Vous êtes sur la page 1sur 38

2019 - I

Estructura y valoración de la función de las


biomoléculas en las células

BIOQUÍMICA PARA INGENIÉROS CIVILES

2019 - I
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

INFORME EXPOSITIVO

Estructura y valoración de la función de las


biomoléculas en las células

ALUMNOS:
ALVA ROJAS, KARLA VICTORIA
RAMIREZ NUÑEZ, LEONEL
TINEO SEMINARIO, ARLED ROMINA

Asignatura
BIOQUÍMICA PARA INGENIÉROS CIVILES
Chiclayo, 17 de Abril de 2019

2019 - I 2
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

SUMARIO
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5
III. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................... 5
1. CARBOHIDRATOS............................................................................................................... 5
1.1. CARBOHIDRATOS SIMPLES ........................................................................................ 5
A) MONOSACÁRIDOS ..................................................................................................... 6
B) MONOSACÁRIDOS DERIVADOS ................................................................................. 8
C) DISACÁRIDOS (C12H22O11) .......................................................................................... 9
D) TRISACÁRIDOS (C18H32O16) ....................................................................................... 10
1.2. CARBOHIDRATOS COMPLEJOS ................................................................................ 11
A) POLISACÁRIDOS ....................................................................................................... 11
2. LÍPIDOS ............................................................................................................................ 12
2.1. PROPIEDADES DE LOS LÍPIDOS ................................................................................ 13
2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS .............................................................................. 14
2.2.1. LÍPIDOS SAPONIFICABLES ................................................................................ 14
2.2.2. LÍPIDOS NO SAPONIFICABLES .......................................................................... 18
2.3. FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS .................................................................................... 20
3. PROTEÍNAS ...................................................................................................................... 21
3.1. NIVELES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEINAS ........................................................ 21
3.1.1. ESTRUCTURA PRIMARIA .................................................................................. 22
3.1.2. ESTRUCTURA SECUNDARIA ............................................................................. 22
3.1.3. ESTRUCTURA TERCIARIA ................................................................................. 24
3.1.4. ESTRUCTURA CUATERNARIA ........................................................................... 24
3.2. PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS........................................................................... 25
4. ÁCIDOS NUCLÉICOS ......................................................................................................... 26
4.1. NUCLEOTIDOS ......................................................................................................... 26
ENLACE FOSFODIESTER ................................................................................................... 27
4.2. TIPOS DE ÁCIDOS NUCLEICOS ................................................................................. 29
4.3. FUNCIONES DE LOS ACIDOS NUCLEICOS ................................................................. 36
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 37
V. REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS ........................................................................................... 38
Bibliography ................................................................................................................................ 38

2019 - I 3
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

I. INTRODUCCIÓN

Antes de entrar en el establecimiento del significado del término de biomoléculas,


conoceremos su origen etimológico. Biomoléculas deriva del sustantivo griego “bios”, que
podemos traducirlo como “vida”, y la palabra latina molécula, que es el resultado de la unión
del nombre “moles” y “culum”, que significan “masa” y “herramienta o instrumento”,
respectivamente. Las biomoléculas tienen su origen en la primera mitad del siglo XX, y es
que fue en el año 1922 cuando el científico ruso Aleksandr I. Oparin dio a conocer su teoría
sobre el origen del mundo y también de las primeras biomoléculas. Se trataba de un biólogo
y químico que utilizó sus conocimientos de geología e incluso de astronomía para
desarrollar su hipótesis, que ha sido un pilar básico dentro de la ciencia.

Si se tiene en cuenta lo que es el grado de complejidad de la estructura de las biomoléculas


hay cuatro tipos diferentes: los intermediarios metabólicos, las macromoléculas, las
precursoras y las unidades estructurales. Numerosas son las funciones que tienen las
biomoléculas y que les hacen ser esenciales en la vida del ser humano. Así, pueden desde
permitir el correcto funcionamiento de los órganos de aquel como mejorar la defensa del
organismo pasando por conseguir que este tenga la energía necesaria para el día a día.

Las biomoléculas son compuestos químicos que forman la materia viva, estas resultan de la
unión de los bioelementos por enlaces químicos, entre ellos resalta el de tipo covalente. Los
cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono (C), hidrógeno (H),
oxígeno (O) y nitrógeno (N), representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de
las células. Estos cuatro elementos son los principales componentes de las biomoléculas
debido a que permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, permiten a los átomos
de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales, permiten la formación de
enlaces múltiples, entre otras cosas.

Las biomoléculas se clasifican en: Orgánicas e Inorgánicas, según su naturaleza química. Las
biomoléculas orgánicas son sintetizadas solo por seres vivos y poseen una estructura a base
de carbono, dentro de ellas encontramos a los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Por otro lado, las biomoléculas inorgánicas son moléculas que poseen tanto los seres vivos
como los cuerpos inertes, dentro de ellas encontramos a moléculas indispensables para la
vida, como lo son el agua y el oxígeno.

Se denominan metabolitos primarios a las biomoléculas que participan en procesos vitales


esenciales. La ribosa, la glucosa, las vitaminas B y la fructuosa están entre los principales
metabolitos primarios. Así mismo, los metabolitos secundarios, proceden de las
biomoléculas que forman parte de los metabolitos primarios, desarrollando funciones que
complementan a las esenciales. Entre ellos podemos nombrar a los alcaloides, los terpenos
y los policétidos. Puede decirse que los metabolitos secundarios son compuestos orgánicos
que el organismo no sintetiza y que no son fundamentales en el desarrollo y la reproducción.

2019 - I 4
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

II. OBJETIVOS
 Explicar cuáles son los grupos funcionales de las moléculas orgánicas.
 Identificar las unidades estructurales y las funciones de los carbohidratos,
los lípidos, las proteínas, las enzimas, el ácido desoxirribonucleico (ADN), el
ácido ribonucleico (ARN) y el adenosintrifosfato (ATP).
 Conocer cuánto de energía libera una biomolécula orgánica de acuerdo a su
determinado grupo funcional.
 Distinguir la clasificación correspondiente a glúcidos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos con sus respectivos ejemplos.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

1. CARBOHIDRATOS

También conocidos como Glúcidos, Hidratos de carbono, Azúcares y Sacáridos.


Biomoléculas ternarias compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya función
en los seres vivos, es proporcionar energía, con N en Quitina (exoesqueleto de
artrópodos) y S en Coindritin sulfato (en cartílagos). Tienen como unidad
estructural a Monosacáridos y contienen enlace Glucosídico. La energía que produce
por gramo es 4.1Kcal. Cuando por hidrólisis ya no es posible fragmentar una
molécula de carbohidrato en la que se encuentra un grupo carbonilo (aldehído CHO
o cetona CO) y varios grupos alcohol (al menos un alcohol primario y un alcohol
secundario), el compuesto se conoce como monosacárido o azúcar simple; el
nombre de estos compuestos termina con osa, y la fórmula general es: Cn(H2O)n.
1.1. CARBOHIDRATOS SIMPLES
Conformados por monosacáridos y disacáridos. Monosacáridos (estructura más
sencilla de carbohidrato) entre ellos se encuentran la glucosa y la fructosa,
responsables del sabor dulce de muchas frutas. Disacáridos son carbohidratos
formados por 2 estructuras de monosacáridos, entre ellos se encuentran la sacarosa
(azúcar de mesa) y la galactosa. Con estos azúcares se debe tener cuidado ya que
tienen agradable sabor y el organismo los absorbe rápidamente. Su absorción hace
que nuestro organismo secrete la hormona insulina que estimula el apetito y
favorece los depósitos de grasa.

Ilustración 1: ¿Cuáles son los carbohidratos simples?

2019 - I 5
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

A) MONOSACÁRIDOS
Son los glúcidos más sencillos. Son los que con más propiedad pueden ser
llamados azúcares, por sus características: cristalizables, sólidos a temperatura
ambiente, muy solubles blancos y dulces. Los glúcidos son compuestos
orgánicos de gran importancia biológica, ya que su función más importante es la
de ser una gran fuente de energía. También se los conoce con el nombre de
hidratos de carbono o azúcares. Químicamente están constituidos por una sola
cadena de polialcoholes con un grupo aldehído o cetonas y por eso no pueden
descomponerse mediante hidrolisis.

Podemos nombrarlos de forma genérica atendiendo al número de carbonos que


presentan, y poniendo la terminación “–osa”. Así una triosa tendrá tres átomos
de carbono y una tetrosa, cuatro. con cinco, seis o siete átomos de carbono están
respectivamente las pentosas, las hexosas y las heptosas. las octosas, ocho
átomos de carbono son muy raras.

Las moléculas más simples que cumplen con esta definición son el
gliceraldehído y la dihidroxiacetona. El grupo carbonilo, aldehído o cetona
presente en los carbohidratos define la existencia de dos tipos: las aldosas y las
cetosas. El nombre particular de cada carbohidrato depende del número de
átomos de carbono presentes en la molécula; por ejemplo, las triosas son
moléculas de carbohidrato que están constituidas por tres átomos de carbono
(3 C). Se aplica un razonamiento similar a las tetrosas (4 C), pentosas (5 C),
hexosas (6 C), etcétera. La sustitución de alguno de los grupos funcionales
(aldehído, cetona o alcohol) de un monosacárido por otro grupo funcional (p. ej.,
amino o carboxilo) da lugar a azúcares derivados.

Ilustración 2:Aldosas y cetosas

2019 - I 6
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

CLASIFICACIÓN DE MONOSACÁRIDOS

CLASIFICACIÓN MONOSACÁRIDO GRUPO CARACTERÍSTICAS


CARBONILO

TRIOSA PGAL CHO Fosfogliceraldehido , primer compuesto


(3C) formado en fotosíntesis
C3H6O3 Dihidroxiacetona CO En la degrada de la glucosa para obtener
ATP

TETROSAS Eritrosa CHO -Se forma en la fotosíntesis.


(4C) -Forma aminoácidos como el triptófano.
C4H8C4 -En la industria de cosméticos.
Eritrulosa CO

PENTOSAS Ribosa CHO -En la ARN, ATP, NAD, FAD.


-Tiene un oxígeno más que la
desoxirribosa.
(5C) Desoxirribosa CHO -En la ADN
C5H10O5
Arabinosa CHO -En la goma de los árboles (arábiga).
Menos la
desoxirribosa Ribulosa CHO -Fija CO2 a nivel de fase oscura de
fotosíntesis
C5H10O4
Xilosa CHO -En madera

Lixosa CHO -En lixoflavinas en miocardio del corazón

Xilulosa CHO En la degradación del ácido úrico y vía de


las pentosas
Glucosa CHO -Azúcar de uva -Azúcar de sangre.
HEXOSAS (Dextrosa) -Principal fuente de energía de la célula.
(6C) -1g produce 4.1Kcal
-Gana 36 ATP (aeróbica)
-Gana 2ATP (anaeróbica)
C6H12O6
Fructosa CO -Osa más dulce (mayor poder edulcorante)
(Levulosa) -Se encuentra en el semen como fuente de
energía para células.
-Es isómero con la glucosa
-Azúcar de maíz
Galactosa CHO -Se encuentra en la leche unido a una
glucosa formando la lactosa
-Forma glucolípidos.
Manosa CHO -En raíces y semillas, y glucoproteínas

Tabla 1: Clasificación de los monosacáridos

2019 - I 7
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

B) MONOSACÁRIDOS DERIVADOS

Azúcares alcoholes
Son monosacáridos que por reducción del grupo carbonilo del carbono
anomérico da lugar a polialcoholes.
 Sorbitol (glucitol): Derivado de la glucosa: Utilizando como
edulcorante artificial (dietético).
 Manitol: Derivado de a manosa. Se usa como diurético osmótico en
situaciones agudas, como el síndrome nefrótico, o para aliviar la
hipertensión intracraneal. Facilita también la manipulación quirúrgica
craneal. Actúa sobre el glomérulo de la nefrona, facilitando la filtración
de agua y aumentando así su excreción.
 Glicerol: Derivado del gliceraldehído: Forma parte de los lípidos.
 Inositol: Forma parte de los lípidos que forman a la membrana cuya
hidrólisis da lugar a señales químicas de gran importancia en los
procesos de control y regulación de la actividad celular.

Ilustración 4: Sorbitol Ilustración 3:Sorbitol Formula, derivado de la


glucosa

Desoxiazúcares
Son monosacáridos que han perdido un átomo de oxígeno
 Desoxirribosa: Deriva de la ribosa: Está formado estructuralmente
parte del ADN.

Azúcares ácidos
Son monosacáridos que contiene grupos carboxílicos en uno de sus carbonos.
 Ácido glucurónico: Forma parte de la heparina y del ácido
hialurónico, es indispensable para la síntesis de vitamina C.
 Ácido galacturónico: Forma parte de la pectina, es utilizado en el
tratamiento de hemorragias leves.

2019 - I 8
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

Aminoazúcares
La sustitución de un grupo OH de los monosacáridos por un grupo amino
(NH2)
 -N-acetil-D-glucosamina: Forma parte de la quitina, peptidoglucano.
 -N-acetil-D-galactosamina: Primer monosacárido que conecta con la
serina o la treonina en determinadas formas de la O-glicosilación de
proteínas.
 -N-acetilneuramínico (ácido siálico o NANA): Componente de las
glucoproteínas.

C) DISACÁRIDOS (C12H22O11)

DISACÁRIDOS UNIDAD CARACTERÍSTICAS FÓRMULA

TREHALOSA Glucosa + Glucosa -Está en la


hemolinfa de los
insectos. α (1-1)
-En hongos
(levaduras y
champiñones).
SACAROSA Glucosa + -Azúcar de mesa.
(Más dulce) Fructosa -Azúcar de caña. α (1-2)
-Azúcar de
remolacha
-Sucrosa
MALTOSA Glucosa + Glucosa -Llamada azúcar
de malta, está en α (1-4)
el trigo la cebada,
etc.
ISOMALTOSA Glucosa + Glucosa -Se obtiene de la
degradación de la α (1-6)
amilopectina y
glucógeno.
CELOBIOSA Glucosa + Glucosa -Se obtiene de la
degradación de la β (1-4)
celulosa.
LACTOSA Glucosa + -Llamada azúcar
(Menos dulce) Galactosa de leche β (((1-4)
Tabla 2: Disacáridos: Clasificación

2019 - I 9
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

Ilustración 5: ¿En qué alimentos se encuentran los disacáridos ?


Ilustración 6: ¿Qué son disacáridos?

D) TRISACÁRIDOS (C18H32O16)

TRISACÁRIDOS UNIDAD CARÁCTERÍSTICAS

RAFINOSA Glucosa + Fructosa + Galactosa -En remolacha de la caña (bagazo)

MELICITOSA Glucosa + Fructosa + Glucosa -En savia de coníferas

MALTOTRIOSA 3Glucosa -Se obtiene de la degradación de


la amilosa
PANOSA 3Glucosa -Se obtiene de la degradación de
la amilopectina

Ilustración 8: Trisacárido, Rafinosa Ilustración 7: Trisacárido, Panosa

Los carbohidratos simples se encuentran en distintos alimentos. El azúcar, la miel,


mermeladas, golosinas contienen este tipo de glúcidos, los cuales son absorbidos
fácilmente por el cuerpo. Otros alimentos como la leche, frutas y hortalizas los
contienen, aunque distribuidos en una mayor cantidad de agua. Este tipo de
Carbohidratos que son elaborados a base de azúcar refinadas tienen un alto aporte

2019 - I 10
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

calórico y bajo valor nutritivo, por lo que se deben consumir de una manera
moderada. No es muy recomendable consumir en abundante cantidad este tipo de
azúcares.

Ilustración 9: Importancia de los Carbohidratos

1.2. CARBOHIDRATOS COMPLEJOS

A) POLISACÁRIDOS
Son los Polisacáridos (cadenas formadas por muchas unidades de monosacáridos).
Se les encuentra en los panes, pastas, cereales, arroz, legumbres, maíz, cebada,
avena, etc. El organismo utiliza la energía proveniente de los carbohidratos
complejos de a poco, por eso son de lenta absorción. Estos se descomponen en
glucosa más lentamente que los carbohidratos simples y por lo tanto proporcionar
una corriente progresiva constante de energía durante todo el día. Siempre es más
recomendable consumir este tipo de carbohidratos que los simples.

Los polisacáridos o glucanos son polímeros de monosacáridos constituidos por


algunas decenas a muchos miles de unidades de monosacáridos y pueden alcanzar
pesos moleculares de varios millones. Su función en los organismos suele ser
estructural o de almacenamiento energético. Se dice que son homopolisacáridos
cuando la unidad que se repite es siempre la misma (p. ej., glucosa), y si son dos
monosacáridos diferentes los que integran la unidad de repetición se habla de
heteropolisacáridos. Los polisacáridos se diferencian entre sí por el tipo de
monosacáridos, por el largo de la cadena, el tipo de unión química entre sus
monosacáridos, o el grado de ramificación.

Ilustración 11: Polisacárido: Monómero de glucosa Ilustración 10: Ejemplo de polisacárido

2019 - I 11
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

2. LÍPIDOS

Los lípidos son un grupo de principios inmediatos muy heterogéneo desde un punto
de vista molecular pero que mantienen una característica común: la solubilidad en
disolventes orgánicos y la insolubilidad en medio acuoso.
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O pudiendo contener
además N, P y S. Son un grupo de sustancias insolubles en agua, pero solubles en
solventes orgánicos, que incluyen los triglicéridos, fosfolípidos y esteroles.

ÁCIDOS GRASOS
Son ácidos orgánicos monocarboxílicos que se encuentran formando parte de los
triglicéridos o como ácidos grasos “libres” en plasma (asociados a albúmina). Tienen
una estructura de cadena lineal anfipática con un extremo polar (carboxilo) y una
cadena apolar que finaliza con un grupo metilo. Por razones de biosíntesis, en los
organismos superiores sólo existen ácidos grasos con un número par de átomos de
carbono y en función de ese número se clasifican como ácidos grasos de cadena
corta (≤ 10 átomos de carbono), de cadena media (12 o 14) y de cadena larga (≥16).

Ilustración 12: Ácidos grasos saturados e insaturados

 ÁCIDOS GRASOS SATURADOS

Sólo tienen enlaces sencillos entre átomos de carbono adyacentes; no


contienen dobles enlaces, lo que les confiere una gran estabilidad y la
característica de ser sólidos a temperatura ambiente. Los AGS predominan
en los alimentos de origen animal, aunque también se encuentran en
grandes cantidades en algunos alimentos de origen vegetal como los aceites
de coco, palma y palmiste, también llamados aceites tropicales.
Características:
- Origen animal
- Sólidos

2019 - I 12
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

- Enlaces simples (-) Ejemplo. Laúrico (12C), mirístico


(14C), Palmítico (16C), Margárico (18C), Esteático
(18C), Araquídico (20C), Lignocérico (24C)
 ACIDOS GRASOS INSATURADOS
Con dos o más dobles enlaces que pueden reaccionar con el oxígeno del aire
aumentando la posibilidad de enranciamiento de la grasa. Los pescados y
algunos alimentos de origen vegetal, como los aceites vegetales, líquidos a
temperatura ambiente, son especialmente ricos en AGP. Se los
llama insaturados o poliinsaturados si en la cadena hay dobles o triples
enlaces, presentan rigidez a nivel del doble enlace y son líquidos aceitosos.
Características:
- Origen Vegetal
- Líquidos
- Enlaces Simples, dobles (uno o varios) Ejemplo.
Linolélnico (18C) , Linoleico(18C), Araquidónico(20C),
Oleico(18C).
- Linolélnico(Omega 3) y Araquidónico(Omega 7), son
esenciales, ya que el cuerpo no los forma por lo que se
tiene que ingerir.

 ÁCIDOS GRASOS MONOINSATURADOS


Con un doble enlace en la molécula. Por ejemplo, el ácido oleico (C18:1)
principal componente del aceite de oliva. Los principales alimentos
suministradores de lípidos son los aceites y grasas culinarias, mantequilla,
margarina, tocino, carnes grasas, embutidos y frutos secos. Aunque todos los
alimentos tienen ácidos grasos de distinto grado de saturación, es
mayoritaria la composición de grasa saturada en los siguientes: carnes y
derivados y en la mayoría de los lácteos.

2.1. PROPIEDADES DE LOS LÍPIDOS

A) OXIDACIÓN. La oxidación de los lípidos es la segunda causa de deterioro de los


alimentos, después de la acción de los microrganismos. Tiene como consecuencias
las alteraciones en el aroma y sabor (enranciamiento), en la textura, en el color, la
pérdida de determinados nutrientes y la formación de substancias potencialmente
nocivas.

B) HIDROGENACIÓN. La hidrogenación de grasas es una reacción química que


consiste en la incorporación de hidrógeno al doble enlace de los ácidos grasos
insaturados. Esta reacción es de gran importancia en la industria alimentaria.

 Formar margarinas → Lípido líquido + H2 = Lípido Sólido

2019 - I 13
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

La hidrogenación lipídica no es el único proceso donde se forman ácidos grasos


trans: también lo hacen las bacterias de la panza de los rumiantes. Gracias a su
actividad, la grasa de la leche, mantequilla, y queso tiene un promedio del 5% de
ácidos grasos trans, y la carne de los rumiantes (vaca y cordero) contiene del 1 al
5%.

C) SAPONIFICACIÓN. Se entiende por saponificación la reacción que produce


la formación de jabones. La principal causa es la disociación de las grasas en un
medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian
inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos:
el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una
reacción exotérmica.

D) SOLUBILIDAD. Se puede observar la relación que tiene la polaridad del solvente con la
solubilidad en lípidos, esto se ve como en el agua la cual es un componente muy polar se notan la
formación de micelas claramente, a si se ve para el acetato de etilo y etanol mientras que el hexano
al ser un componente orgánico no polar disuelve total mente el aceite de girasol.

Ilustración 13: Solubilidad en Lípidos

2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS

2.2.1. LÍPIDOS SAPONIFICABLES


Los lípidos saponificables están compuestos por alcohol unido y ácidos
grasos y se producen reacciones químicas de saponificación con estos
lípidos. Las moléculas en ellos están hidrolizadas en soluciones alcalinas.

 LÍPIDOS SIMPLES

Los lípidos simples son aquellos en cuya composición participan oxígeno,


carbono e hidrógeno. Su estructura está conformada por un alcohol y uno o
varios ácidos grasos. Los lípidos simples son una gran reserva de energía en el
organismo y se caracterizan por ser no solubles en agua.

2019 - I 14
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

Ilustración 14: Lípidos saponificables: Jabones Artesanos

A) CERAS

Las ceras son ésteres de ácidos grasos de cadena larga (de 14 a


36C), con alcoholes también de cadena larga (16 a 30C). En general
son sólidas, de un tamaño considerable y totalmente insolubles en
agua (apolares). Todas las funciones que realizan están
relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su consistencia
firme: revestimiento y protección.

Ilustración 15: Reacción de esterificación para ceras

CLASIFICACIÓN DE LAS CERAS

Cutina y  La cutina es una macromolécula componente


Suberina principal de la cutícula de las plantas terrestres.
 La suberina es un polímero natural (biopolímero)
producido por las paredes celulares de algunas
células de las plantas y que es pobremente
comprendido.
Lanolina  La lanolina es una cera natural producida por
las glándulas sebáceas de algunos mamíferos,
especialmente del ganado ovino

Espermacetti  Es una cera o aceite blanquecino, que se conoce


también como "blanco de ballena"; está presente en
las cavidades del cráneo del cachalote y en las
grasas vascularizadas de todas las ballenas.

2019 - I 15
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

Cerumen  Es una sustancia amarillenta y cerosa secretada por


el oído humano y el de muchos otros mamíferos.

Palmitato de  Cera de abejas.


miricilo
Tabla 3: Clasificación de las ceras

B) ACILGLICERIDOS

Moléculas simples formadas por la esterificación de una, dos o tres


moléculas de ácidos grasos con una molécula de glicerina. También
reciben el nombre de glicéridos o grasas simples: Monoglicéridos,
contienen una molécula de ácido graso Diglicéridos: con dos
moléculas de ácidos grasos. Triglicéridos, con tres moléculas de
ácidos grasos.

Ilustración 16: Triglicérido

2019 - I 16
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

 LÍPIDOS COMPUESTO

CLASIFICAICIÓN DE LÍPIDOS COMPUESTO

Los fosfoacilglicéridos son moléculas antipáticas que están compuestos por


un glicerol, dos de cuyos grupos –OH (hidroxilo) se unen a dos ácidos grasos
mediante sendos enlaces éster.
Lecitinas: Son muy abundantes en la yema de huevo,
de donde se obtienen con fines cosméticos y
dietéticos.
Encefalinas: Abundan en el cerebro, de donde se
obtuvieron por primera vez, pero también existen en
otros órganos como el hígado.
Cadiolipinas: La molécula es, pues, simétrica.
Fosfoglicéridos Clasificación Abundan en el músculo cardíaco.
Plasmalógenos: En membrana de células
musculares y nerviosas.
Liposotol: En membrana de bacterias alcohol ácidos
resistentes.

Los esfingolípidos son un grupo de lípidos que contienen formando parte


de su molécula al aminoalcohol graso llamado esfingosina.

Esfingofosfátidos. También llamados


esfingomielinas. Se obtienen al unirse la ceramida
mediante enlace éster a una molécula de ácido
fosfórico y ésta a su vez, también mediante enlace
éster, a una base nitrogenada de carácter polar como
Esfingolípidos la colina o la etanolamina, también presentes en los
fosfoglicéridos.
Clasificación

Glucoesfingolípidos. - Se obtienen al unirse la


ceramida a un azúcar mediante enlace glucosídico.
Así pues, la unión de la ceramida al compuesto polar
se realiza directamente y no a través de una molécula
de ácido fosfórico como en los esfingofosfátidos; los
glucoesfingolípidos no contienen fósforo.
Tabla 4: Clasificación de los lípidos compuestos

2019 - I 17
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

2.2.2. LÍPIDOS NO SAPONIFICABLES


Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su estructura y no producen
reacciones de saponificación. Entre los lípidos
insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas.

 TERPENOS
Terpenos se conoce a un grupo importante de componentes vegetales que
tienen un origen biosintético común. Todos, aunque con estructuras químicas
muy distintas, proceden de la condensación, en número variable, de unidades
isoprénicas.
- Monoterpenos: Se encuentran aquí los aceites
esenciales de muchas plantas, a las que dan su olor y
sabor característicos: mentol, geraniol, limoneno, pineno,
alcanfor etc.
- Diterpenos: Es de destacar el fitol que forma parte de la
clorofila, es precursor de la vitamina A. Las vitaminas A,
E y K también son diterpenos.
- Triterpenos: son los terpenos de 30 carbonos. Son por
lo general generados por la unión cabeza-cabeza de dos
cadenas de 15 carbonos, cada una de ellas formada por
unidades de isopreno unidas cabeza-cola.
- Tetraterpenos: En este grupo son abundantes las
xantofilas y carotenos, pigmentos vegetales amarillo y
anaranjado respectivamente. Dan color a los frutos,
raíces (zanahoria) flores etc.
- Politerpenos: Es de destacar el caucho, obtenido del
Hevea Brasiliensis, que contienen varios miles de
isoprenos. Se usa en la fabricación de objetos de goma.

Ilustración 17: Diversidad en Terpenos

2019 - I 18
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

 ESTEROIDES
Compuesto formado por 4 anillos o ciclos del carbono unido a varios grupos
funcionales como cetonas, ácidos y alcoholes. Los esteroides son un grupo de
lípidos de estructura compleja que tampoco contienen ácidos grasos y por lo
tanto también son no saponificables. Están relacionados estructuralmente con
el hidrocarburo tetracíclico denominado ciclopentanoperhidrofenantreno.

CLASIFICACIÓN DE ESTEROIDES
En la molécula de colesterol se puede distinguir una
COLESTEROL cabeza polar constituida por el grupo hidroxilo, y una
cola apolar formada por el carbociclo de núcleos
condensados y los sustituyentes alifáticos.
ERGOESTEROL En vegetales y hongos. Se convierte en Vit. D2 (Calciferol)
por radiación ultravioleta.
ECDISONA Hormona en invertebrados.
FITOESTEROL Giberelinas (hormona en vegetales).
Tabla 5: Clasificación de los esteroides

Ilustración 18: Esteroide: Colesterol

 PROSTAGLANDINAS
Una prostaglandina es cualquier miembro de un grupo de compuestos
lipídicos derivados de ácidos grasos y que tienen importantes funciones en el
organismo. Cada prostaglandina contiene 20 átomos de carbono, incluyendo
un anillo ciclopentano. Son mediadores, y tienen diversos efectos fisiológicos
muy potentes.

Ilustración 19: Molécula de Prostaglandina

2019 - I 19
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

2.3. FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS

 Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un


gramo de grasa produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de
oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.

 Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas.


Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el
tejido adiposo de pies y manos.

 Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las


reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función
las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroidéas y las prostaglandinas.

 Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su


lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares
y a los proteolípidos.

 Función Termoaislante. Aislante térmico a temperaturas bajas importante


para los animales que viven en los polos.

Ilustración 20: Clasificación de los lípidos y funciones

2019 - I 20
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

3. PROTEÍNAS

Las proteínas son polímeros de unidades menores denominados aminoácidos,


constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxigeno (O) y nitrógeno (N);
aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo (P). Son las biomoléculas más
abundantes en los seres vivos. Los aminoácidos son moléculas orgánicas que tienen un
grupo funcional amino y un grupo funcional carboxilo terminal (ácido), del que deriva
su nombre aminoácido. El grupo amino siempre se localiza en el segundo átomo de
carbono. Una proteína no es más que una o varias secuencias lineales de aminoácidos
que se unen entre sí por el para originar un péptido o proteína.

FUNCIÓN DESCRIPCIÓN EJEMPLOS


Estructural Forman estructuras celulares básicas
en todas las células y organismos que Queratina (epidermis)
sirven de protección o como soporte Elastina (tendones)
para otras biomoléculas y Histonas (cromosomas)
estructuras.
Reserva Algunas sirven para almacenar Ovoalbumina (Clara de huevo)
aminoácidos que sirvan para formar Lactoalbumina (leche)
nuevas proteínas durante el Gliadina (semilla de trigo)
desarrollo de un ser vivo.
Transportadora Son capaces de transportar Hemoglobina (sangre de
sustancias (oxigeno, lípidos, etc.) de vertebrados)
un lugar a otro. Hemocianina (sangre de moluscos)
Defensa Son capaces de defender a un ser Inmunoglobulinas
vivo neutralizando sustancias Trombina (Coagulación)
extrañas o reparando lesiones.
Contráctil Participan en el movimiento de los Actina
seres vivos además de formar Miosina
estructuras diseñadas para poder Tubulina
moverse en organismos unicelulares
(cilios y flagelos).
Regulado Algunas son capaces de regular y Insulina
controlar procesos metabólicos. Hormona del crecimiento

Catalítico Muchas de ellas controlan la Catalasa


velocidad de las reacciones químicas Lipasa
que se producen en un ser vivo. Peptidasas
Tabla 6: Función de las proteínas

3.1. NIVELES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEINAS


La actividad biológica de una proteína depende en gran medida de la disposición
espacial de su cadena polipeptídica, es decir de su forma. La forma de las proteínas
es consecuencia de su organización tridimensional (cómo se colocan en el espacio
las cadenas polipeptídicas). Esta organización se estructura en cuatro niveles:
estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria (a veces hasta quinaria).
Cada uno de estos niveles se construye a partir del nivel anterior.

2019 - I 21
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

La cadena polipeptídica que tiene una secuencia determinada de aminoácidos sufre una
serie de plegamientos que la capacitan para llevar a cabo su función biológica. Estos
plegamientos proporcionan una complejidad extraordinaria a la estructura de las proteínas.

3.1.1. ESTRUCTURA PRIMARIA


La estructura primaria de las proteínas se refiere a la secuencia de
aminoácidos., es decir, la combinación lineal de los aminoácidos mediante
un tipo de enlace covalente, el enlace peptídico. Los aminoácidos están
unidos por enlaces peptídicos siendo una de sus características más
importante la coplanarias de los radicales constituyentes del enlace.
La estructura lineal del péptido definirá en gran medida las propiedades de
niveles de organización superiores de la proteína. Este orden es
consecuencia de la información del material genético: Cuando se produce la
traducción del RNA se obtiene el orden de aminoácidos que van a dar lugar
a la proteína. Se puede decir, por tanto, que la estructura primaria de las
proteínas no es más que el orden de aminoácidos que la conforman.

Tabla 7: Proteína Primaria

3.1.2. ESTRUCTURA SECUNDARIA

La estructura secundaria de las proteínas es el plegamiento que la cadena


polipeptídica adopta gracias a la formación de enlaces de hidrógeno entre
los átomos que forman el enlace peptídico, es decir, un tipo de enlace no
covalente.
Los motivos más comunes son la hélice alfa y la beta lámina.

Hélice alfa
Los aminoácidos en una hélice α están dispuestos en una estructura
helicoidal dextrógira, con unos 3.6 aminoácidos por vuelta. Cada aminoácido
supone un giro de unos 100° en la hélice, y los carbonos α de dos
aminoácidos contiguos están separados por 1.5. La hélice está

2019 - I 22
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

estrechamente empaquetada, de forma que no hay casi espacio libre dentro


de la hélice. Todas las cadenas laterales de los aminoácidos están dispuestas
hacia el exterior de la hélice.

El grupo amino del aminoácido (n) puede establecer un enlace de hidrógeno


con el grupo carbonilo del aminoácido (n+4). De esta forma, cada
aminoácido (n) de la hélice forma dos puentes de hidrógeno con su enlace
peptídico y el enlace peptídico del aminoácido en (n+4) y en (n-4). En total
son 7 enlaces de hidrógeno por vuelta. Esto estabiliza enormemente la
hélice. Esta dentro de los niveles de organización de la proteína.

Ilustración 21: Esquema de la hélice α

Lámina Beta
La beta lámina se forma por el posicionamiento paralelo de dos cadenas de
aminoácidos dentro de la misma proteína, en el que los grupos amino de una
de las cadenas forman enlaces de hidrógeno con los grupos carbonilo de la
opuesta. Es una estructura muy estable que puede llegar a resultar de una
ruptura de los enlaces de hidrógeno durante la formación de la hélice alfa.
Las cadenas laterales de esta estructura están posicionados sobre y bajo el
plano de las láminas. Dichos sustituyentes no deben ser muy grandes, ni
crear un impedimento estérico, ya que se vería afectada la estructura de la
lámina.

Ilustración 22: Lámina beta

2019 - I 23
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

3.1.3. ESTRUCTURA TERCIARIA

Es el modo en que la cadena polipeptídica se pliega en el espacio, es decir,


cómo se enrolla una determinada proteína, ya sea globular o fibrosa. Es la
disposición de los dominios en el espacio. La estructura terciaria se realiza
de manera que los aminoácidos apolares se sitúan hacia el interior y los
polares hacia el exterior en medios acuosos. Esto provoca una estabilización
por interacciones hidrofóbicas, de fuerzas de van der Waals y de puentes
disulfuro (covalentes, entre aminoácidos de cisteína convenientemente
orientados) y mediante enlaces iónicos.

Ilustración 23: Proteínas, estructura terciaria

3.1.4. ESTRUCTURA CUATERNARIA

La hemoglobina es una proteína tetramérica que suele emplearse como


ejemplo de proteína con estructura cuaternaria. La estructura cuaternaria
deriva de la conjunción de varias cadenas peptídicas que, asociadas,
conforman un ente, un multímero, que posee propiedades distintas a la de
sus monómeros componentes. Dichas subunidades se asocian entre sí
mediante interacciones no covalentes, como pueden ser puentes de
hidrógeno, interacciones hidrofóbicas o puentes salinos.

Ilustración 24: Estructura cuaternaria de las proteinas

2019 - I 24
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

3.2. PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS

• SOLUBILIDAD

El grado de solubilidad de las proteínas varía en función de diversos factores: pH,


concentración salina, temperatura, etc. En general las proteínas globulares son
solubles en agua debido a los radicales R que están colocados en la superficie de la
proteína y que establecen enlaces por puente de Hidrógeno con el agua. Como las
moléculas proteicas son muy grandes (partículas de 10 -4 a 10 -6) originan
dispersiones coloidales y no difunden a través de ciertas estructuras membranosas
(por ejemplo, la pared de los capilares) que si permiten el paso de agua y sales
minerales.

• ESPECIFICIDAD

Las proteínas son moléculas específicas, es decir, cada especie biológica posee
algunas proteínas que las otras especies no tienen. Incluso proteínas que presentan
la misma función y una estructura tridimensional muy semejante suelen tener una
secuencia peptídica algo diferentes en los distintos organismos. La especificidad
proteica se observa incluso entre individuos de una misma especie. Por lo tanto,
cada especie posee proteínas diferentes de las otras especies y el grado de diferencia
depende de su parentesco evolutivo; por ejemplo la hemoglobina humana es más
parecida a la del chimpancé que a la del perro.

• DESNATURALIZACIÓN

La desnaturalización proteica consiste en la perdida de la configuración espacial


característica, que es la que tienen en estado nativo, es decir, la determinada por las
condiciones celulares, adoptando una configuración al azar lo que conlleva a una
pérdida de la función biológica. En la desnaturalización se alteran los enlaces que
estabilizan las estructuras secundarias, terciarias y cuaternarias con lo que cambian
los plegamientos propios de la molécula que adopta una conformación al azar.

• CAPACIDAD AMORTIGUADORA DEL PH

Las proteínas poseen al menos un grupo amino inicial y un carboxilo terminal,


además de grupos ionizables de los radicales R de algunos aminoácidos. Por esto
tienen carácter anfótero: se pueden comportar como ácidos o como bases liberando
o captando protones del medio. De esta forma pueden neutralizar las variaciones
del pH que se produzcan en el medio acuoso donde se encuentren.

2019 - I 25
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

4. ÁCIDOS NUCLÉICOS

Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas compuestas siempre de carbono,


hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Se definen químicamente como
polinucleótidos, ya que están formados por la repetición de unidades moleculares
llamadas nucleótidos. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido
desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).

Ilustración 25: ÁCIDOS NUCLÉICOS

4.1. NUCLEOTIDOS
Los nucleótidos son las unidades que forman los ácidos nucleicos. En este
sentido, equivalen a los monómeros que constituyen las otras
macromoléculas biológicas. Cada nucleótido es una molécula relativamente
compleja, compuesta por la unión de tres unidades: un monosacárido (una
pentosa), una base nitrogenada y uno o varios grupos fosfato. Tanto la base
nitrogenada como los grupos fosfato se encuentran unidos a la pentosa.

Ilustración 26: Pentosas

2019 - I 26
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

ENLACE FOSFODIESTER
La existencia de grupos hidroxilo, tanto en la pentosa como en el fosfato, permite la
unión de los nucleótidos mediante la formación de enlaces entre ambos grupos.

Ilustración 27: Formación del enlace fosfodiéster, constituyendo un


trinucleótido

La unión es una esterificación que se realiza entre el grupo fosfato situado en


posición 5' de un nucleótido y el grupo hidroxilo que se encuentra en el carbono 3'
de otro nucleótido. Se trata, por tanto, de una condensación, en la que se obtiene un
compuesto denominado dinucleótido y se libera una molécula de agua. El nuevo
enlace, de tipo éster fosfórico, se denomina enlace fosfodiéster, o enlace
nucleotídico. La hidrólisis del dinucleótido libera los dos mono nucleótidos.

Como la unión entre los nucleótidos se produce entre pentosas y fosfatos, las bases
nitrogenadas no participan en los enlaces. Se establecen, por tanto, largas cadenas
sin ramificar formadas por la secuencia pentosa- fosfato-pentosa- fosfato…, en la
que las bases nitrogenadas quedan «colgando» lateralmente de las pentosas. La
secuencia de estas bases nitrogenadas es la que proporciona la especificidad a una
cadena polinucleotídica determinada.

 FUNCIONES DE LOS NUCLEÓTIDOS


Moléculas acumuladoras y donantes de energía

Ciertas reacciones bioquímicas propias de los seres vivos tienen como


finalidad la producción de energía. Si esta energía se desprendiera
libremente apenas tendría utilidad para el organismo. Resulta más
eficaz disponer de un sistema capaz de acumular la energía liberada, de
manera que pueda ser utilizada con posterioridad en la cantidad y en el

2019 - I 27
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

momento preciso. Algunos nucleótidos (fundamentalmente de


adenosina y, en menor medida, también de guanosina) con más de un
grupo fosfato desempeñan esta función.

Ilustración 28: ATP

Moléculas con función enzimática

Ciertos dinucleótidos intervienen como coenzimas en algunas


reacciones enzimáticas importantes. Este es el caso de:

Nicotinamín adenín dinucleótido (NAD+). Es un derivado de la


vitamina PP o nicotinamida.

Nicotinamín adenín dinucleótido fosfato (NADP+). Su fórmula es


igual a la del NAD+, pero lleva un grupo fosfato en el carbono 2' del
nucleótido de adenina.

Flavín adenín dinucleótido (FAD). Es un derivado de la riboflavina o


vitamina B2. Las tres coenzimas tienen una acción semejante.
Participan en reacciones de deshidrogenación, fundamentales en el
catabolismo celular. En estas deshidrogenaciones toman H+ y
electrones de algunas moléculas y quedan como NADH, NADPH y
FADH2, respectivamente. Estas coenzimas, en estado reducido,
pueden ceder fácilmente electrones y H+ a otras moléculas.

Mensajeros Intracelulares
La molécula de adenosín monofosfato cíclico (AMPc) desempeña un
papel clave en el desencadenamiento de las respuestas de la célula
ante las informaciones que recibe del medio extracelular. La unión
de moléculas mensajeras (hormonas, neurotransmisores),
procedentes de otros lugares, a ciertos receptores específicos de la

2019 - I 28
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

membrana plasmática provocan la activación de la enzima adenil


ciclasa, la cual lleva a cabo la siguiente reacción:

ATP adenil ciclasa AMPC + P−P

Ilustración 29: Molécula de adenosín monofosfato cíclico (AMPc).

4.2. TIPOS DE ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos son polinucleótidos, o sea, polímeros de nucleótidos. Se


distinguen dos tipos: los constituidos por cadenas de desoxirribonucleótidos
o ácidos desoxirrionucleicos, ADN (en inglés DNA); y los formados por
unidades de ribonucleótidos, ácidos ribonucleicos, ARN (en inglés RNA). La
primera diferencia queda clara en los nombres: el ADN contendrá la pentosa
desoxirribosa y la ribosa formará parte del ARN.

 ADN
De igual forma que las proteínas, el ADN posee diferentes niveles de
complejidad estructural. Presenta fundamentalmente estructura
primaria y secundaria, aunque asociada o no proteínas nucleares
adopta estructuras superenrolladas o empaquetadas que
equivaldrían a una estructura terciaria.

Ilustración 30: Estructura de ADN

2019 - I 29
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

Estructura Primaria

Es la secuencia de nucleótidos, de estructura y dimensiones conocidas,


unidos por enlaces fosfodiéster. Los enlaces fosfodiéster se establecen entre
el radical fosfato situado en el carbono 5' de un nucleótido y el radical
hidroxilo (-OH) del carbono 3' del siguiente nucleótido (enlaces 5'-3'). Una
cadena de ADN presenta dos extremos libres: e unido al grupo fosfato, y el
3', unido a un hidroxilo.

Ilustración 31: Este polinucleótido se abreviaría como


ACGT.

Estructura Secundaria

La secuencia polinucleotídica se dispone en el espacio en forma de una doble


hélice, según la estructura propuesta por James Watson y Francis Crick en
1953. Dos descubrimientos previos abrieron el camino a este modelo de
estructura secundaria del ADN aceptado en la actualidad. A partir de estos
datos, Watson y Crick elaboraron su modelo de estructura tridimensional del
ADN, que presenta las siguientes características:

- El ADN está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí


en toda su longitud.

- Las dos cadenas son antiparalelas, lo que significa que el extremo 3' de una
de ellas se enfrenta con el extremo 5' de la otra.

- La unión entre las cadenas se realiza por medio de puentes de hidrógeno


entre las bases nitrogenadas de ambas: concretamente, la adenina forma dos
de estos puentes con la timina y la guanina tres con la citosina. Resulta
evidente que las dos cadenas no son idénticas, sino complementarias, ya que
una de ellas tiene la secuencia de bases complementaria de la otra. (Si se
conoce una secuencia es posible deducir inmediatamente la
complementaria.).

2019 - I 30
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

Ilustración 32: Complementariedad de las bases

- Las dos cadenas están enrolladas en espiral formando una doble hélice
alrededor de un eje imaginario.

- Las bases nitrogenadas quedan en el interior de la doble hélice, mientras


que los esqueletos pentosa-fosfato se sitúan en la parte externa. De esta
forma, las cargas negativas de los grupos fosfato se unen a las cargas
positivas de cationes o de otras moléculas presentes en el medio,
estabilizando la estructura.

- Los planos de las bases nitrogenadas enfrentadas son paralelos entre sí y


perpendiculares al eje de la hélice.

Estructura terciaria

Las moléculas de ADN tienen un carácter ácido, porque cada nucleótido


proporciona una carga electronegativa que procede del grupo fosfato. Por
tanto, una molécula con miles o millones de nucleótidos tendrá dos cargas
negativas por cada par de bases. Todas estas cargas tienden a repelerse entre
sí. En disolución, muchas de ellas se neutralizan con cationes monovalentes,
como iones Na+, pero estas moléculas tienden a "esponjarse" y ocupar
mucho espacio.

Para codificar toda la información que se requiere en el desarrollo de un


organismo eucariótico se necesitan moléculas de ADN muy largas, lo que
plantea un problema de empaquetamiento en un volumen pequeño, como lo
es el núcleo celular.

2019 - I 31
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

Ilustración 33: Estructura Terciaria, ADN

En las células eucarióticas el ADN, incluso cuando se está duplicando,


siempre se encuentra asociado a proteínas de carácter básico llamadas
histonas, capaces de neutralizar las cargas ácidas del ADN. Al complejo de
ADN y proteínas asociadas se le denomina cromatina. Hay diferentes niveles
de empaquetamiento de la cromatina a lo largo de las distintas etapas de la
vida celular.

Las histonas se asocian con el ADN en un primer nivel de empaquetamiento


para formar una fibra de 11 nm (110 A) llamada collar de perlas. Si la fibra
de 11 nm se digiere con una nucleasa que degrada el ADN no protegido, se
liberan unas partículas: los nucleosomas.

Ilustración 34: Estructura del collar de perlas y del nucleosoma

2019 - I 32
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

- ARN
Está formado por cadenas muy largas de nucleótidos unidos entre sí por enlaces
fosfodiéster entre las posiciones 3' y 5' de los nucleótidos consecutivos. El azúcar es
la ribosa, y las bases nitrogenadas son la adenina, la guanina, la citosina y el uracilo.

La molécula se repite monótonamente, y la única variable es la posición de las


distintas bases nitrogenadas en la molécula. La cadena tiene polaridad, es decir, los
dos extremos de la molécula son diferentes: uno es el extremo 5'fosfato, y el otro es
el extremo 3'hidroxilo. Por convenio, siempre que no se especifique la polaridad, las
cadenas se escriben de 5' a 3'.

- El orden de los nucleótidos en la molécula de ARN se llama secuencia y constituye


la estructura primaria del ARN. La secuencia de un ARN determina un mensaje
genético.

- Las bases nitrogenadas pueden formar puentes de hidrógeno entre sí;


preferentemente, adenina con uracilo, y citosina con timina. La molécula se
estabiliza cuando ha formado la mayor cantidad de puentes de hidrógeno. Esto le
proporciona una estructura determinada: la estructura secundaria.

- Esta estructura puede plegarse a su vez en el espacio obteniendo una configuración


específica estable. Ésta es la estructura terciaria de la molécula.

Ilustración 35: ¿Qué es el ARN?

2019 - I 33
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

ARN mensajero (ARNm)

El ARNm es una copia de una parte del ADN (la que corresponde a cada gen
o grupo de genes que vaya a expresarse) que será utilizada por los ribosomas
como información para poder unir los aminoácidos en el orden adecuado y
constituir una proteína concreta.

Las cadenas de ARN mensajero tienen una vida muy corta, ya que si no
fueran destruidas (mediante enzimas ribonucleasas) la síntesis proteica se
prolongaría indefinidamente y se originaría una superproducción de
proteínas. Así, cuando se necesita sintetizar una proteína concreta, se fabrica
de nuevo el ARN mensajero correspondiente. ElARNm constituye,
aproximadamente, entre el 3 y el 5 % del total del ARN celular.

Ilustración 36:ARN mensajero

ARN transferente (ARNt)

El ARNt se encarga de transportar los aminoácidos presentes en el


citoplasma celular hasta los ribosomas, donde se unirán para constituir las
proteínas. Cada molécula de ARNt transporta un aminoácido específico.
Estas diferencias son debidas, fundamentalmente, a una secuencia de tres
bases nitrogenadas, denominada anticodón, que varía entre los distintos
ARNt. Los ARNt están formados por cadenas cortas (entre 70 y 90
nucleótidos) que contienen un 10% de bases nitrogenadas diferentes a las
cuatro mayoritarias, como ya se ha indicado.

Ilustración 37:ARN TRANSFERENTE (ARNt)

2019 - I 34
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

ARN ribosómico (ARNr)

El ARNr forma parte de los ribosomas y participa, por tanto, en el proceso de


unión de los aminoácidos para sintetizar las proteínas. No constituye una
molécula específica de cada organismo, pues, a diferencia del ARNm, no
contiene información sobre la clase de proteína que se va a sintetizar.
Existen varias cadenas distintas de ARNr, que se diferencian por su
coeficiente de sedimentación.

Las células procariotas y eucariotas tienen cadenas de ARNr ligeramente


distintos. El ARNr es el tipo más abundante, ya que corresponde al 80-85%
del ARN celular total.

Ilustración 38: Estructura del ARNr

El ARN nucleolar (ARNn)

Se forma en el núcleo a partir de ciertos segmentos del ADN llamados


organizadores nucleolares. Se asocia a proteínas y forma el nucléolo.
Después se fragmenta y da las subunidades de los ribosomas, que salen por
los poros nucleares hacia el citoplasma.

Ilustración 39:ARNn

2019 - I 35
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

4.3. FUNCIONES DE LOS ACIDOS NUCLEICOS

El ADN es el portador del mensaje genético, que ha de pasar invariable de una


generación celular a otra. Para eso, ha de duplicarse transmitiendo el mismo
mensaje en las dos copias. A este proceso se le llama replicación. El mensaje genético
contenido en el ADN es la especificación de las proteínas que ha de sintetizar la
célula. Desde el mensaje del ADN hasta las moléculas de proteínas se pasa por dos
procesos:

- Transcripción, que consiste en que el mensaje de un fragmento de ADN es copiado


(transcrito) en una molécula de ARN. Es decir, consiste en la síntesis de una
molécula de RNA que contenga el mismo mensaje que el correspondiente fragmento
de ADN.
- Traducción, que consiste en la síntesis de la proteína significada por el mensaje del
ADN, siguiéndose las instrucciones del ARN.

Para que se lleve a cabo la traducción, han de intervenir tres tipos diferentes de ARN,
que son:

El ARN mensajero (ARNm), que dicta las órdenes de colocación de los


aminoácidos, pues reproduce el mensaje genético de un fragmento de ADN.

El ARN transferente (ARNt), que transporta los aminoácidos hasta las


moléculas de mRNA.

El ARN ribosómico (ARNr), tiene función estructural, pues, forma parte de


los ribosomas, que son los orgánulos celulares donde se realiza el
acoplamiento entre el ARNm y el ARNt, y la unión de los aminoácidos para
formar las proteínas, y por tanto constituyen el lugar donde se realiza la
traducción. El RNA nucleolar (nRNA), se encuentra asociado a proteínas
formando el nucleolo. Algunos virus carecen de ADN y, por ello, contienen su
información biológica en forma de ARN.

Ilustración 40:Funciones de los ácidos nucleicos

2019 - I 36
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

IV. CONCLUSIONES
Tal como esta investigación lo ha demostrado, se puede observar que los grupos
funcionales de las moléculas a base de carbono serán glúcidos, lípidos, proteínas
y ácidos nucleicos. Las cuales son sintetizadas solo por los seres vivos y resultan
de la unión de bioelementos (C, H, O, N) por enlaces químicos. Los carbohidratos
están formados principalmente por los bioelementos antes mencionados, pero
también puede presentar azufre. Los lípidos están constituidos básicamente por
dichos bioelementos, aunque pueden contener también azufre y fósforo. Las
proteínas presentarán en su estructura las mismas características que se
presentan en los lípidos. Los ácidos nucleicos están constituidos por
bioelementos antes mencionados con excepción del azufre.

Los hidratos de carbono derivan químicamente de aldehídos y cetonas. Estas


mismas biomoléculas presentarán funciones como: Energía, en donde 1g de
glucosa librera 4.1Kcal; estructural, como celulosa entre otros; de reserva,
siendo ejemplo de ello el almidón, glucógeno e inulina. El ácido graso u alcohol
formarán lípidos, teniendo como funciones las siguientes: Reserva, 1g de
triglicérido produce 9.3 Kcal.; estructura, fosfolípidos; termoaislante; barrera de
protección; amortiguador y regulador, hormonas y vitaminas.

Las proteínas están formadas por un conjunto de aminoácidos, presentan


distintas funciones: Defensa, estructural, transporte, energética, contráctil,
Buffers o amortiguador y reguladora. Los ácidos nucleicos están constituidos
por polímeros de nucleótidos, unidos por enlace fosfodiester. Dentro de este
campo se halla en ADN, ARN Y ATP. Los primeros están formados por su base
nitrogenada, como azúcar Desoxiribosa y el fosfato. Los segundos están
formados por su base nitrogenada, como azúcar Ribosa y el fosfato. Los terceros
nombrados están formados por Adenina, Ribosa y 3 fosfatos. La cual es una
molécula que almacena energía a corto plazo. Se forma en la mitocondria y
produce 7,3 Kcal. de energía por molécula.

Dentro de la clasificación de los azúcares tenemos monosacáridos,


oligosacáridos y polisacáridos. En el caso de los lípidos tendremos a lípidos
saponificables y no saponificables. Analizando la distribución de las proteínas,
estas pueden ser simples u holoproteínas y conjugadas o heteroproteínas. Como
clasificación en ácidos nucleicos podemos dar al ADN y ARN. Teniendo en cuenta
el contenido de este estudio podremos concluir que son unidades básicas que
ayudarán a la realización de procesos vitales y por ende las funciones que
realizan son de gran importancia, cada proceso lleva a otro más grande y el buen
funcionamiento de los primeros generará la posibilidad de un buen desarrollo
de procesos mayores.

2019 - I 37
ESTRUCTURA Y VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LAS CÉLULAS

V. REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS

Bibliography
Chavarrría, A. (2013). Química de los Carbohidratos. México: Editorial Arlequin.
Grabowski, T. (2000). Principios de anatomía y fisiología. Mexico: Oxford, University
Press.
Mondragón, A. (2017). Biología. Chiclayo: Editoral Sican S.R.L.
Solomons, G."Química Orgánica" University of South Florida 1997.

2019 - I 38

Vous aimerez peut-être aussi