Vous êtes sur la page 1sur 115

NIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES COMPAÑÍA


DE MINAS ARIRAHUA E.E. DESUP S.A.C.

PRESENTADO POR:
EDER SONCCO BRAVO

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


BACHILLER EN INGENIERÍA DE MINAS

AREQUIPA-PERÚ
2014

1
DEDICATORIA

A mis padres y mis hermanos, por su gran ejemplo de superación y valioso


apoyo en todo momento desde el inicio de mis estudios universitarios.

A mis familiares, profesores y amigos que tuvieron una palabra de apoyo


para mí durante mis estudios.

1
AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento a Minas Arirahua, por haber brindado el apoyo a los


estudiantes de Ingeniería de Minas en su formación profesional, debo hacer
mención especial a los Ing. Rubén Monge, Ing. Genaro Viguria y toda la
plana de Ingenieros que laboraron en esta Unidad Minera por el apoyo
brindado en responder las dudas e interrogantes suscitadas durante la
realización de la práctica, y en general agradezco a todo el personal obrero
que de una u otra forma han aportado para el buen desenvolvimiento de mi
trabajo.

Así, mi eterno reconocimiento a los docentes de la Facultad de Geología,


Geofísica y Minas, de manera particular a los profesores de la Escuela
Profesional de Ingeniería de Minas.

Eder Soncco Bravo

2
INTRODUCCIÓN

El presente informe de prácticas describe las operaciones de desarrollo,


preparación y explotación del yacimiento aurífero de Arirahua, en el cual
además se detallan las fases del proceso de minado.

Las unidades Mineras de Arirahua, que desde el año 2012 dejaron de


operar, se localizaron en el distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos,
departamento de Arequipa, entre las cotas 3100 a 3700 m.s.n.m.

Esta empresa se dedicó a la explotación de minerales de oro con leyes


promedio de 5 g. a 6 g. Au/ton, el cual se encuentra diseminado en vetas en
forma de micro partículas dentro de sulfuros y cuarzo.

Arirahua, en el año 2011, venía explotando 210 TMH/día utilizando para la


explotación de las vetas el método subterráneo de Corte y Relleno
Ascendente con relleno hidráulico, y en menor porcentaje relleno detrítico.

Además de explotar los minerales de oro, la empresa se dedicó a la


concentración y a la fundición del mineral en barras de oro doré las cuales
contienen agregados de Ag, Cu, Fe, etc.

RESUMEN

3
Minas Arirahua S.A. empresa minera productora de oro con 27 años de vida,
esto hasta el año 2011. Inició sus operaciones en 1984, dirigido por el Sr.
Carlos Carlessi; Como muchas operaciones mineras, se tuvo bastantes
dificultades para llegar hasta el paraje de Arirahua. Hasta entonces, año
2011, Minas Arirahua vino operando dos unidades las cuales son: Unidad
Barreno y Unidad Antonieta.

La Unidad Barreno produjo entre 5500 a 6000 TMS/mes, siendo su método


de explotación por Corte y Relleno Ascendente con Relleno Hidráulico; con
ley de 4.51 gr Au/TM como mineral económico y 2.53 gr Au/TM como mineral
marginal. Barreno estaba formado por un sistema de vetas angostas con
potencia promedio de 0.08 m, con un ancho de minado de 0.40 m como
parámetro establecido, esencial para reducir el costo de operación.

La Unidad Antonieta con ley promedio de 9.50 gr. Au/TMS produjo un


promedio de 700 TMS/mes, siendo su método de explotación por Corte y
Relleno Ascendente con relleno detrítico, con potencia promedio de 0.15 m y
un ancho de minado entre 0.25 a 0.30 m, la explotación en Antonieta estaba
concentrada entre los niveles 3380 y 3300.

El yacimiento de Arirahua es del tipo filoniano con vetas angostas de


potencia que varía desde 0.06 a 0.15 m, y buzamiento promedio de 85º.

ÍNDICE GENERAL

4
DEDICATORIA 1
AGRADECIMIENTOS 2
INTRODUCCION 3
RESUMEN 4

CAPITULO I
GENERALIDADES
CAPITULO I....................................................................................................12

GENERALIDADES.........................................................................................12

1.1UBICACIÓN...............................................................................................12

1.2 ACCESIBILIDAD......................................................................................14

1.3 CLIMA.......................................................................................................14

1.4 HIDROLOGÍA...........................................................................................15

1.5 SISMICIDAD.............................................................................................15

1.6 HISTORIA DE LA MINA...........................................................................15

CAPITULO II
GEOLOGÍA
2.1.- GEOLOGIA GENERAL..........................................................................17

2.2.- GEOLOGIA LOCAL................................................................................17

2.2.1.- COMPLEJO BELLA UNION............................................................17

2.2.2.- FOMACION HUAYLILLAS...............................................................17

2.2.3.- GRUPO BARROSO........................................................................18

2.2.4.- DEPOSITOS ALUVIALES...............................................................18

2.3.- GEOLOGÍA REGIONAL.........................................................................18

2.3.1.- DEPOSITO CUATERNARIO RECIENTE........................................18

2.3.2.- ROCAS VOLCÁNICAS DEL TERCIARIO SUPERIOR Y


CUATERNARIO ANTIGUO.........................................................................18

5
2.3.3.- ROCAS INTRUSIVAS DEL CRETÁCEO SUPERIOR....................19

2.3.4.- ROCAS HIPABISALES DEL CRETÁCEO MEDIO A SUPERIOR. .19

2.4.- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.................................................................19

2.5.-ESTRATIGRAFIA....................................................................................20

2.6.-TIPO DE YACIMIENTO...........................................................................23

2.7.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS DE


VETA...............................................................................................................23

2.7.1.-VETA NATIVIDAD.............................................................................23

2.7.2.-VETA PROMESA, Nv – 3565...........................................................23

2.7.3.-VETA BARABARITA, Nv 3415..........................................................24

2.7.4.- VETA CARLOTA, Nv– 3405............................................................24

2.8.- GEOLOGIA ECONOMICA.....................................................................24

2.8.1.- MINERALES DE MENA Y MINERALES DE GANGA....................25

2.9.- MINEROLOGIA......................................................................................25

2.10.- GEOMORFOLOGIA.............................................................................26

2.11.- CONTROL DE CALIDAD....................................................................26

2.11.1.- ANCHO DE MINADO....................................................................27

2.11.2.- CONTROL DE LA DILUCIÓN DEL MINERAL..............................28

CAPÍTULO III

MINERÍA

3.1.- GEOMECÁNICA....................................................................................29

3.2.- PLANEAMIENTO DE MINADO..............................................................34

3.2.1.- LABORES DE ACCESO..................................................................37

3.2.2.- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO...................................................37

3.2.3.- LABORES DE PREPARACIÓN Y DESARROLLO.........................37

A) AVANCE DE FRENTES.................................................................37

6
3.2.4.- EXPLOTACION...............................................................................39

3.3.- METODO DE EXPLOTACION...............................................................39

3.3.1.- CONDICIONES DE APLICACIÓN:.................................................40

3.4.- VENTILACION.......................................................................................42

3.5.- SOSTENIMIENTO..................................................................................42

3.6.-PERFORACIÓN......................................................................................44

3.6.1.- PERFORACION EN TAJEO............................................................44

3.6.2.- RENDIMIENTOS Y EFICIENCIAS DE PERFORACION................46

3.7.- VOLADURA............................................................................................47

3.7.1.- RITMO DE AVANCE DE UN FRENTE............................................47

3.7.2.- CUELE O ARRANQUE....................................................................47

3.7.3.- VOLADURA CONTROLADA DE CONTORNO...............................49

3.7.6.- DISEÑO DE MALLAS DE PERFORACIÓN EN FRENTES:...........58

3.8.- SERVICIOS AUXILIARES......................................................................60

3.8.1. VENTILACIÓN:.................................................................................60

3.8.2. PRESIÓN DE AIRE:........................................................................60

3.8.3. AGUA:..............................................................................................61

3.8.4. INSTALACIÓN ELÉCTRICA:............................................................61

3.8.5. OTROS:............................................................................................61

CAPITULO IV

METALURGIA

4.1.- CHANCADO PRIMARIO........................................................................62

4.2.- CHANCADO SECUNDARIO..................................................................63

4.3.- MOLIENDA.............................................................................................63

4.4.- METODOS DE RECUPERACION DE MINERAL..................................64

4.4.1.- GRAVIMETRIA Y REMOLIENDA....................................................64

7
4.4.2 FLOTACION.......................................................................................66

A) FLOTACIÓN BULK................................................................................66

B) FLOTACIÓN DE COBRE.......................................................................66

4.4.3.- CIANURACION...............................................................................67

4.4.4.- PRECIPITACIÓN.............................................................................67

4.5.- LABORATORIO QUIMICO METALÚRGICO.........................................68

4.5.1.- MUESTREOS Y PREPARACION DE MUESTRAS MINA Y


CANCHAS..................................................................................................68

4.5.2.- MUESTREOS Y PREPARACION DE MUESTRAS PLANTA.........69

4.5.3.- ENSAYES (VIA HUMEDA Y VIA SECA).........................................70

CAPITULO V

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

5.1.- SEGURIDAD EN MINARSA..................................................................71

5.2.- SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE.......................72

5.2.1.- POLÍTICA DE SEGURIDAD............................................................72

5.2.2.- VISIÓN.............................................................................................73

5.2.3.- MISIÓN............................................................................................73

5.2.4.- ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL DEPARTAMENTO DE


SEGURIDAD...............................................................................................74

5.3.- MEDIO AMBIENTE................................................................................74

5.3.1.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA COMPAÑÍA MINERA


MINARSA UNIDAD OPERATIVA ANTONIETA...........................................74

5.3.2.- AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS CONCEDIDAS...76

5.3.3.- DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE ABIÓTICO..........................77

5.3.4.- DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO............................80

5.3.4.1.-Flora...........................................................................................80

5.3.4.2.- Fauna........................................................................................80

8
5.3.5.- COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO..........................................81

5.3.6.- IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES........................81

5.3.7.- EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES..............................82

5.3.7.1.-DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA...................................82

5.3.7.2.-SELECCIÓN DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS.......................84

5.3.8.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL....................................................86

5.3.8.1.- Objetivos del PMA....................................................................86

5.3.8.2.- Responsabilidad Administrativa................................................86

5.3.8.3.- Programa de Mitigación y/o Prevención...................................86

5.4.- PROGRAMA DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA...........................92

5.5.-PLAN DE CIERRE INICIAL DE OPERACIONES...................................92

CAPITULO VI

RELACIONES COMUNITARIAS

6.1.- DESARROLLO EN LA COMUNIDAD....................................................93

CAPITULO VII

ACTIVIDADES REALIZADAS

7.1.- INTRODUCCION...................................................................................94

7.1.1.- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO...................................................94

7.1.2.- TIEMPOS GENERALES EN LAS ACTIVIDADES..........................94

7.2.- VENTILACION......................................................................................95

7.3.- SOSTENIMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO.....................................95

7.3.1.- ACONDICIONAMIENTO.................................................................95

7.3.2.- SOSTENIMIENTO...........................................................................96

7.3.3.- ENMADERADO DE LOS ECHADEROS Y CAMINOS..................96

7.4.- PERFORACION.....................................................................................97

7.4.1.- CÁLCULOS DE BURDEN (B) Y ESPACIAMIENTO (S).................98

9
7.4.2.- PARÁMETROS OBTENIDOS DE PERFORACIÓN:.....................100

7.4.3.- PRODUCTIVIDAD DEL TAJO:......................................................100

7.5.- VOLADURA..........................................................................................101

7.5.1.- ESTÁNDARES DE VOLADURA PARA UN TAJEO......................102

7.5.2.- DATOS DEL EXPLOSIVO.............................................................102

7.5.3.- CALCULO DEL FACTOR DE CARGA (FC) Y FACTOR DE


POTENCIA (FP)........................................................................................102

7.6.-LIMPIEZA DEL MINERAL DEL TAJO...................................................104

7.6.1.- PARÁMETROS DE WINCHE ELÉCTRICO..................................104

7.6.2.- ACARREO Y TRANSPORTE DE MINERAL................................104

7.7.- DESCAJE DE LA LABOR....................................................................105

7.8.- RELLENO............................................................................................105

7.9.- CONTROL DE TIEMPOS.....................................................................106

7.9.1.- CONTROL DEL TIEMPO DE PERFORACION EN EL TAJO.......106

7.9.1.1.- DISEÑO DE LA MALLA DE PERFORACIÓN.......................107

7.9.1.2.- EVALUACIÓN DE LA VOLADURA.........................................107

7.9.2.- CONTROL DEL TIEMPO EN UNO DE LOS SUBNIVELES.........107

7.9.2.1.- DISEÑO DE LA MALLA DE PERFORACIÓN........................109

7.9.2.2.- EVALUACIÓN DE LA VOLADURA.........................................109

7.9.3.- CONTROL DE TIEMPOS EN UNA DE LAS CHIMENEAS...........109

7.9.3.1.- DISEÑO DE MALLA................................................................111

CONCLUSIONES.........................................................................................112

RECOMENDACIONES.................................................................................113

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................114

10
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLA
Figura N° 1: Mapa de la minera Arirahua ........................................................13Y
Figura N° 2: Mapa de ubicación
................................................................................................................................
Figura N° 3: Columna estratigráfica.................................................................24Y
Figura N° 4: Carro minero U-35 3

Figura N° 6: Locomotora Clayton 3

Figura N° 7: Pala Eimco 3

Figura N° 8: Método de Corte Relleno Ascendente 4

Figura N° 9: Sostenimiento de Labores 4

Figura N°10: Arranque 5

Figura N° 11: Carguío de taladros con explosivos 5

Figura N° 12: Carguío de taladros con baja densidad de carga explosiva


5

Figura N° 13: Malla de perforación en Frente 6

Figura N° 14: Estructura organica del departamento de seguridad 8

Figura N° 15: Ciclo de minado 10

Figura N° 16: Sostenimiento con puntal 10

Figura N° 17: Paralelismo de taladros 10

11
Figura N° 18: Carguío de taladros en tajos 11

Figura N° 19: Diseño de mallas de perforacion 11

Figura N° 20: Actividades vs tiempo 11

Figura N° 21: Diseño en subniveles 11

Tabla N° 1: Horario de cosecha de concentrado 6

Tabla N° 2: Perforación en tajo 11

Tabla N° 3: Control en subniveles 11

Tabla N° 4: Control en chimeneas ..................................................................118

12
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 UBICACIÓN

El referido yacimiento aurífero que es propiedad de la CIA. MINAS


ARIRAHUA S.A. se encuentra ubicado políticamente en el paraje Arirahua ,
distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos, departamento de Arequipa
entre las cotas 3100 a 3700 m.s.n.m, en el flanco occidental de la cordillera
de los Andes, a 164 Km. en línea recta desde la ciudad de Arequipa y
dirección N 60 W.

Figura N° 1: Mapa de la minera Arirahua

Según las Coordenadas UTM, los vértices del derecho minero es así como
sigue:
Los Vértices del Derecho Minero, Unidad BARRENO son:

13
VERTICE NORTE ESTE
1 8 269 138,385 722 853,430
2 8 266 442,514 722 724,171
3 8 266 619,646 719 029,828
4 8 269 315,518 719 159,087

Los Vértices del Derecho Minero, Unidad ANTONIETA son:

VÉRTICE NORTE ESTE


1 8 279000 719000
2 8 277000 719000
3 8 277000 718000
4 8 274000 718000
5 8 274000 720000
6 8 273000 720000
7 8 273000 717000
8 8 272000 717000
9 8 272000 711000
10 8 276000 711000
11 8 276000 711436
12 8 276565 711436
13 8 276565 716436
14 8 276000 716436
15 8 276000 717000
16 8 279 000 717000

14
Figura N° 2: Mapa de ubicación

1.2 ACCESIBILIDAD

En cuanto al acceso se tiene que partiendo de la ciudad de Arequipa hasta el


desvío de Aplao son 92 Km. y de este mismo a la ciudad de Chuquibamba
son alrededor de 118 Km. continuando de esta al desvío de Antapuma son
60,5 Km. (carretera afirmada) y finalmente de este último directo a la mina
ARIRAHUA son 33,5 Km. (trocha carrozable); lo que nos da una distancia de
304 Km. aproximadamente.

1.3 CLIMA

El clima está sujeto a la ubicación altitudinal en la que se encuentra dicho


yacimiento. Las temperaturas fluctúan entre 12 y 28 0C, las máximas y las
mínimas entre 0 y 10 0C. Se presentan 2 estaciones muy bien definidas: el
verano de diciembre a marzo donde se presentan fuertes precipitaciones
pluviales, cabe mencionar que en las zonas de altiplanicie son muy
frecuentes las precipitaciones sólidas, así como la presencia de neblina a

15
veces muy densa en toda la zona. La segunda estación es el invierno de
mayo a agosto que es muy frígido con presencia de vientos muy intensos al
mediodía.

1.4 HIDROLOGÍA

La zona donde se desarrolla la Mina, se encuentra en la parte alta de las


quebradas Huichucuy y San Cristóbal, entre los cerros Orpojonte y
Torrepampa, la que no cuenta con riachuelos, canales de riego, es carente
extremadamente de agua, por lo que podemos concluir que no cuenta con
cuerpos de agua con excepción de los puquiales.

1.5 SISMICIDAD

Según el mapa de sismicidad y Alineamiento del Instituto Geográfico del


Perú, el área del referido proyecto está calificada como sismo sin magnitud
calculada y está cerca el alineamiento de Segundo orden, y en el Mapa de
regionalización Sismotécnica donde se calcula y proyecta las intensidades
máximas posibles, el lugar pertenece a la zona cuya ocurrencia de sismos
es probable y está cercana a zonas de actividad sísmica actual con
profundidades mayores a 60 Km. Y posibles intensidades de VIII M.M.
(Mercalli modificada).

1.6 HISTORIA DE LA MINA

Toma el nombre de Arirahua por encontrarse en el paraje del mismo nombre,


los trabajos mineros datan de la época colonial, esto evidenciado por
crónicas de escasa divulgación. Se tiene referencias que los trabajos se
inician en el año de 1,600 hasta 1,800 (año de la Independencia Nacional).

16
El método de explotación fue a media barreta con portales hechos
íntegramente de roca en el ingreso de las bocaminas. Se ha encontrado
labores que profundizan hasta 180 metros; con esto se comprueba que la
explotación ha sido casi todo del mineral oxidado y parte del mineral de
enriquecimiento súpergénico así mismo se ha encontrado gran cantidad de
canchas antiguas (desmonte de cajas).

También se sabe que la recuperación del oro ha sido por el medio de


amalgamación dicha “planta” ha estado ubicado a 3 Km. Al norte de
Arirahua, al pie de una vertiente de agua quedando como testigo cientos de
quimbaletes hechos de roca y toneladas de relave.

17
CAPITULO II

GEOLOGÍA

2.1.- GEOLOGIA GENERAL


El área de concesión geológicamente corresponde al Terciario Superior, con
formaciones volcánicas cuya litología corresponde a tufos y derrames de
composición andesítico, riolítica, dacítica y basáltica, cenizas y material
piroclástico.

Los rasgos estructurales son: sus capas se extienden en forma horizontal o


levemente inclinadas, sobreyace a los sedimentos del Pre-Cámbrico,
Jurásico, Cretáceo y Terciario, y a rocas ígneas intrusivas, según Carta
Geológica perteneciente al cuadrángulo de Chuquibamba.

2.2.- GEOLOGIA LOCAL

La geología local se define en base a los afloramientos o unidades lito


estratigráficas reconocidas como son:

2.2.1.- COMPLEJO BELLA UNION


Es la roca predominantemente en el área y esta constituida por
andesitas, equivalente volcánico de la diorita, que corresponde a un
conjunto hipabisal del mismo nombre de edad Cretáceo Inferior.
Localmente esta roca es la receptora de los filones o vetas.

2.2.2.- FOMACION HUAYLILLAS


Se encuentra sobre yaciendo a las rocas gris verdosas del complejo
Bella Unión, está conformado por piroclastos, tobas dacíticas y
rilolíticas de color grisáceo a blanco amarillento.

18
2.2.3.- GRUPO BARROSO
Se encuentra sobreyaciendo al volcánico Huallillas, litológicamente
está constituido por capas estratiformes de 5 m de espesor que han
seguido la pendiente del terreno, son de composición andesítica,
traquiandesítica y dacítica de textura porfirítica con abundantes
cristales de feldespatos.

2.2.4.- DEPOSITOS ALUVIALES


Coluviales del cuaternario reciente, se ubican en laderas y pequeñas
terrazas, son de composición heterogénea, desde materiales finos,
gravas, arenas, hasta bloques.

2.3.- GEOLOGÍA REGIONAL

De acuerdo a los estudios realizados por el INGEMMET, se reporta la


presencia de rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias cuyas edades
van desde el precámbrico hasta el cuaternario reciente. En la mina y
alrededores afloran unidades litológicas claramente definidos como son:

2.3.1.- DEPOSITO CUATERNARIO RECIENTE


Constituidas por las manifestaciones eruptivas recientes del Volcán
Coropuna, las cuales se encuentran rellenando los valles modernos y
cubriendo los depósitos morrénicos originados por la glaciación del
Pleistoceno Superior, infrayacen a depósitos clásticos recientes
originados por la meteorización y erosión actual, estos cubren las
planicies y laderas.

2.3.2.- ROCAS VOLCÁNICAS DEL TERCIARIO SUPERIOR Y


CUATERNARIO ANTIGUO
En esta unidad se incluyen al volcánico Huaylillay y al grupo Barroso:

19
A) Volcánico Huaylillay.- Litológicamente está constituido por tobas y
brechas tobáceas, principalmente de composición dacítica a riolítica
de coloración de blanco a blanco rosado debido a la alteración como
consecuencia de la meteorización, microscópicamente se observan
feldespatos, cuarzo y laminillas de biotita.

B) Grupo Barroso.- Es un conjunto de rocas volcánicas de amplia


distribución en el sur de país, constituidos principalmente por
andesitas, traquitas y traqueandesitas, sus afloramientos están
restringidos a la zona del altiplano sobre altitudes mayores a 4,000
m.s.n.m. yacen en discordancia al volcánico Senca.

2.3.3.- ROCAS INTRUSIVAS DEL CRETÁCEO SUPERIOR


En esta unidad se agrupa al Batolito de la Costa; en esta región esta
representada por las Súper unidades Tiabaya e Incahuasi.

2.3.4.- ROCAS HIPABISALES DEL CRETÁCEO MEDIO A SUPERIOR


Está representada por las rocas Sub volcánicas del Complejo Bella
Unión de composición andesitita a dacítica, predominando la andesita
porfirítica con fenos de horblenda en una matriz afanítica de tonalidad
verdosa.

2.4.- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Según el cuadrángulo de Chuquibamba las estructuras guardan estrecha


relación con los movimientos tectónicos del ciclo andino. Regionalmente se
han reconocido dos grandes fallas: la de Pampacolca que tiene un
desplazamiento vertical bastante considerable y la falla de Acospampa que
se observa dentro de los volcánicos Terciarios, ambas fallas presentan un
rumbo N 45º W.

20
En un stock de andesita hipabisal se encuentran las siguientes estructuras:

 Diques ácidos de rumbo E - W.

 Vetas de rumbo E - W, con buzamientos de 70º a 80º S.

 Fallas que desplazan a las vetas, de rumbo N-S, con buzamientos de


30º a 60º E.
 Vetas con rumbo de N - S muy echadas hacia el Este.
 Pequeños cuerpos mineralizados tipos Stock Work.

Localmente las estructuras mineralizadas que se presentan se pueden


agrupar en dos sistemas importantes, las de rumbo E - W y N 45º E con un
buzamiento mayor de 75º S y 75º SE respectivamente, siendo la primera de
carácter tensional y la segunda de cizalla.

Dentro de este sistema de vetas se encuentran dos sectores de vetas; uno


en el lado Oeste, donde se conocen las vetas María y Elena; y otro sector
en el lado Este, el más amplio, en un área de 600 x 800 mts. Aquí se
encuentra un grupo de 10 vetas paralelas que, de Norte a Sur tienen las
siguientes denominaciones: Veta Laurita, Soledad, Nazareno, Kristel,
Camila, Elena, Santa Barbara, Barbarita, Promesa, Intermedia, Superior,
Rica y Natividad, de las cuales, hace 2 años, la Veta Elena, Barbarita, y
Natividad se encontraban en explotación.

2.5.-ESTRATIGRAFIA

El yacimiento aurífero del derecho minero de minas Arirahua S.A. cubre 999
hectáreas, en la cual afloran mayormente andesitas de aspecto lávico y
porfiríticos, en las partes altas las andesitas están cortadas por pequeños
apófisis de dacitas porfiríticas, cubriendo y coronando las partes altas y
depresiones del área, afloran tobas volcánicas de carácter dacítico,
incluyendo a las andesitas afloran tonalitas-granodioritas pertenecientes al
Batolito Andino que alcanzan áreas de la mina en forma de digitaciones.

21
Los alineamientos estructurales más importantes, siguen el patrón NW-SE,
que constituyen fallas post minerales.

Todas las estructuras mineralizadas vetiformes son similares en Mineralogía


y potencia, las que varían de algunos centímetros hasta los 25 centímetros
con relleno de Cuarzo, pirita, arsenopirita, chalcopirita, covelita, bornita y
menor presencia de esfalerita y galena; de acuerdo a microscopía el oro esta
libre en forma de puntos, y venillas en los cristales de Chalcopirita,
arsenopirita, pirita y el cuarzo.

A la fecha se tiene reconocido mineralización diseminada de oro asociado al


fracturamiento intenso del volcánico andesítico, que en algunas áreas llegan
el brechamiento formando anillos (brecha Pipe-Anchota y Quimbalette) y al
vulcanismo fisural tales como las brechas Santa Barbarita, Hilda,
Torrepampa.

La mineralización es de morfología tabular en andesitas porfiríticas del


complejo Bella Unión, estas estructuras mineralizadas tienen la orientación
E-W con una inclinación hacia el Sur y siendo los minerales principales de
mena pirita, calcopirita, galena y esfalerita, los minerales de ganga se
presentan juntos con los minerales de mena rellenando las vetas, estos
minerales son las limonitas, la calcita.

En el yacimiento se presentan variedad de fallas transversales, los rumbos


de estas son de NW-SE, con buzamientos promedio de 65º80’E. El sistema
de fallas que se presentan en el yacimiento son posiblemente relacionados
al gran fallamiento Acospampa.

Las estructuras mineralizadas están cortadas transversalmente por un


sistema de fallas el cual divide a las estructuras en bloques; estas fallas
normales siniestrales ha originado un desplazamiento de 10-60 m en
algunos casos. Existen fallas normales, inverso y de rumbo.

EDAD M.A. LITOLOGIA DESCRIPCION

22
Grupo Andahua
Arenas gruesas gravas y piroclastos
CUATERNARIO
RECIENTE Dep. Glacio fluvial
Dep. Morrénico Gravas con matriz arenosa y limolitica

PLEISTOCENO Grupo Barroso Lavas con intercalaciones de tobas


2 Brechas y conglomerados
PLIOCENO Volc. Senca Tobas dacíticas
Form Huaylillas Tobas lavas y brechas volcanicas
MIOCENO Form Alpabamba Tobas en bancos y brechas
Derrames andecíticos y dacíticos
Form Tacaza
TERCIARIO

con brechas y piroclastos en la base


OLIGOCENO
Form Camana Areniscas gruesas escazos horizontes de tobas
Form Paracas Areniscas lutita, arcilla caliza tobace
EOCENO
Form Caraveli
Lutitas tobaceas, limolitas
PALEOCENO Form Sotillo Areniscas finas y limoarcilliticas rojizas
65 Form San Jose Lutitas arcillas y venillas de yeso

SUPERIOR

Form Arcurquina
CRETACEO

MEDIO
Calizas grises
Areniscas grises , blancas a rojizas
Form Murco
INFERIOR Limolitas verdes
145 Areniscas grises blanquesinasititas y calizas grises
Grupo Yura
JURASICO

SUPERIOR Cuarcitas y limonitas calcareas


MEDIO Form Socosani Calizas limoarciliticas, areniscas
210 INFERIOR Volc. Chocolate Andesitas y dacitas chocolate rojizas
PALEOZOICO 290 INFERIOR Grupo Ongoro Pizarras negras esquistos grises claros a verdes

Gneises
PRECAMBRICO Complejo Basal
Anfiolitas
3600 Metasedimentos

Figura N° 3: Columna estratigráfica

23
2.6.-TIPO DE YACIMIENTO

Las características físico - químicas del yacimiento de Arirahua, permiten


clasificarlo como un depósito hidrotermal de metales preciosos.

2.7.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS DE VETA

2.7.1.-VETA NATIVIDAD
La veta Natividad se encuentra a 600 mts. al Sur de la veta Santa
Bárbara, esta estructura fue muy trabajada por los españoles y hace 2
años fue la veta principal que se encontraba en producción. Entre sus
características geológicas tenemos: se encuentra en roca en roca
andesítica, tiene 100 m de afloramiento, su rumbo varía entre E - W y
S 85º E y su buzamiento es de 85º S, su potencia promedio es de
0,16 m., la textura de la veta es masiva, escarapelada y está
acompañada de una falla longitudinal, los minerales de sulfuros son
pirita, calcocina, calcopirita, cuarzo y calcita, la alteración de las cajas
es muy reducida, las leyes de oro alcanzan hasta 425 gr. Au/TM.

2.7.2.-VETA PROMESA, Nv – 3565


La veta Promesa se encuentra en roca andesítica, tiene un
afloramiento de 400 mts. su rumbo varía entre N 80º E y S 80º E con
un buzamiento de 80º a 85º S. Su potencia promedio es de 0,16 m es
lenticular, la textura de la veta es masiva estratiforme y escarapelada,
algunas veces está acompañada de una falla longitudinal, los
minerales cerca de la superficie consisten de cuarzo y hematita, la
zona de sulfuros se tiene calcosina, y en la zona secundaria pirita y
calcopirita, también se conoce marmatita, la alteración de sus cajas
consiste en caolinización amplia, sus cajas son deleznables, las leyes
de oro son variables pero alcanzan hasta 1 500 g.Au/TM se ha
determinado que las leyes de oro son muy altas donde existen la

24
calcosina y en general en los sulfuros, se ha determinado que la ley
es menor donde existen más cuarzo y calcita.

2.7.3.-VETA BARABARITA, Nv- 3415


Se encuentra en roca andesítica tiene un afloramiento de 350 mts. su
rumbo es E - W y S 80º E, con un buzamiento de 85º S su potencia
promedio es de 0,40 mts. su textura muestra una veta masiva y en
algunos lugares textura escarapelada, los minerales en superficie son:
cuarzo negro, sílice negro y óxidos de fierro, no se aprecian sulfuros,
la alteración de las cajas es caolinización y no es muy extensa, las
leyes de oro conocidas son bajas, alcanzan 4,22 gr. Au/TM.

2.7.4.- VETA CARLOTA, Nv– 3405


Se encuentra en roca andesítica, tiene 500 mts. de afloramiento, su
rumbo es E - W, y su buzamiento es 60º S, su potencia promedio es
de 0,06 mts. la textura es ramificada, tipo stock work y con frecuencia
vetillas paralelas al rumbo de la veta, los minerales de la zona son
cuarzo lechoso y óxidos de fierro, la alteración de las cajas es amplia,
consiste de caolinizacion hasta sericitizacion, las leyes de oro
alcanzan hasta 73 gr. Au/TM.

2.8.- GEOLOGIA ECONOMICA

Se encuentra asociada a las rocas volcánicas - intrusivas del batolito de


Condesuyo, siendo el yacimiento del tipo filoneano. El mineral económico se
encuentra en vetas de cuarzo y sulfuros, donde el oro se encuentra en forma
de inclusiones en piritas y calcopiritas , ó en los contactos galena – pirita -
esfalerita.
El ensamble mineralógico de las vetas constituye una asociación típica meso
termal (250-350ºC) de cuarzo - calcopirita - pirita - oro. La mineralización se
debe al relleno hidrotermal de fisuras en las rocas volcánicas instrusivas y

25
están generalmente ubicadas muy cerca al contacto con el batolito
granodiorítico.
Los sulfuros que forman parte de esta etapa principal de mineralización
rellenan generalmente las cavidades de cuarzo en las vetas de sulfuro.
Se ha distinguido dos tipos de pirita, una masiva cúbica clara y otra fina
oscura. Por lo general el oro se encuentra asociado al ensamble de los
sulfuros principales y secundarios.
La potencia promedio de las vetas es de 06 a 10 cm. mientras que las
alteraciones presentes son de los tipos sericitización, argilitizacion,
propilitización, cloritizacion y silicificación. El buzamiento sub-vertical facilita
el minado.
La morfología del yacimiento es tabular o vetiforme, la cual ha sido originada
por las soluciones mineralizantes que han rellenado las fracturas de las
andesitas porfiríticas del Complejo Bella Unión de edad Cretáceo Superior a
Terciario Inferior, su Génesis es Hidrotermal vinculados con procesos
magmáticas del terciario.

La mineralogía de las vetas es bastante simple ya que no hay gran variedad


de minerales.

2.8.1.- MINERALES DE MENA Y MINERALES DE GANGA


Oro, Pirita, Calcopirita, Tetrahedrita, Esfalerita, Galena, Cuarzo
Carbonatos (Rodonita).
Siendo la Pirita y la Calcopirita los principales portadores de Oro.
Las cajas presentan en forma general una alteración muy reducida,
consistiendo de caolinización y raras veces de sericitización.

2.9.- MINEROLOGIA

La mineralogía de las estructuras es bastante simple ya que no hay gran


variedad de minerales.

26
Minerales primarios: Formado por cuarzo, pirita, calcopirita, tetraconita,
esfalerita, galena , etc.
Minerales de enriquecimiento supergénico: Formado por calcosina, bornita,
covelita y con óxidos la limonita.
El enjambre mineralógico para el yacimiento de Arirahua es pirita ,
calcopirita, oro; este último se presenta en partículas finas siendo imposible
distinguir a simple vista.

2.10.- GEOMORFOLOGIA

La topografía se encuentra en la cabecera de la quebrada Huichucuy en el


flanco oeste de la Cordillera Occidental de los Andes, el relieve topográfico
es fuertemente accidentado con laderas escarpadas y con declives
superiores al 70%. Los suelos son generalmente de naturaleza calcárea,
perteneciendo a Xerosoles. Dominan mayormente los Litosoles y otras
formas de suelos transicionales y someros. Andosolesvítricos (suelos
volcánicos) aparecen en estas zonas de vida en su franja subtropical y
templado-cálido. Variando a colinado, típico del borde occidental andino. El
escenario edáfico está constituido por suelos con horizonte A relativamente
prominente y negro, generalmente ácido y con o sin influencia de materiales
volcánicos, asimilándose a los páramos andosoles (suelos volcánicos
altoandinos) y paramosoles (sin influencia volcánica). El relieve es muy
accidentado con geoformas positivas representado por dos cerros, el
Orpojonte y el Torrepampa, que forman una serie de quebradas que
descienden en forma abrupta encañonada a la cuenca del valle del río
Ocoña.

2.11.- CONTROL DE CALIDAD

En la minería del Oro el control de la Ley de mineral obtenido es el resultado


de un estricto control de calidad Mina- Geología, aquí se controla la calidad
del mineral que se extrae de la mina, es muy importante ya que esto se ve
reflejado en la ley y el valor del mineral.

27
Se pueden identificar algunas formas para asegurar la calidad del mineral
que se extrae de mina:

 Control del ancho de minado:


- Trazado de malla
- Paralelismo en la perforación
- Voladura (concentración de carga)

 Control de dilución del mineral


- Selectividad de bancos
- Pallaqueo y lavado

 Muestreo y controles de leyes


- Recuperación de Finos
- Identificación de balancines

2.11.1.- ANCHO DE MINADO

Por motivos de operatividad el ancho de minado mínimo de trabajo


con el cual está programada la producción de mina es de 0.25 m.
siendo la veta de ancho promedio de 0.10 m.

Para controlar este ancho de minado se recomienda:

 Trazado de malla de perforación de acuerdo a los estándares


de operación.

 El paralelismo de la perforación para evitar ensanchamientos


en la profundidad del taladro, se usa atacadores en los taladros
ya perforados

 Voladura, la concentración de la carga en el taladro también es


importante ya que concentraciones de carga elevadas reducen
la resistencia estructural de las cajas fuera del ámbito de
actuación del corte, por cual se crean nuevas fracturas y planos

28
de debilidad por lo cual se desprende material estéril que diluye
el mineral y ensancha la labor.

2.11.2.- CONTROL DE LA DILUCIÓN DEL MINERAL

Esta dilución puede ser de dos tipos: la dilución de producción y la


dilución estructural.

La dilución de producción es debido a procesos operacionales, en


vetas angostas con potencias de 0,06 a 0,20 m. , se mezcla el
mineral con el estéril debido al ancho de minado que es de 0,30 m.

La dilución estructural es debido a: los contactos irregulares entre


estéril y mineral, presencia de falsas cajas (la roca que se
desprende contamina la labor).

Para controlar esta dilución de producción y estructural se toman


en cuenta: Selectividad de bancos, es decir, los bancos que se
obtienen después de la voladura se pircan en el mismo tajo o se
dejan como piso para el siguiente corte.

29
CAPÍTULO III

MINERÍA

3.1.- GEOMECÁNICA

Según los datos obtenidos del macizo rocoso, tanto superficial como en las
labores subterráneas en las vetas para clasificar el tipo de roca se utiliza los
índices de RQD, RMR, GSI y el sistema Q.

RQD: El Índice RQD (Rock Quality Designation Index) fue desarrollado por
Deere et al. (1967), para estimar cuantitativamente la calidad del macizo
rocoso basándose en la recuperación de un testigo. Depende indirectamente
del número de fracturas y del grado de alteración del macizo.

RQD Rock mass quality


<25% muy pobre
25-50% Pobre
50-75% Normal
75-90% Bueno
90-100% Excelente

Los datos obtenidos en el campo da como porcentaje 40 – 55 % es decir el


RQD es más pobre que normal.

RMR: Introducido por Bieniawski 1976, es posiblemente la clasificación


geomecánica más usada, inicialmente pensado para valorar la estabilidad y
los soportes requeridos en túneles, ha resultado ser apto también para la
valoración de la estabilidad en taludes. El RMR permite la obtención de la
cohesión y ángulo de fricción, parámetros resistentes del criterio de Mohr-

30
Coulomb. En las siguientes ecuaciones se muestran las relaciones entre
RMR y los parámetros resistentes.
c = 5RMR(KPa)
φ = 5 + RMR/2(deg)
Donde c es la cohesión y Ф es el ángulo de fricción.
El RMR es una clasificación geomecánica, en la que se tienen en cuenta los
siguientes parámetros del macizo rocoso:
(1) Resistencia del material intacto que se obtiene mediante ensayo de carga
puntual o compresión simple.
(2) RQD
(3) Espaciado de las discontinuidades, hace referencia a la longitud entre
discontinuidades dentro de la zona a estudio.
(4) Condición de las discontinuidades, que incluye:
i. Longitud de la discontinuidad
ii. Abertura
iii. Rugosidad
iv. Relleno
v. Alteración
(5) Presencia de agua subterránea
A cada uno de los parámetros anteriores se le asigna un valor, el RMR se
obtiene como la suma de todos ellos.

RMR = (1) + (2) + (3) + (4) + (5)

RMR Descripción

0 – 20 Muy pobre

21 – 40 Pobre

31
41 – 60 Regular

61 – 80 Bueno

81 – 100 Muy bueno

El RMR nos da como resultado 40 en el límite entre pobre y regular. Es


decir roca blanda con mayor cantidad de fracturas, moderadamente
alterada, con fallas de panizo.

El avance propuesto por Bieniawski para labores de avance galerías es


de 1 a 2 metros.

32
c = 200(KPa)
φ = 25 (deg)

Sistema Q: Basándose en la evaluación de un gran número de casos


históricos de excavaciones subterráneas, Barton (1974) propuso un índice
de calidad tunelera para la determinación de las características del macizo
rocoso y el requerimiento de soporte del túnel. El valor numérico del Índice Q
varia en una escala logarítmica de 0.001 a un máximo de 1000 y es definido
por:

RQD J r J w
= x x
Q J n J a SRF

Dónde:

RQD = Indice de calidad de la roca de Deere


Jn = Es el número de familias de fracturas
Jr = Es el número de la rugosidad de las frcturas
Ja = Es el número de la alteración de las fracturas
Jw = Es el factor de reducción por agua en las fracturas
SRF = Factor de reducción por esfuerzos

Este intervalo se ha dividido en 9 tramos que dan lugar a la siguiente


clasificación cualitativa:

SISTEMA Q DESCRIPCION

0.001 -
Roca excepcionalmente mala
0.01

33
0.01 - 0.1 Roca extremadamente mala

0.1 - 1 Roca muy mala

1- 4 Roca mala

4 - 10 Roca media

10 – 40 Roca buena

40 - 100 Roca muy buena

100 - 400 Roca extremadamente buena

Roca excepcionalmente
400 - 1000
buena

La relación RMR = 8.5 Ln Q + 35

Donde Q es 2, es decir según el sistema Q la Roca es mala o pobre.

GSI: Con la aparición del criterio de rotura de Hoek & Brown el uso del RMR
ya no es adecuado, sobre todo para el caso de rocas débiles, y se introduce
de esta forma la clasificación geomecánica GSI (Hoek, 1994; Hoek et al.
1995)
El GSI es un sistema para la estimación de las propiedades geomecánicas
del macizo rocoso a partir de observaciones geológicas de campo.
Las observaciones se basan en la apariencia del macizo a nivel de
estructura y a nivel de condición de la superficie. A nivel de estructura se
tiene en cuenta el nivel de alteración que sufren las rocas, la unión que
existe entre ellas, que viene dada por las formas y aristas que presentan, así
como de su cohesión. Para las condiciones de la superficie, se tiene en

34
cuenta si ésta esta alterada, si ha sufrido erosión o qué tipo de textura
presenta, y el tipo de recubrimiento existente.

La relacione existente entre GSI y RMR, dependiendo del RMR utilizado, se


detallan a continuación:

RMR > →GSI = RMR – 5

GSI = 40 – 5

GSI = 35

Formado por los tipos de roca que presentan las condiciones de Muy
Fracturada / Muy Pobre (MF/MP), con valuación 25 – 35. Se requerirá para
secciones de labor de 2.5 a 3.5 mts de ancho un soporte consistente en
cuadros de madera espaciados cada 1.2 mts.

3.2.- PLANEAMIENTO DE MINADO

La unidad de producción ATONIETA es un centro minero de extracción y


beneficio dando como producto Barras de oro Doré y como sub producto
concentrado de Cobre. La mina se encuentra conformada por vetas
emplazadas en fracturas de tensión con potencias que van de 0.2 – 25 cm,
La potencia promedio de las vetas es de 15 cm. con buzamientos < 70°. La
explotación de las vetas es mediante laboreo subterráneo, el método de
minado empleado es el corte y relleno ascendente con relleno hidráulico;
llegando a obtener una producción de 35 TMH/día.

La mina subterránea trabaja en el sistema convencional; se utiliza para la


perforación maquinas livianas tipo Jack Leg para realces y descajes, la
limpieza se realiza con Winches eléctricos y la extracción del mineral se
realiza mediante sacos de 40 Kg hacia los Buzones donde es recogido por
carros minero, de donde es llevado hasta las bocaminas mediante

35
locomotoras a baterías (CLAYTON Y AGB SERIE BS2) que arrastran carros
mineros U-35 sobre rieles. El Carguio de mineral se realiza en la cancha de
superficie con un cargador frontal Cat-924 y transporte del mineral a la
planta se realiza con volquetes N-12 de 25 Tn de capacidad.
En las labores lineales o de avance se emplea palas neumáticas de marca
EIMCO. En los los piques se usa winches eléctricos y neumáticos. El
material estéril extraído de la mina es depositado en botaderos de desmonte
ubicados en las laderas al pie de las respectivas bocaminas.

0.80

1 4

0.50
3

1.50

0.90

5 8
6 7

Figura Nº 4: Carro minero U-35

36
Figura Nº 6: Locomotora Clayton

Figura Nº 7: Pala Eimco

37
3.2.1.- LABORES DE ACCESO
Las principales labores de acceso son los niveles 3380, 3350, 3300 y
3260, las cuales son el acceso a las labores de trabajo tanto para el
personal como para los servicios auxiliares , extracción de mineral y
desmonte, traslado de materiales (madera, maquinas, equipos,
explosivos, etc.).

3.2.2.- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO


La organización del trabajo se imparte por guardias que tienen una
duración de 8.0 horas c/u, entonces se trabaja dos guardias por día.

 Guardia Día 12: 00 AM – 8: 00 PM.


 Guardia Noche 10: 00 PM – 6: 00 AM

Las guardias son rotadas cada 07 días, y el horario podrá ser


cambiado de acuerdo para fechas celebres como son: 28 de Julio, 01
de Mayo.

3.2.3.- LABORES DE PREPARACIÓN Y DESARROLLO

A) AVANCE DE FRENTES
Los frentes de avance pueden ser: Galerías, cruceros, estocadas;
los cuales pueden ser labores de exploración y desarrollo, estas
labores se trabajan generalmente con secciones de 2.40 x 2.40 y
2.40 x 2.10 que son acordes para iniciar trabajos de preparación y
explotación mediante sistemas convencionales de minado.

El ciclo de trabajo para el avance de un frente es el siguiente:


1. Perforación y Voladura
2. Ventilación
3. Desate y Limpieza
4. Acarreo

38
a) Galerías .- la sección es de 2.4 x 2.1 mt ; se desarrolla siguiendo la
veta, esta labor delimita el tajo horizontalmente por la inferior y
superior

b) Chimeneas.- secciones de 2.4 x 1.2 mt , esta labor, que se realizan


en veta, delimitan al tajo en forma vertical y tiene 50 mts de longitud.
Estas labores generalmente se lleva la veta al techo y para comunicar
al siguiente nivel en los últimos metros se pasa la veta al piso.

c) Buzón-camino intermedio.- se apertura entre las chimeneas


laterales a 20 m. , y es el que divide al tajo en dos alas N y S según
esta establecido. Su sección es de 2.4 x 1.2 .Sirve de acceso al tajo
tanto para los servicios como para el personal y materiales.

d) Construcción del Subnivel.- a partir del Buzón-camino se inicia la


perforación del Subnivel dejando un puente de 1.5 a 2.0 mts
dependiendo del tipo de roca con una sección de 2.4 mts de alto y un
ancho mínimo de 0.8 mt ; La altura que se indica es la suficiente para
iniciar los sucesivos cortes dentro del tajo.
e) Buzones de extracción de Mineral.- Normalmente se realiza en 02
cortes, la separación entre eje y eje de las tolvas es de 15.0 mts.
 1er Corte se perfora con 45º de inclinación y sirve para preparar la
cama de la tolva.
 2do Corte Sigue el Buzamiento de la veta.

f) Armado de tolvas .- luego de haber limpiado el material roto que se


encuentra en la galería , se procede al armado de la tolva de acuerdo
a las normas establecidas por cada mina, la distancia de la mesa al
riel es de 1.5 mts y del poste al filo de la mesa es de 0.5 a 0.6 mts.

3.2.4.- EXPLOTACION

39
El corte del mineral se inicia a partir del Subnivel aprovechando la
cara libre que nos da el Buzón - camino , los cortes se realizan en
forma horizontal a lo largo de todo el Subnivel; el relleno que se
introduce posteriormente descansa sobre la parte superior del puente
dejado para tal fin. El método consiste en tajear de abajo hacia arriba
(realce), levantando el techo en forma de gradines invertidos.

Cuando el corte ha sido disparado, el mineral roto es extraído


totalmente del tajo en sacos de 40Kg. hacia la tolva o buzones
preparados con anterioridad, el espacio vacío dejado es rellenado
para el sostenimiento de las cajas, proporcionando una plataforma
para el minado de la siguiente rebanada.; para el relleno se utiliza el
relleno detrítico. El relleno detrítico procede del circado (descaje) de
la explotación del mineral.

En forma sucesiva se realza el techo hasta llegar a la parte superior


donde se deja un puente de 3.0 mts con referencia al nivel superior, a
medida que se va elevando se abren ventanas laterales a las
chimeneas laterales las que sirven para la ventilación, ingreso de
personal, madera, y del relleno hidráulico, generalmente estas
ventanas están separadas cada 7.0 mts quedando pilares laterales.

3.3.- METODO DE EXPLOTACION

El método de explotación utilizado en esta unidad minera es el de Corte y


Relleno Ascendente convencional, en este método el minado se realiza por
tajadas horizontales comenzando desde el fondo del tajo hacia arriba
(realce).
Cada block de explotación tiene una longitud de 40 m con Buzón - camino
central de block. La preparación de los blocks consiste en la apertura de
subniveles dejando puente de mineral (3 mt.) sobre la galería principal.
Asimismo se apertura tolvas (buzones) cada 20 m. que servirán como

40
echaderos. Este método es empleado debido a la baja competencia de la
roca encajonante.
Cuando toda la tajada horizontal ha sido disparada, el mineral roto es
extraído totalmente del tajo en sacos de 40 Kg. hacia la tolva o buzones
preparados con anterioridad,el espacio vacío dejado es rellenado para el
sostenimiento de las cajas, proporcionando una plataforma para el minado
de la siguiente rebanada.; para el relleno se utiliza el relleno detritico. El
relleno detritico procede del circado (descaje) de la explotación del mineral,
a veces el relleno excede el area de relleno por lo tanto en esas ocasiones
se utiliza el winche para limpiar el desmonte.

3.3.1.- CONDICIONES DE APLICACIÓN:


 Yacimientos tipo relleno de fracturas tipo Vetas.
 Yacimientos con Buzamiento pronunciado > 65º
 Cajas medianamente competentes.
 El mineral debe ser de buenas leyes.
 Buena disponibilidad de relleno.

En Antonieta el yacimiento es del tipo relleno de fracturas tipo vetas


angostas con una potencia que varía desde 0.02 a 0.25 mts con un
Buzamiento entre 50º -70º, las cajas son poco competentes, el
mineral es de muy buena ley, además existe muy buena
disponibilidad de material esteril para el relleno.

41
Figura N° 8: Método de Corte y Relleno Ascendente

42
3.4.- VENTILACION

El tipo de ventilación es forzada ya que la mayoría de las labores son ciegas,


por lo tanto la mina cuenta con un ventilador axial en cada nivel.

Nv. 3380 ventilador de 10000 cfm.


Nv. 3350 ventilador de 15000 cfm.
Nv. 3300 ventilador de 10000 cfm.
Mangas de ventilación de 18” y 24” respectivamente.

3.5.- SOSTENIMIENTO

Se realiza el sostenimiento a partir del resultado geomecánico para lo cual


usamos pernos helicoidales y cuadros de madera en puntos críticos de las
labores de preparación y desarrollo.

El ciclo de sostenimiento con madera comienza con la preparación de la


madera (postes, sombreros, tirantes, etc.) lo cual toma un tiempo promedio de
2 horas y 45 minutos. Luego la instalación del cuadro de madera y elementos
de sostenimiento lo cual toma 65 minutos. La preparación de la madera se
realiza mientras se hace la limpieza por lo tanto el tiempo que se toma en
consideración es 65 minutos.

Obreros: 3 Hombres
Herramientas: 1 sierra, 1 azuela, 1 flexometro, 2 escaleras, 1 tabla,
combo, punta, clavos.

43
MINA ARIRAHUA
SOSTENIMIENTO DE LABORES
SEGUN INDICE GSI MODIFICADO
CONDICION SUPERFICIAL DE FRACTURAMIENTO
ABERTURAS DE 2 A 3MT.

DISCONTINUIDADES MUY RUGOSAS, LIGERAS MANCHAS DE OXIDACION

DISCONTINUIDADES RUGOSAS, LEVEMENTE ALTERADAS, MANCHAS DE

SUPERFICIE PULIDA O CON ESTRIACIONES, MUY ALTERADA, RELLENO


POBRE (MODERADAMENTE RESISTENTE, LEVE A MODERADAMENTE ALTERADA)
A SIN SOPORTE

ARCILLOSO O CON FRAGMENTOS DE ROCA (Rc 5 A 25 MPa).


DISCONTINUIDADES LISAS, MODERADAMENTE ALTERADAS,

(SE INDENTA SUPERFICIALMENTE CON GOLPE DE PICOTA)

(SE DISGREGA EN FRAGMENTOS CON GOLPE DE PICOTA)


PERNOS SISTEMATICOS (1.2x1.2m)
B

OXIDACION, LIGERAMENTE ABIERTA (Rc 50 A 100 MPa).


U OCASIONAL

BUENA (MUY RESISTENTE, LEVEMENTE ALTERADA)

(SE ROMPE CON TRES O MAS GOLPES DE PICOTA)

(SE ROMPE CON UNO O DOS GOLPES DE PICOTA)


REGULAR (RESISTENTE, LEVEMENTE ALTERADA)
PERNOS SISTEMATICOS (1.0X1.0m)
C Y MALLA DE REFUERZO.

MUY POBRE (BLANDA MUY ALTERADA)


MUY CERRADAS (Rc 100 A 210 MPa).
D CUADRO DE MADERA (1.5x1.5m)

ABIERTAS (Rc 25 A 50 MPa).


E CUADRO DE MADERA (1.0x1.0m)

ESTRUCTURA
MODERADAMENTE FRACTURADA
MUY BIEN TRABADA, NO DISTURBADA,BLOQUES CUBICOS
FORMADOS POR TRES SISTEMAS DE DISCONTINUIDADES
A A B
ORTOGONALES (RQD 50 -75) F/ B F/ R F/ P
(6 A 12 FRACTURAS POR METRO)
FALLAS ESPACIADAS MAS DE 5.0m
MUY FRACTURADA
MODERADAMENTE TRABADA, NO DISTURBADA,BLOQUES
ANGULOSOS FORMADOS POR CUATRO O MAS SISTEMAS A B C D
DE DISCONTINUIDADES. (RQD 25-50)
(12 A 20 FRACTURAS POR METRO)
MF/ B MF/ R MF/ P MF/ MP
FALLAS ESPACIADAS ENTRE 3.0 y 5.0m

INTENSAMENTE FRACTURADA
PLEGAMIENTO Y FALLAMIENTO, CON MUCHAS
DISCONTINUIDADES INTERCEPTADAS FORMANDO
B C D E
BLOQUES ANGULOSOS IRREGULARES (RQD 5-25) IF/ B IF/ R IF/ P IF/ MP
(MAS DE 20 FRACTURAS POR METRO)
FALLAS APRETADAS

TRITURADA O DISLOCADA
MUY DISTURBADA, BLOQUES SUELTOS D E E
FORMADO POR DISCONTINUIDADES ABIERTAS
(RQD 0-5) D-T/ R D-T/ P D-T/ MP

Figura N° 9: Sostenimiento de Labores

44
3.6.- PERFORACIÓN
Los avances de cruceros o galerías se realiza perforando la roca en el frente
de dicho crucero o galería, mediante una disposición predeterminada de
taladros horizontales en donde se coloca explosivo con detonantes o cebos
los cuales obedecen a un orden de encendido previamente planificado.

Para la perforación se utiliza máquina perforadora Jack Leg para frentes de


avance. La característica resaltante en el avance de frentes es que la única
cara libre es el frente de trabajo, lo que va a originar una voladura de gran
confinamiento y en consecuencia los consumos específicos de explosivos van
a ser mayores.

3.6.1.- PERFORACION EN TAJEO

Por tratarse de vetas angostas (0.02 – 0.25 mts) y por el buzamiento, se


emplea la perforación sub-vertical o en realce siguiendo el buzamiento
de la veta. Es necesario conservar el paralelismo y profundidad de los
taladros para dar una mayor uniformidad al techo y a las paredes del tajo
y evitar en lo posible la dilución (control de leyes).
Para la perforación se utiliza máquina perforadora Jack-leg para los
diferentes tajeos se trabaja generalmente con el sistema Cónico: brocas
de botones tipo Balístico de 41, 38, 36 mm con barras de 2’, 3’, 4’; el
ancho de minado programado para este tipo de vetas es de 0.25 mts,
una vez disparado y limpiado el mineral roto se realiza el descaje con el
fin de poder dar la amplitud suficiente como para que el perforista opere
con comodidad su máquina además que pueda dar la inclinación
deseada a los taladros. Con el relleno se prepara el tajo de tal forma que
la distancia de la línea de piso y el techo sea de 2.2 a 2.3 mts.
La malla de perforación utilizada en tajeos es mayormente del tipo lineal
y en algunos casos del tipo zig zag (2 x 1), realizándose de la siguiente
manera:
En filas alternas, para vetas angostas iguales o menores a 0.2 mts de
potencia, en donde se disponen taladros separados 0.25 a 0.35 mts a

45
lo largo de la veta y un taladro alternando a una distancia media de
ambos taladros.
Recomendaciones para el buen rendimiento de Perforación:
 Revisar que maquina este en buen estado
 Marcar malla de perforación
 Soplar manguera antes de conectar
 Reparar fugas de aire y agua
 Revisar aceite de perforación e incrementar si faltase.
Usar atacador para el paralelismo.

Perforadora Neumática
Tipo : Jack leg
Marca : SIG
Modelo : PLB 291 K
Presión de aire : 4a6 Bar (59 - 88 PSI)
Presión de agua : 0.5 Bar (7 PSI)
Caudal aire : 169 CFM
Caudal agua : 10 L/min

Presiones Optimas de trabajo


Aire : 73.5 PSI
Agua : 7 PSI

Aceros

Barras cónica : 4', 6' y 8'


Brocas de botones : 36, 38, 41 mm

46
3.6.2.- RENDIMIENTOS Y EFICIENCIAS DE PERFORACION

Longitud de taladros 6 pies 1.83 Mts


Longitud real de taladros 5.6 pies 1.7 Mts
Sección de labor 8x8 pies 2.4 x 2.4 Mts
Avance promedio 1.6 mts
Nº de taladros 25
Tiempo total de perforac. 2.6 horas
Tiempo neto de perforac. 1.8 Horas
Tiempo de instalación -desinstalación 0.4 Horas
Demoras 0.4 Horas

1.- Cantidad de material por


disparo
V = 2.4 x 2.4 x 1.6
V = 9.22 m3

Ton = 9.22 x 2.7


Ton = 24.88 Ton

2.- Longitud total de perforación


L = taladros x long real
L = 25 x 1.7 Mt
L = 42.5 Mt

3.- m. perf / m. avance


m. p 42.50 m
= =26.6
m.a 1.6 m
4.- m. perf / m^3 roto
m. p . 42.50 m 4.61m
= =
m 3 9.22 m3 m3
5.- Rendimiento
ton roto 24.88 ton ton
R= = =9.56
tiempototal 2.6 hr Hr
6.- Eficiencia:
tiemponeto de perforac .
Ef = ×100
tiempo total de perforac .
1.8 ton
¿ x 100=69.3
2.6 ton

47
3.7.- VOLADURA

En principio la voladura de frentes consiste en la abertura de una cavidad inicial


mediante un cuele o arranque que es una disposición de taladros para crear
una cara libre y posteriormente la voladura del resto de la sección rompiendo
hacia dicha cara libre o cavidad inicial.

3.7.1.- RITMO DE AVANCE DE UN FRENTE.


El ritmo de avance de un frente depende de la eficiencia del disparo y de
la capacidad del equipo de limpieza, normalmente el ciclo de trabajo está
formado por:
 Trazo del punto de dirección y gradiente
 Trazado de malla
 Perforación de taladros
 Carguío de explosivos
 Chispeo y disparo.
Estos se efectúan dejando que se ventile el tiempo de cambio de
guardia, y en el siguiente turno se realiza el regado, desatado, limpieza y
acarreo del material roto.

3.7.2.- CUELE O ARRANQUE


Estos taladros de arranque tienen por objetivo crear una abertura o cara
libre hacia la que pueda ser efectuada la voladura del resto de taladros;
el tipo de arranque mayormente usado es el que tiene uno o más
taladros que no son cargados y que son rodeados de taladros que van
cargados y rompen hacia los taladros vacíos llamados de alivio.

Cuando se diseña el arranque, los siguientes parámetros son muy


importantes para obtener buenos resultados:

 Disposición de taladros
 El burden
 La concentración de carga
 Precisión en el paralelismo.

48
La Malla de perforación en los frentes utilizamos el corte quemado
variando él número de taladros de alivio dependiendo mucho del tipo de
roca. Se utiliza como explosivo a la dinamita y accesorios propios de
voladura convencional.

En cuanto al carguío de los taladros debe efectuarse cuidadosamente ya


que concentraciones de carga muy bajas puede no romper la roca,
mientras que concentraciones de carga muy altas tiraran la roca contra
la pared opuesta del taladro vacío, con tal alta velocidad que la roca rota
será recompactada y no soplará hacia fuera.
En cuanto al paralelismo de los taladros de perforación es recomendable
usar atacadores en los taladros ya perforados.

FORMA DE LOS TALADROS DE ARRANQUE UTILIZADO EN LA


VOLADURA

Figura N°10: Arranque

En cuanto al carguío de los taladros debe efectuarse cuidadosamente ya que


concentraciones de carga muy bajas puede no romper la roca, mientras que
concentraciones de carga muy altas tiraran la roca contra la pared opuesta del
taladro vacío, con tal alta velocidad que la roca rota será recompactada y no
soplará hacia fuera.

49
Forma de carguío de los taladros

Carmex

Semigelatina

Figura N°11: Carguío de taladros explosivos

Del grafico se puede observar el carguío de taladros, los cuales están


compuestos por 6 cartuchos de tipo Semigelatina.

En cuanto al paralelismo de los taladros de perforación es recomendable usar


atacadores en los taladros ya perforados.

3.7.3.- VOLADURA CONTROLADA DE CONTORNO

La energía no aprovechada en el proceso de fragmentación y


desplazamiento de la roca, en algunos casos superior a 80% de la
desarrollada en la voladura reduce la resistencia estructural del macizo
rocoso fuera del ámbito de la actuación del corte; por lo cual se crean
nuevas fracturas y planos de debilidad, y las juntas, diaclasas y planos
de estratificación, que inicialmente o eran críticas, al ser abiertas
provocan una reducción de la cohesión del macizo rocoso dejando
fracturado o bombeado en un estado de colapso potencial.

50
Las voladuras de este tipo causan:

 Mayor dilución de mineral en zonas de contacto.


 Necesidad de reforzar las paredes y techos mediante sistemas de
sostenimiento (Madera).
 Mayor tiempo de desatado, con riesgo potencial para el personal de
operación.
 Presencia de paredes y techos irregulares que afectan la ventilación
ya que incrementan la caída de presión por el rozamiento del aire
con estas estructuras irregulares.

Por tanto la aplicación de voladuras controladas de contorno están


justificadas por motivos técnico - económicos y de seguridad.
En Arirahua mucho se utiliza la técnica de espaciadores los cuales se
usan para disminuir la carga en el taladro además de amortiguar los
disparos

1.8 mt.

taladro con espaciadores


Figura N° 12: Carguío de taladros con baja densidad de carga

3.7.4.- PARAMETROS DE PERFORACION Y VOLADURA

Sección 2.40 x 2.40 mts.


Tipo de roca Andesitas
Nº de taladros 28
Peso específico 2.5 Ton/m3

51
a) PERFORACION

Longitud de Perforación 6 pies


Longitud Real de Perforación (90%) 5.4 pies
Nº de taladros de rotura 26
Nº de taladros de alivio 2
Tiempo efectivo de perforac. 1.9 hrs
Tiempo de instalación y desinstalación 0.4 hrs
Tiempo total de Perforación 2.3 hrs

b) EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA

EXPLOSIVOS
 Semigelatina 65% 63 cart. 5.05 kg
 Emulsión 163 cart. 17.84 kg

ACCESORIOS:
 Carmex 23 piezas
 Pentacord 3G 8 mts
 Mecha rápida 8 mts

c) CALCULOS
1.- Cantidad de material por disparo

sección x
V =
avance
V = 2.4 x 2.4 x 1.6
V = 9.22 m3
=
Ton = Vol. x densidad
Ton = 9.22 x 2.7
Ton = 24.88 Ton

2.- Factor de carga


Fc. = Kg. explosivo / m3 rotos
= 22.89 / 9.22
= 2.49 Kg. / m3

52
3.- Factor de potencia
Fp. = kg. explosivo / ton rotos
= 22.89 / 24.88
= 0.92 Kg / ton

3.7.5.- COSTOS DE PERFORACION Y VOLADURA

a) COSTOS DE PERFORACION
Precio de adquisición de equipo 3000 US$
Vida estimada 80000 Pies
Mantenimiento y reparación (70%) 2100 US$
Total costo maquina 5100 US$
costo/pie perforado 0.06 US$/pie
Nro. taladros 28 taladros/disp.
Longitud 6 pies/taladro
avance promedio 1.6 m/taladro
longitud total de perforación 168 pies/disparo
costo/disparo 10.71 US$/Disparo
costo/metro 6.69 US$/metro

b) LUBRICANTES Y ACCESORIOS

consumo Costo Costo


vida útil
(Gal.) ($) $/Disp.
lubricantes (Gal.) 0.2 1.72 1 0.34
manguera 1" (mts) 50 4.41 150 1.47
Manguera 1/2"(mts) 50 1.5 150 0.5
Conexiones (unid) 2 5 150 0.07
total costo por Disparo 2.38
En un disparo tenemos un avance
promedio de 1.6 mts.
Costo/mts = 2.38$/1.60mts
= +1.49 $/mts

c) COSTOS DE ACEROS

Barras cónicas : 2', 4' y 6'

53
Costo barra cónica 6' 67.35$
Vida útil 2000Pies
Costo/pie 0.03$/Pie

Nº de taladros 28
Longitud 6pies
Total Longitud Perf. 168pies

Costo/Disp 5.04$

En un disparo tenemos un avance promedio de 1.6 mts.

Costo/mts =
5.04$/1.66mts
= 3.15 $/mts

Costo barra cónica 4' 45.28$


Vida útil 2000Pies
Costo/pie 0.02$/Pie

Nº de taladros 28
Longitud 4pies
Total Longitud Perf. 112pies

Costo/Disp. 2.24$

En un disparo tenemos un avance promedio de 1.6 mts.

Costo/mts = 2.24$/1.60mts
= 1.4 $/mts

Costo barra cónica 2' 42.78$


Vida útil 2000Pies
Costo/pie 0.02$/Pie

Nº de taladros 28
Longitud 2pies
Total Longitud Perforc. 56pies

Costo/Disp 1.12$

54
En un disparo tenemos un avance promedio de 1.6 mts.

Costo/mts = 1.12$/1.60mts
= 0.7$/mts

Costo broca 36 mm 13.47$


Vida útil 1500Pies
Costo/pie 0.01$/Pie

Nº de taladros 28
Longitud 6pies
Total Longitud Perf 168pies

Costo/Disp 1.68$

En un disparo tenemos un avance promedio de 1.6 mts.

Costo/mts = 1.68$/1.60mts
= 1.05$/mts

Costo broca 38 mm 13.5$


Vida útil 1500Pies
Costo/pie 0.01$/Pie

Nº de taladros 28
Longitud 4pies
Total Longitud Perf 112pies

Costo/Disp 1.12$

En un disparo tenemos un avance promedio de 1.6 mts.

Costo/mts = 1.12$/1.60mts
= 0.7$/mts

Costo broca 41 mm 14.35$


Vida útil 1500Pies
Costo/pie 0.01$/Pie

Nº de taladros 28

55
Longitud 2pies
Total Longitud Perf 56 pies

Costo/Disp 0.56$

En un disparo tenemos un avance promedio de 1.6 mts.

Costo/mts = 0.56$/1.60mts
0.35$/mts

d) COSTO DE PERSONAL

Ocupación Unidad Incidencia $/Tarea Total $


01
Tarea 1 6.76 6.76
perforista
01
Tarea 1 5.92 5.92
Ayudante
01
Tarea 0.167 11.27 1.88
capataz
01
Tarea 0.125 16.9 2.11
supervisor
16.67
Total

Beneficio social (94.5 %) 15.83


Total Costo/Disp 32.5
En un disparo tenemos un avance promedio de 1.6 mts.

Costo/mts = 20.31 $/mts

e) COSTOS DE VOLADURA

a) Explosivos

Tipo Famesa Semigelatina 65 %


Nº cart/tal 6
Nº taladr. 26
costo/cartucho 0.17 $
Costo/Disp 26.25 $

56
En un disparo tenemos un avance promedio de 1.6
mts.

Costo/mts = 16.41 $/mts

b) Accesorios

1.-Carmex
Consumo 26 Pzas
Costo/pza 0.65 $/pza
Costo/Disp 16.9 $

En un disparo tenemos un avance promedio de 1.6


mts.
Costo/mts = 10.56 $/mts

2.- Cordón Detonante 3G


Consumo 8 Mts
Costo 0.14 $/mts
Costo/Disp 1.12 $

En un disparo tenemos un avance promedio de


1.6mts.
Costo/mts = 0.7 $/mts
3.- Mecha rápida
Consumo 8 Mts (2 x 8')
Costo 0.38 $/mts
Costo/Disp 3.04 $

En un disparo tenemos un avance promedio de


1.6mts.
Costo/mts = 1.9 $/mts

3.7.6.- DISEÑO DE MALLAS DE PERFORACIÓN EN FRENTES:

Para el diseño de mallas en frentes se hace uso del corte quemado, las
salidas son por cuadrángulos o rombos generalmente son de cuatro
cuadrángulos.

Numero de taladros:

57
4 × √S
Teniendo la siguiente formula è Nro taladros= +K × S
E
Datos:

 E = 0.6
 K = 1.5
 S = 2.5*2.2=5.5 m2

è Nº = 9.4/0.6 + 1.5x 5.5


Nº = 25 taladros.
Por las características del terreno 27 taladros.

Calculo del burden por rombos:


B1 = 1.5 x 0.06 = 0.09 metros
B2 = 0.09 x (3^1/2) = 0.16 metros
B3 = 0.16 x (3^1/2) = 0. 28 metros

58
Figura Nº 13: Malla de perforación en Frente

1.- COLUMNA DE CARGA:


Q = 2/3 longitud del taladro.
Q = 2/3(1.70)
Q = 1.13 mts.

2.- Nº DE CARTUCHOS POR TALADRO:


Nº = 1.13/ 0.18 = 7 cartuchos/taladro

3.- CANTIDAD DE EXPLOSIVO


7*26=182 cartuchos

POSICIÓN Taladros Nº Emulnor Semigelatina Kg/


3000 65% disparo
Taladros de alivio 1 - - -
Arranque 4 28 - 3.08
Ayuda 4 - 28 2.24
Sub ayuda 4 - 28 2.24
producción 3 - 21 1.68
Arrastre 4 28 - 3.08
Hastiales y 7 - 49 3.84
corona 27 56 cartuchos 126 cartuchos 16.16
Total

3.8.- SERVICIOS AUXILIARES

3.8.1. VENTILACIÓN:
El tipo de ventilación es forzada ya que la mayoría de las labores son
ciegas, por lo tanto la mina cuenta con un ventilador axial en cada nivel.

Nv. 3380 ventilador de 10000 cfm.


Nv. 3350 ventilador de 15000 cfm.

59
Nv. 3300 ventilador de 10000 cfm.
Mangas de ventilación de 18” y 24” respectivamente.

3.8.2. PRESIÓN DE AIRE:


Para la presión de aire se utilizan dos compresoras y un tanque de aire
(el pulmón) con su respectivo manómetro.
Presión de trabajo 150 PSI.
Presión total 360 PSI.
Presión actual 90 PSI.
Normalmente la presión de aire para las labores varía entre 80 y 90 PSI.
Cuando se ventilan las labores la presión disminuye hasta 30 PSI.
Las instalaciones de aire comprimido ingresan por cada bocamina a una
altura de 1.70m.
Mangueras de 4”, 2” y 1”, bridas, empalmes, uniones en T y en Y,
reducciones y válvulas para los respectivos diámetros.

3.8.3. AGUA:
En operación mina se cuenta con 3 tanques de almacenamiento de agua
de 6 m3, 9 m3, 12 m3.
El consumo de agua promedio en operación es 15 m3/día. Las
instalaciones de aire comprimido ingresa por cada bocamina a una altura
de 1.60 m. Mangueras de 2”, 1” y 1/2”, bridas, empalmes, uniones en T y
en Y, reducciones y válvulas para los respectivos diámetros.

3.8.4. INSTALACIÓN ELÉCTRICA:


La generación de energía la produce un grupo electrógeno, el cableado
eléctrico ingresa por cada bocamina y al lado opuesto de las
instalaciones de agua y de aire a una altura de 1.70 m .La tensión
respectiva para toda la operación mina es de 440 V.

3.8.5. OTROS:
La colocación de las alcayatas para las instalaciones de agua y aires son
cada 4 metros de distancia.

60
Para el sostenimiento en las galerías y cruceros se utilizan cuadros de
madera de sección cónica de 8”  separados a una distancia promedio
de 1.20 m. Unidos mediante un tirante de 6” , para los tajos y subniveles
se utilizan puntales de seguridad cuyas dimensiones son:
 Plantilla tabla 2” x 8” x 2’
 Puntal 6”  como mínimo
 Patilla 2” de profundidad

Para los buzones caminos se utilizan escaleras de 3.10 m de altura.


Para la instalación de riel se necesitan durmientes de 4” x 6” x 1.2 m y la
distancia promedio entre estos de 1.10 m. Para un riel de 30 lb/yd.

CAPITULO IV

METALURGIA

La planta concentradora se encuentra a 3730 m.s.n.m., hasta entonces año


2011, estuvo tratando 450 TMS/día, con una ley de cabeza de 10 gr. Au/TM.

4.1.- CHANCADO PRIMARIO

El mineral de cancha es alimentado por un cargador frontal a la tolva de


gruesos de concreto de150 ton de capacidad que posee una parrilla en la parte
superior de 8” de abertura.
La operación de chancado es en circuito abierto debido a la calidad finos,
arcillas y humedad del mineral. La descarga de la tolva de gruesos se realiza
mediante un alimentador que pasa a través de un grizzly estacionario de 1 ½”
de separación entre rieles, obteniendo dos productos de - 1 ½” y +1 ½”.

61
El mineral de +1 ½” pasa a la chancadora de quijada de 10” x 21” para reducir
a -1 ½”.
El mineral de -1 ½” es descargado a una faja transportadora nº 1 de 18” x 22.6
m. el cual alimenta a la zaranda vibratoria 4’ x 8’ de ½” de abertura, previa
separación de alambre, brocas, clavos, etc. por un electroimán.
Los minerales + ½” son alimentados a la chancadora secundaria cónica de 36”
que tritura de ½” a ¾”.
El mineral que pasa a través de la zaranda vibratoria y de la chancadora cónica
(-½”) es descargado a la faja transportadora nº 2 de 18” x 15.30 m.el cual
descarga a otra faja transportadora nº 3 de 182 x 11.98 m. que alimenta a la
tolva de finos.
De las tolvas de finos la carga es descargada por gravedad a las fajas nº 5 y nº
6 que alimentan a la faja nº 7, aquí se cuenta con una balanza el cual registra
los pesos del mineral que alimenta al molino de barras 5’ Diámetro x 8’.

62
4.2.- CHANCADO SECUNDARIO

La descarga del molino de barras 5’D x 8’ es bombeado a un hidrociclón D-15


obteniendo dos productos (Under y Over Flow ). El Under Flow es descargado
a un cajón distribuidor que alimenta a los molinos de bolas 1 y 2.

La descarga de los molinos de bolas son alimentados al cajón de bomba el


cual bombea a dos hidrociclones D-10 para su clasificación obteniendo dos
productos overflow (fracción fina) y underflow (fracción gruesa) .El overflow del
hidrociclón D-15 Y D-10 son alimentados al cedazo para separar residuos de
madera y la pulpa pasa a la sección de flotación.

4.3.- MOLIENDA

Las tolvas de finos descargan por gravedad a dos fajas 18”, que alimentan a su
vez a la faja transportadora N° 7 de 18”. Esta faja alimenta al molino de barras
COMESA 5’Æ x 8’.

La descarga del molino de barras 5’Æ x 8’ alimenta a una bomba SRL


DENVER 5” x 4” para ser bombeado al hidrociclón D-15, el U/F, entra al cajón
distribuidor que alimenta a los molinos de bolas N° 1 COMESA y N° 2
MAGENSA, ambos de 6’Æ x 6’ para su remolienda y el rebose (O/F) se
alimenta al cedazo DSM 1/4”.

Las descargas de los molinos de bolas N° 1 y N° 2 son alimentadas al cajón de


bomba SRL DENVER 4” x 3” la cual bombea a 2 hidrociclones D-10 para su
clasificación, obteniendo 2 productos: el overflow (fracción fina) y el underflow
(fracción gruesa). El overflow de los hidrociclones D-10 es alimentado al
cedazo DSM 1/4” y DSM 1/8” para separar residuos de madera que quedan
retenidos y la pulpa pasa a la sección flotación. Luego se inicia el proceso
gravimétrico.

63
4.4.- METODOS DE RECUPERACION DE MINERAL
4.4.1.- GRAVIMETRIA Y REMOLIENDA

El underflow D-10 es alimentado a los jigs nº 1 y 2 obteniendo dos


productos concentrado y relave .
El relave es bombeado nuevamente al cajón que alimenta a los molinos
de bolas para su remolienda. Los concentrados son alimentados a un
clasificador helicoidal obteniendo dos productos ( overflow y underflow).
La fracción gruesa del clasificador se alimenta al molino de bolas
Denver nº 2 de 4’D x 4’ para su remolienda. La descarga del molino es
bombeado al hdrociclon d-6 nº 1 obteniéndose dos productos. ( overflow
y underflow ).
El underflow del hidrociclón D-6 nº 1 es enviado al concentrador
centrífugo Knelson obteniéndose dos productos concentrado y relave.
El relave es bombeado al hidrociclón D-6 nº 2 obteniéndose dos
productos (over y underflow ). El underflow regresa nuevamente al
molino de bolas Denver nº 2 en circuito cerrado.
El overflow del hidrociclón D-6 nº 2 es conducido a un cajón de bomba
para su clasificación en los hidrociclones D-10.
EL overflow del hidrociclón D-6 nº 1 es bombeado a los
hidrociclones D-4 nº 1 y 2 obteniendo dos productos (over y
underflow).

El underflow del hidrociclón D-4 nº 2 es enviado a la alimentación del


concentrador Knelson KC-XD20.
El concentrado de las celdas circulares nº 1 y 2 alimenta al
concentrador Knelson KC-CD12 obteniendo dos productos concentrado
y relave.
El underflow del hidrociclón D-4 nº 1 es alimentado al molino de bolas nº
1 de 4D x4’ Denver para su remolienda y descarga al hidrociclón D-4 nº .
El undeflow alimenta al concentrador centrífugo Knelson KC-XD20, el
overflow y el relave del concentrador Knelson KC-CD12 es enviado por
bombeo a los hidrociclones D-4 nº 1 y 2.

64
EL concentrado de Knelson KC-XD20 es cargado a la mesa
concentradora Wifley 2’x5’ para concentrar el oro y separar el relave que
también pasa a otra mesa concentradora Geminis ET 250MK2
obteniendo el concentrado y relave.
El concentrado de Knelson KC- CD12 es cargado a la mesa Geminis
para concentrar el oro y separar el relave.

Tabla N° 1: horario de cosecha de concentrado

Para cosechar

1º- Bajar el caudal del H2O (manómetro)


2º- Cambio de Válvulas ( No ingresa carga al KNELSON)
3º- Controlar el H2O de ingreso con el manómetro
4º- Abrir la tapa del KNELSON
5º- Descargar o cosechar la carga
6º- Abrir la válvula del H2O (Toda)
7º- Calibrar la presión manométrica (Presión para el arranque 1.4
Psi)
8º- Arrancar (Funcionamiento)
9º- Calibrar la Presión manométrica (Presión total de trabajo 9.5 Psi)

65
4.4.2 FLOTACION
A) FLOTACIÓN BULK

Aquí se flota todos los elementos metálicos que tienen valores


agregados Pb, Au, Ag, Zn, primordialmente el oro para esto se
acondiciona con H2SO4 diluido parar mantener una pulpa con 6.0 - 6.5
de pH luego se agrega los reactivos como son: Aerofloat 208, Oxigold
404, ZantatoIsopropílico de sodio (Z-11); MetilIsobutil Carbinol para
posteriormente alimentar a la celda circular nº 1 para obtener dos
productos concentrado y relave.
Los minerales de Pb, Ag, Cu, Zn, flotan y se deprime el Fe, y material
insoluble
El relave de la celda circular nº 1 es alimentado a la celda circular nº 2
obteniendo dos productos (concentrado y relave).
Los concentrados de las celdas circulares nº 1 y nº 2 pasa al primer
banco de cuatro celdas luego al segundo banco de cuatro celdas.de allí
se obtiene un concentrado y un relave.
El relave es cicloneado hacia la relavera, la parte gruesa es para relleno
hidráulico, y la fina es conducida hacia la relavera.

B) FLOTACIÓN DE COBRE

El concentrado es bombeado a un hidrociclón (la parte gruesa pasa a


remolienda y flotación, la parte fina pasa por un muestreador
automático (cabeza de separación), allí se realiza la flotación selectiva
separando el hierro del cobre, se deprime el Fe. y flota el Cu. con
contenido de oro. Obteniendo dos productos (concentrado de cobre final
y medios).

Los medios ingresan a dos celdas en circuito cerrado.


Los concentrados finales de Cu pasan a través de un muestreador
automático para su respectivo muestreo dando una ley de 120 grs/ TMS.
de Au. y un 15% de Cu..

66
Luego pasa al filtro de discos, obteniendo el concentrado de Cu. Con 18
% de humedad.

4.4.3.- CIANURACION

El overflow del ciclón D- 4 es alimentado a un espesador en serie para


eliminar parte del agua clarificada y el underflow es succionado por una
bomba diafragma para enviar al filtro de disco el cual descarga al
helicoide donde se agrega cianuro de sodio y cal para luego alimentar
al repulpador 3’Dx4’.El agua clarificada es bombeada hacia la poza de
relleno hidráulico.
La descarga del repulpador es bombeada agitador nº 1 y está pasa al
agitador nº 2 y luego al agitador nº 3, de aquí es descargado al
espesador nº 2 del que se obtiene dos productos (solución rica y pulpa
con alta densidad).
La pulpa con alta densidad es succionada por una bomba para enviar al
filtro de disco nº 2 y el que con una humedad de 18 % cae sobre una faja
que descarga a la faja transportadora nº 1 y la solución filtrada es
enviado al espesador nº 2.

4.4.4.- PRECIPITACIÓN

La solución rica es almacenada en posas de concreto con una


capacidad de 90m3 del cual es alimentado a los clarificadores con
filtros tipo hoja para eliminar las partículas sólidas en suspensión de la
solución, del cual pasa a la botella de desoxigenación, para eliminar el
oxígeno de la solución mediante la bomba de vació.
Luego de eliminar el oxígeno es bombeado a la cuba de precipitación.
Zinc en polvo, cianuro de sodio y acetato de plomo son alimentados a
un cono, el que es succionado por una bomba.
En las 40 mangas se quedan en forma de lodos los precipitados de oro y
plata., efectuándose la cosecha respectiva cada 15 días.

67
La solución barren pasa a una electro bomba hidrostal, para ser
bombeada al tanque de barren de 50 m3 de donde regresa al circuito
de cianuración.

4.5.- LABORATORIO QUIMICO METALÚRGICO

El Laboratorio Químico se encuentra ubicado en la unidad minera de Arirahua,


provincia de Condesuyos, departamento de Arequipa; a 3,720 m.s.n.m., cuyo
objetivo primordial es realizar los ensayes de las diferentes muestras tanto de
mineral como doré que proceden de las diversas áreas de la Unidad minera.
Está conformado por tres secciones:

1. - Muestreos y preparación de muestras mina y canchas.


2. - Muestreos y preparación de muestras planta.
3. - Ensayes (vía húmeda y vía seca).

4.5.1.- MUESTREOS Y PREPARACION DE MUESTRAS MINA Y CANCHAS


El mineral procedente de mina es transportado en volquetes de 25 TMH.
Aprox. Y, es depositado en el Stock Pile de Planta, de éstas son
tomadas las muestras de cada volquete en forma de cruz por canales.
Estas muestras son acumuladas por niveles para luego bajar a realizar
su preparación correspondiente. Así mismo es tomada la muestra para
su cálculo de humedad.
La preparación de muestras se realiza en la sala de preparación de
muestras minas por medio de la reducción de tamaño haciendo uso de
las chancadoras de quijadas y chancadora de rodillos y luego realizar el
cuarteo correspondiente con un cuarteador Jones hasta que la muestra
tenga un peso de 500 gramos aprox. , Luego es secado en una estufa
eléctrica.
Unas ves secas las muestras son pulverizadas en un pulverizador de
anillos, descargado y homogenizado en mantas de lonas, luego se
procede a cuartear en el sistema de X, obteniéndose así dos muestras
que son llenadas en sobres con un peso de 250 gramos aprox. c/u.

68
Las muestras procedentes de Geología (mina), son desembolsados en
bandejas para luego chancar, cuartear y ponerlos a secar en la estufa
eléctrica; unas ves ya secas se pulveriza, homogeniza y embolsa con
un peso de 250 gramos aprox.

4.5.2.- MUESTREOS Y PREPARACION DE MUESTRAS PLANTA


La toma de muestras de planta se realiza por medio de muestreadores
automáticos, manual y sondas en tres turnos en los diferentes puntos
que a continuación se detallan:
Muestreado Automático:
 Cabeza General.
 Cabeza de Separación
 Concentrado de Cobre
 Cabeza de Cianuración
 Relave Gral.

Muestreo Manual:
 Relave de Cianuración
 Concentrado Gravimétrico

Muestreador por Sondas:


 Solución Rica
 Solución Barren

Al final de cada turno, las muestra sólidas son retiradas para su


cuarteado, filtrado y secado.
Las muestras de solución y Relave de Cianuración son retiradas cada 24
horas.
Concluido con los tres turnos de muestreo, se procede a realizar la
preparación de las muestras haciendo un compósito por día y según los
métodos que a continuación se detallan:

Cabeza General Método Newmont.


Cabeza de Separación Método Convencional
Concentrado de Cobre Método Convencional
Cabeza de Cianuración Método Convencional
Relave de Cianuración Método Convencional

69
Relave General Método Newmont.
Concentrado Gravimétrico Método Convencional

Las soluciones son llevadas al Laboratorio para su correspondiente


ensaye.

4.5.3.- ENSAYES (VIA HUMEDA Y VIA SECA)


A) VIA HUMEDA:

En ésta sección se ensaya muestras por los siguientes elementos según


su método correspondiente:
Ensayes de Cobre Método del Yoduro de potasio
Ensayes de Plomo Método E.D.T.A.
Ensayes de Cinc Método E.D.T.A.
Ensayes de Fierro Método del Bicromato de potasio
Ensayes de CaO Método del Azúcar
Ensayes de NaCN
Terminado con las lecturas de cada ensaye, se entrega al jefe de
Laboratorio para su correspondiente cálculo y reporte final.

B) VIA SECA:

En ésta sección, se ensayan muestras por los siguientes elementos


según la siguiente descripción:

Ensayes de Oro Método de ensayes al fuego


Ensayes de Plata Método de ensayes al fuego.

Concluido con el proceso, se entrega al jefe de Laboratorio para su


pesado de finos, cálculo y reporte respectivo.

CAPITULO V

70
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

5.1.- SEGURIDAD EN MINARSA

El departamento de seguridad e higiene minera en MINARSA; desarrollo su


labor al hacer cumplir el REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE
MINERA dentro de las labores mineras, la misma que para este proposito ha
desarrollado un manual de prosedimientos para las diferentes áreas y un
manual de contingencias y respuestas a emergencias, las que coadyuvaron
con el normal desarrrollo de las operación.

Este departamento tiene a su cargo el control de seguridad en todas las


áreas, asi como la autorización de permisos de trabajo.

ENERO – ABRIL - 2011


MINARSA / Contratas Mineras MES ACUMULADO
Accidentes Leves 3 10
Accidentes Incapacitantes 0 1
Accidentes Fatales 0 0
Días Perdidos 0 3
Número de Trabajadores 97 522
Horas Hombre Trabajadas 18,476.00 99,668.00
Índice de Frecuencia 0.00 10.03
Índice de Severidad 0.00 30.10
Índice de Accidentabilidad 0.00 0.30

71
5.2.- SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE

Esta es la herramienta fundamental para la administración de la seguridad


minera, esta a su vez depende del liderazgo, la política de seguridad, política
del sistema de trabajo, estructura de organización del departamento de
seguridad.

5.2.1.- POLÍTICA DE SEGURIDAD

 Considera que todos tenemos el derecho de llegar a nuestros hogares o


campamentos sanos y sin lesiones después de la jornada de trabajo.
Nuestra responsabilidad es capacitar a los que no conocen, corregir las
equivocaciones, predicando con el ejemplo, la forma correcta de hacer las
cosas, en búsqueda constante de la excelencia.

 La obligación, autoridad, responsabilidad e interrelación del personal


encargado de implementar los programas de gestión de riesgos debe
definirse, documentarse de manera formal.

 Todas las personas responsables de supervisar el trabajo, deben ser


competentes y tener autoridad suficiente para hacer que se cumplan las
medidas de control de riesgos establecidas.

 La responsabilidad de la gestión de riesgos en el lugar de trabajo, recae


en la gerencia quien debe dirigir el programa de forma tal que se
aseguran que se prevengan y mantengan el mínimo los incidentes que
ocasionan lesiones, enfermedades, daños e interrupciones en las
operaciones. También designar subalternos responsables para asistir en
el mantenimiento de la salud y seguridad en el lugar de trabajo.

72
5.2.2.- VISIÓN

MINARSA debe ser una empresa minera competitiva a nivel nacional por
la calidad de su gente que se preocupa por mantener un ambiente de
trabajo seguro, por su productividad y conservación del medio ambiente.

5.2.3.- MISIÓN

Operar nuestra mina con responsabilidad e integridad buscando la mejora


continua de cada proceso, hasta llegar a la excelencia respetando y con
justicia a todos nuestros actos para maximizar el valor que damos a todo
el personal.

Los cinco asesinos de la mina son:

1. Gases producto de la voladura


2. Desprendimiento de roca suelta.
3. Equipos.
4. Tiros cortados.
5. Caidas de personas.

Las cinco normas básicas de seguridad:


1. Ventilar la labor.
2. Regar la carga.
3. Desatar las rocas sueltas.
4. Haga orden y limpieza.
5. Eliminar los tiros cortados.

73
5.2.4.- ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD

Figura N° 14: Estructura organigrama del departamento de seguridad

5.3.- MEDIO AMBIENTE

5.3.1.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA COMPAÑÍA MINERA


MINARSA UNIDAD OPERATIVA ANTONIETA

A) INTRODUCCIÓN

El presente Estudio de Impacto Ambiental se desarrolla con motivo


de la conformación de la “Unidad Económica y Administrativa
Antonieta” de la Compañía Minera Minas Arirahua S.A. En esta
concesión MINARSA ha registrado la presencia de mineralización,
por lo cual decidió adquirir la propiedad de esta concesión y
constituir la Unidad Económica Administrativa Antonieta, iniciando de
esta manera su área de operaciones.

La Compañía Minera Arirahua S.A (MINARSA) desarrolla


operaciones mineras que consisten en la extracción del mineral
aurífero de labores subterráneas de su concesión minera Antonieta y
lo procesa en su Planta de Beneficio “Yareta” utilizando los métodos
combinados de Flotación y Cianuración.

74
B) OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El objetivo del presente Estudio de Impacto Ambiental es evaluar,


determinar y valorar los impactos ambientales (tanto
socioeconómicos como de carácter físico - biológico) de todas las
actividades que se desarrollarán en la Unidad Económica y
Administrativa Antonieta, en la cual se iniciará la explotación;
señalando las medidas de prevención, control, mitigación ambiental
y los costos asociados a estos.

C) ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El presente Estudio de Impacto Ambiental considera el área de la


Unidad Económica y Administrativa Antonieta y todas las actividades
que se desarrollarán en ella con la implementación del Proyecto.

El presente proyecto tiene como objetivo incorporar al área de


operaciones actuales de la Compañía Minera Arirahua S.A
(MINARSA) e iniciar la explotación en la misma con la finalidad de
continuar incrementando su producción, por lo cual ha adquirido la
propiedad de esta concesión y ha constituido la Unidad Económica
ANTONIETA, motivo por el cual se presenta el presente Estudio de
Impacto Ambiental.

E) MARCO LEGAL, AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS


CONCEDIDAS:

El presente Estudio de Impacto Ambiental se ha desarrollado


teniendo como marco jurídico las normas legales de protección
ambiental vigentes en el país. Asimismo, su elaboración está basada
en las normas técnicas emitidas por el Ministerio de Energía y
Minas, órgano competente en materia ambiental para este sector,
así como las normas técnicas aplicables.

75
5.3.2.- AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS CONCEDIDAS

MINARSA cuenta con las siguientes autorizaciones, permisos y licencias


concedidas:

 Resolución Administrativa Nº 064-97-AG-MAA-ATDR-P, Nº 065-97-


AG-MAA-ATDRP, Nº 08-96-AG-ATDRO-P, Nº 036-99-MAG-DRAA-
ATDRO-P y la Nº 037-99-MAGDRAA- ATDRO-P de la Administración
Técnica del Distrito de Riego Ocoña – Pausa, Arequipa; mediante,
autorizó las Licencias de Aguas con fines minero-metalúrgicos y
consumo doméstico que mantiene la empresa, de los caudales 17 l/s
son de los manantiales del área de influencia ubicada en el distrito de
Yanaquihua.

 Contrato de Cesión en Uso de Predio con Fines Mineros, firmado en


Arequipa el 6 de Enero del 2005, en donde la COMUNIDAD
CAMPESINA DE ARIRAHUA cede a Cía MINERA ARIRAHUA S.A.
con fines de utilización en las actividades mineras una superficie
dentro del área de su propiedad correspondiente a 10 000 hectáreas
de suelo por un período de 15 años renovables por el mismo plazo y
monto, salvo que alguna de las partes manifieste su intensión de
renovarlo 60 días antes de su vencimiento.

 Informe Nº 09/96/DGA, que emite la Dirección General de Salud


Ambiental del Ministerio de Salud donde se indica que no existen
vertimientos y concluyen que No Procede Autorización Sanitaria de
Vertimiento.

 Resolución Administrativa Nº 08-96-AG-ATDR-P que otorga 248.30


l/m de uso de del agua mediante Resolución Administrativa Nº 036-
99-MAG-DRAA-TDRO-P que otorga 0.37 l/s de agua.

 Resolución Administrativa Nº 037-99-MAG-DRAA-TDRO-P que


otorga 1.62 l/s de

76
 Agua - Resolución Directoral Nº 173-2 003-MEM/DGM del 19 de
agosto del 2 003, mediante la cual se aprobó la primera ampliación
del área de la concesión de beneficio “Yareta” de 17.0 a34.4 Ha a
34.4 Ha de extensión, se autorizo el funcionamiento de la Planta de
Beneficio “Yareta” a la capacidad de 350 TM/día y depósitos de
relaves de flotación y cianuración, sus instalaciones auxiliares y
complementarias.

5.3.3.- DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE ABIÓTICO

El componente abiótico, lo constituyen todos aquellos componentes


inorgánicos que son parte de un determinado entorno, y el medio o
soporte sobre el cual se desarrolla el medio biótico. Dentro de los que
nos interesa tenemos:
a) Calidad del Aire

MINARSA cuenta con un programa de monitoreo de calidad de aire,


el mismo que ha sido aprobado por el Ministerio de Energía y Minas
y cumple con todas las disposiciones técnicas así como con los
protocolos de monitoreo emitidos por dicha autoridad ambiental.

Los parámetros para la evaluación de la calidad del aire son los


establecidos por el Ministerio de Energía y Minas en la R.M. Nº 315-
96-EM/VMM, los cuales son: Partículas en suspensión (fracción
respirable PM10), Dióxido de Azufre (SO2), Plomo (Pb) y Arsénico
(As).

Los resultados del Monitoreo del I Trimestre del 2 004 y del II


Trimestre del 2 004, para las estaciones E-1 y E-2, no superan los
límites máximos permisibles dictados por el Ministerio de Energía y
Minas y los resultados de Monitoreo de la estación E-3, indican que
solo la concentración de PM10 ha registrado valores que estén
sobrepasando los Estándares de Calidad Ambiental del Aire, pero no
se pueden atribuir totalmente a las operaciones mineras por la

77
distancia a la que se encuentra esta estación de monitoreo de las
operaciones de ese entonces en MINARSA.

b) Calidad de las Aguas Superficiales

MINARSA cuenta con un programa de monitoreo de calidad de


agua, el mismo que ha sido aprobado por el Ministerio de Energía y
Minas y cumple con todas las disposiciones técnicas así como con
los protocolos de monitoreo emitidos por dicha autoridad ambiental.

Los parámetros para la evaluación de la calidad del agua son los


establecidos son los establecidos por el Ministerio de Energía y
Minas en la Resolución Ministerial RM –011-96 EM/VMM, los cuales
son: pH, sólidos suspendidos, plomo, cobre, zinc, hierro, arsénico,
cianuro total y los estándares de calidad establecidos en el
reglamento de la Ley General de Aguas como conductancia
específica, turbidez, sólidos totales disueltos, alcalinidad total,
dureza total, cloruros, nitrógeno - nitrato, sulfato, aceites y grasas,
DBO5, calcio, magnesio y manganeso.

De acuerdo a los resultados de Monitoreo para los cuatro trimestres


del 2 004 se puede indicar que en la estación de monitoreo PM-1,
Agua de Vertiente del Chiuro, la cual es la fuente de abastecimiento
de agua superficial y representa la calidad referencial de calidad de
agua en el área de las operaciones, se ha obtenido que la
concentración de nitrógeno – nitrato (0.13 mg/l) en el primer
trimestre del año 2 004, el cual supera ligeramente los estándares de
calidad de agua establecidos por el reglamento de la Ley General de
Aguas.

En la estación de monitoreo PM-2, aguas provenientes de la


Bocamina Santa Bárbara, se ha obtenido que la concentración del
Fetotal (11.76 mg/l) para el primer trimestre, la concentración de
sólidos suspendidos totales para el primer y tercer trimestre superan
los límites máximos permisibles establecidos por el Ministerio de
Energía y Minas en la Resolución Ministerial 011-96 EM/VMM. Sin

78
embargo, se debe indicar que estos efluentes no son vertidos al
ambiente, sino que estos son tratados y conducidos a la Planta, con
la finalidad de reutilizar las aguas.

En la estación de monitoreo PM-4, Efluente del Campamento


Arirahua, se ha obtenido que la concentración del DBO5 (1 206 mg/l)
para el primer trimestre, supera los estándares de calidad de agua
establecidos por el reglamento de la Ley General de Aguas, y la
concentración de los sólidos suspendidos totales para el segundo y
tercer trimestre supera los límites máximos permisibles establecidos
por el Ministerio de Energía y Minas en la Resolución Ministerial 011-
96 EM/VMM. Sin embargo se debe indicar que estos efluentesno
son vertidos al ambiente, sino que estos son tratados y reutilizarlos.

c) Suelos

Características edáficas

Según el Mapa de Suelos elaborado por INRENA, los suelos en el


área de influencia del Proyecto son:

 Leptosol Lítico – Afloramiento Lítico

 Leptosol Dísrico – Andosol Vitrico

Capacidad de uso mayor de las tierras

La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras se ha determinado en


base al Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las tierras del
departamento de Arequipa. Siendo la capacidad de uso mayor de
la tierras la unidad de capacidad asociada: Xse- P3se- A3sec, es
decir, las tierras tienen una capacidad de uso para Protección (X),
Pastos (P) y Agrícola (A), en una porción de 75-15-10%,
respectivamente.

79
d) Sismicidad

El área del Proyecto se encuentra comprendida en la zona III,


calificada como una zona de sismicidad alta.

5.3.4.- DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO

Según el Mapa Ecológico del Perú en 1976, elaborado teniendo sobre la


base del Sistema de Clasificación de las Zonas de Vida del Mundo del
Dr. Leslie R. Holdridge, el área de la Unidad Económica y Administrativa
Antonieta se encuentra ubicado en las zonas de vida siguientes:
Desierto Arido- Montano Subtropical (da – Ms) y Matorral Desertico –
Montano Subtropical (md – Ms).

La Diversidad y Abundancia de las especies de flora y fauna han sido


determinados mediante el Estudio Biológico realizado por CESEL S.A,
en la fecha del 16 al 18 de febrero del 2 005.

5.3.4.1.-Flora

Se ha identificado 34 especies de flora en el área evaluada, la


mayoría de las cuales son herbáceas estaciónales, algunos
arbustos y cactáceas. Entre las especies identificadas, tenemos:
Bryum sp. (Musgo), Blenchnum sp. (Helecho), Adiantum sp.
( Araquiraqui), Lepidophyllum quadrangulare (Tola), Baccharis
salicifolia (Taya), Baccharis scandens (Chilco), Tillandsia sp.
(Maguey), Pitcairnia sp. (Maguey blanco), Puya sp. (Puya),
Opuntia soehrensi (Picanco), Espostoa sp. (Cactus), Kageneckia
lanceolata (Lloque), Cajaphora cirsiifolia (Ortiga), entre otras.

5.3.4.2.- Fauna

La fauna en el área de las operaciones mineras es escasa,


debido esencialmente a su proximidad a las operaciones

80
mineras y la poca vegetación. Se han determinado especies de
Aves (Análisis cuantitativo), invertebrados acuáticos (Análisis
cuantitativo) y otras especies animales (Registradas
cualitativamente).

Se ha registrado 27 especies de aves, de las cuales 7 especies


más fueron observadas fuera de las estaciones de muestreo,
durante el recorrido de la zona de estudio, estas últimas no
fueron cuantificadas.

Además se encontraron llamas que se encuentran en las zonas


más altas de la ruta que une la comunidad con la ciudad de
Arequipa, Vizcachas, Zorro, Ratón de campo, entre otros.

5.3.5.- COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO

Las operaciones mineras de MINARSA, han modificado la estructura


socioeconómica existente en los centros poblados vecinos al área de
sus operaciones mineras, en una serie de aspectos. Estos centros
poblados se han visto impactados tanto negativamente como
positivamente. Dentro del área de influencia directa se encuentran la
comunidad campesina Arirahua (Anexo Arirahua) y la comunidad
campesina Uchumiri (Anexo Uchumire), los que pertenecen al distrito de
Yanaquihua.

5.3.6.- IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para realizar la identificación de los impactos ambientales de las


actividades que se desarrollarán en la UEA Antonieta se ha utilizado una
Lista Simple de Control (Check List).

Se debe tener en cuenta que en el área de influencia del Proyecto,


específicamente en la concesión Barreno, actualmente se desarrollan las
operaciones mineras de MINARSA, la cual viene realizando actividades
para prevenir o mitigar los impactos ambientales de sus operaciones, por

81
lo que se ha identificado aquellos impactos que se producirán,
principalmente en la concesión Antonieta. Siendo estos los siguientes:

 Erosión del Suelo.


 Contaminación del suelo.
 Contaminación y afectación de la calidad del Agua.
 Contaminación de la calidad del aire por emisión de partículas
y gases.
 Contaminación sonora.
 Desbroce de la cobertura vegetal.
 Probabilidad de extracción de especies de flora protegidas.
 Alteración de Hábitats.
 Actividades de caza furtiva.
 Afectación de especies de fauna protegidas.
 Alteración del Paisaje.
 Daño a restos o sitios arqueológicos.
 Cambios en el Modo de vida.
 Conflictos sociales
 Riesgo para la Salud y Seguridad de la Población y los
Trabajadores.
 Expectativas de puestos de Trabajo.
 Afectación de la ganadería por limitaciones en el uso del
suelo.

5.3.7.- EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

MINARSA como consecuencia de sus actuales operaciones y en mérito


a sus compromisos ambientales de sus EIA ha desarrollado e
implementado una serie de medidas para controlar los impactos
ambientales, las mismas que se están aplicando antes de esta
evaluación de impactos correspondiente a la ampliación del área de sus
operaciones. Por esta consideración expuesta, la evaluación que se

82
presenta en el presente capítulo constituye un análisis de los impactos
adicionales que pudieran producirse con la ejecución del Proyecto.

5.3.7.1.-DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Para la evaluación de los impactos ambientales se elaboró un


cuadro “matriz” de doble entrada, en cuyas filas se coloca los
componentes y factores ambientales identificados y en sus
columnas se colocó la relación de acciones del proyecto que
potencialmente pueden causar impactos ambientales. En esta
metodología, la valoración de los impactos ambientales previstos
durante el desarrollo del proyecto consigna los siguientes criterios:

- Carácter (Ca): Indica si el impacto mejora (+1) o deteriora (-1)


la condición basal del ambiente. Este signo se antepone a la
magnitud.

- Probabilidad de Ocurrencia (Pro): Criterio que indica la


probabilidad que se manifieste un efecto en el ambiente a
causa de una acción o fuente de impacto. Se califica en:

- Magnitud (Mg): Se califica en base a un conjunto de criterios


(características y cualidades) que permiten conocer la
extensión geográfica del impacto, su intensidad, su desarrollo,
su duración y su reversibilidad. Cada uno de estos criterios
consta de tres calificaciones. La Magnitud del impacto queda
determinada por la suma de la calificación de cada criterio.

- Importancia (Im): Se relaciona directamente con el valor


ambiental de cada componente que puede ser afectado por las
distintas obras y actividades del proyecto. La valoración de las
componentes ambientales susceptibles de recibir impacto se
realiza de acuerdo a los criterios: relevancia e interrelación del
componente con otros componentes, representatividad a nivel
local y regional, abundancia o escasez, estado o calidad. La
importancia se califica de 1 al 10. El Impacto Puntual será

83
calculado como el producto del Carácter, Magnitud e
Importancia. De la siguiente manera:

IMPACTO PUNTUAL = Ca x Pro x Mg x Im

- Para el cálculo del Impacto Sub Total por factores ambientales


se obtiene por el promedio aritmético de los impactos.

- Para el cálculo del Impacto Total por Componente también se


obtiene con el promedio aritmético de los factores
ambientales.

- Para el cálculo del Impacto Total que se genera en cada fase


del proyecto se ejecuta la suma algebraica de los valores de
cada uno de los Componentes Ambientales.

IMPACTO TOTAL = ∑ (Impacto en el Medio Abiotico, Impacto en


el Medio Biotico e Impacto en el Medio
Socio-económico)

5.3.7.2.- SELECCIÓN DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS

En base a la metodología empleada para la evaluación de los


impactos ambientales, basada en la metodología de Leopold,
se tiene que por cada factor ambiental, componente y medio
ambiental, el máximo valor a adquirir es de 100 y el menor de
0, de esta manera la escala de calificación o significación de
los impactos es como sigue:

0 - 20 No significativos
21 – 40 Poco significativos
41 - 60 Medianamente significativos
61 - 80 Significativos
81 - 100 Altamente significativos

84
a. Análisis de los Resultados Obtenidos de la Evaluación

Analizando los resultados de la evaluación, se puede concluir


lo siguiente:

Analizando globalmente los impactos ambientales y por


medio, durante la Fase de Construcción se obtiene.

Σ Impacto total -4

Σ Impacto Medio Abiótico -9


Σ Impacto Medio Biótico -9
Σ Impacto Medio Interes Humano -7
Σ Impacto Medio Socio-Económico +21

Por lo que se puede indicar que desde el punto de vista


ambiental, para esta fase, sería negativo y no significativo, por
ello se deberá aplicar medidas de mitigación y compensación
para contrarrestar las acciones de mayor detrimento
ambiental detectadas en la evaluación. Siendo el componente
ambiental más impactado negativamente la Flora.

Analizando globalmente los impactos ambientales y por


medio, durante la Fase de Operación se obtiene.

Σ Impacto total 5

Σ Impacto Medio Abiótico -9


Σ Impacto Medio Biótico -1
Σ Impacto Medio Interes Humano -8
Σ Impacto Medio Socio-Económico +23

Por lo que se puede indicar que desde el punto de vista


ambiental, para esta fase, sería positivo y no significativo, es
decir, que la mayoría de factores ambientales no se verán
afectados y que más bien en el componente socioeconómico

85
se verá beneficiado, por lo cual el impacto total del proyecto
alcanza un valor positivo.

De la evaluación realizada se ha obtenido que la mayoria de


los impactos ambientales sean pocos significativos. Sin
embargo se deberán plantear medidas de mitigación con la
finalidad de prevenir y/o minimizar los impactos ambientales
negativos y potenciar los impactos ambientales positivos.

5.3.8.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.3.8.1.- Objetivos del PMA

Las medidas de mitigación y protección ambiental consideradas


en la actual operación, se harán extensivas a las actividades que
se desarrollarán en la Unidad Económica y Administrativa
Antonieta. Los objetivos del Plan de Manejo son los siguientes:

 Lograr la conservación del medio ambiente del área de


influencia del Proyecto, evitando la afectación de los
ecosistemas de la zona, la salud de la población y de los
trabajadores.

 Proponer un conjunto de medidas de protección, prevención,


atenuación, restauración y compensación de los impactos
ambientales negativos y potenciar los impactos positivos que
se generan por la explotación del proyecto constituido por la
UEA Antonieta.

5.3.8.2.- Responsabilidad Administrativa

La Compañía Minera Arirahua S.A (MINARSA) es la entidad


responsable de que se logre las metas previstas en el Plan de
Manejo Ambiental, para lo cual deberá velar y exigir a sus
trabajadores el cumplimiento del mismo.

86
5.3.8.3.- Programa de Mitigación y/o Prevención

a) Medidas de Mitigación de Impactos sobre el Aire

 Riego de caminos cercanos al centro poblado Arirahua.

 Cubrir las tolvas de los vehículos con mantas producto del


transporte del mineral y del desmonte.

 Todas las operaciones y actividades que involucren


movimiento de tierras deben realizarse de acuerdo a lo
planificado.

 Someter a un programa de mantenimiento las fuentes


móviles de combustión (vehículos) usadas durante la
construcción y operación del Proyecto.

 El vehículo que no garantice la calidad del aire deberá ser


separado de sus funciones, revisado, reparado o ajustado
antes de entrar nuevamente al servicio.

 Prohibir la acumulación de residuos sólidos en lugares no


autorizados, para su disposición, que puedan generar
malos olores.

 Prohibir la quema de residuos sólidos, que pueda alterar


la calidad del aire.

 Uso de elementos de protección personal para los


trabajadores.

 Se deberá realizar mantenimiento preventivo de los


equipos y maquinarias y prohibir la generación de ruidos
innecesarios en los vehículos.

 Prohibir el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido


innecesario en los vehículos.

 Las sirenas sólo serán utilizadas en casos de emergencia.

87
 Prohibir el retiro de todo vehículo los silenciadores que
atenúen el ruido generado por los gases de escape de la
combustión.

 Quedan prohibidos la instalación y uso en cualquier


vehículo, destinado a la circulación en vías públicas, de
toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para
producir ruido.

b) Medidas de Mitigación de Impactos sobre el Suelo

 Recuperación del material de cubierta o top soil,


procedente de las actividades de acondicionamiento del
área para la construcción de accesos.

 Construcción de diques de contención (en la margen


derecha de la quebrada

 Los suelos recuperados en el desbroce, deberán ser


retirados y apilados en áreas especialmente designadas
para tal fin, con el objeto de utilizarlos posteriormente
para la restauración del lugar, en el momento del Cierre.

 Continuar y mejorar el sistema de manejo de residuos


1sólidos, a fin de evitar la contaminación del suelo y
daños a la salud de los trabajadores y de la población.

 Lograr la conservación del medio ambiente del área de


influencia del Proyecto, evitando la afectación de los
ecosistemas de la zona, la salud de la población y de los
trabajadores.

 Proponer un conjunto de medidas de protección,


prevención, atenuación, restauración y compensación de
los impactos ambientales negativos y potenciar los
impactos positivos que se genran por la explotación del
proyecto constituido por la UEA Antonieta.

88
c) Medidas de Mitigación de impactos sobre la Calidad de
Aguas Superficiales

MINARSA realiza sus operaciones minero metalúrgicas bajo


un sistema de recirculación, es decir, que los sistemas están
diseñados de forma tal que no generan efluentes hacia ningún
cuerpo receptor. Asimismo debido a que no existen ni cuerpos
ni cursos de aguas superficiales; ya que ante la ocurrencia de
lluvias es posible que las aguas que discurren por la quebrada
Sincuna, arrastren materiales erosionables que no serán los
desmontes porque estos mayormente son de grano grueso y
estarán los tamaños grandes en el fondo de la quebrada
propiciando la facilidad de discurrir, de las aguas de lluvias, no
será necesario mitigar este impacto. Sin embargo como
medida de prevención y seguridad se instalará tres presas de
contención para los desmontes, separadas 60 metros una de
otra, con el fin de que los desmontes no sufran aglomeración
y sobre presión que en cualquier momento puede romperse y
discurrir aguas abajo. Aunque más abajo no existen zonas
deteriorables, no existen áreas agrícolas, ni edificaciones que
puedan ser afectadas, pero aun así se controlará que no se
produzcan deslizamientos por efecto de las aguas de
escorrentía, el mismo que estará controlado con la
construcción de las presas.

d) Medidas de Mitigación de Impactos sobre la Calidad de Aguas


Subterráneas

No se prevé impactos en las aguas subterráneas, las aguas


subterráneas que se encuentren durante la explotación serán
evacuadas a la superficie por las cunetas de la galería
principal y almacenadas en superficie en un reservorio para
luego bombearlos hacia el reservorio de la planta
Concentradora para ser utilizada en el procesamiento del
mineral. Se tratará de enviar hacia el nivel 3250 para ser

89
evacuadas a las instalaciones del reservorio y retornarlo a
Planta, las características fisicoquímicas del agua de flotación
garantizan una calidad aceptable del agua subterránea en
este caso, por lo que, no se proyecta actividades de
mitigación.

e) Medidas de Mitigación de impactos sobre el Componente


Biótico

 Los materiales de cobertura que se almacenarán antes de las


operaciones serán utilizados en las coberturas en el plan de
cierre, para restituir al área disturbada en sus cualidades de
uso.

 El área finalmente quedará restaurada con las acciones


revegetación con plantas nativas, durante el cierre, quedando
la flora fijada y el ambiente permitirá el retorno de la fauna
silvestre.

 Capacitar y sensibilizar a los trabajadores para que no dañen


los ecosistemas. Para lo cual la empresa deberá organizar
una serie de charlas de educación ambiental dirigidas a sus
trabajadores, para que tomen conciencia de la importancia
que tiene la conservación de los recursos naturales y la
fragilidad del ecosistema de la zona.

 Aplicar una serie de medidas que permitan minimizar el


impacto en los ecosistemas como: Prohibición de la caza en
la zona, promover la buena disposición de los desechos
orgánicos e inorgánicos, prohibiendo su disposición en
lugares no establecidos y prohibir la generación de ruidos
molestos que puedan espantar a las especies de fauna.

f) Medidas de Mitigación de Impactos al Medio Socioeconómico

La empresa MINARSA viene implementando una serie de medidas


de mitigación de impactos al Medio Socioeconómico, con la

90
finalidad de mejorar las relaciones entre la comunidad y la
empresa. Estas medidas deberán ser optimizadas para evitar el
surgimiento de conflictos, que alteren el desarrollo normal de las
operaciones de la empresa.

g) Medidas de Mitigación de Impactos a la Salud de los


trabajadores

 Capacitar a todo el personal sobre medidas de seguridad y


sobre primeros auxilios.

 Controlar la concentración de las emisiones gaseosas y


partículas mediante su Programa de Monitoreo de Calidad del
Aire.

 Proporcionar protección auditiva a sus trabajadores cuando el


nivel de ruido o el tiempo de exposición sea superior a lo
establecido en la legislación vigente.

 Verificar que todo el personal tenga equipo de protección


personal y colectiva, en buenas condiciones, durante el
ejercicio de sus labores.

 El manipuleo del material explosivo deberá realizarse por


personal calificado y bajo máximas condiciones de seguridad.

h) Medidas de Mitigación de Impactos sobre los Recursos


Arqueológicos

El Proyecto abarcará nuevas áreas para la operación minera,


donde se desarrollará actividades que podrían generar impactos
negativos sobre los restos arqueológicos.

En el área de la UEA Antonieta no se ha detectado la presencia


de restos arqueológicos; pero se tomará en cuenta
especialmente en la apertura de los accesos, la posibilidad de
encontrar restos arqueológicos y si son detectados, se deberá

91
paralizar las actividades y se reportará al INC filial de Arequipa
para que determine las acciones de restauración adecuadas.

i) Medidas de Mitigación de Impactos sobre el Paisaje

El Proyecto se desarrollará en un área que se encuentra alterada


por las operaciones mineras. Las medidas de mitigación de los
impactos sobre el Paisaje se darán, realizando las medidas
contempladas en el Plan de Cierre.

5.4.- PROGRAMA DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Actualmente la Compañía Minera Arirahua S.A (MINARSA) cuenta con un Plan


de Contingencias y/o Emergencias, el mismo que se constituye en una
herramienta de primer orden para dar respuesta y hacer frente a las
emergencias, y/o desastres naturales que pudieran afectar el área de
emplazamiento de la mina, poniendo en riesgo vidas humanas y los recursos
naturales del área de influencia. Este Plan de Contingencia y Emergencia
mantendrá su vigencia durante la ejecución de las actividades dentro de la UEA
Antonieta, haciéndose extensivo para las nuevas áreas de labores mineras.

5.5.-PLAN DE CIERRE INICIAL DE OPERACIONES

El Plan de Cierre de la UEA Antonieta tiene como objetivo fundamental, lograr


que el medio ambiente donde este se desarrolle recupere las condiciones de
calidad necesarias para asegurar su sostenibilidad, ya sea en condiciones
similares a las que poseía antes del inicio de las operaciones o condiciones de
uso alternativo que resulten ambientalmente viables y que a la vez vayan
acordes a las características particulares de la zona.

El Plan de Cierre Inicial que se propone abarca a todas las instalaciones o


unidades de mina de la UEA Antonieta de la Compañía Minera Arirahua S.A
(MINARSA).

92
CAPITULO VI

RELACIONES COMUNITARIAS

6.1.- DESARROLLO EN LA COMUNIDAD

Conforme a la politica de responsabilidad social de MINARSA de


fomentar el desarrollo local, desarrollando sinergias entre las partes
interesadas como son : LA EMPRESA Y LA COMUNIDAD a traves de
procesos participativos que involucre a pobladores de la zona haciendolos
agentes de gestión de su propio desarrollo local. Por tal motivo MINARSA,
en el año 2011, vino trabajando, creando, construyendo, organizando con
el compromiso, dedicación y respeto hacia su entorno.

Estas son solo algunas metas logradas solo en el presente año:

 Refacción de la iglesia ubicada en la comunidad.

 Construccion del nuevo local del PRONOEI.

 Construcción de la loza deportiva del colegio.

 Culminación del LOCAL COMUNAL DE ARIRAHUA, de 342 m 2,


Inagurada por el ing. Roberto Temple – GERENTE GENERAL de
MINAS ARIRAHUA S.A.

 Determinación de areas verdes y cuidado constante de las mismas.


 Pero ademas MINARSA vino fomentando el deporte a travez de
campeonatos relampagos de mini futbol cuyo estadio estuvo en
proceso de construcción a beneficio de los trabajadores y de la
comunidad.

93
CAPITULO VII

ACTIVIDADES REALIZADAS

7.1.- INTRODUCCION
Las actividades fueron realizadas en la empresa especializada DESUP S.A.C.
encargada de la extracción de mineral con el método de minado Corte y
Relleno Ascendente con relleno hidráulico, el cual labora en veta Promesa Nv.
3565.

De acuerdo al buzamiento de la veta se hace la perforación con perforadoras


Stopper y se utiliza perforadoras Jack Leg para el descaje respectivo.

7.1.1.- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO


La organización del trabajo se imparte por guardias que tienen una
duración de 8.0 horas c/u, entonces se trabaja dos guardias por día.

 Guardia Día 12: 00 AM – 8: 00 PM.


 Guardia Noche 10: 00 PM – 6: 00 AM

Las guardias son rotadas cada 07 días, y el horario podrá ser cambiado
de acuerdo para fechas celebres como son: 28 de Julio, 01 de Mayo, 25
de Diciembre.

Las prácticas fueron realizadas por un periodo de tres meses en las


diferentes áreas de trabajo de acuerdo al ciclo de minado.

7.1.2.- TIEMPOS GENERALES EN LAS ACTIVIDADES


 Charla de seguridad 10 – 15 min
 Reparto de guardia 10 – 15 min
 Tiempo a labor 15 – 20 min
 Llenado de chek list 02 – 05 min
 llenado cuaderno de tareas 05 – 10 min

94
ventilacion
sostenimientoy
acondicionamie
nto
ciclo de peroforacion y
voladura
minado limpieza
relleno
acarreo y
transporte

Figura N° 15: Ciclo de minado

7.2.- VENTILACION
El tipo de ventilación es forzada ya que la mayoría de las labores son ciegas,
por lo tanto la mina cuenta con un ventilador axial en cada nivel.

Nv. 3380 ventilador de 10000 cfm.


Nv. 3350 ventilador de 15000 cfm.
Nv. 3300 ventilador de 10000 cfm.
Mangas de ventilación de 18” y 24” respectivamente.
En los tajos la ventilación se realiza con aire comprimido en las labores donde
no hay suficiente ventilación.

7.3.- SOSTENIMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO


7.3.1.- ACONDICIONAMIENTO
El acondicionamiento se realiza para dar el espacio de perforación tanto
en la altura como en el ancho de minado es aquí donde se realiza es
descaje respectivo usando una perforadora Jack leg.

95
La altura de perforación debe ser de 2.40m. Y el ancho de minado debe
ser como mínimo 0.80 m.

7.3.2.- SOSTENIMIENTO
 El sostenimiento se realiza bloqueando la caja techo con la caja piso
usando puntales con su respectiva plantilla y su patilla.

Figura N°16: Sostenimiento con puntal

 Los puntales deben ser de un diámetro no menor de 5”.


 La madera se encuentra en los apilamientos de madera que se
encuentran en las galerías principales.

7.3.3.- ENMADERADO DE LOS ECHADEROS Y CAMINOS


Previamente a la introducción del Relleno por la chimenea de la labor se
levantan los caminos y buzones y se tapan los espacios abiertos para
que al ingresar el relleno no caiga por estas.
La preparación consiste en levantar las tolvas y caminos en la misma
proporción que ha sido realzado el tajo.

96
La forma de hacer este levante es mediante puntales de línea de 4" - 6"
de diámetro, que van anclados perpendicularmente de caja a caja del
tajeo, seguidamente se realiza el aforrado del buzón por la parte exterior,
que es la que da al relleno, se cubre con un enrejado de troncos rajados
de 6’ dejando una luz de 8 a 10 pulg., En terrenos de baja competencia
se levantan los caminos y buzones con Cribing’s los cuales se levantan
tantas vueltas hasta alcanzar la altura de relleno deseada .

En esta operación también se procede a levantar las tuberías de aire y


agua las cuales van siempre por el camino.

7.4.- PERFORACION

Por tratarse de vetas angostas (0.06 – 0.2 mts), se emplea la perforación


vertical o en realce con un grado de inclinación promedio de 80º y siguiendo el
buzamiento de la veta, Es necesario conservar el paralelismo y profundidad de
los taladros para dar una mayor uniformidad al techo y a las paredes del tajo y
evitar en lo posible la dilución (control de leyes).

Para la perforación se utiliza máquina perforadora Stoper marca Canun modelo


260B para los diferentes tajeos . Se trabaja generalmente con el sistema
Cónico: brocas de botones tipo Balístico de 41 mm con barras de 2’, 4’, 6’ ; el
ancho de minado para este tipo de vetas es por lo menos de 0.4 mts, una vez
disparado y limpiado el mineral roto se realiza el descaje con el fin de poder
dar la amplitud suficiente como para que el perforista opere con comodidad su
maquina además que pueda dar la inclinación deseada a los taladros. Con el
relleno se prepara el tajo de tal forma que la distancia de la linea de piso y el
techo sea de 2.3 a 2.4mt.

La malla de perforación utilizada en tajeos es del tipo zig zag (2 x 1),


realizándose de la siguiente manera:

97
En filas alternas, para vetas angostas iguales o menores a 0.2 mts de potencia,
en donde se disponen taladros separados 0.25 a 0.35 mts a lo largo de la veta
y un taladro alternando a una distancia media de ambos taladros.

Figura N°17: Paralelismo de taladros

7.4.1.- CÁLCULOS DE BURDEN (B) Y ESPACIAMIENTO (S)


El burden es la principal variable de una voladura y tanto el burden y el
espaciamiento dependen del diámetro de perforación, la dureza de la roca, el
tipo de explosivo, etc.
El espaciamiento generalmente esta en relación con el burden y varia de 1.2 a
1.4 del burden.

Para calcular el burden hay una diversidad de fórmulas, una de las más
elaboradas es la de Langefors:

B=D d x Prp
C x F x S/B
De donde :

B : burden o piedra
D : Diámetro de perforac en mm
d : densidad del explosivo usado
Prp : potencia relativa en peso

98
C : constante que depende de la dureza de la roca
F : factor de fijación depende del grado de inclinación del taladro
S/B : relación entre el burden y el espaciamiento

Sabiendo que:
Diámetro del taladro = 38 mm
Densidad explosivo = 1.05 gr/c3
Potencia relativa en peso = 0.68
C (para roca semidura) = 0.72
F ( inclinación de 80º) = 0.98
S/B = 1.2

Entonces:

B=D d x Prp
C x F x S/B

B = 38 1.05 x 0.68
0.72 x 0.98 x 1.2

B = 32.04 cm.

Por lo tanto:

S = 1.2 x B
S = 1.2 x 32.04
S = 38.4 cm.

99
Caja techo

Am AV
------ B ------ 

Caja piso
Av. = ancho de la veta.
Am = Ancho de minado

7.4.2.- PARÁMETROS OBTENIDOS DE PERFORACIÓN:

Labor tajo 240 E (Bz 255 al Camino 270)


NV 3415 (Veta promesa)
Tipo roca Andesita
Tipo malla Zig Zag
Equipo de perforación Stopper marca Canun modelo 260B
Presión de aire 75 lb/pulg 2
Tipo de perforación Ascendente o en realce
Grado de inclinación 80º
Ancho de Veta 0.12 mts
Ancho de Minado 0.40 mts
Longitud del taladro 1.60 m
Altura de corte 1.60 x Sen 80° = 1.57
Long de frente 12 mts.
Nº de taladros 60
Diámetro de Perforación 41 mm

Densidad mineral 3.0 Ton/m3

7.4.3.- PRODUCTIVIDAD DEL TAJO:


1. Volumen disparado.
V = Long frente x altura de corte x ancho de minado
V = 15 mts x 1.57 mts x 0.4mts
V = 9.42 m3

100
2. Toneladas por disparo.
Ton/disp = Vol. x densidad
Ton/disp = 11.7 m3 x 3.0 Ton/m3
Ton/disp = 28.26 ton

3. Perforación específica.
Mtrs perf/ ton = long total perforada / Ton/disp
Mtrs perf/ ton = 1.60 x 60 / 28.26
Mtrs perf/ ton = 3.39 mt / ton

Recomendaciones para el buen rendimiento de Perforación:

 Revisar que maquina este en buen estado


 Marcar malla de perforación
 Soplar manguera antes de conectar
 Reparar fugas de aire y agua
 Revisar aceite de perforación e incrementar si faltase.
 Usar atacador para el paralelismo.

7.5.- VOLADURA

La voladura en tajeos se hace de acuerdo al trazo de perforación, los taladros


son cargados con dinamita de 45 % de potencia, conectados y cebados con
mecha de seguridad de 8 pies los mismos que están por un extremo
encapsulados con fulminante corriente Nº 08 y por el otro extremo con
conectores a los que se amarra la mecha Rápida, de acuerdo al orden de
encendido y secuencia de salida.

101
7.5.1.- ESTÁNDARES DE VOLADURA PARA UN TAJEO

Labor : Tajeo 240 E


Nivel : 3415 veta natividad:
Diámetro del taladro : 38 mm
Ancho de minado : 0.40 m
Longitud del taladro : 1.60 m
Longitud de corte : 1.57 m
N° taladros : 60
Tipo de explosivo : Famesa Semigelatina 65 %
Peso de un cartucho : 0.080 Kg.

Cart / taladro : 06
Kg. explosivo / tal : 0.71 Kg./tal

7.5.2.- DATOS DEL EXPLOSIVO

Dinamitas Famesa Pulverulenta 65% Semigelatina 65%


Densidad (gr/cm3) 1.05 1.14
Velocidad de detonación (m/sg) 3600 4200
Potencia en peso TRAUZL (%) 68 74
Poder rompedor Brisancia-Hess (mm) 14 17
Resistencia al agua (horas) Mediana Muy buena
Presión de detonación (Kbar) 62 80

7.5.3.- CALCULO DEL FACTOR DE CARGA (FC) Y FACTOR DE POTENCIA


(FP)

Vol. Roto = 0.40 x 1.57 x 15


Vol. Roto = 9.42 m3

Ton rotas = 9.42 x 3.0


Ton rotas = 28.26 Ton.

Peso del explosivo = 60 x 6 x 0.08

102
Peso del explosivo = 28.8 Kg.

F.C. = Kg. explosivo / M3


F.C. = 28.8/9.42
F.C. = 3.06 Kg/m3

F.P. = Kg. explosivo / ton


F.P. = 28.8/28.26
F.P. = 1.02 Kg/Ton

Para un corte de 60m

N° taladros: 240
Vol. Roto = 0.40x1.57x60x3 = 113.04 Ton = 37.68 m3

Peso del explosivo = 240x6x0.08 = 115.2 Kg.


F.C. = 115.2/37.68 = 3.05 Kg/m3
F.P. = 115.2/113.04 = 1.02 Kg/Ton

espacio libre

0.3 1.5 mt..

taladro con espaciadores

1.8

0.9 0.9
espacio libre
taladro sin espaciadores

Figura Nº 18: Carguío de taladros de un tajeo

7.6.-LIMPIEZA DEL MINERAL DEL TAJO

103
La limpieza del mineral dentro de los tajos se realiza empleando winches
eléctricos JOY S-21 de 7.5 HP que mueven ampones de arrastre de 18” de
ancho, en cuyo caso se instalan en el echadero central y arrastran el mineral
acumulado; de la eficiencia de esta operación dependerá principalmente el
rendimiento de toda la explotación. La colocación debe ser la adecuada,
ubicando la wincha en un lugar estratégico asegurándolo con puntales.

El winche es accionado por un motor eléctrico que enrolla sobre la tambora el


cable de retorno, y suelta el cable de extracción; en el otro extremo la rondana
debe estar bien fija. Si el mineral no es jalado totalmente, por la misma
potencia de la veta se debe ubicar nuevos puntos para la rondana.

7.6.1.- PARÁMETROS DE WINCHE ELÉCTRICO.


Marca Joy S - 21
Tipo Azadón
Potencia 7.5 HP
Ancho de rastrillo 18 “
Capac. de rastrillo 8 pies3
Capac. en peso 0.22ton
Veloc. de arrastre 110 pies/min
Veloc. de regreso 120 pies/min
Rendimiento 1.63 m3 / hr

7.6.2.- ACARREO Y TRANSPORTE DE MINERAL


El acarreo del mineral se efectúa de los Buzones ubicados debajo del
tajo la extracción se realiza con ayuda de carros mineros U-35 tipo
balancín de aquí la extracción del mineral hasta las bocaminas se hace
por medio de locomotoras a baterías que arrastran los carros mineros U-
35 sobre rieles hasta las canchas de superficie de donde el mineral es
cargado a los volquetes que lo llevan hasta la Planta.

7.7.- DESCAJE DE LA LABOR

104
Se realiza previo al relleno para dar en ensanche apropiado con el fin de poder
dar la amplitud suficiente como para que el perforista opere con comodidad su
máquina además que pueda dar la inclinación deseada a los taladros. Para la
perforación se utiliza perforadoras tipo Jack Leg SIG modelo PLB 241 K. El
ancho mínimo de trabajo es de 0.8 mts.

Después de realizado el descaje se pampea y nivela el piso del tajo, si el tajo


tiene altura de perforación para el siguiente realce, se procede a perforar el
frente; si la altura el demasiado alto entonces se procede al relleno hidráulico.

7.8.- RELLENO

La operación de relleno se realiza previo acondicionamiento del tajo a


rellenarse el cual consiste en:

 Se realiza el pampeado respectivo o nivelación del terreno con material de


descaje.
 Se construyen Barreras de contención en ambos extremos del tajo
explotado con redondos y tablas. colocando barreras similares en los
buzones según sea la forma de la labor a rellenar.
 Se coloca tela arpillera, extendiéndola en el tajo entre las barreras y
sellándola sobre la pared rocosa con clavos ya sea de 4” y 5”.
 Se realiza la instalación de la red principal de relleno al tajo mediante
tubería de polietileno de 3” o manguera Flexible de 3”.

Una vez preparado él tajeo para el relleno, se procede al bombeo del relleno
desde la Planta de R/H hasta formar un nuevo piso más alto que permita
proseguir con el ciclo de minado.

7.9.- CONTROL DE TIEMPOS

7.9.1.- CONTROL DEL TIEMPO DE PERFORACION EN EL TAJO

105
Tajo: 550
Nivel: 3515
Tipo de roca: dura
Equipo: perforadora stopper
Barrenos: 2’, 4’ y 6’
Brocas: 36, 38 y 41mm

t prom 2' 00:01:35 hh:mm:ss


t prom 4' 00:01:17 hh:mm:ss
t prom 6' 00:01:04 hh:mm:ss
t total 01:26:22 hh:mm:ss

Tabla N° 2: Perforación en tajo

7.9.1.1.- DISEÑO DE LA MALLA DE PERFORACIÓN

106
Figura N° 19: Diseño de mallas de perforación

Nota: La distancia de taladro en veta a taladro fuera de veta es:


0.20m. Esto dependiendo el tipo de roca y con Burden igual a
0.20m.
Los taladros fueron cargados cada uno con su respectiva armada
(carmex + cartucho) x seis cartuchos de semigelatina 65% +
pentacord , para algunos taladros.

7.9.1.2.- EVALUACIÓN DE LA VOLADURA

Ancho de Veta: 0.05 m


Ancho de Minado: 0.55 m
Fragmentación: Buena fragmentación
Tacos: 0.10m
Anillado: Ninguno

La nueva Altura del tajeo alcanza una medida de 3.50m.


Por lo tanto se necesita piso de perforación (relleno hidráulico)

7.9.2.- CONTROL DEL TIEMPO EN UNO DE LOS SUBNIVELES

Nivel: 3515
Subnivel: 470
Tipo de roca: dura
Equipo: perforadora Jack Leg
Barreno: 6 pies
Broca: 36 mm

107
Tabla Nº 3: Control en subniveles

actividad vs tiempo
01:26:24 01:13:28
01:12:00
00:57:36
00:43:12 00:31:30
00:28:48 00:33:26
tiempo parcial

00:14:24 00:15:23
00:00:00
na

s
ui

ro
aq

n
ad

do
m

ac
l
ta
n

rga
l

de

ta

ca
ns
ac

si

l
sta

de
c
ra
in

rfo
pe

Figura N° 20: Actividades vs tiempo

108
7.9.2.1.- DISEÑO DE LA MALLA DE PERFORACIÓN

Figura N° 21: Diseño en subniveles

7.9.2.2.- EVALUACIÓN DE LA VOLADURA


El avance en esta labor fue de 1.63 m. debido a la forma de
carguío de los taladros, pues estos fueron cargados con el
fulminante hacia adentro (patada hacia adentro)

7.9.3.- CONTROL DE TIEMPOS EN UNA DE LAS CHIMENEAS


Nivel: 3515
Chimenea: 200
Tipo de roca: dura
Equipo: Jack Leg
Barreno: 4 pies
Broca: 38 mm

109
Tabla N° 4: Control en chimeneas

110
7.9.3.1.- DISEÑO DE MALLA

111
CONCLUSIONES

 La importancia que tienen los instrumentos y herramientas


geomecanicas, para poder llevar un mejor control en las fuerzas que
interactúan en el macizo rocoso.
 En los tajos de producción la perforación es fundamental ya que de ellos
depende la mineralización es por ello que se debe llevar un control en el
ancho de minado para así no diluir en demasía la ley.

 Los servicios de aire comprimido y agua para la perforación son un


aspecto muy importante para la operación, la deficiencia de estos
repercute directamente en la productividad y rendimiento del personal de
cada labor afectada.
 La mayoría de las labores son ciegas por lo tanto se debe tener mucho
cuidado con los gases, se debe ventilar bien la labor antes de ingresar y
durante todo el ciclo.

 Para hacer un buen sostenimiento se necesita información del macizo


rocoso
 El planeamiento de minado es a corto plazo es por ello que no se tiene
programas de actividades a largo plazo.
 El departamento de mina y mantenimiento imparten programas de
capacitación y entrenamiento a los trabajadores en las diversas
actividades mineras, en especial en seguridad El Programa de
Capacitación Diaria, Semanal y Mensual, elaborado por la
Superintendencia de Seguridad e Higiene Minera, se cumplió en un
95%.

112
RECOMENDACIONES

 Se recomienda la adquisición de equipos geomecanicos como es el


Martillo de Schmidt para poder hacer un buen sostenimiento y asi
prevenir los desprendimientos de rocas y futuros accidentes.
 La perforación y voladura en los tajos, debe hacerse buenos controles,
tanto en la malla como en el paralelismo para consumir menos
explosivos y accesorios y no dañar las cajas y así mismo para evitar los
tiros cortados, soplados o anillados.
 En la planta de Relleno Hidráulico se necesita una balanza para medir la
densidad del relleno que se envía a las labores y asi evitar el
arenamiento de las tuberías como también mejorar la operación.
 Se recomienda hacer un uso efectivo en los servicios de aire comprimido
ya que estos servicios demanda un gran costo de operación.
 En las capacitaciones se podría poner mayores animaciones para que
capte la atención de los trabajadores.

113
BIBLIOGRAFÍA

 JOSÉ MIGUEL GALERA FERNÁNDEZ GEOCONTROL S.A. GRACIA


OLIVENZA JIMÉNEZ GEOCONTROL S.A.“correlación entre los
parámetros de perforación y las propiedades geomecánicas del terreno”.
 “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA UNIDAD ECONÓMICA Y
ADMINISTRATIVA BARRENO”
 “DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) CATEGORÍA I
PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERA “ANTONIETA”.
 MINAS ARIRAHUA S.A. OCTUBRE, 2010 “MODIFICACIÓN DEL PLAN
DE CIERRE DE LA U.E.A BARRENO”.
 CALVIN J. KONYA Manual de Perforación y Voladura – 2003 España

 ESTUDIOS MINEROS DEL PERU Manual de Minería

 LOPEZ JIMENO CARLOS. Manual de Perforación y Voladura de Rocas

 MANUAL PARA ESTUDIOS GEOMECÁNICOS


www.geomecánica.com/procedimientos/

 UNIÓN ESPAÑOLA DE EXPLOSIVOS “Guía Práctica de Voladuras”

 LUIS ALBERTO COLACHAHUA CANCHAN. Informe de Practicas –


Profesionales Cía. Minera Arirahua S.A.

114

Vous aimerez peut-être aussi