Vous êtes sur la page 1sur 68

NÚMERO

JUL-AGO 2011

08
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA
CENTRO NACIONAL DE HISTORIA
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
A favor de la diversidad y en contra de las desigualdades
A Ñ O 4 Somos lo que jugamos Jugueteros venezolanos ¿Vivir para jugar o jugar para vivir? Muñecas y mandatos de género

Tiempo de juego y creación


Revista así somos, año 4, Nº 08
J U L I O - A G OSTO 2011

D i re c to r Co la b o ra n e n e st e n ú m e ro
Luis Adrián Galindo C. Aldemaro Barrios
luisgalindo@yahoo.com Manuel Bazó
Co n s e j o Ed i to ri a l Gustavo Cadenas (+)
Luis Galindo Diógenes Carrillo
Casimira Monasterios Carola Chávez
Nelly Ramos Elia Díaz
Aldemaro Barrios Héctor Figueroa
Dinohra García
Co o rd i n a c i ó n e d i to ri a l Tatiana Gómez
Akaida Libertad Orozco Miguelangel Machado
aklibertad@gmail.com Maura Morales
A s i st e nt e e d i to ri a l Gioconda Mota
Harold Palacios Akaida Orozco
hdps86@hotmail.com Harold Palacios
Nelly Ramos
D i s e ñ o g rá f i c o Magdalena Rodríguez
Argenis Valdez Arianne Velis
Alejandro César Solórzano Ernesto Yevara
Infógrafo I SSN 1856-8483
Jorge Luis Galofre
galofenix@gmail.com D e p ó s ito Le g a l PP200702CS2757

Co r re c c i ó n Ed i c i ó n 60.000 ejemplares
Fo to g ra f í a s p o r t a d a
SUPERIOR César Russian así somos es una publicación del Gobierno
Ruchando metras en la plaza. Fo to g ra f ía s Bolivariano de Venezuela, Ministerio del Poder
Plaza Bolívar de Caracas, julio 2011 Santiago Angarita Popular para la Cultura
Foto: Miguelángel Machado Susana Arwas Av. Panteón, Foro Libertador, edificio Archivo
Filippo Bilotti General de la Nación, 2do. piso, Caracas,
INFERIOR Héctor Figueroa Venezuela. Teléfono: (58-212) 509.55.38
A la víbora de la mar por aquí podrán pasar. María Teresa García
El Playón, estado Mérida, 2011 Naghiely Godoy museodediversidadcultural@yahoo.es
Foto: Luz Marina Parra Nelson González Leal Impreso por la Fundación Imprenta de la Cultura
Miguelángel Machado
República Bolivariana de Venezuela
Edgar Moreno
Héctor Olivar
Oscar Olivero V I C E M I N I ST E R I O PA R A E L FO M E N TO
Ligia Páez D E L A E CO N O M Í A C U LT U R A L
Luz Marina Parra Co o rd i n a c i ó n d e l S i st e m a M a s iv o
Eduardo Ravara d e R e v i st a s d e la C u l t u ra
Rafael Salvatore Jonathan Montilla
Alejandro César Solórzano
Luis Trujillo S u p e r v i s i ó n G e n e ra l
José Voglar d e D i s e ñ o G rá f i c o
Archivo Fotográfico Fundación Centro Dileny Jiménez
de la Diversidad Cultural
Fotogramas del documental Tambor de agua, El Sistema Masivo de Revistas del Ministerio del
un encuentro ancestral Poder Popular para la Cultura está integrado por
(cortesía de Tatiana Gómez) ocho revistas: A Plena Voz, Arte de Leer, Así
Somos, Memorias de Venezuela, Poder Vivir,
La Revuelta, La Roca de Crear y Se Mueve.
así somos Nº 8 Tiempo de juego y creación
Saltando en casa de la abuela Elena, estado
Mérida, 2011. Foto: L U Z M A R I N A P A R R A

E d i t o r i a l
Tiempo libre, tiempo para la creación
En este mes de agosto, como todos los años, millones de compatriotas disfrutan de sus vacaciones. Indudablemente este
es un período muy especial y esperado durante todo el año para alejarnos de la rutina cotidiana. Es un tiempo muy va-
lioso, tanto para quienes lo disfrutan como para el sistema de mercado que aprovecha para seducirnos con diversos pro-
ductos y servicios plenos de fantasiosas experiencias, viajes a lugares oníricos y sensaciones nunca antes vividas. En lo sustancial
de esta oferta del mercado para el “tiempo libre” se ofrecen valores que responden al consumo alienante, el ascenso so-
cial, el individualismo, la superficialidad y la no-identidad, a través del turismo global que nos vende la posibilidad de for-

así somos
mar parte de una falsa masa homogénea que recorre lugares con identidades prefabricadas o tierras supuestamente prístinas
y deshabitadas en el corazón de alguna selva, montaña o playa y, además, nos brinda la oportunidad de ocupar el tiem-
po libre frente a videojuegos, en los centros comerciales, en casinos o bingos. No es por casualidad que en los Estados Uni-

REVISTA
dos de Norteamérica la industria del entretenimiento sea el negocio más lucrativo de ese país, luego de la industria bélica.
El Gobierno Bolivariano ha colocado como idea principal en su gestión social la necesidad de construir un concepto y
una práctica distinta del “buen vivir” para todas y todos los venezolanos. Consideramos que desde el Ministerio del Po- 01
der Popular para la Cultura estamos llamados a estimular la reflexión nacional sobre esta noción del “buen vivir” y su re-

Nº 08 • JUL-AGO 2011
lación con las distintas formas como los venezolanos y venezolanas vivimos nuestras herencias culturales, a favor de un
“buen vivir” nutrido por una memoria histórica y una compleja urdimbre de culturas que nos define como pueblo sobe-
rano y libertario.
Por esta razón, hemos dedicado este número de la revista Así Somos al tiempo libre como un tiempo para la creación
en sus múltiples dimensiones. Cada agosto el pueblo venezolano recorre su territorio, muchos retornan a sus lugares de
nacimiento para reencontrarse con sus familias, para que la abuela conozca al nieto nuevo, para saborear la comida de la
infancia, para bañarse en el río de los mil recuerdos, para ver al compadre o jugar pelotita ’e goma con los vecinos; es sin
duda un tiempo de creación de afectos, de parentesco y de fortalecimiento de la identidad cultural del lugar. Esto también
es turismo, un turismo muy particular que lejos de hacernos sentir ajenos al lugar nos convierte en un visitante especial,
uno más de la familia que re-descubre nuevas situaciones, nuevos espacios y se conecta con sus habitantes. Y si por un
momento aceptáramos que en Venezuela todos somos una gran familia, entonces no seríamos turistas en ningún lado.
También agosto es un mes para el juego nuestro, ese juego colectivo pleno de humor, de ocurrencias, de música, de bai-
les y sabores, es tiempo para aprender a elaborar papagayos con nuestro padre o hermano mayor, para hacer una muñeca
con los trapos rotos de la abuela, construir una carrucha, aprender a hacer un dulce de limonsón o echar una partidita de
dominó con los amigos.
Estos son los temas que traemos en esta edición para compartir con ustedes, para apoyarlos e incentivarlos en la nece-
sidad de planificar mejor este tiempo libre vacacional, derecho fundamental que debemos disfrutar a partir de la plena con-
vivencia y de la riqueza múltiple de nuestras culturas.

Luis Adrián Galindo C.


DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS C U LT U R A S
Delta del Orinoco: escenario lúdico para los warao H é c t o r F i g u e r o a
O

El papagayo, objeto lúdico remontable G u s t a v o C a d e n a s


D

¿Vivir para jugar o jugar para vivir? N e l l y R a m o s

Muñecas y mandatos de género G i o c o n d a M o t a


I

Somos lo que jugamos M i g u e l á n g e l M a c h a d o


N

¡Tín marín de dos pingüé! D i n o h r a G a r c í a


Jugueteros venezolanos H a r o l d P a l a c i o s

Muñecas de trapo M a g d a l e n a R o d r í g u e z
Pasatiempos criollos D i ó g e n e s C a r r i l l o
E

Ideas Para Dialogar A l d e m a r o B a r r i o s


T
N

Así Vamos M a n u e l B a z ó
O
C
así somos
REVISTA

04 06 10 14 17 20 24 27 29 36 40
02
Nº 08 • JUL-AGO 2011

¿Por qué buscar las playas o los ríos


como espacios para la recreación?
¿Cuál es su significado en el ámbito de
Los juegos y diversiones que realizan
la socialización? ¿Cómo nos comporta- El juego es una actividad vital en la los niños warao son representaciones ¿Ha sido un acto involuntario o incons-
mos en estos ambientes naturales y construcción de lo que será nuestra simbólicas de las responsabilidades ciente dejarnos avasallar por el ritmo
qué componentes culturales evocamos forma de aproximarnos al mundo. Hoy, que deberán asumir cuando sean acelerado de la vorágine urbana, omi-
los venezolanos al frecuentar esos es- son miles las formas de jugar, no obs- adultos. El liderazgo ensayado a través tiendo el valor de la recreación, del es-
pacios para el disfrute? ¿Qué signifi- tante, en general hay dos grandes del juego va perfilando la personalidad parcimiento, gozar de la risa distendida
cado tiene para nosotros estar ante la ejércitos en pugna, los juegos de video, de un futuro dirigente de la comuni- o incluso subestimar la necesidad de
magnificencia del Mar Caribe o la tur- hijos predilectos de las trasnacionales, dad o wisiratu. Mediante el juego se jugar? Debemos preguntarnos qué nos
bulencia poderosa del Orinoco? y los juegos tradicionales, soldados fie- establece una estrecha vinculación ha pasado y tratar de encontrar expli-
les de nuestra cultura popular.
06 entre el niño y el mundo que lo rodea. caciones a ciertas conductas poco

10 20
sanas que pudieran estar atentando
contra nuestro bienestar y armonía psi-
cológica, emocional, espiritual y física

En la sección Otras Voces, la actriz y 29


cuentacuentos Citlalli Godoy, hablará
sobre el arte vinculado a lo lúdico y
cómo aprovechar de manera produc-
tiva el tiempo libre activando nuestra
imaginación y creatividad. Godoy dirige
la agrupación El Galpón del Arte y
junto a sus dos jóvenes hijas ha reali-
zado numerosos espectáculos teatra-
les para niños y jóvenes.

54
H o m e n a j e

Otras voces. Entrevista a Citlalli Godoy A k a i d a O r o z c o


¡Vacaciones! Tiempo libre productivo E l i a D í a z

La Ruta de la Tradición A r i a n n e V e l i s
Sabores y Saberes M a u r a M o r a l e s
GUSTAVO CADENAS
El tambor de agua T a t i a n a G ó m e z
El ritual del salitre C a r o l a C h á v e z

Gustavo Cadenas nace el 25 de abril de 1941


en Maracay, estado Aragua, pero desde sus

Qué Leemos E r n e s t o Y e v a r a
años de infancia reside en Caracas. Estudió
medicina en la Universidad de Los Andes e in-
cursionóenestudiosdeGeografía.Finalmente,
se interesa por el mundo de los juguetes y co-
mienza a viajar por toda Venezuela investi-

así somos
gando y documentando las viejas y las nuevas
formas de producción de nuestras múltiples
manifestaciones lúdicas y festivas. Cadenas,
dedicó su vida a explorar y estudiar las técni-

REVISTA
44 46 50 54 58 60 62 cas con las que los jugueteros venezolanos
construyen juguetes tradicionales, así como
sus semejantes en el resto de América Latina.
Sus registros le ayudaron a crear herramien- 03
tas didácticas que facilitaron la transmisión de

N º 0 8 • JUL-AGO 2011
los saberes adquiridos.
Este incansable investigador ofreció nu-
merosostalleresaniños,jóvenesyadultospara
la creación de papagayos, muñecas de trapos,
caballitos de San Juan y maromeros. En 1980
crea el Taller La Mano, laboratorio personal
donde se dedica a producir objetos de la vida
cotidiana y juguetes. En 1993, le fue confiada
Las muñecas artesanales y el juego la construcción de las réplicas de las muñecas
Las actividades turísticas son una de Armando Reverón por parte de la Galería
con ellas forma parte de nuestra tradi-
buena alternativa para usar el tiempo
ción, fortalecen nuestra identidad y de Arte Nacional.
libre productivamente: se fusionan as-
nuestras raíces. Sin embargo, los ju- Su gran sueño era crear la primera Ludo-
pectos sociales, recreativos, naturales
guetes, bien sean tradicionales o mo- teca del país, la cual permitiría reunir en un solo
y culturales. Los atractivos naturales,
dernos, no siempre son inocentes en
la riqueza cultural y la hospitalidad de espacio diversos juguetes venezolanos tradi-
cuanto a lo que representan, muchas
nuestros habitantes a lo largo y ancho cionales, con el fin de rescatar la cultura lúdica
veces reproducen valores propios de la
de toda Venezuela son elementos cla- tradicional de nuestro país. Lamentablemente,
cultura capitalista y patriarcal.
ves para el desarrollo de esta práctica. Cadenas no pudo concretar esta realidad. Rea-
36 50 lizó varias exposiciones relacionadas con los
papagayos en el Museo de Arte Popular de
Petare, en la Fundación de Etnomusicología
y Folklore, en la Sala Mendoza y en el Museo
Con el juego de la Candelita usted Aeronáutico de Maracay.
puede entrenar a su hijo/a para Habiendo dedicado más de cuarenta años
cuando tenga que empezar a hacer las a la investigación, la enseñanza y la construc-
diligencias burocráticas, pues siempre ción de juguetes, este admirable venezolano
que haga una cola interminable, al lle- nunca dejó de creer en la magia y en la capa-
gar frente a la taquilla, le dirán: “por
cidad de inventiva. Fallece en Caracas a los 70
allá fumea”.
años, el 13 de julio de 2011. Sus aportes ser-
62 virándealientoalasnuevasgeneracionespara
seguir creando juguetes increíbles.
Así Vamos

Proyecto Leander
El barco donde nació la patria grande
Al conmemorarse 205 años de la Expedición Libertadora de
Francisco de Miranda a bordo del Leander, surge la idea de
reconstruir una réplica fiel de la nave insignia de la epopeya
de 1806. Este proyecto, símbolo de identidad continental, se
encuentra en su etapa final y próximamente será inaugurado

M A N U E L B A Z Ó
Coordinador general del Proyecto Leander
así somos

Fotografías: SANTIAGO ANGARITA


REVISTA

04
Nº 08 • JUL-AGO 2011
Un poquito de historia
Hace 205 años, cuando todavía Ve-
nezuela era un pedacito del Reino
de España, la patria grande nació a
bordo del Leander. Ocurrió en la
costa de Haití, el 12 de marzo de
1806, en el momento en que Fran-
cisco de Miranda izó la bandera tri-
color que venía a reconquistar los
dominios de España en América.
No por casualidad el simbólico
acontecimiento ocurría en el
mismo lugar en el que Cristóbal
Colón fundó el primer asenta-
miento colonial del Nuevo Mundo.
Miranda pensó que América

así somos
debía comenzar a ser descoloni- no se entiende no interesa. La construc- ensamblan el barco que próxima-
zada exactamente donde se inició ción de una réplica fiel mente será inaugurado en el Par-
su conquista. Reclutará a las gole- del glorioso Leander con su carga- que Generalísimo Francisco de

REVISTA
tas Bee y Bacchus para escoltar al mento, incluyendo la bandera Miranda, ubicado en el municipio
Leander, hará jurar a toda su tripu- madre y la primera imprenta que Sucre del área metropolitana de
lación fidelidad y lealtad al pueblo llegó a Venezuela, nos permitirá ver, Caracas.
05
libre de Sur América, y partirá hacia tocar y recorrer todos los rincones Pero el Proyecto Leander no es

Nº 08 • JUL-AGO 2011
Venezuela. Tras vencer la resisten- del barco que se atrevió a desafiar el solo la re-construcción de un barco,
cia española desembarcará el 3 de poderío militar, político y religioso sino la recuperación de un patrimo-
agosto en la Vela de Coro. Allí más sanguinario de su época. nio histórico tangible e intangible
arrea la bandera imperial que por Niños y adultos podremos aproxi- que nos recuerda el proyecto mi-
300 años marcó territorio colonial marnos a lo que sintió la tripulación randino que todavía está por hacer:
para enarbolar en su lugar el pri- que conformó el primer Ejército la idea mirandina de independencia
mer símbolo patrio continental. Libertador de Suramérica. Enten- absoluta y el sueño de independen-
Por tamaña osadía pusieron precio deremos y seremos partícipes de cia continental. Eso es lo que sim-
a la cabeza de Miranda y diez de los un momento que cambió el curso boliza la proa y el bauprés del
tripulantes de las goletas capturadas de la historia y el orden mundial. Leander apuntando hacia el sur
en Ocumare fueron ahorcados, de- La idea de re-construir el Leander que, como un ariete medieval,
capitados y exhibidas sus cabezas surge a comienzos de 2006 como abrió el camino de la libertad.
en la vía pública. La misma senten- un sueño que gracias al apoyo del El Leander nos recordará el mo-
cia a la que condenaron a José Leo- presidente Chávez se convirtió en mento en que dejamos de ser otros
nardo Chirino once años atrás y a proyecto. Tras una apasionante in- para ser nosotros. Quienes lo visi-
José María España siete años antes. vestigación histórica el proyecto se ten podrán sentirse parte de la tri-
transformó en obra de ingeniería y pulación mirandina y navegar en
Traer el pasado al presente arquitectura naval. Actualmente un él, ya no por el mar, sino por la
Decía Simón Rodríguez que lo que equipo de expertos constructores y verdadera historia de la libertad
no se hace sentir no se entiende y lo que carpinteros navales de nuestro país americana.

Decía Simón Rodríguez que lo que no se hace sentir no se entiende y lo que no se entiende no interesa. La
construcción de una réplica fiel del glorioso Leander con su cargamento, incluyendo la bandera madre y
la primera imprenta que llegó a Venezuela, nos permitirá ver, tocar y recorrer todos los rincones del barco
que se atrevió a desafiar el poderío militar, político y religioso más sanguinario de su época
Ideas Para Dialogar

El río y el mar: espacios para socializar


¿Por qué buscar las playas o los ríos como espacios para
la recreación? ¿Cuál es su significado en el ámbito de la
socialización? ¿Cómo nos comportamos en estos ambientes
naturales y qué componentes culturales evocamos los
venezolanos al frecuentar esos espacios para el disfrute?
¿Qué significado tiene para nosotros estar ante la
magnificencia del Mar Caribe o la turbulencia poderosa
del Orinoco?
A l d e m a r o B a r r i o s R . Comunicador social / escritor
así somos

Fotografías: S U S A N A A R W A S / E D G A R M O R E N O
REVISTA

Pocas veces estamos conscientes es su significado en el ámbito de la hace que el país cuente con una di-
de nuestro cotidiano acontecer, a socialización? ¿Cómo nos compor- versidad paisajística que igual-
pesar de que cada acción que reali- tamos ante los espacios y qué com- mente hace diversos a quienes
06 zamos está conectada con la bús- ponentes culturales evocan los habitamos su territorio a lo largo y
Nº 08 • JUL-AGO 2011

queda del bienestar, la felicidad, la venezolanos y las venezolanas al ancho de la geografía nacional.
paz y el crecimiento humano, por instalarse en esos espacios para la Este país, como algunos otros de
eso entregamos nuestra fuerza de recreación? Trataremos de caracte- América Latina, cuenta con espa-
trabajo, nuestra capacidad produc- rizar cada espacio y qué significado cios planos inmensos como las lla-
tiva y el talento creativo a cambio tiene para cada uno de nosotros nuras, las montañas y las selvas
de salario y por ello necesitamos estar ante la magnificencia del Mar exóticas; elevaciones frías como las
descansar, relajarnos y recrearnos Caribe o la turbulencia poderosa de la región andina, pero sobre
para recuperar fuerzas. En este del Orinoco. todo con un tejido de vertientes
sentido necesitamos disponer de acuíferas dulces y los miles de kiló-
dos elementos básicos: el espacio El aluvión metros de costas marítimas de
y el tiempo, el resto lo agrega la Venezuela tiene la virtud de ser un agua salada en cuyas cercanías se
capacidad lúdica del ser humano. aluvión geográfico que recibe una han constituido poblaciones urba-
Es así como en los momentos de enorme cantidad de aguas prove- nas y rurales de vocación produc-
recreación, la playa y el río son dos nientes de las alturas de los Andes tiva industrial, agropecuaria,
espacios apropiados para ser usa- venezolanos y de la maciza selva pesquera o mineral, cuyos habitan-
dos por la familia, especialmente del sur con sus imponentes tepuyes tes acceden con poco esfuerzo y
para vacacionar o en su defecto y elevadas montañas, lo que hace tiempo a lugares paradisíacos para
para ser aprovechados como cen- que su cuerpo geográfico esté sur- el disfrute y la recreación.
tros de esparcimiento donde se im- cado por centenares de ríos, que- Ese carácter aluvional de la geo-
plantan actos lúdicos, actividades bradas, caños y morichales, y por grafía física venezolana también
gastronómicas y otras acciones vin- unas costas marítimas que sirven se expresa en la geografía hu-
culadas a la gestión de recreación. de llegadero a gran parte los ríos mana, se dice que somos como la
¿Pero por qué recrearse en la playa que no drenan sus aguas al gran tierra, el agua y los vientos que
o en los ríos de Venezuela? ¿Cuál Orinoco como río padre, todo ello constituyen elementos naturales
que el ser humano transforma incomodidad de quienes descansan habrá un disfrute lúdico que pro-
para su bienestar y provecho, y en la orilla de la playa, la quema- porcionen los elementos que hacen
que el comportamiento de esos dura de la piel expuesta al sol, en de la playa la gran meta de un
elementos configura conductas, fin, una lista de incomodidades y juego infantil porque hay arena y
temperamentos y actitudes de los contrariedades que expresadas por agua con que moldear y diluir cas-
seres que habitan un territorio con Miguel Otero Silva en la prosa tillos y otras imaginaciones, playa
tales características. mordaz de su verbo hacía de la para correr mientras sus pies cha-
playa el lugar menos indicado para potean las mechas burbujeantes de
Aguas saladas, aguas revoltosas serenarse. agua salada de la orilla del mar.
“Prefiero bañarme en un río porque Pero para un niño, niña o joven Pero también el éxtasis que pro-
el mar es un tormento, el río es se- que guste de las variaciones aními- duce el sonido cuando las olas re-
reno, el mar es turbulento”, decía cas del mar las experiencias de re- vientan, la brisa que no solo silba
un poeta cuya descripción de un montarse sobre una ola, enterrarse sino que además tiene sabor, la
baño de playa era todo menos pla- en la arena, zambullirse o flotar en magnitud del horizonte infinito
centera, los movimientos de las las aguas saladas, de “volar” en una que evoca amplitud y libertad y
olas, la salazón que obliga a usar el “banana”, resultan satisfactorias, que deja volar la mente y un imagi-

así somos
agua dulce para limpiar el “pe- aunque los intríngulis del traje de nario fantasioso que hace olvidar el
goste” del salitre, la arena que pe- baño se llenen de arenisca y la piel estrés citadino o los problemas per-
netra hasta espacios íntimos para la se tueste por la sal y el sol, siempre sonales de la rutina.

REVISTA
07

Nº 08 • JUL-AGO 2011

Jugando dominó frente al río. Chuao


Ideas Para Dialogar
EL RÍO Y EL MAR: ESPACIOS PARA SOCIALIZAR

la luz solar del día, donde antes


abundaban visitantes de jaranas
fiesteras y hasta navegaban peque-
ñas embarcaciones que desembo-
caban en las bocas del río Pao, en
el extremo este del río Orinoco.
Hay una última categoría en las
aguas dulces que se convierte en
recurso lúdico infantil de especial
significación: el agua de la lluvia.
La misma que cae del cielo, corre
calle abajo y un niño o una niña
disfruta chapoteando, imitando la
carrera de un caballo en el des-
Niños jugando en en el río. Chuao
prendimiento imaginario de domi-
nar un elemento de la naturaleza
así somos

La playa tiene grandes virtudes Además, los ríos son tributarios de tan poderoso; o el disfrute que sig-
que nos permiten entender por qué caños, morichales y lagunas, varia- nifica bañarse bajo un chorro de
se colma de gente los fines de se- ciones de cuencas para el juego, la agua que cae desde el techo de la
REVISTA

manas o durante las vacaciones: recreación expresada en el típico casa y que evoca fantasiosas casca-
sus espacios e imaginarios se pres- sancocho y la carne asada, vistos das que sólo pueden darse bajo el
tan para el juego, que es la razón con frecuencia en los hábitos de es- escenario de la lluvia, con truenos
08
central de toda recreación y activa parcimiento y gastronomía acuífera. y brisa incluidos... o simplemente
Nº 08 • JUL-AGO 2011

los sentimientos solidarios, asocia- Más allá de la retórica analítica sacar la lengua y beber de esa agua
tivos y de autorreconocimiento para teorizar sobre la aspectos del fría que maravilla a todos y regala
propios del ser humano. río o el mar como espacios para la tantos momentos de gozo a las
recreación y la socialización lúdica, almas infantiles.
Las aguas dulces hay que observar que las vertientes En conclusión, somos diversos
Por extensión y diversidad paisajís- de aguas dulces a lo largo y ancho por los espacios, por los tiempos,
tica los ríos en Venezuela son otro del país han perdido espacios de por lo cultural, lo que a su vez nos
destino de esparcimiento que tiene agua y en su defecto algunos de permite reconocernos ampliamente
sus aproximaciones de interés en ellos, que antes eran destinos de re- solidarios, asociativos, es posible
los Llanos, oriente y especialmente creación, hoy son cuencas vacías que no seamos iguales en lo perso-
en Guayana y Amazonas, donde que ya nadie visita. nal, que tengamos distintas proyec-
sus dimensiones alcanzan términos Tomemos un ejemplo significa- ciones ideológicas y políticas, pero
colosales para los vacacionistas y tivo: el río Pao en el municipio Mi- ante el río o el mar y frente a su
aventureros extremos. randa, al sur del estado colorida diversidad somos absolu-
Distintas son las apreciaciones de Anzoátegui, cuyas aguas han ido tamente semejantes, capaces de in-
quienes viven en las llanuras, por- mermando a través del tiempo y tegrarnos al ambiente en términos
que los ríos no solo son espacios por la acción desertificadora del ser de “iguales” y, por tanto, con las
para la recreación sino elementos vi- humano, a tal punto que hoy solo mismas capacidades para el dis-
tales para la propia existencia en las observamos unas líneas de agua frute y las responsabilidades para
planicies desérticas venezolanas. que aparecen y desaparecen según con nuestro entorno ambiental.

Por extensión y diversidad paisajística los ríos en Venezuela son otro destino de esparcimiento que tiene
sus aproximaciones de interés en los Llanos, oriente y especialmente en Guayana y Amazonas, donde sus
dimensiones alcanzan términos colosales para los vacacionistas y aventureros extremos
V E N E Z U E L A P L U R A L

Tiempo
de juego
y creación
así somos
REVISTA
09
Esta octava edición quisimos dedicarla al tiempo libre, a los juegos, los ju-

Nº 08 • JUL-AGO 2011
guetes, las diversiones y demás actividades recreativas propias de nuestras
culturas venezolanas tradicionales, sin perder de vista que también estamos
permeados por elementos lúdicos provenientes de otras culturas e incluso
hemos incorporado a nuestra cotidianidad juegos de más reciente creación
propios de la cultura globalizada.

En Venezuela Plural los lectores podrán disfrutar de 12 artículos que giran en


torno a la idiosincrasia lúdica venezolana, la valoración de los juegos tradi-
cionales, el uso de los ratos libres, la significación de los momentos de ocio,
cómo padres e hijos asumen las vacaciones escolares y cómo disfrutar los in-
creíbles paisajes y paraderos del territorio nacional siendo un turista con sen-
tidode pertenencia,orgullosode su identidady conresponsabilidadecológica.

¡Que disfruten nuestra octava edición! ¡Felices vacaciones!


SOMOS LO QUE
así somos
REVISTA

10
Nº 08 • JUL-AGO 2011

Rompiendo trompos en la plaza. Plaza Bolívar de Caracas, julio 2011. Foto: M I G U E L Á N G E L MACHADO
JUGA MOS
El juego es una actividad vital en la construcción de lo que será nuestra forma
de aproximarnos al mundo. Hoy son miles las formas de jugar, no obstante,
en plano general hay dos grandes ejércitos en pugna, los juegos de video,
hijos predilectos de las trasnacionales, y los juegos tradicionales, soldados
fieles de nuestra cultura popular
M i g u e l á n g e l M a c h a d o G a r c í a
Periodista / fotógrafo / realizador audiovisual

El poder del Atari de el bus miran anonadados los ansiados dispositivos por-
Uno de los recuerdos más claros de mi infancia fue el día tátiles de videojuegos. Esas criaturas no están entre noso-

así somos
que despidieron a mi mamá de su trabajo, si mal no re- tros, viven en un mundo paralelo de ficción.
cuerdo era el año 1993, cuando llegó con la noticia esta- Por otra parte, los juegos y juguetes tradicionales ve-
ba muy molesta y yo muy tranquilo frente a mi Atari, el nezolanos son un legado de cientos de años, algunos pro-

REVISTA
cual supo opacar bien la noticia de mi madre. A todas es- vienen directamente de nuestros pueblos indígenas, están
tas más allá de aquella noticia ese era el escenario regu- diseñados por nuestros ancestros para guiarnos en nues-
lar de las 5:30 p.m. en mi cuarto, mis padres llegaban, nos tros primeros pasos, para jugarlos en colectivo, al aire li-
11
daban un chocolate a mí y a mi hermano, mientras nos bre, en un ambiente en el que empezamos a comunicarnos,

Nº 08 • JUL-AGO 2011
asesinábamos y vencíamos en el Atari. Eran los noven- a conocernos, a sentirnos lúdicamente.
ta, paquetes neoliberales le colocaban una etiqueta a los Los videojuegos están enmarcados en una cruzada co-
padres en la cual se podría leer cual medicina peligrosa: municacional expansionista, son un brazo más de los ejér-
“manténgase fuera del alcance de los niños”, y los niños citos multimedia que se desplazan por toda la geografía
estábamos siendo llevados de la mano por un joystick, un mundial. Cuando un niño o niña se coloca frente a un jue-
control, y algún héroe de las fuerzas especiales gringas asal- go de video está frente a todo un conjunto de símbolos ideo-
tando algún país del Caribe. lógicos y religiosos que condicionarán, según los intereses
A pesar de que mis padres nos mantuvieron a mi her- políticos y económicos de los fabricantes, la forma en que
mano y a mí siempre cerca de un trompo y del arte de nuestros niños y niñas se relacionarán con el mundo, con
hacer gurrufío con chapitas, entre otras experiencias que el otro género, y cómo definirán sus amigos y enemigos.
conformaron nuestra juguetería tradicional, el poder de
los colores proyectados en la pantalla del televisor y los Del yo al nosotros
elementos adictivos de los videojuegos nos mantuvieron Los juegos tradicionales conforman un espacio de encuentro,
en muchas oportunidades muy lejos del aire, el sol y las una vez que los niños y niñas empiezan a crecer e inician
sonrisas que se comparten en un parque con amiguitos. el proceso de conocimiento más allá del núcleo familiar y
Veinte años después salgo a la calle a conectarme de nue- entran en contacto con una nueva forma de familia, como
vo con el mundo de los juguetes, y de repente comienzo lo pueden ser los amiguitos y amiguitas. Estos juegos son
a pensar cómo jugar con lo que jugamos y jugar como ju- un escenario perfecto para construir sobre bases sólidas una
gamos nos afecta o beneficia como generación, como ni- persona solidaria, con visión de colectivo, capaz de des-
ños y niñas, como hombres y mujeres. Hoy las calles están envolverse, de comprender al otro; una persona que en-
llenas de vidrieras y las vidrieras de más vidrio con imá- tiende el compartir como forma de relacionarse.
genes de juegos en todos los formatos. Los niños, niñas La gran mayoría de los juegos tradicionales como la ere,
y adolescentes caminan por la acera como zombies o des- las carreras de saco, la gallinita ciega o la zaranda, entre
SOMOS LO QUE JUGAMOS

Actualmente, cuando peleamos bajo la consigna madas, sean tan útiles para aprender a vivir en nuestro mun-
do como lo puede ser jugar a la carrera de sacos, el pro-
de que otro sistema es posible, no podemos dejar blema reside en que no tenemos ni como país, ni como
de lado el tema de nuestros juegos tradicionales, familia, ni como individuos, ningún tipo de control, inje-
rencia o participación real sobre los contenidos, códigos
son nuestra primera manera de aprender a y construcción de estos juegos en el ámbito ideológico o
convivir. Los juegos tradicionales venezolanos cultural, mucho menos en cuanto a su fabricación. Las pla-
taformas de los videojuegos son un espacio en el que te-
tienen el mismo lugar que un tamunangue, que un nemos que incorporarnos desde la acción, Mario Bros es
el Ronald McDonald de los juegos de video.
San Juan, que el petróleo, que un joropo tuyero,
son una vértebra de nuestra soberanía. El juguete tradicional, un hecho creativo
La elaboración de un juguete es algo mágico, con un sin-
otros, solo son posibles en colectivo, mediante la parti- fín de enseñanzas de vida, buscar la madera, moldearla
cipación activa, son juegos hechos para integrarnos y eso y terminar con un trompo en las manos, salir al monte a
no es una mera coincidencia. buscar verada, pabilo, papel, hacer un papagayo y verlo
así somos

Por ejemplo, la zaranda es un juego proveniente de los volar, es algo que vivimos y no se olvida jamás. Todo el
pueblos originarios Guaiqueríes, Arahuacos, Tamanacos, proceso emocional y cognitivo al que nos entregamos
Caribes. Es por ello que lleva implícito una visión colecti- cuando como niños y niñas construimos nuestros juguetes
REVISTA

va propia de nuestros indígenas, así como la relación directa con los padres, las madres, las amigas, amigos, tías, pri-
con la naturaleza. La zaranda nombra al juego y al jugue- mos, nos enriquece de una manera invaluable, nos enseña
te también, el cual se fabrica con un totumo al cual se le abren a construir, a solucionar problemas, a disfrutar y soñar.
12
dos huequitos para atravesar una cuerda que permitirá ha- Así mismo, al construir un juguete o jugar un juego tra-
Nº 08 • JUL-AGO 2011

cer girar la zaranda. Este juego es característico de las mu- dicional somos inmediatamente un eslabón indispensa-
jeres y niñas de los Llanos venezolanos, ya que los ble en la transmisión y sobrevivencia de nuestros valores
hombres y niños juegan al trompo. Una de las formas de culturales, de nuestro imaginario popular, de lo que somos,
jugar la zaranda es hacer un círculo entre hombres y mu- y todo esto ocurre sin que tengamos conciencia real de que
jeres, la mujer lanza la zaranda al centro del círculo y el hom- ese hecho político y cultural ocurre mientras jugamos.
bre intenta golpear esa zaranda con su trompo. Los juegos El Game Boy, Nintendo, Play Station, Wii y demás agen-
de video jamás podrán surtir el efecto recreador, refrescante, tes interventores de nuestra cultura nos enseñan en pri-
físico y mental que produce la interacción real entre grupos mera instancia a ir a una tienda y comprar. Comienzan a
de niños, niñas, hombres y mujeres a través de una activi- construir en nuestro imaginario la cultura del consumo,
dad lúdica como son los juegos tradicionales.
Sin embargo, el objetivo del videojuego masificado, pro-
ducido en serie, enlatado y distribuido no es precisamente
generar interacción entre los niños y niñas, ni mucho me-
nos el encuentro. El videojuego, tal como lo conocemos
hasta ahora y de la manera en que ha sido concebido, es
un instrumento para generar aislamiento, está enmarca-
do en un modelo sociopolítico capitalista que tiene como
objetivo de mercado, de vida y razonamiento al individuo.
Esto no quiere decir que los videojuegos carezcan total-
mente de beneficios o elementos aprovechables, quizás
en ciertos contextos y en un mundo de teléfonos celula-
res, televisores de plasma, videoconferencias y videolla-
Niño jugando videojuegos en un centro comercial capitalino. Caracas, julio 2011.
Foto: M I G U E L Á N G E L M A C H A D O
así somos
REVISTA
Jugando con el yoyo. Plaza Bolívar de Caracas, julio 2011. Foto: M I G U E L Á N G E L MACHADO
13

Nº 08 • JUL-AGO 2011
del objeto como forma de obtención de la felicidad, del Sin embargo, estos juegos no van a retomar el lugar
disfrute, la palabra compartir se esconde hábilmente. que una vez tuvieron en nuestras comunidades de ma-
Actualmente, cuando peleamos bajo la consigna de que nera espontánea, un trompo no va a llegar abrazado con
otro sistema es posible, no podemos dejar de lado el tema una zaranda al liceo Andrés Bello de Caracas. En las ca-
de nuestros juegos tradicionales, son nuestra primera ma- lles de nuestras ciudades vemos abundantes tiendas de
nera de aprender a convivir. Los juegos tradicionales ve- juegos de video, sitios de maquinitas, pocas veces en-
nezolanos tienen el mismo lugar que un tamunangue, que contramos una perinola. No es un asunto de nostalgia, ni
un San Juan, que el petróleo, que un joropo tuyero, son romanticismo de domingo por la tarde, es un asunto de
una vértebra de nuestra soberanía. resistencia cultural.

Para seguir leyendo…


Dato curioso MIZRAHÍ, ELIZABETH. “Juegos tradicionales venezolanos”, en
El videojuego se ha convertido en un arma de doble filo para el http://www.efdeportes.com/ revista digital, año 10, n° 94,
público infantil. Según un estudio realizado en la Universidad marzo de 2006. Buenos Aires.
Nacional Autónoma de México en 2008, el niño actual BOLÍVAR, G. Los juegos motrices en el desarrollo de las habilidades
desarrolla habilidades mentales y su capacidad de perceptomotoras. Maracay, 2001.
razonamiento es más activa en comparación a un niño de hace BOSCÁN, R. (S/F). Ecos de un país lejano, en
20 años que no contaba con esta tecnología. No obstante, los http://www.musicallanera.net/resenas/la_zarandas.htm
niños asiduos a los videojuegos mostraron dificultades para la (consultado en 2005).
convivencia social y problemas de salud mental como
inquietud, irritabilidad, nerviosismo, déficit de atención, Fuentes
desobediencia, explosividad y conducta dependiente.
Entrevista con Catherine García Bazó, periodista, semióloga,
junio de 2011.
PASATIEMPOS CRIOLLOS
Formas de matar el ocio sanamente y a bajo costo
Entre los más populares están los papagayos, las bolas criollas,
las metras, la chapita, los trompos y la pelotica’e goma…
D i ó g e n e s C a r r i l l o Periodista

Es el caso de nuestros juegos y pasatiempos, muchos


de ellos signados por un sello especial, distintivo de nues-
tro gentilicio, a cuyo tema queremos dedicar estas líneas.
Entre los más populares y practicados ponemos señalar
así somos

metras, trompos y papagayos, cuyo origen es de difícil pre-


cisión, pero podemos enumerar también bolas criollas, pe-
lotica’e goma y chapita, los cuales sí son absolutamente
REVISTA

autóctonos y marcados por la venezolanidad.

Metras
14
Jugando con el ula-ula. Parque Los Caobos, Caracas, julio 2011.
La palabra metra ni siquiera es reconocida por la Real Aca-
N º 0 8 • JUL-A G O 2 0 1 1

Foto: E D U A R D O R A V A R A demia de la Lengua Española y, por lo tanto, no aparece


en ningún diccionario. Es decir que oficialmente no exis-
Venezuela es un territorio de iniciativa, de creación, de te, pese a lo cual se trata de uno de los juegos más po-
inventiva, de ingenio y de talento. Nuestro país ha estado pulares en toda Latinoamérica, en la mayoría de cuyos
signado desde siempre por tales virtudes, como quedó de países se le conoce como canica, pero en muchos otros,
manifiesto con la gesta de nuestros libertadores, enca- a despecho de los puristas del idioma, como metra.
bezados por el más grande guerrero de la historia de la Como todos sabemos, se trata de unas bolitas de cris-
humanidad, Simón Bolívar, quien no solo supera en todos tal que son muy baratas, se compran en cualquier comercio
los aspectos inherentes a la guerra a figuras descomuna- y con las que se juega en el suelo, por supuesto a muy bajo
les como Napoleón Bonaparte y Alejandro Magno, por ci- costo. Normalmente el que gana se queda con las metras
tar a apenas dos, sino que mientras los demás guerrearon de los demás.
por sumar fortuna, por anexionarse territorios, porque fue-
ron conquistadores y no otra cosa, Bolívar es el único Trompos
emancipador que ha existido, lo que le mereció, más que Los trompos también son muy baratos porque en muchos
justificadamente, el título de El Libertador. casos son de fabricación artesanal y hasta casera, con ellos
Pero esa iniciativa, creación, inventiva, ingenio y talento también se juega en el piso, con un cordel o guaral como
no se circunscriben a un solo ámbito, sino que se hacen único aditamento.
presentes en todas las actividades de nuestra vida, aun en Tal como en las metras, pueden jugar un número ili-
las que aparentan ser menos importantes o hasta insig- mitado de competidores y las reglas son las que acuerden
nificantes para algunos. entre ellos. En este caso, el ganador recibe como premio

…los papagayos, cometas, volantines o papalotes, constituyen el más universal de los juegos infantiles,
quizá porque es casi el equivalente a echar nuestros sueños al vuelo y, además, permite desarrollar el ingenio
y otras habilidades a la hora de elaborar nuestros propios ejemplares.
así somos
REVISTA
Esogiendo las metras para jugar. A R C H I V O CENTRO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

el derecho a castigar el trompo de los rivales con un nú- la cabuya principal) perfectamente centrados para evitar
15
mero preacordado de “amapolas”, que consiste en golpear que “la aeronave” se vaya de lado.

Nº 08 • JUL-AGO 2011
el trompo rival con la punta del trompo propio, lo que pue- Queda a la imaginación de cada quien el diseño; algu-
de producir roturas y tajos en la madera, y en ocasiones nos papagayos son verdaderas creaciones por su forma
hasta el seccionamiento del trompo rival en dos mitades. y colorido.

Papagayos Bolas criollas


Aun cuando se trata de una actividad más costosa, los pa- Las bolas criollas son quizá el más popular de nuestros
pagayos, cometas, volantines o papalotes, constituyen el pasatiempos y está presente entre nosotros desde tiem-
más universal de los juegos infantiles, quizá porque es casi pos inmemoriales, con un origen indeterminado, pues al-
el equivalente a echar nuestros sueños al vuelo y, además, gunos presumen que se trata de una modalidad indígena,
permite desarrollar el ingenio y otras habilidades a la hora absolutamente autóctona, mientras otros indicios hacen
de elaborar nuestros propios ejemplares. pensar que fue traída por nuestros primeros visitantes
Además, se trata de una actividad individual en la que afrodescendientes, aquellos que fueron secuestrados en
no existen normas para competir con uno o más rivales, sus lugares de origen por los imperialistas europeos y traí-
salvo el derecho a decir “yo volé el mío más alto o más dos a nuestra América para ser sometidos al oprobioso
lejos que el tuyo”. esclavismo.
Su elaboración requiere habilidad e imaginación por- Esta modalidad, poco vista en los países vecinos, ha to-
que una armazón que no esté simétricamente concebida mado tal auge en nuestro país y está tan altamente orga-
difícilmente podrá mantener el vuelo. Por otro lado, de- nizada que tiene clubes y ligas por todas partes, asociaciones
ben confeccionársele los frenillos (tiras de las que pende regionales y hasta una federación nacional, incluso se ha

Las bolas criollas son quizá el más popular de nuestros pasatiempos y está presente entre nosotros
desde tiempos inmemoriales, con un origen indeterminado, pues algunos presumen que se trata de una
modalidad indígena, absolutamente autóctona, mientras otros indicios hacen pensar que fue traída por
nuestros primeros visitantes afrodescendientes…
PASATIEMPOS CRIOLLOS

incluido, desde hace muchos años, su participación como


deporte oficial en nuestros juegos nacionales.

Pelotica’e goma
Desde hace muchas décadas la altísima popularidad del
beisbol en nuestro país —quizás ahora compartida con
el baloncesto y el balompié— hizo que en las calles y en
cualquier parte, no necesariamente en un estadio, los mu-
chachos practicaran este deporte.
Ante la carencia de equipos sofisticados, por lo demás
costosísimos, surgió la práctica de la pelotica’e goma, la cual
se puede jugar en cualquier parte, con cualquier número
de jugadores (un 3 pa’ 3 o un 5 pa’ 5) y con el único gasto
de la pelotica que para el tiempo de su popularización (mi
infancia) era de medio la pequeña (0,25) y un real (0,50) la
más grandecita.
así somos

Debido a que puede atraparse con la mano porque no A punto de lanzar el trompo. Casco central de Canagua, pueblos del sur
hace daño como la que usan en el beisbol oficial, no son del estado Mérida, 2009. Foto: L U I S T R U J I L L O
necesarios los costosos guantes, y el poder golpearla con
REVISTA

el puño a la hora de “batear” evita el uso de un bate. Se juega igual que la pelotica’e goma, entre dos equi-
pos con número indefinido de competidores y la victoria,
Chapita como es lógico, es para el que anote más carreras.
16
Finalmente queremos hablar de un pasatiempo o prácti-
N º 0 8 • JUL-A G O 2 0 1 1

ca deportiva que es igualmente derivado de la gran po- * * *


pularidad del beisbol en nuestro país: el juego de chapita. Estos son algunos de los pasatiempos, juegos y modali-
Este tiene la particularidad de que puede practicarse en dades deportivas más populares de nuestro país, ideales
forma absolutamente gratuita, sin tener que comprar ni para matar el ocio a bajo precio, aunque pudieran enu-
siquiera la pelotica de a medio o de a real, porque sola- merarse unos cuantos más, como el gurrufío, el yoyo, el
mente se necesitan un bate y las pelotas, pero estos no tie- palo encebao y muchas otras que pasamos por alto en esta
nen costo alguno porque se trata de un palo de escoba en ocasión para no hacer más largas estas líneas, las cuales
desuso y las chapas de refrescos que regalan en cualquier pretendíamos fueran más breves.
bodega o cafetín.

Dato curioso
EL DOMINÓ
Se dice que este juego ya se practicaba en el año 2450 antes de
Cristo. En el Museo de Bagdad, Irak, hay piezas de hueso que
indican pertenecer a un juego antecesor directo del dominó. Sin
embargo, otros estudios indican que tuvo su origen en la China
antigua. En el siglo XVIII el dominó llegó a Europa y las piezas
se realizaban con una cara de ébano y otra de marfil.
El juego está formado por 28 fichas rectangulares y planas.
Cada una está marcada en su mitad con una muesca y lleva
una combinación de puntos en cada una de sus mitades, en
orden descendente y en todas las combinaciones, empezando
desde el doble seis hasta el cero-cero.
Jugando chapita en la isla de Coche, estado Nueva Esparta, 2006.
Foto: J O S É V O G L A R
Jugueteros Venezolanos
HISTORIAS SOBRE JUGUETES
La mejor forma de describir a un juguetero es a través de sus producciones.
Objetos de madera, tela o plástico que crean y recrean una historia, las
vivencias del fabricante y los sueños del destinatario final
H a r o l d P a l a c i o s Comunicador social

Presentamos la historia de cinco jugueteros venezolanos


que han guiado sus vidas por la ilusión y las risas de los
niños. Compartir en escuelas y comunidades es su día a
día, una acción que motiva los recuerdos del futuro, así,

así somos
como años atrás, se formaron las historias que ellos cuen-
tan a continuación.

REVISTA
Todos tuvimos un caballo
Julio Pérez (estado Aragua)
Docente de educación física que conjugó su pasión por el deporte
17
con el amor por el arte y el medio ambiente. Creador incansa-

Nº 08 • JUL-AGO 2011
ble del juguete, herramienta perfecta para que el niño desarro-
lle su máxima creatividad.

El casco central del pueblo de Turmero era la pista de ca-


rrera para esos jinetes ansiosos por el título de ganador.
“¿Quién no ha jugado con caballos de San Juan?”, pregunta
Julio Pérez, hijo de padres jugueteros, al evocar esos mo-
mentos de niñez donde una media rellena de trapo, ama-
rrada en la vara del guácimo, se convertía en su potro
imaginario.
Antes de empezar en la escuela este era su pasatiem-
po preferido, el cual, como toda carrera de caballos po-
día interrumpirse por la lluvia, que servía de pretexto para
que los niños cambiasen el escenario y las competencias
de barcos de papel fuesen protagonistas.
Julio Pérez elabora juguetes desde hace 15 años, y qui-
zá una de las cosas que resulta maravillosa es esa capaci-
dad de construir con lo que otros desechan. Él crea peri-
nolas, trompos, marionetas, entre otros juguetes, a través
del aprovechamiento de residuos sólidos, lo que se pre-
senta como una de las ventajas de su trabajo. “Cuando
un niño aprende a hacer un juguete con material reciclado,
amplía su imaginación y la basura de otros la convierte
en su tesoro”, afirma. Foto: N E L S O N G O N Z Á L E Z L E A L
JUGUETEROS VENEZOLANOS

Venezuela. Sus piezas hacen referencia a nuestras tradi-


ciones venezolanas, ver a los Diablos Danzantes de Yare,
la burriquita, la yonna o los caballos de San Juan dan fe
de un trabajo que empezó en el año 1991, en un taller que
no cuenta con más de seis personas, para garantizar la pro-
ducción artesanal. “Cuando se produce algo en serie, es
decir, una producción masiva, se pierde el detalle de lo
que estás haciendo”, comenta el juguetero.

Siempre vuelo mi papagayo


Ligia Páez (estado Miranda)
Juguetera Ligia Páez durante un taller de papagayos. Río Chico, estado Miranda,
Mujer de metas fijas, de trabajo constante y manual, que se deja
2007. Foto: C O R T E S Í A L I G I A P Á E Z
transportar y deslumbrar cada vez que remontan sus papagayos.
Mi payasito azul
Mario Calderón (estado Mérida) Cien papagayos por forrar esperan pacientes por una
Un fiel defensor de su oficio que busca nutrir la imaginación de niña que, después de asistir al colegio, llega ansiosa a
así somos

todo aquel que lo rodea con cada uno de los juguetes que está casa para colaborar en una actividad que comparte con
por realizar o conseguir. sus 12 hermanos. Cual trabajo de fábrica, cada integrante
de la familia tiene asignada una labor que se adapta a sus
REVISTA

Su afición por los juguetes lo llevó hasta una tienda en Ru- posibilidades. Unos forran y otros acomodan las puntas
bio, estado Táchira, donde quedó maravillado por unos para que se coloquen los frenillos, acción realizada por
soldaditos de plomo. Dictaba talleres de percusión en La- el padre ya que es la que requiere de mayor experiencia.
18
tinoamérica y al regresar se entera de que su compañera, De este modo se desarrolló la infancia de Ligia Páez, ca-
N º 0 8 • JUL-A G O 2 0 1 1

Pilar Cabrera, había muerto. Desde entonces decidió que raqueña radicada en Miranda que se dedica a la elabo-
ni la carrera de medicina ni la de músico serían su voca- ración y venta de papagayos.
ción. Talleres del Pilar, en honor a ella, es el espacio que Es común verla en las playas de Río Chico vendiendo
abre para dedicarse a la elaboración de juguetes. las creaciones que guardan consigo un significado de li-
Gracias a una infancia bella, como Mario Calderón la bertad. Desde temprano promociona los diversos mode-
describe, al lado del juego, la risa y el amor, intuía que la los que ha creado. “Te vendo un papagayo, ya viene listo
maravilla del juguete era el color y el movimiento; fun- con su cola y pabilo. Yo te regalo la brisa”, es la frase que
damentos con los que empezó a fabricarlos. emplea para cautivar a algún niño ávido de nuevas expe-
Fascinado por el circo realizó su primer juguete mó- riencias o a un padre desesperado por reencontrarse con
vil, un payaso que sube por la cuerda, objeto que aún su niñez perdida. Transmite ese amor por lo que hace y
conserva en una casa repleta de juguetes que, al pa- se emociona al ver un cielo pintado de colores por sus
recer, refleja la verdadera esencia del artista. Un es- obras, cada vez que cae la tarde y va de regreso
pacio donde la creatividad, el color y la alegría a su hogar.
se funden con la sobriedad de su blanca ha- “Nosotros somos los promoto-
bitación, en la que reposa la imagen de su ma- res de los juegos tradicionales”, ex-
dre, la escultura del busto de una mujer y un presión de Ligia Páez que denota
clarinete. que el amor y la conservación de lo que
En sus juguetes construidos con mecanismos nos rodea deben ser motivados por los
suizos, Calderón ha plasmado su pasión por adultos y sembrar ese interés en los niños.
la música, el color, la vida y

Foto: N E L S O N G O N Z Á L E Z L E A L
El sueño del marfil criollo, como lo narra Manuel Yé-
pez, fue una visualización personal donde realizaba obras
de arte a partir de 40 huesos. La mañana siguiente, con-
mocionado por la visión, va al patio de su casa y se da
cuenta de que la cantidad de huesos, que en alguna opor-
tunidad había lanzado para alimentar a su perro, coinci-
día con la de su sueño. Desde entonces dejó el trabajo con
el bus y se dedicó a elaborar obras de arte con materia-
les de desecho.
Su vida parece sacada de un cuento, como cada una de
sus creaciones provenientes de los sueños. Un trozo de ma-
Exposición de juguetes de madera y materiales reciclables. Guanare, estado
dera, unido a dos picos de botella plástica y una bolita en
Portuguesa, 2006. Foto: C O R T E S Í A H É C T O R O L I V A R
el centro, es la apariencia de una de sus creaciones, la bi-
Juguetes de madera nola, que se juega similar a la perinola. Sin embargo, Yé-
Héctor Olivar (estado Portuguesa) pez —quien recorre las calles de Puerto la Cruz en busca
Juguetero por convicción que empezó a trabajar con la madera de desechos sólidos—, no solo elabora juguetes produc-

así somos
sin estar consciente del título que se le atribuiría. to de su imaginación, también juguetes harto conocidos
como trompos, perinolas y zarandas, al igual que otros ju-
En vista de que sus amigos, primos y tíos, creaban carros gueteros; pero se diferencia en su empeño por motivar la

REVISTA
y tractores de madera, influenciados por la fuerte activi- alegría en los niños y tratar de trascender como “el pro-
dad agraria presente en Acarigua, estado Portuguesa, Héc- fesor Yépez”.
tor Olivar empieza a fabricar sus juguetes a la edad de siete “En la actualidad soy incansable, he conseguido mi
19
u ocho años. verdadera felicidad a través del trabajo que realizo… ju-

Nº 08 • JUL-AGO 2011
Se dedica a la elaboración de juguetes de madera para gar es un acto emocionante, cuando uno juega se pasa
niños de todas las edades y una de las bondades de su tra- el tiempo.”
bajo es que muchos de sus objetos están dirigidos a niños Tal vez esa es la esencia de tan noble trabajo. Las agu-
de educación especial, por ello, periódicamente reinven- jas del reloj avanzan pero el cuerpo y la mente se mime-
ta sus creaciones, con la certeza de que los juguetes tradi- tizan con la infancia, siempre presente, que la seriedad de
cionales son completamente didácticos y terapéuticos. La la adultez pretende ocultar. Cinco historias, cinco vene-
perinola desarrolla la motricidad fina y la vista, el trompo zolanos que evidencian que en nuestro país sí existe una
ayuda a la motricidad amplia y a la vista. amplia tradición de jugueteros que crece cada día mien-
Afirma que la palabra juego siempre está presente en tras juegan a ser niños.
el ser humano, cuando el hombre se olvida de jugar en-
vejece y muere. ¡QUIERO UN JUGUETE!
Trompos, zarandas, perinolas, gurrufíos, etc., hechos con la reutilización
de desechos sólidos.
Creé mi tracatraca
Julio Pérez: 0414-947.45.06.
Manuel Yépez (Puerto la Cruz, estado Anzoátegui)
Una revelación convirtió su infancia carente de juegos en una Juguetes móviles de madera con motivos de tradiciones venezolanas,
circos, entre otros temas.
adultez repleta de juguetes. Mario Calderón: 0426-575.84.87 juguetesdelpilar@yahoo.com

Papagayos de diversas formas y colores.


Su infancia de niño trabajador no le permitió tener una Ligia Páez: 0416-408.14.71 apolipa@hotmail.com
relación estrecha con el mundo del juego. A la edad de
Diversidad en juguetes de madera. Camiones, tractores, perinolas
nueve años se va de su casa, en San Juan de los Morros, y rompecabezas, entre otros juguetes didácticos.
y llega al puerto de La Guaira donde trabaja de caletero. Héctor Olivar: 0255-622.14.05 hectorjuegos@hotmail.com

Parte de su adultez la dedica a laborar como busetero, has- Marionetas, tracatracas, zarandas, trompos, binolas, etc., realizados
ta que una revelación lo hizo cambiar de profesión. con materiales reciclados.
Manuel Yépez: 0414-471.18.57.
DELTA DEL ORINOCO
ESCENARIO lúdico
para los WARAO H é c t o r F i g u e r o a Etnógrafo

LOS JUEGOS Y DIVERSIONES QUE REALIZAN LOS NIÑOS WARAO SON


REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS DE LAS RESPONSABILIDADES QUE
DEBERÁN ASUMIR CUANDO SEAN ADULTOS. EL LIDERAZGO ENSAYADO
A TRAVÉS DEL JUEGO VA PERFILANDO LA PERSONALIDAD DE UN
FUTURO DIRIGENTE DE LA COMUNIDAD O WISIRATU: CURANDERO
así somos

O CHAMÁN. ASÍ, MEDIANTE EL JUEGO SE ESTABLECE UNA ESTRECHA


VINCULACIÓN ENTRE EL NIÑO Y EL MUNDO QUE LO RODEA
REVISTA

El impresionante mundo del hombre warao verdadera- hacen su vida. Las mujeres hacen chinchorros de fibra de
20
mente está ubicado en el delta del Orinoco, aunque exis- moriche, en los espacios abiertos de sus casas (janoko) al
N º 0 8 • JUL-A G O 2 0 1 1

ten en menor proporción en los estados Sucre, Monagas, aire libre, sin paredes, y mientras esto ocurre con sus ma-
Bolívar y en la región de Guyana y algunas islas del Ca- dres, los niños aprenden a hacer juguetes o a recrearse con
ribe. Los warao representan la tercera población más nu- juegos muy propios de su hábitat, casi todos relacionados
merosa de los 40 pueblos indígenas del país. con el agua. Se acompañan del canto de los pájaros, del
El estado Delta Amacuro posee cuatro municipios, sien- vaivén de las olas de los caños y de las subidas y bajadas
do los municipios Antonio Díaz, Pedernales y Tucupita del río Orinoco, que cada ocho horas hace su presencia
donde se concentra la más alta población warao. El mu- en las rancherías.
nicipio Casacoima tiene una pequeña cantidad de waraos El humo de los fogones, el canto de pájaros y el bulli-
y un gran porcentaje de criollos o mestizos. cio de diversos loros acompañan cada acción cultural de
los warao, porque ellos viven en armonía con su entor-
El quehacer cotidiano: tradición milenaria no. Mientras se hacen o se juegan los juguetes de los ni-
Los juegos, la construcción de juguetes y narraciones ora- ños, se cocina en los fogones el pescado morokoto (osibu),
les las transmiten los abuelos y padres a las nuevas ge- asado o cocido. Estos alimentos, procedentes de su pro-
neraciones. En Delta Amacuro se navega días enteros y pio entorno, brindan una especie de autoinvitación para
hasta semanas, dependiendo de los lugares que se desee compartir la comida de manera muy natural, sin que nada
visitar para encontrar a los más ancianos, que son los de- esté programado. Es la forma de enseñar cualquier arte
positarios de su cultura ancestral y quienes transmiten a entre los habitantes warao del Delta del Orinoco.
sus descendientes los cantos, los juegos, la elaboración de Los no warao, que somos nosotros, los criollos o jo-
juguetes y otras tradiciones significativas que ayudan a se- tarao, observamos todas sus acciones como si fueran una
dimentar de manera profunda la etnicidad del warao. clase magistral programada, ya sea para la preparación de
Los caños del delta y los poblados de los warao con- los alimentos, para la enseñanza de un juego o para la ela-
forman un mundo maravilloso. Sobre el agua viven, so- boración de un juguete, pero nada está planificado, todo
bre el agua trabajan, sobre el agua duermen, sobre el agua se realiza y se aprende espontáneamente. Y mientras cada
quien realiza sus actividades, reina un ambiente armo-
nioso, todos ríen por las constantes frases, cantos, chis-
tes, bromas, que invitan a la jocosidad.
Allí, al frente o debajo de los puentes de madera del
Delta, se puede contemplar la alegría infinita de un gru-
po de niños y niñas que juegan en las aguas quietas el río,
realizando competencias de nado a ver quién logra llegar
primero a la meta marcada por una vara larga sembrada
en el fondo del brazo del río. Otros juegan al escondite den-
tro del agua o con curiaritas de madera hechas por ellos
mismos. En otras partes, los niños realizan bolitas de ba-
rro, hacen dibujos y figuras humanas de lodo; en algunos
casos participa toda la familia.

SERES DE AGUA
El río representa para el warao su autopista fluvial, son expertos en el
río; se les conoce como seres de agua o seres de canoas. Los hombres

así somos
transitan por los caminos fluviales con su familia y con su perro. El niño
indígena es siempre alegre, juega e imita las faenas del adulto con los
implementos de pesca o de cacería. Los niños warao también cazan,

REVISTA
elaboran arcos y flechas, en ocasiones ayudados por sus padres, para
jugar tiro al blanco, demostrando sus destrezas y aptitudes.

21
Juegos warao

Nº 08 • JUL-AGO 2011
Juego de metras en el caserío Mariche, estado Delta Amacuro, 2010.
Los juegos y diversiones que realizan los niños son re- Foto: J O S É V O G L A R
presentaciones simbólicas “en juego” de las responsabi-
lidades que deberán asumir cuando sean adultos, de manera existe mucho barro y escasea la tierra dura o firme. De
que el liderazgo asumido a través del juego,aunque ten- igual manera con la semilla del mango seca, abren sen-
ga un carácter infantil, va perfilando la personalidad del dos orificios por donde deslizan un hilo de moriche (jau)
niño, haciéndolo adoptar una especie de jerarquía que hasta confeccionar un juguete parecido al gurrufío al cual
puede definir a un futuro dirigente de la comunidad o wi- llaman tereremojoka y lo ejecutan con mucha destreza al
siratu, especie de curandero o chamán. De esta forma, me- tensarlo con ambas manos produciendo un sonido de avis-
diante el juego se establece una estrecha vinculación entre pa o moscardón.
el niño y el mundo que lo rodea.
Estos juegos y diversiones que realizan los niños son Trencito en el agua. Aunque el niño warao tal vez no ha vis-
representaciones de sus vivencias cotidianas, por ejem- to este tipo de ferrocarril, lo definen de esta manera, “ha-
plo en el caso del árbol del moriche, que es para los wa- gamos el trencito”, y es cuando debajo del agua se agarran
rao el árbol de la vida. Los niños warao realizan un juego por ambos talones de los pies hasta formar una cadena
llamado terere, que consiste en bailar un tipo de trompo cuyo “piloto” guía a sus amiguitos y amiguitas por las on-
o zaranda con el fruto del moriche al cual una vez extraída dinas del río para ver quién resiste más bajo del agua.
la concha, se le atraviesa un pedacito de palo, luego se en-
rolla y se baila sobre una artesanía de fibra vegetal llamada Competencia de curiara (wajibaka). El río es el escenario de
wapa, la cual es de forma circular. Esta se utiliza porque esta competencia, juego y diversión. Se colocan uno, dos

LOS NIÑOS APRENDEN A HACER JUGUETES O A RECREARSE CON JUEGOS MUY PROPIOS DE SU
HÁBITAT, CASI TODOS RELACIONADOS CON EL AGUA. SE ACOMPAÑAN DEL CANTO DE LOS PÁJAROS,

DEL VAIVÉN DE LAS OLAS DE LOS CAÑOS Y DE LAS SUBIDAS Y BAJADAS DEL RÍO ORINOCO...
DELTA DEL ORINOCO: ESCENARIO LÚDICO PARA LOS WARAO

Prueba de los cangrejos. Se trata de llenar con la mayor ra-


pidez posible una o varias cestas de cangrejos sin salir las-
timados por las tenazas de estos crustáceos, los cuales
poseen unos “alicates” en sus extremos que pueden le-
sionar a quien los capture, de hecho han ocurrido casos
donde el perdedor es atrapado en uno de sus dedos por
el cangrejo y su adversario lo libera mordiendo con sus
dientes directamente sobre la “macana” o tenaza del can-
grejo. Es importante destacar que este crustáceo ha sido
fuente de inspiración para Jesús Rojas (Mukobito), warao
Niños warao jugando en el río. Caserío Mariche, estado Delta Amacuro, 2010. que se inspiró en la dinámica y destreza de las tenazas
Foto: J O S É V O G L A R .
del cangrejo e imitó sus movimientos para tocar y ejecutar
o tres niños en curiaras diferentes y a la voz de partida su seke-seke o violín warao.
se pone de manifiesto la fuerza e inteligencia para llegar
primero a una meta, mientras se rema con los canaletes. El juego de la piedra. Aunque esta práctica es ejecutada por
Este juego lo realizan en fiestas populares y diariamen- adultos sirve para que los pequeños tomen ejemplo. Se co-
así somos

te en los caños. loca una piedra regular en el centro del grupo y a cada hom-
bre se le da un tabaco grande (wina), los participantes, cada
Lucha en el agua. Es muy característico este tipo de con- uno en su respectiva oportunidad, fuman, se concentran
REVISTA

tienda como una forma de demostrar fuerza, sabiduría y miran fijamente la piedra hasta hacerla mover. Es un ejer-
y capacidad de resistencia. Mientras un niño se presta cicio de concentración para demostrar fuerza mental, quien
como cargador de su pupilo, su opositor hace lo mismo, no logre mover la piedra será desconocido por todos como
22
simultáneamente suben y se sientan en sus hombros y wisiratu o chamán.
N º 0 8 • JUL-A G O 2 0 1 1

se enfrentan, sobre todo los que van montados en el hom-


bro, quien caiga primero, por supuesto, será el perdedor. Juego de mano (mojoka o bajama). Este es otro juego de con-
centración empleado por los adultos para educar a los ni-
Matica de coco. Nos muestra este juego en el agua la fuer- ños. En este caso se le entrega una piedra a un warao y este
za e inteligencia por parte de quien está en la base de la la frota en sus manos, la sopla, realiza diversos movimientos
matica, consiste en que varios niños a manera vertical su- a la manera de los magos y se la lanza, sin violencia, a su
ben sobre el hombro de uno de los jugadores, otro sobre oponente que está frente a él. Si este logra capturarla re-
el siguiente y así en forma sucesiva, cada niño represen- pite ese gesto, hasta que alguno de los adversarios no lo-
taría como especie de un tramo de una escalera a formar, gre apresarla por lo cual queda descalificado y es hasta
los cuales conformarían “la matica de coco”. abucheado por los observadores.

Lucha del najakara. Consiste en un reto de fuerza física en Juego de la pelota (najakobo). Como su nombre lo indica este
el cual se fabrican especies de escudos con un vegetal muy juego se realiza con una pelota hecha con moriche o el fru-
liviano llamado vástago, ambos “guerreros” derrochan fuer- to del temiche (palmeras), la cual se lanza hacia arriba para
za, chocan fuertemente sus protectores, se empujan y en ser luego capturada por un niño, si este no puede tomar-
momentos se forma una tensión donde el público anima la el jugador pierde. Tiene una alta peligrosidad ya que de
al contendor de su preferencia, quienes muestran destrezas, acuerdo con las creencias del mundo warao, si se efectúa
hasta que uno es el vencedor. Este tipo de competencia en el atardecer pueden morir los padres o un familiar de
es exclusiva del género masculino. quienes intervienen en la actividad. Esta creencia es muy
aceptada y respetada.
Competencia de subir árbol. En esta prueba se debe escalar
hasta la copa de un árbol, sin caerse, quien lo realice en Juego del escondite. En algunos casos este juego se esce-
el menor tiempo será el ganador. Al igual que la lucha del nifica en pleno monte, los participantes hacen gala de
najakara es exclusiva de los varones. condiciones superespeciales debido a que en el escon-
JUEGOS DE RECIENTE INVENCIÓN
Las comunidades indígenas warao ya no son totalmente ágrafas ni tam-
poco están aisladas de la realidad externa: utilizan aparatos de radio y contacto directo que su pequeño tiene permanentemente
televisión, tienen antenas de DirecTV. Además, prevalece una continua con el animal, el perro juega incluso dentro del agua y se
y marcada interrelación warao-jotarao, donde a través de sonidos e imá- incorpora a las diversiones colectivas de los chiquillos, y
genes son captadas otras disciplinas que se incorporan a su esquema de a la hora de comer es el primer invitado.
juegos como futbolito, fútbol, voleibol, que son las actividades deportivas
que más han desarrollado.
Por otra parte, las diferentes instituciones gubernamentales, durante
Danzas sagradas
la navidad, regalan muñecas barbie, pistolas, ametralladoras, carritos con El warao conserva durante toda su vida, así ha sido por
pila, trenes, helicópteros, rambos, etc. Esto nos conduce a una profunda varios miles de años, su oralidad. Su lengua es impor-
reflexión planteada por Esteban Emilio Mosonyi: “Recordemos que aquí tantísima, a través de ella se transmiten conocimientos
no hay grupos humanos primitivos en nuestro país, ni en el planeta ente- y sabidurías que armonizan la vida de los seres humanos
ro. Ni el indígena, ni el mestizo del campo, ni el afro-venezolano o el de las
con la naturaleza del delta. De esta forma, a través de tres
ciudades, está inmerso en culturas incipientes y de vacilante constitución
interna, sino en sistemas socioculturales repletos de interacción multidi-
danzas rituales llenas de un alto contenido simbólico mues-
mensional, redes de relaciones, símbolos, normas y valores que siempre tran a los niños diversos juegos, diversiones y aspectos
nos remiten a siglos y milenios de vida y memoria colectiva, trascendente teatrales presentes en hermosas manifestaciones del cuer-
e interrumpida” (comunicación personal). po. Danzas como Jabisanuka, Najanamu y Wanajojo son
bailadas por los adultos como ofrenda a los espíritus (Jebu).

así somos
dite algún niño warao no puede ser localizado ya que Durante su ejecución el wisiratu elige el momento adecuado
desde temprana edad tiene la facultad de convertirse en para seleccionar aquellas personas que representaran al-
un insecto pequeño como el comején (aji) o un reptil gunos animales y se forman círculos para cazarlos, pero

REVISTA
como el camaleón (senesemida). Esta capacidad lo cata- las destrezas propias de aquellos lo impedirán.
pulta como futuro wisiratu.

23
Carreras de niños gateando. Se colocan varios niños de eda-

Nº 08 • JUL-AGO 2011
des en las que no se ha completado la posición bípeda
del infante y se les ubica en el suelo para la competen-
cia respectiva.

Competencia de niños corriendo. Se dispone de una cantidad de


niños para correr al grito de partida de un “juez” de la com-
petencia, el primero en llegar es el ganador de la prueba.

Juegos con la fibra o hilo de moriche (jau). En la cosmovisión


Niños warao listos para el juego. Comunidad de Murako, estado Delta Amacuro.
del mundo warao están siempre presente animales, árboles, Foto: C O R T E S Í A H É C T O R F I G U E R O A
el río, la luna, el sol, etc., es así como con esta fibra vege-
Para seguir leyendo…
tal un experto llega a formar increíbles figuras represen-
tativas mientras la entrelaza y cruza en ambos dedos de BARRAL, BASILIO (PADRE). Diccionario Warao-Castellano-Caste-
llano-Warao. Caracas, Ediciones de la Universidad Católica
la mano, incluso llega en algunos casos a apoyarse con los
Andrés Bello, 2000.
dientes para representar maravillas como un relámpago,
FIGUEROA, HÉCTOR, RAFAEL ALVINO PÁRIMA, DALMIRO ORTEGA,
un viejito, cangrejitos, el moriche, árboles, arañas, pájaros
AMADO BONALDE. El Paragua, sus etnias y sus culturas. Tesis de
y peces, entre otros, lo cual causa el asombro de los visi-
grado en Etnomusicología y Folklorología. Caracas, Convenio
tantes y genera orgullo entre su comunidad. UCV-Conac y Centro Popular para las Culturas Populares
y Tradicionales, 1990
El niño y el perro. El niño warao juega mucho con su pe- Guía pedagógica warao para la educación intercultural bilingüe.
rro, para él el canino es como si fuera otro niño, es par- Caracas, Dirección General de Asuntos Indígenas, Zona
te de su familia que también estimula esta comprensión Educativa del Estado Delta Amacuro, Zona Educativa del Estado
al viajar por los espacios fluviales con su perro a todas par- Monagas, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2004.
tes. No hay recriminación del padre hacia el hijo por el Fuentes orales.
MUÑECAS DE TRAPO
A L E G R E R E C U E R D O D E L A I N FA N C I A V E N E Z O L A N A

“El juego se suspendía para echarle maíz a las gallinas,


pilar el maíz y hacer los mandados. ¡Ay! si se le perdía la
locha en el camino porque le esperaba una pela”, cuenta
Amada, muñequera de Cerezal, quien a través de sus
personajes de trapo relata la cultura de su pueblo organizado,
de gente alegre y trabajadora
así somos

M a g d a l e n a R o d r í g u e z Periodista
Fotografías: O S C A R O L I V E R O
REVISTA

24
Nº 08 • JUL-AGO 2011
“¿Qué será lo que parece una persona y no
lo es?” Esta interrogante estuvo rondando en
la cabeza de Amada varios días hasta que el
diccionario le dio la respuesta: personificado.
Eso fue lo que trató de decirle su mamá
Berta: “¡Pero si tus muñecas parecen gente,
parecen personas!”. A diferencia de las de su
mamá que son chaticas, las de ellas están en
constante movimiento, paradas, sentadas,
son de distintos tamaños y colores.

así somos
Las muñecas de trapo forman parte del día a día de Amada Rojas.
Cerezal, estado Sucre, 2011.

REVISTA
Patio de juegos Rojas y Berta Vargas, en medio de montones de muñecas
De esto han pasado casi 70 años, pero los recuerdos si- de trapos esparcidas por todo el cuarto, donde destaca la
25
guen jugando: “Saltar la cuerda, ¿pico-pico San Lorito quién vieja y desgastada máquina de coser que la acompaña en

Nº 08 • JUL-AGO 2011
te dio tamaño pico? Y, entonces, le metían un pellizco al su delicada rutina de trabajar con retazos de telas en la con-
que debía seguir el juego; la candelita que jumea aquí, que fección de sus muñecas o bien preparando el chinguirito,
jumea allá; la gallinita ciega donde se tapan los ojos con original producto de tradición popular al que Amada le
una cinta y había que encontrar a los otros jugadores; la compuso una canción. En otra
gloria que era un cuadrado de 7 rayas pintado en el sue- dedicada a sus padres, cuenta
lo, con una piedrita lanzada se brincaba en un solo pie has- su vida a través de un canto
ta alcanzar del 1 al 7 los espacios, sin pisar las rayas. El de pilón, y en la de sus mu-
escondite, gurrufíos de botones y pabilo, perinola, pa- ñecas declara a viva voz que
pagayo de papel de seda y colores… A esto jugábamos “las muñeeecas que yooo
día y noche mis hermanos y mis amigos”. haaaago / les pongooo todo
En todo este tiempo se han acumulado más alegrías que mi amooor / la verdad me
tristezas en la vida de Amada Rojas Vargas, muñequera de daaan trabajo / ¡personi-
Cerezal, poblado del municipio Ribero del estado Sucre y ficadas son!”.
expresión artística popular del tejido de mara y la muñe-
quería. Lugar que tiene fama de cosechar el mejor ají dul-
ce de la región. Pueblo oriental de unos 1.800 habitantes
que atrapa el interés de viajeros de la carretera nacional que
une a Caracas con Carúpano, por poner ante la vista sus
artesanías y venta de melcochitas de sabores frutales.

Encanto y estilo
Su voz ronquita y suave surge del rincón más feliz de su
hogar donde tiene un cúmulo de recuerdos felices y los
más divertidos de su vida. Las fotos de sus padres, Jorge
MUÑECAS DE TRAPO

MUÑECA CARA ’E TOTUMA


Como cualquier niña del mundo,
Impecablemente vestidas y peinadas Amada empezó a jugar a las muñe-
De su mamá mantiene intacto el uso de la materia pri- cas desde pequeñita, cuando su
ma, telas de algodón floreadas para los vestidos con fal- abuela Guillerma Vargas hizo una y
se la regaló. Después viendo a su
das fruncidas, con ojos y bocas bordadas y cabellos de
mamá Berta Vargas, quien se plan-
estambre negro formando dos crinejas. Muñecas que cuen-
teó en 1966 ponerle al “mal tiempo
tan con toda emoción la cultura de su pueblo organiza- buena cara”, agrupando a su familia
do y de gente trabajadora. en el invento de hacer caritas de
Escenas de la maternidad en una mujer amamantan- totuma que pintó de negro para
do al niño, la novia de velo y corona, los músicos, el amo- vender en el primer carnaval turístico internacional de Carúpano cele-
brado en 1967.
lador de machetes, mujer con la escobita de monte, Bolívar
Resultó que las caritas se vendieron como pan caliente y las necesi-
y Manuelita, ángeles, el niño Jesús, San José y María, bu-
dades en el hogar de los Rojas Vargas, una familia de cinco hijas y dos
rritos, pollitos, gallinas… son tantos los personajes que varones, disminuyeron también.
combinan los tiempos de su infancia con costumbres, tra- Ya en los años 70 esta valiente mujer empezó a hacer sus famosas
diciones e historias del día a día de su pueblo. Muñecas muñecas de trapo que se popularizaron por el apego a las raíces y tradi-
con ojos que saben mirar, con bocas que saben reír y ma- ciones de los pueblos. Una habilidad que supo transmitir a sus hijas y un
legado cultural que dejó en Cerezal, en Venezuela y el mundo… dado que
nos y pies para accionar… Casimiro, Celestino, Pamuceno,
estas muñecas son uno de los juguetes más antiguos de la humanidad y
así somos

Perseverancia, Colacho, Facundo, “nombres que busca-


se cuenta entre los favoritos de las niñas de todos los tiempos.
ban en un almanaque cuando nacían los muchachitos. No Así comenzó su jugada Amada. De la mano de su mamá y como bue-
era como ahora que se los ponen combinados”. En su ex- na hija enriqueció con novedosas búsquedas creativas la técnica tradi-
REVISTA

plicación Amada dice que después del nombre sigue la cional de ese viejo secreto familiar, labor que ha consagrado como
fiesta de la postura de agua, donde se brinda con chin- artesana, cantadora, poeta y muñequera a esta mulata impregnada del
esplendor del campo.
guirito y se baila joropo estribillo.
26
Oírla decir que “las noches son cortiquitas” y que cuan-
Nº 08 • JUL-AGO 2011

do “una se apercata ya amaneció”, manifiesta el deseo que tiene de alargar el día para poder cantar y jugar a las mu-
ñecas. Para seguir compartiendo con las niñas sucrenses
y venezolanas. Para seguir siendo la única apasionada en
Cerezal fiel a los sueños familiares desde que nació en 1941,
de continuar con humildad la misión de devolver la vida
a la muñeca de trapo “con aguja, hilo y pabilo”, entrela-
zando así una de las más bellas historias de un juguete tra-
dicional venezolano digno de colección y sencillo de hacer.

Para seguir leyendo...


- ANTILLANO, LUCÍA. Creatividad en la escuela y en la comunidad.
Manual para desarrollar la creatividad. Caracas, Fundación para la
Enseñanza de la Ciencia (Cenamec)/Ministerio de Educación y
Deportes, 2005.
-Encuentro de Muñequeras Nororientales del País, 2010 y 2011,
disponible en venezuelademo.com

Fuentes orales
-Entrevista inédita a Amada Vargas. Cerezal, junio 2011.
-Conversatorios e intercambios de saberes celebrados en la
Casa de la Diversidad Cultural del Estado Sucre sobre juegos
tradicionales y el arte de la muñequería, 2009-2011.
El papagayo
OBJETO LÚDICO REMONTABLE
Los papagayos poseen el encanto de intentar el dominio del espacio
aéreo en demostración de desafío a la fuerza de gravedad, ellos han
incentivado el interés de grandes y chicos en diferentes épocas de
nuestra civilización
G u s t a v o C a d e n a s Investigador / juguetero
Fotografías: J O S É V O G L A R

Volando papagayo en Boca de Pozo, cerca de Macanao, estado Nueva Esparta, 2007.
EL PAPAGAYO, OBJETO LÚDICO REMONTABLE

En el país de donde se afirma es


originario —China— le conocen
con el nombre de fen cheng, que signifi-
ca pájaro o arpa del viento. En un etnia ama-
zónica le llaman jabibba. En general, en relación con
su forma puede ser geométrico, plano, bidimensional, como
lo es el más sencillo rombo irregular o el hexágono, con
accesorios ornamentales y largo apéndice caudal (cola), tan
larga que funciona como estabilizador durante el vuelo;
su versatilidad es tan amplia como infinita y siempre li-
mitada por la disponibilidad de los materiales empleados.
Niños jugando con papagayo en la isla de Coche, estado Nueva Esparta, 2006.
Se hizo nuestro en las manos de generaciones de ve-
nezolanos que lo dotaron de acabados locales, en la la-
Estos juguetes tan especiales hicieron camino desde Asia bor de todos los que participan en la tarea de acentuar
y generaron experimentos que se distribuyeron por Eu- nuestro sentido de tradición con historia propia.
ropa, adquiriendo particularidades en cada locación
así somos

donde se probaron, además recibieron denominaciones Ejemplos de elaboración de papagayos


particulares para distinguirlos. Se han considerado siem-
pre precursores de todos los intentos que el ser humano
REVISTA

ha ensayado para despegarse del suelo y adquirir la des-


treza del vuelo. Son objetos diversos en relación con sus
formas y coloridos pero poseen tres características fijas:
28
(a) liviandad, (b) simetría y (c) balanceo. Están conformados
Nº 08 • JUL-AGO 2011

por una superficie plana, una estructuración rígida y ca-


pacitados para lograr el remonte. En la estructura o ar-
mazón se aplican los puntos precisos donde se atan bridas Estructura rígida
y frenillos que se prolongan con cuerda tendida y luego La estructura o armazón se logra con materiales vegeta-
arrollada en un ovillo o carrete; con el concurso del aire les como maderas livianas, papel cromatizado, ataduras
en movimiento —viento— alcanzan altanería y preten- con hilaza de algodón, pegamentos naturales. El diseño
den llegar hasta donde está Dios. Alto vuelo. propuesto y la obra realizada es resultado de la mani-
pulación artesanal instruida por tradición, mostrada y em-
Arpa del viento pinada con orgullo.
El papagayo llega a nuestro país en algún momento pos- Los papagayos o cometas son considerados junto a las
terior a la presencia de visitantes hispánicos en América, figuritas humanas —muñecas— como los juguetes de más
no se ha logrado precisar la data acerca del personaje que amplia distribución mundial. ¡Alto vuelo papagayo!
trajo el objeto o el saber a nuestro país. No obstante, al-
gunos cronistas en el siglo XVI lo denominaban “bicho Para seguir leyendo...
raro”, y para el XVII lo señalaron como “exótico jugue- - KEY AYALA, SANTIAGO. El juego del papagayo. Caracas, Cuadernos
te científico” o “volador”. Ante la falta de fuentes más pre- Literarios de Asociación de Escritores Venezolanos, 1968.
cisas recurriremos a la evocación, nos respaldaremos en - NAZOA, ANÍBAL ET AL. Navegantes de colores. Caracas,
la frágil memoria y en los susurros del aire que provie- Corpoturismo, 1976.
nen desde el valle del río Guaire. - PELHAM, DAVID. Cómo construir 100 cometas. Altea, 1980.

DATO CURIOSO
Se dice que el nombre de cometa proviene del griego kómes que significa “estrella fugaz de largas cabelleras”. En los países de habla his-
pana tiene múltiples nombres: papagayo, barrilete, volantín, volador, birlocha, chichigua, cachirulo, bitongo, bacalao, entre muchos otros. En
China le llaman tako y en África le dicen chechawa que significa golondrina.
¿VIVIR PARA JUGAR
O JUGAR PARA VIVIR?
¿Ha sido un acto involuntario o inconsciente dejarnos avasallar por el ritmo ace-
lerado de la vorágine urbana, omitiendo el valor de la recreación, del esparci-
miento, gozar de la risa distendida o incluso subestimar la necesidad de jugar?
Debemos preguntarnos qué nos ha pasado y tratar de encontrar explicaciones
a ciertas conductas poco sanas que pudieran estar atentando contra nuestro

así somos
bienestar y armonía psicológica, emocional, espiritual y física

REVISTA
N e l l y R a m o s Psicóloga / Productora cultural
Fotografías: R A F A E L S A L V A T O R E
29

Nº 08 • JUL-AGO 2011
E s probable que el enunciado de este trabajo incite
a una revisión sobre la pertinencia o no en la vida
cotidiana de los procesos mencionados. Detenerse
a pensar si se vive para jugar pareciera aludir al ocio im-
productivo, a esa persona que no aporta nada de valor a
la sociedad, lo cual ni siquiera es permitido a los niños,
puesto que si bien ellos juegan, también deben cumplir
con obligaciones y responsabilidades. Si se trata del se-
gundo caso, de la misma manera pareciera ilógico jugar
para vivir, tanto como como vivir para jugar, puesto que
para vivir lo que se necesita es respirar y comer, ¿cómo
es eso entonces?
Ninguna de las dos posibilidades están desligadas de
las necesidades humanas, tal como dice el dicho popu-
lar: “todo depende del cristal con que se mire”, lo cierto
es que todo está sujeto al sentido y valoración que se le
otorgue a lo lúdico como necesidad vital, pero igualmente
al ocio activo y a la recreación como ingredientes para una
vida significativa para las personas de todas las edades.
Todo pareciera indicar que en la vida moderna, investida
por el estrés como asiduo acompañante, la prioridad debe
ser concedida a los interminables compromisos de trabajo,
Vivir jugando. Barrio El Brasil, Cumaná, estado Sucre, 1983.
¿VIVIR PARA JUGAR O JUGAR PARA VIVIR?

las preocupaciones por el alto costo de la vida, la inse- gala de sus habilidades y las apuestas de “ajilei”, “truco”,
guridad, el tránsito por la ciudad, llevar los niños a la es- “black jack”, “nueve”, “carga la burra” y demás juegos con
cuela y ayudarlos con las tareas, hacer el mercado, hacer barajas u otros implementos se convierten en el medio
colas en el banco, para comprar aceite, comprar azúcar, para romper con la rigidez y la crispación ocasionadas por
entregar el informe pendiente, cancelar las deudas y, en la rutina diaria... y la partida del ser querido. Durante al-
definitiva, todas esas cosas “normalitas” a través de las gún tiempo esto acontecía sólo hasta el momento que apa-
que transcurre la vida, pero también a través de esas for- recía la luz del día, aunque también es oportuno acotar
mas “normalitas” en las que se nos va la vida. que esta práctica ha ido quedando para las zonas rurales
porque ahora en las ciudades, por razones de seguridad,
Despedirse jugando las funerarias han optado por cerrar sus puertas a las 10:00
Qué asombroso que los espacios para los encuentros en- p.m. y reabren a primeras horas del día siguiente.
tre amigos, “después de tantos años” sin verse, sean las Claro que estas no son ocasiones enmarcadas en los
funerarias. ¿Quién no ha vivido la experiencia de asistir modos sociales que en forma regular favorecen o propi-
a un funeral donde la coincidencia de amigos comunes cian encuentros amistosos. También es evidente que no
va acompañada de la expresión: “cuántos años tenía que se puede esperar el fallecimiento de una persona apreciada
no te veía”? No obstante, junto la tristeza por la perso- para hacer aflorar las carcajadas o desestresarse mediante
así somos

na que se fue surge la oportunidad para la catarsis gru- el placer del juego.
pal que la ocasión ofrece. Se puede observar cómo a
medida que transcurre la noche se van formando sub- Lo que está a la vista no necesita anteojos
REVISTA

grupos, y en la búsqueda por amenizar el acompañamiento En ocasiones los proverbios se confirman reiterada-
al difunto se van promoviendo formas de distracción en mente. Por ejemplo, aquel que reza: “No se logra ver
las que los experimentados contadores de chiste hacen lo que se tiene debajo de la nariz”, refiriéndose a aque-
30
Nº 08 • JUL-AGO 2011

El ocio y la recreación son ingredientes de una vida sana. El Helicoide, Caracas, 1992
Fácilmente reconocemos el valor que tiene el juego para los niños pero dejamos de otor-
garle relevancia en la vida de los adultos. Con frecuencia solo alcanzamos a comprender
la importancia de la recreación y el ocio cuando apenas tenemos oportunidades limitadas
de experimentar sus beneficios o cuando nuestra habilidad para adquirir, perfeccionar y man-
tener destrezas no laborales se encuentra frustrada.

llo que debería resultar obvio. Este es el caso del rol que Juegos de mesa
desempeñan la recreación, el ocio y el juego en nues- “Cuándo nos encontramos para que echemos una parti-
tras vidas. Con frecuencia descalificamos la importan- dita de dominó”, fue una expresión muy usual entre hom-
cia de estas funciones en el desarrollo del ser humano bres adultos en otros tiempos. El dominó, el ajedrez, la
tildándolas de frívolas. dama china, el zorro y las gallinas, los juegos de cartas o
Fácilmente reconocemos el valor que tiene el juego para el ludo, entre otros, son juegos que para propiciarse re-
los niños pero dejamos de otorgarle relevancia en la vida quieren de una mesa o un soporte similar alrededor del
de los adultos. Con frecuencia solo alcanzamos a com- cual un grupo de personas se convoca. Aunque el azar pue-
prender la importancia de la recreación y el ocio cuando de ser una parte muy importante en este tipo de juegos,
apenas tenemos oportunidades limitadas de experimen- también son necesarios la estrategia y el razonamiento,

así somos
tar sus beneficios o cuando nuestra habilidad para adquirir, hasta el punto que en algunas de estas formas de diver-
perfeccionar y mantener destrezas no laborales se encuentra sión estos resultan tan determinantes que el azar no apa-
frustrada. El ocio y la recreación son ingredientes que de- rece. Por su naturaleza, en general los juegos de mesa no

REVISTA
ben estar presentes en la cotidianidad de personas de to- conllevan actividad física. En el caso de los niños, estos
das las edades para así disfrutar de una vida sana. juegos disponen de un sistema de normas o reglas que si
Para asegurarnos de incorporar actividades satisfactorias son adecuados a su edad los conectan con sus necesida-
31
de recreación en cada etapa de la vida, debemos com- des cognitivas y le crean una conciencia de disciplina men-

Nº 08 • JUL-AGO 2011
prender los intereses, habilidades y necesidades de las per- tal y experiencia compartida.
sonas al igual que tener una percepción amplia acerca de El tiempo dedicado al ocio activo es una alternativa para
cómo la recreación puede proporcionarnos beneficios en que las personas experimenten vivencias a través de ex-
todos los aspectos. periencias que aportan alegría y movimientos creativos
que hacen olvidar o compensar el tiempo de trabajo. En
Juegos para el encuentro cierta manera, los juegos son posibles gracias a la com-
No necesariamente tenemos que esperar a que acontez- petitividad, ya que nos dan la oportunidad de juzgarnos,
can las ocasiones para el encuentro, pero sí tomar en cuen- de verificar nuestras capacidades y dar pruebas de tole-
ta que el juego supone relación social, convivencia, rancia frente a los demás cuando se gana o se pierde.
integración, aprendizaje de normas, reglamentos, además No obstante, también es necesario admitir que la so-
de favorecer el aprendizaje colectivo y la absorción del ciedad actual se está contaminando de una cierta y des-
individuo por parte de la sociedad. De allí la necesidad medida “obsesión competitiva”. Muchas personas frente
de asumir la interacción como aporte al crecimiento es- a situaciones de competencia prefieren no jugar ante la
piritual que nutre el estado emocional. Es por ello que los posibilidad de perder o hacer un “papelón”; optan por ob-
juegos que promueven actividades participativas consti- servar mientras los “buenos” jugadores participan. El jue-
tuyen una vía para facilitar el encuentro propiamente di- go tiene que ser una manera de vivir la afirmación, el
cho con los otros y el acercamiento a la naturaleza. Es jugar énfasis está en el proceso de participación de todos y no
con otros y no contra los otros, jugar para superar desa- en el resultado, cada uno es importante y su aporte es fun-
fíos u obstáculos y no para superar a los otros. La gama damental para lograr un objetivo común.
de juegos para el encuentro es diversa, solo corresponde El ser humano puede asumir distintos comportamien-
revisar sus posibilidades, se pueden encontrar opciones, tos: tiene la posibilidad de enriquecerse o de destru-
por ejemplo, en los juegos de mesa o también en los jue- irse no solo a sí mismo sino también al ambiente en el
gos de calle. que se encuentra, puede ser agresivo o no, puede ser
competitivo o solidario, sin dejar de ser competente. El
JUEGOS Y JUGUETES
TRADICIONALES VENEZOLANOS
Representan el saber popular de una región o país, son muestra de su identidad, sus costumbres e incluso de sus
prácticas productivas y festivas. Estos juguetes no complejos, se construyen con materiales reciclables, objetos
caseros o recursos de la naturaleza. Venezuela posee innumerables juguetes y juegos tradicionales infantiles
heredados de generación en generación, aunque también jóvenes y adultos disfrutan recreándose
con ellos: papagayos, trompos, metras, perinolas, muñecas/os, barcos de madera, aviones de papel,
caballitos de San Juan, disfraces, pelotas, dominó, cartas, son algunos juegos de la larga lista

LOS PAPAGAYOS
Son juguetes tradicionales conformados por una armazón poligonal, construida con maderas
livianas forradas con papeles de colores. Se hacen volar con una larga cuerda, generalmente de pabilo,
y se estabilizan con una cola hecha de trapos. Se vuelan en lugares abiertos con fuertes vientos

PAPAGAYOS ACROBÁTICOS PAPAGAYOS ESTÁTICOS


Pueden ser conducidos hacia distintas direcciones: subir, bajar, Tienen un solo hilo (monohilo), son planos y de figuras
aterrizar, despegar, detenerse en el aire. También pueden geométricas: cuadrado, rectángulo, círculo, hexágono,
realizar figuras o trucos triángulo, rombo. También hay otros más complejos:
estrella, trineo, rokkaku, caja, Cody, tridimensionales,
Las cuerdas presentan entre otros. Pueden volarse a grandes distancias
un mínimo grado y alturas, o a poca altura como exhibición
de estiramiento
MATERIALES
así somos

permitiendo que
el papagayo responda Pabilo
inmediatamente Aristas de madera de caña,
a los movimientos Pueden tener balsa, cedro, fibra de vidrio,
del usuario dos o más cuerdas
REVISTA

carbono y aluminio
Papel de seda de colores,
tela, plástico, ripstop
(tela sintética) y nylon
Distancia de elevación
32 Pegamento
30-45 m Cola
Nº 08 • JUL-AGO 2011

de tel
PASOS PARA CONSTRUIR UN PAPAGAYO ESTÁTICO

Pabilo

Pega Brida
Corte Pabilo
amarrado
a la brida

1 LAS VERADAS 2 EL BASTIDOR 3 LAS TIRAS DE PAPEL 4 LA BRIDA 5 LA COLA


Se cortan las veradas y se amarran Se hace un corte en cada uno Se unta pegamento en el bastidor Se amarra un pabilo en los extremos Se hace otra asa en la pa
con pabilo en su parte central de los extremos de las veradas para del papagayo y se colocan las tiras superiores horizontales y centro inferior de la cometa par
encajar el pabilo y armar el bastidor de papel cortadas en triángulos del armazón una larga cola hecha de t

El pabilo es pasado
a través de los
orificios
Guaral Piedra

Pabilo
Trompo
Vista frontal
Chapa
Discos
Se sujeta el guaral
con el dedo pulgar
de la mano izquierda Con la mano derecha. Se hacen dos orificios Vista lateral
Se lanza el trompo después de haber
y se hala la cuerda achatado la chapa
con fuerza

TROMPO GURRUFÍO YO-YO


Juguete fabricado de madera, torneado de forma Está compuesto por una lámina circular de metal (pueden Sus dos discos iguales son sep
semicircular y con una punta metálica, que al ser lanzado ser chapas), ensartada en un cordel o pabilo, el cual se toma por un corte por donde pasa
por medio del cordel, da vueltas sobre su propio eje, por ambos extremos con los dedos ejerciendo tensión con una cuerda enrrollada que lo h
logrando un movimiento cinético de alta velocidad el fin de que la lámina realice un movimiento giratorio rápido descender y ascender repetidam
Fuente: Equipo Así Somos/ Nicolás Agüero, papagayero
LAS MUÑECAS DE TRAPO
Es un juguete muy arraigado en la cultura venezolana; puede adoptar la figura de un bebé,
una niña o una mujer. En Venezuela, los materiales utilizados para confeccionar muñecas son
muy diversos, así como su figura, rasgos faciales, tipo de cabello y vestimenta. La realización
varía según el gusto y método de la muñequera, los recursos que posee e incluso la región
El cabello geográfica donde viva. En Venezuela, existe gran variedad de muñecas: indígenas, andinas,
Antes de ser pegado orientales, centrales, llaneras, afro, cada una con sus caracaterísticas particulares
a la cabeza se debe escoger
el estilo y longitud del pelo MATERIALES
Tela unicolor para el cuerpo Algodón, guata o goma espuma Pegamento para fijar el pelo
de la muñeca (relleno de cuerpo, cabeza Pinturas o marcador para dibujar
Tela unicolor, estampada o floreada y extremidades) la cara
para el vestido y el gorro Estambre para el pelo Puede confeccionarse a mano
Agujas, hilo, tijeras, tizas, palillos, Cintas de colores o en máquina de coser
lápiz

PASOS PARA CONFECCIONAR UNA MUÑECA


1 PATRONES 2 COSTURA 3 VOLUMEN DEL CUERPO
Se colocan los patrones de papel Debe hacerse a mano Se mete el relleno a través de la
Aguja
sobre la tela y se dibujan con la tiza con puntadas pequeñas abertura; puede ser guata, goma
espuma o algodón

así somos
Cabeza
Abertura
para meter
el relleno
Patrones Vista inferior

REVISTA
Tiza
Dos piezas Relleno
Su ropa de tela cortada
El cuerpo
Puede usarse tela Es hecho de tela unicolor de igual forma Gancho para
estampada o floreada para representar el color se cosen empujar
el relleno 33
de la muñeca
Tela

Nº 08 • JUL-AGO 2011
a Vista frontal

4 VESTIMENTA 5 CARA Y CABELLOS 6 UNIR LAS PARTES


Las medidas de la ropa deben Se pintan los ojos y la boca de la Se cose la parte inferior del cuerpo
adaptarse al tamaño del cuerpo muñeca con pinturas para tela o a la cabeza. Luego se cosen los
de la muñeca marcadores. El cabello se hace con brazos y piernas al cuerpo
estambres de colores

Primero
Se coloca se cierran
pegamento los agujeros
de rellenos
arte
a atar Puede ser un vestido,
tela falda, blusa o pantaloncito Marcador

La cuerda se amarra Cabeza


Metra
en el dedo medio Se visualiza y calcula
la distancia del objeto que
se quiere golpear con la metra
Orificio
Pulgar

Longitud
3 m aprox
Cuerda Mango objeto impactado

PERINOLA METRAS
parados Está compuesta por dos partes unidas por una cuerda: cabeza y Juego de larga tradición que consiste en impulsar
También gira mango. El juego consiste en tratar de ensartar la parte superior en la con los dedos pequeñas bolitas circulares de barro,
hará sobre sí mismo base o viceversa, de forma lenta o rápida (depende de la preferencia semillas o vidrios de colores, hasta pegarle
mente del jugador). Puede ser de madera o de plástico a las de los otros competidores
INFOGRAFÍA: JORGE L. GALOFRE/ ASÍ SOMOS
¿VIVIR PARA JUGAR O JUGAR PARA VIVIR?

comportamiento es producto de los valores que social- lo enriquezcan en todos los aspectos. Con el conocimiento
mente recibimos desde los inicios de la vida, de los mo- de su medio se fue apropiando del tiempo, de los ma-
delos que vemos y de los refuerzos o estímulos que teriales y del espacio que, combinados con su creativi-
recibimos por hacer o no ciertas cosas, somos producto dad, dieron como resultado el invento y la construcción
de un proceso de socialización en el cual se nos enseña de diversos juegos y juguetes que se han conservado e
a valorar comportamientos constructivos o destructivos. innovado a lo largo de las generaciones como un sentir
Los juegos de mesa requieren que los jugadores posean propio de la cultura.
la sensibilidad necesaria para reconocer cómo está el otro, Como otras acciones de la especie humana estas acti-
sus preocupaciones, sus expectativas, sus necesidades, su vidades recogen sentimientos que posibilitan la identifi-
realidad, igualmente fomenta las capacidades necesarias cación de niños, jóvenes y adultos en su mundo fantástico,
para poder expresar sentimientos, emociones, conoci- y por más que los nuevos avances tecnológicos innoven
mientos, experiencias, afectos. y roboticen el mundo, los juegos en la calle permanecen
en la memoria y el sentimiento cultural de la humanidad.
Jugar en la calle En los juegos recreativos de la calle se conjugan el hábi-
Jugar para estar en la calle o porque el juego se desen- to, la norma, el valor, el carácter y la conducta.
vuelve en la calle casi que son sinónimos ya que ambas
así somos

formas proporcionan placer. Ese grito de las madres, “fu- Los niños ya no juegan en las calles
lano, métete pa’ dentro que ya son las seis”, “fulano, es Eran otros tiempos cuando sólo hacia falta llegar del co-
que tú no piensas comer hoy”, “fulano, ven a bañarte legio para salir a jugar a la calle, a lo que fuera, el caso era
REVISTA

que pareces un muérgano lleno de sucio”, “fulano, ven estar en la calle. Muchos aprendizajes se obtenían de ella,
a hacer la tarea”, “fulano ya va a llegar tú papá y yo no la ley de la calle, esa que no se aprende en los libros: de-
quiero problemas”, son llamados que se hicieron tan co- fendernos de las amenazas que la vida plantea, aprender
34
munes como para haber quedado grabados en el in- a respetar las diferencia y las opiniones ajenas, que ha-
Nº 08 • JUL-AGO 2011

consciente colectivo. bía un horizonte más allá de la opinión de nuestros pa-


La calle, utilizada como recurso temporo-espacial, trans- dres; aprendíamos, en una palabra, a vivir.
formada por el niño/a en una oportunidad para conectarse Hoy casi no se observa a los niños jugando chapitas o
con otro mundo, un mundo propio y libre, representa una pelotica de goma en la calle, no se construyen casas en los
opción para el juego cuyo sinónimo es diversión, albo- árboles. Las niñas no saltan la cuerda, ni juegan pisé o ale-
rozo, esparcimiento y un medio para descubrir, conocerse limón. Suena a película en blanco y negro. No había más
a sí mismo, a los demás y al entorno. Jugar en la calle con- que esperar la llegada de aquellos juegos que tenían su tem-
tribuye con el mejoramiento del desarrollo integral, la rei- porada como el juego de trompo, volar papagayos o ju-
vindicación de los valores sociales, culturales, cívicos, gar con perinolas.
morales, el mejoramiento de la calidad de vida, la sensi- Los niños y las niñas no tienen tiempo, esa es la ver-
bilidad y otros valores humanos. dad. Los estamos “preparando” teóricamente para una
Se han denominado juegos recreativos de la calle a to- sociedad competitiva y así, entre el colegio, la compu-
das aquellas acciones lúdico-culturales, herencia de nues- tación, la natación, la música, la danza, el fútbol, el beis-
tros antepasados, que han tenido como escenario las ca- bol, etc., llegan a sus casas “fusilados” para sumergirse
lles y demás espacios públicos. Desde los primeros ini- en la computadora o el videojuego. El tema de la inse-
cios de la vida el hombre ha aprendido a utilizar los guridad sin duda contribuye a sostener este escenario,
medios naturales para la realización de actividades que porque no hay padre que pueda estar tranquilo con su

El marco también es otro muy distinto. La casa sustituye a la calle, a la plaza. La forma de
jugar y por tanto de socializar de los niños y las niñas de hoy también es otra, más indivi-
dual, más privada, en consecuencia menos colectiva, menos grupal, menos participativa.
hijo o hija en la calle. Una cosa es totalmente cierta: los Los pequeños de hoy han nacido con la televisión en
tiempos cambiaron. Hasta montarse en bicicleta, en poco casa, con lavadora automática, con teléfonos celulares in-
tiempo, va a pasar a ser un hecho aislado, circunscrito corporados a la saga familiar, con videojuegos, compu-
a espacios muy específicos. tadoras. La gente en las nuevas urbanizaciones privadas
La niñez que conocimos quedó atrás y los niños de no se conoce, aquello de encuentro vecinal cotidiano es
futuras generaciones podrían entrar a la edad adulta sin cosa del pueblo, un fenómeno trasplantado del medio ru-
contar con las aptitudes esenciales para la vida y para ral que se reprodujo durante una generación en los barrios
desenvolverse socialmente debido a la falta de momentos más populares. Aquellos niños y niñas eran, también, mu-
y espacios para jugar “libremente”. chos más que hoy, la calle estaba poblada hasta las nue-
Parece claro que la máquina —léase computadora, te- ve de la noche cuando las madres respectivas se asomaban
levisor, DVD, videojuego, artefacto electrónico en de- a las ventanas y voz en grito llamaban a sus pequeños.
finitiva— ha sustituido al juguete tradicional, extraído Ahora la calle está vacía. Ya casi no se escuchan aque-
y construido desde la inventiva, la imaginación y la ne- llos gritos infantiles, ya no hay discusiones entre las ma-
cesidad del ser humano. El marco también es otro muy dres “porque tu hijo le ha pegado al mío”. Los jóvenes hoy
distinto. La casa sustituye a la calle, a la plaza. La for- necesitan monitores de juegos, que les digamos cómo se
ma de jugar y por tanto de socializar de los niños y las juega o estar frente a una pantalla que proyecte algún tipo

así somos
niñas de hoy también es otra, más individual, más pri- de imagen a todo color. ¿No les hemos enseñado? Quién
vada, en consecuencia menos colectiva, menos grupal, sabe... Se hacen mayores antes de tiempo, al menos eso
menos participativa. parece, sufren estrés, agotamiento. Saben más de algunas

REVISTA
cosas que nosotros a su edad. Se aburrirían si intentaran
divertirse con lo que nosotros jugábamos. Los niños de hoy
día están más preparados para la pelea de ahora, la que
35
los empuja a ser más astutos, hábiles y a competir con to-

Nº 08 • JUL-AGO 2011
dos. Pero han perdido mucho con este cambio; realmen-
te no lo han perdido, nunca lo tuvieron. Para cuando
nacieron la sociedad ya había extraviado ciertos valores
y comportamientos. Ha cambiado la sociedad y con ella
todo, los niños y las niñas también.

Para seguir leyendo...


Los niños ya no juegan en las calles, disponible en
www.ellibrepensador.com
PAREDES ORTIZ, JESÚS. Actividad lúdica y proyecto de vida. España,
Departamento de Ciencias de la Salud y del Deporte (UCAM),
disponible en http://www.efdeportes.com
PÉREZ OLIVERAS, ENRIQUE. Juegos cooperativos: juegos para el
encuentro, disponible en www.efdeportes.com
TABOURNE, CARLA E.S. Y JERRY G. DICKASON. La recreación:
necesidades y beneficios a lo largo de la vida, disponible en
www.cice.org.ve
www.wikipedia.org/wiki/juego
Las máquinas han sustituido los juegos al aire libre. Barrio El Brasil, Cumaná,
estado Sucre, 1983.
36
Nº 08 • JUL-AGO 2011 REVISTA así somos
MUÑECAS
Y M A N D AT O S
DE GÉNERO
Las muñecas artesanales y el
juego con ellas forma parte
de nuestra tradición, fortalecen
nuestra identidad y nuestras

así somos
raíces. Sin embargo, los juguetes,

REVISTA
bien sean tradicionales o
modernos, no siempre son
37
inocentes en cuanto a lo que

Nº 08 • JUL-AGO 2011
representan, muchas veces
reproducen valores propios de
la cultura capitalista y patriarcal

G i o c o n d a M o t a G u t i é r r e z
Educadora / comunicadora popular/ feminista
Fotografías: M A R Í A T E R E S A G A R C Í A

Múltiples muñecas de trapo recorren el país, hechas por


mujeres en diversos tamaños y formas, con retazos de tela,
botones, pabilo, estambre, algodón, amor y creatividad:
todas trascienden a generaciones de hacedoras y niñas.
Muñecas negras de Mochima, hoy blanquitas a raíz del
turismo. Muñecas de moriche warao y otros pueblos in-
dígenas del sur. Muñecas de barro amasado por niñas
wayú (wayunkeras). Muñecas de plástico masificadas por
el mercado. Todas, lindas muñequitas para las niñitas. ¿Por
qué sólo para ellas?
MUÑECAS Y MANDATOS DE GÉNERO

Jugar con juguetes El juego de muñecas es pasivo, imaginativo y de re-


Niñas y niños juegan con y sin juguetes. Es un aspecto cen- presentación: las niñas están quietas en espacios con-
tral de su desarrollo: favorece la experimentación, la imagi- trolados. El mandato dice que las niñas son más
nación y la representación de roles de la vida real que se serenas, menos ágiles, no deben andar corriendo y es
convierten en modelos de comportamiento para su futuro. “preferible” que se circunscriban a espacios cerrados y
A través de sus prácticas lúdicas fomentan el vínculo con controlados jugando con bebés: les cuidan, alimentan,
otros(as), el respeto, la construcción de valores y el seguimiento cambian pañales, con lo que van interiorizando que la
de normas consensuadas, el desarrollo físico y psíquico. mujer es la única responsable del cuido integral de los(as)
El juego y los juguetes son algo muy serio. Quienes los hijos(as).
comercializan y masifican lo saben. Con ellos también se Juegan al maquillaje, a la cocinita, a vestir a la muñe-
transmiten mandatos de género hegemónicos sobre “el quita: que esté siempre “linda” y “arregladita” para ser
deber ser de mujeres y hombres”. vista por otros. En el futuro, cocinarle al marido y estar
siempre linda, perfumadita y dispuesta para él.
Jugar a las muñecas Las niñas no juegan con muñecas porque sea “natural”
Para la sociedad es un asunto de niñas. Jugar a la muñe- o “biológico”, lo hacen porque, culturalmente, la socie-
ca es, para la niña, la representación simbólica de jugar dad toda les instruye que eso es lo correcto. Si bien ju-
así somos

consigo misma, es la proyección de lo que ella es en el pre- gar con muñecas no es un acto negativo en sí mismo, sí
sente y deberá ser en el futuro. Allí hay mandatos pre- lo es restringir su universo lúdico a ello, no ampliar sus
definidos acerca de “cómo se juega a las muñecas”. perspectivas a otros juegos y juguetes que simbólicamente
REVISTA

38
Nº 08 • JUL-AGO 2011

Barbie, la muñeca más vendida de la historia. Centro comercial capitalino, Caracas, julio 2011.
Se trata de no estigmatizarles con el paradigma “esto es de niñas” y “esto es de niños”, de
orientarlos para que sus actividades lúdicas vayan acompañadas por modelos de funcio-
namiento real que puedan observar en las dinámicas de su vida cotidiana: mientras más
equidad real haya en casa, mayor equidad representarán las niñas y los niños en sus jue-
gos simbólicos

le permitan construir una gama amplia de posibilidades ultradelgada, etc. Tiene mucha ropa, zapatos y acceso-
para su futuro desarrollo. rios de última moda.
En este sentido, dos mandatos clave de género son
Las muñecas de los niños transmitidos con este “inocente juguete”: 1) el anhelo y
Las muñecas permitidas a los niños son los muñecos: bat- búsqueda de un modelo de belleza único e inalcanzable
man, superman, soldados, vaqueros, robots, etc., todos que ha llevado a un incremento de la anorexia en niñas
fuertes, valientes y guerreros, con enormes músculos de y adolescentes, a la práctica enfermiza de dietas, a la con-
esteroides: ello moldea en los varones modelos estéticos centración del tiempo femenino en labores de “embe-
y roles a cumplir desde su masculinidad. llecimiento”; y 2) una inclinación fuerte al consumismo
Los niños no deben jugar con muñecas, casi ni tocar- en las mujeres de todo lo que implique la consolidación

así somos
las. Si se atreven el regaño será severo porque “no es un del ser femenino ideal: “bella, atractiva y deseable para
juguete para niños”. La angustia de la familia y la plani- otros”. Asunto que es profundamente reforzado con la
ficación de conductas para evitar “esa posible desviación publicidad sexista y la lógica capitalista de consumismo.

REVISTA
del niño” aparecerá de inmediato. De manera que con- Es preciso reflexionar antes de comprar o regalar una
viene que las familias reflexionemos sobre la importan- muñeca a una niña: qué tipo de muñeca es, qué carga sim-
cia de que los varones adquieran también a través del juego bólica trae implícita, cómo jugar con ella y cómo invo-
39
simbólico aspectos relacionados con el cuido, la protec- lucrar también a los niños en su uso, compartiendo la

Nº 08 • JUL-AGO 2011
ción de los(as) hijos(as), las tareas del hogar, etc. representación simbólica del cuido y protección a otras
No se trata de obligar a las niñas a jugar con “lo que se personas, tan necesario también para la formación de las
considera de niños”, ni viceversa. Se trata de no estigma- personalidades masculinas. El capitalismo y la sociedad
tizarles con el paradigma “esto es de niñas” y “esto es de de consumo no tienen escrúpulos para vender, reforzando
niños”, de orientarlos para que sus actividades lúdicas va- los antivalores patriarcales y capitalistas útiles para el sos-
yan acompañadas por modelos de funcionamiento real que tén del sistema y el aumento de sus ganancias.
puedan observar en las dinámicas de su vida cotidiana: mien-
tras más equidad real haya en casa, mayor equidad repre-
sentarán las niñas y los niños en sus juegos simbólicos.

¡Cómprame la cachifa de la Barbie!


Cruel chiste racista que cuenta de una niña que al pasar
por la venta de muñecas negras en Mochima, le dijo a su
mamá: “Mami, cómprame la cachifa de la Barbie”.
Especial atención merece esta massmuñeca que na- Dato curioso
ce en 1958 y que, en todo el mundo, ha vendido ¡más de En escala humana, la Barbie tendría 91 centímetros
medio billón de muñecas! En Venezuela, difícilmente de busto, 46 centímetros de cintura y 84 centímetros de
puede hablarse de niñas que no hayan tenido una, dos y caderas. Según estudios médicos, una mujer con las
más barbies. características físicas de la Barbie carecería de la grasa
Según sus propios creadores, Barbie enseña a las niñas corporal necesaria (de 17-22 por ciento) para tener una
a “ser mujeres”. Con aspecto de adulta perfectamente ma- menstruación normal. En 1963, el conjunto "Barbie
quillada, trajeada y peinada, la Barbie impone un mode- Baby-Sits" vino con un libro titulado Cómo bajar de
lo hegemónico de belleza: alta, estilizada, cabellos largos, peso, que aconseja: "No coma”.
¡Tin marín
D i n o h r a G a r c í a
de dos pingüé!
Educadora / trabajadora cultural
así somos
REVISTA

40
Nº 08 • JUL-AGO 2011

Juegos de ronda. A R C H I V O CENTRO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

La recreación forma parte del crecimiento integral de los seres huma-


nos, a través del juego como práctica individual o colectiva se desplie-
ga una serie de herramientas que fortalecerán nuestro paso por este
mundo. Los juegos tradicionales venezolanos, como auténtica expresión
de la sabiduría popular de nuestro pueblo, tienen inmersos el compo-
nente pedagógico que reproduce la riqueza de nuestro acervo
¡PIEDRA, PAPEL O TIJERAS!
Yo me recreo, tú te recreas, todos y todas nos recreamos
La recreación, entendida como actividad complementa- En nuestro país esta es una expresión usada generalmente para comen-
zar un juego tradicional, quién tira la primera pelota, quién corre primero,
ria a los procesos de aprendizaje y desarrollo cultural y
quién cuenta, etc. Los juegos tradicionales son expresión de la cultura po-
como una herramienta pedagógica de gran valía, trata en pular de los pueblos, en nuestro caso tenemos una gran gama de ellos,
su justa dimensión de romper con la violencia, con los sen- todos con el aporte pedagógico referencial de nuestro acervo.
timientos de marginación y exclusión asociados a la pér- Sin embargo, siempre decimos, que “todo tiempo pasado fue mejor”,
dida de autoestima. es posible que desde una perspectiva un tanto restringida eso sea cierto,
La escuela pública o privada, la empresa, la familia, la pero también es irrebatible que los tiempos cambian y la interacción del
ser humano con dispositivos tecnológicos cambia día a día, ayer usamos
comunidad, son espacios donde por excelencia es posi-
la perinola, el yoyo, el gurrufio, el aro y la pelotica de goma, por nombrar
ble generar procesos de educación para el ocio y la re- algunos instrumentos lúdicos, luego vinieron los juegos llamados de cón-
creación. En la escuela, lo ideal es que estos procesos se sola, el Atari, etc. Ahora, con el devenir maravilloso de la tecnología nos
implementen desde la primera infancia, en esa medida los recreamos en y con la computadora, a través de juegos cada vez más
niños y niñas desarrollan competencias tempranas para humanizados en su creación pero que a diferencia de los juegos tradi-
el manejo de su tiempo libre y paralelamente se aporta cionales hacen la vida más solitaria, ayer jugábamos en “cambote”, hoy
los niños, niñas, adolecentes y algunos no tan jóvenes jugamos solo con
significativamente a la calidad de la educación. También
las máquinas: la computadora, el nintendo, las maquinitas.
la familia y la comunidad son espacios donde día a día ¿Estos nuevos juegos tecnológicos serán adecuados para el sano desa-

así somos
construimos hábitos, desarrollamos y tenemos la posi- rrollo psicomotor, intelectual y emocional de los niños, niñas y adoles-
bilidad de que el ocio y la recreación sean facilitadores de centes? No es mi intención ofrecer una visión excluyente o limitada acer-
nuestros procesos de crecimiento. ca de las bondades y desaciertos de los juegos de larga tradición frente

REVISTA
La recreación forma parte del crecimiento integral de a los de reciente creación, pero vale resaltar que los juegos tradicionales
están llenos de valores, plagados de sensaciones, los niños se mueven,
los seres humanos, a través del juego como práctica in-
corren, tienen contacto físico, acoplan armónicamente su pensamiento y
dividual o colectiva se despliega una serie de herramientas sus acciones corporales, se ríen, buscan comunicarse verbalmente de
41
que fortalecerán nuestro paso por este mundo. manera efectiva y fortalecen su personalidad. Hoy vivimos postrados

Nº 08 • JUL-AGO 2011
Mucho se ha hablado de la comprensión del descanso y frente a un monitor o una pantalla mientras nuestro cuerpo se transfor-
la recreación como elemento esencial de la salud humana ma en una máquina que interactúa con otra máquina. ¿Será este el pre-
y, por ende, como parte de uno de los derechos fundamentales cio de la modernidad?

de la vida, lo cual está consagrado en el artículo 111 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los juegos de infancia
Todos y todas estamos de acuerdo con que la recreación ¡Un, dos, tres, pollito inglés! ¡Tin marín de dos pingüé! ¡Ere! ¡Pie-
a través del juego es una herramienta pedagógica que nos dra, papel o tijeras! ¡Stop! ¡Tacho! ¡Zapatico cochinito cambia
permite el desenvolvimiento de la personalidad de una ma- de piecito! ¡¿Pare o none?!
nera coherente con la exigencia del entorno, además con- Al oír esas palabras es inevitable que pensemos en un
forma una técnica de aprendizaje habitual que ayuda a acontecimiento cercano o lejano de nuestros días de in-
fomentar el trabajo en equipo, favorece la sociabilidad, desa- fancia, de nuestra adolescencia y, por qué no, de los que
rrolla la capacidad creativa, crítica y comunicativa del in- aún mantenemos esa disposición en nuestra edad madura.
dividuo. De igual manera estimula la acción, reflexión y la Es que pensar en jugar nos remonta a episodios felices,
expresión; constituyéndose en una actividad que permite a carrera, a reír, a ejercitar alguna de nuestras habilidades.
a los niños y niñas investigar y conocer el mundo que les Es importante en este punto señalar que no pretendo dar
rodea, los objetos, las personas, los animales, las plantas e, un enfoque sociológico o filosófico sobre el tema del juego,
incluso, sus propias posibilidades y limitaciones; es el ins- sino compartir con ustedes algunas experiencias y recuerdos.
trumento que los capacita para ir progresivamente estruc- Jugar es un recurso humano para la diversión y la re-
turando, comprendiendo y aprendiendo el mundo exterior. creación, bien utilizado es una poderosa herramienta pe-

...desde que somos niños el juego es un poderoso motor de arranque para nuestras emociones, ha-
bilidades y hasta para nuestra salud, nos permite además establecer y cumplir reglas, lo que nos
ayudará en la toma de decisiones más adelante, en el transcurso de nuestra vida, desarrollando nues-
tras capacidades motoras y afectivas.
¡TIN MARÍN DE DOS PINGÜÉ!

dagógica. Podemos decir entonces que aprendemos ju- “¡Fulano, entra pa’ la casa!” “¡Fulana, vente pa’ dentro que
gando, desde que somos niños el juego es un poderoso ya es tarde!”, hacía que corriéramos con la esperanza de
motor de arranque para nuestras emociones, habilidades continuar al día siguiente sin remordimientos, sin aspe-
y hasta para nuestra salud, nos permite además estable- rezas y con la alegría de saber que ahí estaríamos.
cer y cumplir reglas, lo que nos ayudará en la toma de de- Recuerdo también que en alguna oportunidad de mi
cisiones más adelante, en el transcurso de nuestra vida, vida nos recreábamos con los juguetes tradicionales: pe-
desarrollando nuestras capacidades motoras y afectivas. rinola, yoyo, pelotica de goma, el felizmente recordado
Recuerdo que en mi infancia los juegos eran nuestro papagayo en Semana Santa, las metras a la hora del al-
día a día, nos concentrábamos en el callejón y de allí sa- muerzo, sobre la tierra o la arena, para establecer bien el
lían todas esas hermosas propuestas: ¡juguemos al es- rayo; así como diversiones como el chiriguare, el pájaro
condite, a la ere paralizada, a la ere, a la avioneta, al pisé, guarandol, las cuales escenificábamos poniéndole algo de
al huevo podrío, a la víbora de la mar, a matarilerilerón, esto o aquello, juegos tradicionales que fueron pasando
a la chupa, stop, la vaca!, entre tantos otros juegos que de generación en generación y que aún hoy con mis so-
luego de un ejercicio mental iré recordando. brinos y nietos los realizamos para disfrute de la familia.
Al reunirnos y estar de acuerdo con la propuesta en Al crecer seguí ensayando otros juegos, las carreras de
cuestión, al son de la fórmula “tin marín de dos pingué, natación en mi amado Macuto, en La Guaira, desde el ma-
así somos

cúcara mácara títere fue, yo no fui, fue teté”, escogíamos lecón de la playa A del balñeario hasta la Piedra del Aho-
a uno de nosotros para comenzar el juego. De allí las ca- gado, justo enfrente de Las Quince Letras, lugar donde
rreras (casi todos los juegos las incluían), el contacto fí- Armando Reverón fabricó un mundo lleno de juguetes.
REVISTA

sico sin hacernos daño, la risa inevitable, y al terminar En esos recorridos no veíamos el peligro sino la sana di-
victoriosos o no una discusión simple, sin trascendencia, versión de ser el mejor nadador o nadadora, y como re-
“¡fuiste tú!”, “¡no, fuiste tú!”, ponía, en la minoría de los compensa una sonrisa y el cansancio propio de haber
42
casos, fin al juego, o si no un grito desde nuestras casas: realizado una gran faena.
Nº 08 • JUL-AGO 2011

El escondite. El Playón, estado Mérida, 2011. Foto: L U I S TRUJILLO


así somos
REVISTA
Niñas jugando al aire libre. Parque Los Caobos, Caracas, julio 2011. Foto: E D U A R D O RAVARA

43
Pasé también por la hermosa experiencia de trabajar hacerlo de manera divertida! Nunca me cansaré de recre-

Nº 08 • JUL-AGO 2011
en el Museo Armando Reverón y allí, guiada por mis ar estas actividades, aún hoy, con un grupo de alumnos que
maestros Fátima y Omar, ingresé a otro mundo: ense- en muy corto tiempo serán docentes la intención es crear
ñar jugando. A través de talleres y experiencias peda- espacios de diversión y recreación sana, de manera que el
gógicas fui comprendiéndo la idea de que el juego en sí conocimiento se obtenga lúdica y felizmente.
mismo es una extraordinaria herramienta para crecer en Ahora veo en mis hijos ya adultos la transformación que
valores y para construirnos una vida más plena, más fe- tuvieron en aquellos momentos de esparcimiento jugan-
liz, si no, pregúntenle a todos esos niños y niñas, mu- do el yul en el callejón Colón, cerquita del Castillete, con
chachos y muchachas que pasaron por allí, por las el que se ponían a prueba sus destrezas motoras y men-
instalaciones de mi querido Castillete, de mi amado Ho- tales, o participando en caimaneras de fútbol y beisbol con
tel Miramar —hoy, uno en ruinas y el otro en lamenta- otros niños del vecindario. Luego, vendrían los juegos me-
ble estado—, por los Talleres Juanita Mota (nombre de cánicos o eléctricos, las maquinitas, y recientemente los
la esposa de Armando Reverón). En aquellos talleres se juegos electrónicos a través de la computadora, los cua-
abrían espacios increíbles para la la imaginación, para la les han hecho ese feliz momento más individual, más so-
creación artístico-literaria, musical, dancística, recreati- litario y menos humano.
va y deportiva, en fin, lo lúdico se hacía presente de mil En cualquier caso, todos los juegos son de creación hu-
maneras, de la mano de facilitadores y facilitadoras de mana y, por ende, son característicos de los tiempos don-
amplia trayectoria que sumaban su experiencia al pro- de se construyen. No obstante, una cosa cierta es que el
ceso divertido de enseñar jugando. contacto físico, las carreras, las actividades de destreza men-
Por otro lado, en mi carrera como docente, siempre he tal, las habilidades para crear y construir, son experiencias
utilizado como utensilio de formación el juego; y es muy que nunca podrán ser desplazadas por el autómático ma-
grato observar la forma tan sencilla cómo los estudiantes nejo de las teclas y unas imágenes en movimiento. Vivi-
aprenden sobre la tolerancia, el respeto y la solidaridad tan mos en una era donde el ser humano debe humanizarse
solo con jugar. De allí que comparta la siguiente premisa: para seguir compartiendo este planeta único y hermoso,
“los valores no se enseñan, se modelan”, ¡y qué mejor que si no es así, ¡boto tierrita y no juego más!
EL RITUAL
DEL SALITRE C a r o l a C h á v e z
Escritora

nvariablemente íbamos todos los sábados a la playa.

I
encender el carro, y venía rutina-
Debe ser porque éramos una familia marina, lo tenía- riamente con nosotros a pasar el día
mos tatuado en nuestro código genético, éramos des- de playa. Mi mamá era tan bonita
cendientes de incontables generaciones de costeños, y que la cara de culebra no la afeaba,
todos los sábados teníamos que acudir al mar para abas- a pesar de darle una expresión pa-
tecernos de salitre. Se trataba de una especie de ritual psi- vorosa: sus pelos rojos se en-
así somos

codélico que comenzaba cuando mi mamá, madrugadora, crespaban convirtiéndose en


nos despertaba, a uno por uno, improvisando una can- una fogata y sus ojos verdes se
ción destemplada que narraba el día que teníamos por de- hacían más grandes y más ras-
REVISTA

lante. Acababa su recital y se iba a terminar de recoger gados. Parecía una preciosa dia-
los bolsos y la comida. Entonces nos levantábamos los tres, blesa furibunda que nos dejaba petrificados
44 aturdidos, gritando, corriendo, interrumpiendo el paso y de miedo en nuestros asientos, pero tam-
evitando que mi mamá escuchara algo importante que bién de admiración por su manera tan
Nº 08 • JUL-AGO 2011

mi papá trataba de decirle. particular de ser bella hasta cuando


Cuando por fin entrábamos en el carro, entre las bol- quería ser horrible. Aquel hechizo duraba
sas, los juguetes, los sombreros, la comida y hasta el pe- hasta que mi papá decía: Ya se fregó todo
rro, nos maravillábamos de que aún sobrara espacio. el mundo, tu mamá puso la cara de culebra.
¡Papaaaá!, gritábamos los tres al notar que el piloto no Y nosotros nos asfixiábamos de la risa otra vez.
estaba detrás del volante; mi mamá nos gritaba que no El camino era largo para tres niños que debían perma-
gritáramos mientras hacía gritar a la bocina del carro: ¡Paa- necer incrustados entre el equipaje y el perro. En menos
paaaaaá! Al rato, aparecía extrañado por tanto escándalo. de diez minutos comenzábamos a retorcernos impacien-
Estaba haciendo pupú, decía antes de que le pregunta- tes: Mamá: ¿cuánto falta? Sabíamos cuanto faltaba, toda-
ran y conociendo exactamente lo que le respondería mi vía teníamos que salir de la ciudad, tomar la carretera de
mamá: Qué raro. ¿Acaso no habías hecho después del curvas que siempre mareaba al Peque, suplicar al Peque que
café? Mi papá, para sacarla de quicio, la interrumpía le- no vomitara, llegar a Puerto Cabello, parar en una de las
vantando una pierna y pujando un peo agudo y apreta- casetas de madera y cartón donde una negra en technicolor
do que nos mataba de risa. Mi mamá ponía entonces la freía empanadas de cazón; faltaba que comiéramos has-
“cara de culebra” y decía en voz bajita y peligrosa: ¡Co- ta empacharnos. Faltaba la carretera de Morón, que era tan
chino! La cara de culebra aparecía en el garaje, antes de estrecha que a pesar de ser de dos sentidos solo el coche

Faltaba que mi mamá se arrodillara en su asiento, volteada hacia nosotros, con


la cara de culebra, avalada por una chancleta de goma que surcaba el aire como
una espada justiciera pero fallida, porque nunca nos pegaba
del conductor más audaz cabía en el asfalto; mi papá, tran- como en cámara lenta, iluminada, azul, deportiva y nues-
quilo como era, prefería arruinar los amortiguadores cir- tra. En el agua era aún más bella. Subíamos todos, como
culando por el borde de tierra de la carretera. Faltaba que cada sábado, desde que la compramos: mi mamá, mag-
los niños peleáramos por cualquier cosa, varias veces; nífica, se había cambiado el vestido por un traje de baño
que mi hermano mayor nos ases- tan impresionante, que hacía que el bullicio de la mari-
tará un golpe y que mi herma- na se apagara por unos segundos para dejar oír los sus-
no menor le devolviera el piros de quienes la miraban. El perro se subía a la proa
agravio pegándole un moco en y se paraba en el bordecito puntiagudo, como la muñe-
el puño que venia a golpearlo de quita de un Rolls Royce. Nosotros éramos tres herma-
nuevo. (Los mocos del Peque eran nitos hermosos y felices que jugábamos dentro de
efectivos y asquerosos.) Faltaba nuestra lancha azul. Mi papá, joven, guapísimo, dorado,
que mi mamá se arrodillara en su con las sienes prematuramente grises de quien ha triun-
asiento, volteada hacia nosotros, con la fado prematuramente, como un Neptuno moderno; su-
cara de culebra, avalada por una chancleta bía de último y se sentaba en su trono de capitán, detrás
de goma que surcaba el del timón. Tomaba la llave, la introducía lentamente en
aire como una espa- el arranque, la giraba, mientras nos quedábamos mirando

así somos
da justiciera pero embobados cómo no pasaba nada…
fallida, porque La lancha, otra vez, no funcionaba. Lo que tenían que
nunca nos pega- haber arreglado durante la semana no había sido repara-

REVISTA
ba. Faltaba el do. El mecánico no estaba. No se preocupe, señor, que yo
puente sobre el mismo hablo con él, que de esta semana no pasa. Sí, ya
río que olía a huevos podridos, que gri- sé que lo mismo le dije la semana anterior, pero usted sabe
45
táramos al cruzarlo: ¡Fooo!, ¡huele a cómo es esto del personal… Y mi papá, un tauro perfec-

Nº 08 • JUL-AGO 2011
peo! Cara de culebra y chancleta- to, manteniendo su cara de sábado feliz, pero con un vol-
zos; y la risita de mi papa. cán en erupción en el pecho, se subía a la lancha, abría la
Por fin llegábamos a la marina nevera y se servía algo de comer. No vamos a perder el
de Tucacas. Nosotros saltábamos viaje después de tanto conducir. Nos quedamos en la lan-
del carro como si hubiéramos es- cha, comemos, tomamos el sol y los muchachos se pue-
tado metidos a presión. Pensándolo den bañar en el muelle que el agua está clarita. Ese sábado,
bien, nos habíamos metido a presión. Mi mamá, ma- como todos los sábados, nos quedamos en la marina, ata-
jestuosa, no parecía haber pasado la última hora y me- dos al muelle, oliendo el humo que despedían los alegres
dia de rodillas blandiendo una chancleta. Mi papá bajaba motores de las lanchas que sí funcionaban. Pasábamos las
de último, tranquilo como un buey. Después de ha- horas viendo cómo partían hacia los islotes verdes y blan-
blar con el capitán de la marina, se reunía con nos- cos que teníamos enfrente y a los que ese día, tampoco,
otros en el muelle donde, todos juntos, nos podíamos llegar. A las cinco de la tarde, salados y pega-
extasiábamos mirando cómo la grúa bajaba josos, nos metíamos en el carro como podíamos, esperá-
nuestra lancha al mar. Los rayos del sol caían so- bamos que mi papá hiciera pupú y regresábamos a casa.
bre ella, dando a la escena un aspecto de por- Era como retroceder una cinta de video: la cara de cule-
tada de catecismo mientras nuestras caras de bra, la chancleta, los gritos, los puños, el moco y la risita
adoración la complementaban. Descendía de mi papá.

Por fin llegábamos a la marina de Tucacas. Nosotros saltábamos del


carro como si hubiéramos estado metidos a presión. Pensándolo bien,
nos habíamos metido a presión
EL TAMBOR DE AGUA
El Tambor de Agua es una manifestación lúdica de origen africano
presente en la cultura venezolana que se ha mantenido hasta nuestros
días sin modificaciones significativas. Esta experiencia se produce
cuando varias mujeres entran al río y percuten el agua con sus manos
T a t i a n a G ó m e z O r o z c o Socióloga/ coreógrafa y bailarina
así somos
REVISTA

46
Nº 08 • JUL-AGO 2011

Mujeres baka cantando mientras se toca tambor de agua. Zona de Moloundou, Camerún. F O T O G R A M A DEL DOCUMENTAL TAMBOR DE AGUA, UN ENCUENTRO ANCESTRAL.
Dirección: C L A R I S S A D U Q U E , 2 0 0 8
l tambor de agua es una manifestación lúdica de extiende principalmente por la zona de Barlovento, y por

E origen africano presente en la cultura venezolana


que se ha mantenido hasta nuestros días sin mo-
dificaciones significativas desde su llegada a las costas cen-
referencias he conocido que en pueblos como Chuao y
Choroní, del estado Aragua, también era practicado.
Tanto en África como en Venezuela se mantiene el
trales de nuestro país durante el período de la colonización. acuerdo de ser una práctica netamente femenina, donde
Resalta el que sea posible encontrarla actualmente como el encuentro, lo lúdico y la alegría están presentes. El tam-
presencia cultural ancestral en algunos pueblos de los bos- bor de agua se produce cuando varias mujeres entran al
ques de África Central denominados aka, que permanecen río, se colocan de espaldas a la corriente y percuten el agua
esparcidos por varios países y son conocidos como efe, con sus manos; deben procurar entrar en una poza pe-
mbuti, twa, baka, baaka y, también, entre otro grupo im- queña, que no llegue más arriba de la cintura. La espal-
portante de pueblos bantú. En Venezuela este juego se da va ligeramente inclinada hacia adelante y la cara un
poco de lado para que el agua no ahogue, enceguezca, o
no deje escuchar. La técnica indicaría que se debe hacer
una bomba de aire con el antebrazo y la mano, al su-
mergirla en el río. Así se produce el sonido... Luego los
matices y los ritmos dependen de la frecuencia e inten-

así somos
sidad con que percutas el agua. Los sonidos más agudos
se producen sólo con la muñeca, reservándose el toque
del antebrazo y muñeca para los sonidos más graves.

REVISTA
Hacer sonar el agua
Conocí el tambor de agua creando una coreografía que in-
47
dagaba en las raíces afro en la cultura venezolana. Alre-

Nº 08 • JUL-AGO 2011
dedor de 2004 tuve conocimiento de la práctica por un
registro de video donde las hermanas Monterola eran en-
trevistadas en el marco de un Encuentro de Cultura Po-
pular en Higuerote. Inmediatamente me cautivó no solo
la idea de poder recrear la manifestación en una pieza de
danza, sino experimentar la sensación de estar dentro del
agua percutiéndola. Fui a Higuerote, pregunté y llegue has-
ta Tacarigüita, en Barlovento. Allí, amablemente, la familia
Monterola me facilitó un registro audiovisual y me invi-
tó a que, luego, fuésemos al río, hiciéramos un sancocho
y me enseñarían a tocar el tambor de agua.
Regresé a casa con un material vasto y riquísimo. Por
otra parte, en internet encontré referencias de que los

Tanto en África como en Venezuela se


mantiene el acuerdo de ser una práctica
netamente femenina, donde el encuentro,
lo lúdico y la alegría están presentes. El
tambor de agua se produce cuando varias
mujeres entran al río, con el agua hasta
sus cinturas, se colocan de espaldas a la
corriente y percuten con sus manos el agua.
EL TAMBOR DE AGUA
así somos
REVISTA

Mujer de regreso a casa luego de tocar tambor de agua. Birongo, Barlovento, estado Miranda. F O T O G R A M A DEL DOCUMENTAL TAMBOR DE AGUA, UN ENCUENTRO
A N C E S T R A L . Dirección: C L A R I S S A D U Q U E , 2 0 0 8

tambores de agua aún se mantenían como manifestación les gustaba nuestra presencia, pero eran precavidos. Con
48 de algunos pueblos de África Central. También hallé un nosotros viajaba un guía camerunés, un bantú (con quie-
disco de música, vía web, en el que un director británi- nes los baka tienen cierta relación de subordinación ) y un
Nº 08 • JUL-AGO 2011

co del grupo Baka Beyond (fusión de música celta y baka) baka. Ellos hablaron, les contaron de nuestra intención de
registró tambores de agua y cantos yelli, del asentamiento hacer un registro audiovisual de sus mujeres tocando tam-
Baka Gbiné de la selva de Camerún. Logré un excelen- bor de agua.
te punto de partida para la creación coreográfica. El tra- Nos recibieron con apertura, nos dieron posada e hicieron
bajo se realizó como un solo de danza y fue visto por mi una fiesta. Esa noche estaba en otra dimensión, el cielo era
amiga Clarissa Duque, quien en ese momento estudia- brillante, lleno de estrellas, muy claro, y podía sentir cer-
ba Medios Audiovisuales y le fascinó la idea de realizar ca de mí los sonidos que algunas vez escuché. Bailamos,
un documental sobre lo que le relataba. cantamos, estaba todo preparado, aceptaban mi presencia
entre ellos. Al día siguiente fuimos al río, era una fiesta reu-
Documentar el origen nirse allá. Unas 20 mujeres se alinearon en medio círculo
Gracias a esa fuerza creadora que se origina entre el agua y todas, al mando de una voz, empezaron a tocar. Yo que-
y lo femenino fue posible el financiamiento del docu- ría hacerlo, sin embargo, temía irrumpir su maravillosa po-
mental, y casi como un sueño, y después de un largo via- lifonía. Ellas me animaban a tocar, estaba dentro del agua,
je, llegamos a Camerún. Allí tuvimos que viajar por era una mujer en ese momento parte de ellas, así que era
carretera durante cinco días, entre 10 y 12 horas diarias, natural que lo realizara. Empecé a tocar y mi cuerpo se fu-
para llegar hasta los baka. A través de todo el trayecto, sionaba con el agua, mis manos sentían la energía que me
los colores, los olores, la tierra, las casas, la vegetación, hacía percutir nuevamente, cantaba y estaba envuelta en
la gente, nos eran familiares. Finalmente llegamos, era fi- una maravillosa fuerza creadora y vital.
nal de la tarde, entrábamos a un asentamiento baka en
medio de la selva de Camerún. Ancestros africanos
El lugar lo conformaban unas 10 casas de bahareque, Para los baka el bosque lo es todo, su vida, su sustento,
una especie de caney central en el que se reunían a can- su casa, su Dios, su protector. Entre ellos el tambor de agua
tar y hacer música. Todos nos miraban, yo sentía que se toca cuando las mujeres van al río a lavar o bañarse,
también permite invocar sus deidades supremas. Se prac- TAMBOR DE AGUA BARLOVENTEÑO
tica cuando los hombres van a cazar y las mujeres des- Regresamos a Venezuela y fuimos a Barlovento, allá sucedió lo mismo.
piertan el espíritu del bosque para pedir la protección de En cada sitio que visitamos: Tacarigüita, Capaya, Las Mercedes y Birongo,
éramos recibidos con amor y disposición. Me permitieron también
sus maridos. Así que percutir el agua permite una comu-
aprender, entrar al río, cantar y jugar al tambor de agua.
nicación directa con esos entes superiores que los cobijan. Tanto en África como en Venezuela, la esencia del tambor de agua se
Los baka no son los únicos que comparten el juego del mantiene, es un espacio para compartir, cantar, recrearse. Se toca cuan-
tambor de agua como práctica social. Un pueblo bantú cer- do vas al río a bañarte y luego de la labor del lavado, mientras se espera
cano que nos vio y escuchó quiso invitarnos. También to- que la ropa seque. También se hacía como un llamado al encuentro amo-
camos y nos mostraron su tambor. Este se realizaba en las roso, como nos refieren algunas mujeres y Richard Milano, baquiano de la
zona e investigador del tambor de agua: “Luego de lavar, las muchachas
mismas circunstancias de reunión femenina. En este
tocaban para que su enamorado fuese al río, al encuentro amoroso”.
caso no fue posible indagar si su toque tenía alguna rela- En el momento del rodaje del documental (2007), en nuestro país,
ción con lo que podríamos denominar dimensión espiri- esta práctica permanecía en el recuerdo de nuestras abuelas. La llegada
tual. De cualquier manera para todos significaba goce. de los servicios a las casas mermó la lavada en el río, y sus hijas y nietas
solo conocían la tradición por algún cuento. Actualmente nos relatan
nuestros amigos de Barlovento que algunas niñas, que conocimos luego
Para seguir viendo y leyendo...
mientras realizábamos el documental, tocan y juegan cuando van al río.
Tambor de Agua, un encuentro ancestral. Documental. Dirección: Rito de protección, fertilidad, alegría, festejo, encuentro con lo feme-

así somos
Clarissa Duque. Fotografía: Gerard Uzcategui (Venezuela)-John nino. El tambor de agua se resume en volver a lo esencial. El que se haya
Márquez (Camerún). Sonido: David de Luca. Producción: mantenido en nuestro país y en África, asumo, fue posible porque para
Andreina Gómez. Investigación: Clarissa Duque, Andreína que se produzca solo es necesario el cuerpo y el agua como elementos

REVISTA
Gómez, Chucho García y Tatiana Gómez. 2006. CNAC. gestantes.
SALAZAR RAFAEL Y OSWALDO LARES. Venezuela Caribe y su música Cuerpo femenino dentro del río, una o varias mujeres, percutiendo
[Venezuela, The Caribbean and Music]. Caracas: Artes Gráficas sus manos y llenándose de energía vital, invocándola, antecediéndose al
de Pdvsa. amor. La mujer en su elemento dominante, volviéndose una con el agua… 49

Nº 08 • JUL-AGO 2011
http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/Pueblos/Aka/index.htm
http://espawiki.com/wiki/Personas_de_Baka_(Camerún_y_Gabón)

Mujeres baka cantando mientras se toca tambor de agua. Zona de Moloundou, Camerún. F O T O G R A M A DEL DOCUMENTAL TAMBOR DE AGUA, UN ENCUENTRO ANCESTRAL.
Dirección: C L A R I S S A D U Q U E , 2 0 0 8
TIEMPO
LIBRE
PRODUCTIVO
¡VACACIONES!
Las actividades turísticas son
así somos

una buena alternativa para usar


el tiempo libre productivamente:
REVISTA

se fusionan aspectos sociales,


50
recreativos, naturales y culturales.
Nº 08 • JUL-AGO 2011

Los atractivos naturales, la riqueza


cultural y la hospitalidad de
nuestros habitantes a lo largo
y ancho de toda Venezuela son
elementos claves para el desarrollo
de esta práctica
E l i a D í a z
Licenciada en Educación
Docente cultural del MPPE
Fotografías: F I L I P P O B I L O T T I

Se entiende por tiempo libre a ese período o espacio trans-


currido en el que nos podemos dedicar a actividades que
no son propiamente laborales o de tareas domésticas. Es
el tiempo recreativo que se usa para descansar del tra-
bajo y se puede emplear en actividades motivadoras y
así somos
REVISTA
51

Nº 08 • JUL-AGO 2011

Playa de Juan Griego, norte del estado Nueva Esparta, 2008


¡VACACIONES! TIEMPO LIBRE PRODUCTIVO

productivas. En nuestros niños, niñas y adolescentes es …es importante que los padres,
de vital importancia que estas horas sean utilizadas en
representantes y docentes estimulen
actividades especiales que les permitan no solo descan-
sar sino también recrearse a través de diversas acciones a los estudiantes a participar en la
deportivas, culturales o turísticas, entre otras. elaboración de juguetes tradicionales,
Las actividades turísticas son una buena alternativa ya
que fusionan los aspectos sociales, recreativos, natura-
sensibilizar a los muchachos con las
les y culturales, siendo los atractivos naturales, la riqueza costumbres de su región o estado,
cultural y la hospitalidad de sus habitantes, elementos fortalecer la identidad regional, formar
clave para el desarrollo de esta práctica. Allí, el turista
o visitante invierte en su tiempo libre para lograr sus
en nuestra juventud la conciencia
competencias. ambientalista y estimularlos a participar
Venezuela es privilegiada en este aspecto por su bio- activamente, creando nuevas propuestas
diversidad en tipos de clima, fauna, flora, suelo, vegeta-
ción y diversidad cultural. Justamente esta diversidad orientadas al beneficio de todos.
cultural la observamos a través de nuestras tradiciones,
así somos

lenguas, gastronomía, arquitectura, oralidad, danzas, a padres e hijos comentar sobre la adquisición de juegos
artesanía, música, juegos tradicionales, elementos todos y no de juguetes; aquí parece importante hacer la distinción
que representan un recurso sustentable en el tiempo si se entre juegos y juguetes, ya que los juegos son las accio-
REVISTA

emprende la tarea de formar y educar con conciencia a nes desarrolladas por los humanos para determinados fi-
las generaciones de relevo para que entiendan que aquí nes recreativos y los juguetes son elementos, claro está,
coexisten pueblos de diversos orígenes, con historias di- indispensables para el desarrollo de la acción lúdica.
52
ferentes, hablantes de distintas lenguas que viven según Los juguetes son objetos para divertir y entretener, ge-
Nº 08 • JUL-AGO 2011

sus propias costumbres. De manera que esta pluralidad neralmente destinados a niños, niñas y jóvenes, aunque
sociocultural y lingüística es una condición primaria del también los hay para adultos. Pueden ser utilizados in-
ser humano, así como la biodiversidad es una condición dividualmente o en colectivo. Ciertos juguetes son aso-
esencial para la vida en el planeta. ciados con épocas históricas o culturas particulares,
mientras que otros aparentan poseer popularidad universal.
Los juegos y juguetes tradicionales En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tra-
Los juguetes existen hace millones de años y son producto dicionales producto del sincretismo cultural que se dio en
de las circunstancias culturales y sociales de los pueblos. nuestro país desde la época de la colonia. Entre los juguetes
Desde la antigüedad el hombre ha buscado formas de en- más populares se encuentran la perinola, el yoyo, el trom-
tretenerse, competir y ocupar sus ratos de ocio median- po, el gurrufío, las metras o pichas, la zaranda, el papa-
te juegos. Actualmente, cada vez es más común escuchar gayo, las muñecas de trapo, el caballito de San Juan, las
carruchas, los carritos de madera. Entre los juegos se des-
tacan las carreras de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la
candelita, el palito mantequillero, la carretilla, el palo en-
sebado, la seguidilla, la gallinita ciega, las llaves, el gato
y el ratón, el escondite, los quemados, entre muchos otros.

El juguete y el juego como recursos pedagógicos


Hoy día los fenómenos de la globalización, la tecnología
y el comercio han hecho que nuestros niños y jóvenes
se inclinen más hacia los juegos computarizados que se
producen en países más desarrollados tecnológicamen-
te, por supuesto, mayoritariamente con sistemas capi-
Pico El Águila o Collado del Cóndor ubicado entre Apartaderos y Timotes, talistasy, por ende, socioculturalmente consumistas. En
estado Mérida, 2009.
EL JUEGO: ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Los juguetes y los juegos por su versatilidad pueden ser utilizados en
propuestas vinculadas al conocimiento, siempre que se tenga en cuen-
ta qué es lo que se quiere transmitir. Nada más satisfactorio que eva-
luar a los estudiantes con propuestas que le faciliten encontrarse con
los rudimentos ofrecidos por sus docentes de una manera agradable y
divertida.
De esta manera, a través de los juegos colectivos los docentes tie-
nen la posibilidad de evaluar u observar en los niños, niñas y jóvenes es-
tudiantes, su proceso de socialización, sus posibilidades motrices tanto
finas como gruesas, la creatividad, el dominio de los temas y hasta los
valores intrínsecos del participante en relación con el contenido a des-
arrollar, por ejemplo, con la elaboración de papagayos un docente pue-
de reforzar el trabajo en equipo así como muchos valores positivos.

que nos permita rectificar, corregir y construir nuevos pa-

así somos
radigmas, con una visión ecológica que nos conduzca ha-
cia una relación equilibrada y de respeto hacia la naturaleza
y su biodiversidad.

REVISTA
Por eso es importante que los padres, representantes
y docentes estimulen a los estudiantes a participar en la
elaboración de juguetes tradicionales, sensibilizar a los mu-
53
chachos con las costumbres de su región o estado, for-

Nº 08 • JUL-AGO 2011
Vastas extensiones de sabana con diversidad de fauna, San Fernando talecer la identidad regional, formar en nuestra juventud
de Apure, 2009. la conciencia ambientalista y estimularlos a participar ac-
tivamente, creando nuevas propuestas orientadas al be-
los comercios se ofertan variedad de modelos y tamaños, neficio de todos.
al igual que muchos juguetes bélicos que promocionan
a diario los medios de comunicación. A la muñeca de tra- Vacaciones
po la han sustituido por muñecas plásticas, con carac- En los meses de agosto y septiembre, período de vaca-
terísticas europeas; los carritos de madera ahora son ciones escolares, es importante que los niños y los no tan
vehículos modernos, manejados a control remoto o de niños asistan y se familiaricen con las actividades pro-
batería, y las pocas versiones o imitaciones que se en- gramadas por los museos, las bibliotecas, los cines co-
cuentran de los juguetes tradicionales son elaborados con munitarios, las salas de teatro de su región, los centros
materiales sintéticos, plásticos o cibernéticos que con- culturales o turísticos, los gimnasios, etc., donde se im-
taminan cada día más el planeta y son ajenos a nuestras parten talleres, cursos, se organizan planes vacacionales
costumbres, creencias y tradiciones. La transculturiza- y jornadas especiales sobre literatura, construcción de jue-
ción y el consumismo nos han invadido. gos y juguetes tradicionales, se proyectan películas, se ha-
Por otra parte, el medio ambiente, es decir, el conjun- cen cine-foros, se realizan actos culturales. Todas estas
to de valores naturales, sociales y culturales existente en actividades forman parte esencial del acto recreativo.
un lugar y momento determinado, influye directamen- Así, poco a poco, enseñamos a lo pequeños de la casa
te en nuestras vidas, en todos los seres vivos que coha- a implementar el buen uso del tiempo libre y a desarro-
bitan un mismo espacio y en su interacción diaria. llar todas sus capacidades de socialización, creatividad,
Es así como el uso de todas estas nuevas tendencias re- valoración y construcción de los saberes culturales, lo-
creativas utilizadas hasta en las escuelas como nuevas he- cales, regionales y nacionales, que como venezolanos
rramientas de trabajo o recursos pedagógicos de forma tenemos que fortalecer paritendo de la premisa: “ju-
indiscriminada, nos debe llamar a una profunda reflexión gando aprendo”.
Otras Voces
ENTREVISTA A CITLALLI GODOY, ACTRIZ DE TEATRO Y CUENTACUENTOS

“Hay que aprender a desarrollar


la imaginación para divertirse”
A k a i d a L i b e r t a d O r o z c o Comunicadora social

Citlalli Godoy Rivas nació en México y a temprana edad llegó a Venezuela con sus
padres, la reconocida actriz de amplia trayectoria en teatro, cine y televisión, Aura
Rivas y Jorge Godoy, fundador de la recordada galería Viva México de los años setenta.
Citlalli Godoy se formó con maestros de la talla de Diego Gené, Juan Carlos Gené,
Enrique Buenaventura, Augusto Boal, Eduardo Gil, Eduardo Orozco y Manuel Espinoza.
Con su agrupación El Galpón del Arte ha realizado numerosos espectáculos teatrales
para niños y jóvenes. Actualmente trabaja junto a sus dos hijas, Mariana de 17 años y
Sainma de 25, quienes se desempeñan en las artes escénicas desde niñas
así somos

AKAIDA OROZCO: ¿En qué se diferen- aburra, sobre todo si es un niño. ando. Ese proceso de imaginar
cia el tiempo libre provechoso del Hay que aprender a desarrollar la algo, elaborarlo y verlo hecho rea-
REVISTA

tiempo libre de ocio? imaginación para divertirse. lidad, eso se llama creatividad, es
CITLALLI GODOY: El ocio debería ser maravilloso, es un juego, y hace
justamente un tiempo libre prove- ¿Qué tiene que ver la recreación con la sentir muy bien, a los niños los
54
choso. Es necesario tener ocio, es creación. Son cercanos estos conceptos hace sentir maravillosamente. El
N º 0 8 • JUL-A G O 2 0 1 1

importante. Pero cuando se en- según su punto de vista? proceso de creación tiene que ser
tiende como un tiempo muerto en De alguna manera deberían estar divertido, no puede ser aburrido,
el que no haces nada, solo estás relacionados porque lo recreativo fastidioso, forzado o doloroso.
sentado inerte viendo televisión, se entiende como algo divertido,
nada dentro de ti se está mo- una actividad que no genera ten- Desde su experiencia como artista del
viendo, no actúa la imaginación, sión, no académica, más libre, y la teatro, ¿considera que el arte se consti-
entonces sí es un tiempo de ocio creación debería ser un acto libre tuye como una vía o una herramienta
improductivo, fastidioso y hasta también, no forzado, nace del para transformar al ser humano?
peligroso. Pero el tiempo libre de gusto por hacerlo; debería ser muy Sí, las artes son una vía en tanto
ocio productivo puede ser estar en divertido crear y en la medida que que las asumas como parte de tu
tu casa leyendo, oyendo música, creo me re-creo. Es posible crear y vida. Yo creo que todos los seres
conversando con tu familia, ha- recrearse al mismo tiempo, no tie- humanos tenemos capacidades ar-
ciendo actividades que te permitan nen que ser conceptos divorciados, tísticas, todos somos artistas de al-
desarrollar la imaginación. Estimu- lo que pasa es que nos han ven- guna manera pero creo que esa
lar la imaginación es tan impor- dido la idea de que para recrearte manifestación ha sido reprimida, la
tante y todos lo podemos hacer, no tienes que hacer nada, no tie- sociedad se empeña en decir que
todos tenemos imaginación, aun- nes que pensar, no tienes que ser artista es una cosa exclusiva de
que parezca extraño para muchos. hacer ningún tipo de esfuerzo unos pocos. Ser artista es un senti-
Todos tenemos un riquísimo y ma- mental ni físico ni nada. La crea- miento, una forma de expresión
ravilloso mundo de fantasía dentro ción nace de la imaginación, pro- que para mí, es natural del ser hu-
de nosotros, hay que alimentarla y yectas lo que deseas y luego lo ves mano. Entonces, el arte es una vía
desarrollarla. Yo no entiendo cómo resuelto, sea un dibujo, un espectá- de cambio cuando se asume como
alguien se puede aburrir. No me culo, una manualidad, un cuento, una forma de vida.
cabe en la cabeza que alguien se y al mismo tiempo te estás recre-
¿Qué les sucede a los niños cuando de los talleres que he dictado a Si pensamos en el juego como un acto
están frente a uno de tus espectáculos niños y jóvenes durante los proce- de entretenimiento y diversión, ¿de qué
de cuentacuentos, siente que se trans- sos de improvisación creativa; es manera el arte se vincula entonces con
forma algo dentro de ellos? lo que más les gusta, por cierto. lo lúdico, cómo se puede jugar y hacer
Algo les sucede porque se quedan Durante esas improvisaciones los arte al mismo tiempo?
absolutamente atentos, inmóviles. niños y adolescentes experimentan Sí se puede, claro. El arte en gene-
Realmente el grado de atención es con su cuerpo, con su voz, viven el ral está absolutamente ligado con
interesante... Hay una anécdota de trabajo en grupo, la autoevalua- el juego. La palabra en inglés play,
un monólogo que yo hice para ción, dan su opinión, se estimulan por ejemplo, significa juego, ejecu-
niños, dirigido por Salomón Ada- valores positivos como el respeto, tar, hacer. Si lo pensamos, estas ju-
mes, que se llamaba ¿Has visto un la solidaridad, ves cómo se des- gando y tocando el piano al mismo
conejo en la luna?, basado en la mi- arrolla en ellos una sensibilidad tiempo, o estás ejecutando una
tología mexicana sobre la creación mayor porque uno dirige el estí- danza y estás jugando al mismo
del mundo, del sol y de la luna. En- mulo, no lo impone. El proceso tiempo, o estás contando un
tonces, como era un mito creíamos creativo obliga, por decirlo de al- cuento y también te estás divir-
que quizá los niños no entende- guna manera, a crecer emocional- tiendo en el contar. Así debería ser.

así somos
rían, pero si entienden comiquitas mente, reafirma valores, despierta Si el arte es demasiado académico
como Pokemón y Los Caballeros del sentimientos, sensaciones, ya sea a se vuelve muy forzado, poco lú-
Zodíaco, y esas historias que son través del teatro, de la pintura, de dico. Si vas a trabajar las artes con

REVISTA
más raras que el carrizo, ¡cómo no la danza, de los títeres, de la litera- niños siempre tiene que ser a partir
van a entender un mito latinoame- tura; cualquier actividad artística del juego porque es el mejor len-
ricano! Claro que lo entienden estimula nuestra parte sensible. guaje para comunicarte con ellos.
55
todo, no podemos subestimar la

Nº 08 • JUL-AGO 2011
gran inteligencia de los niños. Yo
creo que ciertamente sí se modifica
algo en la sensibilidad y la raciona-
lidad de los pequeños espectado-
res, si les interesa algo, eso se
quedará repitiéndose en su interior
y querrán simular, imitar o repro-
ducir lo que observaron. Les queda
el estímulo: quiero comportarme
como ellos, quiero actuar, quiero
bailar, quiero contar historias her-
mosas, dónde podré estudiar eso, o
simplemente, quiero volver a ver
cosas así. Todo lo que sea en ese
orden será extremadamente posi-
tivo y significa la transformación
de su ser.

Se dice que a través del arte se esti-


mula la razón sensible de los niños, de
los jóvenes, incluso de los adultos.
¿Cómo sucede ese fenómeno?
En mi experiencia desde el teatro,
lo he sentido claramente a través
Citlalli Godoy y su hija Sainma Rada como cuentacuentos. Caracas, 2009.
Foto: C O R T E S Í A A R C H I V O N A G H I E L Y G O D O Y
Otras Voces
ENTREVISTA A CITLALLI GODOY

Por eso hay que jugar, yo siempre esta experiencia; ellos se sentían di- así o asá”. Tanto así que las cirugías
estoy jugando, todo el tiempo uno ferentes, sus intereses, sus valores, estéticas se han convertido en un
está haciendo diferentes personajes su percepción del mundo empe- acto tan simplificado como ir a una
en diferentes situaciones. ¿Cómo zaba a cambiar. Con los niños es tienda, voy y me pongo unas tetas
te enfrentas a la vida?, pues con las una experiencia inolvidable. Por diferentes a las mías, una nariz di-
herramientas que tienes, la mía es ejemplo, mi hija Mariana, co- ferente a la mía, justamente para
el teatro. Creo que el vínculo entre menzó a hacer teatro a los ocho acoplarme a ese modelo de belleza
el juego y el arte está ahí justa- años conmigo y tuvimos experien- que me están imponiendo, porque
mente, en la invención y la crea- cias muy enriquecedoras porque así puedo ser exitosa. Son falsos va-
ción constante. nos tocó ir a escuelas de niños sor- lores que si permites que entren en
domudos, con síndrome de Down, ti y te manipulen entonces caerás
Claro, el niño es así, todo el tiempo es decir, hacíamos teatro de niños en su juego. Y claro, criar, educar,
está jugando. Y si desde el juego lo li- para otros niños. Hoy día estoy se- es muy difícil, hay mucha fragilidad
beras, lo llevas a crear no importa cuál gura que su sensibilidad es distinta, en los hogares porque de pronto la
rama del arte utilices, va a ser diverti- su dicción es perfecta, su actitud televisión se convierte en una ni-
dísimo para él... En ese sentido, ¿has ante las cosas, su manera de expre- ñera, te ves obligado a salir a traba-
así somos

visto cómo estas criaturitas han trans- sarse oralmente, desde muy pe- jar y no tienes con quién dejar al
formado su comportamiento, su ma- queña todos estos rasgos eran niño... Lo más importante de criar
nera de ver el mundo, de relacionarse diferentes a los de sus compañeros. es precisamente estar en constante
REVISTA

con otros niños a partir de su contacto conversación con el niño. Yo nunca


con estas actividades lúdico-artísticas? ¿Por qué cree usted que la sociedad en prohibí a mis hijas ver televisión ni
Fíjate, cuando yo tenía como 20 la que vivimos, el sistema escolar, la te- supervisé lo que veían pero siempre
56
años di un taller en un liceo donde levisión, el internet e incluso la familia, hubo el espacio para conversar y
N º 0 8 • JUL-A G O 2 0 1 1

yo había estudiado, el José Ángel bloquean o cercenan la creatividad, la criticar lo que se veía. Eso genera
Álamo, mis alumnos eran de bachi- imaginación y el sentido lúdico con el en los niños la posibilidad de discu-
llerato, eran muy cercanos a mí en que todos nacemos? tir sobre lo que ve, les va formando
edad, se hizo una relación muy Yo creo que si el individuo se deja sus propios criterios. Ahora, no
linda. Yo estaba estudiando teatro atrapar por los medios masivos, todas las madres se dan a esa tarea,
y todo lo que aprendía se lo trans- que están diseñados justamente porque llegan cansadas, porque el
mitía a ellos, nos ibamos tranfor- para borrar un proceso de creci- trabajo es duro, la calle es dura, en-
mando todos paralelamente. miento sano, está acabado. A estos tonces qué fastidio tener también
Participábamos en encuentros de medios les interesa masificar todo, que lidiar con la educación de los
teatro estudiantil, una de mis alum- la información, los conocimientos, niños. Pero en ese transcurrir se va
nas se ganó un premio de mejor los gustos, las estéticas, les interesa dejando pasar y lo que queda en la
actriz, otra dentro del teatro em- tener espectadores pasivos y crear conciencia del niño es la informa-
pezó a escribir; ella decía que yo le seres autómatas que respondan de ción del medio masivo. Y pueden
estimulé la vena poética. La cues- manera autómata a los mensajes pasar dos cosas, los niños y jóvenes
tión es que todos esos jóvenes, in- que envían que tienen como fin úl- se vuelven tontos al acatar todos
dependientemente de que hayan timo el consumo. La sociedad capi- los mensajes consumistas o se vuel-
seguido o no en el teatro, siempre talista se basa precisamente en eso, ven violentos: “qué debo hacer para
me hicieron saber que el teatro les en generar personas que no piensen tener eso que no puedo tener”.
abrió los ojos y los sentidos para por sí mismas, que no tengan capa-
visualizar el mundo de otra ma- cidad de discernimiento ni de crea-
nera. A partir de su experiencia con ción, buscan que la gente piense
el teatro su modo de asumir la vida cosas como “mientras más tienes
fue diferente al de sus otros com- más vales”, “no eres bonita si no
pañeros que no participaron de tienes el pelo o la ropa o el cuerpo
Qué reflexión puede hacer a partir recortar, vamos a pintar, vamos a Nunca les he comprado a mis hijas
de esas muestras de afecto que recibe jugar con plastilina, vamos a disfra- ni las he incentivado a jugar con
luego de sus presentaciones, porque zarnos!”, involucrar el juego, sus eso. Sé que la mayoría de los video-
creo que esas demostraciones no son habilidades corporales, la imagina- juegos involucra violencia, muchos
gratuitas… ción. Eso que le decían a uno en la son competitivos, usan armas… A
Los niños van solitos y nos abrazan escuela cuando uno era chamo y mí me parecen peligrosísimos por-
porque les nace de inmediato, es su yo siempre me burlaba: “La base que a cuenta de que son juegos
forma de agradecer lo que les ofre- de una sociedad es la familia”, eso funcionan como pre- prácticas para
ciste. A uno le interesa hacer las es cierto, ahora lo entiendo, si la la guerra. Sé que también hay jue-
cosas con calidad, no puedes ofre- familia funciona bien la sociedad gos más educativos, con otros
cer cualquier tontería porque hay funcionará bien. La escuela da una temas, pero me imagino que deben
que respetar al público no importa formación importante, fundamen- tener muy poca ganancia porque la
la edad. A un niño no lo puedes tal pero no puede estar desligada competencia es muy fuerte. Estos
pensar como un ser inferior, que es de la casa. Los padres no pueden juegos educativos deberían prolife-
lo que sucede comúnmente, no pensar que sus hijos ya van a estar rar porque como herramienta pe-
puedes subestimarlo. Al contrario, educados porque mandaron a sus dagógica son muy buenos;

así somos
el público infantil merece todo el hijos al colegio, la educación se debemos utilizar la tecnología a
respeto del mundo porque es inte- forja en casa. La educación en la nuestro favor no para nuestra des-
ligentísimo, no es hipócrita. Enton- casa es muy pero muy importante. trucción. Por otra parte, estos jue-

REVISTA
ces escogemos buenos textos, gos obligan a los chamos a estar
textos poéticos, profundos, pero ¿Por qué es importante que los niños solos, no usan el lenguaje, no se co-
que los niños pueden digerir sin usen la imaginación? munican con el otro realmente, no
57
problemas. Pues, imagínate, es importantísimo socializan, no se mueves, ¡no usan

Nº 08 • JUL-AGO 2011
para su desarrollo, para autocono- el cuerpo!
Le pregunto sobre las temáticas porque cerse y reconocerse a sí mismos,
es muy frecuente encontrarse teatro in- para tener más seguridad en sí mis- ¿Es posible jugar y divertirse sin tener
fantil con contenidos muy frívolos o co- mos, para ser adultos más sanos, juguetes costosos y de última moda?
merciales, obras que versionan una más seguros, más felices. En la me- ¡Absolutamente! habría que regre-
comiquita o alguna serie de televisión... dida en que un niño o niña sea más sar a eso. Yo recuerdo cuando de
Eso para mí es irrespetar a los creativo será más seguro, un ser niña jugaba con los telefonitos de
niños, es un trabajo inútil porque humano bondadoso, un ser hu- vasos y pabilos. Cuando a mí me
no le estás ofreciendo nada enri- mano con un mundo imaginativo ha tocado trabajar con niños y ha-
quecedor, le estás limitando su po- rico siempre será un mejor ser hu- cemos esto ellos gozan un pullero
sibilidad de creer, de imaginar y mano que aquel que no lo tenga. porque funciona y es demasiado
crear. El teatro es para darle alas a La imaginación ofrece una libertad divertido. Hacer gurrufíos con cha-
los niños. extraordinaria. Sales de donde pitas, jugar metras —que son bara-
estás y puedes modificar la reali- tísimas— en la calle, en una plaza,
Usted que es una mamá muy especial, dad desde tu imaginación, muchos volar papagayo que se hace con
muy particular, ¿qué recomienda a los no lo creen pero es así. La realidad materiales desechables, hacer jue-
padres para ayudar a sus chamos a empieza a cambiar desde dentro de gos de palabras, cantar… Hay mu-
que no se aburran, ayudarlos a que nosotros mismos. chos juegos, muchas maneras de
desarrollen la imaginación en sus ratos divertirse y jugar sin necesidad de
libres y que este tiempo sea productivo? Hay juegos relacionados con las nue- comprar juguetes costosos, claro
Eso es con acompañamiento. Las vas tecnologías cada vez más sofistica- que sí.
madres y padres tenemos que dos y costosos, ¿qué opina sobre estos
hacer esfuerzos extracurriculares, juegos, le parecen positivos, sanos?,
“¡cómo te vas a aburrir, vamos a ¿estimulan la creatividad de los niños?
Sabores y Saberes

Dulcería zuliana: azúcar del buen vivir


Nuestra dulcería refleja la diversidad cultural e idiosincrasia
venezolanas. Hoy día, es víctima de una sociedad que sucumbe de
manera insana ante gran variedad de chucherías, refrescos y comida
chatarra promovidas por industrias capitalistas a través de los
medios de comunicación

M a u r a M o r a l e s
Docente / coordinadora de Educación Intercultural Bilingüe LUZ

Históricamente nuestra alimenta- cestral y aún se consigue sin difi- En este sentido, vemos con
así somos

ción ha estado rodeada de una gran cultad en nuestras tierras. mucha preocupación que nuestra
variedad de ricos y apetitosos dul- También encontramos diversidad alimentación ha ido cambiado pro-
ces, los cuales pueden acompañar a de frutas que deleitan el paladar gresivamente, transitando de lo au-
REVISTA

las comidas en cualquier momento zuliano, maracucho y de otros lu- tóctono a lo que dicta la industria
o circunstancia del día. Hablar de gares tales como piña, lechoza, du- del mercado consumista a través
los dulces venezolanos y zulianos razno, melocotón, ciruelas, fresas, de los medios de comunicación (te-
58
58
es sumergirse en un mundo de aro- higos, toronjas, etc., curiosamente levisión, radio, prensa, internet,
J U L - AUGNO 2 0 1 1

mas y sabores que delinean el es- procesados para convertirse en de- etc.). No obstante, las madres, pa-
pacio de una cocina de marcados liciosos postres. dres y representantes, es decir, los
adultos responsables de enseñar a
8 • MAY-J

gustos y llamativos colores, de raí-


ces indígenas y de hereditaria in- Dulces no tan buenos sus hijos e hijas a alimentarse ade-
NNºº 0 7

fluencia europea. La cocina de ¡Qué bueno es escribir sobre lo que cuadamente, no estamos actuando
estas tierras es la fusión de varias nos gusta! Pero es muy interesante en procura de mejorar o revertir
culturas, sin por eso dejar de ser aprovechar la oportunidad para ha- esta situación, incluso muchas
dueña de una poderosa personali- blar también sobre aquello que nos veces no hacemos nada para con-
dad propia. preocupa en lo que se refiere a trarrestar los valores y modas im-
Comencemos por nombrar algu- “dulces” o sinónimo de azúcar, y es puestas por el mercado.
nas fuentes dulceras muy impor- que en las últimas décadas su con- A la hora del desayuno o las me-
tantes: caña de azúcar, maíz, coco, sumo ha ido avanzando de manera riendas, por ejemplo, ya los niños
entre otras. ¿Quién no ha probado progresiva, sobre todo por niños, no encuentran en sus cantinas es-
un dulce de coco o una conserva niñas y adolecentes. Más impor- colares o loncheras aquellos ricos y
de coco con leche, un besito de tante aún es destacar que su de- nutritivos alimentos o postres. Las
coco, o la popular cuca, sin olvidar manda ya no se realiza comiendo cantinas en lugar de ofrecer desayu-
el majarete típico en las navidades? esos dulces ricos tradicionales nos nutritivos como arepas, cacha-
Por eso, decimos que el coco es nombrados al principio, pues estos pas, bollitos de yuca, mandoca y
muy importante no solo en los dul- han sido sustituidos por una canti- jugos de frutas naturales, ofrecen
ces sino también en los platos fuer- dad exorbitante de bebidas gaseo- en su mayoría frituras y refrescos.
tes como, por ejemplo, chivo en sas, chucherías y los más diversos Así vemos cómo en el estado Zulia
coco, pastel de coco, pescado en productos comestibles industriali- en particular, pero también en el
coco y otros platillos exquisitos. zados elaborados con azúcares resto de Venezuela, nuestros
Más que histórico, el coco es an- procesadas, colorantes y químicos. niños, niñas y adolecentes se con-
vierten, paulatinamente, en los ten una película en casa con sus tibles artificiales que ofrece el mer-
grandes consumidores de alimen- amigos. La bomba azucarada va cado de consumo capitalista nada
tos industrializados. cargada de colorantes, papitas, do- tienen que ver con nuestras auténti-
De manera que observamos con ritos, chistrís, tocinetas, maní sa- cas prácticas tradicionales alimenti-
preocupación el incremento, en ho- lado, cotufas de microondas, cias que sí nos nos garantizan un
gares y escuelas, de lo que podría- galletas y, por supuesto, refresco. ¡buen vivir!
mos denominar “peligrosas De esta forma, sin darnos cuenta,
tradiciones alimenticias”, las cuales los infantes pasan semanas, meses,
van al ritmo de la moda y se han años con esa alimentación peligrosa DULCE DE LIMONSÓN
acentuado con la asistencia de los y autodestructiva, que finalmente
jóvenes a los centros comerciales se traducirá en un estado metabó- INGREDIENTES
- 6 limonsones.
con fines alimenticios. Las ferias de lico alterado que afecta la salud
- 1½ kilo de azúcar.
comida ofrecen una limitada oferta compuesto por tendencia a la hiper-
- 12 clavos de especias.
de menús sanos y nutritivos, en su tensión, la obesidad, la diabetes - 1 raja de canela.
mayoría el consumidor se encuen- tipo 2, la anorexia y la desnutrición. - 2 cucharaditas de vainilla.
tra con las franquicias de comida Es imprescindible que los adultos

así somos
rápida más diversas como McDo- sepan orientarse y se habitúen a PREPARACIÓN
Se pelan seis limonsones y cortan en cuatro
nalds, Arturo’s, Wendy, Subway, comer sano para que puedan edu-
gajos, se retira la pulpa de la tripa. A la pulpa
de sushi, entre otros establecimien- car a sus hijos adecuadamente. Es
se le extrae la fibra amarilla que la atraviesa,

REVISTA
tos que se pasean por la gastrono- muy importante la ingesta de pro- se cortan por la mitad y se colocan en una olla
mía chatarra mexicana, árabe, ductos naturales provenientes de la con agua y se deja hervir. Cuando esto ocurre
china y hasta venezolana. Estas tierra, bien sean frutas, vegetales, se cambia el agua, acto que se repite tres ve-
59
“peligrosas tradiciones alimenti- hortalizas, cereales, granos y fibras, ces. Posteriormente se vierte el kilo y medio de

Nº 08 • JUL-AGO 2011
azúcar, los 12 clavos de especias, 1 raja de ca-
cias” también ocurren cuando así como los platos preparados con
nela y se cocina hasta que forme punto de ca-
nuestros niños y jóvenes van al dichos alimentos. Finalmente, re-
ramelo. Finalmente, se colocan las dos
cine, a una fiesta de cumpleaños, a sulta primordial no olvidar que las cucharaditas de vainilla y se revuelve.
un parque, o simplemente compar- comidas chatarras y demás comes-

Foto: A L E J A N D R O C É S A R S O L Ó R Z A N O
Qué Leemos
E r n e s t o Y e v a r a Investigador Museo Nacional de las Culturas

Para todos aquellos que deben estar en casa durante las vacaciones
recomendamos la siguiente lista de textos y guías de actividades
para su recreación

Aprender a jugar. Con este proyecto editorial


Aprender a vivir Monte Ávila no solo acrecienta la
MATERIAL CEDIDO POR EL SEMINARIO multiculturalidad en sus más diver-
DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ DE LA sos aspectos, sino que también
ASOCIACIÓN PRO-DERECHOS HUMANOS hace accesibles las ediciones bilin-
(SEDUPAZ) gües de libros para la promoción,
Este es un texto dirigido a madres,
así somos

difusión y conservación activa de


padres e hijos para reflexionar los idiomas indígenas y sus crea-
sobre qué juguetes y juegos quere- ciones literarias. De esta manera,
REVISTA

mos y regalamos. Algunos de sus de actitudes de empatía, coopera- los títulos de Warairarepano están
objetivos son enseñar a niños y ción, aprecio y comunicación. En dirigidos a apoyar los planes de al-
niñas sobre el papel que desem- este sentido, presenta juegos, acti- fabetización intercultural bilingüe,
60 peña la publicidad a la hora de vidades y dinámicas para desarro- los programas de lectura actuales y
conformar sus valores y gustos, po-
J U L - AUGNO 2 0 1 1

llar aspectos como la presentación, las políticas de Estado en materia


niendo al descubierto las técnicas el reconocimiento, la distensión, la de acción cultural, en su dimensión
que utilizan para hacer los produc- confianza, la estima y la relajación, comunitaria, regional y nacional.
8 • MAY-J

tos apetecibles para, de esta ma- entre otros. Entre sus títulos encontramos múl-
nera, promover la reflexión sobre
NNºº 0 7

emilio.arranz.beltran@gmail.com tiples temas donde se hace énfasis


los valores que transmiten determi- http://es.scribd.com/doc/19981273/Jue- en la enseñanza de valores y cono-
nados juguetes (y de modo especial gos-Cooperativos-y-Sin-Competicion- cimientos para la educación de
los comerciales), ofreciendo la posi- Para-La-Educacion-Infantil niñas y niños como, por ejemplo,
bilidad de construir sus propios ju- en YADAAKADU. El sobrino desobe-
guetes y experimentar otras Colección Warairarepano, diente, historia del pueblo ye’kuana
maneras de jugar. literatura indígena para niñas
www.edualter.org/material/juguete y niños
Esta colección de libros de Monte
Juegos cooperativos y sin
Ávila Editores Latinoamericana
competición para la educación
presenta diferentes relatos e histo-
infantil
MATERIAL RECOPILADO Y DISTRIBUIDO
rias de las literaturas indígenas na-
POR EMILIO ARRANZ BELTRÁN cionales para su divulgación entre
Se trata de un manual dirigido a la los más jóvenes, dando a conocer
recreación de niños y niñas entre la luminosidad y sonoridad de la
dos a seis años, donde a través del palabra indígena con brillantes ilus-
juego se busca la participación y la traciones y la narración oral, la cual
creación colectiva, la eliminación está incluida en un CD que acom-
de la agresión física, el desarrollo paña cada libro.
beber, cajas y plastilina, con los
cuales pueden fabricar juguetes e
instrumentos lúdicos de los tama-
ños o formas que deseen.
Para descargar el libro:
www.thehouseofblogs.com/articulo/com
o_hacer_juguetes_que_funcionan__h_am
ery-277437.html
relatada durante la iniciación de los
jóvenes en la vida adulta. Técnicas participativas para la
Para adquirir los libros de esta educación popular
colección diríjase la Red de Libre- La Organización Panamericana

así somos
rías del Sur o puede consultarlos en para la Salud ofrece en internet una
cualquier librería pública. guía titulada Técnicas participativas gráficos ilustrados: 9 juegos de cír-
para la educación popular, donde se culo, 10 juegos de agua y 11 juegos

REVISTA
¿Cómo hacer juguetes ofrecen 21 actividades de anima- variados. Este texto es editado por
que funcionan? ción y enseñanza de valores para la Asociación Pro Derechos Huma-
HEATHER AMERY niños y niñas elaboradas por el nos y puedes buscarlo en las biblio-
61
Un divertido manual para hacer ju- Centro de Estudios y Publicaciones tecas públicas.

Nº 08 • JUL-AGO 2011
guetes, máquinas, modelos y jue- Alforja. Entre las actividades están,
gos en casa. Bajo la supervisión de por ejemplo, Las sombras chinas, Canciones infantiles
un representante o docente, las cuyo propósito es representar si- y retahílas
niñas y niños aprenderán a usar tuaciones con el lenguaje simbólico Un material ideal para conocer la
materiales fáciles de conseguir y re- de las sombras, o Los zapatos perdi- letra de 82 canciones infantiles tra-
ciclables como papel, cartón, cartu- dos, que permite analizar la impor- dicionales, para jugar a las palmas,
lina, botellas y envases de plástico, tancia de la organización. salir de campamento, saltar la
tubos de cartón y rollos, pitillos de www.disaster-info.net/desplazados/do- cuerda o simplemente enseñar valo-
cumentos/escuelasaludable/60tecnicas- res y ampliar el vocabulario de
participa.htm#3 niños y niñas. Te recomendamos vi-
sitar la siguiente página de internet:
Juegos cooperativos de canicas www.iesaugustobriga.juntaextrema-
JIM DEACOVE dura.net/memoria/canciones_y_poe-
Los juegos con metras o canicas se mas.htm
juegan para apropiarse de las me-
tras de los demás, en este libro se
muestras 30 juegos con metras
para divertirse, ser cada vez más
diestros/as y gozar con espíritu de
amistad. Cada modalidad está des-
crita con todo detalle, dibujos y
La Ruta de la Tradición

La ruta del juego y el juguete


en Venezuela
Con el juego de la Candelita puede entrenar a su hijo/a para cuando tenga
que empezar a hacer las diligencias burocráticas, pues siempre que haga una
cola interminable, al llegar frente a la taquilla, le dirán: “por allá fumea”
A r i a n n e V e l i s Investigadora Museo Nacional de las Culturas

nola, el papagayo, las muñecas,


el gurrufío y la zaranda.
Por eso, es necesario el tiempo
así somos

libre que deben tener nuestros/as


infantes para jugar, pues es una ma-
nera de aprender divirtiéndose. En
REVISTA

la escuela el juego como estrategia


se ha perdido porque se separa lo
cognitivo de lo práctico; pareciera
62
que solo aprendemos cuando esta-
J U L - AUGNO 2 0 1 1

mos serios frente a un pizarrón.


Los y las progenitores tenemos
una gran responsabilidad ante el
8 • MAY-J

Saltando la cuerda. Isla de Coche, estado Nueva Esparta, 2006. Foto: J O S É VOGLAR
juego de nuestros/as hijos/as, en
NNºº 0 7

Jugar es un asunto bien serio. A las carrera de sacos, el palo ense- ocasiones se le da un juguete a
través del juego los niños y niñas bao. Para desarrollar la coordina- un/a joven para que no moleste,
aprenden a socializar, formar valo- ción verbal-motora están los para que se distraiga, sin pensar
res, ser cooperativos, conservar juegos de mano y canto; para la en qué estamos colocándole en las
el ambiente, el compañerismo, la creatividad y el lenguaje funciona manos y cómo podrá influir este
competencia sana; además se iden- la elaboración de cuentos, chistes artefacto en su futuro. Los juegos
tifican con diferentes roles socia- y/o adivinanzas, trabalenguas, re- tradicionales son una forma de so-
les (padres o madres, bomberos, tahílas. También son interesantes cialización, mayoritariamente los
médicos, maestros/as, comercian- los juegos de mesa en los que se juegos tecnológicos han hecho
tes, etc.). deben asociar diferentes elementos que los niños/as jueguen solos/as,
Hay juegos para desarrollar la como el dominó, la memoria y las aislados/as. Si bien estos juguetes
destreza motora gruesa como, por adivinanzas. desarrollan habilidades y destre-
ejemplo, la ere, saltar cuerda, jugar Otros juegos para espacios abier- zas para el manejo tecnológico
pelota, montar bicicleta, y otros tos son las rondas como arroz con también separan a nuestros
para poner en práctica las destre- leche (o arroz con coco), los pollos hijos/as del entorno, de su con-
zas finas: el yaqui, armar collares, de mi cazuela, a la víbora de la texto social, y dificultan la comu-
aviones, el origami, hacer manuali- mar, alelimón, matarilerilerón, nicación familiar.
dades. También hay juegos que entre otros. Así como juegos que En Venezuela se han encontrado
ejercitan el dominio corporal, entre ameritan de un juguete específico 516 juegos tradicionales (Pozo,
ellos se encuentran el avión o pisé, como el trompo, el yo-yo, la peri- “Matarilerilerón”, en Revista Bigott).
EN VENEZUELA SE HAN ENCONTRADO 516 JUEGOS TRADICIONALES. ES IM-
PORTANTE INCENTIVAR EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES LOS JUEGOS PARA EL DESARROLLO
COGNITIVO, AFECTIVO Y AXIOLÓGICO, AQUÍ LE DIREMOS QUÉ JUGAR, EN DÓNDE Y PARA
QUÉ; DE ESTA MANERA APROVECHAREMOS CADA MOMENTO LIBRE, SOBRE TODO EN
ESTAS PRÓXIMAS VACACIONES ESCOLARES.

Bailando el trompo en la mano. Foto: R A F A E L SALVATORE

Es importante incentivar en los ni mengua alguna, y si alguna men- Juegos de mano, pero no de villanos
niños, niñas y jóvenes los juegos gua traba tu lengua, con un traba- Piedra, papel o tijeras. Ritmo. Tam-
para el desarrollo cognitivo, afec- lenguas podrás destrabar tu lengua” bién están los cantos que se realizan
tivo y axiológico, aquí le diremos (www.elhuevodechocolate.com). mientras dos, tres o cuatro hacen
qué jugar, en dónde y para qué; de Aquí podrán distraerse un buen juegos con las palmas golpeando rít-
esta manera aprovecharemos cada rato tratando de darle agilidad a micamente sus propias manos o las
momento libre, sobre todo en estas la lengua de sus hijos/as, y si este de sus compañeras/os de juego.
próximas vacaciones escolares. trabalenguas no le sirve dígales
que “Nadie silba como Silvia silba, Juegos para cuando no es posible
Juegos cuando vamos en un porque el que silba como Silvia salir de casa

así somos
vehículo, estamos en cola, en sabría silbar como Silvia silba” Stop o en su versión criolla “pare”,
un trayecto largo o simplemente (ídem). es un juego educativo que desarro-
a la espera de que nos atiendan También tenemos las canciones lla la destreza para la escritura y la

REVISTA
Podemos aprovechar este tiempo con retahílas: Una paloma. “Una pa- memoria. El yaquis es un juego con
con los más pequeños/as de la casa loma, punto y coma salió de su objetos que desarrolla la motrici-
para desarrollar diferentes habilida- nido, punto seguido quería ser can- dad fina, consiste en lanzar los ya-
quis (estrellitas tridimensionales 63
des del lenguaje, disfrutar del tiempo tante punto y aparte, ¡pobre animal!,

Nº 08 • JUL-AGO 2011
“libre” y divertirnos en familia, entre punto y final”, o la de “Una gallina elaboradas en hierro o plástico), si
las posibilidades tenemos: ética pelética pelenpenpética”. no los consigue los puede sustituir
por peloticas elaboradas en papel y
Adivinanzas Dichos y refranes recogerlas mientras lanza una pe-
En la página Para incrementar el vocabulario de queña pelota al aire y esta rebota
www.adivinancero.com encontrará los y las jóvenes —que si no le
de animales, familia, frutas y geo- prestamos atención en pocos años
grafía, entre otras, por ejemplo, se comunicarán con dos o tres gro-
entre las adivinanzas de familia en- serías—. Pues no vayan los padres
contramos en la página recomen- en un futuro a decir que “el que
dada: “Empieza por ‘a’ y no es ave, nace barrigón ni que lo fajen chi-
sin ser ave, vuela. ¿Quién será?”, quito”, porque nuestros niños/as
nada mejor que una abuela; y si los estamos criando los padres/ma-
esa se la adivinan aquí le sugiero dres, la escuela y los medios; así es
otra: “Nieto de tu bisabuelo, padre que “Si queremos coger agua clara
de tus hermanos, de tus primos es debemos levantarnos temprano”,
el tío y de tus tíos hermano”, nada pues “No hay mal que dure cien
menos que mi papá, o “¿Cuál es el años ni cuerpo que lo resista”, y
animal que tiene silla y no se para poner remedio a esta situa-
puede sentar?”. ción, “A Dios rogando y con el
mazo dando”, por eso tomemos
Trabalenguas cartas en el asunto, porque “Al
“Los trabalenguas se han hecho buen entendedor pocas palabras
Niña jugando zaranda, estado Mérida, 2011.
para destrabar la lengua, sin trabas bastan”.
Foto: L U Z M A R I N A P A R R A
La Ruta de la Tradición

hecho con material reciclado y enseñarle a sus hijos la historia de


puede pasar todas las vacaciones su comunidad, también puede visi-
realizándolo, lo que le permitirá tar al cronista o cultores/as de su
tener a sus hijos/as distraídos/as pueblo y llevar a sus niños a con-
durante un buen tiempo. Lo puede versar y verá cómo se enterará de
componer con dibujos, fotos, recor- esa historia oral que no aprende-
tes o semillas, entre otros. También mos sino a través de estos vecinos.
puede elaborar plegados con papel Revise un poco el paisaje de su es-
periódico o de reciclaje: sacapiojos, tado y llevelos a la montaña, el río,
aviones, barcos, camisas, etc. la playa, parques o los Llanos, y
hábleles de la geografía de nuestro
Juegos al aire libre país. También la Cinemateca Na-
Juegos de ronda como la señorita, cional tiene en algunos estados
en algunos lugares del país llamado salas de cine, organice en su comu-
Jugando con el gurrufío, estado Mérida, 2011.
Foto: L U Z M A R I N A P A R R A
la señorita Elena, están los pollos de nidad actividades con los más pe-
mi cazuela, arroz con leche, la eres, queños, muchas instituciones del
así somos

una sola vez en el piso, para luego el escondido, la chupula, que es pa- Estado —si lo coordina con
ser atrapada nuevamente por el recida a la eres pero en vez de to- tiempo— pueden ofrecerle activi-
jugador/a. carse se lanzan una pelota de dades recreativas totalmente gratis.
REVISTA

cartón, la coronita y la candelita, Y, por último, cuando su hijo/a le


Elabore su propio juego con este último juego entrena a su diga que está fastidiado/a y que
de memoria hijo/a para cuando tenga que em- todo le aburre, cuéntele el cuento
64
64
Con los cuadernos que quedaron pezar a hacer las diligencias buro- de nunca acabar, la versión criolla de
J U L - AUGNO 2 0 1 1

del período de clases que ya ter- cráticas, pues siempre que haga una Las mil y una noches, el cuento del
minó y que por lo general van a cola interminable al llegar frente a Gallo Pelón, y si usted no se lo sabe,
parar a la basura, pídale a los la taquilla le dirán “por allá fumea”. escríbanos al correo del museo y con
8 • MAY-J

niños/as que dibujen o recorten mucho gusto aquí se lo contamos.


NNºº 0 7

dos formas iguales, los coloca Juegos para cuando estamos


sobre cartón de caja y los pica solos/as
todos del mismo tamaño, por una El yo-yo, el yaqui, la perinola, el
de las caras le coloca las figuras ya gurrufío, saltar la cuerda, si está Fuentes de Información
elaboradas, realice al menos 30 fi- en una casa con patio.
POZO. “Matarilerilerón”, en Revista Bigott,
guras o para hacerlo más rápido año 11, n° 21, 1992, pp. 45-59.
puede colocar palabras y ya tiene Para pasear
www.redcreacion.org
su juego de memoria fabricado por Haga una investigación acerca de
www.une.edu.ve
ustedes mismos. Este juego elabo- los sitios y monumentos históricos
rado en casa tiene varias ventajas: que se encuentran en su ciudad y www.adivinanzas.chiquipedia.com
desarrolla la memoria visual, está aproveche estas vacaciones para www.elhuevodechocolate.com

HAGA UNA INVESTIGACIÓN ACERCA DE LOS SITIOS Y MONUMENTOS HISTÓRICOS QUE SE EN-
CUENTRAN EN SU CIUDAD Y APROVECHE ESTAS VACACIONES PARA ENSEÑARLE A SUS HIJOS LA HIS-
TORIA DE SU COMUNIDAD, TAMBIÉN PUEDE VISITAR AL CRONISTA O CULTORES/AS DE SU PUEBLO
Y LLEVAR A SUS NIÑOS A CONVERSAR Y VERÁ CÓMO SE ENTERARÁ DE ESA HISTORIA ORAL QUE
NO APRENDEMOS SINO A TRAVÉS DE ESTOS VECINOS. REVISE UN POCO EL PAISAJE DE SU ESTADO
Y LLEVELOS A LA MONTAÑA, EL RÍO, LA PLAYA, PARQUES O LOS LLANOS, Y HÁBLELES DE LA GEO-
GRAFÍA DE NUESTRO PAÍS
Campeonato de trompos. Palmira, estado Táchira, 2006. Foto: R A F A E L SALVATORE
3 6

8
4

Selección de juguetes pertenecientes a la Colección Etnográfica de Juguetes Tradicionales Venezolanos de la Fundación Centro de la Diversidad Cultural. Jugue-
tes: 1.- Móvil con concha de coco (Gregorio Siem, Distrito Capital). 2.- Teatrino con dos títeres (Fedora Pons, San Antonio de Los Altos, edo. Miranda). 3.- Barco
de madera (Helly Tineo, Venezuela). 4.- Tren de madera (Gil Otero, Venezuela). 5.- Caserío - Juego de tacos (Fedora Pons, San Antonio de Los Altos, edo. Miranda).
6.- Carrucha (S/A, Panaquire, edo. Miranda). 7.- Zaranda con impulsador (S/A, Venezuela). 8.- Cuna de madera (S/A, Venezuela). 9.- Caballito de San Juan (S/A,
Distrito Capital). Cortesía: Coordinación de Gestión de Colecciones CDC. TLF: (0212) 564-98.22. Correo electrónico: cdccolecciones@gmail.com

5
9
2

7 1

Vous aimerez peut-être aussi