las instituciones educativas-, que reducen aún
más sus posibilidades de integración social, política y económica.

La infraclase, la UE y la emigración: en Europa la situación también se relaciona con la raza, la


etnicidad y la emigración. En los países de Europa Occidental la mayoría de los pobres y
desempleados son naturales de su país, pero también hay muchos inmigrantes de primera y
segunda generación en la pobreza y atrapados en barrios urbanos en proceso de deterioro. Además,
con frecuencia, las ganancias de los emigrantes se envían al país de origen para mantener a los
miembros de la familia.

Evaluación: en EEUU la polarización entre ricos y pobres es más acusada que en Europa
Occidental. Los grupos desfavorecidos, sobre todo donde la privación económica y social converge
con las divisiones raciales, tienden a encontrarse completamente apartados del conjunto de la
sociedad.

Clase y estilos de vida: Recientemente sociólogos señalaron que debemos evaluar la posición de
clase de los individuos en función de la economía y del empleo, pero además otros factores
culturales como el estilo de vida y las pautas de consumo. Pierre Bourdieu identifica 4 formas de
“capital” que determinan la posición de clase:

-Económico, consiste en bienes materiales como la propiedad, la riqueza y la renta.

-Cultural, que incluye la educación, la apreciación del arte y la búsqueda del consumo y ocio.
-Social, la red personal de amigos y contactos, los recursos que adquieren las personas o los grupos
en virtud de la posición de una red permanente de relaciones más o menos institucionalizadas de
conocimiento y reconocimiento.

-Simbólico, posesión de una buena reputación, similar a la de estatus, se basa en la opinión que los
demás tienen.

Savage y otros autores identifican 3 sectores, teniendo en cuenta los gustos y “bienes” culturales.
Profesionales que trabajan en el sector público, tienen mucho capital cultural y poco capital
económico, suelen llevar formas de vida sanas que se basan en hacer ejercicio, beber poco alcohol y
consumir actividades culturales y comunitarias y participar en ellas. Los directivos y los burócratas
están tipificados por pautas de consumo “indiferenciadas”, en las que los niveles de ejercicio son
intermedios o bajos, se participa poco en actividades culturales y prefieren los estilos tradicionales a
la hora de decorar el hogar y en la moda.

Género y estratificación: Estudia el problema que surge de las desigualdades de género en función
de las divisiones de clase. Este tipo de desigualdades tiene raíces históricas más profundas que los
sistemas de clase, ya que los hombres poseían un estatus superior a las mujeres incluso en las
sociedades de cazadores-recolectores, en las que no existían clases.

Determinación de la posición de clase de la mujer: la “postura tradicional” dentro del análisis de


clase era que el trabajo remunerado femenino era relativamente insignificante en comparación con el
masculino, por lo que podía considerarse que las mujeres ocupaban la misma clase social que sus
padres o maridos. Las mujeres tienden a tener más empleos a tiempo parciales y más empleos
discontinuos que los hombres porque se ven forzadas a dedicar largos periodos de tiempo a sus
hijos.

El argumento de Goldthorpe ha recibido críticas: en muchos hogares los ingresos de las mujeres son
esenciales para mantener la posición económica y el modo de vida. A veces la ocupación de la
esposa puede determinar la posición de la familia en su conjunto aunque gane menos que su
marido. En el caso de unidades familiares “mixtas” –cuando el empleo de ambos pertenece a
diferentes clases sociales-. La proporción de hogares en que la mujer es la única fuente de sustento
está aumentando.

Goldthorpe defiende la posición tradicional, incorporó cambios a dicho esquema. En lugar de


basarse en el estatus del “hombre proveedor de sustento”, la clasificación de hogares suele ahora
determinarse por el “proveedor de sustento dominante”.

El impacto del empleo femenino en las divisiones de clase: la incorporación al trabajo


remunerado de las mujeres ha tenido un impacto importante en la renta de los hogares. Cada vez
hay más mujeres en puestos profesionales y de gestión con salarios elevados. Esto contribuye a una
polarización entre los “hogares con doble salario” por un lado y los hogares que ingresan un único
salario o ningún salario, por el otro.

La movilidad social: Se refiere al movimiento de los individuos y grupos entre las distintas
posiciones socioeconómicas. Movilidad vertical desplazamiento hacia arriba o hacia abajo en la
escala socioeconómica, quienes ganan propiedad, renta o posición, ascienden, mientras que los
que las pierden descienden, horizontal traslación geográfica desde un barrio a otro o entre ciudades
y regiones-, con frecuencia se combinan. Hay 2 maneras de estudiar la movilidad: intrageneracional,
examinando las carreras profesionales de los individuos, hasta qué punto se desplazan hacia arriba
o hacia abajo en la escala social durante su vida social, intergeneracional analizando en qué medida
los hijos tienen el mismo tipo de empleo que sus padres o abuelos.

Estudios comparativos sobre movilidad: El grado de movilidad vertical que se da en una sociedad
es un indicador fundamental de su nivel de “apertura”, que señala hasta qué punto un individuo con
capacidad nacido en un estrato inferior puede ascender en la escala socioeconómica. En este
sentido, la movilidad social es un importante problema político, sobre todo en las sociedades que
tienen una idea progresista de la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos.

Aunque haya movimiento descendente, tanto en las carreras individuales como entre generaciones,
este tipo de movilidad es mucho menos común que la ascendente. La razón es que los empleos
profesionales y de cuello blanco han crecido mucho más que los de cuello azul, un desplazamiento
que ha creado vías para que los hijos de los trabajadores manuales se trasladen a puestos no
manuales. Blau y Duncan señalan la importancia de la educación y la formación profesional para las
posibilidades de éxito del individuo, la movilidad social ascendente se caracteriza, en líneas
generales, al conjunto de las sociedades industriales y contribuye a la estabilidad y la integración de
la sociedad. El estudio internacional de Lipset y Bendix, analizando 9 sociedades industrializadas –
Gran Bretaña, Francia, EEUU, Suecia, Japón, etc.-, centrándose en la movilidad de los hombres
desde trabajos de cuello azul hasta puestos de cuello blanco. Llegaron a la conclusión de que todos
los países industrializados estaban experimentando cambios similares respecto a la expansión de
los trabajos de cuello blanco.

La movilidad descendente: Aunque se da menos que la ascendente, no deja de ser un fenómeno


generalizado, se relaciona con ansiedades y problemas psicológicos cuando los individuos son
incapaces de mantener los estilos de vida a los que se han acostumbrado. El despido es una de sus
causas principales. Para enfrentarse a la creciente competencia global y como consecuencia de la
recesión global de 2008, muchas empresas han reducido sus plantillas. Se han perdido empleados
de cuello blanco y también otros manuales de jornada completa en beneficio de empleos mal
pagados y a tiempo parciales. Esta movilidad es habitual en las mujeres separadas o divorciadas con
niños. Muchas veces deben hacer malabarismo para compatibilizar su trabajo, el cuidado de los
niños y las tareas domésticas para llegar a fin de mes.

La movilidad social en Gran Bretaña: Hay muchos estudios luego de la 2da Guerra Mundial, David
Glass hizo un estudio pionero en el 45’, analizando la movilidad intergeneracional durante un plazo
prolongado que llegaba hasta los 50’. Su conclusión fue que Gran Bretaña no era una sociedad
especialmente “abierta”. Aunque había movilidad, era de corto alcance. Las personas en los niveles
más bajos tendían a permanecer allí, los hijos de trabajadores en puestos profesionales o de gestión
se hallaban en ocupaciones similares. También había un alto nivel de “reclutamiento interno” de este
tipo entre los puestos de élite.

Goldthorpe y sus colabores de Oxford hicieron una investigación, basada en una encuesta de 1972,
buscando ver si había alteraciones en relación a los estudios de Glass. Llegaron a la conclusión de
que las posibilidades de movilidad relativa entre los diferentes sectores sociales seguían siendo muy
desiguales y que la disparidad de oportunidades también se mantenía absolutamente enraizada
dentro de las estructuras de clases.
En 2010, el gobierno británico hizo estudios sobre el estado actual de la desigualdad económica, la
movilidad social ascendente había cambiado poco desde los 70’.si se incluye la renta de los padres,
la movilidad ascendente para los hombres se redujo en los 90’, mientras que, en el caso de las
mujeres, aumentó ligeramente a partir de los 60’. Concluye que las razones de estos reducidos
niveles de movilidad social es el gran nivel de desigualdad social del país. 50 años después del
estudio de Glass, Gran Bretaña sigue sin ser una sociedad abierta y lo resistente que pueden ser las
fronteras de clases.

Género y movilidad social: Muchos estudios se centran en los hombres, en los últimos años se ha
empezado a prestar atención a las pautas de las mujeres en este sentido. En un momento en que las
chicas están rindiendo más que los chicos en la escuela, y los superan en la educación superior.
Podemos llegar a la conclusión que las tradicionales desigualdades sociales en función del género
estén perdiendo su carácter determinante. Estudio reciente descubría que las mujeres de hoy tienen
muchas más oportunidades que las dela generación anterior. Las de la clase media son las que más
se han beneficiado en la transformación: prácticamente tenían las mismas posibilidades que los
hombres de ir a la universidad y de conseguir puestos bien remunerados después de licenciarse.
Pero sigue habiendo 2 grandes obstáculos: los hombres directivos y los empresarios continúan
discriminando a las mujeres que solicitan los puestos. Los hijos siguen siendo un factor importante
para las posibilidades de una mujer. Los hombres no comparten del todo ni las responsabilidades
domésticas ni el cuidado de los niños.

¿Es Gran Bretaña una meritocracia? Según Saunders, Gran Bretaña es una auténtica meritocracia
porque recompensa de forma natural a los que “actúan” mejor y tienen éxito. Según él, la capacidad
y el esfuerzo son los factores clave del éxito ocupacional, no la clase de la que se procede. Opina
que aunque Gran Bretaña pueda ser una sociedad poco igualitaria, es justa. Esta conclusión podría
aplicarse a las poblaciones de las naciones industrializadas.

Conclusión: la persistencia de la clase social: Las vidas personales nunca están del todo
determinadas por las divisiones de clase y muchas experimentan la movilidad social. La expansión
de la enseñanza superior, la mayor accesibilidad a la cualificación profesional y la aparición de
Internet y de la “nueva economía” representan importantes canales de movilidad ascendente. En la
actualidad, muchos autores señalan que la globalización y la desregulación de los mercado
económicos aumentan el desfase entre ricos y pobres y acentuando las desigualdades de clase. La
clase social sigue siendo una gran influencia en nuestra vida, y el hecho de pertenecer a una clase
determinada se correlaciona con varias desigualdades, que van desde la esperanza de vida y la
salud física general hasta el acceso a la educación y los trabajos bien pagados.

CAPITULO 13

Pobreza, exclusión social y bienestar: Lisa es una mujer joven británica que trabaja en un centro
de atención telefónica proporcionando información, lleva un hogar monoparental, con 2 hijos, con
una baja aportación de su ex marido, le cuesta cubrir todos sus gastos. Reino Unido tiene
establecido un Estado de bienestar que intenta velar para que todos tengan suficiente dinero para
pagar sus necesidades básicas y nadie se vea obligado a vivir en condiciones de pobreza. La crisis
financiera de 2008 y la posterior recesión económica global han llevado a una época de “austeridad”
que exige a todos los países una revisión del gasto en servicios sociales. Muchos estados de
bienestar de la actualidad siguen preocupados por aliviar la pobreza, pero se está produciendo un
cambio en la manera de conseguir este objetivo y cada vez es más frecuente que las prestaciones
sociales estén “condicionadas” a las responsabilidades individuales, especialmente a la participación
en el mercado de trabajo.

La pobreza no es un problema personal sino un “asunto público” y es tarea del sociólogo desarrollar
las experiencias de las múltiples personas que experimentan situaciones al igual que Lisa.

La pobreza. Definiciones de pobreza

El Banco Mundial la define como “una pronunciada carencia de bienestar”. En las sociedades
desarrolladas capitalistas, para disfrutar de este “bienestar” es necesario contar con los recursos
económicos para hacerlo, generalmente en términos de renta. Se distingue entre pobreza absoluta –
pobreza “extrema”- y relativa. La idea de pobreza absoluta se basa en la idea de subsistencia, que
alude a las condiciones básicas con las que hay que contar para poder llevar una existencia sana
desde el punto de vista físico.

Grandes fracciones de la población de muchos países en vías de desarrollo viven en extrema


pobreza, más de 1/3 de Bangladesh, Mozambique y Namibia, ejm. Paul Collier en su libro defiende
que la asistencia debería centrarse en estos países, que no han podido conseguir el progreso
económico sólido en las últimas décadas. Incluye 60 países con una población conjunta de 1000
millones de personas. Sin embargo, en países como China, India, Nigeria, etc., que han sido
reclasificados pasando a tener estatus de renta media acogen una gran mayoría global de pobres.
Puede que el sistema basado en países por su nivel de renta ya no sea productivo y haya que
orientar la ayuda al desarrollo a las personas pobres, sin tener en cuenta la situación económica de
los países en que viven.

Muchos no coinciden en un concepto universal de pobreza absoluta. Señalan que es más apropiado
la relativa, que relaciona esa situación con el nivel de vida general predominante en una determinada
sociedad. Dicen que la pobreza se define culturalmente y no debe calibrarse según el nivel de
privación universal. Equivocado es suponer que las necesidades humanas sean idénticas en todas
partes. Cosas que en una sociedad se consideran esenciales, en otras pueden parecer lujos.

Un de las técnicas habituales para calibrar la pobreza absoluta consiste en determinar la línea de
pobreza, que se basa en el precio de los productos básicos que necesita el ser humano para
sobrevivir en una determinada sociedad. Pero tiene obstáculos, como las distintas variaciones de
necesidades que puede producirse en una misma sociedad; a medida que las sociedades se
desarrollan, cambia la forma de entender la pobreza relativa.

Cómo medir la pobreza: En algunos países como EEUU existe una “línea de pobreza “oficial, en
Gran Bretaña el gobierno no tiene ese tipo de interpretaciones. Se basa en otros indicadores
estadísticos, como la provisión de prestaciones, para calibrar los niveles de pobreza. La prestación
en función de los medios es una ayuda que otorga el Estado a aquellos solicitantes que cumplen
determinados requisitos. Si no se alcanza un nivel determinado, el Estado aporta la diferencia en
metálico o en servicios. Sin embargo, desde los 80’ la Comunidad Europea tiene un sistema
estándar para medir la desigualdad de ingresos, que define a la pobreza por el número de hogares
que viven por debajo del 60% de la mediana renta.
Pobreza y privación relativa: estudios han propuesto definir a la pobreza como privación. Se
realizaron por ejemplo encuestas de opinión, con el fin de determinar lo que la gente considera que
son “elementos imprescindibles” para tener un nivel de vida “aceptable”. Con el aporte de varios
estudios, se demostró que el número de hogares que carecían de 3 o más necesidades socialmente
percibidas como básicas había aumentado considerablemente con los años, desde un 14% en el 83’
hasta un 21% en el 90’ y un 24% en 99’. Por lo tanto, mientras que la población británica en su
conjunto era mucho más rica en comparación con los inicios de los 80’, en el 2000 la pobreza había
sufrido un dramático incremento.

¿Quiénes son los pobres?Es imposible ofrecer un perfil que describa a “los pobres”, el rostro de la
pobreza es diverso y siempre cambiante. Lo que sí sabemos es de cierta categoría de personas son
más propensas que otras a vivir en la pobreza. Ejm los inmigrantes recientes procedentes del
exterior de la Unión Europea se enfrentan a mayores índices de pobreza que las poblaciones
autóctonas europeas, también el riesgo de sufrir explotación laboral.

-Niños: que viven en la pobreza tienden a tener peor salud que los demás por diversas razones,
tener malos resultados escolares y de convertirse en adultos pobres. En Gran Bretaña, la Ley de
Pobreza Infantil aprobada en 2010 por los laboristas tenía como objetivo, la erradicación de la
pobreza infantil para 2020. Como resultado de los recortes en prestaciones sociales y créditos
fiscales, pronósticos reciente estiman que la pobreza infantil aumentará en 2013-14. El gobierno
sostiene que gracias de la introducción del Crédito Universal, que otorga prestaciones, se podrá
reducir, pero parece poco probable alcanzar el objetivo previsto para el 20’.

-Mujeres: un factor es la división laboral basada en el género, tanto dentro como fuera del hogar.
Muchas se ven afectadas sus ambiciones y su capacidad para trabajar fuera de casa. Están
desproporcionadamente representadas en los sectores peor pagados, lo que tiene efectos negativos
en los ingresos que aportan las pensiones privadas al fin de la vida laboral.

-Minorías étnicas: existe una enorme segregación en el mercado laboral. En Gran Bretaña, los
pakistaníes se concentran en las áreas industriales donde solían abundar las fabricas pesadas y el
sector textil, sectores que cayeron en recesión en los 70’ y 80’. Los hombres afrocaribeños ocupan
ocupaciones manuales, como el sector transporte y las comunicaciones. Los chinos y bangladesíes
se concentran en el sector hostelero. la interseccionalidad ha tomado importancia, se refiere a los
distintos aspectos de la identidad de un individuo -como clase social, el género, etnicidad,
discapacidad y su lugar de residencia- que interactúan en la creación de modelos complejos de
desigualdad, pobreza y discriminación.

-Personas mayores: a medida que aumenta la esperanza de vida, lo mismo ocurre con el número
de personas mayores de la población. Estudios han mostrado que la pobreza ha venido
reduciéndose entre los pensionistas desde los 90’. Los pensionistas con baja renta tienden a
incrementarse con la edad, aunque existen divisiones dentro de los grupos de jubilados. Ejm quien
cuenta con pensiones privadas adicionales tienen menos probabilidad de experimentar pobreza. Las
mujeres ancianas y las pertenecientes a minorías étnicas son más propensas a experimentar la
pobreza que otros pensionistas.

La explicación de la pobreza: Se agrupan en dos epígrafes principales:


Teorías que consideran a los pobres responsables de su propia pobreza: en el s. XIX, se
pensaba que la pobreza surgía como una deficiencia o patología del individuo, los pobres eran los
incapaces de tener éxito en la sociedad. Los ganadores y perdedores como un hecho vital inevitable.
Con la aparición del Estado de bienestar en el s. XX la relación de la pobreza como un fracaso
individual perdió popularidad. Pero en los 70’ y 80’ reapareció. El sociólogo estadounidense Murray
habla de la cultura de la dependencia, aludiendo a los pobres que confían en la asistencia social, que
ha creado una subcultura que socava la ambición personal y la capacidad de ayudarse a uno mismo.

Teorías para las que ésta la produce y reproducen las fuerzas sociales estructurales: busca explicar
los proceses sociales que generan unas condiciones de pobreza que los individuos les cuesta
superar. Las fuerzas estructurales – como la clase, el género, la etnia, posición ocupacional, etc.-
determinan la distribución de los recursos. La cultura de la dependencia en realidad es una
consecuencia de su limitada situación, no una causa de ella.

La reducción de la pobreza no depende de un cambio en las perspectivas individuales, sino que


precisa d medidas políticas encaminadas a una distribución más igualitaria de la renta y los recursos
en toda la sociedad.

El sociólogo Wilson sostiene que la pobreza urbana persistente procede principalmente de la


transformación estructural de la economía de las ciudades. La decadencia de la industria
manufacturera, la suburbanización del empleo y el aumento de un sector servicio infrarremunerado
han reducido espectacularmente la cantidad de empleos disponibles para quienes nada más
abandonar la educación necesitan ganar un salario suficiente para mantener una familia. El
matrimonio ha perdido atractivo a ojos de muchas mujeres pobres, el número de hijos nacidos fuera
del matrimonio ha aumentado y proliferan las familias encabezadas por una mujer. Como resultado,
nuevas generaciones de niños están naciendo en la pobreza, lo que perpetúa el círculo vicioso.
Hutton afirma que la reestructuración económica y la pérdida de puestos en la industria y de empleos
bien remunerados han servido para producir una sociedad más dividida y para difundir la idea de que
“no se puede hacer nada” para corregir el problema de la pobreza. Para estos, la pobreza no puede
explicarse haciendo referencia a las motivaciones individuales y las actitudes personales, sino
relacionándola con los cambios estructurales de la sociedad.

Pobreza y movilidad social: En el pasado, gran parte de las investigaciones sobre la pobreza se
han centrado en el momento en que las personas llegan a ese estado y después han medido los
niveles de pobreza agregados año tras año. Tradicionalmente, se ha prestado menor atención al
“ciclo vital” de la pobreza: la trayectoria de las personas que entran y salen de ella. Estudios
demuestran que muchas de las familias que salen de la pobreza tienen gran riesgo de retornar a ella
posteriormente. También que las personas desempleadas, integrantes del grupo más pobre de Gran
Bretaña, tienen más probabilidad de conseguir empleos dentro de los sectores peor pagados, en
caso de que consigan encontrarlo, y que los empleados mal remunerados es más probable que
continúen experimentando desempleo que los empleos mejor pagados.

La exclusión social: Alude a cómo los individuos pueden verse apartados de una completa
participación en el conjunto de la sociedad. Plantea la cuestión de la responsabilidad personal.
“exclusión” implica que se está dejando fuera algo o a alguien. También puede ser que se
autoexcluyan, ejm abandonando la educación, rechazar posibles empleos. Podemos diferenciar
entre las versiones “blandas” se trata de intentar asegurar la inclusión de quienes actualmente están
socialmente excluidos- y “duras” también buscan la inclusión social, pero, además, intentan abordar
algunos de los procesos mediante los cuales los grupos sociales relativamente poderosos “pueden
ejercer su capacidad de excluir”-.

Dimensiones de la exclusión social: El estudio sobre Pobreza y Exclusión Social distingue 4


dimensiones dela exclusión social: la pobreza o exclusión de una renta o unos recursos adecuados;
la exclusión del mercado de trabajo; la de los servicios y de las relaciones sociales. El trabajo es
importante para los individuos, no sólo porque proporciona una renta, sino también porque la
participación en el mercado laboral ofrece un espacio importante para la interacción social. Por tanto
la exclusión del mercado de trabajo puede provocar otras formas de exclusión social: pobreza,
servicios y relaciones sociales.

Servicios básicos ya sea en el ámbito del hogar –suministro de agua y electricidad- o en le


exterior –acceso a transportes, comercios-. Relaciones sociales en actividades comunes como visitar
a un amigo y a la familia, quedan excluidas a falta de participación.

Ejemplos de exclusión social: 3 ejemplos en Gran Bretaña, así como en otras sociedades
industrializadas.

Viviendas y barrios: mientras que uno habitan lugares cómodos y espaciosos, otros residen en
viviendas atestadas de gente, con deficiencias estructurales. En los hogares en donde los miembros
adultos están en paro o empleos mal pagados deben conformarse con viviendas alquiladas o
subvencionadas. También tiene dimensión espacial: barrios difieren en condiciones
medioambientales y disponibilidad de servicios.

La indigencia: es la forma de exclusión más extrema. Quienes carecen de residencia permanente


pueden verse completamente apartados de muchas de las actividades cotidianas que otros
consideran normales, como ir al trabajo, tener una cuenta corriente, recibir amigos e, incluso, recoger
las cartas buzón. Algunos de ellos encuentra alguna forma de alojamiento temporal, pero muchos
duermen en las calles. El ¼ de ellos estuvo en instituciones psiquiátricas o tienen diagnosticada
alguna enfermedad mental, otros no fueron alcohólicos ni adictos a drogas, sino que sufrieron algún
desastre personal o varios.

Delincuencia y exclusión social: Elliott Currie es un sociólogo de EEUU que ha investigado las
conexiones entre exclusión social y delincuencia en su país, sobre todo los jóvenes que cada vez es
más frecuente que se críen solos, sin la orientación y el apoyo que necesitan de la población adulta.
La población que está excluida no puede alcanzar por medios legítimos la posición económica y la
capacidad de consumo que se fomentan dentro de la sociedad, y los canales legítimos de cambio se
ven superados por los ilegítimos. Hay indicios de que el aumento de la infra clase está dando origen
a comunidades pobres en las que muchas personas recurren a la delincuencia para conseguir lo que
quieren. En Gran Bretaña, cuando la base industrial se contrajo, el sector servicios empezó a ser la
principal fuente de empleo y el país, como otras sociedades desarrolladas, se convirtió en una
sociedad de consumidores. En realidad es este tipo de sociedad, más que los pobres urbanos, la
que ha devaluado el trabajo, porque el consumismo promueve la adquisición de bienes materiales
más que una ética de trabajo.
El Estado de bienestar: En la mayor parte de las sociedades industrializadas, la pobreza y la
exclusión social son aliviadas hasta cierto punto por el Estado de bienestar. Que varían de un país a
otro y a lo largo del tiempo. En el momento actual de planificación pos recesión, recortes en el gasto
y políticas de reducción de deuda, gobiernos de todo el mundo se están viendo obligados a
reconsiderar las prestaciones que debe proporcionar el Estado de bienestar y, en algunos casos,
incluso si su forma actual sigue siendo razonable.

Teorías del Estado de bienestar: Actualmente, la mayoría de los países industrializados y de los
que están en vías de desarrollo son estados de bienestar, es decir, estados en los que el gobierno
desempeñan un papel fundamental a la hora de reducir las desigualdades que se dan dentro de la
población, mediante la provisión o subvención de ciertos bienes y servicios que cubran necesidades
básicas de las personas como la sanidad, la educación, la vivienda y la renta. Aportaciones
influyentes a estas teorías son las de:

Gosta Esping-Andersen: los tres mundos del Estado del bienestar, en esta obra compara los
sistemas de bienestar occidentales y presenta 3 tipos de regímenes de bienestar. En un sistema
mercantilizado, los servicios sociales funcionan como mercancías, es decir, se venden en el mercado
como cualquier otro bien o servicio. Al crear esta tipología, evaluó el nivel de “desmercantilizacion”,
que alude al grado de independencia que tienen los servicios del Estado de bienestar respecto al
mercado. Identificó:

1.Socialdemócrata: los regímenes de este tipo están muy desmercantilizados. Los servicios
asistenciales son subvencionados por el Estado y están disponibles para todos los ciudadanos
(prestaciones universales). Ejm Suecia, Noruega

2.Conservador-corporativo: en los Estados de este tipo, como Francia o Alemania, los servicios
sociales pueden estar muy desmercantilizados, pero su cobertura no es necesariamente universal.
La cantidad de prestaciones a las que tiene derecho un ciudadano depende de su posición social.
Este tipo puede no estar enfocado a eliminar las desigualdades, sino a mantener la estabilidad
social, fortaleza de las familias y la lealtad hacia el Estado.

3.Liberal: EEUU como ejm. los servicios asistenciales están muy mercantilizados y se venden en el
mercado. Las prestaciones en función de los medios están disponibles para los muy necesitados,
pero quedan muy estigmatizados. Esto se debe al hecho de que se espera que la mayoría de la
población compre su propio bienestar a través del mercado.

El Estado de bienestar en el Reino Unido: Entre los modelos de bienestar la principal diferencia
radica en la disponibilidad de prestaciones para la población. En los estados de bienestar que
proporcionan prestaciones universales, la asistencia, cuando se necesita, es un derecho del que
todos pueden disfrutar igualmente, independientemente de la posicion económica.

Desde el punto de vista de las políticas, la distinción entre las prestaciones universales y las basadas
en los medios se expresa en 2 interpretaciones opuestas. Los partidarios de la perspectiva
institucional señalan que el acceso a los servicios asistenciales debe proporcionarse como un
derecho para todos; y la perspectiva residualita que creen que las prestaciones sólo debería estar
disponibles para los miembros de la sociedad que necesitan realmente ayuda y que son incapaces
de cubrir sus propias necesidades asistenciales. La polémica radica entre estos en una disputa
relacionada con los impuestos, ya que los servicios asistenciales se basan en el sistema impositivo.

Historia de Inglaterra LEER.

El futuro incierto del Estado del Bienestar…

CAPITULO 14

Desigualdad global:

Se considera “multimillonario” a quien posee una riqueza de al menos 1.000 millones de cualquier
moneda, aunque se suele utilizar el dólar estadounidense para posibilitar las comparaciones. En
2011, la revista Forbes incluía en una lista a 1210 individuos con una riqueza igual o mayor, eran en
su mayoría de EEUU, China, Europa, etc.

En el pasado, los aristócratas legaban su riqueza y sus propiedades a la familia, pero en nuestros
días son pocas las personas que consiguen su riqueza de esa manera. Un vistazo a la lista de
personas más ricas del mundo 2011 nos muestra que la mayor parte de sus propiedades podría
describirse como “riqueza empresarial de cuño”, formulada rápidamente en el curso de la vida de un
individuo. Ejem se beneficiaron de la globalización y provenían de entornos domésticos modestos:
Bill Gate mediante la participación en algunas de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación que permiten las conexiones globales, y Ortega, impulsando la expansión global de
sus marcas de moda, ejm Zara. Pero, los beneficios de la globalización han sido desiguales, millones
de trabajadores han sido absorbidos por la mano de obra global en los países en vías de desarrollo,
haciendo horas extras, 6 días a la semana, para ganar poco más de un dólar al día. En esas
condiciones opresivas serian inaceptables, cuando no inimaginables, bajo las leyes de empleo de
los países relativamente ricos, que cuentan con salario mínimo, una legislación eficaz sobre
seguridad y salud en el trabajo y derechos laborales bien asentados. Las cuestiones de clase,
estatus y poder se dan a escala mundo. La desigualdad económica es una de las principales causas
de los problemas del mundo, la pobreza, el hambre y la salud, también hay desigualdades en el
estatus social y desigualdades globales de poder dentro de cada nación y entre unas y otras.

El lenguaje de la desigualdad global

El lenguaje utilizado para discutir el desarrollo económico y la desigualdad global ha estado sometido
a la polémica y a cambiado varias veces en el tiempo. 1ra mitad del s. XX, modelo de los 3 mundos,
dando a entender que cada uno evolucionaba separado. Pero esta tipología presentaba problemas:
hoy vivimos en una realidad global en las que no se puede observar entidades realmente separadas.
Todas están interconectadas. El denominador de países ricos “primer mundo” se produce un juicio
de valor que estigmatiza al “tercer mundo” como región estancada económicamente y región
subdesarrollada. Esta calificación “culpa a las víctimas”, ya que considera a las personas y los
gobiernos de los países pobres responsables de su situación. El modelo no toma en cuenta el
impacto del colonialismo o la explotación de los recursos humanos y naturales del tercer mundo por
parte de las corporaciones multinacionales occidentales.

Debido a los fallos de aquel modelo, los científicos sociales comenzaron a hablar sobre el mundo
dividido en sociedades “desarrolladas y subdesarrolladas”, las primeras situadas en el HN y las
segundas en el HS. pero descartaron el concepto de subdesarrollado, pues daba impresión de
retraso económico, y empezaron a utilizar el de “países en vías de desarrollo”, que es más dinámico,
implica más movimiento y progreso económico en marcha que subdesarrollo con sus connotaciones
de estancamiento.

Algunos estudiosos adoptaron el término mundo mayoritario, describiendo a los países relativamente
pobres del HS y mundo minoritario para los ricos del HN.

Nos utilizaremos “desarrollo” al hablar de aquellos países que han alcanzado un nivel de renta y de
desarrollo económico relativamente elevado y “en vías de desarrollo” con un nivel de renta más bajo
y están en proceso de desarrollarse económicamente.

La desigualdad global: Refiere a las diferencias sistemáticas en riqueza, renta y condiciones


laborales existentes entre países, que coexisten con las diferencias internas. La sociología tiene el
reto de identificar las diferencias, explicar el por qué se producen y cómo podrían superarse.

Indicadores de la desigualdad económica

Se puede clasificar a los países en términos de desigualdad global comparando su productividad


económica. Cuyo indicador es el producto interior bruto PIB de un país que es la suma de todos los
bienes y servicios producidos por la economía de ese país en un año determinado. Los ingresos
generados en el extranjero por los individuos o las empresas no se incluyen en el PIB. Otro indicador
alternativo es la renta nacional bruta o RNB, que a diferencia del PIB incluye los ingresos
conseguidos por individuos o empresas fuera del país.

El Banco Mundial es una institución internacional que proporciona préstamos para proyectos de
desarrollo en los países más pobres. Utiliza la RNB por persona para clasificar a los países como de
renta elevada, renta media-alta, renta media-baja o renta baja. La comparación de países
exclusivamente en función de su renta puede resultar, no obstante, engañosa, ya que la RNB sólo
incluye los bienes y servicios que se producen para la venta. Muchas personas de los países de
renta baja son agriculturas o ganaderas que producen para su consumo. Autores preocupados por
el medio ambiente han argumentado que el PIB y la RNB son indicadores de cantidad
particularmente imprecisos que no aportan nada sobre la calidad de vida, ya que computan como
parte de la producción total de un país –y por tanto consideran que contribuyen a su bienestar
económico- incluso aquellas actividades que más perjudican al medio ambiente y a las vidas
humanas.

Países de renta elevada: son generalmente aquellos que fueron pioneros en el proceso de
industrialización, iniciado por Inglaterra hace 250 años y posteriormente se extendió a Europa, EEUU
y Canadá, Japón más tarde. Representan el 15% de la población mundial y reivindican el 80% de la
producción mundial de riqueza. Ofrecen viviendas decentes, comida adecuada, agua potable, etc.

Países de renta media: países ricos en petróleo de Medio Oriente, México, China, América Central,
Sudamérica, etc. La mayor parte comenzaron su industrialización relativamente tarde, a finales del s.
XX, y por lo tanto no están tan desarrollados industrialmente como los de renta elevada.

Países de renta baja: África occidental, oriental, subsahariana, Camboya, Nepal Bangladesh, etc.
Muchos de estos países tienen economías agrícolas y han comenzado la industrialización
recientemente. La fertilidad es mayor en estos, ya que las familias extensas proporcionan mano de
obra agrícola adicional o contribuyen en la renta familiar.

¿Está aumentando la desigualdad económica global?

La cuestión de si la desigualdad global está aumentando o reduciéndose ha polarizado opiniones.


Quienes dicen que está aumentando, sostienen que en las últimas décadas la globalización ha
exacerbado la tendencia hacia la desigualdad que comenzara con la industrialización.

Los que sostienen que en las últimas décadas el nivel de vida ha aumentado ligeramente, muchos
indicadores de los niveles de vida de los más pobres muestran ciertas mejoras. Descendió el
analfabetismo y la tasa de mortalidad y de malnutrición, la gente vive más años y la pobreza se ha
reducido.

Hubo muchas mejoras en los países de renta media o elevada, mientras que en los países de renta
baja ha empeorado. La década de los 90’ fue época de auge económico para el país más rico,
EEUU, indicases descubrieron que más de 50 países, mayoritariamente de África subsahariana,
sufrieron un empeoramiento de su nivel de vida a causa de la hambruna, la pandemia del sida, las
guerras y los programas económicos fallidos.

Tendencia en el índice de desarrollo humano: una diferencia abismal separa en el nivel de vida a
países pobres y ricos. Durante las 3 décadas pasadas hubo ciertas mejoras en muchos países de
renta media y baja, la mortalidad infantil se ha reducido, a la vez que aumentaba la proporción de
partos atendidos por personal médico.

El Programa de las Naciones Unidas publicó un análisis de tendencias de 40 años basado en el ÍDH
que combi indicadores económicos y no-económicos del “desarrollo humano” en 3 dimensiones
(salud, educación y nivel de vida) utilizando indicadores como la esperanza de vida al nacer,
promedio de años de escolarización, esperanza de escolarización y PIB per cápita; mostrando que
no hay ningún “vínculo automático” entre crecimiento económico y progreso humano. Lo más
relevante es la manera en que los gobiernos utilizan los beneficios del crecimiento económico y los
distribuyen entre la población.

La desigualdad de oportunidades vitales: Las comparaciones internacionales entre sociedades


desarrolladas y en vías de serlo muestran que la desigualdad es incluso más profunda entre países
que entre grupos sociales dentro del mismo país. En este apartado veremos desigualdades
relacionadas con la salud, nutrición y educación además de fijarnos en la práctica continuada del
trabajo infantil.

Salud: Los habitantes de renta elevada gozan de mucha mejor salud que los de renta baja, ya que
estos últimos carecen de instalaciones sanitarias adecuadas y, cuando tienen clínicas u hospitales,
raras veces atienden a los más pobres. También beben agua contaminada y corren mucho riesgo de
contraes enfermedades infecciosas, así como de sufrir malnutrición y hambruna, factores que
contribuyen a la debilidad física y a la pobre salud.

Hambre, malnutrición y hambruna: Son las principales causas globales de mala salud. En los
países desarrollados, no es la falta de comida sino su abundancia lo que se ha convertido en un
problema, la obesidad. La mayor parte de las hambrunas y del hambre de hoy día son resultado de
una combinación de fuerzas naturales y sociales. Hay países en que la mezcla de sequías y guerras
internas ha devastado la producción alimentaria, provocando la inanición y muerte de millones de
personas. Estos países son demasiado pobres para pagar nuevas tecnologías que servirían para
incrementar su producción de alimentos. Tampoco pueden comprar suficientes importaciones de
comida de otras partes del mundo.

Educación, alfabetización y trabajo Infantil: La educación es fundamental porque contribuye al


crecimiento económico, proporcionando mano de obra cualificada necesaria para los sectores que
ofrecen salarios elevados. Sirve para escapar del ciclo del trabajo duro y la pobreza, las personas
iletradas están condenadas a realizar trabajos no cualificados y mal remunerados. También los
países en vías de desarrollo están en desventaja, porque no pueden permitirse sistemas educativos
de calidad.

Una de las razones que explican la desigualdad en educación es que los países desarrollados
destinan un porcentaje mucho mayor del producto interior bruto a su financiación que los países de
renta baja.

Una de las razones que explican los niveles relativamente bajos de escolarización secundaria y
terciaria en los países de renta baja es la participación de los jóvenes en el trabajo, a causa de una
combinación de pobreza familiar, falta de acceso a la escuela y la indiferencia tradicional presente en
algunas personas de estos países. El trabajo infantil ha sido eliminado legalmente en los países de
renta elevada, pero sigue existiendo en mucha partes del mundo actual.

Entre las peores formas de trabajo infantil, se incluyen todas las formas de esclavitud, la venta y el
tráfico de niños, el trabajo forzoso, la prostitución, la producción pornográfica, el tráfico de drogas y el
trabajo que pueda perjudicar la salud, la seguridad o la moral de los niños. Los países asimismo
deben proporcionar una educación pública gratuita y exigir que los niños asistan a la escuela a
tiempo completo.

La cambiante población humana: La ONU estima que pasamos de 6000 millones de habitantes en
1999 a 7000 millones en 2011. Cálculos de la ONU pronostican que para 2050 habrá 9300 millones
de personas en el planeta, y que la mayor parte del crecimiento se producirá en África en su
mayoría, seguido de Asia, y otros. También la ONU estimó que la población mundial está
comenzando a ralentizarse y para 2100 debería remitir, lo que podría dar lugar a una reducción
gradual del número de habitantes del planeta en el s. XXII.

El análisis de la población: la demografía: Población global y crecimiento demográfico van de la


mano, algunos de los países más pobres tienen los mayores índices de crecimiento de sus
poblaciones.

Al estudio de la población se lo denomina demografía, que mide el tamaño de estas y explica su


incremento o descenso. 3 factores rigen las pautas demográficas: natalidad, mortalidad y migración.

Gran parte del trabajo demográfico tiende a ser estadístico. Todos los países industrializados
recogen y analizan estadísticas básicas sobre su población mediante censos, pero aunque sean
rigurosos, no son del todo precisos, a causa de personas que no están registradas en las
estadísticas demográficas oficiales, como los inmigrantes ilegales, los indigentes, los transeúntes y
otras que por diversas razones escapan del registro.
La dinámica del cambio demográfico: Los índices de crecimiento o de disminución de la población
se miden restándole al número de nacimientos el de defunciones, ambos por cada mil habitantes,
durante un determinado periodo (anual). La mayoría de los países industrializados presenta un
crecimiento anual de 0,5% y los países en vías de desarrollo entre 2 y 3 %, es enorme si utilizamos
el periodo de duplicación, que es el que hace falta para que el tamaño de la población se multiplique
por 2. Un crecimiento demográfico del 1% hará que el tamaño se duplique en 70 años, con un
aumento de 2% lo hará en 35 años y con 3% en 23%. Las preocupaciones de Malthus. Los índices
de natalidad de las sociedades premodernas eran muy altos a comparación a los de ahora, pero el
crecimiento de la población era bajo hasta el s. XVIII dándose un equilibrio entre nacimientos y
muertes. Malthus en su obra de 1798 Ensayo sobre el principio de la población, criticó estas ideas e
inició un debate sobre la relación entre población y recursos alimentarios que aún se mantiene.
Concluyendo que el aumento de la población tiende a superar los medios de sustento disponibles. El
resultado inevitable es el hambre, que junto a la influencia de la guerra y las plagas, limita de forma
natural el crecimiento demográfico. Como solución predijo la “contención moral”, su remedio para el
exceso de población era que la gente limitara de forma estricta la frecuencia de sus relaciones
sexuales. Durante un tiempo se le hizo caso omiso. Los índices de crecimiento demográfico
mermaron durante los s. XIX y XX. El recrudecimiento del crecimiento demográfico en el s. XX ha
vuelto a dar cierto crédito a sus ideas aunque pocos le apoyan en sus ideas originarias. Los
modernos maltusianos creen que la expansión demográfica en los países menos desarrollados está
rebasando los recursos que estos pueden generar para alimentar a sus ciudadanos; como resultado
se generaliza la malnutrición y la pobreza. Aunque en muchos países pobres se han producido
ciertos avances en el desarrollo humano.

La transición demográfica: Los demógrafos denominan así a los cambios que se han venido
produciendo desde el s. XIX en los países industrializados en relación con la proporción de
nacimientos y defunciones. Esta teoría se basa en la hipótesis – elaborada por Marx, Warren
Thompson- de que el capitalismo industrial se extenderá por todo el planeta. A medida que eso
ocurre, las economías crecen, las tasas de nacimientos y defunciones disminuyen y, tras un periodo
de crecimiento demográfico, las poblaciones nacionales se estabilizan y pueden, incluso, llegar a
descender.

¿Pueden los países pobres dejar de ser pobres? Una de las razones por las que el antiguo “modelo
de los 3 mundos” perdió consistencia fue su incapacidad para adaptarse a la integración global y al
movimiento de países entre los “3 mundos”. El problema comenzó a percibirse en los 70’ en países
de Asia de renta baja que experimentaron un rápido proceso de industrialización. Este proceso inició
en Japón en los 50’ pero se extendió a los países recién industrializados PRI, las economías del
mundo en rápido crecimiento, en su mayoría asiáticos, pero también en Latinoamérica. Ejm Hong
Kong, Taiwán, Corea del Sur, Singapur, China, etc. En los 90’ se comenzó a notar un cambio, ya que
los índices medios de crecimiento de algunos países de renta baja y media superaron a los del
mundo desarrollado. El Banco Mundial reclasificó a 13 países entre ellos Grecia, Arabia Saudí,
Eslovenia, etc. Actualmente se está dando el crecimiento de un pequeño grupo BRIC, Brasil, India
Rusia y China. Los trece países reclasificados por el Banco Mundial constituyen una minoría, su
población en conjunto supone sólo el 2% de la población global.El rápido crecimiento de los PRI se
puede explicar que históricamente Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur formaron parte de
situaciones coloniales que, a la vez que crearon muchas dificultades, también prepararon el terreno
para el crecimiento económico. Taiwán y Corea estaban unidos al imperio japonés; Hong Kong y
Singapur eran antiguas colonias británicas. Japón elimino a los terratenientes que se oponían a la
industrialización y, al igual que Gran Bretaña, estimuló el desarrollo industrial, construyó carreteras y
otros sistemas de transporte y creó burocracias administrativas relativamente eficientes en estas
colonias concretas. Algunos sociólogos sostienen que el éxito económico de Japón y los PRI se
debe en parte a sus tradiciones culturales, en concreto a la filosofía confucionista que comparten.
Hacía casi un siglo Weber afirmó que las creencias protestantes en la economía, la frugalidad y el
trabajo duro contribuían a explicar el nacimiento del capitalismo en Europa Occidental. Este
argumento fue aplicado a la historia económica de Asia. El confucionismo inculca el respeto a los
mayores y los superiores, la educación, el trabajo duro y los logros probados, como clave para el
progreso, y valora la voluntad de sacrificarse hoy para conseguir una mayor recompensa mañana.
Pero no se tuvo en cuenta el hecho de que las empresas no siempre son reverenciadas y
respetadas en Asia. Además, los valores confucianos como frugalidad están en decadencia, ya que
los jóvenes cada vez dan más importancia al consumo ostentoso y menos a la austeridad y las
inversiones. En el 97’-98’ una combinación de inversión equivocadas, corrupción y condiciones
económicas mundiales detuvo abruptamente la expansión económica de estos países. Sus
mercados se vinieron abajo, sus monedas se devaluaron y toda la economía global se vio en peligro.
Pero han resistido, al igual que a la crisis de 2008 y la posterior recesión económica que se extendió
de EEUU a la mayor parte de los países desarrollados.

Teorías sobre el desarrollo:

Para describir a la desigualdad global es necesario utilizar teorías que sean capaces de relacionar
los datos con los tipos de sociedad, las relaciones internacionales y el cambio socioeconómico. A lo
largo de los años se han propuesto teorías que son necesarias para dar forma a los datos recogidos
en todas las sociedades del mundo:

Teorías de la modernización orientadas al mercado: planteada por economistas británicos y


estadounidenses hace 40 años. Sostiene que los mejores resultados económicos posibles podrían
alcanzarse si los individuos fueran libres- sin limitaciones procedentes de ninguna forma de
restricción gubernamental- para adoptar sus propias decisiones económicas. Se consideraba que el
capitalismo sin restricciones sería la mejor vía para el crecimiento económico. La burocracia del
gobierno no debería dictaminar los bienes que era preciso producir, los precios que se deberían
pagar o los salarios de los trabajadores. La dirección gubernamental de las economías de los países
de renta baja provoca obstrucciones al desarrollo económico. Sostienen que los gobiernos locales no
deberían entorpecer el camino al desarrollo.

Teorías de la dependencia y de los sistemas mundiales: durante los 60’ sociólogos y


economistas criticaron el anterior modelo, eran procedentes de países de renta baja de
Latinoamérica y África, que se inspiraron en la teoría marxista para rechazar la idea de que el
subdesarrollo económico de sus países era debido a sus propios errores culturales o institucionales.
La teoría de Marx sostiene que el capitalismo mundial crearía una clase de países manipulados por
otros países más poderosos, al igual que el capitalismo de cada país explota a los trabajadores
propios. Sostienen que la pobreza de los países de renta baja procede de la explotación que ejercen
sobre ellos los países ricos y las empresas multinacionales con sede en estos países. Esta
explotación comenzó con el colonialismo, sistema político y económico tras el cual los países
poderosos mantenían el control de los pueblos débiles, para obtener materia prima necesaria para
sus fábricas y para el control del mercado para comercializar los productos manufactureros. El
colonialismo se acabó luego de la 2 Guerra Mundial, pero no ocurrió lo mismo con la explotación que
siguen ejerciendo las empresas multinacionales, empleando mano de obra y materia prima barata.
Los países pobres no se consideran subdesarrollados, sino mal desarrollados. Sostienen que esa
explotación ha impedido que sus países alcancen el crecimiento económico, suelen exigir cambios
revolucionarios que expulsen totalmente a las empresas extranjeras de su país.

Los teóricos del mercado no tienen en cuenta el poder político y militar, pero los teóricos de la
dependencia sí, que consideran al ejercicio del poder fundamental para mantener las relaciones
económicas desiguales. Según esta, dondequiera que los líderes locales cuestionan tales arreglos
desiguales, son suprimidos, ejm se prohíbe el sindicalismo y se encarcela a los líderes sindicales.
Sostienen que la desigualdad económica global está respaldada por la fuerza militar: las élites
económicas de los países pobres, apoyadas por sus homólogos de los países ricos, utilizan la policía
y el poder militar para mantener a la población local bajo control.

Aunque las teorías de la dependencia sostienen que los países individuales están vinculados unos a
otros económicamente, la teoría de los sistemas mundiales, influida por aquella, sostiene que el
sistema económico capitalista mundial no es simplemente una colección de países independientes
que mantienen relaciones económicas y diplomáticas mutuas, sino que debe entenderse como una
unidad única.

Immanuel Wallerstein explica que el capitalismo como sistema económico global desde hace tiempo,
desde la extensión de los mercados y del comercio en la Europa del s. XV y XVI. El sistema mundial
consta de 4 elementos superpuestos:

•Un mercado mundial para bienes y mano de obra.

•La división de la población en diferentes clases económicas, especialmente capitalistas y


trabajadores.

•Un sistema internacional de relaciones políticas formales e informales entre los países más
poderosos, cuya competencia mutua contribuye a configurar la economía mundial.

•La división del mundo en 3 zonas económicas desiguales, en las que las más ricas explotan a las
más pobres.

Países centrales, son las naciones industriales más avanzadas, que se llevan la parte del león de los
beneficios del sistema económico mundial. Ejm Japón EEUU y países de Europa Occidental. Los
países periféricos, son las naciones principalmente agrícolas de renta baja que suelen estar
manipuladas por los países centrales en su propio beneficio económico. Ejm toda África y, en menor
medida, América Latina y Asia. Recursos naturales como petróleo minerales. Países semiperiféricos,
ocupan una posición intermedia, son los países semiindustrializados de renta media que extraen
beneficios de los países más periféricos y que a su vez proporcionan beneficios a los países
centrales. Ejm México, Brasil, Argentina y Chile etc.

Aunque los sistemas mundiales tienden a cambiar muy lentamente, los países que en determinado
momento eran potencias económicas finalmente pierden su poder y otros ocupan su lugar. Ejm hace
5 siglos las ciudades estado italianas de Venecia y Génova dominaban la economía capitalista
mundial. Fueron reemplazadas por las holandesas, luego por los británicos y actualmente por EEUU.
En la actualidad, el dominio norteamericano está dando paso a un mundo más “multipolar” en el que
le poder económico estará compartido entre EEUU, Europa y Asia.

Teorías centradas en el Estado: para explicar el éxito del desarrollo económico hace hincapié en el
papel de los programas estatales para estimular el crecimiento. Opuestas a las teorías orientadas al
mercado, defienden que los programas públicos adecuados no interfieren con el desarrollo
económico, sino que de hecho pueden desempeñar un papel fundamental en su consecución. Los
gobiernos fuertes contribuyen de diferentes maneras al crecimiento económico de los PRI del este
de Asia durante los 80’ y 90’. Esto se ha conseguido mediante actos de represión, como declarar
ilegales los sindicatos, prohibir las huelgas, encarcelar a líderes sindicales, y, en general, silenciando
las voces de los trabajadores, gobiernos de Taiwán, Corea del Sur y Singapur, estimulando la
inversión extranjera. En ocasiones, los gobiernos han sido los dueños, y por lo tanto han tenido el
control, de las industrias claves. Ejm el gobierno japonés ha sido propietario de los ferrocarriles. Se
han implicado a fondo en programas sociales de viviendas subvencionadas y educación universal.
Hong Kong y Singapur promueven grandes sistemas públicos de viviendas, con rentas
extremadamente bajas, como resultado los trabajadores no necesitan salarios elevados para pagar
sus viviendas, por lo que pueden competir mejor con sus colegas norteamericanos o europeos en el
emergente mercado laboral global.

Criticas posdesarrollistas: en los 90’, eruditos y activistas criticaron el concepto dominante de


“desarrollo”. Basándose en las ideas de Foucault, que pensaba que los discursos influyentes limitan
y determinan el conocimiento que la sociedad tiene de delito, la salud mental y la sexualidad, se
afirmaba que el “discurso de desarrollo” limitaba la manera de entender la pobreza y la desigualdad.
Sachs sostenía que los últimos 40 años se han considerado la era del desarrollo, pero está llegando
a su fin e iniciaba una nueva era de posdesarrollo que comparte algún parecido con las ideas del
postindustrialismo y la posmodernidad. Sostenían el discurso sobre el desarrollo como elemento
fundamental para el mantenimiento del poder del mundo minoritario sobre la mayoría global. La
civilización industrial se vio socavada por las críticas ecologistas, que cuestionan al modelo tan
destructivo para el medio ambiente. Tras 40 años de desarrollo la brecha de desigualdad no se había
disminuido, sino ampliado.

La teoría del posdesarrollo no pretende convertirse en otro discurso dominante, sino en una
ideología inspiradora que legitime las soluciones prácticas de las comunidades locales, más
cercanas a los problemas sociales y económicos de sus propios países. Para otros, esta teoría no se
da cuenta de que un rechazo absoluto a la modernidad podría ceder espacio político a las élites
patriarcales locales y a los fundamentalistas contrarios a la democracia.
Evaluación de las teorías sobre el desarrollo: Todas las teorías sobre la desigualdad global tienen
puntos fuertes y débiles. Tomados en conjunto, nos ayudan a comprender mejor las causas y los
remedios de la desigualdad global. Las teorías orientadas al mercado recomiendan la adopción de
instituciones capitalistas modernas para estimular el desarrollo económico, algo que han conseguido
los PRI. Además, que los países solo pueden desarrollarse económicamente si abren sus fronteras
al comercio. Pero, no toman en cuenta los diversos lazos económicos que unen a los países pobres
y los ricos, y que pueden impedir o mejorar el crecimiento económico según sean las condiciones a
las que estén sometidos; tienden a culpar a los países pobres por su pobreza en lugar de ver la
influencia de factores externos, como la actuación empresarial de las naciones más poderosas;
ignoran las formas en que los gobiernos pueden colaborar con el sector privado para estimular el
desarrollo económico.

Las teorías de la dependencia ponen su atención en algunos factores que no tienen en cuenta las
del mercado, ejm, las maneras en que los países han explotado a los pobres. No obstante, estas
teorías no son capaces de explicar los éxitos ocasionales de países como Brasil y Arg., o los PRI.
Las teorías de los sistemas mundiales pretenden compensar las lagunas de las teorías de la
dependencia analizando la economía mundial de forma global. En lugar de estudiar los países
individualmente, analizan la compleja red global de relaciones políticas y económicas que influyen en
el desarrollo y la desigualdad de los países ricos y pobres por igual.

Las teorías centradas en los Estados subrayan la importancia del papel de los poderes públicos a
la hora de estimular el crecimiento económico. De este modo, ofrecen una alternativa práctica tanto a
las teorías dominantes de orientación al mercado, con su énfasis en el estorbo económico que
suponen los estado, como a las teorías de la dependencia, que los consideran aliados de las élites
empresariales globales en la explotación de los países pobres.

Las teorías del posdesarrollo actúa como recordatorio de que le mismo concepto de “desarrollo” es
muy discutido, pues corre el riesgo de privilegiar la experiencia de los países relativamente ricos del
mundo, produciendo un excesivo énfasis en las mediad puramente económicas. El premio Nobel de
economía Amartya Sen afirma que las teorías del desarrollo tienen que reconocer la desigualdad
global y que el “desarrollo” es, en último término, una cuestión de libertad humana; sostiene que la
libertad es el “fin primordial” del desarrollo y el “medio principal” para llegar a él. La persecución del
desarrollo supone el intento de eliminar la falta de libertades (como tiranía, el hambre o la pobreza)
que impide que los individuos puedan realmente elegir y “hacer aquello que tienen razones para
valorar”. Una mayor libertad significa también que las personas puedan ayudarse a sí mismas y por
tanto tengan más influencia sobre el desarrollo de la sociedad.

Las organizaciones internacionales y la desigualdad global:

Todas las organizaciones descritas en esta sección tienen carácter multinacional, ya que en ellas
participan muchos países.

El Fondo Monetario Internacional. Existe una serie de organizaciones internacionales cuyo


funcionamiento influye sobre la pobreza global. El FMI y el Banco Mundial fueron establecidos
después de la 2 Guerra Mundial. FMI función: mantener la estabilidad del sistema financiero
internacional. Suele intervenir cuando se le solicitan soluciones para resolver grande crisis de deuda.
Ejm presto ayuda financiera a algunos países de la UE para salir de la crisis financiera iniciada en
2008, Grecia, República de Irlanda y Portugal. Suele ser criticado precisamente que sus consejos
son la causa de algunos de los problemas a los que se enfrentan los países más pobres. Los
Programas de Ajuste Estructural son en esencia un conjunto de condiciones establecidas con el fin
de contribuir al equilibrio económico de los países, que se imponen a los gobiernos del mundo en
vías de desarrollo, a cambio de nuevos empréstitos o para permitirles el pago de los anteriormente
suscritos con los bancos comerciales o el Banco Mundial. Pero, a pesar de que su objetivo debía
orientarse a las necesidades de cada país específico, en la práctica han promovido las mismas
“soluciones”: programas de privatización, reducciones en el gasto social y reformas de libre mercado.
Según sus críticos, el ajuste estructural ha tenido consecuencias negativas para los países en vías
de desarrollo en demasiadas ocasiones. La poca confianza en el rol del FMI fue uno de los factores
determinantes para la creación del nuevo Banco del Sur en 2009. Entre Venezuela, Brasil, Paraguay,
Arg., Ecuador, Uruguay y Bolivia, con un aporte en fondos para programas sociales en las Américas.

El Banco Mundial. Función. Luchar contra la pobreza y mejorar las condiciones de vida de las
personas que viven en los países en vías de desarrollo. Administra una serie de cuentas que ofrecen
financiación relativamente barata –empréstitos- a los gobiernos que lo componen. Este junto al FMI
han sido acusados de promover reformas orientadas al mercado en detrimento de los países y las
personas pobres, y ambos han realizado recientemente iniciativas para concentrarse más en la
eliminación de la pobreza. No obstante, es preciso tener en cuenta que algunos grupos de presión
llevan tiempo responsabilizando a ambas instituciones de ser parte del problema y que sus
campañas han tenido un gran impacto.

Las Organizaciones de Naciones Unidas. Incluye una serie de fondos y programas que trabajan a
lo largo de todo el mundo para abordar las causas y efectos de la pobreza. Todos ellos tienen
oficinas sucursales por todo el mundo y tienen como objetivo abordar diferentes aspectos de la
pobreza.

Desigualdad global en un mundo cambiante

En la actualidad las fuerzas económicas y sociales que conducen a una única economía global
capitalista parecen irresistibles. La principal amenaza a este resultado, el socialismo/comunismo,
acabó con la caída de la Unión Soviética en 1991. El mayor país comunista de los que quedan es la
República Popular China, que está adoptando de golpe muchas instituciones capitalistas y es hoy
día la economía de más rápido crecimiento del mundo. Posee una enorme población activa, gran
parte de la cual está bien formada y educada y recibe ahora salarios sumamente bajos en
comparación con lo que ganan en empleos similares los trabajadores del mundo desarrollado. Esa
tremenda población activa será extremadamente competitiva en una economía global y obligara a
reducir los salarios de los países ricos. La rápida globalización para el futuro de la desigualdad no se
sabe. Algunos sostienen que nuestro mundo podría verse dominado por grandes empresas globales,
con todos los trabajadores del mundo compitiendo unos con otros por un salario para vivir. Dicha
hipótesis supondría una reducción de los salarios para una gran cantidad de personas de los países
de renta elevada de la actualidad y un aumento de los salarios para unas pocas en los países de
renta baja. Podría producirse una estabilización de la renta media por todo el mundo, aunque a un
nivel muy inferior al que actualmente poseen las naciones industrializadas. En esta hipótesis, la
polarización entre los que tienen y los que no dentro de cada país aumentaría, ya que el mundo
entero se dividiría cada vez más entre quienes obtuvieron beneficios de la economía global y
quiénes no. Esa polarización podría alimentar conflictos entre grupos étnicos, e incluso entre
naciones, ye que quienes sufrieran los efectos de la globalización económica culparían a los otros de
su difícil situación.

Por otra parte, una economía global podría significar mayores oportunidades para todos si los
beneficios de la moderna tecnología estimularan el crecimiento económico a escala mundial. Según
esta hipótesis más optimista, los países de reciente industrialización PRI que han tenido un mayor
éxito, pueden der una señal de lo que está por llegar.

No obstante, un factor crucial que indica la menor probabilidad de que sea este segundo escenario el
que se imponga es el aumento de la brecha tecnológica que divide a los países ricos y pobres, lo
que dificulta aún más que los países pobres puedan alcanzar al resto.

Perspectivas para la igualdad en el s. XXI: A comienzos del s. XXI el mundo humano sigue siendo
profundamente desigual. La circunstancia que más marcará las oportunidades vitales de un individuo
es su lugar de nacimiento. Pero el capítulo también deja bien claro que existen ejemplos muy
positivos de desarrollo económico en algunos de los países y regiones más pobres del planeta. En
el último medio siglo se han producido progresos reales y significativos en la salud, la educación y la
esperanza de vida. China, India Brasil y Rusia han avanzado económicamente por ejemplo. Y otros
países han mejorado sustancialmente el IDH. Pero estas mejoras, por muy bienvenidas que sean, no
tienen por qué servir para reducir la enorme brecha de desigualdad económica si los países
desarrollados siguen siendo los principales beneficiarios de la economía mundial.

CAPITULO 15

Género y sexualidad: En Massachusetts, en 2004 se celebró el primer matrimonio homosexual,


entre dos mujeres, la posibilidad de que exista un matrimonio homosexual legal demuestra cómo ha
cambiado radicalmente las ideas sobre sexualidad en las últimas décadas, en parte gracias a las
campañas de los continuos movimientos de gay y lesbianas. La legalización del matrimonio
homosexual también cuestiona la supuesta “naturalidad” de las relaciones y matrimonios
heterosexuales como única manera de criar hijos y otras cuestiones generales. La sexualidad
humana está relacionada con nuestras ideas sobre el amor y sobre qué contribuye a una buena
relación.

Hombres y mujeres: ¿diferencias naturales? Algunos científicos sostienen que hay ciertos
aspectos biológicos humano (cromosomas, tamaño del cerebro y la genética) que son responsables
de las innatas diferencias de comportamiento que hay entre mujeres y hombres. En todas las
culturas, se podría decir que los factores naturales son responsables de la desigualdad entre
géneros que caracteriza a la mayoría de las sociedades. A algunos investigadores no les convence
este argumento, que consideran reduccionista, pues reduce actividades humanas y relaciones
sociales complejas a una única “causa” biológica. Las teorías de la “diferencia natural” suelen
basarse en datos del comportamiento animal, señalan los críticos, y no en evidencias del
comportamiento humano antropológicas o históricas, que suelen presentar variaciones según la
época y el lugar. Además, dicen que el hecho de que un rasgo sea más o menos universal no implica
que su origen sea biológico; pueden existir factores culturales generales que lo produzcan. Ejm en
casi todas las culturas las mujeres pasan una parte considerable de su vida al cuidado de los hijos.
Un siglo de investigaciones sobre los orígenes fisiológicos de esa influencia no ha logrado
demostrarlo. No hay pruebas de que existan mecanismos que vinculen esas fuerzas biológicas con
los complejos comportamientos sociales que despliegan los seres humanos, ya sean hombres o
mujeres. Las teorías que consideran que los individuos acatan algún tipo de predisposición innata
prescinden del papel vital que tiene la interacción social en la configuración del comportamiento
humano.

La biología y la orientación sexual: Durante mucho tiempo la sexualidad se ha considerado un


asunto muy personal. Hasta hace poco, lo que sabíamos sobre sexualidad procedía de biólogos, de
los investigadores médicos y de los sexólogos. Los estudiosos también han observado el mundo
animal con intención de comprender mejor le comportamiento sexual humano. La sexualidad teieene
una clara base biológica, porque la anatomía femenina es diferente de la masculina. Asimismo existe
el imperativo biológico de la reproducción, sin el cual la especie humana se extinguiría.

Biólogos explican que la tendencia del varón a ser más promiscuo tiene una explicación evolutiva.
Los hombres producen millones de espermatozoides y biológicamente están en disposición de
fecundar a muchas mujeres. Por el contrario, las mujeres sólo producen unos cientos de óvulos y
deben llevar al feto en su propio cuerpo durante 9 meses, lo que, según Barach, explica por qué ellas
dan más importancia al compromiso afectivo y no son tan promiscuas. La base biológica de hombre
y mujeres define su comportamiento sexual en la sociedad.

La orientación sexual tiene que ver con el sentido de la atracción sexual o amorosa de una persona,
en todas las culturas es fruto de una compleja interrelación entre factores biológicos y sociales aún
no bien comprendida por completo. La orientación más común en todas las culturas es la
heterosexual, una atracción amorosa o sexual por personas del sexo opuesto. La homosexualidad,
una atracción hacia personas del mismo sexo. Decimos gay a los homosexuales masculinos y
lesbianas a las homosexuales femeninas y bi, como diminutivo de bisexual, para quienes sienten
atracción por personas de ambos sexos. En algunas culturas no occidentales las relaciones
homosexuales están aceptadas e incluso se fomentan en determinados grupos. Los batak del norte
de Sumatra, ejm, permiten las relaciones homosexuales masculinas antes del matrimonio.

Mary McIntosh, 1968, fue de los primeros en defender que la homosexualidad no era “condición
médica” universal, sino más bien un rol social que ni siquiera existía en muchas sociedades. Según
ella, ejm, el rol homosexual se hizo presente en Inglaterra al final del s. XVII.

En sus estudios sobre sexualidad, Michel Foucault (78’) ha demostrado que antes del s. XVIII
parece que apenas existía el concepto de homosexual en las sociedades europeas. La sodomía era
condenada tanto por las autoridades eclesiásticas como por la ley, y hasta se podía castigar con la
muerte. Pero el acto se aplicaba en las relaciones entre hombre y mujer, hombre y animal, así como
entre hombres, no se definía como un delito homosexual.

Investigaciones sobre la sexualidad y comportamiento sexual

Alfred Kinsey comenzó sus investigaciones en EEUU en los años 40’ y 50’, llevando a cabo un
estudio sobre la conducta sexual real y muchas personas se viernes sorprendidas y conmocionadas
por la divergencia entre las normas públicas y las conductas privadas en lo relativo a la sexualidad
que descubrió su equipo.
Los sondeos sobre comportamiento sexual están plagados de dificultades. Hasta hace poco tiempo
el sexo era un tema tabú, algo de lo que no se habla en el ámbito público ni privado. En los años 60’,
el silencio social en relación con los temas sexuales se rompió de alguna manera, cuando
movimientos sociales cuestionaban el orden establecidos rompieron con las normas sexuales
existentes, aunque las viejas normas relativas al sexo continúan ejerciendo su influencia.

La búsqueda de datos sobre el comportamiento sexual: la validez de las encuestas sobre el


comportamiento sexual ha sido objeto de un intenso debate. Críticos señalan que los estudios de
este tipo no dan información fiable sobre las prácticas sexuales. Muchos de los estudios sobre el
comportamiento sexual han adoptado la forma de sondeos de actitud realizadas mediante
cuestionarios postales o entrevistas personales. Pero también pueden obtenerse datos sobre este
campo mediante el análisis e interpretación de material documental, como diarios personales,
historias orales, revistas, periódicos y otro material histórico publicado o sin publicar. Es evidente que
estos métodos de investigación no son mutuamente excluyentes y pueden combinarse para obtener
una narrativa más rica del cambio de las formas sexuales en las sociedades.

Estudio sobre las actitudes y comportamientos sexual en EEUU entre personas de entre 13 y 48
años, llegó a la conclusión que la evolución había sido realmente significativa. La actividad sexual
comenzaba en general a una edad más temprana que en la generación anterior; además, las
prácticas sexuales de los adolescentes solían ser tan variadas y completas como las de los adultos.
Uno de los cambios más importantes era que las mujeres se habían acostumbrado a esperar que las
relaciones les proporcionaran placer sexual y lo buscaban activamente. No sólo esperaban
proporcionar satisfacción sexual, sino también recibirla.

La construcción social del género y sexualidad

Los sociólogos actuales no aceptan que la complejidad del comportamiento humano y de la vida
social pueda explicarse en función de una “naturaleza humana” inmutable o de la “esencia” biológica
de varones y hembras. Esta idea se conoce como esencialismo y las teorías sociológicas desde el s.
XIX se han apartado constantemente de ella. Sin embargo, los argumentos esencialistas continúan
aflorando en el mundo científico hasta en nuestros días.

Lo que posibilita la existencia del esencialismo es la aparentemente incontrovertible realidad de dos


sexos biológicos –hombres y mujeres- que se manifiesta a lo largo del tiempo en todas las
sociedades y que forma la base para entender las diferencias de género y la sexualidad. Pero
historiadores y sociólogos han demostrado la falsedad de esta afirmación. Antes de la mitad del s.
XVIII, las culturas occidentales asumían la existencia de un solo sexo, que se manifestaba en una
progresión continua desde la feminidad hasta la masculinidad; la percepción de dos sexos distintos
no surgió hasta la mitad del s. XVIII. Esta variación cultural supone que género y sexualidad deben
considerarse una “construcción social”, al menos parcialmente. Es decir, el significado de “ser un
hombre” o “una mujer”, y de ser “homo” o “heter” se aprende, no es inherente al ser humano, y
depende mucho del momento y el lugar en que se vive y de cómo se experimenta el proceso de
socialización.

Sexualidad, religión y moralidad

Las actitudes hacia el comportamiento no son uniformes en todas las sociedades del mundo, e
incluso dentro de determinado país atraviesan cambio significativos a lo largo de la historia. En el s.
XIX las premisas religiosas sobre la sexualidad fueron en parte reemplazadas por las tipo médico,
pero sus escritos también eran rigurosos. Algunos señalaban que cualquier tipo de actividad sexual
no relacionada con la reproducción acarreaba graves prejuicios físicos.

En la época victoriana, los maridos asistían a los prostíbulos, tal comportamiento se juzgaba con
indulgencias, en cambio las esposas que se descubría que tenían amantes eran tachadas de
escandalosas y la sociedad les daba la espalda. Las actitudes divergentes hacia el comportamiento
sexual de hombres y mujeres crearon un dovle rasero que a perdurado largo tiempo y cuyos resto
aún persisten. En los tiempos actuales, las actitudes tradicionales coexisten con actitudes mucho
más liberales hacia el sexo y la sexualidad, que se han desarrollado con especial fuerza desde la
década de los sesenta. Ahora hay una mayor aceptación de que el placer sexual constituye una
parte deseable e importante de las relaciones íntimas. Otros, además, permiten o promueven
activamente el sexo prematrimonial y tienen actitudes muy liberales hacia las prácticas sexuales
distintas. Las actitudes hacia el sexo se han hecho más permisivas en los países occidentales.

Formas de sexualidad

En todas las sociedades la mayoría de las personas son heterosexuales. La heterosexualidad


constituye en toda sociedad la base del matrimonio y de la familia. Sin embargo, también existen
otras tendencias sexuales minoritarias, Judith Lorber distingue 10 identidades sexuales diferentes en
los seres humanos: mujer y hombre heterosexual, lesbiana, homosexual masculino, mujer y hombre
bisexual, mujer travestida (que se viste regularmente como hombre), hombre travestido (un hombre
que se convierte en mujer), mujer transexual (hombre que se convierte en mujer) y hombre
transexual (una mujer que se convierte en hombre). Las propias prácticas son todavía más diversas:
un hombre y una mujer pueden mantener relaciones sexuales con mujeres, con hombres o con
ambos sexos. La relación se puede tener con una persona o con varias a la vez, también con uno
mismo, masturbación, o con nadie, celibato.

En todas las sociedades las normas sexuales aprueban ciertas prácticas y frenan o prohíben otras,
también los individuos aprenden mediante la socialización. En las últimas décadas, ejm, las normas
sexuales de las sociedades occidentales se han relacionado con las ideas románticas y con las
relaciones familiares, también las normas varían de una cultura a otra. La variedad en los tipos de
comportamiento sexual y atractivo sexual es una prueba evidente de que la mayor parte de las
respuestas sexuales son aprendidas y no innatas.

La socialización de género: Desde los 60’ se han alterado de manera fundamental algunos aspectos
importantes de la vida sexual de las personas en muchos países, especialmente en el mundo
desarrollado. Anteriormente, la opinión mayoritaria relacionaba la sexualidad con la reproducción,
pero cada vez es menos así. Género y sexualidad se han convertido en dimensiones separadas de
la vida que cada individuo debe explorar y determinar. La sexualidad solía “definirse” en términos de
heterosexualidad y monogamia en el contexto de las relaciones matrimoniales, pero ahora existe una
mayor aceptación de diversas formas de comportamiento y orientación sexual encuadradas de
contexto.

Como la heterosexualidad es la norma para la mayoría de la gente, muchas investigaciones se han


centrado en los motivos que llevan a algunas personas a la homosexualidad. Algunos estudios
defienden que la influencia biológica predispone a algunas personas hacia la homosexualidad desde
el nacimiento, explicando con relación a aspectos cerebrales y el impacto de la producción de
hormonas en el útero de la madre, pero son resultados poco concluyentes ya que es imposible
separar las influencias biológicas de las primeras influencias sociales en la determinación de la
orientación sexual de un individuo.

“sexo” es un término ambiguo. Puede significar “actividad sexual”, o también se puede referir a
características físicas que diferencian a hombres y mujeres. Los sociólogos utilizan el término “sexo”
para referirse a las diferencias anatómicas y fisiológicas que defienden el cuerpo del varón y el de la
mujer. Por el contrario, “género” afecta a las diferencias psicológicas, sociales y culturales que
existen entre hombre y mujer. El género tiene que ver con los conceptos de masculinidad y
feminidad construidos socialmente, no tiene que ser consecuencia directa del sexo biológico de un
individuo.

Los seres humanos no son sujetos pasivos o receptores incondicionales de la “programación” de


género, pero tampoco son completamente libres para escoger su propia identidad. Las personas son
agentes activos que crean y modifican los roles predeterminados de género por sí mismas, aunque
muchos estudios han demostrado que, hasta cierto punto, las identidades de género son el resultado
de las influencias sociales. Las influencias sociales que recibe la identidad de género fluyen a través
de muchos canales diferentes, la mayoría de ellos indirectos, y que pasan desapercibidos. Ejm los
juguetes, libros ilustrados y los programas de tv de los niños tienden a destacar la diferencia entre
atributos femeninos y masculinos.

Investigaciones demuestran la existencia de una creciente insatisfacción de las jóvenes con sus
propios cuerpos, causada en parte por la comparación que establecen entre ellas mismas y los
perfectos modelos femeninos retocados que predominan en las revistas, tv y el cine. A causa de la
difusión de las nuevas tecnologías, que permite la manipulación de fotografías y videos, los jóvenes
se enfrentan con representaciones mediáticas más idealizadas e irrealistas que las generaciones
anteriores.

En los últimos años las teorías sobre la socialización y el rol de género se han visto criticadas por un
número creciente de sociólogos. En vez de considerar el sexo como algo determinado
biológicamente y el género como algo que se aprende culturalmente, señalan que debemos
considerar a ambos construcciones sociales. No sólo el género es una construcción que carece de
una “esencia” fija, sino que el propio cuerpo humano está sometido a fuerzas sociales que lo
configuran y alteran de diversas maneras. Podernos dar nuestro cuerpo significados que cuestionan
lo que generalmente se considera “natural”. Los individuos pueden optar por construir y reconstruir
sus cuerpos como gusten: con ejercicio, la dieta, el pirsin y la moda personal hasta la cirugía plástica
y operaciones de cambio de sexo, con las intervenciones tecnológicas y mediáticas que desdibujan
los límites del cuerpo. Pero estas decisiones libres del individuo también se relacionan con normas
sociales generales sobre la forma y el tamaño ideal del cuerpo, tendencias sociales y presiones
comerciales asociadas a la publicidad y la industria de la moda.

El orden de género: Raewyn Connell plantea una explicación teórica del género. Integró los
conceptos patriarcado (dominación social del hombre sobre la mujer) y masculinidad en una teoría
omnicomprensiva de las relaciones de género. Sostiene que las masculinidades son una parte
esencial del orden género y no pueden entenderse al margen de él, o a partir de las feminidades que
las acompañan. Le interesa saber de qué manera el poder social que ostentan los hombres crea y
mantiene la desigualdad de género. Los datos empíricos muestran la base de un “área organizada
de prácticas y relaciones sociales humanas” mediante la cual las mujeres se mantienen en
posiciones subordinadas a los hombres. Las relaciones de género son el resultado de interacciones
y prácticas cotidianas, aunque los actos y comportamientos de la gente corriente en su vida privada
están directamente relacionados con las disposiciones sociales colectivas. Estas se reproducen
constantemente durante el ciclo vital y a través de generaciones, pero también sufren cambios. Ella
plantea 3 aspectos sociales que interactúan para formar el orden de género de una sociedad:

El trabajo hace referencia a la división sexual de las actividades, tanto dentro del hogar (tareas
domésticas cuidado de niños) como en el mercado laboral (segregación ocupacional, desigualdad en
el salario).

El poder opera a través de relaciones sociales como la autoridad, la violencia y la ideología en las
instituciones, el Estado, el ejército y la vida doméstica.

La catexis tiene que ver con la dinámica interna de las relaciones íntimas, emocionales y
personales, entre ellas el matrimonio, la sexualidad y la crianza de los hijos.

El cambio del orden de género: las tendencias de crisis: Connell ha planteado una jerarquía
organizada con claridad, rechaza la idea de que las relaciones de género sean fijas o estáticas. Por
el contrario, cree que son el resultado de un proceso continuo y, por tanto, abierto al cambio y al
cuestionamiento. Sostiene que el orden de género tiene un carácter dinámico: si el sexo y el género
se construyen socialmente, las personas pueden cambiar sus orientaciones sexuales. Esto no quiere
decir que la gente pueda transformar su sexualidad fácilmente, sino que las identidades de género
de las personas se están ajustando.

Aunque algunos sociólogos sugieren que la sociedad occidental está experimentando una “crisis de
género”. Connell habla de tendencias de crisis:

De institucionalización, con el que alude al proceso de debilitamiento gradual que están sufriendo
las instituciones que han sustentado tradicionalmente el poder del hombre: la familia y el Estado. la
legitimidad de la dominación de la mujer por parte del hombre está perdiendo fuerza a causa de las
leyes de divorcio, la violencia y la violación doméstica, y cuestiones económicas como pensiones e
impuestos.

De la sexualidad, por la que la heterosexualidad hegemónica es menos dominante que antes, al


aumentar la pujanza de la sexualidad de mujeres y homosexuales que ejercieron presión.

De intereses sociales, que tienen nuevos fundamentos que contradicen el orden de género
existente. Los derechos de las mujeres casadas, los movimientos homosexuales y el desarrollo de
las actitudes “antisexistas” entre hombres plantean nuevas amenazas al orden vigente.

Dichas amenazas no significan que sean negativas, ya que hay hombres que participan activamente
del cuidado de los hijos, una minoría acepta con entusiasmo el nuevo rol de “amo de casa”, ya que
las esposas pueden desarrollar carreras profesionales, pueden aportar el “salario familiar”. Más
recientemente, ha empezado a analizar los efectos de la globalización sobre el orden de género, ya
que se ha globalizado.

La sexualidad y los derechos civiles: Estudios recientes ha explorado el cambio de la situación


social y legal de las relaciones entre personas del mismo sexo en las sociedades del mundo, y existe
un creciente interés por otras minorías sexuales.

Kenneth Plummer, en 1975, en un estudió distingue en la cultura occidental actual: homosexualidad


ocasional es un encuentro sexual homosexual pasajero que no estructura sustancialmente en la vida
sexual del individuo. Ejm amores escolareas. Las actividades localizadas designan circunstancias en
las que las prácticas homosexuales ocurren regularmente pero no se convierten en la preferencia
primordial del individuo. Ejm campos militares. La homosexualidad personalizada es la que practican
los individuos que prefieren las actividades homosexuales pero están aislados de los grupos que la
aceptan con normalidad. Ejm se da de forma oculta con amigos y colegas. La homosexualidad como
forma de vida se da en individuos que declaran abiertamente su condición.

-Actitudes hacia la homosexualidad: la homofobia, surgió a finales de los 60’, hace referencia a la
aversión o el odio hacia el homosexual y su forma de vida. La homofobia es una forma de prejuicio
que se refleja en actos de hostilidad y violencia y en formas de insultar. Aunque es cada vez más
aceptada, sigue habiendo estos comportamientos en la sociedad occidental.

Al aumentar la visibilidad de los homosexuales, la epidemia ha cuestionado la “universidad” de la


heterosexualidad y ha demostrado que existen alternativas a la familia nuclear. Pero quienes están
en contra, ven a los homosexuales retratados como una amenaza desviada al bienestar moral de
una sociedad normal. En muchos aspectos, la homosexualidad se ha convertido en algo aceptado
dentro de la sociedad cotidiana, se ha normalizado. Varios países han aprobado leyes para proteger
los derechos de los homosexuales. Las actitudes públicas con respecto a la igualdad de derechos de
los homosexuales para casarse varían mucho de unas sociedades a otras y en las diferentes zonas
del mundo. Como la “opinión pública” sobre sexualidad es tan diversa y existen enormes
desacuerdos basados en creencias políticas y religiosas, el cambio legislativo y la política social no
siempre siguen a la opinión pública, sino que también pueden contribuir a cambiarla.

En las últimas décadas, numerosos gobiernos han introducido legislación para castigar y combatir
los delitos de odio. Investigaciones empíricas han revelado que la violencia heterosexista, agresión
física o insulto verbal, es muy experimentado diariamente por los homosexuales.

-Los derechos civiles de gays y lesbianas: hasta finales de los 60’ ocultaban su orientación sexual
por miedo a perder sus empleos, alejarse de sus familias y amigos, y hacerse vulnerables a delitos y
discriminaciones. Pero en los 60’ hubo una oleada de movimientos sociales que reforzaban el orgullo
por la identidad racial y étnica, también en pro de los derechos civiles de homosexuales. En 1969, en
los disturbios que tuvieron lugar en Stonewall, EEUU, constituyeron un acontecimiento crucial a este
respecto, la comunidad gay de Nueva York, enfurecida por el continuo acoso policial, decidieron
enfrentarlos, convirtiéndose en un símbolo del orgullo gay, proclamado como la “salida del armario”
de gays y lesbianas, que exigían un tratamiento equitativo frente a la ley . Las campañas políticas
propulsadas por los movimientos de gays y lesbianas en muchas partes del mundo han originado
nuevos debates sobre la identidad de género y han complicado lo que anteriormente parecía obvio:
las diferencias de género y las diferencias sexuales son idénticas.
Teorías sobre la desigualdad de género: El género es una creación social pero las diferencias de
género no suelen ser neutrales: en casi todas las sociedades el género es una importante forma de
estratificación social. Es un factor clave en la estructuración del tipo de oportunidades y opciones
vitales a las que se enfrentan individuos y grupos, y tienen una gran influencia en los roles que éstos
representan dentro de instituciones sociales que van desde el hogar hasta los organismos estatales.
Los roles masculinos suelen estar mejor valorados y recompensados que los femeninos: en casi
todas las culturas, las mujeres sobrellevan la responsabilidad principal del cuidado de los niños y el
hombre es quien debe proporcionar el sustento a la familia, ejm. A pesar de los avances que las
mujeres han hecho en todo el mundo, las diferencias de género siguen sirviendo como base de las
desigualdades sociales.

Funcionalismo: Como vimos en este enfoque la sociedad es un sistema de partes entrelazadas


que, cuando está en equilibrio, opera suavemente para producir solidaridad social. Su perspectiva
sobre el género pretende mostrar que las diferencias en razón del género contribuyen a la
estabilidad y la integración de la sociedad. Los críticos sostienen que prescinde de las tensiones
sociales y divulga una idea conservadora del mundo social.

Los autores partidarios de las “diferencias naturales” suelen argumentar que la división del trabajo
entre hombres y mujeres tiene una base biológica.

A Talcott Parsons le preocupaba el papel de la familia en las sociedades industriales, según su


idea, la familia opera de manera más eficiente si hay una clara división sexual del trabajo en la que
las mujeres tienen roles expresivos, proporcionando cuidados y seguridad a los niños y ofreciéndoles
apoyo emocional; y los hombres han de desempeñar roles instrumentales, proporcionando el
sustento familiar. Esta división del trabajo complementaria, que surge de las diferencias biológicas
entre los sexos, garantizaría la solidaridad de la familia.

Las feministas han criticado las afirmaciones que vinculan la división sexual del trabajo con un
fundamento biológico, señalando que no hay nada natural o inevitable en la distribución de las tareas
dentro de la sociedad. A las mujeres no se les impide tener ciertas ocupaciones por ningún rasgo
biológico; en realidad, a los humanos se les socializa en los roles que una cultura espera de ellos.

Enfoques feministas: Este ha generado un amplio cuerpo teórico que pretende explicar las
desigualdades de género y plantear nuevos programas para superarlos. Las principales corrientes
feministas en Occidente a lo largo del s. XX:

El feminismo liberal. Busca explicaciones para las desigualdades de género en las actitudes
sociales y culturales. La primera contribución vino del filósofo inglés John Mill, quien reclamaba
igualdad política y legal entre sexos, incluyendo el derecho a voto (1869). Sostienen que muchos
factores dispares contribuyen a las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, les preocupa
el sexismo y la discriminación de las mujeres en el ámbito laboral, las instituciones educativas y los
medios de comunicación. Pretender introducir reformas de forma gradual. Tienen métodos y
objetivos más moderados que las feministas socialistas y las radicales, que exigen el derrocamiento
de ese sistema.
El feminismo socialista y marxista. Se desarrolló a partir de la teoría del conflicto de Marx, aunque
este apenas mencionó la desigualdad de género. Critica al liberal por su incapacidad para apreciar
los poderosos intereses de la sociedad hostiles a la igualdad de las mujeres. Han buscado la derrota
del patriarcado como del capitalismo. Engels, colaborador de Marx, puso más empeño en explicar la
desigualdad de género. Argumentó que, bajo el capitalismo, los factores materiales y económicos
son la base de la supeditación femenina ante los hombres, porque el patriarcado tiene sus raíces en
la propiedad privada. Sostenía que el capitalismo intensifica el patriarcado mediante la concentración
de riqueza y poder en manos de unos pocos hombres, explotando a los hombres mediante la paga
de salarios bajos, y a las mujeres, mediante la ausencia de un salario.

El feminismo radical. Sostiene la idea de que los hombres son responsables de la explotación de la
mujer y que se benefician de ella. Se centran en la familia, por considerarla una de las principales
fuentes de la opresión social de la mujer. Shulamith Firestone (70’) indica que el hombre controla el
papel de la mujer en la reproducción y la crianza de los hijos. La “desigualdad biológica” se organiza
socialmente a través de la familia nuclear, habla de una “clase sexual” para describir la posición
social de la mujer, e indica que ésta sólo podrá emanciparse mediante la abolición de la familia y de
las relaciones de poder que la caracterizan. Otros feministas radicales hacen hincapié en la violencia
hacia la mujer dentro de la supremacía masculina; la violencia doméstica, la violación y el acoso
sexual forman parte de las sistemática opresión de la mujer, en vez de ser casos aislados con sus
propias raíces biológicas o criminales. La “cosificación” de ésta en los medios de comunicación, en la
moda y en los anuncios la convierte en un objeto sexual cuya función principal es la de complacer y
entretener al hombre. Sostienen que el patriarcado es un fenómeno sistemático por lo que la
igualdad entre géneros sólo podrá obtenerse derrocando el orden patriarcal, y no con cambios
graduales o reformas. Pero se le plantean objeciones, como que ellas sostienen que el patriarcado
ha existido a lo largo de la historia y en muchas culturas, es decir, que es un fenómeno universal,
pero al contemplarlo así se corre el riesgo de incurrir en un reduccionismo biológico, que atribuye
todas las complejidades de la desigualdad de género a una sencilla distinción entre hombres y
mujeres.

El feminismo negro. Estas señalan que las principales corrientes no tienen en cuenta las divisiones
de tipo étnico que existen entre las mujeres, porque dichas corrientes se centran en los dilemas de
la mujer blanca, principalmente de clase media, que vive en las sociedades industrializadas. Hacen
hincapié en los aspectos del pasado, el feminismo negro estadounidense subraya la influencia del
legado de la esclavitud, la segregación y el movimiento de los derechos civiles sobre las
desigualdades de género que afectan a la comunidad negra. Los marcos explicativos de los que son
partidarias las feministas blancas puede que no sean aplicables a estas, en las que la familia
representa el principal ámbito de solidaridad frente al racismo, entre ambas hay entonces diferentes
escenarios. Señalan la interseccionalidad como una mezcla de opresiones, como género, raza,
clase, discapacidad, con el objetivo de lograr una mejor comprensión y una explicación válida de las
experiencias divergentes de mujeres en distintas situaciones. Entonces se puede considerar que las
mujeres negras sufren desventajas múltiples, en función de su color de piel, de su sexo y de su
posición social. Factores que se combinan e intensifican.

El feminismo posmoderno. Desafía la idea de que exista una base unitaria de identidades y
experiencias compartida por todas las mujeres. Rechaza la existencia de una teoría general que
puede explicar la posición de todas las mujeres en la sociedad, o de una categoría universal de
“mujer”. Por consiguiente, estas feministas rechazan los argumentos clásicos utilizados para explicar
la desigualdad de género, tales como el patriarcado, la raza o la clase. En su lugar, es partidaria de
la validez de diferentes puntos de vista. No existe un núcleo esencial que represente “lo femenino”,
sino muchos individuos y grupos, todos los cuales tienen diferentes experiencias. La diversidad de
grupos e individuos se da en todas sus diferentes formas y se hace hincapié en el lado positivo de la
“otredad”. La corriente acepta que existen muchas verdades y construcciones sociales de la realidad.
Sostienen la importancia de la “desconstrucción”, procurando descontruir el lenguaje masculino y la
visión masculina del mundo. Los hombres ven al mundo en términos de conjuntos binarios, ejm bello
frente a feo, la desconstrucción implica atacar los conceptos binarios y resituar estos términos
opuestos de una manera nueva y positiva.

La teoría queer: Parte de la hipótesis de que se puede separar, en teoría, por completo el género de
la sexualidad, se enfrenta a la noción misma de “identidad” como algo relativamente inmóvil o
asignado a las personas por los agentes socializadores. Siguiendo a Foucault, los seguidores de
esta teoría afirman que tanto el género y la sexualidad como todos los términos relacionados con
estos conceptos forman un discurso específico, más que referirse a algo objetivamente real o
“natural”. Se enfrentan a todas las identidades aparentemente “autenticas”, incluyendo a aquellas
que parecen oponerse a la norma heterosexual dominante. Aunque conceptos como gey o lesbiana
han servido para reivindicar la igualdad de derechos, quienes defienden esta teoría argumentan que
siguen vinculados a la oposición binaria, constituyen el “otro” de la norma de heterosexualidad que
favorece consistentemente al poderoso “discurso heteronormativo” de la sociedad. También están
interesados en todas las formas de sexualidad no convencional, entre ellas la prostitución, la
bisexualidad, el transgénero, etc. También afirman que los grandes temas sociológicos, como
religión, el cuerpo o globalización y otras materias deberían permitir que voces homosexuales
desafiaran los presupuestos heterosexuales que subyacen en gran parte del pensamiento
contemporáneo. Los críticos sostienen que tiende a estudiar textos culturales y que en la actualidad
carece de soporte empírico.

La globalización y el trabajo sexual: Sociedad industrial occidental, era global, mujeres redes
internacionales. Lucha pobreza absoluta, actitudes masculinas, en desarrollados igualdad de
oportunidades, violencia machista, explotación global del sexo.

La industria global del sexo: Turismo sexual, Extremo Oriente, ejm Tailandia, Filipinas, Vietnam
origen tropas de EEUU guerras Corea y Vietnam, atraen a europeos, estadounidenses y japoneses,
sexo con menores, viajes ilegales ejm en Reino Unido, “responsabilidad extraterritorial”. Familias
desesperadas obligan a niños a prostituirse, migración campo-ciudad, “animadoras y bailarinas”.
Trata de personas: mujeres y chicas jóvenes y niños son más vulnerables, desplazamientos
forzosos.

Enfrentarse problemas integración en sociedad: minorías étnicas, desigualdad de género,


conflictos activos, refugiados o desplazados, carecen apoyo familiar, problemas alcohol o droga,
problemas psicológicos.
Occidentales ricos viajes sexo con pobres Este europeo.

Prostitución y trabajos sexuales

Prostitución: oferta sexual= ganancia económica, s. XVIII. Sin conocerse o “habituales”. Legislación
varía entre países, ilegal o prohíben ciertos tipos, prostitución callejera, infantil. Licencias burdeles.
Legislación casi no castiga a clientes. Países nórdicos delito=compra servicios sexuales. El trabajo
sexual: actores pornografía, bailarinas de striptease, etc. trabajo descriminalizarse= entre adultos y
libre consentimiento. Sindicatos asegurar salud y seguridad en el trabajo. Ejm IUSW en Londres.

Explicación de la prostitución y los trabajos sexuales: por qué existe? Mujeres como objetos,
satisfacción sexual que no se consigue de otra forma, hombres lejos de casa.

Los movimientos feministas: Tres ciclos u olas de protestas: 1er ola de feminismo: primera mitad
del s. XX derechos poder político. 2da ola: 60’ Y 70’, derechos civiles, defendían negros,
homosexuales y discapacitados, ideas de “liberación” y “empoderamiento” de la mujer. 3er ola: 90’,
grandes cambios globalización. La Plataforma de Acción pide a los países del mundo enfrentar a los
siguientes problemas: pobreza de la mujer, violencia contra ella, efectos conflictos armados,
desigualdad de poder, clasificación de estereotipos, violación derechos niñas.

CAPITULO 16

Raza, etnicidad y emigración: Sudáfrica, apartheid, segregación racial forzosa: blancos, negros,
“de color” y asiáticos. Partido Nacional 1948 formalizó esta segregación. Klerk crisis 1989. 1994 ANC
Nelson Mandela. Constitución de 96’ proscribe la discriminación racial.

Concepto clave. La raza: Su base “científica” está rechazada por los eruditos. S. XVIII académicos
y gobiernos categorizaron de forma racial. Civilizaciones antiguas por colores de piel. Idea moderna
de raza: connotaciones genéticas o biológicas. Teorías raciales científicas, fines XVIII y principios
XIX. Justificar orden social imperios como Inglaterra, que dominaban territorios y pueblos. Conde
Gobineau planteó 3 razas: blanca, negra y amarilla. Racionalización: proceso para interpretar y
clasificar con la idea de raza.

La etnicidad:

Identidad social: linaje, diferencias culturales, lengua, historia, religión, etc., son aprendidas. Color
de piel, lazos de sangre, lugar de nacimiento. Población mezclada= comunidades étnicamente
diversas, ejm irlandeses en EEUU. Conflictos étnicos: antigua Yugoslavia, entre serbios, albaneses y
croatas, “grupismo” conflictos por causas de diferencia étnica o cultural.

Los grupos étnicos minoritarios: Se encuentran desfavorecidos con la mayoría de la población


(grupo con más riqueza, poder y prestigio), solidaridad de grupo, lealtad, interés común. Posición
subordinada de un grupo dentro de la sociedad.

Prejuicio y discriminación: Raza=moderno, pero estos son comunes en la historia humana.


Prejuicio: opiniones o actitudes ciertos miembros respecto de otros, pueden ser favorables o
negativos, y discriminación es la conducta real que se tiene. Estereotipos: caracterización fija e
inflexible de un grupo de personas, pueden ser en parte verdad o mecanismos de desplazamiento,
dependen de interpretaciones culturales y son difícil de erosionar, distorsionan la realidad.
¿Qué es el racismo? Prejuicio que se basa en distinciones físicas socialmente significativas.
Racista: cree superior o inferioridad diferencia basada en la raza. Creencias racistas unen en grupos
afín. Idea de racismo institucional, EEUU, 60’, en estructuras sociales, policía, servicios sanitarios y
el sistema educativo.

Del “viejo” al “nuevo” racismo:

-Tradicional: “biológico”, rasgos físicos, apartheid. Nuevo: diferencias culturales para excluir
determinados grupos, jerarquía de superioridad e inferioridad, dimensión política.

-Persistencia del racismo: por qué persiste? Razones: surgió con “ciencia de la raza”, idea
superioridad blanca: explotación europea, justifica dominio colonial. Promovida la inmigración en el
45’ –auge económico de la posguerra-, 60’ y 70’ –falta de empleo- inmigrantes eran culpables (?).

Explicaciones sociológicas del racismo: Prejuicios y discriminación se producen a través de


mecanismos psicológicos.

-Etnocentrismo: combinación de recelo al forastero.

-Cierre de grupo: proceso en que grupos mantienen límites que los separan de los demás. Ejm en
el matrimonio, contacto social, relaciones económicas. Ejm negros en EEUU (LEER).

-Asignación de recursos: institución de desigualdades en la distribución de la riqueza y los bienes


materiales. Riqueza, poder o posición son recursos que algunos grupos tienen más que otros. Teoría
marxista: capitalismo= clase dominante, esclavitud y colonización, explotar trabajadores.
Neomarxistas, critican muy simplista y rígida; fenómeno complejo y multiforme= interacción de
identidades y creencias.

Integracion, diversidad etnica y conflicto étnico: Muchos estados tienen poblaciones multiétnicas,
diversidad étnica por la larga historia de fluctuación de fronteras, ocupaciones por potencias
extranjeras y migraciones religiosas, emigración por colonialismo y el imperialismo. Globalización,
cambios sociales, tensiones y conflictos étnicos.

Modelos de integración étnica:

-Asimilación: inmigrantes abandonan sus costumbres y prácticas originarias, su comportamiento se


amolda a los valores y normas de la mayoría. Melting pot (crisol de culturas), los inmigrantes
entremezclan formando nuevas pautas culturales en continua evolución. Pluralismo cultural:
coexisten por separado en términos de igualdad, pero participan en la vida política y económica. Un
desarrollo reciente es el multiculturalismo que anima a los grupos a vivir en armonía. Parekh, 2000, 3
ideas esenciales en el pensamiento multicultural: individuos inmersos en un mundo estructurado
culturalmente, cada cultura tiene su visión de “una buena vida”, y las culturas no son monolíticas,
sino interiormente plurales; sostiene que las sociedades multiculturales del s. XXI tienen la tarea de
alcanzar la unidad política sin imponer uniformidad cultural. Enfoque unitario y unitarismo, “ilusión de
destino”. “Multiculturalismo político”, política oficial del Estado, pluralismo cultural. No confundir
multiculturalismo con la diversidad cultural. Multiculturalismo refinado, identidad y leyes nacionales,
solidaridad social.
Filosofo Charles Taylor, 92’, sociedad= mismos derechos y respeto=mismas responsabilidades,
obedecer las leyes del país.

La diversidad étnica: Gran Bretaña como la mayor parte de los países desarrollados, es una
sociedad con diversidad étnica, patria de personas con muy diversas culturas y antecedentes
étnicos. Están los británicos blancos, otros blancos (inmigrantes de países europeos, Australia,
Canadá, Nueva Zelanda y Sudáfrica), población asiática, como la china. La población inmigrante
pasa a ser población británica no blanca con derechos plenos de ciudadanía. Algunos grupos
minoritarios específicos se acentúan en ciertas ciudades o regiones. Ejm Leiceseter, población india,
o en Londres, afrocaribeños.

Empleo, vivienda y sistema judicial penal:

3 áreas estudiadas para observar las desventajas económicas y sociales resultantes de las
desigualdades de género, clase y etnicidad. Basándose en la experiencia británica.

-Empleo: estudios del PSI 60’ inmigrantes ocupaciones manuales, no representados en puestos
profesionales o directivos. De promedio, los pakistaníes, bangladesíes y afrocaribeños
experimentaban un mayor desempleo y sueldos más bajos que los blancos.

-Vivienda: las minorías étnicas en el mundo desarrollado suelen sufrir discriminación, acoso y
desventajas en el mercado de la vivienda.

-El sistema judicial penal: los miembros de las minorías étnicas se ven representados como
delincuentes y como víctimas, están sobrerrepresentados en las cárceles. Sufren tratos
discriminatorios al entrar al sistema penal ya que su administración está controlada por blancos.

El conflicto étnico: Diversidad étnica puede enriquecer a las sociedades. Con frecuencia las
sociedades multiétnicas son lugares vibrantes y dinámicos, fortalecidos por aportaciones de sus
habitantes/ frágiles: épocas de agitación interna o amenaza exterior, se pueden producir
antagonismos por distinto idioma, religión y cultura.

Limpieza étnica, creación de áreas étnicamente homogéneas, mediante expulsión masiva de otros
grupos de población. Resolver conflictos étnicos es un desafío para los estados y las estructuras
políticas internacionales.

La emigración en la era global: La emigración es un fenómeno que se da desde la historia escrita.


Pero se está acelerando dentro del proceso de integración global, los vínculos económicos, políticos
y culturales. Inmigración/emigración. Países de origen y receptores. Movimientos migratorios
favorecen diversidad étnica y cultural y ayudan a configurar dinámicas demográficas, económicas y
sociales. Intensificación de la emigración global desde la 2 Guerra Mundial. Modelos de emigración:
clásico (EEUU, Canadá, Australia, naciones de inmigrantes), colonial (antiguas colonias como en
Francia e Inglaterra), del trabajador invitado (Alemania, Suiza y Bélgica, forma temporal demanda del
mercado de trabajo), ilegales (mexicanos en EEUU).
Emigración y decadencia del imperio: gran Bretaña desde los 60’. Comienza a abandonarse la
idea de que los habitantes del Imperio Británico tuvieran derecho a emigrar al Reino Unido. Ley de
Inmigrantes de la Commonwealth de 1962, serie de medidas para quienes proceden de países como
Canadá y Australia. Trabajadores cualificados, ricos, de talento excepcional como deportistas tienen
abierta la entrada. Redujeron a los solicitantes de asilo. Luego crisis financiera de 2008 minorías
étnicas se convirtieron en chivos expiatorios.

La emigración y la unión europea Los países europeos sufrieron transformaciones a causa de la


emigración en el s. XX. 2 Guerra Mundial, migraciones países mediterráneos mano de obra barata,
Turquía, norte África, Grecia, etc. Suiza, Alemania y Suecia, Bélgica tienen una población de
trabajadores emigrantes considerable. Potencias coloniales= inmigrantes de anteriores colonias,
Francia: argelinos. Nueva emigración: fin del comunismo abrió la frontera este- oeste, refugiados
procedentes de la antigua Yugoslavia. Ciudadanos de la UE: derecho a trabajar en cualquier país
miembro. 2011, acuerdo integración europea, eliminación fronteras internas, emigración ilegal.

Globalización y emigración: Inmigración hacia Europa: sociedades multiétnicas. Factores que


empujan (guerra hambruna opresión política, países de origen) que atraen (países receptores,
mercado laboral prospero, mejores condiciones de vida, menos población). Factores a nivel macro –
situación política, leyes, y económica- y micro –recursos, conocimientos e interpretaciones de
poblaciones emigrantes. Ejm Alemania y la inmigración turca (leer).

Diásporas globales: Dispersión de un determinado grupo étnico desde su región de origen hasta
otras zonas extranjera, de forma forzada o circunstancias dramáticas. Ejm judíos y africanos,
genocidio y la esclavitud. Cohen, 97’, enfoque histórico e identifica 5 categorías diferentes:
colonización –antiguos griegos-, victimas- esclavos africanos, judíos-, laborales- indios durante
colonialismo británico-, comercial – comprar y vender productos-, imperiales –expansión imperialista
hacia nuevas tierras-, cultural procedentes del Caribe. Las diásporas a su vez comparten rasgos
clave: movimiento forzado o voluntario, memoria compartida, identidad étnica, solidaridad entre los
miembros, tensión respecto sociedades acogida, aportaciones valiosas en sociedades de acogida
pluralista. Las diásporas no son estáticas, sino continuas, manteniendo identidad y cultura.

Conclusión: En nuestra era de globalización, la cantidad de ideas y personas que fluye cruzando las
fronteras es mucho mayor que en ninguna otra época anterior. Movilidad: fenómeno social,
movimiento físico de bienes, personas, transferencias de información y capital en el ciberespacio.

Conflicto étnico=recursos y territorio, hostilidad publica hacia el aumento de la inmigración en Europa


y la oposición al multiculturalismo como política de Estado, la movilidad también levanta resistencia.
Pero el mundo cada vez más móvil, ciudadanía global o cosmopolita=temores pérdida de la identidad
nacional y étnica.

CAPITULO 17

Religión. El estudio sociológico de la religión


Analizar prácticas religiosas: encontrar el sentido, diferencias entre las distintas culturas humanas,
sus ideales, sus metas mundanas, diversidad de creencias y comportamiento religioso, su naturaleza
como fenómeno general.

¿Qué es la religión? Concepto discutido. Estudios macrosociológicos: consideran una institución


social fundamental, transmite valores, código moral y normas de comportamiento; microsociológicos:
óptica construccionismo social, cómo se produce y cambia constantemente.

Definiciones inclusivas: funcionalista, religión= aspecto fundamental de la vida, es un conjunto de


creencias y prácticas con las cuales nos enfrentamos a nuestros problemas, se la crítica por incluir
demasiado como a las “eternas preguntas”; exclusivas: diferencias entre las religiones en función del
contenido de sus creencias variadas, distinción realidad empírica y “supraempírica” o trascendental;
de uso: construccionismo social, analizar situaciones en que las personas hacen referencia a la
religión o el significado de esta, no busca una definición universal, sino el uso que le dan los
individuos, y como va cambiando, el problema con esta es no marca el límite entre lo religioso y no-
religioso.

Los sociólogos y la religión: no les interesa si son verdaderas o falsas, sino en su práctica, como
instituciones importantes en la vida. Instituciones formales, iglesias cristianismo, en las asiáticas, en
casa. Sociedades industriales modernas, religión=organizaciones burocráticas. Se la considera con
fuente de solidaridad, “comunidad moral”: creencias, rituales y vínculos religiosos, también crean
conflictos. Religión “per se es fuente de armonía o de conflicto tiene carácter histórico.

La religión en la sociología clásica

Ninguno era religioso, pensaban que su importancia disminuirá a medida que la ciencia y la razón
“desencantaran al mundo”.

- Marx: la religión y la desigualdad: no profundiza en su estudio. Feuerbach:


religión=ideas y valores desarrollo cultural, proyecta erróneamente en fuerzas divinas.
Alienación: valores e ideas provienen de dioses distintos a los hombres, pero, en realidad, son
sus propios valores. Marx opina que la religión desaparecerá. Su ideología: creencias y
valores justifican la desigualdad de riqueza del mundo.

- Durkheim: relación entre religión y otras instituciones religiosas.

- Weber: analiza a las religiones mundiales, que han atraído muchos creyentes e influido
en la historia mundial. Diferencia Durkheim, nexo entre religión y el cambio social. Diferencia
Marx, religión no es una fuerza conservadora, sino que en ocasiones produjo
transformaciones sociales. Religión en occidente componente revolucionario, oriente actitud
de pasividad hacia el orden imperante. China e India tuvo periodos de desarrollo pero no
como el capitalismo en occidente porque la religión inhibió el cambio.

Valoración crítica de las teorías clásicas: buscaban características generales de la religión


como tal. Marx estuvo en lo cierto en el uso de la ideología para justificar los intereses de los
grupos dominantes como el cristianismo y el colonialista europeo. Weber al subrayar el
impacto perturbador, y a menudo revolucionario. Movimientos sociales derribando sistemas de
autoridad injustos. Durkheim y su énfasis en el ritual y en el ceremonial, actividades rituales
en las principales transiciones vitales: nacimiento, paso a la edad adulta, matrimonio y
muerte. Los 3 fundadores clásicos pronosticaron que la religión perdería terreno con el
tiempo, en el cual el mundo sería cada vez un lugar más laico.

La tesis de la secularización: Proceso por el cual la religión pierde su influencia sobre las distintas
esferas de la vida social. Ejm descenso en la asistencia semanal a la iglesia.

- Religión delegada: un pequeño grupo practica religión en nombre de la mayoría no activa y


con su tácita aprobación.

- Debate sociológico: es un complejo concepto sociológico, apenas hay consenso sobre cómo
se debe medir tal proceso. Nivel de afiliación (estadísticas y datos oficiales, participación
activa), influencia social, riqueza y prestigio (antes, la iglesia tenía gran influencia en los
gobiernos e instituciones sociales, pero ahora no tanto), religiosidad (creencias y valores).
Pero, no cabe duda, la autoridad de las ideas religiosas, elementos sobrenaturales en los que
cree la gente, es menor.

Más allá de la tesis de secularizacion

Aunque la tesis de la secularización está bien respaldada tanto empírica como teóricamente ha
recibido muchas críticas. Al observar las “prácticas religiosas”, se ve en la sociología de la religión
una nueva manera de pensar sobre lo que es la religión.

¿Ascenso de las tribus? Durkheim religión=representación reglas moral+ existencia colectiva de la


sociedad. Basándose en este, Michel Maffesoli (95’) plantea la decadencia de las religiones
nacionales tradicionales, habla de la “época de las tribus”, son como las tradicionales, se basan en
una identidad compartida, son nuevas, entidades sociales bastante dinámicas y frágiles. Creación de
neotribus= necesidad humana de contacto y de interacción social, búsqueda de una religión.

Religión cotidiana: las investigaciones y teorías se basan en la religión organizada y sus funciones
en la sociedad, pero recientes prácticas de religiones, muestran que sociólogos ignoraron la
combinación creativa de elementos “religiosos y laicos” que realizan individuos que intentan buscar
el sentido de su lugar en la vida, religión “personalizada”. Leer Maguire.

Evaluación de la tesis de la secularización: sociólogos sostienen que la religión de las iglesias


tradicionales ha decaído en los países occidentales. Aunque las creencias religiosas y espirituales
siguen siendo una fuerza poderosa en muchos, aunque no practiquen el culto tradicional, también
aparecen credos no occidentales y nuevos movimientos religiosos. Religión mundo contemporáneo,
contexto: globalización+ inestabilidad+ aumento de la diversidad. Los nuevos movimientos:
neotribus, sectas, actividades de la “Nueva Era”, etc., muestran los cambios que se están
produciendo en las prácticas y creencias religiosas actuales.

Religiones y organizaciones religiosas del mundo

Judaísmo, cristianismo e islam


Las 3 religiones monoteístas más influyentes de la historia mundial. Todos se originaron en
Oriente Próximo y todas se han influido entre sí.

El judaísmo: la más antigua, año 1000 a. C. Los primeros hebreos eran nómades, Vivian en el
antiguo Egipto. Profetas, líderes religiosos, existencia de un único dios todopoderoso. Dios exige
obediencia a unos códigos morales. Sobrevivían en Europa, el norte de África y Asia, sus
persecuciones terminó con el asesinato de millones de judíos por los nazis en la 2 Guerra Mundial.
En 1948 se creó Israel, primer Estado en el que el judaísmo es religión oficial.

El cristianismo: adopta concepciones judías. Jesús era judío ortodoxo y esta empezó siendo una
secta del judaísmo. Mesías, el ungido. Pablo, ciudadano romano de lengua griega, impulsó su
difusión en Asia Menor (Turquía) y en Grecia. En el Imperio Romano, primero el emperador
Constantino los persiguió y luego la adopto como religión oficial. Principales ramas: catolicismo
romano, protestantismo, ortodoxia oriental.

El islam: la segunda más difundida, se solapa con el cristianismo. Deriva de la enseñanza del
profeta Mahoma en s. VII d.C., Alá, único Dios del islam, gobierna la vida humana y natural. Pilares,
5 deberes religiosos esenciales de los musulmanes: recitación del credo, repetición de plegarias
formales 5 veces al día, mirando a La Meca, en Arabia Saudí, entregar limosnas para los pobres,
observancia del ramadán, un mes de ayuno. Está concentrado en el norte y este de África, Oriente
Próximo y Pakistán

Las religiones de Extremo Oriente

El hinduismo: es la más antigua de las religiones de Extremo Oriente, 6000 años. Politeísta y tiene
muchas diferencias internas, considérese un conglomerado de religiones relacionadas más que una
sola fe. Ciclo de la reencarnación: creencia individuos forman parte de un eterno proceso de
nacimiento, muerte y renacimiento. Sistema de castas, individuos nacen dentro de una posición
particular en la jerarquía social y ritual. Acepta existencia de numerosos puntos de vista religiosos,
no traza una clara distinción entre creyentes y no-creyentes. Se extiende en el subcontinente indio.

Religiones éticas de Oriente medio, no tienen dioses, sino hacen hincapié en ideales éticos
relaciona a los creyentes con la cohesión y unidad naturales del universo. Budismo: Gautama, Buda,
el iluminado, príncipe hindú de un reino al sur de Nepal, s. VI a.C. Según él, individuos sólo pueden
escapar del ciclo de reencarnación renunciando al deseo. Salvación=vida de autodisciplina y
meditación. El objetivo global, el nirvana, realización espiritual completa, rechaza el ritual hindú y
autoridad de las castas, tolera muchas variantes. Confucionismo: base cultural gobernantes en la
China tradicional. Confucio (vivió en el mismo periodo de Buda. Como Lao-Tse, fundador del
taoísmo) profesor, no un profeta, trata de ajustar la vida humana a la armonía interna de la
naturaleza, insistiendo en la veneración de los antepasados. El taoísmo comparte principios
similares, hincapié en meditación y la no violencia=vida superior. Perdió influencia en China por el
gobierno comunista laico. Recientemente está promoviendo las “religiones reconocidas”

Las organizaciones religiosas: Las religiones no europeas se observaron a partir de la experiencia


europea de la sociología de la religión. Ahora se busca que sea más comparativa. Los primeros
teóricos, Weber, Troeltsch, Niebuhr, se basaron en las religiones europeas y norteamericanas, en
función del grado de asentamiento y convencionalismo: iglesias (convencionales y asentadas), secta
(intermedio) y cultos (ninguna). Es discutible si se puede aplicar fuera del mundo cristiano.

Iglesias y sectas: clasificación de Weber, y el historiador Troeltsch, iglesia: entidad religiosa, grande
y bien establecida, sus miembros son hijos de integrantes; secta: agrupación de creyentes, pequeña
y menos organizada, pocos nacen miembro, la mayoría decide unirse, se oponen a iglesias
considerándolas una estructura burocrática y formal, corruptas.

Confesiones y cultos: añadidas por Howard Becker, confesión: secta que se ha “enfriado”,
convertido en un organismo organizado, para las iglesias son más o menos legitimas; cultos: se
asemejan, pero difieren en que tienen vínculos más débiles y transitorios. Ambas se crean alrededor
de un líder inspirador. En un país, un culto puede ser una religión bien establecida en otro.

Movimientos religiosos: asociación de personas que se unen para difundir una nueva religión o
para promover una nueva interpretación de una religión existente. Las sectas y cultos se pueden
clasificar como movimientos religiosos. Fases de desarrollo: 1ro se originan y obtienen cohesión a
partir de un líder fuerte, carismático, 2do se produce luego de la muerte del líder, “rutinización del
carisma”, se convierten en una organización formal como iglesia, con un sistema de autoridad,
símbolos, rituales establecidos.

Nuevos movimientos religiosos: mientras que las iglesias tradicionales pierden adeptos, están
naciendo otras formas de actividad religiosa. Grupos religiosos y espirituales, cultos y sectas, que
han surgido en los países occidentales, en paralelo a las religiones convencionales. Movimiento
heterogéneo que va desde grupos espirituales y de autoayuda, ejm movimiento de la Nueva Era,
hasta sectas exclusivas, ejm Hare Krishna. Pueden clasificarse en 3 categorías generales, el hecho
de que los jóvenes se sientan atraídos es por el ambiente de pánico moral por el futuro de la
juventud, que despiertan subculturas juveniles radicales:

Movimientos de afirmación del mundo: grupos de “autoayuda” o de terapia, bienestar espiritual,


no rechazan el exterior o sus valores, sino pretenden mejorar la capacidad de sus miembros para
desarrollarse, ejm la Iglesia de la Cienciología: sostiene somos seres espirituales, que rechazamos
nuestra naturaleza espiritual, busca desarrollar la capacidad espiritual, o movimiento de Nueva Era.

Movimientos que rechazan el mundo: críticos del exterior, exigen un cambio sustancial en la forma
de vida de sus seguidores, esperan que el individuo subsuma su identidad individual en la del grupo,
cumpliendo estrictos códigos y abandonen sus actividades del mundo exterior.

Movimientos que aceptan el mundo: se parecen más a religiones tradicionales, dan importancia a
la vida religiosa interior más que las preocupaciones mundanas, buscan la pureza espiritual.

Teorías para explicar la popularidad de los nuevos movimientos: resultado de la liberalización y


secularización; rápidos cambios sociales; buscar la espiritualidad personal.

Tendencias en la religión contemporánea

La religión en Europa

La influencia del cristianismo influye en Europa como comunidad política. Reforma: % Europa en el
s. XVI, entre protestantes (norte, Escandinavia y Escocia) y católicos (sur, España, Italia, Francia y
Portugal). Otros países con combinación de confesiones (Gran Bretaña, Holanda, Alemania, etc.).
Los países nórdicos tienen una Iglesia del Estado (Iglesia luterana del norte de Europa, Noruega,
Dinamarca, Finlandia e Islandia).

Minorías religiosas: no cristianas, migraciones globales, en el s. XX, causadas por la historia


colonial de Europa, ejm musulmanes.

La religión en EEUU

En comparación con cualquier otra nación industrializada, son extraordinariamente religiosos.


Alrededor del 51 % se considera protestante, 25% católica, otros mormones, musulmanes y judíos.
Católicos se han incrementado por la inmigración procedente de América Central y del Sur. En las
últimas décadas se han percibido cambios en la Iglesia protestante, la afiliación de las iglesias
mayoritarias o liberales (luteranos, anglicanos, etc.) está en descenso, mientras aumenta en las
iglesias conservadoras o no tradicionales (pentecostalistas y baptistas del sur). También un
incremento de los movimientos evangélicos, que creen en el renacimiento espiritual. Las
organizaciones evangélicas, como “empresarios espirituales”, contribuyen a alcanzar objetivos
religiosos y políticos, ejm elecciones presidenciales de 2004, en las que George Bush, es un
cristiano renacido. Las predicas electrónicas también se han difundido, como en programas de TV.
La religión es importante para ajustarse a las nuevas condiciones y sobrevivir a la inestabilidad.

Cristianismo, género y sexualidad

Las iglesias y las confesiones son organizaciones religiosas con sistemas de autoridad definidos. En
esta jerarquía, al igual que en otras áreas de la vida social, las mujeres suelen estar excluidas del
poder, lo cual aparece con mucha claridad en el cristianismo, aunque también es característico de
todas las religiones principales.

En la Iglesia de Inglaterra entre 1987 y 1992, se permitía que las mujeres fueran diaconisas nada
más, y en 1994 fue ordenada la primera mujer sacerdote. Muchos conservadores de la Iglesia
anglicana se oponen a esa decisión, y muchos se incorporaron a la católica. Las autoridades
católicas han denegado continuamente las solicitudes para permitir el ordenamiento de las mujeres
como sacerdotes. En enero de 2004, 7 mujeres que habían recibido el sacerdocio de manos del
obispo rebelde argentino Rómulo Braschi fueron excomulgadas, y su ordenación, anulada por el
Vaticano.

La polémica del sacerdocio de mujeres se alejó de la escena central, apuntando al de la


homosexualidad y el sacerdocio. La Iglesia católica sigue sosteniendo que los homosexuales deben
ser excluidos de los votos religiosos y el sacerdocio. La Iglesia luterana evangélica holandesa fue la
primera confesión cristiana que decidió, en 1972, que gays y lesbianas podían servir como pastores.

Los fundamentalismos

Este se aplica a diferentes contextos para describir una estricta observancia de un conjunto de
principios o creencias. El fundamentalismo religioso describe el enfoque que toman los grupos
religiosos que demandan la aplicación literal de escrituras y que creen que estas deben ser aplicadas
a todos los aspectos de la vida social, económica y política. Este es un fenómeno nuevo: 3 últimas
décadas. Surge como respuesta a la globalización. Las fuerzas de modernización socaban los
elementos tradicionales del mundo social – familia nuclear y el dominio de la mujer por parte del
hombre-, el fundamentalismo surgía para defender esas creencias tradicionales, también
configurando políticas nacionales e internacionales.

Fundamentalismo islámico: estimula el activismo, el libro sagrado, el Corán, está lleno de


instrucciones dadas a los creyentes para que “luchen por el cambio de Dios”, dirigida hacia los no
creyentes y la corrupción. Luego de varias reformas musulmanas, el islam quedó dividido en: chiíes,
religión oficial de Irán, impulsó las ideas de la revolución iraní, su origen se remonta al imán Alí, líder
religioso y político del s. VII. Los chiíes creían que llegaría el heredero de Mahoma, enviado
directamente por Dios, que gobernaría de acuerdo con el Corán, se extiende por Oriente Próximo.
También, están los suníes, que siguen el “Camino Trillado”: tradiciones del Corán y que toleran
diversas opiniones, en contraste son las concepciones del anterior, más rígidamente definidas.

El islam y el Occidente: durante la Edad Media, hubo luchas entre Europa cristiana y los estados
musulmanes, que controlaban grandes áreas de lo que hoy es España, Grecia, etc y otras. La
mayoría de las tierras conquistadas por los musulmanes fueron retomadas por los europeos,
posesiones en el norte de África fueron colonizadas cuando el poder de Occidente aumentó en los s.
XVIII y XIX. Una de las ideas claves del islam, es que debe responder al reto de Occidente,
afirmando sus ideas y prácticas. Ejm revolución islámica inri de 1978-79, que se alimentó
inicialmente de la oposición interna al sha, que había aceptado y tratado de promover formas de
modernización inspiradas en Occidente (voto mujer, reforma agraria, educación laica). El movimiento
que derribó al sha, estaba liderado por el ayatolá Jomeini, que reinterpretó de forma radical las ideas
chiíes. Gobernaba de acuerdo a la ley islámica tradicional, la sharia, con una rigurosa segregación
de los sexos, los homosexuales eran condenados al fusilamiento, y las adúlteras, lapidadas hasta la
muerte. Su objetivo era que la enseñanza musulmana dominara en todas las esferas.

Subaida (96’) distingue 3 grupos enfrentados entre sí: conservadores –funcionariado religioso, la
revolución ya avanzó suficiente, mantener la posición de poder en la sociedad conseguida-,
pragmáticos –a favor de implantar reformas en el mercado, apertura a la economía a la inversión y el
comercio extranjero, se oponen a la aplicación estricta del código tradicional islámico en relación a la
mujer, la familia y el sistema legal-.

En el 89’, muere Jomeini, su sucesor, Alí Jamenei, siguió contando con lealtad de los líderes
religiosos iraníes, pero perdió aceptación entre los ciudadanos, molestos por el régimen represivo.
Hay una grieta interna en la sociedad iraní, en la presidencia de Mohomed Jatami, pragmático,
(1997-2005), en cuya administración luchó contra los conservadores.

La difusión del resurgimiento islámico: (con gran influencia en países del norte de África, Oriente
Próximo y el Sur de Asia) idea de unir todo el mundo musulmán contra el Occidente, impulsado por
los chiíes. Atacar a todas las partes del mundo que no compartan sus creencias. Los países
musulmanes se resisten al a democratización. El politólogo Samuel Huntington (96’) señala que la
pugna entre las ideas occidentales e islámicas= “choque de civilizaciones”, que se produciría tras el
fin de la Guerra Fría y con la creciente globalización. El Estado-nación ya no es la principal influencia
internacional, las rivalidades y conflictos entran entre grandes culturas y civilizaciones, señala que la
región es la que más contribuye a la diferenciación y la división de las civilizaciones.
Fundamentalismo cristiano: creen que la Biblia, es una guía infalible que se puede utilizar en la
política, el gobierno, los negocios, la familia y todo lo referente a la humanidad, la divinidad de Cristo,
el salvador, y convertir a los no creyentes propagando su mensaje. Es una reacción contra la
teología progresista y los partidarios del “humanismo laico”: los que están a favor de la emancipación
de la razón, de los deseos y de los institutos que se oponen a la fe y a la obediencia de los designios
de Dios. Se expande por Europa, y más acusada en EEUU. Muchos grupos fundamentalistas se han
involucrado cada vez más en la política nacional.

Conclusión: Vivimos en una época de globalización, que necesita el entendimiento mutuo y el


diálogo, el fundamentalismo religioso puede ser una fuerza destructiva. Fundamentalismo:
proporciona certeza sobre cómo llevar una vida moral basada por las enseñanzas religiosas claras.
Las tradiciones liberales y las perspectivas laicas carecen de esta certidumbre, el conocimiento es
siempre cambiante. Al disminuir la aceptación incondicional de las ideas tradicionales, debemos ser
más abiertos y flexibles, mantener el dialogo y el debate entre las personas de credos diferentes y
sin creencias.

CAPITULO 18

Los medios de comunicación: Ej ataque terrorista a Torres Gemelas en 2001, en directo una
audiencia de millones de personas presenció el suceso desde los informativos de todo el mundo. En
1865, asesinaron a Abraham Lincoln, la noticia tardó 12 días en llegar a Londres. s. XXI, la
tecnología de la comunicación se ha desarrollado hasta el punto de permitir el intercambio
instantáneo de información entre casi cualquier parte del mundo y entre millones de personas
simultáneamente. La comunicación: transferencia de información entre personas, mediante el habla
o medios de comunicación de masas, en todas las sociedades. Opina McLuhan, que los medios de
comunicación electrónicos están creando una aldea global, en la que personas de todo el mundo ven
cómo se les presentan grandes noticias y, de este modo, participan en los mismos acontecimientos,
estamos cada vez más integrados en una única “comunidad de destino”.

Hace 30 años, las áreas de la comunicación (tv, imprenta, cine) eran esferas relativamente
independientes, pero ahora todas ellas se hallan entrelazadas, debido a los avances tecnológicos y
del Internet., convergencia de los medios de comunicación.

Los medios de comunicación en la era global: Durante la mayor parte de la vida humana, el
principal medio de comunicación fue la palabra y la comunicación cara a cara, las ideas y
conocimientos se transmitían de generación en generación. Las religiones tuvieron un papel
importante aportando al desarrollo de las comunicaciones flexibles, con manuscritos y textos
religiosos, ejm pergaminos, papiros, etc. Gutenberg, en el s. XV, inventó los tipos de imprenta
móviles, con papel y la impresión de madera. Fines s. XX, la tecnología digital permitió la
introducción de nuevos medios de comunicación, como tv, teléfono móvil y el inteligente –
Smartphone-, los videojuegos, etc.- revolucionando los medios de comunicación de masas.

La revolución digital: La digitalización tiene que ver con el desarrollo de los sistemas multimedia: lo
que antes eran diversos medios de comunicación que precisaban diferentes tecnologías (ejm
imágenes y sonido) puede ahora combinarse en un único medio (DVD, ordenadores, etc.). La
velocidad de los ordenadores se multiplica por 2 cada 18 meses.
La telecomunicación- transmisión a distancia de información, sonidos o imágenes por medios
tecnológicos. Las nuevas tecnologías de la información produjeron cambios en el sistema monetario
internacional y en los mercados de valores. Dinero ya no es oro, o metales, sino que es cada vez
más electrónico y se “almacena” en ordenadores de los bancos del mundo. Tendencias tecnológicas
que han contribuido a esta evolución: capacidad de los ordenadores, junto a la reducción de costes;
la digitalización de los datos, posibilitando la integración del ordenador y de las tecnologías de las
telecomunicaciones; desarrollo comunicaciones vía satélite, y la fibra óptica que permite que muchos
mensajes diferentes transiten por un mismo cable.

Internet y la Word Wide Web: En los 90’, se empezó a ver que el futuro no se encontraba en el
ordenador personal, sino en un sistema global de ordenadores interconectados: Internet. Origen,
Guerra Fría, la red se inició en el Pentágono, cuartel del ejército de EEUU. Se fundó en 1969, en su
inició con el nombre de ARPA, objetivo: facilitar comunicación entre científicos del sector militar de
ese país. Sin querer se inventó un sistema para transmitir mensajes, el correo electrónico o e-mail.
En 1987, Internet ya había extendido miles de ordenadores entre las universidades y laboratorios de
investigación. La expansión de los proveedores de servicios comerciales por Internet, ISP, que
ofrecían conexión mediante enlace telefónico y posteriormente por banda ancha a través de módems
aceleró la producción de hogares con acceso a Internet. El desarrollo más conocido de Internet es la
Word Wide Web (la Red) que es una biblioteca global multimedia, inventada en 90’ por un ingeniero
británico de software, Tim Bernes-Lee, en un laboratorio de física suizo.

La difusión de Internet se aceleró con la aparición de los servicios en la nube, que ofrecen servicios
de informática, en lugar de productos, al usuario final, como ocurre con la electricidad ejm,
eliminando la necesidad de que cada individuo tenga instalado los mismos servicios, plataformas o
programas en sus equipos, permite dispones de forma universal y continua recursos informáticos
potencialmente ilimitados.

El impacto de Internet: los intercambios de internet se producen en el mundo virtual del


ciberespacio, que es el territorio de interacción formado por la red global de ordenadores que
compone Internet.

Opiniones sobre los efectos de internet en la interacción social:

•Positivo: el mundo en línea está fomentando nuevos tipos de relaciones electrónicas que o bien
favorecen o complementan las actuales interacciones cara a cara.

•Negativos: reduce el tiempo que estamos interactuando entre nosotros en el mundo material,
temen que el internet aumente el aislamiento social y la atomización. Dedicamos menos “tiempo de
calidad” a familiares y amigos.

Comunidades virtuales: conjuntos sociales que surgen en la Red cuando un número suficiente de
personas desarrolla debates públicos suficiente tiempo y con una implicación emocional suficiente
para formar redes de relaciones personales.
El cine: Primera vez que se exhibió una película fue en París, en 1895, “Llegada del tren a la
estación de La Ciotat”, de los hermanos Lumiére. Mientras que los medios de comunicación
impresos se habían desarrollado lentamente a lo largo de muchas décadas, el cine y las películas
llegaron de forma mucho más rápida. En 1925, la mayoría de las películas que se proyectaban en el
Reino Unido era de EEUU, al igual que en la actualidad. Dominio películas de la producción
norteamericana= imperialismo cultural, su distribución mundial promueve sus valores, productos y
cultura. Evolución de la globalización del cine: dónde se producen, cuáles son sus fuentes de
financiación, si llegan u otros países. Hace 20 años, Hollywood producía 4/5 de lo que se proyectaba
en el mundo, actualmente creció la industria de Bollywood, de India, seguida de Nigeria, pero EEUU
sigue siendo el principal exportador, más de la mitad de los ingresos de los estudios Hollywood
procede de su distribución al extranjero. La revolución digital está transformando su producción.
Tradicionalmente se producía mediante el registro analógico de imágenes y sonido asociados en
rollos de celuloide, que podían cortarse y empalmarse mediante la edición hasta conseguir la versión
final, en la actualidad, ruedan en modo digital facilitando su manipulación y montaje; también se
convierte cada vez más en una actividad accesible para muchos aficionados, que pueden crear sus
propias películas, editarlas, y exhibirlas.

La televisión: La tv penetra en los hogares de una forma que el cine no puede, además puede
informar de acontecimientos sobre la marcha. Hoy, prácticamente todos los hogares poseen una.

Televisión y vida social: se ha convertido en omnipresente y está arraigada a rutinas diarias, se


considera parte inherente a la vida social. Vemos y hablamos de los programas de tv con los
familiares y amigos. También, contribuye a las necesidades emocionales y cognitivas de la gente.
Últimamente los hábitos de tv están cambiando entre los jóvenes, con el auge de los servicios “de
pago” y el uso de Internet y de los sitios web, YouTube, Facebook, etc. pero su popularidad continua,
según los investigadores, por su capacidad de satisfacción: emociones para sobrellevar el
aburrimiento, para relajarse y para superar la amenaza de sentirse “afuera”.

Televisión digital: s. XXI revolución de la conversión de la tecnología analógica en digital.


Transforma el sonido y las imágenes en ondas, que se transmiten a través del aire y son recogidas
por las antenas situadas en los tejados de las casas o en el propio televisor, transforma imágenes y
sonido en información capaz de ser entendida por un ordenador. Se recibe a través de: antena de
televisor y un descodificador o antena parabólica o mediante cable. La TV actúa como un ordenador
y reconvierte esta información en imágenes y sonido. Posibilita conectarse con Internet, realizar
compras o operaciones bancarias en el hogar.

La música: Antigua como la sociedad humana, instrumentos más antiguos: India y China.
Sociedades industrializadas: grabaciones, primero en discos de vinilo, posterior casetes, discos
compactos y descargas musicales. Attali. Compañías discográficas, Peterson y Berger, música pop.

Globalización y digitalización de la música: supera límites de la lengua hablada, industria musical


mundial: multinacionales. Mayores empresas – EMI, Universal, Warner, Sony y BMG-. Amenaza del
Internet con archivos digitales y descargas ilegales. Revolución digital: conectividad, música como
servicio y producción amateur (ampliar).
La prensa: s. XIX época agitación política y social en Europa. Ejm Gran Bretaña y el impuesto al
periódico. Periódico: desarrollo comunicación. Prensa amarilla: celebridades, “industria de la fama”.

Perspectivas teóricas sobre los medios de comunicación. El funcionalismo

s. XX medios contribuyen a la integración de la sociedad. McQuail, 2000, funciones sociales:


estabilizar sistema social: información, correlación, continuidad, entretenimiento, movilización. Caída
de esta teoría: papel actual, papel público.

Teorías del conflicto

-Economía política: propiedad y control de medios de comunicación, industria cultural.

-Enfoques de la economía política: propiedad de intereses privados. Corporaciones mediáticas


multinacionales. Sostienen que se excluye a las voces carentes de poder económico.

-La ideología y el sesgo en los medios de comunicación: medios de comunicación están


relacionados con el impacto de la ideología en la sociedad. Ideología: influencia ideas en las
creencias y acciones de personas. Marx, religión enseña al pobre a estar contento con lo que le tocó.
Poder simbólico: usar ideas para ocultar, justificar, legitimar los intereses de los grupos dominantes
en el orden social. Análisis del discurso: examina textos: artículos de prensa o periódicos, discursos:
“sistemas de pensamiento”. Ejem terrorismo islámico: luchadores por la libertad o terroristas.

-La industria cultural: escuela de Frnakfurt: muy crítico hacia los efectos de los medios de
comunicación sobre la población y la cultura. El tiempo libre se industrializó. Sociedad de masas:
gran densidad población= rebajan nivel cultural, industria del ocio induce al público los valores.
Esfera pública: excluye mujeres, minorías y no propietarios

El interaccionismo simbólico:

Blúmer, 30’, estudio del cine en el público. Lemert y Becker “teoría del pánico moral”: medias
comunicaciones contribuyen al pánico moral de nuestra sociedad. Chivo expiatorio=culturas
juveniles y minorías étnicas, desvían la atención del desempleo y la recesión económica. Thompson
medios comunicación sociedades industrializadas= las primeras influyen en las instituciones
modernas. 3 interacciones: cara a cara, mediada (ejm hablar por teléfono), semiinteracción mediada
(desarrollar relaciones sociales creadas en medios de comunicación). Dialogo: comunicación forma
directa y monológico: sólo va a una dirección.

La teoría posmoderna:

-Lyotard: ideas sobre la ciencia, el conocimiento y la cultura enfrentados con las ideas progresistas y
modernistas y los ideales de la vida moderna desde el periodo de la Ilustración. Metarranativas
(verdad científica, progreso y la historia) están en decadencia. Para Bauman es positivo, debemos
enfrentarnos a la modernidad, “modernidad consciente”= posmodernidad=falta de certidumbre y
mezcla de estilos, género y ligereza con los productos culturales.

-Baudrillard y la hiperrealidad: medios de comunicación transforman la naturaleza de nuestra vida.


Tv “representa” el mundo a nuestros ojos. Frontera entre realidad y representación se ha
desmoronado. Hiperrealidad: autenticidad y realidad sale de la tv, “más real que la realidad”, este
mundo se construye mediante simulacros, imágenes que toman de otras imágenes, no se basan en
una “realidad externa”. Ejm líder político.

El público y las representaciones en los medios de comunicación: El efecto que los sesgos
ideológicos tienen sobre el público depende de la posición teórica que se adopte sobre el papel de
éste en los medios de comunicación:

Los estudios de audiencia:

Modelos de respuesta al público:

modelo hipodérmico: público acepta el mensaje sin cuestionarlo, medios de comunicación


“drogan” al público, destruyendo su capacidad para pensar críticamente sobre el mundo en general.
Crítica, no tiene en cuenta los distintos públicos ante los medios.

Modelo de gratificación: audiencia ocupa medios de comunicación para cubrir sus propias
necesidades: aprender del mundo, estado del tiempo, cotizaciones, ayuda a relacionarse comunidad
de ficción. Criticas: asume que las necesidades de la audiencia existen previamente, y no que sean
creadas por la propia televisión.

Teoría de la recepción, Stuart Hall, la comprensión del “texto mediático” depende de los
antecedentes culturales y de la clase de la persona que lo interpreta.

Modelo interpretativo: respuesta del público configuran los medios de comunicación mediante su
aceptación o rechazo del producto.

Representaciones de clases, género, etnicidad y discapacidad:

Las representaciones son un problema en la ficción televisiva, reforzando los estereotipos. Los role
de género, suele verse a las mujeres en papeles domésticos, enfermeras u oficinistas. Estudios
recientes sostienen que esto está cambiando pero lentamente. Las minorías étnicas se representan
en Hollywood o Inglaterra como grupos sociales problemáticos y culturalmente distintos. Ejm
personajes árabe como “los malos”. Discapacitados, en que las diferencias físicas o corporales
producidas por el modelo de “tragedia personal”, se los presenta como dependientes, los
discapacitados casi no se muestran en programas dramáticos o entretenimiento, y si aparecen
suelen ser personajes delincuentes o mentalmente inestables o de los “malos, locos y tristes”. Ejm
jorobado de Notre Dame. Los medios de comunicación no son la causa de la discriminación, pero la
refuerzan.

El control de los medios de comunicación: El problema es la creciente concentración de la


propiedad por los empresarios “supercompañías”. David Held, en su obra de la globalización señala
5 transformaciones en el orden mediático mundial: una concentración creciente de la propiedad, un
cambio de titularidad de los medios públicos, que ahora son privados, estructuras corporativas
multinacionales, diversificación para ofrecer una variedad de productos mediáticos, aumenta el
número de grandes fusiones en el sector de los medios de comunicación. Con la globalización, las
organizaciones tradicionales “verticales” dentro de los límites del Estado-nación, se expande a
organizaciones “horizontales” pudiendo extenderse a otros países.
El imperialismo de los medios de comunicación: La posición privilegiada de los países
industrializados, ejm EEUU, con el imperio cultural, sobre los países en vías de desarrollo, en una
posición vulnerable, sin recursos para mantener su propia independencia cultural. Con los medios de
comunicación los productos culturales occidentales se pudieron extender a todo el planeta. No solo
con el entretenimiento, sino también con las noticias, los programas informativos que hablan de
desastres, crisis o conflictos bélicos. Los críticos sostienen que este se basa implícitamente en el
modelo hipodérmico, sin considerar que puede haber oyentes activos, además de los pasivos, que
pueden rechazar, reinterpretar o modificar los mensajes.

La propiedad de las “supercompañías” mediáticas: En 2000 se unieron las empresas más


importantes de medios de comunicación, entre los “viejos y nuevos” Time Warner, 1923, revista
Time, conglomerado mediático, canales de Tv, emisora de radio, radio musicales, Warner Brothers,
CNN; y AOL, America Online, fundada en 1982, ofrecía acceso a Internet. Se unieron con el objetivo
de ganar mucho dinero pero la combinación del cine e internet se materializaban con lentitud, y se
generaron perdidas, finalmente en 2009 se vendió a AOL. Las compañías que lograron triunfar no
fueron las que intentaron fusionar lo antiguo y lo nuevo, sino aquellas centradas en la Red y en su
tremendo potencial global, como Google.

Medidas antimonopolistas: las empresas mediáticas tienen mucho poder e influencia en las
opiniones. La regulación de los medios es un problema complejo, limitarlas puede perjudicar la
prosperidad económica del sector. Un país demasiado restrictivo podría quedarse atrás. Otro es, la
rapidez de los cambios tecnológicos.

Resistencia y alternativas a los medios de comunicación globales: Hay iniciativas que tratan de
contrarrestar estos imperios mediáticos, usando nueva tecnología, como búsqueda alternativa de
noticias.

Hasta los 80’, la mayoría de programas de Tv del mundo musulmán se producían y distribuían dentro
de las fronteras nacionales o a través de Arabsat, red de emisión vía satélite panárabe integrada por
21 países. La liberalización de las emisiones y el poder de los satélites televisivos globales han
transformado los contornos de las emisiones en el mundo islámico. Al Jazeera es el mayor canal de
noticias árabe de Oriente Medio. En algunos estados musulmanes los temas y materiales que
aparece en la tv occidental han creado tensiones sobre todo en género y derechos humanos.

Conclusión: En la actualidad, los medios de comunicación muestran una gran variedad, desde
publicaciones y periódicos hasta radio, tv, cine, etc. y no podemos controlar el cambio tecnológico.
Internet ha facilitado la descentralización, nuevas formas de redes sociales y la apertura de
oportunidades para que las personas corrientes puedan producir su propia música, cine y noticias.
Parece que van a desaparecer los medios de comunicación “preelectrónicos”, ejm libros electrónicos
como Nook o Cybook, o los periódicos que se han trasladado al mundo virtual.
CAPITULO 19

Organizaciones y redes: Macdonalizacion, automatización, racionalización, deshumanización.

Las organizaciones: Grupo en que los miembros participan en acciones colectivas con un
propósito común. Tienden a ser formales. Weber 20’ en Europa y EEUU aparecen. Tienen un diseño
definido y escenarios físicos especiales. Mundo premoderno: familia, mundo actual:
interdependencia entre todos; conflicto de intereses en la vida organizativa.

Las organizaciones burocráticas:

-Bureau: oficina, como mesa para escribir; cracia: gobernar. Gobierno de funcionarios.

-Weber: relaciones formales, carácter ceremonial o rutina, poca flexibilidad e informales.

Las disfunciones de la burocracia: weber, forma de organización más eficaz creada hasta el
momento. Funcionalista: ayuda a las organizaciones y las instituciones a llevar a cabo sus funciones
esenciales, de manera más rentable y racional. Merton: disfunciones: estricta reglas y
procedimientos, resuelve casos con criterios objetivos. Tensiones entre el público y la burocracia: al
funcionario lo les preocupa nuestras necesidades. Mando jerárquico y comunicación fluye
verticalmente. Organizaciones orgánicas: son más relajadas y objetivos generales más importantes
que las responsabilidades definidas, los flujos de comunicación y directrices son más difusas y
siguen muchas más trayectorias, no sólo las verticales.

¿Burocracia frente a democracia? Países democráticos, las instituciones gubernamentales


guardan información de los ciudadanos. Carnés de identidad, para combatir el terrorismo global, con
información biométrica. Robert Michels ley de hierro de la oligarquía (dominio de unos pocos),
organizaciones grandes, con concentración del poder, en donde los individuos no tienen poder. Otros
critican que la desigualdad de poder no se produce exclusivamente en función al tamaño.

Las organizaciones y el control del tiempo y del espacio:

Organizaciones modernas: entornos físicos especialmente diseñados, peculiaridades


arquitectónicas.

La vigilancia: en las habitaciones, pasillos y espacios abiertos. En trabajos industriales aburridos y


repetitivito en su naturaleza, como cadenas de montaje, son necesarias la supervisión de tareas, hay
varias formas: directa, por parte de los superiores hacia los subordinados, ejm en la clase de la
escuela; otra más sutil, mantener archivos, registros e historiales de la vida de las personas.
También existe la autovigilancia, al asumir que otros nos controlan, cambiamos nuestro
comportamiento limitamos nuestras acciones. Para que funcionen de manera regular es necesario
coordinar el tiempo y espacio, determinado por el espacio físico y por la programación de horarios.

Las organizaciones transnacionales: Las tecnologías de la información han quitado importancia a


las fronteras nacionales, porque ya son incapaces de controlar actividades económicas, culturales y
medioambientales. Las organizaciones internacionales van creciendo quitando cierto poder a las
naciones.

Las organizaciones económicas: Las sociedades modernas, en términos marxistas, son


capitalistas. El capitalismo es una manera de organizar la vida económica. Características: propiedad
privada de los medios de producción, el beneficio como incentivo, la libre competencia para la venta
de bienes en el mercado, la adquisición de materiales baratos y la utilización de la mano de obra
barata y la incesante expansión e inversión que permite la acumulación de capital. Comenzó en la
Rev. Industrial en el s. XIX.

-Las corporaciones empresariales y el poder corporativo: las grandes compañías son


propiedades de sus accionistas, que tienen derecho a tomar decisiones importantes. Al estar la
propiedad tan dispersa, el control real se transfiere a manos de los directores que gestionan los
negocios. La propiedad esta separa de su control. Monopolio y oligopolio.

-Corporaciones empresariales, su desarrollo en 3 que se superponen y coexisten en nuestros


días. Primero, finales s. XIX, capitalismo familiar, que eran delegados a los descendientes. Luego
reemplazada por capitalismo gerencial, donde el gerente comenzó a tener más influencia.
Capitalismo asistencial alude a la práctica que pretendía que fuera la empresa- en lugar del Estado o
los sindicatos- otorgando servicios a sus obreros, como guarderías infantiles. El gerencial luego ha
cedido parcialmente su sitio al capitalismo institucional, la red consolidada de liderazgo empresarial,
práctica de las empresas que tienen participación en otras empresas.

-Corporaciones transnacionales: operan en un contexto económico internacional, tiene sucursales


en varios países, operan a través de múltiples fronteras nacionales. Sectores dominados por estas a
lo largo del s. XX, automoción, farmacéutica, telecomunicaciones, servicios, petróleo y equipo
electrónico y electrónica. La participación de transnacionales es importante en los países en vías de
desarrollo, como Brasil y la India o los PRI.

Tipos de corporaciones transnacionales: con un importante papel en la economía mundial.


División del trabajo: zonas agrícolas e industriales. De mano de obra muyo poco especializada.
Oligopolios en sector automóvil, microprocesadores y la electrónica. Perlmutter: etnocéntricas,
política de las compañías se dicta y práctica, desde la sede central del país de origen; policéntricas,
las filiales en el extranjero están gestionadas por empresas locales de cada país, y siguen directrices
amplias de la central; geocéntricas, con una estructura internacional y sistema de gestión integradas
de manera global

¿La transformación de las grandes corporaciones? Hay diferencias entre las grandes empresas
del s. XXI y su homóloga de mitad del s. XX, por la globalización, la competencia global. Ejm Ford, y
nueva, Microsoft. Cada vez más las grandes empresas se transforman en una “red de empresas
(ampliar).

-La responsabilidad social corporativa: además de sus obligaciones legales, también el


compromiso con la sustentabilidad medioambiental, tratar de coincidir los valores con las partes
afectadas (ampliar).
En los 60’ aparecieron movimientos antiglobalización y anticapitalistas, las personas reivindican en
las calles.

Mujeres y las corporaciones: teoría de Weber fue y otras fueron escritas por hombres, situaban a
este en el centro, pero en los 60’ surgió el feminismo académico, estudiando el género en las
instituciones sociales. Burocracia: segregación ocupacional, mujeres: ocupaciones mal pagas, mano
de obra barata, papel de apoyo al hombre. Homosociabilidad masculina: forma que tenían los
hombres de mantener el poder, negándolo a las mujeres y minorías étnicas; las radicales sostienen
que la sociedad esta contaminada de valores masculinos, sólo pueden las mujeres levantar sus
propias organizaciones, o si no estarán subordinadas.

¿La superación de la burocracia? Este sistema todavía abunda en Occidente, pero las
organizaciones están tratando de ser menos jerárquicas, introduciendo relaciones más informales y
menos estrictas. Transformación: globalización desarrollo de las tecnologías de la información,
métodos utilizados.

El cambio en las organizaciones: el modelo japonés: Éxito económico proviene de apartarse de los
rasgos occidentales. Las compañías japonesas: no pirámide de autoridad, trabajadores mucho
menos especializados, dan trabajo de por vida, pequeños “equipos”, no posiciones individuales,
satisfacen a sus empleados esperando a cambio lealtad a la institución.

La transformación de la gestión: El modelo japonés tiene que ver con la gestión, su gran nivel
productivo se debía en parte a las relaciones entre directivos y el trabajador, con el trabajo en
equipo, con mayor participación. En los 80’ empresas introdujeron nuevas técnicas de gestión para
lograr mayor productividad y la competitividad. Ramas teóricas: gestión de recursos humanos
(generar entusiasmo y compromiso en el empleado, sin rivalidad entre empleado y directivo) y la
cultura corporativa (fomentar la lealtad a la empresa con actividades culturales, como el "viernes
informal”, para fortalecer la solidaridad del grupo).

El estudio de las prácticas de gestión: La investigación académica de la gestión y el mundo de los


negocios se desarrollan fundamentalmente en las escuelas multidisciplinarias de ciencias
empresariales, estudian a las instituciones como “sistemas” con partes integradas que serían los
diferentes departamentos y grupos de personas. 80’, perspectivas teóricas dentro de las ciencias
sociales y la teoría social:

Estudios críticos de gestión (CMS), 90’. Tradicionalmente, estudios dicen que la gestión es
positiva y necesaria, y que los estudios deberían centrarse en los directivos.

La teoría de la red de actores (ANT), relación entre humanos y no humanos, participación activa
de los objetos no humanos, todo está interconectado. La voluntad humana es lo que nos hace
diferentes a los objetos, hacemos acciones “meditadas”.

El estudio de las redes. Las redes sociales: Redes=contactos. Conexiones directas e indirectas
que relacionan a una persona o a un grupo con otras personas o grupos. Redes personales suelen
incluir a personas de la misma raza, clase, etnia y otros tipos de conexiones, aunque hay
excepciones. Pero no todos tienen acceso a redes poderosas.
Redes y tecnología de la información: El desarrollo de la tecnología de la información, en
particular Internet favorece las redes, con mayor flexibilidad y adaptabilidad. En el pasado, las
burocracias racionales y jerárquicas como las descritas por Weber, sirvieron para conseguir las
metas de la organización. Las redes no podían centrarse en metas específicas. Pero ahora la
introducción de la nueva tecnología ha permitido a compañías rediseñar su estructura organizativa,
haciéndola más descentralizada y reforzando la tendencia hacia tipos de empresa más pequeñas y
flexibles, incluyendo el trabajo en casa.

El capital social: vínculos que unen: Las personas se unen a organizaciones para adquirir contactos
y aumentar su influencia. Capital social: el conocimiento y los contactos sociales que permiten a las
personas conseguir sus metas y aumentar su influencia. La diferencia en capital social reflejan las
desigualdades sociales más generales. Los hombres poseen más que las mujeres, los blancos que
los pobres y los ricos que los pobres. Putnam, estudió el capital social en EEUU, distinguía dos tipos
de éste: el capital social que tiende puentes, dirigido hacia el exterior inclusivo, y el capital social que
vincula, dirigido hacia el interior y exclusivo. El primero importante para la democracia, que prospera
cunado hay un fuerte capital social, esencial para una ciudadanía eficaz. También se redujo la
socialización de las personas, hay varias razones, el ingreso de las mujeres al mercado laboral,
participan menos en organizaciones voluntarias, la gente dedica tiempo para desplazarse al lugar de
trabajo.

¿Nuevos vínculos sociales? El estudio de Putnam plantea cuestiones importantes sobre la


participación social y la solidaridad, aunque sus conclusiones pueden parecer demasiado negativas.
Tonnies consideraba que la cultura industrial y la urbanización estaban destruyendo los vínculos
sociales duraderos en Alemania. Hoy, los jóvenes ven a la tecnología como una parte orgánica de
sus vidas (ampliar). Están surgiendo nuevos lazos entre la familia, vecinos y las comunidades,
asociaciones nuevas de “amistad” relacionados con las redes de las nuevas TIC. La informalidad, la
velocidad de la comunicación y las distancias geográficas de las relaciones virtuales han dado origen
a múltiples miedos y preocupaciones. Los TIC generarproblemas sociales.

Conclusión: Las organizaciones y redes de las personas influyen mucho en sus vidas. Algunos se
preocupan porque podría traer inestabilidad social. Con la Rev. Industrial apareció la burocracia
impersonal, con la que cambió la naturaleza de la interacción humana.

CAPITULO 21

Delito y desviación: Se han realizado estudios sobre la delincuencia basados en la constitución


física, factores hereditarios, pero las interpretaciones biológicas de la criminalidad no responden a
por qué cometen delitos las personas. También se hizo hincapié en los rasgos característicos
relacionados con la “debilidad mental” y la “degeneración moral”. También hay una minoría de
individuos psicópatas, es decir retraídos e impasibles que actúan de forma impulsiva y que pocas
veces tienen sentimiento de culpa. Tanto enfoques biológicos como psicológicos que intentan
explicar la delincuencia presuponen que la desviación es un síntoma de que algo funciona “mal” en
el individuo y no en la sociedad.
Conceptos básicos:

Desviación: falta de conformidad con una serie de normas dadas, que sí son aceptadas por un
número significativo de personas de una comunidad o sociedad. Las normas sociales vienen
acompañadas de sanciones (que promueven la conformidad y protegen frente la no conformidad),
que pueden ser positivas (ofrecen recompensa por la conformidad) o negativas (castigan el
comportamiento no conforme). Hay sanciones informales, reacciones menos organizadas y más
espontaneas, ejm burlarse de un compañero por trabajar demasiado. Sanciones formales aplicadas
por las instituciones para el cumplimiento de las normas, se dictan en los tribunales y se cumplen en
las prisiones. Una ley es una sanción formal definida como regla o principio por un gobierno, que
deben cumplir sus ciudadanos; se utilizan contra las personas que no se someten.

Desviación y delito no son sinónimos, pero se solapan. Desviación es más amplio que delito, que
sólo alude a una conducta no conformista que vulnera la ley. La criminología: ciencia que estudia el
delito o el crimen, de las tentativas para controlarlo y de las actitudes que provoca. La sociología de
la desviación utiliza la investigación criminológica pero también analiza las conductas que escapan al
ámbito de la ley penal. Los sociólogos pretenden de la desviación comprender por qué ciertos
comportamientos se suelen considerar desviados, la desviación está relacionada con el poder, la
influencia de la clase social, % entre ricos y pobres.

Explicaciones para la delincuencia y la desviación: teorías sociológicas. Las teorías


funcionalistas:

El delito y la anomia: Durkheim y Merton: anomia-en las sociedades modernas, las normas y los
valores tradicionales se ven socavados sin ser reemplazados por otros, se da cuando no hay normas
claras que guíen el comportamiento en una determinada área de la vida social. La desviación es
necesaria para la sociedad porque tiene función adaptadora: provoca el cambio social y cultural.
Favorece el mantenimiento de los límites entre comportamientos “buenos y malos”. Sus ideas fueron
consideradas radicales frente a los conservadores de la época.

La explicación subcultura: contradicciones que habían en la sociedad de EEUU eran la base de los
delitos contra la propiedad. Merton habla de respuestas individuales desviadas y Cohen de
subculturas, muchachos de clase obrera baja frustrados por su posición suelen juntarse en
subculturas delictivas, que rechazan los valores de la clase media y sustituyen por la delincuencia o
actos de no conformidad, rinden culto al desafío.

Normalización de la desviación: Durkheim- la desviación cumple un importante cometido en una


sociedad bien ordenada. Las instituciones de control (las prisiones, los policías, los tribunales) no
tratan de eliminar por completo la desviación, sino de mantenerla dentro de los límites aceptables,
dan una especie de equilibrio.

La teoria interaccionista: El “etiquetaje”: desviación como proceso de interacción entre desviados y


no desviados. Por qué a algunos les cuelgan la etiqueta de desviados. Se crean categorías de
desviados dentro de la sociedad. Las reglas que definen la desviación y los contextos en los que se
aplica las definen los ricos para los pobres, los hombres para las mujeres, los mayores para los
jóvenes y las mayorías étnicas para las minorías. También se cuelga por la forma de vestir o hablar,
el origen de país. Lemert: desviación primaria: trasgresión inicial, en el que se cuelga la etiqueta de
criminal. Desviación secundaria, cuando los individuos aceptan esa etiqueta y se identifican con ella,
convirtiéndose en un estatus maestro, superponiéndose a los demás indicadores de estatus y
favoreciendo a que el comportamiento desviado continúe o se intensifique.

Farrington, 2003, sostiene que la edad típica para empezar a delinquir comienza entre los 8 y 14
años, las intervenciones tempranas pueden impedir que los jóvenes den el primer paso, con
programas preescolares de enriquecimiento, desarrollo de habilidades infantiles y planes de
educación parental.

El proceso de “aprendizaje de la desviación” tiende a verse acentuado por las prisiones y otras
instituciones de control, en vez de corregir el comportamiento desviado.

Evaluación: teoría del etiquetaje parte del supuesto de que ningún acto es intrínsecamente
“desviado” o “delictivo”. Las definiciones de delincuencia se establecen mediante la formulación de
leyes y su interpretación por parte de la policía, los tribunales y las instituciones correctoras. Criticas:
pasa por alto los procesos que conducen a los actos que se consideran desviados….leer.

Las teorias del conflicto y la “nueva criminologia”: Toma la idea marxista para señalar que la
desviación se elige a propósito y que tiene un carácter político. Rechazaban la idea de que fuera
algo determinado por factores como la biología, la personalidad, la anomia, la desorganización social
o las etiquetas. Analizan a la desviación y el delito en el marco de la estructura social y de la
preservación del poder por parte de la clase dominante. A medida que aumentan las desigualdades
entre los obreros y la clase dominante, va creciendo la importancia de la ley como instrumento para
que los poderosos mantengan el orden, así el sistema penal es más opresivo con los “infractores” de
clase trabajadora. Los individuos poderosos también vulneran la ley, pero pocas veces se los
sorprende haciéndolo. Los organismos encargados de que se cumpla la ley, temerosos de las
consecuencias que puede tener perseguí a los delincuentes de “cuello blanco”, concentran sus
esfuerzos en las prostitutas, toxicómanos, ladronzuelos, es decir los miembros más débiles de la
sociedad.

El realismo de la izquierda: sostiene que la delincuencia es un problema especialmente dañino


para las comunidades de clase obrera. Los medios de comunicación cran miedo y usan de chivo
expiatorio a los jóvenes y las minorías étnicas. Sostienen que las tasas de criminalidad y de víctimas
de delitos se concentraban en los barrios marginales. Merton en su obra sobre la tensión social y la
teoría de las subculturas, señala el desarrollo de subculturas delictivas, que no surgen de la pobreza,
sino de la marginación política y la privación relativa, la sensación de carecer de cosas a las que
todo el mundo debería tener derecho. Exclusión social, procesos que actúan para denegar de
manera efectiva la plena ciudadanía a ciertos grupos sociales. Proponen el cambio en los
procedimientos represivos, una vigilancia mínima, en la que las autoridades policiales locales les
darán más voz a los ciudadanos para fijar las políticas prioritarias de la zona, y así, ganara la
confianza de la comunidad.
Las teorias del control: La criminología ambiental: busca “impedir el delito” más que en reformar al
delincuente, basado en la Escuela de Sociología de Chicago de los 20’ y 30’. Consideraban que las
sociedades modernas eran una fuente de “desorganización social”, al debilitar las relaciones sociales
primarias mediante la pobreza y las poblaciones transitorias. En Reino Unido se han centrado en
limitar las oportunidades de delinquir, mediante la táctica llamada prevención situacional del delito,
se enfoca en los entornos caminantes en lugar de intentar reformar a los delincuentes, al comprobar
que los programas de rehabilitación no tuvieron éxito. Con ideas de vigilancia (con tv en el centro de
la ciudad, o comunidades que actúan como “policía”, ronda vecinal) y disuasión (implica reforzar la
seguridad de los objetivos potenciales, para que resulte difícil su robo), logrando en los últimos años
disminuir los delitos. En EEUU, la tolerancia cero está dirigida a controlar la pequeña delincuencia y
formas de conducta perturbadora, como el vandalismo, la vagancia y la embriaguez en público, para
evitar que den paso a otros comportamientos más graves; estas políticas no abordan las causas
subyacentes de la delincuencia, sino pretende proteger y defender ciertos elementos de la sociedad.
Una de sus consecuencias es que se desplace de un ámbito a otro, como los barrios pobres o
carentes de cohesión social, a medida que las zonas ricas aumentan sus defensas. Leer “ventana
rotas” página 1048.

Conclusiones teóricas: El delito es una subcategoría de la conducta desviada, pero a su vez cubre
una gran variedad de actividades, que hace difícil que una teoría pueda explicar todas las formas de
conducta delictiva. El contexto es importante, el delincuente está condicionado por el aprendizaje
social y por el ambiente.

Patrones de delincuencia en el reino unido: Según las estadísticas de delitos denunciados a la


policía, las tasas de delincuencia en los países desarrollados del mundo aumentaron enormemente a
lo largo del s. XX. Hay más miedo que en épocas pasadas y una mayor ansiedad al salir a la calle a
la noche, por los asaltos y convertirse víctimas de violencia.

Interpretación de las estadísticas sobre la delincuencia: La principal limitación de las estadísticas


oficiales de delincuencia radica en que la mayoría de los delitos no llega a denunciarse. Ciertos tipos
de violencia criminal se “ocultan” más que otros. Los maltratos físicos y sexuales, ejm., que suelen
ocurrir en casa, instituciones sanitarias o prisiones. Muchos delitos que llegan a oídos de la policía
no aparecen en las estadísticas.

Encuesta que realiza el British Crime Survey –estudio sobre la victimización- preguntando sobre
los delitos que han sufrido, así se incluyen los delitos que no se han denunciado a la policía o que
no quedaron registrados, buena alternativa a los datos policiales. También ignora a los indigentes,
excluye los delitos empresariales. Otra fuente de estudios podría ser el de autodenuncia, en el que
se pide a la gente que reconozca anónimamente si alguna vez ha cometido un delito, que se
introdujo en Inglaterra y Gales en 2003, para descubrir el alcance de las infracciones, el
comportamiento antisocial y el consumo de drogas. Pero estos datos también están sobreestimados
porque los encuestados pueden no estar dispuestos a informar de un delito por miedo a las
consecuencias.

Género, sexualidad y delincuencia: Antes de los 60’, las mujeres eran “invisibles”, ya que la
criminología estaba dominada por los hombres, hasta la aparición de las feministas, que también
ayudaron en la importancia del fenómeno de la violencia contra la mujeres, tanto en el ámbito
doméstico como en el público.
Tasas de delincuencia masculina y femenina: en todo el mundo, los infractores son en su
inmensa mayoría varones, también difieren en los tipos de delitos que cometen ambos sexos. Hay
que tener en cuenta la supuesta “caballerosidad” de la policía, que considera a las mujeres menos
peligrosas que los hombres y pasan por alto ciertos actos por los que detendrían a hombres, las
mujeres invocan el “pacto de género”: acuerdo implícito entre hombres y mujeres por el cual ser
mujer significa, por una parte, errática e impulsiva y, por otro, necesitar protección, los policías y
jueces las juzgan de una manera menos dura que a los hombres. También se relaciona el género
con la edad, la clase y la raza, en realidad son desigualdades sociales interseccionadas.

Delitos contra las mujeres: los hombres son de forma abrumadora los agresores, y las mujeres, las
víctimas. La violencia doméstica, el acoso y la agresión de tipo sexual y la violación son crímenes en
los que los hombres utilizan su superior fuerza social o física contra las mujeres. Ejm en Inglaterra, la
violación a la mujer dentro del matrimonio no se consideraba delito porque la esposa legal
renunciaba a sí misma para entregarse a su marido, hasta 1994 cuando la Cámara de Lores
dictaminó que un marido no puede tener el derecho de forzar a su mujer, lo que sería inadmisible.

Delito contra los homosexuales: estudios señalan que estos sufren muchos delitos y acosos, los
homosexuales siguen siendo estigmatizados y marginados en muchas sociedades, hay tendencias a
tratarles como alguien que “merece” el delito y no como víctimas inocentes. Las relaciones
homosexuales siguen considerándose algo que pertenece al ámbito privado, mientras que la
heterosexualidad es la norma mayoritaria en los lugares públicos. Muchos grupos han exigido leyes
contra los “delitos de odio”, para proteger los derechos humanos de los sectores que siguen
sufriendo un estigma social. La ley de 2010 de Igualdad en Gran Bretaña prohíbe la incitación al odio
homofóbico, ejm en letras de canciones. La introducción de las uniones civiles entre personas del
mismo sexo y series de tv que las presentan como algo positivo son signos de un cambio en las
actitudes sociales.

Los jóvenes y la delincuencia: En muchos países desarrollados el miedo a la delincuencia se


centra en el robo, el asalto al domicilio y el atraco: esos delitos callejeros que suelen considerarse
patrimonio de los jóvenes varones de clase baja. Resulta de la "decadencia moral” que reina entre
los jóvenes y subraya problemas como el vandalismo, el absentismo escolar y el consumo de drogas
como ejemplo del aumento de la “permisividad” social.

Delitos de cuello blanco: Se refiere a los delitos cometidos por los sectores sociales más
acomodados, a menudo contra los intereses de las compañías para las que trabajan. Ejm de
actividades delictivas: fraude fiscal, prácticas ilegales de venta, fraudes del mercado de valores y los
inmobiliarios, venta de productos peligrosos y la contaminación ambiental por encima de los límites
permitidos, así como el simple robo.

Distinción: delitos de cuello blanco- utilizan la posición profesional o de clase media para realizar
actividades ilegales- y delitos de los poderosos- los delitos en los que la autoridad que confiere una
posición utiliza con fines delictivos, como cuando un funcionario acepta un soborno para favorecer
una determinada política.

Delincuencia empresarial: en contraste con los delitos de cuello blanco, cometidos para obtener
ganancias personales, la delincuencia empresarial hace referencia a los tipos de delitos que cometen
las grandes corporaciones, entre otros la contaminación ilegal, el etiquetado engañoso y las
violaciones de las reglamentaciones sanitaria y de seguridad.

¿Para qué sirven las prisiones? El sistema carcelario moderno supuestamente busca “mejorar” al
individuo para que desempeñe un papel adecuado y digno en la sociedad cuando salga en libertad y
tambinen como elemento disuasorio de la delincuencia. Per al establecer relación con otros
delincuentes, aprenden métodos delictivos de los que poco sabían antes.

La delincuencia en el contexto global. El crimen organizado: El rostro cambiante del crimen


organizado: participa en actividades que van desde el tráfico de narcotráficos hasta el contrabando
de inmigrantes y de órganos humanos, opera en la actualidad a través de redes internacionales
flexibles en vez de dentro de sus propios ámbitos territoriales. Los grupos criminales sellan alianzas
entre sí. Se ubican en países de “bajo riesgo” en los que no se ven tan amenazados, ejm en Europa,
la antigua Unión Soviética se convertido en un punto de convergencia del crimen organizado
internacional.

La “ciberdelincuencia”: Funcionamiento del crimen organizado internacional se ha visto favorecido


por los avances de las tecnologías de la información. Grabosky y Smith (1998) 9 tipos principales de
delitos que se apoyan en avances tecnológicos: los sistemas para interceptar de forma ilegal las
telecomunicaciones facilitando las escuchas ilegales (para el control del cónyuge, o espionaje),
aumenta la vulnerabilidad al vandalismo electrónico y al terrorismo, la capacidad de robar servicios
de telecomunicaciones para realizar negocios ilícitos, la facilidad de violar la normativa de los
derechos de autor, en intervenir se puede depositar material que contenga sexualidad explicita,
propaganda racista e instrucciones para construir artefactos incendiarios, el incremento del fraude en
la televenta, delitos relacionados con transferencia electrónica de fondos (cajeros automáticos, del
comercio y del dinero “electrónico” a través de Internet) en donde algunas transacciones pueden ser
interceptadas, blanqueo de dinero electrónico puede utilizarse para desplazar los beneficios ilegales
de un delito con el fin de ocultar sus orígenes, las telecomunicaciones pueden usarse para favorecer
las conspiraciones criminales.

Conclusión: desviación, delincuencia y orden social

CAPITULO 22

Política, gobierno y movimientos sociales: En 2011, en Libia, las fuerzas rebeldes derrocaron al
coronel Gadafi, así empezó la “Primavera Árabe”, que se generalizaron protestas que se extendieron
desmoronando gracias a la presión popular a los presidentes Mubarak, en Egipto, Ben Ali, en Túnez,
y Gadafi, todos apartados del poder. Buscaban la reivindicación de la participación democrática. La
intervención militar francesa, británica y de otros en apoyo de los grupos de oposición libia pone a la
vista el tema de gobernanza global.

La sociología política: Muchas personas veían a lo político lejos, la política formal era de dominio
exclusivo de hombres maduros, blancos y de clase media, excluyendo a las mujeres y las minorías
étnicas. Sin embargo, el concepto de política es muy controvertido y la esfera actual de “lo político”
va más allá o del propio gobierno y de la rivalidad entre partidos.
•Soberanía: los territorios gobernados tradicionalmente estaban poco definidos. La idea de
soberanía se refiere a que un gobierno tenga autoridad sobre una zona con fronteras claramente
señaladas, dentro de las cuales ejerce el poder supremo.

•Ciudadanía: en los estados tradicionales la población gobernada no tenía derechos o influencia de


tipo político, en las sociedades modernas los ciudadanos tienen derechos y deberes y se consideran
parte de la nación, aunque allá también refugiados o “apátridas”.

•Nacionalismo: conjunto de símbolos y creencias que generan un sentimiento de pertenencia a una


única comunidad política, la identificación con una determinada comunidad soberana.

El poder:

Weber: la posibilidad de que un hombre o varios realicen su voluntad en una acción de mando,
incluso contra la resistencia de otros que participan en acción, está relacionado con lo que se quiere
conseguir, aunque otros se opongan. Diferencia entre las formas coercitivas de poder y las que
poseen autoridad.

En el mundo moderno la autoridad tradicional se vio reemplazada cada vez más por la autoridad
racional-legal. Este poder es el que resulta legitimado mediante reglas y normas legalmente
promulgadas.

Foucault y el poder: sostenía que el poder no se concentraba en una institución, como el Estado.
Los grupos que ejercían el poder no eran fácilmente identificables ejm clase dirigente (marxista) o los
hombres (feministas), el poder actúa en todos los ámbitos de la interacción social y en todas las
instituciones, y es ejercido por todas las personas. Poder y conocimiento están muy unidos y se
refuerzan mutuamente. Al sostener que el poder se encuentra en todas las relaciones sociales y no
solo en los grupos dominantes, amplia el concepto de “lo político”. explica bien en qué manera actúa
el poder en las interacciones cotidianas, pero su vaga concepción subestima la concentración de
poder que existe en algunas estructura, como el ejército, las élites políticas o las clases sociales
altas.

Autoritarismo y democracia

-Autoritarismo: en los estados autoritarios se niega la participación popular o se recortan de modo


considerable, se concede más prioridad a las necesidades e intereses del Estado que a las de la
mayoría de los ciudadanos. Existen muchos de estos gobiernos, aunque algunos digan ser
democráticos. Singapur, “autoritarismo blando” (leer).

-Democracia: griego demokratia, componentes demos –pueblo- y kratos –gobierno-. Sistema


político en el que gobierna el pueblo y no los monarcas o aristocracia. Los sistemas demócratas han
adoptado formas contradictorias en cada periodo y sociedad. En algunas sociedades, la democracia
se limita a la esfera política, y en otras se extiende a otras áreas como de la vida social.

-Democracia participativa o directa: las decisiones las toman comunitariamente los interesados,
pero en las sociedades modernas es difícil debido a las grandes masas que abarcan, solo sirven en
pequeñas comunidades.
-Democracia representativa: hoy, más común, es un sistema político en el que las decisiones
relacionadas con una comunidad no las toman el conjunto de sus miembros, sino personas elegidas
a ese fin. En los gobiernos nacionales, se manifiesta mediante congresos, parlamentos, etc.
democracias liberales: países en que los votantes pueden elegir entre dos o más paritos y en los que
el grupo de la población adulta tiene derecho a voto.

La caída del comunismo: Era fundamentalmente un sistema de partido único, solo se podía elegir a
los candidatos de la misma agrupación. Podemos decir que el Partido Comunista era el poder
dominante en las sociedades de tipo soviético, ya que controlaban no sólo el sistema político, sino
también la economía. Pero a partir de 1989, los regímenes comunistas se vinieron abajo: Polonia,
Bulgaria, Alemania Oriental, Checoeslovaquia, la Unión Soviética, etc.

En China, que cuenta con 1/5 de la población mundial, el gobierno comunista se enfrenta a fuertes
presiones que le empujan hacia la democratización. También aumento la presencia de movimientos
democráticos en estados autoritarios asiáticos, como Myanmar, Indonesia y Malasia.

La democratización y sus descontentos: La democracia se ha generalizado porque los otros tipos


de sistema político ensayados han fracasado. Es mejor que la forma de organizarse políticamente
del autoritarismo. También, el creciente número de contactos culturales internacionales aportado por
la globalización ha dado fuerza a los movimientos democráticos en muchos países. Los medios d
comunicación, los avances tecnológicos de la comunicación, con la globalización las noticias de las
revoluciones democráticas y los artículos sobre procesos de movilización que han llevado a ellas se
difunden rápidamente a escala mundial.

Teorías de los movimientos sociales: El comportamiento colectivo y el malestar social: Escuela de


Sociología de Chicago. Contemplaban los movimientos sociales como agentes del cambio social y
no sólo como productos de éste. Interaccionismo simbólico: ideó la idea del malestar social para
explicar las actividades de protesta no convencionales de los movimientos sociales fuera de la esfera
de la política formal de partidos y la representación de intereses. Los movimientos sociales estaban
motivados por la insatisfacción producida por algunos aspectos de la sociedad actual, que intentaban
rectificar.

Movilización de los recursos:

Los nuevos movimientos sociales: 60’ y 70’ surgieron nuevos movimientos sociales que defendían
derechos civiles y feministas, 80’ antinucleares y ecologistas. Se diferencian de los “antiguos” en:

•Nuevos temas: nuevos temas en la agenda política, relacionados con la “calidad de vida”, el medio
ambiente global, el bienestar y los derechos de los animales, la producción de energía (no nuclear)
pacífica y las “políticas de identidad”, asociada a los derecho de los homosexuales y de las personas
con discapacidades.

•Nuevas formas organizativas: más flexibles, son más parecidas a redes autónomas de personas.

•Nuevos repertorios para la acción: utilizan los medios de comunicación de masa para conseguir
apoyo, ejm filmando protestas o mostrando vídeos en Internet.
•Nuevas bases sociales: la “nueva” clase media que trabaja en las burocracias del Estado del
bienestar posterior a 1945. Los nuevos movimientos son producto de las sociedades posindustriales
que se diferencian de otras formas de acción colectiva del pasado.

La globalización y la “sociedad de movimientos sociales”

Amenazas que sufre el medio natural, desde los posibles peligros que crean la energía nuclear y
quema de combustibles fósiles hasta la experimentación en biotecnología o nanotecnología.

Conclusión: La vida política ha experimentado grandes cambios en las últimas décadas. La


democracia se ha extendido por todo el mundo, pero en muchas de las democracias representativas
consolidadas el entusiasmo de los votantes ha decaído notablemente. Por otro lado, los movimientos
sociales están prosperando, incorporando a la esfera pública nuevos temas y formas de hacer
campaña.

La crisis financiera de 2008 puso en evidencia el nivel de integración global que ha alcanzado la
economía internacional. Pero también sirvió para mostrar que la coordinación política y la
gobernanza global van muy por detrás de la realidad económica.

La cooperación internacional ya no es opcional o contraria a los intereses nacionales de un país. La


búsqueda del “interés nacional” exige cada vez más a los gobiernos nacionales el trabajo conjunto
en la creación de formas de gobernanza global capaces de regular eficazmente los asuntos
colectivos.

CAPITULO 23

Naciones, guerra y terrorismo

En 2008, el parlamento Kosovar aprobó unánimemente la moción que declaraba la independencia de


Kosovo de Serbia, que su vez se había formado por la ruptura de Yugoslavia, que sufrió una violenta
guerra civil después de la caída del comunismo en 1989. El gobierno serbio se oponía a la
separación, por considerar a Kosovo parte integral. George Bush apoyó la independencia.

El nacionalismo y las sociedades modernas

Gellner señalaba que el nacionalismo, la nación y el Estado-nación son producto de la Rev. Industrial
del s. XVIII. El nacionalismo y sus sentimientos relacionados con él están relacionados con la
“naturaleza humana”. Se asocia al rápido desarrollo económico y con una compleja división del
trabajo. La necesidad de nuevas formas de Estado y de gobierno más eficiente. La teoría de Gellner,
teoría funcionalista, sostiene que la educación sirve para producir la unidad social. Los críticos
sostienen que produce conflicto y divisiones. El nacionalismo se percibe como la capacidad para
crear una identidad para las personas. Cuando se amenaza a los intereses nacionales puede
percibirse como amenaza a la integridad de la identidad de las personas.

Anthony Smith: etnias, son grupos que comparten ciertas ideas relativas a antepasados comunes,
una misma identidad cultural y un vínculo con una determinada patria. Señala que hay muchas
naciones que sí presentan continuidades premodernas y que en épocas históricas anteriores ha
habido comunidades étnicas similares a naciones.
Naciones sin Estado: Hay diferentes clases de naciones sin Estado, en función de la relación que
exista entre la etnia y el conjunto del Estado-nación en el que ésta se enmarque.

Un Estado-Nación puede aceptar las diferencias culturales que se dan entre minorías y permitir
que tengan un cierto desarrollo activo. Ejm en Gran Bretaña, se reconoce a Escocia y Gales, que
tienen historias y rasgos culturales históricos, poseen propias instituciones; País Vasco y Cataluña,
en España.

Un segundo tipo de naciones sin Estado tiene un grado mayor de autonomía. Quebec, provincia
de Canadá, y en Flandes, norte de Bélgica, los organismos políticos regionales pueden tomar
grandes decisiones, sin llegar a ser del todo independientes.

Naciones con una falta más o menos total de reconocimiento por parte del Estado en el que
se encuadran. En esos casos, la unidad superior utiliza la fuerza para no reconocer a la minoría.
Ejm palestinos, kurdos en parte de Turquía Siria Irán e Irak, tibetanos en China.

La UE surgió de la unión de los principales países de Europa Occidental. Parte de su filosofía


consiste es la descentralización del poder entre localidades y regiones. Crear una “Europa de las
regiones”. La existencia de la UE pueda suponer que las minorías nacionales renuncien a su ideal de
independencia completa a cambio de una relación de cooperación tanto con el Estado en el que se
encuadran como con la propia UE.

Las naciones y el nacionalismo en los países en vías de desarrollo: La mayoría de esos países
fueron colonizados por los europeos y accedieron a la independencia en algún momento de la
segunda mitad del s. XX. En muchos, las fronteras entre territorios coloniales fueron acordadas de
forma arbitraria por los europeos, sin tener en cuenta las divisiones económicas, culturales o étnicas
que existían entonces entre la población. Las colonias derrotaron a los reinos y a consecuencia,
cada colonia fue “una colección de pueblos y viejos estados, reunidos dentro de las mismas
fronteras”. Difícil para desarrollar una idea de nacionalidad y de pertenencia en ella.

El Estado-nación, las identidades nacionales y la globalización: Hace relativamente poco


tiempo, en términos históricos, los humanos sobrevivían en pequeños asentamientos. La idea de
comunidad nacional sólo se desarrolla y se extiende posteriormente, a partir del s. XVIII. En algunas
partes de África, las naciones y estados-nación aún no están del todo conformados. Aunque algunos
sostienen que con la globalización se acerca el “fin del Estado-nación”, nos acercamos a un “mundo
sin fronteras”.

Conflicto, guerra y el genocidio: Tradición del conflicto, abarca investigaciones de académicos


marxistas, feministas y weberianos, se centran en los conflictos sociales que se desarrollan en
determinadas sociedades, en relación con las clases sociales, el género y las etnias. La sociología
no le ha dado tanta importancia a la guerra, dejando en manos de historiadores y los teóricos
militares, porque para la opinión generalizada no es un estado “normal”, su explicación no es
fundamental, difícil sería crear teorías sociales generales sobre la base de acontecimientos muy
específicos y poco habituales. Dada la cantidad de guerras que hubo en la historia y las millones de
vidas que cobró, desde una perspectiva global, se podría decir que la existencia de guerras es un
rasgo normal de los asuntos humanos, mientras que los periodos de paz son más bien raros.
Teorías sobre la guerra y el genocidio:

Guerra: enfrentamiento entre dos fuerzas armadas organizadas en el que ambas buscan la
destrucción del poder del contrario y especialmente de su voluntad de resistir, principalmente
mediante la muerte de los miembros de la fuerza opuesta. Es la continuación de la política por otros
medios.

La naturaleza cambiante de la guerra: Antes del s. XX, las guerras utilizaban ejércitos mercenarios
o reclutaban hombres para las fuerzas armadas. El armamento consistía en espadas,
posteriormente, en armas de fuego, el transporte militar se basaba en caballos, carro, buques de
vela. Incluso los caballos se utilizaron hasta la 1 Guerra Mundial. Para la 2 ya los transportes y
armas habían cambiado considerablemente.

Hoy en día, cando se ataca deliberadamente a los civiles, suele surgir la cuestión de si se ha
cometido genocidio. Ejm ataque de los serbios a los albaneses en Kosovo.

El problema consiste en como probar que hubo genocidio. Si las órdenes para matar nunca se
escribieron, no solo surge de ataques deliberados, sino también del abandono y la indiferencia.
Tampoco debería considerarse a los no combatientes de las guerras civiles como meras victimas
pasivas de la violencia a gran escala organizada por los estados. En casi todos los casos, los
genocidios fueron planificados por los estados (o por los centros de poder dentro de los estados),
perpetrados por los ejércitos oficiales, las fuerzas de policía y las organizaciones de partido, y
tuvieron lugar dentro del contexto de una guerra. Por lo tanto, puede que sea más exacto definir el
genocidio como “una forma de guerra en la que los grupos sociales son el enemigo”.

Guerras antiguas y nuevas: Las guerras siempre se han basado en los recursos disponibles, la
organización social y el grado de desarrollo tecnológico de las sociedades.

Los procesos de paz: Los académicos no le otorgan gran importancia a su investigación porque
suele considerar que los conflictos son una forma de desviación que es preciso explicar, mientras
que la paz, de alguna manera, la condición “normal” de la vida social. Proceso de paz: todas
aquellas actividades oficiales o informales destinadas a prevenir la violencia futura y a garantizar
justicia y un reparto equitativo de los recursos en situaciones de post-conflicto. El análisis de los
procesos de paz incluye el análisis de los papeles que desempeñan los múltiples grupos y
organizaciones que forman la sociedad civil, junto con el de los negociadores profesionales y los
políticos, así como las iniciativas oficiales en que se basan la mayoría de los otros estudios.

El terrorismo: El terrorismo global comienza el 11 de septiembre de 2001, cuando terroristas de al-


Qaeda, que decían actuar en defensa de los musulmanes, secuestraron aviones y los estrellaron
contra la torre norte y sur del Word Trade Center de New York, y el Pentágono, el cuartel general del
ejército estadounidense, matando a muchas personas; y fallo uno que se dirigía a Casa Blanca. La
reacción militar consistió en la coalición de países que atacaron Afganistán, que estaba por ese
entonces, gobernada por talibanes, fundamentalistas islámicos que habían apoyado a al-Qaeda, y a
su líder Bin Laden, facilitándole campos de entrenamiento militar en el país. El terrorismo global tuvo
su final simbólico en 2011, con la caza de Bin Laden
¿Qué es terrorismo? Se originó con la revolución francesa, el término fue creado por los propios
revolucionarios para aterrorizar a la población mediante el uso de la violencia para intimidarlos.

Es un concepto difícil, sujeto a las diferentes valoraciones morales que las personas tienen del
terrorismo y de los terroristas.

El terrorismo de nueva y vieja escuela:

-Vieja escuela: predominó a lo largo del s. XX, vinculado con los inicios del nacionalismo y el
establecimiento de las naciones como entidades soberanas ligadas territorialmente que se produjo
fundamentalmente en Europa a partir de finales del s. XVIII. El objeto de este tipo de terrorismo es
establecer estados en áreas en las que las naciones no controlan el aparato del Estado de dicho
territorio.

-Nueva escuela: es posible gracias a los cambios experimentados por la tecnología de las
comunicaciones que facilita la globalización, y tiene un alcance global. Se suele relacionar con la red
fundamentalista islámica al-Qaeda. Se diferencia del antiguo por su estructura organizativa,
motivadas por un sentido de misión y compromiso que permite que prospere una organización global
con una estructura bastante laxa; tiene objetivos geopolíticos globales: pretende reestructurar la
sociedad mundial.
PRIMER PARCIAL - SOCIOLOGÍA 2018
EXAMEN: CAPS: 1 – 2 – 6 – 7 – 10 – 12 – 13 - 14 – 15 – 16 - 17 – 19 – 21 al 23

CAPITULO 1: ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?

la imaginación sociológica
 él estudió de las personas y la sociedad
el desarrolló del pensamiento sociológico
 teorías y perspectivas teóricas
 los fundadores de la sociología
 tradiciones teóricas en la sociología
 niveles de análisis: microsociología y macrosociología
¿para qué sirve la sociología?
 sociología practica y profesional
conclusión
resumen online

CAPITULO 2: Preguntas y respuestas a las cuestiones sociológicas

Sujetos de estudio y problemas éticos


Cuestiones sociológicas
 ¿Es científica la sociología?
 Ei proceso de investigación
Interpretación de la causa y el efecto
 Causalidad y correlación
Métodos de investigación para obtener respuestas sociológicas.
 La etnografía
 Las encuestas
 Los experimentos
 La investigación biográfica
 La investigación comparativa
 El análisis histórico
 Combinación de la investigación comparativa y la histórica.
 Sociología visual
 Internet como instrumento para la investigación
La sociología en el mundo real
 ¿Una mera constatación de lo evidente?
 La influencia de la sociología
Resumen online:
CAPITULO 6: Las ciudades y la vida urbana

Teorías del urbanismo


 La Escuela de Chicago
 Espacios urbanos, vigilancia y desigualdad en las ciudades
 Los movimientos sociales y el consumo colectivo
El desarrollo de la ciudad
 Las ciudades en el mundo antiguo
 Industrialización y urbanización
 El desarrollo de la ciudad moderna
 Tendencias urbanas en el mundo desarrollado
 La urbanización en el mundo en vías de desarrollo
Ciudades y globalización
 Las ciudades globales
 Las ciudades y el medio ambiente
Conclusión: las ciudades y la gobernanza global

Resumen online

CAPITULO 7: Trabajo y economía

La economía global en crisis


Sociología económica
 Taylorismo y fordismo
 Tendencias posfordistas
La naturaleza cambiante del trabajo.
 ¿Qué es trabajo?
 La organización social del trabajo
 El declive del sindicalismo
 La feminización del trabajo
 Cambios en la división del trabajo doméstico
 La automatización y el debate sobre la cualificación
El significado social del trabajo
 El aumento de la inseguridad laboral
 El desempleo
Conclusión: la flexibilidad y la corrosión del carácter

Resumen online

CAPITULO 10: Familias y relaciones íntimas

Conceptos básicos
La familia en el contexto histórico
 La evolución de la vida familiar
 Tal como nunca fuimos: mitos de la familia tradicional
 Las familias en el contexto global
Diversidad y cambio en las familias y los hogares
 Evolución y diversidad de los modelos familiares
 Divorcio y separación
 Nuevas parejas, familias reconstituidas y relaciones de parentesco
La desigualdad de género y el «lado oscuro» de la vida familiar
 Equilibrando trabajo y cuidados
 La violencia intima
Perspectivas teóricas sobre la familia y las relaciones
 El funcionalismo
 Enfoques feministas
 La transformación del amor y de la intimidad
Conclusión: el debate sobre los valores familiares
Resumen online

CAPUTULO 12: Estratificación y clase social

Sistemas de estratificación
 Esclavitud
 Casta
 Estamentos
 Clase
Teorías sobre la clase social
 La teoría de la lucha de clases de Karl Marx
 Max Weber: clase, estatus y partido
 La combinación de Marx y Weber
 La intersección de las desigualdades
Esquemas de clases
 Evaluación del esquema de clases de Goldthorpe
Divisiones de clase en el mundo desarrollado
 La cuestión de la clase alta
 La creciente clase media
 La naturaleza cambiante de la clase obrera
 ¿Existe una infraclase?
 Clase y estilos de vida
 Género y estratificación
La movilidad social
 Estudios comparativos sobre movilidad
 La movilidad descendente
 La movilidad social en Gran Bretaña
 Género y movilidad social
 ¿Es Gran Bretaña una meritocracia?
Conclusión: la persistencia de la clase social

Resumen online

CAPITULO 13: Pobreza, exclusión social y bienestar

La pobreza
 Definiciones de pobreza
 Cómo medir la pobreza
 ¿Quiénes son los pobres?
 La explicación de la pobreza
 Pobreza y movilidad social
La exclusión social
 Dimensiones de la exclusión social
 Ejemplos de exclusión social
 Delincuencia y exclusión social
El Estado del bienestar
 Teorías del Estado del bienestar
 El Estado del bienestar en el Reino Unido
El futuro incierto del Estado del Bienestar
Resumen online

CAPITULO 14: Desigualdad global

El lenguaje de la desigualdad global


La desigualdad global
 Indicadores de la desigualdad económica
 ¿Está aumentando la desigualdad económica global?
 Tendencias en el Índice de Desarrollo Humano
La desigualdad de oportunidades vitales
 Salud
 Hambre, malnutrición y hambruna
 Educación, alfabetización y trabajo infantil
La cambiante población humana
 El análisis de la población: la demografía
 La dinámica del cambio demográfico
 La transición demográfica
¿Pueden los países pobres dejar de ser pobres?
 Teorías sobre el desarrollo
 Evaluación de las teorías sobre el desarrollo
 Las organizaciones internacionales y la desigualdad global
 Desigualdad global en un mundo cambiante
Perspectivas para la igualdad en el siglo XXI

Resumen online

CAPITULO 15: Género y sexualidad

Hombres y mujeres: ¿diferencias naturales?


 La biología y la orientación sexual
 Investigaciones sobre sexualidad y comportamiento sexual.
La construcción social del género y la sexualidad
 Sexualidad, religión y moralidad
 Formas de sexualidad
 La socialización de género
 El orden de género
 La sexualidad y los derechos civiles
Teorías sobre la desigualdad de género
 Funcionalismo
 Enfoques feministas
 La teoría queer
La globalización y el trabajo sexual
 La industria global del sexo
 Prostitución y trabajos sexuales
Los movimientos feministas

Resumen online

CAPITULO 16: Raza, etnicidad y emigración


Conceptos clave
 La raza
 La etnicidad
 Los grupos minoritarios
 Prejuicio y discriminación
¿Qué es el racismo?
 Del viejo al nuevo racismo
 Explicaciones sociológicas del racismo
Integración, diversidad étnica y conflicto étnico
 Modelos de integración étnica
 La diversidad étnica
 Empleo, vivienda y sistema judicial penal
 El conflicto étnico
La emigración en la era global
 Emigración y decadencia del Imperio: Oran Bretaña desde la década de los sesenta
 La emigración y la Unión Europea
 Globalización y emigración
 Diásporas globales
Conclusión

Resumen online

CAPITULO 17: Religión

El estudio sociológico de la religión


 ¿Qué es la religión?
 La religión en la sociología clásica
 La tesis de la secularización
 Más allá de la secularización
Religiones y organizaciones religiosas del mundo
 judaísmo, cristianismo e islam
 Las religiones de Extremo Oriente
 Las organizaciones religiosas
Tendencias en la religión contemporánea.
 La religión en Europa
 La religión en Estados Unidos
 Cristianismo, género y sexualidad
 Los fundamentalismos
Conclusión

Resumen online

CAPITULO 19: Organizaciones y redes

Las organizaciones
 Las organizaciones burocráticas
 Las organizaciones y el control del tiempo y del espacio
 Las organizaciones transnacionales
 Las organizaciones económicas
¿La superación de la burocracia?
 El cambio en las organizaciones: el modelo japonés
 La transformación de la gestión
 El estudio de las prácticas de gestión
El estudio de las redes
 Las redes sociales
 Redes y tecnología de la información
 Él capital social: vínculos que unen
¿Nuevos vínculos sociales?
Conclusión

Resumen online

CAPITULO 22: política, gobierno y movimientos sociales

La sociología política
 El poder
 Autoritarismo y democracia
La expansión global de la democracia
 La caída del comunismo
 La democratización y sus descontentos
 Viejos y nuevos partidos políticos británicos
 La gobernanza global
Los movimientos sociales y el cambio social
 ¿Qué son los movimientos sociales?
 Teorías de los movimientos sociales
 La globalización y la «sociedad de movimientos sociales
Conclusión

Resumen online

CAPITULO 21: Delito y desviación

Conceptos básicos
Explicaciones para la delincuencia y la desviación: teorías sociológicas
 Las teorías funcionalistas
 La teoría interaccionista
 Las teorías del conflicto y la nueva criminología
 Las teorías del control
 Conclusiones teóricas
Patrones de delincuencia en el Reino Unido
 Interpretación de las estadísticas sobre delincuencia
Las victimas y los autores de los delitos
 Género, sexualidad y delincuencia
 Los jóvenes y la delincuencia
 Delitos de cuello blanco
Prisiones y castigo
 ¿Para qué sirven las prisiones?
 Justicia restaurativa
La delincuencia en un contexto global
 El crimen organizado
 La ciberdelincuencia
Conclusión: desviación, delincuencia y orden social
CAPITULO 23: Naciones, guerra y terrorismo

Naciones y nacionalismo
 El nacionalismo y las sociedades modernas
 Naciones sin Estado
 Las naciones y el nacionalismo en los países en vías de desarrollo
 El Estado-nación, las identidades nacionales y la globalización
Conflicto, guerra y genocidio
 Teorías sobre la guerra y el genocidio
 La naturaleza cambiante de la guerra
 Guerras antiguas y nuevas
Los procesos de paz
El terrorismo
 ¿Qué es terrorismo?
 El terrorismo de vieja y nueva escuela
Conclusión

Resumen online

Vous aimerez peut-être aussi