Vous êtes sur la page 1sur 12

Laboratorio N° 1

HIDRATOS DE CARBONO- AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Nombres:

 Argume Ojeda, Joseph


 Ruiz Berglund, Kevin
 Salazar Recuay, Jorge

Fecha de entrega:
16/04/2019

Sección:
C1-A

Profesor:
Jorge Lujan.
2019
Objetivo:

 Identificación de carbohidratos, proteínas y lípidos.


 Identificar la naturaleza orgánica de las biomoleculas, reconocimiento de los
lípidos.
 Reconocimiento de aminoácidos y proteínas, biomoléculas como hidratos de
carbono.

Fundamento teórico:

Carbohidratos

También llamados hidratos de carbonos, de formula general (CH2O)n. Estos incluyen


celulosa, almidón, azucares y muchos otros compuestos.

Estos están comprendidos:

Monosacáridos: Estos son azucares simples o carbohidratos básicos. En la adición de dos


azucares simples forman carbohidratos más complejos.

Disacáridos: Son compuestos que contienen dos azucares simples.

Oligosacáridos: Son carbohidratos que están formados por dos a diez azucares simples.

Polisacáridos: Son carbohidratos complejos debido por tener cantidades grandes de


azucares simples.

Proteínas

Son biomoléculas formadas por carbono, nitrógeno, hidrogeno y oxígeno. Pueden


considerarse como polímeros, estas están unidas mediante enlaces peptídicos. Se forman
bajo un numero de aminoácidos dando a lugar un péptido. Si en caso el numero de
aminoácidos no es mayor de 10, se le denomina oligopéptido, en cambio sí es superiora 10
se le llama polipéptido y si contiene mas de 50 ya se le llama proteína.

Lípidos

Son un conjunto de moléculas orgánicas, que están constituidas principalmente por carbono
e hidrogeno.

2
Debido a la estructura que tiene, son moléculas hidrofóbicas, pero son solubles en
disolventes no polares tales como bencina o cloroformo.

Estas se clasifican en:

Lípidos Saponificables: Son esteres de acido grasos on glicerol. Cuando se encuentran en


estado liquido se le llama aceite, en cambio sí está en estado sólido se le llama grasa.

Lípidos Insaponificables: Estos no contienen esteres y no se pueden hidrolizar

Materiales:

Reactivos que se utilizaron:

3
Experimento 1: Identificación de Carbohidratos

Diagrama de flujo

Agregar 0.5 g de azúcar,


en ese mismo recipiente
agregar 0,3 de óxido de
cobre. En el tubo taparlo con el
tampón y conectarlo con
Calentar el tubo con las
otro tubo de ensayo.
sustancias en el mechero
y observar que pasa.

ANALISIS DE RESULTADOS

Mediante la realización del calentamiento del óxido de cobre con el azúcar, se notó un
humo de calor negro, dándonos cuenta la liberación de CO2(g), esto es debido a la
combustión por parte de la azúcar generando este gas.

𝐶12 𝐻22 𝑂11(𝑠) + 12𝑂2(𝑔) → 12𝐶𝑂2(𝑔) ↑ +11𝐻2 𝑂(𝑙)

OBSERVACIONES

Se observo un pequeño burbujeo en el tubo de ensayo que se calentó.

En el otro tuyo de ensayo, el CO2(g) se pudo observar mejor debido a que este gas no logro a
salir.

RECOMENDACIONES

Utilizar guantes o pinzas para tubo de ensayo, cuando se realiza el calentamiento en el


mechero, así evitando posibles quemaduras.

CONCLUSIONES

Se logro demostrar que, mediante la combustión de la azúcar, podemos obtener dióxido de


carbono

4
Experimento 2: Reconocimientos de azucares reductores

a) Reacción con azúcar:


Diagrama de flujo

En un tubo de
En el mismo tubo de
ensayo, agregar
ensayo, agregar 5 ml
una pizca de azúcar Agregar 10 gotas de
de agua.
Fehling A y después
Agitar hasta disolver 10 gotas de Fehling
el azúcar B. Agitar

Colocar en baño
maría por 15
minutos.

ANALISIS DE RESULTADOS

Cuando se le agrega el Fehling A se torna de una coloración azulada, debido a la


interacción de la azúcar que está compuesta por moléculas de glucosa y sacarosa, no
teniendo ningún grupo reductor disponible; resultándonos negativa la prueba, comprobado
con el mismo color aun pasando por baño maría.

5
OBSERVACIONES

Se denoto solamente cambio de calor al agregar el Fehling A y B, siendo azulada en la


primera y en la segunda de una tonalidad turquesa.

b) Reacción con Glucosa


Diagrama de flujo

En un tubo de
ensayo, agregar 1 g En el mismo tubo de
ensayo, agregar 5 ml
de glucosa Agregar 10 gotas de
de agua.
Fehling A y después
Agitar hasta disolver 10 gotas de Fehling
el azúcar B. Agitar

Colocar en baño
maría por 15
minutos.
ANALISIS DE RESULTADOS

En esta prueba nos da como resultado positivo, debido al cambio de color a rojo, teniendo
como presencia de Cu. Esto es debió a la glucosa al tener un aldehído, este logra reducir al
𝐶𝑢2+ a Cu, dándonos valga la redundancia, la tonalidad de color rojo.

OBSERVACIONES

Mediante el baño maría, al inicio en esta prueba era de color turquesa, pero debido al calor
este se convirtió en un color rojizo.

CONCLUSIONES

Mediante esta prueba logramos determinar que la sacarosa no es una azúcar reductora,
debido al no obtener un precipitado rojizo, en cambio, se determinó la glucosa como una
azúcar reductora, debido a la obtención de un precipitado rojizo.

6
Experimento 3: Hidrolisis de un disacárido

Se preparó una solución


de sacarosa 20% y medir
PH

Se agrega 10 gotas de
H2SO4 y agitar para
medir el PH

Se calienta unos 20 min


se deja enfriar 15 min y
agregar Fehling

ANALISIS DE RESULTADOS

Cuando agregamos la sacarosa con un ácido en este caso agregamos ácido sulfúrico lo que
ocasiona es un hidrolisis del disacárido lo que forma glucosa y fructosa.

Cuando se observa el Ph en el papel pampeha es de un índice de Ph 6, pero al agregar el


ácido de caer a un Ph de 1, eso sucede por la liberación de hidrógenos que se da en la
reacción, también al agregar el reactivo de fehling podemos ver que cambia a una
coloración verdosa lo que nos da por la fructosa de la azúcar.

CONCLUSIONES

Se observó el hidrolisis del disacárido por la coloración y la medición del Ph.

7
Experimento 4: Polisacáridos

Diagrama de flujo

Separar una alícuota


y verterlo en un tubo Adicionarlo 2 gotas
En un vaso de ensayo de lugol
precipitado, agregar 1
g de almidón y
disolverlo en 100 ml

En una plancha de
calentamiento, dejar Realizarlo por 10
hasta ebullición el min, agitando
resto de la solución constantemente.

Extraer una alícuota


en un tubo de ensayo,
agregarle dos gotas de
lugol

ANALISIS DE RESULTADOS

Al agregar dos gotas de yodo (Lugol) nos dio una coloración azul negruzco esto se debe a
que en esta reacción el yodo entra a la estructura helicoidal del almidón. La reacción del
almidón con el yodo, no es una verdadera reacción química sino una reacción física que a su
vez se forma un compuesto de inclusión que altera las propiedades físicas de esta molécula,
indicándonos una coloración azul negro. Este complejo que se forma es sensible a la
temperatura, ya que, si se calienta el tubo, el color desaparece esto se debe a que en las espiras
del almidón se produce una modificación y el yodo se libera. Cuando el tubo está en una
temperatura baja las espiras se reorganizan y se vuelve a ver el color azul negro y al unirse
dentro de estas cadenas provoca un efecto de color de los enlaces en el rango del espectro de
la luz de tonos naranjas, que reflejados a nuestros ojos lo percibimos como color azul - negro,
este resultado también se debe a la formación de cadenas de poliyoduro a partir de la reacción
del almidón con el yodo presente en la solución de Lugol.

8
II) Aminoácido y proteínas parte 1

Prueba de biuret

A) Procedimiento:
Primero se le agrega 2 ml
de albumina

Ahora 3 ml de H2O y se
agita para mezclar

Luego 3 gotas de biuret

ANALISIS DE RESULTADOS

Cuando se reacciona con el reactivo de biuret y la albumina se va forma un complejo de


coordinación con Cu2+ y también van interactuar los pares de electrones que no comparte del
nitrógeno lo que forma un enlace peptídico por lo que da una reacción de color violeta lo que
hay presencia de proteínas.

9
B) Procedimiento:

Se agrega 2 ml de leche a
un tubo de ensayo

Se agrega H2O destilada y


se debe agitar

Dos gotas de reactivo


de biuret

ANALISIS DE RESULTADOS

La caseína que se encuentra en la leche dio positivo al biuret, además toda proteína que se
encuentre va dar un color característico al reactivo de biuret, además presencia de péptidos lo
cual se deriva a otros compuestos a lo da la reacción a una sustancia desconocida

10
Reacción Xantoproteica

Aun tubo se le agrega 1 ml Se agrega 3 gotas ácido Luego se le agrega 3 gotas


albumina nítrico de amoniaco

ANALISIS DE RESULTADOS

La interacción del ácido nítrico y la albumina produjo una solución con coloración naranja,
esto es el producto del ácido con los aminoácidos aromáticos de las proteínas de la clara de
huevo en este caso la ovoalbúmina, los cuales se forman nitro derivados de anillos
aromáticos. Los aminoácidos que dieron positivo para la prueba fueron la tirosina, fenilalanina
y triptófano las cuales se encuentran en la proteína de la clara dando una coloración
anaranjada.

Reacción con ácido Pícrico

Procedimiento:

En un tubo sé ensayó se 3 gotas de la solución de


agrega 1 ml de albumina ácido pícrico

11
ANALSIS DE RESULTADOS

Las aminas primarias, secundarias y terciarias reaccionan con el ácido pícrico en este caso
reaccionara con la parte aminada de las proteínas y aminoácidos formando un precipitado color
amarillo.

CONCLUSIONES

 -Se demostró que los aminoácidos son anfóteros o sea que tienen propiedades tanto ácidos
como básicos, mediante el uso de diferentes reactivos.
 -La desnaturalización de la albúmina de huevo es una reacción irreversible, puesto que uno
de los principales factores para que suceda la desnaturalización de la albúmina de huevo es
la temperatura y el pH.
 Por medio de algunas reacciones se pudo reconocer la identificación de aminoácidos y
los resultados de color que pueden presentar.

 Se identificó las proteínas que contienen algunos alimentos con las pruebas realizadas
indicando diferentes colores característicos.

Bibliografía

 H.D. DURST, G.W. GOKEL. (1985). QUIMICA ORGANICA EXPERIMENTAL.


España: REVERTE.
 Julio Pereto. (1996). Fundamentos de Bioquímica. Catalán: Universidad de Valencia.
 -Química Orgánica 2da edición -P.G. Wade
 -Curso de Química Orgánica Experimental -R.Q.Brewter
 Morrison y Boyd. (1998). Química orgánica. México. Editorial: Pearson.

12

Vous aimerez peut-être aussi