Vous êtes sur la page 1sur 13

RESUMEN “CAMBIOS PROBLEMAS Y CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES”

AUTOR:

Esther Barbé is Professor of International Relations at the Universitat Autònoma de


Barcelona. Prof. Barbé holds a doctorate in Political Sciences from the Universidad
Complutense de Madrid. Her research areas focus on Spanish foreign policy,
European Union foreign policy, Euro-mediterranean relations, international security,
power transition and normative contestation in multilateral institutions. Her work has
been published among other journals in International Affairs, European Journal of
Public Policy, Cooperation and Conflict and Mediterranean Politics.

Prof. Barbé is member of the Scientific Council of the Real Instituto Elcano. She has
also been a member of the Scientific Council of the European University Institute. She
is a member of the International Advisory Council of various scientific journals, among
them the European Journal of International Relations and the European Review of
International Studies.

CAPÍTULO 1

 La haya: se reconoce el derecho internacional, su función es moderar el actuar


de los estados. Con su aplicación en el campo de las instituciones
internacionales, se dio origen al fundamento del estudio de las relaciones
internacionales. Su enseñanza se consolidó tras la WW2.

 Progresos tecnológicos trajo mayor competencia económica lo que generó por


consiguiente, REGIMENES IMPERIALISTAS. Cuando hay competencia hay
desigualdad, muchas de estas relaciones desiguales estaban formadas por
Imperios.

 Wilson redactó los 14 puntos y dio inicio a la rama liberal democrática. EL


RESPETO DE LAS NORMAS JURÍDICAS ES FUNDAMENTAL

 La materia se dio origen con un enfoque predominantemente REALISTA con el


paso de los años se fue ampliando el campo teórico hasta llegar a hoy que es
considerado un gran MELTING POT de conocimientos y teorías.

 Siguiendo la base realista, el PODER es el tributo fundamental de los estados y


las relacione internacionales deben ordenarse en función de este.
 La distribución del poder Económico y Militar fue objeto de estudio de esta
materia durante sus primeros momentos

 EE.UU. necesitaba poder aplicar conocimiento a sus decisiones en materia


internacional y ergo, fomentó la aparición de otras corrientes de pensamiento
que pudieran amalgamarse al realismo y así poder generar una recomendación
lo más acorde a la situación real.

 El análisis sistémico de las relaciones internacionales pudo asistir en el


decisión-making ya que este tiene base argumental empírica. El realismo
estaba totalmente sesgado a estos aspectos que después demostraron su
utilidad .

 Dentro del melting pot, la economía se volvió una variable más importante
aunque también la raíz de la paz y los conflictos y el transnacionalismo.

 El TRANSNACIONALISMO empezó a considerar como relevante el rol de


agentes transnacionales que a diferencia de los estados no tienen limitaciones
territoriales. Las R.I. dejaron de estar los estados como únicos sujetos de
estudio.

 El foco y el campo de la materia ha cambiado, el cambio hoy es todo el sistema


internacional, individuos, colectivos e instituciones. Por otro lado, el foco ha
dejado de ser las decisiones individuales estatales y ha pasado a ser el rumbo
de todo el sistema internacional.

CAPÍTULO 2

 El comportamiento de los agentes en el plano internacional no pasa


únicamente por mecanismos económicos, militares o morales o reglas e
instituciones internacionales. La acción estatal pasa principalmente por la
soberanía paritaria y la desigualdad de capacidad.

 Al alterarse el sistema internacional, también cambian las relaciones entre los


estados y hasta los estados mismos es por esto que las esferas de estudio de
la materia oscilan continuamente entre la esfera internacional y la global.
La organización política internacional

 La organización internacional es una condicionada por reglas y en la que


ningún estado rompe el valor de la soberanía paritaria y la igualdad. Las
instituciones, reglas y roles formuladas por este sistema pueden alterar el
comportamiento de estados individuales ya que estas lo limitan.

 El gobierno del sistema global decide sobre los bienes, recursos y valores del
mundo acorde a lo que la mayoría de los estados desee.

 Los roles dentro del estado internacional son determinados por las
características económicas políticas y, militares que un país tenga y su
competencia con otros países con otras. El rol puede ser uno hegemónico,
secundario o free-rider.

 Se utiliza el término sistema y no “comunidad” o “sociedad” ya que sistema


abarca un grupo de diversos agentes DIFERENTES con intereses DISTINTOS
y con objetivos EGOISTAS. Por otro lado se usa “organización” ya que
contempla las posibles alteraciones en el tiempo

 Este sistema global evoluciona a pasos agigantados, aunque a distinto ritmo a


lo largo de las áreas de economía y cultura de todas maneras aunque el
sistema evoluciona, los estados mantienen la igualdad de soberanía aunque
con desigualdad de poder.

REGLAS: “principios a que se atienen los gobiernos como guía de su


comportamiento en el sistema mundial”

 PRINCIPIOS SOCIALES: regula comportamientos individuales de estados, la


violación de estos esta seguida por reprobaciones y aislamiento político, si está
avalado por el derecho internacional, las consecuencias son peores. Ej:
socialmente es incorrecto ir contra el medioambiente, aunque legalmente los
estados so únicos dueños de sus recursos.

 REGLAS JURÍDICAS INTERNACIONALES: normas del derecho internacional


estipuladas en acuerdos entre gobernantes, la violación de estos acuerdos trae
consecuencias severas, es por esto que los estados suelen NO ir en contra del
derecho internacional. Las consecuencias por violación podrían ser represalias
directas, pérdidas de reputación, sanciones, etc.
 REGLAS DE JUEGO: las reglas de juego son convenciones atadas a la
interpretación del contexto, es decir, son formas de actuar en respuesta a
determinadas situaciones. Suelen ser ambiguas e interpretadas a conveniencia
de cada estado y son formuladas por los estados con mayor concentración de
poder.

INSTITUCIONES: unión entre reglas, procedimientos y estructuras para gestionar


problemas comunes. Estas son formadas por el consenso internacional y buscan
estimular la cooperación y aumentar la conformidad.

 El estudio de las instituciones surgió con el neoliberalismo y la concepción de


la interdependencia institucional en la que se reducirían los costos de
actividades conflictivas si y solo si estas estaban unidas por instituciones.

 Existen 2 tipos de instituciones, de seguridad y política y de economía.

 Las organizaciones intergubernamentales son instituciones que buscan


intereses comunes y generan acción colectiva. No necesariamente la solución
encontrada satisfacerá a todos los estados dentro de la organización ya que
existen diversos niveles jerárquicos dentro de ellas.

 Si posturas antagónicas se enfrentan en una organización, el funcionamiento


de esta se obstaculiza

 Los regímenes gobiernan el área de interdependencia económica, buscan


mayor eficiencia económica a través de uniones económicas interestatales y
fuerzan a los estados a ceder parte de su independencia y capacidad e
gobierno al régimen. Estos regímenes buscan reducir los costos de la actividad
económica unificándola bajo un solo ente. Los regímenes mas importantes hoy
son el monetario, el financiero y el comercial.

 Gracias a la globalización más agentes no estatales se han sumado a los


regímenes existentes.

 Los regímenes internacionales gozan de mayor autonomía que las


organizaciones internacionales ya que estas organizaciones
intergubernamentales dependen únicamente de los recursos destinados por los
estados. Los regímenes por otro lado, dependen de muchos más agentes y
más variados.
REGIONES

 El sistema político internacional se fractura en áreas locales de interacción:


estas son, regiones.

 Las causas de las fracturas son de índole económica (dicotomía capitalismo –


comunismo) y otras culturales. Para la integración de los estados de una región
se necesitan instituciones regionales, estas, tienden a generar mayor
descentralización del gobierno del sistema global.

 La globalización acreciente las semejanzas regionales, pero a la vez


profundiza las diferencias interregionales lo que muchas veces causa más
conflictos.

 Hoy en día, las regiones son herramientas casi exclusivamente de cooperación


económica.

 La delimitación de regiones viene dada por 3 condiciones: aislamiento


geográfico, semejanza cultural e interdependencia política. Aunque las últimas
dos no se dan frecuentemente.

 La globalización logra unir estados que no tienen vínculos territoriales en una


misma región debido a diversas problemáticas que puedan compartir.

FORMAS ORGANIZATIVAS

 Las organizaciones pueden ser verticales y centralizadas o horizontales y


descentralizadas. En las organizaciones verticales prevalece la jerarquía y en
las horizontales, prevalece la soberanía paritaria estatal.

 Las organizaciones verticales fallan cuando no hay estado que quiera hacerse
cargo del orden del sistema y las horizontales suelen fallar porque no hay
madurez institucional como para llevar a cabo una organización en busca del
bien común.

 Unas organizaciones son de absoluta independencia y otras son de un extremo


imperial. Estas organizaciones están en un continuo movimiento entre ambos
extremos. La duración de una forma organizativa depende de la aceptación de
las reglas por parte de la mayoría de los estados.
 Estas reglas pueden tener amplio apoyo de los estados (por coerción o
espontaneidad) o pueden no respetar la autonomía de algunos estados. Estas
reglas son maleables y dependen únicamente de los intereses de cada estado
y su influencia sobre la forma organizativa.

 Los estados dentro de las organizaciones siempre tendrán paridad frente a las
reglas y las instituciones dentro del sistema pero desigualdad por los diferentes
poderes de modificar reglas e instituciones del sistema.

 En la organización hegemónica el rol organizativo lo posee un estado o unos


pocos. Las organizaciones policéntricas reducen la centralización de las
decisiones lo que hace que haya poco consenso con respecto al diseño de
reglas del sistema y son pocas las reglas que afectan a todos los estados
miembros. Las organizaciones fragmentadas, no hay centralidad de decisiones,
pero todas las decisiones son avaladas igualitariamente. En las organizaciones
democráticas hay un gran consenso sobre que decisiones llevar a cabo.

 Se distinguen a los sistemas globalistas de los sistemas regionales por una


característica previamente dicha que es el nivel de centralización. Los sistemas
globalistas son o democráticos o hegemónicos mientras que los regionales son
policéntricos o fragmentados.

 Las guerras alteran los balances de poder y ergo, los roles dentro de
organizaciones internacionales. Tras una guerra se lleva a cabo una mutación
sistémica en la que hasta se pueden eliminar o agregar actores estatales a la
organización también los vencedores alteran las reglas e instituciones
preexistentes.

 La evolución de dichas organizaciones viene dada por la rivalidad entre


grandes potencias y la satisfacción general y la legitimidad en torno a las reglas
e instituciones del sistema

 Es muy diferente el sistema político internacional con el sistema interno ya que


el sistema interno consta de un orden mucho más definido y establecido
jerárquicamente mientras que en el largo plazo las estructuras internacionales
terminan siendo anárquicas. Analizar de forma estática la forma organizativa de
este sistema niega la misma naturaleza de este.
ROLES ORGANIZATIVOS: generado a través de la distribución de poder
(realismo)

 El rol que toma cada estado depende de ambos los dones y dotes de cada
estado, dones vendrían a ser los recursos que cada estado tiene por default y
los dotes, la habilidad de administración efectiva de esos recursos.

 Los roles son totalmente variables y como fue dicho antes, pueden ser de todo
tipo, principales o secundarios.

 Uno de los roles principales es el de hegemonía el cual se establece mediante


cierto grado de consenso por los estados secuaces o seguidores. Además a
este rol se le contrapone el de aspirante a Hegemón. El aspirante a Hegemón
será más o menos exitoso dependiendo del poder de veto que este tenga.

 Los roles secundarios son los de secuaz y opositor sin gran poder de veto y
free-rider o gorrón.

CAMBIO: FRACTURA Y COMPETICIÓN

 Los cambios pueden surgir a partir de dos conceptos: los cambios EN LA


ORGANIZACIÓN y los cambios DE LA ORGANIZACIÓN

 Los cambios de la organización surgen siempre después de una gran guerra


mundial. De todas maneras, se espera que un cambio de esta índole en la
sociedad actual surja a partir de un proceso ordenado y NO VIOLENTO.

 Los cambios en la organización se dan como resultado de grandes conflictos


que pueden ser resultado de dos tipos de competencias entre estados.

o Reflejo de fracturas sociales de larga duración: Dos estados o


grupos de estados compiten por modificar sus posiciones dentro del
sistema en relación con el grupo opuesto. Esta búsqueda sustentada en
una división entre ambos grupos.

o Preferencias opuestas en torno a un tema particular de gran


relevancia global: grandes cuestiones que interesan a todos o casi
todos los estados a nivel global y tienen que ver con el orden de los
bienes, recursos y valores del sistema.
 Deben considerarse analíticamente dos fracturas de larga duración, la primera
de naturaleza económica y la segunda política.

o División internacional del trabajo de la economía capitalista: beneficios


distribuidos de manera centrípeta considerando al centro como el
mundo desarrollado.

o Luchas acerca de la autonomía interna e internacional de los ex


estados coloniales y de la formación de sus sistemas políticos. Fractura
Centro Periferia. Hoy en día este conflicto se ha vuelto de una índole
cultural más que político.

 La organización del sistema ya no se forma en pos de alianzas para mantener


la estabilidad y jerarquía en el sistema sino que hoy busca alianzas con
afinidad al campo propio dentro de la fractura del sistema. Es decir, las
alianzas ya no son para estabilidad sino para incrementar la intensidad de los
conflictos.

 Estas alianzas o agregaciones de estados permiten aumentar la capacidad del


bloque aunque esta es utilizada solamente por el estado dirigente del mismo, el
que por si solo concentre la mayor cantidad de poder.

EL SISTEMA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO

 El sistema contemporáneo tiene una organización de tipo jerárquico y de forma


hegemónica. La guerra fría sí fue un conflicto bipolar aunque mencionar solo
eso sería un reduccionismo categórico.

 La USSR compitió con el poderío estadounidense en el campo económico, de


seguridad política y en poder militar. Durante el período los dos estados
elaboraron diversas reglas de conservación mutua aunque llegado 1991 y con
el colapso económico definitivo de la Unión Soviética, los roles del sistema se
alteraron significativamente.

EL ROL HEGEMÓNICO DE ESTADOS UNIDOS

 Buscaba reorganizar el mundo de la posguerra a su parecer. Decidieron


también crear una organización intergubernamental (ONU) para mantener este
orden y bajo control los conflictos.
 Este organismo intergubernamental estaba constituido por todos los estados
soberanos del planeta y con mayor jerarquía los vencedores en la WW2. El
veto de cualquiera de los vencedores frenaría el funcionar de la ONU

 La ONU buscaba ser compatible con el mantenimiento del rol hegemónico de


EE.UU. aunque, de todas maneras, a medida que se avanzaba en el proceso
de descolonización, más estados desafiaban este rol mediante la asamblea
general.

 Con el paso del tiempo, los dirigentes de EE.UU han reconocido que la ONU
reduce el poder hegemónico de su país ya que busca hacerse cargo de cada
vez más temas de la agenda mundial, lo que le quita a estados unidos, la
capacidad de actuar en respuesta de estos en base a su consideración
individual y sin rendimiento de cuentas.

 Aún así, estados unidos a gradualmente reforzado su posición como sostén de


la economía mundial a través de diversos regímenes económicos como el FMI
y el Banco Mundial, entre otros. Además, a partir de acuerdo de Breton Woods,
el sistema monetario internacional se vio apoyado sobre la moneda del
Hegemón, el dólar americano.

 A través de la liberalización del comercio, fomentada por diversos regímenes


impuestos por estados unidos, este país pudo reforzar aún más una orientación
mundial a favor de las economías industrializadas, y la más desarrollada de
ellas, el mismo Estados Unidos.

 Estados Unidos comprendió que la mejor forma de promover la expansión


económica mundial era a través de su propia economía y la formación de
instituciones que buscaran mayores grados de interdependencia.

 Estados Unidos comenzó a llevar a cabo planes para solucionar los problemas
económicos del mundo subdesarrollado y en paralelo, sus políticas comerciales
comenzaron a tener que ser más discutidas tanto en un plano internacional
(por otras grandes potencias) como por intereses internos.
LA RIVALIDAD SOVIÉTICO-NORTEAMERCANA

 Este rol hegemónico se vio desafiado por la USSR quién desde una postur
ideológica desafió a los Estados Unidos, sustentándose en la dicotomía
Capitalismo vs Socialismo. El Hegemón respondió con diversas políticas dentro
de las cuales se encuentra “containment”.

 Toda política norteamericana era contrarrestada por una política de igual índole
y calibre por el bloque soviético, entre ellas el ejemplo más clásico es NATO y
pacto de Varsovia o Plan Marshal y Plan Molotov, etc.

 El establecimiento del comunismo en China favoreció a la USSR en la difusión


de su forma de estado, basada en los principios del colectivismo y el monopolio
del poder político en manos de un solo partido.

 Gran parte de los conflictos se llevaron a cabo en los países con estados
débiles en los cuales la USSR intentaba fomentar revoluciones comunistas y
EE.UU fomentaba la democracia liberal capitalista.

 Aunque estas dos superpotencias nucleares llegaron a confrontarse


indirectamente en diversas ocasiones, una de las reglas de juego formada fue
evitar a toda costa una guerra directa.

 En definitiva, el conflicto Este-Oeste sirvió a EE.UU y la USSR para establecer


su hegemonía sobre los estados centrales del sistema, mediante alianzas o
sistemas jerárquicos. Es por esto por lo que se libraron conflictos en muchas
áreas diferentes del mundo, ambas potencias buscaban que más estados se
alinearan con ellos, aunque lentamente muchos estados fueron abandonando
la relación dicotómica de un mundo bipolar ya que ni el capitalismo privado ni el
comunismo soviético pudieron establecerse en sus países. Este es el caso de
Latinoamérica, India, China, etc.

REGLAS DEL JUEGO BIPOLAR

 El control nuclear por parte de los Estados Unidos le permitió establecer una
primera doctrina, la REPRESALIA MASIVA.

 A fines de la década de los 50, la USSR desarrorlló poderío nuclear y además


bases de lanzamiento capaces de atacar a los Estados Unidos directamente.
Es por esta razón que la Unión Soviética pasó a ser una potencia desafiante,
un jugador principal ya que poseía capacidad de regateo con la potencia
hegemónica.

 Durante el período de paridad nuclear se alcanzaron los niveles de mayor


tensión entre las ya establecidas superpotencias. Una de las nuevas doctrinas
pasó a ser el MAD (mutual assured destruction). El poder nuclear no era un fin
en si mismo sino un medio disuasivo para evitar agresiones militar de la otra
potencia. El armamento nuclear buscaba prevenir la guerra en el sentido que la
victoria era inalcanzable porque nuca una potencia superaría a la otra en
poderío militar y además, una derrota terminaría en la destrucción total.

 Estados Unidos, aunque desafiado en el campo militar, nunca perdió el control


total sobre la interdependencia económica mundial, o sea, el poder financiero,
industrial y tecnológico.

 Tras el alza en la carrera nuclear, ambas superpotencias decidieron llevara


cabo reglas de juego para mediar los conflictos y prevenir un holocausto
nuclear. Estas reglas reconocían a Estados Unidos como el Hegemón y a la
unión soviética como un estado con un rol superior al de los otros del sistema
aunque no tan fuerte como el americano.

 Las reglas de juego fueron específicamente 4:

o La regla militar de conservación de la paridad estratégica: ni Estados


Unidos ni la Unión Soviética debían ser tan débiles como para provocar
acciones preventivas contra el otro ni tan fuertes como para sentirse
invulnerables y dar el primer golpe.

o La existencia de zonas de influencia: el reconocimiento de zonas en las


que uno y otro de los rivales se abstenían a intervenir de manera
directa, aunque no indirecta.

o Exclusión del encuentro militar entre los dos rivales

o En caso de crisis, recurrir a una solución diplomática sin intermediarios.

 Las dos primeras reglas buscaban evitar conflictos militares directos y las otras
dos buscaban definir detalladamente los límites al ejercicio de poder de cad
potencia.
 La hegemonía estadounidense se reforsó tras la exitosa salida de la crisis de
los misiles de Cuba, manteniendo intactas las reglas de juego, frente a la crisis
más alta de toda la guerra fría.

 Muchas de las regiones fuera del mundo bipolar tenían reglas propias que
evitar el establecimiento de ordenes jerárquicos tanto de EE.UU como de la
USSR, permitiendo a más estados permanecer al margen del conflicto.

LAS FRACTURAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL

 La grieta NORTE-SUR o CENTRO-PERIFERIA existe desde el inicio del


capitalismo como centro de poder mundial ya que en ese momento inició
también la relación entre los países desarrollados, los que estaban en vías de
desarrollo y los subdesarrollados.

 Este sistema también tiene sustento en el sistema político actual formado a


partir de las expansiones políticas y económicas europeas a lo largo de todo el
mundo continuado con un modelo cultural de civilización europea que alteró las
conductas del resto del mundo.

 Tras la WW2 muchos estados asiáticos dejaron de lado sus condiciones como
estados coloniales y se comenzaron a alejar cada vez más del concepto de
periferia.

 La competición Norte-Sur comprende también una reacción de todos los países


a la concentración de poder en manos de los países centrales. Por ejemplo
Estados Unidos y su control total sobre la economía mundial mediante el
control de diversos regímenes económicos.

 Hubo y sigue habiendo diversos intentos por parte de los estados desarrollados
de mejorar los términos de intercambio entre los productores de materias
primas no industrializados y el resto del mundo, además de diversas alianzas
entre los países no industrializados en pos de mejor eficiencia económica.

 Por momentos los países que controlan las materias primas intentaron socavar
el desarrollo económico mundial o simplemente competir con él. Ejemplos
podrían ser “chantajes petroleros” y regímenes de sustitución de importaciones,
respectivamente.
 Los países en vías de desarrollo carecían de poder de decisión en el plano
económico mundial ya que al estar endeudados con las potencias (mediante
los planes de asistencia al desarrollo creados por las potencias) y por ende no
podían hacer ejercicio de su autoridad.

 La centralidad del mercado como ente regulador se volvió fundamental ya que


se quitó la importancia del estado.

 El modelo de mercado determinó un gran crecimiento económico para los


países desarrollados y la quita de importancia a las cuestiones que tenían
como eje central a los países subdesarrollados. A partir de esto surgieron
diferentes modelos económicos de manejo del aparato estatal.

 El movimiento de estados no alineados a ninguna potencia significa hoy la


principal agregación de fractura centro-periferia y ha funcionado gracias a
diversas iniciativas colectivas.

 Estos estados pueden ser lo suficientemente grandes y homogéneos para


evitar penetración por los estados centrales o directamente recurrir a métodos
violentos de respuesta contra los estados centrales.

 Hoy el islamismo radical es la prueba más evidente del conflicto centro-


periferia, solo que en este caso, la periferia no busca ni agruparse entre sí para
obtener influencia ni aumentar su homogeneidad y poder estatal para
constatarse como potencia sino que recurre a la violencia y el terrorismo
internacional como represalia.

Vous aimerez peut-être aussi