Vous êtes sur la page 1sur 6

Comportamiento del Consumo y la Inversión en Argentina

Inicio - Explicación teórica del comportamiento del consumo y la inversión - Conclusiones -


Datos

Lo primero que debe hacerse a la hora de introducirse en el desarrollo o estudio de algún tema
es dejar bien en claro los conceptos de los que se esta hablando, en este caso en particular se
definirá el Consumo y la Inversión, en el primer caso, casi no queda duda de los que representa,
sin embargo, a la hora de hablar de inversión las cosas podrían tornarse mas confusas para el
profano en la materia.

Si intentamos medir de alguna forma la producción de un país en un periodo de tiempo


determinado, un método bastante lógico e intuitivo seria determinar primero quienes son los
posibles agentes que podrían absorber parte de dicha producción, para luego determinar cual es
el gasto de cada uno de ellos, el paso siguiente resulta obvio, se suma cuanto gastó cada agente
en el periodo de tiempo considerado, se lo ajusta por variaciones de existencia y como resultado
se obtiene el nivel de producto del país.

El método descripto en el párrafo anterior es el llamado método del gasto, pero volviendo a lo
que nos compete, ¿Que relación tiene todo lo dicho anteriormente con el Consumo y la
Inversión? Justamente dos de los agentes más importante dentro de un país que "absorben"
bienes y servicios nuevos son las Familias y las Empresas. El gasto que realizan las familias en
bienes y servicios es lo que se denomina Consumo, este rubro va desde alimentos, pasando por
la ropa, hasta el corte de pelo en la peluquería de la esquina. Por lo general, es la partida mas
importante en la conformación del PBI y quizás esta sea una de las razones por la cual los
economistas hayan estudiado tan arduamente esta variable.

La segunda variable bajo la lupa es la Inversión, es probablemente la que puede estar expuesta a
mayor confusión ya que es muy fácil de confundirla con la Inversión financiera propia de la
Contabilidad. En Economía esta representa, en su mayor parte, el gasto que realizan las
empresas en la incorporación de nuevas maquinarias y plantas, si se toma en cuenta la Inversión
Bruta Interna (IBI) se reconoce el gasto de depreciación como parte de la inversión, (o sea el
gasto que realizan las empresas no para la incorporación de nuevas maquinarias sino para la
recuperación que requieren las mismas ya que por su uso se desgastan). No se debe dejar de
lado la Inversión residencial por parte de las familias, esta representa el gasto de estas unidades
en nuevas casa departamentos, etc.

El rubro Inversión cobra suma importación ya que es uno de los principales motores del
crecimiento económico, brindará las posibilidades productivas para el mañana y es una de las
variables que presenta mayores fluctuaciones.
Luego de una definición acabada de Consumo e Inversión, se procederá a tratar el caso
de la economía argentina.

Como se aprecia en la tabla 1 del anexo para todo el periodo comprendido entre el primer
trimestre de 1993 y el primer trimestre del 2003 el Consumo como porcentaje del PBI se
mantuvo más bien estable teniendo un pico máximo de un 71% para el primer trimestre de 1994
y para el mismo trimestre del 2001. El porcentaje mas bajo de Consumo se observa en el
segundo trimestre del 2002 con 64%. Para el caso de la Inversión tal estabilidad se ve alterada
como se podrá apreciar en la misma tabla, el rango de variabilidad es más amplio, por ejemplo,
el 10% observado en el primer trimestre del 2002 como mínimo con respecto al 22% del tercer
trimestre de 1997. Esto nos induce a pensar en alguna diferencia en el comportamiento de
ambas variables que serán exploradas mas adelante y que formarán parte del corazón del
trabajo.

Siguiendo con el análisis descriptivo se podría utilizar un gráfico haciendo uso de la media
geométrica para alcanzar una especie de promedio de porcentajes (entre los años 1993 y 2003)
para que se haga mas patente como es la asignación de la producción entre los agentes
económicos para el caso de nuestro país.

Como es muy fácil de ver la mayor porción de la producción del país se destina al Consumo con
un promedio del 69% del PBI, la Inversión es el 18% de la torta, quedando solo el 13% restante
para el gasto público y las exportaciones netas. A priori, nuestra economía sería comparable en
porcentaje a la economía norteamericana, donde para el año 1994 esta presenta un Consumo
correspondiente a un 64% del PBI y una Inversión cercana al 15%. Estos números
característicos de economías consumistas distan muchísimo de economías como las del sudeste
asiático, un caso paradigmático es la de Singapur donde a comienzo de los ochenta la Inversión
saltó de un 9% del PBI a casi 50% donde se ha mantenido por encima 30% del producto,
brindándoles fuertes ventajas en lo referente al crecimiento económico, esta es una de las tantas
razones por la que no debería sorprendernos el diferencial de crecimiento de una país al otro.

Como era de esperar tanto la Inversión como el Consumo varían al unísono a cambios del
producto (ver gráficos 1 y 2), en este punto existe una característica a resaltar: a la hora de
encontrar el coeficiente de correlación entre el Consumo y el PBI el mismo es muy cercano a la
unidad, en concreto 0,975, o sea una correlación lineal casi perfecta, sin embargo la correlación
entre el PBI y la Inversión, si bien es positiva se aleja del ideal unitario, para este caso el
coeficiente es 0.788.

gráfico 1
gráfico 2

Tanto el mayor rango de variabilidad en los porcentajes de participación de la Inversión en el


PBI en relación al del Consumo encontrado en párrafos anteriores como la diferencia entre los
coeficiente de correlación son los que dejan al descubierto el fenómeno que da origen a este
trabajo.

La característica sobresaliente de este hecho queda reflejada en el siguiente gráfico (3):

Grafico 3
El propósito de este gráfico es dejar a la vista los cambios tanto del Consumo como de la
Inversión ante cambios en el Ingreso, para eso se utilizo las tasa de crecimiento de las 3
variables mencionadas y se las graficó a lo largo de todo un periodo comprendido entre el
primer trimestre de 1993 hasta el primer trimestre del 2003. Como es posible ver, las
variaciones en el Consumo Agregado, en el caso extremo, llegan a alcanzar el crecimiento del
PBI y por lo general la tasa de crecimiento del Consumo siempre se encuentra por debajo del
crecimiento del producto. Mas sencillamente, es como que cuando la economía comienza a
crecer el Consumo crece como máximo al ritmo del producto pero nunca lo supera.

Para el otro caso, el de la Inversión, como se menciona en párrafos anteriores, existe una
asociación positivo entre las variables, pero comparadas con los cambios en el Consumo la
Inversión presenta tasas de crecimiento mas violentas, con mínimos y máximos mas
pronunciados. Es como si la Inversión se "acelerara" con tasa de crecimiento mucho mayores a
las del producto cuando existe auge económico y se deprimiera mucho con grandes tasas de
crecimiento negativas (llego hasta un -39% para el primer trimestre del 2002) cuando existe una
depresión. En tabla 2 del anexo se presentan las magnitudes absolutas y las tasa de crecimiento
para todo el periodo considerado.

Una medida típica y casi todo terreno usada por economistas es la "Elasticidad", es una forma
de vincular a dos variables, técnicamente es el cambio porcentual registrado en una variable
cuando cambia un 1% otra variable. En esta oportunidad se utilizara la elasticidad para
encontrar la relación antes descripta entre el consumo y el producto (elasticidad consumo) y la
inversión y el producto (elasticidad inversión), el objetivo de este experimento es la obtención
de un número que respalde la evidencia encontrada de la mayor volatilidad de la inversión en
comparación al consumo para dar un paso mas allá de las conclusiones intuitiva derivadas de la
observación del gráfico 3.

Haciendo el cociente entre la variación porcentual del consumo y la variación


porcentual del producto obtenemos la "elasticidad Consumo" para cada uno de los trimestre
tratados, con el mismo procedimiento para la inversión se obtiene la "elasticidad Inversión".
Luego, en busca de una medida de elasticidad representativa de todo el periodo se las promedia
para finalmente encontrar que la "elasticidad consumo promedio"es 0.94 y para el caso de la
inversión "la elasticidad inversión promedio" es 2.88. Estas medidas refuerzan el análisis antes
hecho, primero y principal ambas medidas son positivas, eso nos hace pensar en una relación
positiva entre el ingreso y el consumo e inversión. Pero el dato mas importante que arrojan estas
elasticidades es que ante un cambio de un 1% en el producto el consumo cambia en un 0.94%
(muy cercano a la unidad), por otra parte, ante un mismo cambio en el producto (un 1%) la
inversión cambia en un 2.88% demostrando nuevamente la mayor volatilidad de la inversión
con respecto al consumo. Un dato que enriquece el análisis es el coeficiente de variación de
ambas series de elasticidades que muestra que la serie de consumo es mucho menos variable
que la de su par, respectivamente esta medidas son 0.68 y 1.87.

Vous aimerez peut-être aussi