Vous êtes sur la page 1sur 5

solubilidad

Problema: con base en los fundamentos teóricos de la solubilidad y cristalización, vamos a


llevar a cabo experimentalmente una cristalización para purificar un compuesto.

Delimitación del problema: en este experimento haremos la cristalización a compuestos que


son cloruro de sodio y sulfato de calcio.

Marco teórico:

La solubilidad es la cantidad máxima en gramos de soluto que se puede disolver en 100 ml de


disolvente a cierta temperatura. Hay varios tipos de soluciones:
solución diluida: es cuando la cantidad de soluto se encuentra en una mínima proporción de
acuerdo con el volumen.
Solución concentrada: hay una cantidad importante de soluto en el disolvente.
Solución insaturada: cuenta con una gran cantidad de soluto, pero aún le falta llegar al límite
Solución saturada: cuenta con la mayor cantidad de soluto que permite el disolvente
Solución sobresaturada: contiene más soluto del que el disolvente permite

Para entender mejor lo anterior pongamos un ejemplo: el azúcar es soluble en agua, pero si en
un vaso añadimos más y más azúcar llegaremos a un punto en el que ya no es posible disolverla
y se va a depositar en el fondo, a esto le llamamos sobre saturación.
La solubilidad de una sustancia en donde terminado di solamente aumenta a medida que se
eleva la temperatura, cuando se mide la cantidad de soluto que se disuelve en 100 ml de agua a
diferentes temperaturas y graficamos los resultados, obtendremos unas gráficas llamadas
curvas de solubilidad.
Enagua es el líquido que más sustancias disuelve, por lo que es un disolvente universal ya que
tiene la capacidad de formar puentes de hidrógeno que pueden representar grupos polares y no
polares con carga y iónica1
La forma en que el agua disuelve el soluto se le conoce como solvatación y sucede cuando los
hidrogenados del agua interaccionan con la parte negativa de las moléculas a solvatar, y el
oxígeno interactúa con las partes positivas de esta molécula.
Las moléculas de soluto con enlaces covalentes no polares no interaccionan con las moléculas
de agua, por ello la mayoría de las moléculas orgánicas son insolubles en agua.
Mezcla heterogénea: son mezclas compuestas de sustancias visiblemente diferentes y presentan
un aspecto no uniforme
Mezcla homogénea: comúnmente llamada disolución esta apariencia uniforme

1 La polaridad en las sustancias tiene una gran influencia en la capacidad de solubilidad así como la
presencia de complejos metálicos, la presión ambiental y el exceso o el defecto de un ion común en la
solución ( H.Gewitt, pp201)
Diferencia entre solución y me escribe: la mezcla es la combinación de dos o más sustancias,
cada una de ellas mantiene su identidad y propiedades y no se lleva acabo reacciones químicas.
En cambio, la disolución es una mezcla homogénea de una o más especies químicas que no
reaccionan entre sí, sus componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos
límites.

NaCl: Se disuelve fácilmente en agua y es muy poco soluble en otros compuestos.


Punto de ebullición: 1465 C
Fácil disolución en: agua- 35.9g/100ml
Amoniaco- 2.15g/100ml Metanol- 1.49g/100ml

CaCO3: Polvo blanco e inodoro, es una sal inorgánica ternaria.


Punto de ebullición: 1339 C
Fácil disolución en: agua-0.0013g/100ml

CaCO4: Fertilizante natural de uso agrícola. Fácil disolución en: agua-0.2g/100ml

Na2CO3: Conocido también como Sosa, químicamente puro.


Punto de fusión: 851 C
Fácil disolución en: agua-30.7g/100ml

C12H22O11: Conocida como azúcar común o azúcar de mesa.


Punto de fusión: 186 C
Fácil disolución en: agua- 203.9g/100ml

La cristalización consiste en separar un soluto de una solución mediante la formación de


cristales obteniéndose el soluto con un alto grado de pureza.
La cristalización mejora la apariencia del producto para la comercialización; no se puede
recuperar todo el soluto en una etapa de cristalización, para ello se requiere de equipo adicional.
Los cristales formados en la mayoría de las soluciones alcanzan purezas de hasta 99.8%, la
cristalización idónea es la que se lleva acabo lentamente.
Los disolventes más usados para la cristalización son el agua, metanol, etanol, acetato de etilo,
hexano y tolueno.
El disolvente que debe ser utilizado para una cristalización debe disolver el sólido en caliente, no
ser tóxico, ser relativamente volátil y disolver muy bien las impurezas.

Objeto de estudio: la solubilidad del cloruro de sodio y el__________


Objetivo general: buscamos comprobar los datos de solubilidad del cloruro de sodio y el,
través de la experimentación para así al mismo tiempo purificar el compuesto.

Objetivos específicos:

I. comprobar en la experimentación que los datos de solubilidad de nuestros compuestos


investigados son correctos.
II. eliminar las impurezas de los compuestos.
III. Aplicar los conocimientos adquiridos en esta práctica en nuestra carrera.
IV. Evitar los errores sistemáticos y aleatorios.
V. Cumplir en tiempo y forma nuestro experimento.

Justificación del problema: La solubilidad es una característica que se puede presentar en


muchos compuestos, hay que saber relacionar correctamente soluto y un solvente para que
pueda entender una solubilidad éxitos.

Identificación de variables:

I. variable dependiente: solubilidad.


II. Variable independiente: temperatura.
III. Variable extraña: temperatura, presión, impurezas.

Hipótesis: La solubilidad de nuestros compuestos aumentará cuando les apliquemos calor.

Parte experimental:

I. Lista de materiales: un frasco de vidrio largo, un agitador de vidrio, un pocillo, pipeta,


bata, balanza analítica, probeta, mechero, piceta, pinzas.
II. Lista de reactivos: agua y_________
III. Lista de servicios: electricidad, agua, gas.

Diagrama:
1. En una balanza analítica pesamos 50 ml de agua junto con 15g de sal

de Autor
2. Agregar poco a poco desconocido está
5. calentar
bajoalicencia
baño maría hasta
los 15 g de sal a los 50 3. agitar 4. cuando se haya disuelto, que llegue a 10 grados extra de
ml de agua constantemente agregar de poco a poco 0.05 g su temp. original
más de sal

7. Anotar en el cuaderno los resultados


6. Repetir hasta que
llegue a 17 g de sal de Autor
desconocido está
bajo licencia

Resultados:

HCl
Temperatura inicial del agua con sal :21
1. 50 ml de agua destilada y 15 gr sal
2. 50 ml de agua destilada y 15 gr de sal + 10 grados de temperatura (31grados) (con 0.5g)
3. 15.5 gr de sal en 50 ml de agua + 0.5 gr de sal y 10 grados (21-31)
4. 16 gr sal en 50 ml de agua + 0.5 gr de sal y 10 grados más (22-32)
5. 16.5 gr sal en 50 ml de agua + 0.5 gr de sal y 10 grados más (22-32)
6. En total agregamos 17 gr de sal en 50 ml de agua destilada, pero sobresaturo mucho y le
agregamos 5 ml de agua extra

__________________?

Análisis de Resultados: en nuestro experimento lo que más se nos complicó fue la solubilidad
del agua ya que intentamos tres veces, de las cuales 2 no nos salían porque las sobre
saturábamos o porque nos salían muchas impurezas imaginamos que provenientes de la sal,
Así que para el tercer intento tuvimos muchísima paciencia, le agregamos la sal poco a poco y
agitábamos súper bien para que no quedaran rastros de sal, todo iba muy bien hasta que al final
la solución se sobresaturo un poco, por lo que tuvimos que agregar otros 5 ml de agua y fue
entonces cuando ya quedó perfecto y lo dejamos hasta ahí.
En cuanto al_________, nos salió a la primera, no tuvimos grandes complicaciones realmente
pues como ya la habíamos regado en el cloruro de sodio pues ya hemos aprendido cómo hacerlo
y no salió bien.
Como hemos observado en nuestros resultados, efectivamente cumplen con los datos que
sacamos de los libros acerca de la solubilidad del cloruro de sodio y del_________, Tal vez no
salió un poquitito menos de cantidad de Soluto en los 100ml de agua por el clima y por las
impurezas que presentaban nuestros compuestos.

Conclusiones: Lo que aprendimos en esta práctica fue que hay que tener mucha paciencia
para que las cosas salgan bien porque si no las cosas no salen como deberían de ser, la
paciencia y la dedicación nos ahorran tiempo, en cambio la desesperación nos hace cometer
errores y a perder tiempo valioso.
En esta práctica comprobamos nuestra hipótesis de que entre más caliente este el solvente, el
soluto se va a disolver más rápido y con mayor facilidad, por qué en nuestro caso cuando la
solución se saturaba el calor nos ayudaba a disolver mejor y a poder seguir hasta llegar al
objetivo.
Bibliografía:

G. Hewitt & Wolf (2009). “fundamentos de física conceptual”. México. Editorial Pearson.

C. Torres & Sargario (2015). “Química prácticas de laboratorio”. Valencia. Universidad


politécnica de valencia

Brown & Theodore (2014). “Química, la ciencia central”. México. Editorial Pearson

Colomo I. (2012). “Química”. México. Editorial Lurman

Vous aimerez peut-être aussi