Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

Faculta de ingeniería y administración


Martínez Girón María Isabel.1 416034, Rendón Benjumea Alejandra Estefanía.2416044
1
ingeniería agroindustrial.

PRODUCCIÓN GANADERA PORCINA EN COLOMBIA.


OBJETIVO GENERAL.
Analizar la producción ganadera porcina en Colombia en los diferentes sistemas de
producción. De igual manera, explicar los manejos o prácticas involucradas para obtener alta
productividad porcícola.
1. SISTEMA DE PRODUCCIÓN.
Existen tres sistemas de producción a los que se somete el ganado porcino, estos
sistemas difieren entre sí según el grado de confinamiento:
1.1. Sistema extensivo.
Este tipo de sistema es el más antiguo y se caracteriza porque el ganado porcino
recibe pocos cuidados por parte del hombre y vive a campo, por lo que se requieren
grandes extensiones debido a la carga animal que es de 10 cerdas/ha y 100 crías/ha.
Aunque este tipo de sistema exige menor inversión en instalaciones en comparación
con los otros sistemas, presenta algunos inconvenientes como el riesgo a padecer
aftosa, la elevada mortalidad en la parición a campo, desteta menor número de
lechones por lechigada y demanda mayor porcentaje de machos (10%). (Pinheiro,
L.,1984)
1.2. Sistema intensivo.
El sistema intensivo se caracteriza porque todas las etapas de producción del cerdo se
realizan en instalaciones impidiendo el acceso de los animales al campo, por lo que
las raciones deben estar balanceadas rigurosamente para suplir todas las exigencias
nutritivas que proporciona la pastura, el suelo y el sol. (Pinheiro, L.,1984)
Este sistema es altamente tecnificado y requiere de mayor inversión puesto que cuenta
con un conjunto de instalaciones y prácticas que tiene como fin utilizar la menor área
posible para la producción de ganado porcino, permitiendo así obtener altos
rendimientos productivos en el menor tiempo. (Cayetano, M., 1996).
1.3. Sistema mixto.
El sistema mixto se caracteriza por la combinación de los beneficios del sistema
extensivo e intensivo, ofreciéndole al ganado porcino las condiciones adecuadas de
manejo y un ambiente sano.
Este sistema adopta del extensivo el acceso de los cerdos a las pasturas, por lo menos
en la etapa de gestación, ya que se ha evidenciado las ventajas que se obtienen cuando
las cerdas gestantes y sus crías tiene acceso a la pradera.
También utiliza los beneficios que brinda el servicio y parto controlado del intensivo,
permitiéndole ser un sistema más económico que el extensivo no por la inversión sino
porque la productividad es más elevada. (Pinheiro, L.,1984)
En Colombia los sistemas de producción que aportan el mayor porcentaje de cerdos
para el consumo son los sistemas extensivos y mixtos, sin embargo, en los
departamentos de Risaralda, Valle del Cauca y Santander predomina el cerdo de
explotación intensiva. (Gallo, J., 1983)
2. ÁREAS DE PRODUCCIÓN.
Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en el censo porcino del 2018 se
evidenció que el 69,46% de la población nacional porcina se encuentra en los
departamentos de Antioquia (33,69%), Cundinamarca (9,78%), Córdoba (6,90%),
Valle del Cauca (5,65%), Meta (4,80%), Magdalena (4,73%) y Sucre (3,89%).
Esta población es cercana a los 5.507.374 porcinos, distribuidos en 239.199 fincas
porquerizas. Esta información en conjunto con el diagnóstico de enfermedades, los
flujos de movilización y la certificación de las granjas de cría por parte del ICA
garantizan la calidad genética y productividad, además, es una herramienta
fundamental en el diseño de programas sanitarios que requiere esta especie.
3. RAZAS
Hace referencia a individuos pertenecientes a una misma especie, quienes presentan
características fisiológicas y morfológicas hereditarias las cuales se transmiten por
generaciones.
Algunas de las razas importadas que han sido adaptadas en Colombia son
La raza Hampshire es una raza nativa de los Estados Unidos, resultado de cruces
Essex y Wessex Saddleback. Su color mayoritario es el negro con una pequeña franja
blanca, cuenta con un esqueleto fuerte, orejas erectas. Algunas características
productivas se refieren a una calidad alta de la carne, las hembras tienen habilidad
materna. La raza además presenta una buena adaptación al medio (SENA, 2005). Su
producción es alta y es preferida por consumidores por su bajo contenido en grasas
(Rentería, O. 2007).
Duroc Yersey, una raza de origen norteamericano que por su alta productividad su
contextura robusta y su fácil adaptabilidad al medio se ha difundido por todo
Colombia como una de las razas más importantes en producción de carne porcina de
alta calidad, tiene poca productividad lechera y es un animal agresivo. Se caracteriza
morfológicamente por tener un color rojizo, presenta algunas manchas, sus orejas son
inclinadas hacia adelante y un poco gachas tienen un gran desarrollo y un crecimiento
rápido (SENA, 2005).
La raza Yorkshire se caracteriza por su apariencia maciza, su cuerpo alargado, un
cuello corto, papada pequeña y sus orejas son de tamaño medio, es de color blanco sin
ningún tipo de manchas, y su pelaje corto es del mismo tono que la piel (Koeslag, et
al., 2016). En producción tiene alta calidad en la carne, y es utilizado en cruces con
otras razas para mejorar las propiedades de la carne (SENA, 2005).
La raza Landrace es una de las más importantes, es el cerdo con mayor longitud de
todas las razas. Tienen un gran número de lechones por parto (alrededor de 12
lechones); al nacer contienen buen peso y compiten con otras razas por su crecimiento
rápido. Su coloración es blanca sin manchas, orejas largas tapando parcialmente los
ojos. Estos cerdos producen carne de primera calidad con tocino delgado (Rentería, O.
2007).

4. ALIMENTOS.
Hasta hace unos años los cerdos eran alimentados con sobras, se observaba como
engordaban y estaban listos para la venta sin importar la adición de concentrados
específicos para su nutrición.
En la actualidad surge la necesidad de implementar concentrado como alternativa,
debido a que, en la industria cárnica las ganancias dependen directamente de la
calidad de los alimentos ingeridos y la calidad genética (Lesur, L. 2003).
Según Lesur (2003), la alimentación en porcinos difiere según el sexo, la edad, el
clima y según la etapa en la que desarrolle. Todo alimento está compuesto por
carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales y grasas, la diferencia consiste en la
variación del contenido proteico, entre más pequeño el cerdo, la proporción de
proteína dentro del pienso debe ser mayor. Cabe aclarar que al comienzo la proteína
utilizada es de origen animal, pero a medida que el cerdo se desarrolla se prefiere una
proteína de origen vegetal, con el fin de no afectar la calidad organoléptica de la
carne, la cual puede contaminarse con olores y sabores de la proteína de origen
animal.
En la tabla 1 Koeslag et al. (2016), expone los diferentes tipos de raciones,
dependiendo la etapa de desarrollo en la que se encuentre el animal.
Tabla 1. Composición de raciones con respecto a etapas de desarrollo.

A
u
tores como Corpoica-Pronatta (2003), expone que en la etapa de desarrollo el
alimento debe ser rico en energía, contando con 6% de grasas, 6% en fibra y 50% en
carbohidratos, el alimento debe contener de 2 a 5 gramos de sal por cada 100 kilos,
1,5 a 2 gramos de fosforo y calcio, además de contener una porción de vitamina A.
todos estos componentes son indispensables para un buen desarrollo de ganado
porcino. La etapa de desarrollo (Levante) termina cuando los cerdos contienen un
peso de 60 kilogramos que en días se refleja en 112 días de edad.
Según DANE (2013), la ceba, es la finalización en el proceso productivo de carne
procedente de ganado porcino en pie, esta inicia cuando termina la etapa de
desarrollo. De igual forma se registran los pesos de los animales, y se seleccionan en
qué forma serán alojados en los corrales limpios. Al ganado porcino se le debe
suministrar de 2 a 3 kilogramos de alimento y se debe contar con disponibilidad de
agua fresca (6-9 litros/animal/día).
La alimentación se puede proporcionar restringida a dos porciones por día o por
consumo libre, brindar por porciones hace que no se desperdicie el pienso y genera un
mayor rendimiento que permitir el consumo libre. Las cantidades establecidas deben
mantenerse, ya que un exceso podría ocasionar que la grasa se acumule y afectar el
canal de engorde. Al mantener las condiciones se estimula el crecimiento y la
conversión de alimento mejora. Esta etapa finaliza a los 150 días de edad cuando el
cerdo pesa alrededor de 95 y 105 kilos.
Con el fin de limpiar las vísceras y que estas se encuentren libres de residuos de
alimentos y suciedades en el momento del sacrificio, a los cerdos se les debe
suspender la comida 24 horas antes y solo permitirles tomar agua.
5. INSTALACIONES.
Son gastos estrictamente necesarios. La inversión debe ser baja, teniendo en cuenta
que la rentabilidad no es inmediata. Sin embargo, no se debe despreciar algunos
aspectos importantes involucrados en la producción como lo son la higiene, la
comodidad y la funcionalidad en las instalaciones. Se recomiendan materiales que se
encuentren disponibles en la región y que además sean resistentes y duraderos (ICA,
2006).
Los cerdos deben ubicarse en zonas secas, donde se regulen las condiciones del
ambiente. Las temperaturas en las instalaciones deben ser de 15 a 21° C y la humedad
no debe ser mayor de 60 y 70%. Para la obtención de climas más confortables las
instalaciones en climas fríos deben orientarse de sur a norte con el fin de obtener
mayor luminosidad y reducir la humedad, en climas cálidos de oriente a occidente,
para obtener sombra (Corpoica-Pronatta, 2003). La granja porcina debe tener nueve
áreas principales, las cuales son: entradas, oficinas, área de cuarentena, áreas de
gestación, maternidad, crianza, crecimiento, finalización y tratamiento de los
desechos, a parte se encuentra el área de sementales, junto a el área de reproducción y
zonas de almacenes (Lesur, L. 2003).
El piso y el techo son parte indispensable en esta sección, por ejemplo, los techos
deben contar con 1,80 a 2,0 metros en la parte baja y 3,0 a 3,5 metros en la parte alta,
los materiales deben mantener a los cerdos frescos (tejas de barro, madera, teja
térmica, etc.) estos materiales regulan la temperatura y la humedad en las cocheras,
adicionalmente es necesario controlar la ventilación, e instalar ventanas que
desplieguen hacia arriba, las cuales evitan las corrientes de aire frío. El piso debe ser
en cemento preferiblemente que no sea liso, para facilitar el drenaje de aguas
residuales y para esto debe contar con un 5% de inclinación (Corpoica-Pronatta,
2003).
Los bebederos y comederos son comúnmente utilizados fijos, elaborados en cemento;
son circulares y contienen los bordes redondeados. Es importante contar con un flujo
de agua constante con el fin de prevenir el contagio con patógenos presentes en los
recipientes. Algunos bebederos son automáticos y presentan chupetes hechos con
materiales metálicos, estos ahorran agua, y presentan mejores ventajas en cuanto a
sanidad y el mantenimiento de los mismo. Los comederos deben ser de 30 cm por
cabeza de cerdo, fijos a la pared. Es importante contar con una balanza para medir el
peso de los animales en sus etapas de crecimiento para producción y controlar el
alimento consumido por los animales (DANE, 2013).
6. FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCCIÓN DE CERDOS.
Uno de los factores que limitan es no contar con las certificaciones que garanticen la
sanidad de la granja productora y la inocuidad. La granja de producción Porcícola
debe garantizar la protección de la vida, ambiente y salud humana, además está
relacionada con la gestión de riesgos biológicos, sanitarios y químicos de la
producción primaria de carne de cerdo, se debe asegurar la calidad para obtener
alimentos sanos e inocuos (ICA, 2011).
Según DANE (2013), algunos de los aspectos más importantes a considerar al
momento de implementar la normativa de inocuidad y sanitaria, con el fin de
garantizar la certificación en buenas prácticas ganaderas de la producción Porcícola
son:
● Inscripción de la granja productora al ICA (Instituto Colombiano
Agropecuario)
● Sanidad animal y bioseguridad, donde se incluyen: vacunación, plan sanitario
elaborado por un médico zootecnista, control de ingreso de personas y
animales, seguimiento al diagnóstico de enfermedades, y otros.
Es muy importante conocer que hay factores que afectan directamente la calidad de la
carne, incluso en muchos casos se puede dar la pérdida total por parte de
enfermedades intratables donde el animal debe ser eliminado. Algunas de estas
enfermedades son:
Brucelosis porcina, ocasionada por la bacteria Brucella Suis, es conocida como un
aborto infeccioso. La marrana aborta entre los dos a tres meses de gestación y el
macho (verraco) presenta inflamación en los testículos que pueden provocar
infertilidad. Es una enfermedad que no tiene tratamiento y los animales son
sacrificados.
Disentería vibriónica o diarrea negra, ocasionada por la bacteria Vibrio Coli, se
produce la pérdida de apetito, se da diarrea de color muy oscuro y sanguinolenta y
provoca fiebres altas en el animal de hasta 41°C. Se transmite por contaminación
fecal. Su cura se da por medio del aislamiento del animal infectado y se suministran
antibióticos.
Fiebre Aftosa, provocada por un aftovirus proveniente de la familia Picornaviridae.
Es altamente contagiosa, en animales adultos no es fatal la enfermedad, pero en
porcinos jóvenes tiene alta mortalidad debido a el amamantamiento por parte de la
madre infectada hacia la cría. Esta ocasiona graves pérdidas de producción y a pesar
de que la mayoría de los porcinos se recuperan los deja muy débiles.
Se encuentran reportadas otras enfermedades como el carbunco bacteriano (antrax),
leptospirosis, Erisipela, etc. que provocan una baja producción de cerdos y que
perjudican seriamente al ganadero e incluso a los consumidores, pues cuando se da
una epidemia por enfermedades se aumenta el costo por escasez de carne porcina
(Lesur, L. 2003).
7. SISTEMA DE MERCADEO.
El cerdo se encuentra en todas partes del mundo y en muchos países este representa el
eje de la industria productora de carne. La producción de ganado porcino ha sido
durante años una fuente de ingresos para muchas granjas y la carne de cerdo criado
aquí ha sido muy preferente para el consumidor, puesto que es muy nutritiva,
extremadamente gustosa y de alto valor energético. (Elwood M., & Cook., 1968).
En Colombia, el mercadeo de porcinos corresponde en su gran mayoría a mercados
nacionales con condiciones muy heterogéneas como la diferencia a nivel de cerdos
vivos, la calidad de carne, rendimientos en canal, y el tipo de compradores y
vendedores. Estos factores constituyen a una de las principales debilidades de la
cadena porcina nacional. (Universo Porcino 2008).
Las importaciones y exportaciones de ganado porcino en pie representan una
oportunidad comercial debido a que el cerdo es un eficiente convertidor de alimentos,
es muy precoz y prolífico, requiere poco espacio, es un animal rústico, se adapta
fácilmente a cambios ambientales y es un negocio relativamente flexible.
En Colombia, las importaciones y exportaciones de ganado porcino en pie en el
periodo de 2005 a 2011 se encuentran en la tabla 2 y tabla 3 respectivamente. (DANE
2013).
Tabla 2. Importaciones de ganado porcino en pie.

DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN)

Tabla 3. Exportaciones de ganado porcino en pie.

DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN).


8. CONCLUSIÓN.
Es de gran importancia aplicar buenas prácticas porcícolas, así como, certificarse en
todas las normas sanitarias. Las tecnologías en la producción de carne de cerdo han
aumentado los últimos años en Colombia junto con el desarrollo de etapas de ceba y
levante de cerdos, que presentan la etapa final del proceso productivo para carne. Es
de suma importancia las condiciones en las que se encuentren los porcinos, como una
buena calidad de agua, suministrar buen alimento, y las condiciones apropiadas en
establos, camas y otros para el confort del animal, además de tener en cuenta las
diferentes razas que están involucradas en estos procesos, todo esto con el fin de
obtener alta rentabilidad y productividad en los proyectos.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Cayetano, M., (1996), Sistemas de explotación ganadera, Lurralde, 0(19), 89-104.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria,Corpoica, y Programa
Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Pronatta. (2003).
Manual de porcicultura. Bogotá, D. C.: Produmedios.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, (2013) ‘Levante y
ceba de cerdos : etapas de una industria en continuo crecimiento’.
Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_fac
tores_de_produccion_dic_2013.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, (2013), Cuenta
Satélite Piloto de la Agroindustria (CSPA): Procesos de cría de ganado
bovino y porcino y su primer nivel de transformación industrial Resultados
preliminares 2005 – 2011. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/agroindustria/metodologia_
CSPA_Ganado_bovino_porcino_23_2013.pdf
Gallo, J., (1983), “Situación Actual de la Industria Porcina en Colombia”. Seminario
Sobre Sistemas de Producción Porcina en América Latina. (pp 62-78), Cali,
Colombia
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (2011). Sanidad agropecuaria e inocuidad
en la producción primaria. Las buenas prácticas en la producción porcícola.
Bogotá, D. C.: Produmedios
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (2018). Censo Pecuario Nacional 2018.
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), (2006), “Manual de Explotación y
Reproducción en Porcinos”, (pág. 638), ISBN 958-8203-20-1.
Koeslag et al. (2016), Manuales para educación agropecuaria. Producción animal,
5a ed. México, 143 p. : il.; 23cm. (pag. 141), ISBN 978-607-17-2548-6..
Lesur, L. (2003), Manual de porcicultura: una guía paso a paso, México, 80 p. : il.
col. :27cm (como hacer bien y facilmente), ISBN 968-24-6884-1.
Pinheiro, L., (1984), Los cerdos, Buenos Aires, Argentina, Hemisferio Sur.
Renteria. O. (2007) ‘Gobernación del valle del cauca secretaría de agricultura y
pesca’. Recuperado de
http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/ManualPracticoPorcino.pdf
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2005). ‘Manual de produccion porcicola’
Recuperado de
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/4270/1/porcinos_2005.pdf.
Universo Porcino, 2008, La industria de carne de cerdo en Colombia. Recuperado de:
http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/internacionales_la_industria_de_carn
e_de_cerdo_en_colombia.html

Vous aimerez peut-être aussi