Vous êtes sur la page 1sur 11

Ciclo 2017-II

Escuela Profesional de Psicología Humana

2002-20401 PSICOLOGIA DE LA SEXUALIDAD


Trabajo Docente: PS. CLAUDIA E. DEL CARPIO SUÁREZ Nota:

académico
VII 01 – 1
Ciclo: Sección:
02 – 1 Módulo II
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
[Escriba texto] el menú contextual de su curso
Código de matrícula:
Panel de control:
[Escriba texto]
Uded de matrícula:
[Escriba texto]

Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo 31 de
Diciembre 2017
(Hora peruana)
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-II por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.
Guía del Trabajo Académico:
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta __2__ y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos
diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

Considere para la presentación de su Trabajo Académico la redacción y la


ortografía del mismo.
Deberá presentarlo en formato Arial 12 justificado con interlineado sencillo.
Finalmente deberá incluir la fuente o bibliografía consultada. 2
puntos
1. Investigue y determine la importancia que presenta la “La Sexualidad en
el ser humano”; NO OLVIDE que Ud. debe fundamentar las ideas
principales (mínimo dos hojas de desarrollo). 3 puntos
2. Lea, analice la lectura “Las Actitudes hacia la sexualidad”, escrito por
Javier Gómez Zapiain; la misma que podrá descargar de la Plataforma
Virtual: Unidades de Aprendizaje: Ayudas de la Primera Semana. 5 puntos
Finalmente, luego de haber analizado la lectura responda lo siguiente:

a. Explique lo siguiente: ¿Cómo se define a la actitud?


b. Desarrolle lo siguiente: ¿Cómo se compone la estructura de la actitud?
c. Explique lo siguiente: conocida la estructura de la actitud, ¿Cuál sería la
estrategia más adecuada del cambio de actitud?
d. Explique lo siguiente: ¿Cuáles son los dos constructos que han estudiado la
actitud hacia la sexualidad en el ámbito de la psicología?
e. Explique lo siguiente: ¿Cuál es el mecanismo por el cual surge el sentimiento
de culpa sexual?
f. Desarrolle lo siguiente: ¿Cuál es el marco teórico de referencia del constructo
erotofobia-erotofilia?
g. Explique lo siguiente: la literatura científica aporta muchas evidencias
empíricas acerca de los efectos que la actitud hacia la sexualidad produce;
explique efectos en el ámbito personal y aquellos efectos posibles en la
intervención profesional.
h. Desarrolle lo siguiente: ¿Cuál es su opinión acerca del tema leído?
3. Elija un tipo de disfunción sexual presentada en nuestra asignatura y elabore
un plan de intervención enfocada al tratamiento de dicha disfunción (podrá
considerar el modelo presentado en su Texto DUED – pagina 239 a 240). 4
puntos.
4. Lea, analice, determine cinco conclusiones generales y emita un análisis
crítico de la lectura “Aproximaciones en psicooncología: una breve
revisión”, escrita por Claudio Rojas Jara y Yanina Gutiérrez Valdés; la
misma que podrá descargarla de la Plataforma Virtual: Unidades de
Aprendizaje: Ayudas de la Primera Semana. 3 puntos
5. Lea, analice el siguiente caso: “La historia de Pedro y Laura”: 3 puntos

Los padres de Pedro, un hombre de 30 años con discapacidad intelectual


ligera, que vive con su familia y va a un centro de trabajo, lo pasaron muy mal
cuando nació. No podían aceptarlo y pensaron en abandonarlo. Pero
finalmente hicieron una buena evolución y pronto estuvieron encantados con
él.
Pedro les venía pidiendo más libertad y manifestaba que tenía una novia,
Laura (muy enamorada también de él), con la que quería vivir. No han llegado
a tanto, pero han avanzado mucho en sus relaciones, siempre con el
consentimiento y el apoyo de los profesionales y la familia.
Los profesionales se dieron cuenta de que era una relación que podía
favorecer a los dos, puesto que tenían similar edad y nivel de desarrollo y
llevaban un tiempo de amistad muy estable. Por eso se lo plantearon a los
padres, primero por separado y luego juntos.
A los padres les costó aceptar que Pedro y Laura se hicieran novios, y más
la idea de que pudieran tener relaciones sexuales, pero finalmente
comprendieron que esto aumentaba su calidad de vida. Vive cada uno con
su familia, van al centro de trabajo y se ven en casa de los padres de él o de
ella. Los padres han llegado a acuerdos, ayudados por los profesionales, que
facilitan la relación:
 Ella tiene ligadura de trompas.
 Les han dado información sexual.
 Les han hecho análisis a los dos para estar seguros de que no tuvieran
riesgo de contagios.
 Les dejan verse solos en casa de unos padres u otros, momento en el que
saben que, a veces, tienen relaciones sexuales.
Bien estudiado el caso, no parece posible que ellos puedan vivir en una casa
solos, porque no tienen tanto grado de autonomía, pero profesionales y
padres siguen dispuestos a apoyarles en lo que puedan.
Finalmente, luego de haber analizado el caso mencionado, responda lo
siguiente:
a. ¿En qué han mejorado Pedro y Laura?
b. ¿En qué han mejorado los padres?
c. ¿Cuál debe ser el rol de los padres en este caso?
d. ¿Cuál debe ser el rol de los profesionales en este caso?
e. Finalmente, ¿Qué haría Ud. como profesional en un caso similar?

"Una voluntad fuerte es la mejor


ayuda para alcanzar tus metas
RESOLUCIÓN:

1. Investigue y determine la importancia que presenta la “La Sexualidad


en el ser humano”; NO OLVIDE que Ud. debe fundamentar las ideas
principales (mínimo dos hojas de desarrollo).

La sexualidad es un término dinámico que ha ido evolucionando a lo


largo de la historia. Hablar de sexualidad implica muchos aspectos
desde psicológicos, sociales y biológicos hasta condiciones culturales,
sociales, fisiológicas, entre otras.
Estas características están relacionadas con el sexo y actúan de
manera decisiva en el ser humano en todas las fases de su desarrollo.
A su vez como se mencionó anteriormente no son algo estático o
predecible y van moldeándose al ritmo de las experiencias de cada
persona, sus valores, cultura, lugar en el cual interactúa, su entorno,
etc.
Por ejemplo, en la pre historia la sexualidad era muy distinta a como la
conocemos actualmente, de ello tenemos muchas pruebas como son
las pinturas rupestres de danzas fálicas, genitales grabados en piedra,
arte erótico y entre otros. Estos objetos nos dan señales y nos
ambientan en cómo era la realidad en esa época. Así como estas
pruebas, en cada etapa de la historia existen cambios que van dando
como resultado el contexto en el que vivimos actualmente.
Existen diversos autores que intentaron definir el concepto sexualidad,
sin embargo, destacamos la definición brindada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) quien la define como:
“Un aspecto central del ser humano que se encuentra presente a lo
largo de su vida abarcando el sexo, la identidad, los roles de género, el
erotismo, el placer, la intimidad, la orientación sexual y la reproducción.
Su forma de expresión es a través de pensamientos, deseos,
creencias, actitudes, comportamientos y evidentemente a partir de las
interacciones interpersonales.”
La sexualidad es un concepto global que se expresa en todas las
personas, por ello varía en cada persona como ente individual y en
cada contexto social en el cual esta persona interactúa.
Por ejemplo, existen culturas en las cuales la sexualidad es algo común
y hay mucha mayor apertura para hablar de ello. Por el contrario, en
otras culturas hablar de sexualidad es un tema tabú y se procura
brindar la menor información al respecto entre miembros de la familia
por ejemplo de padres a hijos, pero como podemos ver este tema es
parte de nuestro desarrollo. No podemos huir a él ya que nos
acompañará toda nuestra vida, se relaciona a lo que pensamos,
sentimos, como nos comportamos y como reaccionamos.
La sexualidad se relaciona a la percepción que tenemos los hombres
con respecto a nosotros mismos, las diferencias que percibimos desde
los primeros días, las primeras emociones sexuales y deseos, la
atracción física que se experimenta, entre otros factores que van
suscitando a lo largo de nuestros días.
Hablar de sexualidad implica hablar de nuestro cuerpo, nuestros
sentimientos, emociones y las relaciones que generamos con el resto.
Es por ello que conocer acerca de la sexualidad será el primer paso
para un mayor conocimiento de uno mismo, entendimiento con
respecto al desarrollo físico y emocional, así como actuar con
responsabilidad y disfrutar plenamente de la sexualidad.
Se conoce que muchos embarazos adolescentes, no deseados o
contagio de enfermedades de transmisión sexual son producto de
desconocimiento con respecto a la sexualidad producto de familias
reservadas que evitan en todo momento hablar de ese “tipo de temas”,
siendo en estos casos los amigos cercanos la principal fuente de
información al respecto. En muchos casos estos amigos reciben
información de otros amigos quienes comparten la misma edad y en
casi la totalidad de casos manejan información errada. Si bien en la
actualidad existen campañas que brindan información veraz y
actualizada con respecto a la sexualidad, debido al conocimiento
popular se siguen manteniendo creencias antiguas o mitos que son
tomados como ciertos.
Es así que para entender la sexualidad es importante conocer cada
dimensión que la conforma.
Por parte de lo biológico, lo relacionado a la fisiología y anatomía, las
hormonas, genética y los aspectos relacionados con la respuesta
sexual humana como el sistema nervioso, endocrino y vascular. Los
cambios que experimentamos en nuestro cuerpo son producto de estos
aspectos biológicos, y el conocimiento de estos nos permite estar
preparados y enfrentarlos en su momento. Esta dimensión es en mi
opinión la más importante de todas ya que sin ella no existirían
diferencias entre hombres y mujeres tanto a nivel físico como
fisiológico, ni tampoco la procreación sería posible lo cual
evidentemente no podría dar continuidad a la especie.
Por parte del ámbito psicológico, la identidad de género, el rol de
género y la orientación sexual juegan un papel fundamental en el modo
de vivir de las personas, de cómo nos vemos y de cómo sentimos la
sexualidad. En esta dimensión tenemos dos subdivisiones, una
intelectual y una afectiva. Lo intelectual se relaciona con las
capacidades a nivel del pensamiento que transforman lo sexual de un
instinto a un impulso sobre el que se pueda ejercer control alguno. Y lo
afectiva como una capacidad para generar relaciones con otras
personas que involucren sentimientos y sensaciones.
Considerando el ámbito social, la familia, los amigos y los medios de
comunicación juegan un rol muy importante en el desarrollo social de
la sexualidad. Aquí se forman los roles sexuales que se relacionan con
la imagen que se tiene del hombre - la mujer y su relación.

Finalmente, por parte de la dimensión ética de la sexualidad, los valores


que construye una persona a lo largo de su vida, la auto valoración y la
autoestima.
Todo lo mencionado anteriormente explica de manera textual la
importancia de la sexualidad en el hombre partiendo bajo diferentes
aspectos, tanto en el desarrollo humano, como medio para asegurar la
especie, como medio para el conocimiento de uno mismo, como medio
de adaptación a un contexto determinado, entre otros. Por ello conocer
la sexualidad en todas sus dimensiones es un paso importante para el
alcanzar el bienestar y la plenitud.
2. Lea, analice la lectura “Las Actitudes hacia la sexualidad”, escrito
por Javier Gómez Zapiain; la misma que podrá descargar de la
Plataforma Virtual: Unidades de Aprendizaje: Ayudas de la
Primera Semana.

Finalmente, luego de haber analizado la lectura responda lo


siguiente:

a. Explique lo siguiente: ¿Cómo se define a la actitud?


La actitud es una inclinación hacia el comportamiento las cuales surgen
a lo largo del proceso de socialización en las personas. Permiten
valorar todo tipo de cuestiones o situaciones ya sean favorables o no.
Existen además algunas que implican sentimientos más fuertes y
arraigados como el socialismo, liberalismo, entre otros. Sin embargo,
estos últimos implican una mayor predisposición en comparación a una
actitud convencional.

b. Desarrolle lo siguiente: ¿Cómo se compone la estructura de la


actitud?
La estructura se compone de tres factores que son Cognitivo, afectivo
- emocional y comportamental. A más cohesión existan entre estos
factores más firme será la actitud y más difícil resultará su cambio.
- Cognitivo: Relacionado con las ideas. Estas tienen una fuerte relación
con el contexto social.
- Afectivo - Emocional: Las emociones desarrollan una función
adaptativa la cual facilita la supervivencia. Es subjetiva ya que las
emociones suelen percibirse de distintas maneras por las personas.
- Comportamental: Mantiene relación con los dos factores anteriores,
debido a que lo cognitivo y las emociones influyen en el
comportamiento que adopta la persona al actuar.

c. Explique lo siguiente: conocida la estructura de la actitud, ¿Cuál


sería la estrategia más adecuada del cambio de actitud?
Para poder generar un cambio de actitud primero debemos de analizar
la estructura que lo mantiene. Por el lado del componente emocional,
este se podrá cambiar siempre que se produzca una confrontación en
sus sentimientos que ocasione reacciones emocionales previas. Sin
embargo, introducir un elemento ajeno que altere el equilibrio no es
sencillo, implica una ruptura de las estructuras tanto cognitivas como
afectivo-emocionales lo cual dará paso al comportamiento deseado.

d. Explique lo siguiente: ¿Cuáles son los dos constructos que han


estudiado la actitud hacia la sexualidad en el ámbito de la
psicología?
Los dos constructos que han estudiado la sexualidad desde en ámbito
de la psicología son la Erotofobia-Erotofilia y los sentimientos de culpa
sexual.

e. Explique lo siguiente: ¿Cuál es el mecanismo por el cual surge el


sentimiento de culpa sexual?
La moral sexual es el código que regula los comportamientos sexuales
propios de la cultura occidental.
f. Desarrolle lo siguiente: ¿Cuál es el marco teórico de referencia del
constructo erotofobia-erotofilia?
Este constructo sostiene que las personas se ubican en un continuo
bipolar que posee extremos en los cuales se halla la erotofobia y la
erotofilia. Este constructo se basa en el “Modelo de refuerzo de afecto
de respuestas evaluativas” el cual enfatiza la importancia de las
reacciones emocionales y las respuestas evaluativas como
condicionantes del comportamiento. La secuencia de la génesis de
esta dimensión erotofobia – erotofilia inicia con las respuestas afectivas
que son transformadas en conjuntos evaluativos actitudinales mas o
menos estables, las respuestas informativas como creencias y
expectativas se aprenden, se adquieren o generan respuestas
fantaseadas en las personas basadas en la imaginación, aquí se van
involucrando temas eróticos y sexuales. De acuerdo a la respuesta
evaluativa final se desarrolla una actitud hacia la sexualidad que
oscilará hacia la positividad o negatividad. Esta positividad o
negatividad varía dependiendo de la cultura en la cual interactúa la
persona.

g. Explique lo siguiente: la literatura científica aporta muchas


evidencias empíricas acerca de los efectos que la actitud hacia la
sexualidad produce; explique efectos en el ámbito personal y
aquellos efectos posibles en la intervención profesional.
En el ámbito personal una actitud acerca de la sexualidad podría
generar sentimientos de culpa, insatisfacción, entre otros que impidan
el logro del equilibrio emocional. Hay culturas que asocian este tipo de
sentimientos con lo negativo sin tener en cuenta que la sexualidad es
un tema que forma parte del desarrollo humano.
En el ámbito profesional se debe de mantener una actitud neutral hacia
la sexualidad a fin que impida generar prejuicios con respecto a los
pacientes o exista algún tipo de transferencia.

h. Desarrolle lo siguiente: ¿Cuál es su opinión acerca del tema leído?


Si bien la sexualidad es un tema que es parte de la vida del ser humano,
las actitudes que se forman hacia esta no son iguales en todas las
personas. Estas actitudes surgen de la interacción del pensamiento e
ideas de una persona y del contexto en el cual interacciona, los
comportamientos resultantes en muchos casos lejos de ser
beneficiosos forman prejuicios y rencor en las personas dándole un
significado erróneo al concepto de sexualidad. Esta lectura me permitió
conocer un poco más acerca de como se forman las actitudes y cuales
serían los medios para modificarlas en caso se requiera.

3. Elija un tipo de disfunción sexual presentada en nuestra


asignatura y elabore un plan de intervención enfocada al
tratamiento de dicha disfunción (podrá considerar el modelo
presentado en su Texto DUED – pagina 239 a 240). 4 puntos.

Disfunción eréctil:
Objetivo: Eliminar la ansiedad del paciente ante el acto sexual siendo
el principal temor el fracaso y la falta de control con respecto a la
erección.

Plan de tratamiento:
3.1. Determinar cual es el origen psicológico del problema y que factores lo
mantienen.
3.2. Comunicar el diagnostico al paciente y a la pareja a fin de que ambos
comprendan el papel importante que tienen ambos para superar esta
condición.
3.3. Explicar a la pareja en qué consiste el mecanismo de erección y las
condiciones para que se produzca.
3.4. Con las actitudes y pensamientos negativos identificados, se dota de
herramientas a la pareja para hacer frente a estas y que no interfieran
en la actividad sexual.
3.5. A demás de las herramientas antes mencionadas, se brinda un
entrenamiento en comunicación y habilidades sociales. Es una
intervención a nivel físico y afectivo; en el nivel afectivo se utiliza el
entrenamiento asertivo y a nivel físico la focalización sensorial.
3.6. Es importante también desarrollar un programa de habilidades
sexuales especificas donde se haga énfasis en el placer erótico sin
erección, consecución y mantenimiento de la erección por medio de
estimulación manual y/o oral, orgasmo extravaginal, penetración sin
orgasmo intravaginal y coito normal.
3.7. Para una mayor eficacia del tratamiento se debe de dar ciertas
indicaciones a la pareja:
Se debe de prohibir el coito y la eyaculación durante los primeros días,
se deben limitar a caricias mutuas sin exigencias de estimulación
genital, y explicarle a la pareja que no espere una erección o que no se
preocupe por si esta aparece y desaparece. Este ambiente eliminará
las ansiedades e incrementará la seguridad en ambos asegurando una
actividad sexual placentera.

4. Lea, analice, determine cinco conclusiones generales y emita un


análisis crítico de la lectura “Aproximaciones en psicooncología: una
breve revisión”, escrita por Claudio Rojas Jara y Yanina Gutiérrez
Valdés; la misma que podrá descargarla de la Plataforma Virtual:
Unidades de Aprendizaje: Ayudas de la Primera Semana.

La psicooncología es una disciplina que en el país en el cual se


contextualiza la lectura, Chile, es relativamente joven por ello aún no
cuenta con un número basto de profesionales que puedan atender al
número de personas que son diagnosticadas con esta enfermedad. La
incorporación de equipos multidisciplinarios que cuenten con un
profesional en psicología ha sido lenta y por lo general no es accesible
a personas con escasos recursos, si bien la enfermedad ya es costosa
apalear los otros efectos que surgen con el diagnostico de esta
enfermedad ya no es posible atenderlos por falta la falta de dinero. Si
bien como se mencionó anteriormente, debido a que la psicooncología
es relativamente joven no cuenta con una gran número de
profesionales, es importante resaltar que muchos psicólogos no se
inclinan a optar por esta especialidad debido a que es un ámbito muy
duro en el cual trabajar, si bien el psicólogo suele involucrarse en
situaciones que implican un desequilibrio en el paciente, como etapas
de duelo, conductas suicidas, trastornos de conducta, entre otros; estar
en constante contacto con la muerte crea un ambiente más cargado
generando también una carga emocional en él mismo que debe de ser
depurada a fin de no afectar al paciente en lugar de ayudarlo a afrontar
esta etapa.
Por ello cómo psicólogos no debemos descuidar nuestra estabilidad
emocional y preocuparnos también en atender nuestras emociones.
Muchas veces producto del día a día se descuida este aspecto tan
importante mediante el cual podremos brindar un apoyo adecuado a los
pacientes.

Conclusiones:
4.1. La psicooncología desde un inicio parte de la necesidad de lograr un
equilibrio mente-cuerpo. Debido a que hablar de cáncer es un tema
sumamente delicado y por lo general producto a sus altos índices de
mortandad es sinónimo de una sentencia de muerte más aún en
épocas anteriores que la medicina no contaba con los avances que
ahora presenta. En esta etapa el paciente se mostraba muy sensible y
definitivamente confundido por el diagnostico, es así que la
psicooncología surge como resultado de atender lo relacionado a las
emociones del paciente a fin de ser un soporte para afrontar este difícil
momento en su vida.
4.2. Al ser la psicooncología relativamente nueva ha tratado ser definido por
diferentes autores quienes concuerdan en que se encarga de brindar
apoyo al paciente con cáncer promoviendo una adecuada calidad de
vida, tanto para él como para su familia.
4.3. Existen muchos debates en conceptualizarla como rama de la
psicología, sub categoría o sub especialidad, pero el punto en el cual
se encuentra enfocado es compartido por todos. Adicional a ello se
añade que la psicooncología no sólo brinda apoyo al paciente con
cáncer y su familia sino también ayuda a prevenir conductas que
puedan derivar en cáncer, abarcando un ámbito también de
prevención.
4.4. Las poblaciones con cáncer varían dependiendo del contexto en el que
se encuentren, siendo distintas aquellas que se encuentran en países
desarrollados en comparación a las que habitan países sub
desarrollados. Estas últimas no suelen consultar mucha información
científica y no muestran participación tan activa como las poblaciones
de países desarrollados.
4.5. Conocida la importancia de lograr un equilibrio mente-cuerpo que logra
la psicooncología, es vital mantener el contexto multidisciplinario del
ámbito de acción del tratamiento del cáncer. Sin embargo, en muchos
países aún no se ha implantado una intervención multidisciplinaria para
esta condición en la cual se debe de considerar psicólogos que brinden
apoyo al paciente y familiares, así como profesionales de la salud
entrenados en actuar de manera empática con el paciente debido a que
es entendible que recibir un diagnostico como ese no es sencillo de
asimilar.

5. Lea, analice el siguiente caso: “La historia de Pedro y Laura”:


a. ¿En qué han mejorado Pedro y Laura?
Pedro y Laura según el caso son dos personas con discapacidad
intelectual ligera que viven en un relativo estado de comodidad y
estabilidad brindado por sus padres. Ellos podrían muy bien
mantenerse en ese contexto bastante favorable para ambos. Sin
embargo, deciden mostrar mayor apertura y comunicar sus
necesidades a fin de que sean apoyados en esta nueva etapa. Esta
comunicación permite a los padres modificar sus reglas y poder cubrir
con las necesidades de sus hijos, caso contrario Pedro y Laura no
hubieran hecho participe a sus padres de lo que necesitaban la
situación se hubiera mantenido igual provocando insatisfacción en la
pareja.
b. ¿En qué han mejorado los padres?
Mostrar escucha activa, flexibilidad en sus ideas, modificar las reglas
que tenían impuestas y ofrecer apoyo a sus hijos les permite actuar de
manera adecuada siempre pensando en el bienestar de ellos. Así
mismo esto promueve confianza en los hijos hacia ellos y permitirá que
los hagan participes de cualquier situación que podría acontecer en el
futuro.
c. ¿Cuál debe ser el rol de los padres en este caso?
Deben de tener un papel de facilitadores, mostrar apoyo y comprensión
a sus hijos sin descuidarlos ni dejarlos a la deriva o a su libre elección,
ya que de todos modos necesitan apoyo debido a que no pueden
alcanzar su independencia al 100%. Deben de ser vistos como apoyo
u orientadores, manteniendo la confianza en todo momento para así
poder estar informados de alguna situación en la que requieran de
soporte.
d. ¿Cuál debe ser el rol de los profesionales en este caso?
Entrenadores, entrenando a los padres en como afrontar las distintas
situaciones en las cuales sus hijos puedan requerir apoyo. Así como
entrenar a los hijos y dotarlos de herramientas para hacer frente a esta
nueva etapa de independencia y a la frustración de que las cosas
quizás inicialmente no resultan como lo esperaban.
e. Finalmente, ¿Qué haría Ud. como profesional en un caso similar?
Establecer alianzas con la familia y amigos ofreciendo apoyo a la pareja
en todo momento a fin de evitar que puedan tomar alguna decisión
precipitada. Es importante también que estos cambios no se den de un
momento a otro en un 100%, quizás primero iniciar con una habitación
para ambos en la misma casa de los padres y posterior a ello ir
aumentando el nivel de independencia hasta poder dejarlos solos por
completo.
Referencias:
Cafarra, C. (1987). La sexualidad humana. Madrid: Ediciones
Encuentro S.A.
Gómez, J. (2014). Psicología de la sexualidad. Madrid: Editorial Alianza
Rojas, C. y Gutiérrez, Y. (2016). Aproximaciones en psicooncología:
Una breve revisión. Universidad Católica del Maule. Región
del Maule. Cap. 1. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0B2Z6GHbpYDGkSHF3TWZZ
VWFFUEU/view

Vous aimerez peut-être aussi