Vous êtes sur la page 1sur 4

Cristian Camilo Riveros Pardo

211428018

Antropología de la Cultura

CONTEXTOS EDUCATIVOS DIVERSOS Y PEDAGOGÍA DE LA ALTERIDAD

Los contextos educativos son diversos y cargados de especificidad, la familia e


integrantes, hogar, barrio, comunidad, región, son elementos que hacen parte de
un contexto educativo, que difieren uno del otro, pero, por obvias que puedan
parecer sus disparidades, existe algo que las une y les da sentido, las personas
reales de carne y hueso. Las personas dotamos de sentido la realidad, por ello se
habla de realidades, porque cada quien irradia un sentido a su experiencia propia,
el paso por la naturaleza como materia orgánica con capacidad de razonar, pero
también de no hacerlo. Además existe la necesidad de poner en común las formas
pensadas de diferir, para que se pueda concretar a partir de la multiplicidad. Por
ejemplo la política institucional o representativa, allí se realiza procesos entorno y
beneficio de algunos particulares, y se intenta llegar siempre al consenso con
consecuencias negativas o positivas para buen convivir de los demás ciudadanos
que no participan en la toma de decisiones pero nos dirigen a una crisis
pedagógica… que… se deriva tanto de la desestructuración de estos ámbitos de
acogimiento como de la incapacidad de los entes situados y llamados a llevar a
cabo la tarea de esas transmisiones vitales (Duch).

Cada individuo es un mundo de ideas y emociones, algunos más inclinados hacia


una u otra, cambiantes pero constantes, nos debatimos entre la razón y la poesía;
existimos en una multiplicidad constante de diferencias, pero también enfrentados
a un contexto social, legal y legítimo, una herencia de costumbres, hábitos
socialmente aceptados, hasta la imposición, por qué se llega al punto de elogiar
éstos hechos sociales, y cuestionar a quienes no participan de esas prácticas.
Pero también esa mismidad que existe en cada sujeto social, construida a partir de
símbolos, lo puede llevar a cuestionar el orden establecido, las verdades
reveladas, subvertir costumbres e ideas, inquiere, hace proposiciones, bien lo
resalta Melich refiriéndose al símbolo “Sólo el animal humano puede argumentar
contra el sistema, o lo que es lo mismo, hacer presente lo ausente pasado o lo
ausente futuro” un ejemplo literario universal es el personaje principal de la novela
crimen y castigo de Dovstovyeski, Rodion Romanovich Raskolnikov quien
atormentado por la idea de superioridad y un impulso de altruismo, justifica un
homicidio, la subversión de una moral, es un ejemplo literario pero con seguridad
espejo de alguna realidad.

Existen en la sociedad, más claramente en las personas una idea, que se


materializa, es clasificar, objetivar el sujeto mediante las práctica de escisión,
como lo expone Foucault, ordenar para reconocerse en medio de ese orden, pero,
es extraño, luego, los elementos son los mismos, solo cambia la forma de verlos.
Quiero poner un ejemplo, el tema puede resultar tabú, el sacrificio en algunas
sociedades precolombinas se creía una práctica necesaria por voluntad divina, en
ocasiones para favorecer los procesos de producción agrícolas; en las sociedades
contemporáneas y gracias a la metamorfosis del sentir-pensar el universo, la
evolución-involución del pensamiento, se aplican otras prácticas para favorecer la
producción agrícola, y ahora el repudio por el sacrificio bajo cualquier argumento
es evidente, no obstante quien lo ejecute es un asesino y deberá someterse ante
la ley.

La cultura y la sociedad en su dinamismo demanda nuevas formas de


relacionarse con el mundo social y natural, lo que resulta ser un proceso largo casi
que imperceptible, pero si interpretamos la realidad desde una perspectiva
histórica holística, se podrían rastrear varios ejemplos en profundo detalle; otro
somero ejemplo contemporáneo es el proceso de diálogos de paz, salida política
y no violenta a las disidencias de distintos sectores sociales colombianos, hay
quienes ven en ello un grave error y creen que la salida debe ser otra, tal vez más
bélica, pero también hay quienes creen que es la forma correcta, en fin, el proceso
se lleva a cabo y al parecer no tiene reversa, la idea central es: que los partícipes
del conflicto deberán ser tenidos en cuenta, bien sea para resarcir los daños
ocasionados o someterse a la justicia transicional para pagar por los crímenes
cometidos y asegurar la no repetición de éste fenómeno; quiero hacer hincapié en
el término justicia transicional, es clave para entender la idea del dinamismo
social, luego, con esa figura jurídica se pretende finiquitar un conflicto armado de
varias décadas y garantizar su no repetición; es una idea inaceptable para unos,
pero necesaria para otros, el significado de justicia cambia, ¿para bien o para
mal? No lo sabemos y éste texto no tiene fines moralistas, el hecho es que su
sentido cambia, por atender un proceso político, una contingencia política.

Pero aquí el eje de nuestra disertación es el individuo, que bien por gramática
heredada, o por experiencia propia, siente empatía por grupos humanos e ideas,
que le ayudan a interpretar y dan sentido a su paso por el universo, su vida.
Precisamente a éste sujeto con capacidad de interpretar mediante símbolos, está
impartida la educación institucional, a la cual solo una parte de la totalidad de la
población colombiana tiene acceso, y que en su expresión es parcialmente
hegemónica.

Distintos que difieren entre si y en ocasiones consigo mismo, sujetos, a una


estructura creada por humanos, que a su vez irradiaron sentidos, ideas y
prácticas, que dieron emergencia a estas instituciones, pero, resultan tan lejanos
en el tiempo y el espacio, las ideas y las prácticas, pero tan familiares y cercanos,
luego, al paso del tiempo también dejaremos de existir para heredar poéticas,
instituciones, ideas, prácticas, “La existencia humana siempre se encuentra en
camino, en permanente estado de metamorfosis, despidiéndose sin cesar: Así
vivimos nosotros, siempre en despedida” (Melich)

La pedagogía bajo un contexto tan diverso es un reto por afrontar; se habla de


inclusión y pedagogías de la diferencia, pero en la práctica por lo menos en mi
perspectiva como estudiante leo una realidad, por un lado muchos discursos y
poca reflexión, y por el otro poco interés por construirse como intelectuales
orgánicos; que estén en la capacidad de leer las distintas realidades que se
pueden encontrar en un mismo escenario, para éste caso el pedagógico.

La proyección pedagógica debe pensare global consecuente a una acción local,


recogiendo las diversas formas de vida en el contexto educativo de un ciudadano
universal-singular que se atreva a sentirse responsable de quien lo rodea, el
docente debe ser un custodio de la metamorfosis como lo expresa Melich, creo
que solo así se avanza hacia una educación democrática práctica y una
universalidad de los saberes en espacios de alteridad.

Bibliografía:

Joan-Carles Mèlich; La persistencia de la metamorfosis. Ensayo de una


antropología pedagógica de la finitud.

Lluís Duch; Antropología simbólica y corporeidad cotidiana.

Vous aimerez peut-être aussi