Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LIC. AROLDO PALACIOS HERNANNDEZ

IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DEL DERECHO LABORAL

WILLIAM ENRIQUE MORALES MEYER


CARNÉ:22212-16

HUEHUETENANGO, ENERO 2019


CAMPUS REGIONAL SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ S.J
Introducción
Es importante conocer cuál ha sido la trascendencia del quehacer productivo
nacional, para lograr entender y marcar una pauta que permita distinguir realidades
en escenarios de épocas completamente diferentes; saber cuál ha sido la génesis
y sus primeras regulaciones es el primer paso para lograr comprender de una
manera diáfana la evolución de tan importante elemento social.

En la historia se encuentran normas relativas al trabajo desde los días de la colonia.


No se puede hablar propiamente de un Derecho Laboral Antiguo, no existían
orígenes. En sus antecedentes las leyes de india se denominaban así la
recopilación de cedulas, cartas, provisiones y leyes ordenadas por Carlos II con el
propósito de unificar y divulgar las disposiciones. Entre este conjunto de reglas que
integran la recopilación referente a los indígenas destaca su reducción y libertad por
constituir un monumento jurídico de equidad y justicia. El título XII dispone libertas
del indio, su jornada de trabajo su remuneración, etc. los indios eran eximidos de
responsabilidad en casos de negligencias o descuido.

En los tiempos antiguos predominaba la consideración del trabajo como pena, como
maldición odiosa, dejando a un lado el sistema de trabajo familiar de las primeras
agrupaciones humanas, puede decirse que, en las grandes civilizaciones antiguas,
el trabajo forzoso constituía el régimen general de trabajo. LA esclavitud, era casi el
único medio para obligar a los hombres a obedecer y a cooperar en el trabajo
armónicamente.

En los comienzos de la edad moderna surge el régimen capitalista y aparece un


sistema de trabajo distinto de los habidos hasta entonces. la desaparición de la
esclavitud hacía del salario el único factor determinante de la concurrencia de
obreros para la producción común, la influencia de oro al Viejo Continente prestaba
gran facilidad para la generalización del salario.

i
INDICE

Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................... i
¿PORQUE ES IMPORTANTE CONOCER LA HISTORIA DEL DERECHO DE TRABAJO? ....................... 1
REFERENCIAS HISTORICAS .......................................................................................................... 2
1. La Historia Laboral de Guatemala ....................................................................................... 5
2. DERECHO LABORAL NACIONAL ........................................................................................... 7
2.3. De lo civilista a lo laboral. ............................................................................................... 9
2.4. Evolución de las disposiciones laborales ......................................................................... 9
3. Naturaleza jurídica ........................................................................................................... 10
5. Derechos laborales de los trabajadores ............................................................................ 10
6. DEFINICIONES LEGALES .................................................................................................... 11
CLASIFICACIÓN DE TRABAJADORES .......................................................................................... 11
Algunas referencias legales ...................................................................................................... 12
CONSLUSIONES .......................................................................................................................... iii
BIBLIOGRAFIAS........................................................................................................................... iv

ii
¿PORQUE ES IMPORTANTE CONOCER LA HISTORIA DEL DERECHO DE
TRABAJO?
El hablar del Derecho laboral o también conocido como Derecho del Trabajo para
definido este como “Conjunto de normas jurídicas destinadas a regular las
relaciones obrero-patronales y a resolver los conflictos que surjan con ocasión de
este “(PINA DE VARA, 231), y si efectivamente como lo señala nuestro autor Pina
de Vara, es la función de nuestro Derecho del Trabajo regular las relaciones
trabajador- patrón, por eso se me hizo un tema importantísimo ya que es una de las
funciones principales que desarrolla todo ser humano.

En este ensayo también conoceremos la clasificación de trabajadores así como la


evolución del derecho de trabajo conforme el pasar años y siglos, y v ya que al
saber a qué clasificación correspondemos podremos saber cuáles son nuestros
derechos pero también nuestras obligaciones como trabajadores, el Derecho del
Trabajo es un derecho eminentemente social, es decir protector de los derechos de
la clase social, tanto al trabajador como al patrón, pero cuando estamos inmersos
dentro de un Trabajo conocido este como la “ Actividad humana, intelectual o
material, nos hacemos acreedores a diferentes obligaciones pero también derechos
que muchas veces desconocemos, y que considero es importante dar a conocer al
público en general, ya que no se necesita es un experto en la materia para saber y
conocer lo que regula en términos generales el Derecho Laboral, mejor conocido
como Derecho del Trabajo ya que vivimos inmersos en un Estado de Derecho.

Estado de Derecho entiéndase como “ la medida o acción que debe estar sujeta o
ser referida a una norma jurídica escrita” (Máynez ,87), es decir que vivimos
regulados y que existen leyes que nos protegen nuestros derechos como
trabajadores en este caso hablando del derecho laboral, dígase de cualquier tipo de
trabajador es decir no importa que seas ejecutivo, director, obrero, etcétera, es decir
hay una ley que nos regula y nos dice que tenemos derecho y pero también a que
estamos obligados, y también se expondrán en términos generales condiciones,

1
rescisiones , terminación, suspensión , efectos jurídicos de las relaciones de
trabajo.1

REFERENCIAS HISTORICAS
El trabajo es una condición esencial de hombre el cual ha estado presente en la
historia de la humanidad desde hace miles de años. Sin embargo, durante tiempos
primitivo este fue considerado como algo forzoso y hasta un castigo, pues los pagos
eran una miseria o incluso, en algunos casos, eran trabajos obligados, en la época
de la esclavitud.

Posteriormente, y abolida la esclavitud, el feudalismo aparece, dando origen a la


figura del vasallo, quienes, a cambio de protección, pagaban con trabajo.
Paralelamente, en las grandes ciudades se instauraba el sistema artesanal,
controlado por sociedades profesionales vale decir: asistenciales, políticas,
económicas y educativas. Fue a mediados del siglo XIX, en medio de la Revolución
Francesa, que aparece por primera vez una ley que suponía la protección de los
trabajadores.

Sin embargo, con la llegada de la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra, los


empresarios se veían en el poder de abusar de sus trabajadores, sometiéndolos a
condiciones de vida paupérrimas. con el correr de los años la importancia en
relación con el tema acrecentó y por ello, para el año 1948, con la Declaración
Universal de Derechos Humanos, “considerada el fundamento de las normas
internacionales sobre derechos humanos”, se instituyó de manera oficial y universal
el Derecho al Trabajo.

El trabajo es tan antiguo como el hombre, pero lamentablemente el Derecho laboral


no lo es tanto Las necesidades básicas de cada ser humano eran satisfechas
mediante el esfuerzo físico. Pero también se debe apreciar el intelecto del hombre
y no solo su fuerza. Al inicio, la finalidad del trabajo no iba más allá de la mera
subsistencia; había que trabajar para vivir. Con el paso del tiempo, sin embargo, el

1
https://www.monografias.com/trabajos97/historia-del-derecho-del-trabajo/historia-del-derecho-del-
trabajo.shtml

2
trabajo pasó a significar algo más. Pasó a ser un medio de realización para el
hombre, a través del cual este puede expresar su personalidad.

En los tiempos antiguos el trabajo era considerado forzoso, las civilizaciones


antiguas tenían un régimen general de trabajo llamado esclavitud. Pues se les
obligaba a los hombres a obedecer y cooperar en el trabajo. Antes de Roma, la
noción de relación de trabajo para el mundo occidental estaba subsumida dentro
del vínculo personal de dependencia entre el prestador del servicio y el objeto, el
sujeto que realiza la actividad tenía exactamente la misma condición jurídica
correspondiente a un objeto, del cual su dueño era propietario. Dicha forma de
aprovechamiento del trabajo humano era la más común en las civilizaciones de la
antigüedad, constituyéndose como el principal motor de sus economías. Es en la
antigua Roma donde pueden señalarse las primeras nociones del trabajo por cuenta
ajena, libre y retribuido. Los juristas romanos empezaron a crear nuevas formas
contractuales por las cuales se regulaban las nuevas formas de prestación de los
servicios que empezaron a surgir en la sociedad romana.

Así surgió un tratamiento jurídico propio del trabajo prestado por los hombres libres,
distinto del trabajo esclavo. Para aquellos casos en los que el contratante buscaba
el aprovechamiento de la actividad misma del deudor, el Derecho romano diseñó el
contrato denominado locatio conductio operarum, por el cual el locador, o deudor
del trabajo, estaba obligado a obedecer al conductor, el cual será el acreedor de la
actividad. Este contrato civil era utilizado en casos en los que el interés del
contratante se centraba en la actividad del que prestaba su trabajo. Posteriormente,
se tipificó un contrato distinto, el locatio conductio operis, cuyo objeto era el
aprovechamiento de una obra de tipo artesanal, la cual era realizada por el
arrendador con completa libertad, con la única guía de sus propios conocimientos.

Está claro que desde la primera etapa no podríamos hablar de derecho de trabajo,
puesto que es ese entonces no se tomaban en consideración aspectos de índole
humano ni tutelar; le faltaba a esa normativa ese elemento básico actual derecho
laboral propiamente dicho, sin embargo, su estudio nos sirve para tener una
interpretación de cómo fue regulado el hecho de la prestación de servicios en las

3
muchas y diferentes culturas que se han venido desarrollando a través de la historia
de la humanidad. Refleja mucho del espíritu de un momento histórico de la forma
en que las comunidades se organizaron para regular el trabajo subordinado. En todo
caso son regulaciones que germinaron al amparo de las culturas, pero también
Dejaron su eficacia cuando las mismas se extinguen. No existe ninguna correlación
o efecto de la continuidad entre las dejaron su eficacia cuando las mismas se
extinguen. No existe ninguna correlación o efecto de la continuidad entre las
manifestaciones laborales de la antigüedad y en el actual derecho laboral; no ha
venido ningún proceso evolutivo que haya ido dando lugar a variantes

Los fenómenos laborales sentado dentro de cada marco cultural y en forma aislada
y ha sido poca la incidencia intercultural, salvo instituciones determinados como la
esclavitud, que conscientemente se repite en casi todas las civilizaciones antiguas,
con ligeras variantes en su regulación.

Los historiadores han registrado algunos datos acerca de la regulación Laboral en


la antigua Mesopotamia Egipto, China, Israel Grecia y Roma. La esclavitud destaca
en el esquema del trabajo subordinado de casi todos los pueblos de la antigüedad;
es claro que dicha institución encuadraría nunca dentro del esquema del actual
derecho laboral. En todo caso no puede compararse en los escenarios modernos
para dicha práctica aunque de repente si reprensible un producto de cada época y
cultura, un derivado del teatro otros casos, de creencias religiosas, y perjuicios
sociales, de las continuas guerras en épocas antiguas sucedían en diferentes
pueblos , Etc. el prisionero de guerra representan una fuente barato de mano de
obra, que por lo mismo pasó a ocupar la mayoría de los puestos de trabajo, sobre
todo, de aquellos trabajos de la teoría. Pero era por definición el trabajo forzado y el
trabajo como ahora interpretamos Pues en principio, un acto de libre voluntad entre
las partes.

Como ya bien se ha mencionado, el Derecho al Trabajo se resume en pocas


palabras como el Derecho Humano que protege y apoya al trabajador, y Bolívar
(2009) menciona que "la Finalidad del Derecho del Trabajo, es buscar un equilibrio

4
entre los intereses de los trabajadores y los empleadores, pero no manteniendo
siempre un carácter tuitivo sobre los primeros."(p.29).

Ahora bien, enfocándonos en su importancia, Bolívar (2009), nos cometa que


"radica en la esencialidad del acto humano, destinado al mantenimiento y desarrollo
de la existencia y coexistencia sociales, vocación y exigencia de la naturaleza
humana, el trabajo es sinónimo y expresión de vida, es un carácter social de la
función, ya que sólo es posible laborar verdaderamente a través de la colaboración
directa o indirecta de otro ser humano..." (p.59).

Por otra parte, Gómez (2010), dijo que "La importancia del Derecho Laboral refleja
la vida misma, la realidad, la cultura y nivel de desarrollo del país." (p.19).

Añadiendo que, Sin autor (2012),"hay numerosas razones por las que leyes
laborales son importantes. Protegen a los niños del trabajo injusto y ayuda a
asegurarse de que estén adecuados a la obtención de una educación para un futuro
mejor. También se aseguran de que todos los empleados están siendo tratados de
manera justa y recibir una compensación adecuada por sus esfuerzos." (p.56).

Por lo que, para finalizar, concluimos que, gracias al nacimiento de este Derecho,
se protege una parte importante de nuestra sociedad, como lo son los trabajadores.
Con él se eliminan los abusos, dando facultades y oportunidades, regulando sus
deberes, privilegios y además relaciones. Pero principalmente ofreciendo un
sustento con el cual se puedan sentir protegidos y beneficiados.

1. La Historia Laboral de Guatemala


La historia de Guatemala es una explotación constante y, por el contrario, una
determinación del pueblo a cambiar las circunstancias. El pueblo maya fue
conquistado por el español Pedro de Alvarado durante el primer parte del siglo XVI,
y fue hasta el 15 de septiembre de 1821 cuando Guatemala ganó su independencia
de España.

Desde la independencia de Guatemala su pueblo ha continuado luchando por su


derecho a participar en la política de su país. Los primeros sindicatos fueron
formados por artesanos y trabajadores del ferrocarril, de fincas de bananos y de los

5
puertos durante los años `20s, y el Departamento Nacional de Labor fue creado en
el año 1925 pero con limitaciones para los trabajadores en huelga.

¨Los sindicatos sufrían ataques durante la presidencia del General Jorge Ubico, de
1930 a 1944. Durante esta época las palabras ´union´, ´trabajador´, ´huelga´ y
´derechos laborales´ fueron prohibidas en el vocabulario cotidiano. Personas que
las usaban eran consideradas como comunistas y estaban sujetos a castigos;
muchas fueron a la cárcel.

Los diez años de 1944 a 1954 se refieren a menudo como ¨los diez años de
primavera¨. En 1944 Juan José Arévalo ganó una victoria arrolladora con el
programa ¨socialismo espiritual¨. La nueva constitución dio el derecho a votar a
todos los adultos y los programas de Arévalo incluían programas de bienestar, la
construcción de escuelas y hospitales, un programa de alfabetización, y los
derechos de los trabajadores a tener representación y a hacer huelgas fueron
ampliados. Jacobo Arbenz, el próximo presidente popular, empezó a hacer unas
reformas agrarias que fueron acciones que amenazaron directamente las
corporaciones norteamericanas que dominaban el panorama político del país.
Arbenz fue apoyado por campesinos, estudiantes, y sindicalistas, y firmó la Ley de
Reforma Agraria en julio del año 1952. Como resultado de las reformas las tierras
ociosas y recuperadas por el gobierno fueron distribuidas a más de 100,000 familias
guatemaltecas y la United Fruit Company (UFCO) de los EE. UU. perdió más de la
mitad de su tierra. La Agencia de Inteligencia Central (CIA) de los Estados Unidos,
el dirigente que también estaba en el consejo de administración de la UFCO apoyó
a la deposición de Arbenz y coordinó un golpe que tomó el poder de Arbenz en
1954. Los avances durante estos años incluyeron una jornada laboral de ocho
horas, salarios mínimos, regulación de cómo podían trabajar los niños y las mujeres,
vacaciones pagadas, el derecho a organizarse, pacto colectivo, el derecho a hacer
huelgas, tribunales laborales, y un sistema de seguridad social. El primer código de
labor fue establecido en el año 1947.

El conflicto armado comenzó en el año 1960 y continuó hasta el año 1996. Fue una
época de altibajos para los sindicatos. Cuando el presidente Arbenz fue forzado a

6
abandonar su posición como presidente él fue reemplazado por el Coronel Carlos
Castillos Armas y ¨todos los sindicatos establecidos fueron disueltos, los líderes
fueron detenidos y asesinados, y organizaciones entre los campesinos fue
prohibida... La CIA hizo una lista de 70 mil ´sospechosos políticos´ que incluyó
muchos sindicalistas. En 1961 solo había 50 sindicatos reconocidos. Era prohibido
para los sindicatos participar en política y las justificaciones de hacer una huelga
fueron limitadas. ¨

Sin embargo, los años ´70s tuvieron un aumento en la industrialización y también


en la participación sindical. En 1976 el Comité Nacional de la Unidad Sindical fue
formado. En 1984 y 1985 centenares de sindicalistas ocuparon una fábrica de
botellas de Coca-Cola que iba a cerrarse ilegalmente. Después de un año los
trabajadores ganaron su lucha y la fábrica se quedó abierta.

Asesinatos por motivos políticos fueron tan común durante el conflicto armado que
el liderazgo de la mayoría de los sindicatos fue matado o forzado a exilio. A pesar
de la firma de los Acuerdos de Paz en el año 1996 el sector de labor organizado-
continúa sintiendo opresión y oposición y continúa luchando a diario para asegurar
sus derechos a trabajar, salarios justos y condiciones humanos para trabajar.2

2. DERECHO LABORAL NACIONAL


2.1. Etapa de la legislación.

A principios del siglo XX, emergió el concepto de derechos sociales y comienzan


los gobiernos a reconocer el empuje del movimiento colectivo laboral. Puede que la
realidad de poderse oponer a mismo o el interés político de aprovechar se
movimiento, o las propias presiones sociales convulsionadas a finales del siglo, el
hecho es que fueron aquellos movimientos anteriormente perseguidos marginados,
ignorados ahora serán reconocidos por la ley. Dicho movimiento legislativo tuvo a
su vez dos fases: el de reconocimiento a nivel ordinario: leyes ordinarias aisladas ,
reconocían derechos de los trabajadores y una culminación que fue la llamada

2
Reed, Thomas F. And Brandow, Karen. The Sky Never Changes: Testimonies from the Guatemala Labor
Movement (Cornell University Press: New York, 1996).

7
constitucionalización de los derechos laborales, esto quiere decir que los derechos
se reconocían a su más alta expresión o por su totalidad es decir a nivel
constitucional; se consagraban dentro de los textos constitucionales ósea que a
partir de ese momento los derechos laborales eran regulados en las constituciones,
(31 de Enero de 1930. Tomo 43, página 908). se reconocían los derechos
colectivos tanto como los individuales

La primera constitución en establecer los derechos laborales fue la Constitución


mexicana de Querétaro en 1917, después de su revolución.

2.2. Evolución de las normas laborales en Guatemala

Es poco lo que se puede hablar de la época precolombina ya que son pocos los
apuntes que se pueden encontrar a que no se cuentan con las fuentes certeras y
específicas que nos pudieran informar con mayor abundamiento. Los textos escritos
son casi escasos, con muy poca información general y con mayor razón respecto
de esta materia, las inscripciones jeroglíficas, de las que poco se ha podido
desentrañar, son asimismo informaciones escuetas.

En la época colonial se puede ver que se existían abundantes abusos y desmanes


cometidos por los conquistadores, Sobre una raza doblegada y sometida Cómo de
cuyos miembros y cuestionar sí tenían o alma. La bula papal del Papa Paulo III.
Puso fin a esa indigna controversia que no le da un reflejo del poco la aprecio que
para algunos mereció el indígena a algunos europeos. Instituciones cómo la
encomienda o el repartimiento, son así mismo tristes ejemplos de esos tiempos. El
influjo de ideas humanitarias y la actividad de personajes de la Italia del obispo
Francisco Marroquín o Fray Bartolomé de las Casas, fueron ganando terreno para
dar lugar a un mejor tratamiento del indígena en el desarrollo de estas naciones.

Pero lo que realmente nos interesa es la evolución de nuestro orden laboral la


podemos ubicar en el siglo pasado. El movimiento legislador promovido por la
Reforma Liberal. Incidido en lo que era el embrión de la nueva disciplina jurídica.

desde aquella época a la fecha, poco mas de un siglo ha sido testigo del nacimiento,
crecimiento y posicionamiento del actual Derecho de Trabajo.

8
2.3. De lo civilista a lo laboral.
Al igual que el contacto general de la disciplina, las primeras regulaciones
Laborales de especificas tenían Marcar a un acento civilista. El propio
Código Civil De 1877 no comprende dentro de los contratos cómo uno
más Incluyendo en su artículo el principio de aquí en caso de deuda se
estará A lo que diga el patrono bajo palabra. En los casos considerados
decreto Número 486 de 1894 ,.Qué Aunque No se oculta a las
autoridades delegadas para hacer las leyes o para cumplirlas que el
trabajo es una sociedad libre no debe reglamentarse Si no dejar a la
espontaneidad Individual de la oferta y demanda, se hace necesario dictar
trámites que hayan en el periodo de transacción que sufre el trabajo y el
paso del Estado o activo y de acción independiente, El articulo seis de
este decreto, establecían Qué cualquier precio o abuso de la fuerza
oposición contra la libre contratación laboral será sometido a los
tribunales de Justicia para que sufre el castigo por delitos contra la libertad
de las personas, (El resultado es mío ) Aunque curiosamente el mismo
decreto no establecía que una vez concluido el plazo el trabajador no
podrá retirarse de la finca sin estar solvente con su patrón.
Por su parte el decreto número 1434 De la Asamblea Legislativa de
Guatemala Conocido cómo ley del trabajo de 1926 en su articulo 1°
Señalaba El contrato de trabajo se requiera por las prescripciones de
derecho común y por las disposiciones específicas de esta ley.

2.4. Evolución de las disposiciones laborales


Ley de trabajo se decía mandamientos, en los que el administrador de
Justicia laboral era el jefe político, qué al trabajador Se les denominaba
jornaleros en vez de contratar Ya le hablaba de enganchar o de
reclutamiento de personal y en que la ley en un intento útil de protegerlos
prohibía la venta de mozos. Largos seria hacer un detalle de las normas
que de un siglo para acá han venido perfilando nuestra disciplina.

9
3. Naturaleza jurídica
El surgimiento del Derecho Laboral como una disciplina autónoma dentro de
las ramas del derecho, planteó una serie de cuestionamientos, entre ellos, la
determinación de su ubicación, su encuadre, su pertenencia. Esta cuestión
no se ha convertido en un asunto meramente académico, sino que proyecta
mucha repercusión en la práctica. ¿Pertenece al Derecho Público o al
Derecho Privado3

4. ELEMENTOS CONSECUTIVOS DE LA RELACION LABORAL.


Son aquellos que de manera simultánea se crean una vez que se constituyen unas
relaciones de trabajo, mismas que son indispensables, para entender mejor los
elementos consecutivos son los factores determinantes que dan origen a la relación
de trabajo que son: patrón, trabajador y salario. Mismas que abordaremos en el
siguiente punto4.

5. Derechos laborales de los trabajadores

Finalmente se puede decir que el desarrollo de los derechos humanos ha


sido un proceso lento, y que sigue en constante evolución por lo largo del
mundo, debido a que existen países en donde todavía éstos no son vali-
dados. No obstante, hoy en día, esta rama del derecho se ha instaurado
como uno de los núcleos fundamentales de nuestra sociedad, pues ga-
rantiza un equilibrio para todos los trabajadores, quien al fin y al cabo son
los impulsores del desarrollo de cada nación. Este derecho permite a cual-
quier individuo trabajar libremente, protegiendo bajo una serie de normas
las condiciones de este y su desenvolvimiento

3
4
la necesidad de implementar guarderías y salas cunas en los
Centros de trabajo, para el efectivo cumplimiento del período
De lactancia, Rigoberto Tebelán canil
Guatemala, noviembre de 2006

10
6. DEFINICIONES LEGALES.
A) PATRÓN: Patrono es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de
uno o más trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo (artículo 2,
código de trabajo Guatemala)
De la definición antes citada podemos decir que no se requiere de la existencia de varios
trabajadores, bastara solo uno.

B) TRABAJADOR: Trabajador es toda persona individual que presta a un patrono sus


servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o
relación de trabajo (artículo 3, código de trabajo Guatemala)
Se puede decir que estarán sujetos a la llamada subordinación, es decir a la obediencia
del patrón con relación a los servicios contratados.

C) CONTRATOS. Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominación, es el


vínculo económico-jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda obli-
gada a prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una obra,
personalmente, bajo la dependencia continuada dirección inmediata o delegada de
esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma. (artículo 18,
código de trabajo Guatemala)

CLASIFICACIÓN DE TRABAJADORES
• Por su origen
A) TRABAJADOR GUATEMALTECO. Se puede decir que son aquellos que
tengan la nacionalidad mexicana, y que dentro de la empresa deben de abar-
car el 90% de ellos.
B) TRABAJADORE EXTRANJERO. - aquellos que no cuentan con la calidad
de ser guatemalteco.
• Por sus funciones
1. TRABAJADOR DE CONFIANZA. Aquellos que realizan funciones De ins-
pección, administración, vigilancia o fiscalización, aquellos que ejecutan di-
rectamente trabajos personales del patrón, y suele denominárseles: directo-
res generales, gerentes o administradores.

11
2. TRABAJADORES EN GENERAL. Aquellos que dentro de la empresa no
realizan funciones de confianza (dirección, vigilancia, inspección y fiscalización),
o bien que no tiene trato directo con el patrón.

• Por su permanencia
1. TRABAJADORES EVENTUALES. - es aquel que labora dentro de la por deter-
minado tiempo.
2. TRABAJADOR DE PLANTA. - Es aquel que labora en forma permanente y con-
tinua realiza su función dentro de la empresa, manteniendo su fuente de trabajo
en tanto no incurra en alguna responsabilidad que faculte al patrón rescindirlo

Algunas referencias legales


✓ . El trabajo obligatorio en caminos se ha reputado como una de las
particulares del régimen ubiquista, y se crea el Decreto de la Asamblea
Legislativa del 17 de abril de 1830; dicho decreto fue sustituido por el Decreto
126 del 16 de octubre de 1874, que crea una “contribución de caminos” de
tres días cada año o “pagar el jornal correspondiente a razón de tres reales
diarios”.
✓ El decreto fue a su vez modificado por el número 187 (del 26 de octubre de
1874), que establece el impuesto de vialidad.
✓ El Decreto 1153 (código Fiscal del 30 de mayo de 1921) aumentaría a cuatro
días de trabajo la referida contribución.

El 21 de febrero de 1906 siglo pasado, hubo necesidad, por medio del


Decreto Gubernativo 657, se declaran “nulos y sin ningún valor ante los
tribunales de justicia todos los convenios que se celebren en la república
entre propietarios o administradores de fincas para el canje o venta de
mozos

12
CONSLUSIONES
➢ El objetivo estratégico de la OIT de realzar el alcance y la eficacia de la protección
social para todos encuentra también en la formación profesional una herramienta
fundamental para su concreción.

➢ Las principales materias de las que se ocupa el Derecho del trabajo en la actualidad
son: el contrato de trabajo y sus distintas modalidades; derechos y deberes de los
trabajadores por cuenta ajena; remuneración, salarios, pagas extraordinarias; régi-
men jurídico de los trabajadores autónomos; seguridad e higiene en el trabajo.

➢ El Derecho del Trabajo surge a finales del siglo XIX como consecuencia de la apa-
rición del proletariado industrial y de la agrupación del mismo en torno a grandes
sindicatos. En sus orígenes, giraba en torno al contrato de trabajo para extender
más tarde su campo de acción a otros ámbitos de la actividad jurídica, lo que llevó
aparejado el establecimiento de una jurisdicción singular y órganos administrativos
y laborales propios

iii
BIBLIOGRAFIAS
- DERECHO LABORAL GUATEMALTECO LUIS FERNANDEZ MOLINA , 4a edi-
ción, ampliada, corregida, y actualizada.
- De Pina R. (1998), Diccionario de Derecho, Argentina, Porrua. p.231
- Gamez. P (2001) Temas Selectos de Derecho Laboral, México, Porrua. p.56
- Maynez E. (2002) Introducción al Estudio del Derecho, México, Porrua, p.87
- Ley Federal del Trabajo, Visto el 10 de diciembre de 2012.

- Alvarado Larios, A. (1998), Temas selectos de derecho laboral, México : Ad-


dison Wesley

- Báez Martínez, R. (2006) Ley federal del trabajo : comentada, México , PACJ

- Castillo Chávez, R. (2002), Derecho laboral, México, Oxford

- Cabanellas de Torres, G. (1998) Diccionario de derecho laboral, Argentina,


Heliasta.

- Castillo Chávez, R. (2002), Derecho laboral, México, Oxford.

- Cavazos Flores, B (1998), 40 lecciones de derecho laboral, México ,Trillas


-

iv

Vous aimerez peut-être aussi