Vous êtes sur la page 1sur 8

LA NEURONA COMO SISTEMA DE

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
LA NEURONA COMO SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Las neuronas presentan diversas formas, que sustentan sus funciones. La mayoría de ellas
tienen las siguientes estructuras: A) Soma o cuerpo neuronal (se encuentra la maquinaria
necesaria para su funcionamiento), B) Dendritas (prolongaciones que actúan como
"entrada” de los mensajes entre neuronas) y C) Axón (es una o varias prolongaciones que
generalmente transmiten impulsos hacia otras neuronas u órgano diana). Las
dendritas (del gr. δενδρίτης, "árbol") son prolongaciones ramificadas cortas o largas de la
neurona y están implicadas en la recepción de los estímulos, pues sirven como "receptores"
de impulsos nerviosos provenientes desde un axón perteneciente a otra neurona o de
estímulos ambientales. Mientras que, la mayoría de los axones se dividen o ramifican, al
extremo de estas ramificaciones encontramos pequeños engrosamientos llamados botones
terminales; cuya función es liberar una sustancia química (neurotransmisor) hacia la célula
contigua, esto provocando una serie de reacciones. Los tres principales tipos de
neuronas se clasifican según como sus axones y dendritas parten del soma. La neurona que
se encuentra más frecuentemente en el SNC es la neurona multipolar (Fig. 1); este tipo de
neurona posee muchas ramificaciones dendríticas. Las neuronas bipolares emiten un axón
y un árbol dendrítico, en lugares opuestos del soma --neuronas generalmente sensoriales--
; proyectando la información al SNC. El tercer tipo de célula es la neurona unipolar.
Tiene una única prolongación, que sale del soma y se divide cerca de él en dos ramas. Las
unipolares, al igual que las bipolares, transmiten información procedente del entorno al SNC.
Las arborizaciones (semejantes a las ramas de un árbol) que están fuera del SNC son
dendritas; las que se encuentran dentro del SNC terminan en los botones terminales. Las
dendritas de la mayoría de las neuronas unipolares detectan tacto, cambios de temperatura
y otros sucesos sensoriales que afectan a la piel. Otras neuronas unipolares detectan
sucesos en nuestras articulaciones, músculos y órganos internos. En este sentido, el
lenguaje que existe entere las neuronas y otros tipos de células se le denomina: sinapsis. El
dialogo se llama impulso nervioso y la vía es el axón. Por el axón viajan los potenciales de
acción hasta las dendritas o un cuerpo de otra célula, transmitiéndole así la información
nerviosa. La transmisión sináptica tiene las siguientes características:1.La conducción
de los impulsos nerviosos se efectúa en un solo sentido: Un axón transmitirá un potencial
de acción en cualquiera de las dos direcciones, incluso en ambas, si se ha iniciado en un
punto intermedio de su longitud. Sin embargo, como los potenciales de acción de los
animales siempre se inician en el cono axónico. Los axones normalmente conducen en un
solo sentido; del axón de una neurona al cuerpo o dendritas de la siguiente neurona.
2.El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos, como la acetilcolina
y la noradrenalina, que son liberados por los botones terminales y al ser recibidos por
la siguiente célula incitan en ella la producción de un nuevo impulso.
3.En el sistema nervioso central, hay neuronas excitadoras e inhibidoras y cada una de ellas
libera su propio neurotransmisor.
4.La velocidad de conducción de un impulso a lo largo de la fibra nerviosa varía de 1 a 100
metros por segundo, de acuerdo a su tamaño y vaina de mielina.
5.Cuando las terminaciones presinápticas son estimuladas en forma continuada o con
frecuencia elevada, los impulsos transmitidos disminuyen en número a causa de una
"fatiga sináptica".

Así, las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema
nervioso: sensitivo, motor y/o procesamiento. Un estímulo detectado --por un sistema
sensorial-- se proyecta en estructuras corticales --Integración-- donde se procesa la
información. La corteza elabora la respuesta, la cual es ejecutada por un músculo,
glándula o ambos --motor--.3.1. LA MEMBRANA, COMPUERTA DEL
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN LA NEURONA. Las neuronas,
además de ser capaces de detectar selectivamente las señales de su entorno, pueden
integrarlas en el tiempo y el espacio antes de transmitir su mensaje a otras células.
Estas capacidades excepcionales de la neurona residen -- en gran medida--, en la
composición y características de su membrana (estructura delgada y elástica que
mide aproximadamente entre 7,5 y 10 nanómetros de grosor). La membrana define
los límites de cualquier célula; y se compone de una doble capa de fosfolípidos; una
parte es hidrosoluble o hidrofílica (porción fosfato y se encuentran en contacto con el
líquido circundante) y la otra porción es soluble en grasas o hidrofóbica (compuesta
por ácidos grasos [lípidos]. Son repelidas por el agua, pero se atraen mutuamente
entre sí, por lo que tienen una tendencia natural a alinearse unas al lado de otras en
el centro de la membrana). Incrustadas entre los fosfolípidos existen diversos tipos de
moléculas proteicas que tienen funciones especiales (por ejemplo, proteínas
receptoras, proteínas canal, etc.) (Fig. 6). Potencia de Membrana de la Neurona en
Reposo. El estudio del potencial de membrana es una de las claves para
entender la función del sistema nerviosa; es decir, la diferencia de carga eléctrica que
existe entre el interior y el exterior de una célula. Para el estudio de la
comunicación intraneuronal se emplea un axón (el axón gigante de calamar). Para
registrar el potencial de membrana de una neurona es preciso situar la punta de un
electrodo dentro de la neurona y la punta de otro electrodo fuera de la neurona, en el
líquido extracelular. Si bien el tamaño del electrodo extracelular no es decisivo, sí que
es primordial que la punta del electrodo intracelular sea lo suficientemente fina como
para perforar la membrana neuronal sin dañarla gravemente. Los electrodos
intracelulares se denominan micro electrodos; su punta tiene un diámetro de menos
de una milésima de milímetro, demasiado pequeño como para poderse ver a simple
vista (Fig 1).Figura[i] Un método para registrar el potencial de la membrana
consiste en conectar mediante un cable los electrodos intracelular y extracelular a un
osciloscopio --aparato que muestra diferencias de potencial eléctrico entre los dos
electrodos a lo largo del tiempo --. Estas diferencias se muestran en forma de
desplazamientos verticales de un punto luminoso que barre una pantalla
fluorescente. Debido a que el punto de la pantalla del osciloscopio está formado por
un haz de electrones, que tiene que vencer muy poca inercia, el osciloscopio puede
mostrar con una gran precisión incluso los cambios más rápidos en el potencial de la
membrana (Fig 2).Figura 2. Medida de la carga eléctrica de la membrana celular. El
multímetro detecta las cargas a través de la membrana.3.2 PROPIEDADES
ELÉCTRICAS DE LA NEURONA.Potencial de Membrana en Reposo. Cuando
las puntas de ambos electrodos se encuentran en el líquido extracelular, la diferencia
de voltaje que existe entre ellas es igual a cero. Sin embargo, cuando se inserta en la
neurona la punta del electrodo intracelular, descubrimos que el interior del axón está
cargado negativamente con respecto al exterior; siendo una diferencia de carga de de
unos -70mV. Esta diferencia de carga eléctrica se denomina potencial de membrana.
El término potencial hace referencia a una fuente de energía almacenada (carga
eléctrica) (Fig 3). Esta diferencia de carga eléctrica se mantiene estable mientras
no se presente ningún tipo de energía. Sin embargo existe un mensaje que se conduce
hacia el final del axón, el cual consiste en un breve cambio del potencial de membrana.
Empero, este cambio ocurre muy rápidamente, demasiado rápido como para verlo a
simple vista; razón por lo cual requerimos de un osciloscopio (instrumento que registra
el cambio de voltaje y al mismo tiempo nos muestra una gráfica de ello en función del
tiempo) (Fig 4)Figura 3: Registro de un potencial de membrana.Figura 4. Modelo de
estimulación y registro simultaneo de un potencial de membrana. Es decir; para
realizar dicho registro, se requiere utilizar microelectrodos colocados en el axón, el
osciloscopio muestra una línea recta horizontal den menos setenta microvolts (-70mV)
que se mantiene así mientras no se perturbe el axón. Esta diferencia de carga eléctrica
a través de la membrana se denomina potencial de reposo. En el momento en que
dicho "equilibrio” se rompe por medio de un estímulo eléctrico (una carga positiva
aplicada al interior de la célula) se producirá una "despolarización”. En otras palabras;
se lleva parte de la diferencia de carga eléctrica que existe a través de la membrana
cerca del electrodo, reduciendo el potencial de membrana. El potencial de membrana
se invierte bruscamente, de tal manera que el interior se vuelve positivo y el exterior
se vuelve negativo. Rápidamente recupera su valor normal, pero primero sobre pasa
el potencial de reposo, pasando a una fase denominada hiperpolarización (más
polarizada de lo normal: mayor carga negativa) durante un periodo corto. El proceso
completo dura alrededor de 2 milisegundos (mseg) (Fig 5).Figura 5. Potencial de
Acción. Imagen proporcionada por un osciloscopio. La inversión del potencial de
membrana se denomina Potencial de Acción y constituye el mensaje transportado por
el axón desde el soma hasta el botón pre-sináptico. El valor del voltaje a partir del cual
se desencadena un potencial de acción se denomina Umbral de Excitación (Fig
5) Administración de una serie de estímulos despolarizantes empezando con
uno débil (1) hasta el más intenso (4). Mostrando el potencial de acción.Potencial de
Membrana Para entender el potencial de acción, se debe entender el potencial
de membrana. Como se mencionó, esta carga eléctrica es el resultado del balance
entre dos fuerzas opuestas: la difusión y la presión electrostática. El proceso por el
cual las moléculas se distribuyen homogéneamente por todo el medio en que se hallan
disueltos se denomina Difusión.Fuerza de Difusión Cuando no existe fuerzas o
barreras que impidan la difusión, las moléculas se difunden desde regiones de alta
concentraciones hacia regiones de baja concentración. Las moléculas están
constantemente en movimiento, a una velocidad que es proporcional a la temperatura
(únicamente en el cero absoluto: 0 K [kelvin] = -273,15 ºC, dejan de moverse al azar).
A todas las demás temperaturas se mueven en todas direcciones, colisionando y
cambiando de rumbo, empujando y apartando a las otras moléculas. Presión
Electrostática Algunas sustancias que se encuentran disueltas en agua se
disocian en dos partes, cada una con carga eléctrica de signo contrario. Las
sustancias que poseen esta propiedad se denominan electrolitos; las partículas
cargadas eléctricamente en que se descomponen reciben el nombre de iones. Los
iones pueden ser de dos tipos: cationes --iones con carga positiva-- y aniones --iones
con carga negativa--Por ejemplo: el cloruro de sodio (NaCl, sal común) se disuelve en
agua, muchas de las moléculas se separan en cationes de sodio (Na+) y aniones de
cloro (Cl-). Como se sabe; las partículas con cargas iguales se repelen pero las
partículas con cargas diferentes de atraen. Así, los aniones repelen a los aniones, los
cationes repelen a los cationes, pero los aniones y los cationes se atraen. La fuerza
ejercida por esta atracción o repulsión se denomina Presión Electrostática. De la
misma manera que la difusión mueve moléculas desde los lugares de alta
concentración a los lugares de baja concentración, la presión electrostática mueve
iones de un lugar a otro: los cationes son empujados fuera de las regiones con un
exceso de cationes y los aniones son empujados fuera de las regiones con un exceso
de aniones.Los iones dentro de los fluidos extracelulares e intracelulares. El
fluido del interior de las células --fluido intracelular-- y el fluido que las rodea --fluido
extracelular-- contiene diferentes iones. Las fuerzas de difusión y de presión
electrostática originadas por estos iones dan lugar al potencial de membrana. Como
este potencial se produce por un equilibrio entre las fuerzas de difusión y las presiones
electrostáticas, debemos conocer dichas concentraciones. Existen varios iones
importantes en estos fluidos; 4 de ellos de vital transcendencia: aniones orgánicos
(simbolizados por A-), iones de Cloro (Cl-), iones de Sodio (Na+) e iones de Potasio
(K+) --del latín natrium y kalium; por ellos se abrevian Na y K--. Los aniones orgánicos
(proteínas cargadas negativamente y productos intermedios de los procesos
metabólicos celulares) se encuentran únicamente en el fluido intracelular. Aunque los
otros tres tipos de iones se encuentran tanto en el fluido extracelular como intracelular.
Aun cuando el K+ se encuentra predominantemente en el fluido intracelular, mientras
que el Na+ y el Cl- se hallan principalmente en el fluido extracelular. Los iones
de K+ se localizan concentrados en el interior del axón, esto hace que las fuerzas de
difusión tiendan a empujarlo hacia fuera de la célula. Sin embargo el exterior de la
célula está cargada positivamente con respecto al interior, por lo que la presión
electrostática tiende a empujarlo hacia el interior. De esta manera, las dos fuerzas
opuestas se equilibran (Fig 6). Mientras tanto, el ión Na+ --también-- se
encuentra en mayor concentración fuera del axón; por ello al igual que el Cl- es
empujado hacia el interior de la célula: por la fuerza de difusión. Pero a diferencia del
cloro, el ión sodio está cargado positivamente. Por lo tanto, la presión electrostática
no impide al Na+ entrar en la célula; de hecho, la carga negativa del interior del axón
atrae al Na+ (Fig 6). Proceso que se explica por dos mecanismos:1.La
membrana de la célula es impermeable al sodio.

2.Las bombas sodio-potasio empujan continuamente al Na+ hacia el exterior del axón.
Figura 6. Concentración relativa de algunos iones importantes de interior y exterior de la
neurona y las fuerzas que actúan sobre ellos. Las bombas sodio-potasio consisten en
un gran número de moléculas proteicas individuales situadas en la membrana celular.
Funcionan gracias a la energía proporcionada por las mitocondrias al metabolizar los
nutrientes de la célula. Estas moléculas conocidas como Transportadores de Sodio-Potasio,
intercambian Na+ por K+, empujan tres iones de Sodio por cada dos iones de Potasio que
son empujados al interior del axón (Fig 7). Como la membrana no es muy permeable
al Na+, los transportadores de Sodio-Potasio mantienen baja la concentración intracelular
de Sodio de forma muy eficiente. Al transportar K+ hacia el interior de la célula, también
aumenta la concentración de K+ en cierta medida. En otras palabras; la membrana es 100
veces más permeable al K+ que al Na+, por lo que el incremento es pequeño. Sin embargo,
los transportadores que forman la Bomba Sodio-potasio gastan más del 40% de los recursos
metabólicos de la neurona. Si consideramos que las neuronas, músculos, glía --la mayoría
de las células del organismo-- tienen transportadores de Sodio-Potasio; el 40% del gasto
energético lo consume esta estructura (Fig 7 y 8).Figura 7. Transportador de Sodio-Potasio
situado en la membrana de la célula.Figura 8. Canales iónicos. Cuando están abiertos y
cerrados como consecuencia de la activación por medio de un neurotransmisor.3.3
SEÑALES ELÉCTRICAS DE LA NEURONA.Potencial de Acción Como se menciono,
las fuerzas de difusión como la presión electrostática tienden a empujar al Na+ hacia el
interior de la célula. Sin embargo, la membrana no es demasiado permeable este ion y los
transportadores de sodio-potasio bombean continuamente Na+ hacia fuera, manteniendo
bajo el nivel intracelular de Na+. Las fuerzas de difusión y de presión electrostática darían
lugar a que éste entrase bruscamente a la célula; esta entrada repentina de iones cargados
positivamente cambiaría drásticamente el potencial de membrana. Es decir; éste mecanismo
es el responsable del potencial de acción: A) una caida breve de la resistencia de la
membrana al Na+ (lo cual permite a estos iones precipitarse hacia el interior de la célula),
seguido inmediatamente de una caída transitoria de la resistencia de la membrana al K+ (lo
cual permite a estos otros iones salir rápidamente fuera de la célula). Pero debemos
considerar que: la membrana célular consiste en una doble capa de moléculas lipídicas en
las que "flotan” diferentes moléculas proteicas. Una de estas moléculas proporciona una vía
para que los iones puedan entrar o salir de las células; estas moléculas constituyen Canales
iónicos, los cuales tienen conductos (poros) que pueden abrirse o cerrarse. Cuando un canal
iónico se encuentra abierto un determinado tipo de iones puede pasar a través del poro y
así entrar o salir de las células (Fig 8). En los siguientes pasos se describe los
movimientos de los iones a través de la membrana durante un potencial de acción. El
número dentro del texto corresponde al número de la figura 9: 1.En cuanto se alcanza el
umbral de excitación, los canales de sodio de la membrana se abren y el Na+ se precipita
al interior de la célula, impulsado por las fuerzas de difusión y presión electrostática. La
apertura de estos canales se desencadena debido a las despolarización del potencial de
membrana --se abre en el umbral de excitación--. Dado que estos canales se abren por
cambios en el potencial de membrana, reciben el nombre de Canales iónicos dependientes
de voltaje. La entrada de iones de sodio cargado positivamente produce un rápido cambio
en el potencial de membrana, desde -70 a + 40mV.

2.La membrana del axón contiene canales de potasio controlados por voltaje, pero estos
canales son menos sensibles que los de sodio. Es decir, necesitan un mayor nivel
de despolarización antes de empezar a abrirse. De esta forma, se abren después
que los de sodios.

3.Período en que el potencial de acción alcanza su pico (cerca del milisegundo), los canales
de sodio se inactivan: no pueden volver a abrirse hasta que la membrana recupere
nuevamente el potencial de reposo. Tiempo, en el cual no puede entrar más sodios
a la célula.
4.En este punto, lo cales de potasio controlado por voltaje que se encuentran en la
membrana están abiertos, dejando que los iones de K+ se muevan libremente través
de ella. El interior del axón está cargado positivamente, por lo que el K+ es empujado
hacia el exterior de la célula por difusión y por la presión electrostática. Esta salida
de cationes hace que el potencial de membrana vaya recuperando su valor normal.
Al ocurrir esto, los canales de K+ se empiezan a cerrar nuevamente.

5.A medida que el potencial de membrana recupera su valor normal, los canales de potasio
se cierran y no sale más potasio.

6.El potencial de membrana sobrepasa su valor de reposo (-70 mV) y sólo gradualmente lo
vuelve a recuperar, la acumulación de iones de K+ fuera de la membrana da lugar
que ésta se halle temporalmente hiperpolarizada. Estos iones excesivos en seguida
difunden hacia otros auguras y el potencial de membrana vuelve a su valor de -70
mV. Finalmente, los transportadores de sodio-potasio expulsan el Na+ que entro y
recuperan al K+ que había salido.

Figura 9. Movimientos de los iones durante el Potencial de Acción. La caída de la


resistencia de la membrana al Na+ es breve y la difusión a través de una distancia
apreciable requiere de tiempo. Conducción del Potencial de Acción. Cuando se aplica
un estímulo que provoca la despolarización del axón y se desencadena un potencial de
acción, se puede --también-- registrar que el potencial de acción se va conduciendo a lo
largo del axón. A medida que viaja, su tamaño permanece constante (fig 22). La conducción
de potencial de acción a lo largo del axón siempre con la misma fuerza se le denomina: la
Ley de todo o nada. Esta ley postula que un potencial de acción se da o no se da; una vez
desencadenado se transmite a lo largo del axón hasta su uno de sus extremos (el botón
presináptico) siempre conservando el mismo tamaño, sin crecer o disminuir. De hecho el
axón es capaz de transmitir un potencial de acción en ambas direcciones del soma a las
dendritas y del soma a las terminales del axón (Fig 10). Ahora bien, un potencial de
acción no es el elemento básico de la información; esta variable está representada por la
tasa de descarga de la neurona (la producción de varios potenciales de acción en una misma
neurona). Una tasa elevada de descargas en un axón produce una fuerte contracción
muscular por ejemplo; lo contrario con una baja tasa de disparo: una contracción muscular
débil. Fenómeno conocido como la ”ley de la tasa”. Cabe aclarar, que los potenciales de
acción son los únicos tipos de señales que se dan en una neurona (Fig 11).Figura 10.
Conducción del potencial de acción. Cuando se desencadena un potencial de acción, su
tamaño se mantiene a lo largo del axón.Figura 11. Ley de la Tasa. La intensidad de un
estímulo se representa por la tasa de descarga de una neurona. El tamaño del potencial de
acción siempre es constante. El evento se debe, a que todos los axones de los
mamíferos se encuentran envueltos en una pequeña capa de grasa llamada Mielina --más
no es una capa que cubra todo el axón--, posee segmentos que no contienen mielina. Estos
segmentos se encuentran, llamados Nódulos de Ranvier. La conducción de un potencial de
acción en un axón mielínizado se realiza precisamente en los nódulos; lugar donde se tiene
contacto directo con el líquido extracelular. El único lugar donde el líquido entra en
contacto con el axón es en los nódulos de Ranvier (en la zona mielínizada no se puede dar
la entrada de Sodio). El axón conduce el cambio eléctrico desde el lugar donde se produce
el potencial de acción hasta el siguiente nódulo, el potencia puede disminuir pero al llegar al
siguiente nódulo es todavía suficientemente grande como para desencadenar un potencial
de acción. Esté se regenera o se repite en cada nódulo y es transportado (gracias a sus
propiedades eléctricas) hasta el siguiente nódulo; es decir su conducción es saltatoria --de
nódulo a nódulo--, por lo cual recibe el nombre de Conducción saltatoria (Fig 12).
Figura 12. Conducción saltatoria, que muestra la propagación de un potencial de acción a lo
largo de un axón mielínico. La conducción saltatoria tiene dos ventajas:1.Los
transportadores de Sodio-Potasio eliminan el exceso de Na+ que entra en el axón durante
el potencial de acción.
Los transportadores de sodio-potasio se encuentran en localizados a lo alrgo del
axón, sin embargo en un axón mielínico el Na+ sólo puede entrar por los nódulos
de ranvier; por lo que la cantidad de Na+ que entra es mucho menor y como
consecuencia --también-- es menor la cantidad de sodio que debe ser bombeada
de nuevo al exterior. Por lo tanto, un axón mielínico gasta mucho más
energía parta mantener su equilibrio de sodio.2.La conducción de un potencial de
acción es más rápida en un axón mielínico que un uno amielínico.
Una mayor velocidad de conducción nos permite reaccionar en
milisegundo, pensar más rápido, detectar estímulos a muy corta distancia; es
decir: los reflejos. Entre otras características. La velocidad es dependiente del
grosos de mielina: así tenemos, por ejemplo que un diámetro de 20 μm puede
conducir potenciales de acción a uina velocidad de 120 m/s o 432
Km/h.3.4. MANIFESTACIONES CONDUCTUALES NORMALES Y ALTERADAS
RELACIONADAS CON LA CONDUCCIÓN NEURONAL. Como se ha
mencionado las neuronas se comunican mediante sinapsis, los potenciales de
acción desencadenan la liberación de neurotransmisores y estas sustancias
químicas inician potenciales postsinápticos excitatorios o inhibitorios. Los
potenciales excitatorios postsinápticos aumentan la probabilidad de que la neurona
postsináptica descargue; los potenciales inhibitorios postsinápticos disminuyen
esta probabilidad. Así pues, la frecuencia con la que un axón descarga depende
de la actividad relativa de las sinapsis inhibitorias y excitatorias que recibe dicha
célula en el soma y las dendritas. Sino hay sinapsis excitatorias activas o si la
actividad de las sinapsis inhibitorias es particularmente alta, dicha frecuencia
podría ser próxima a cero. Los elementos de este proceso son: la interacción
entre los efectos de las sinapsis excitatorias e inhibitorias en una neurona
determinada se llama integración neural, que significa componer un todo en el
sentido de combinar dos o más funciones. La liberación de neurotransmisor
produce un potencial excitatorio postsináptico (PEPS). Estos PEPSs son entonces
transmitidos, mediante las propiedades de cable pasivas, a lo largo de las dendritas
y a través del soma, hasta el cono axónico. Si la despolarización es todavía
suficientemente intensa cuando alcanza este punto, el axón descargara. Si al
mismo tiempo las sinapsis inhibitorias llegan también a activarse; los potenciales
inhibitorios postsinapticos son hiperpolarizantes (alejan el potencial de membrana
del umbral de excitación). Por lo tanto, tienden a anular los efectos de los
potenciales excitatorios postsinápticos. La frecuencia con la que dispara una
neurona esta controlada por la actividad relativa de las sinapsis excitatorias e
inhibitorias sobre sus dendritas y el soma. Si aumenta la actividad de las sinapsis
inhibitorias, la frecuencia de descarga descenderá. La inhibición neural no
siempre produce inhibición comportamental, por ejemplo, supongamos que un
grupo de neuronas inhibe un movimiento determinado. Si estas neuronas son
inhibidas dejaran de suprimir la conducta. Así, la inhibición de neuronas inhibitorias
hace que haya una mayor probabilidad de que ocurra dicha conducta. Por
supuesto, lo mismo puede decirse respecto a la excitación neuronal. La activación
de neuronas que inhiben una conducta suprime esa conducta. Por ejemplo, cuando
estamos soñando, un grupo determinado de neuronas inhibitorias del encéfalo se
activan e impiden que nos levantemos y representemos nuestros ensueños. Las
neuronas son elementos de circuitos complejos; sin conocer los pormenores de
estos circuitos no se pueden predecir los efectos de la activación o la inhibición de
un grupo de neuronas sobre la conducta de un organismo.

Vous aimerez peut-être aussi