Vous êtes sur la page 1sur 103

1

Facultad de Educación
Magister en Gestión y Dirección Educacional

“ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA A LOS PROCESOS DE


GESTIÓN CURRICULAR DEL INSTITUTO POLITÉCNICO EL
SEMBRADOR”

Tesis para optar al grado de Magister en Gestión y Dirección


Educacional
Por
Elisabeth del Carmen Uribe Raddatz
Profesor Guía: Jorge Radic Henrici

Santiago Chile
2014
2

RESUMEN:
El objetivo general de esta tesis es analizar la gestión curricular del Instituto
Politécnico EL Sembrador, con la finalidad de elaborar un Modelo de gestión
que permita implementar prácticas exitosas, específicamente en el área del
desarrollo de habilidades de Comprensión lectora.

Para poder realizar esta propuesta se caracterizaron los modelos de gestión


curricular que permiten el desarrollo de un centro escolar eficaz, analizando
los aportes de diversos autores que permiten indicar los componentes que
actúan en sinergia para mejorar los aprendizajes, los autores coinciden en
que las variables comunes en los procesos internos del establecimiento,
como liderazgo pedagógico con foco en los procesos pedagógicos, una
gestión pedagógica y curricular que dé cuenta de una estructuración de la
enseñanza con una organización adecuada y cognitivamente estimulante,
con un claro diagnóstico de las necesidades, como también un constante
monitoreo y evaluación de los procesos.

Para lo anterior, se usó un modelo de investigación exploratorio descriptivo,


utilizando las categorías, nivel de efectividad de la gestión escolar, nivel de
satisfacción de las estudiantes en la lectura, nivel de percepción de los
profesores en relación al perfeccionamiento recibido y el nivel de las
habilidades de compresión de lectura de las estudiantes.

Los resultados expresan un modelo de gestión curricular discreto con


algunas variables de centro y de aula, pero carente de un liderazgo
pedagógico importante, sin un departamento de lenguaje.

Las conclusiones muestran que el establecimiento requiere de una


estructura de gestión curricular que desarrolle los aprendizajes claves, con
un liderazgo pedagógico por mejorar, desde la Dirección y UTP. Se propone
que el Establecimiento sume una nueva estructura de gestión como un
departamento de lenguaje, que conduzca, monitoree y evalúe los
3

aprendizajes claves, su liderazgo intermedio requiere de una estimulación


permanente desde la dirección.
4

SUMMARY

The overall objective of this thesis is to analyze the curriculum management


El Sembrador Polytechnic Institute, in order to develop a management model
that allows to implement best practices, specifically in the area of the
development of reading comprehension skills.

To perform this proposed curriculum management models that enable the


development of an effective school, analyzing the contributions of several
authors indicate that enable components that act synergistically to improve
learning, characterized the authors agree that the common variables internal
processes of the establishment, as instructional leadership focused on
pedagogical processes, pedagogical and curricular management realizes
structuring of teaching with appropriate and cognitively stimulating
organization with a clear diagnosis of needs, as well as a constant monitoring
and evaluation processes.

For this, a model of exploratory and descriptive research was used, using
categories, level of effectiveness of school management, level of satisfaction
of students in reading, perceived level of teachers in relation to the
improvement received and the level of the reading comprehension skills of
the students.

The results show a pattern of discrete curriculum management with some


variables of school and classroom, but lacking an important pedagogical
leadership, not a department of language.

The findings show that the property requires a curriculum management


structure to develop key learning with pedagogical leadership to improve, the
Directorate and UTP. It is proposed that the Establishment add a new
management structure as a department of language, leading, monitor and
evaluate the key learnings, its interim leadership requires constant stimulation
from the address.
5

TABLA DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN: .................................................................................... 6
II. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................ 9
A.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. ..................................................................................................... 9
B.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: .............................................................................................. 10
C.- OBJETIVO GENERAL:................................................................................................................ 15
C.1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...................................................................................................... 15
III. MARCO SITUACIONAL: .................................................................... 16
1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y MARCO DE ORIENTACIÓN DEL COLEGIO: ..................................................... 16
2.-TAMAÑO Y CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESCOLAR: ....................................................................... 17
3.-RESULTADOS DE APRENDIZAJE: ........................................................................................................ 21
4.- PERFECCIONAMIENTO DOCENTE: ..................................................................................................... 26
5.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL : ..................................................................................................... 27
6.- DEPARTAMENTO DE LENGUAJE: ....................................................................................................... 33
IV. MARCO TEÓRICO: ............................................................................ 36
BAJO EL ALERO DE ESCUELA EFECTIVA: ......................................................................................... 36
LA COMPRENSIÓN LECTORA: UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL. .............................................. 45
LOS ESTUDIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN CHILE: .................................................................. 48
ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA:...... 51
FACTORES DE GESTIÓN QUE LLEVAN A BUENOS RESULTADOS EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA: ................................................................................................... 54

V. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................ 58


CATEGORÍAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 59

VI. RESULTADOS.................................................................................... 63
NIVEL DE EFECTIVIDAD DE LA GESTIÓN ESCOLAR........................................................................... 63
NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES RESPECTO A LA LECTURA EN EL ESTABLECIMIENTO 65
NIVEL DE PERCEPCIÓN DE LOS PROFESORES SOBRE EL IMPACTO DEL PERFECCIONAMIENTO
RECIBIDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA ................... 67
NIVEL DE LAS HABILIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA .............................................................. 68

VII. CONCLUSIONES ............................................................................... 74


VIII. BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................. 81
IX. ANEXOS: ............................................................................................ 84
6

I. INTRODUCCIÓN:

Es deber de la sociedad movilizar todos sus esfuerzos para ofrecer las


condiciones que aseguren la equidad para sus ciudadanos, reconociendo a
la vez que cada uno posee el derecho para acceder a las oportunidades que
le permitan un real aprendizaje, es así como la calidad de la educación en la
actualidad se transforma en un tema transversal, manifestándose como un
tema central para las políticas públicas.

Hoy en día se cuenta con evidencia concreta acerca de la posibilidad de


entregar educación de calidad a los estudiantes de sectores vulnerables,
considerando que la tarea de un establecimiento educacional es movilizar
todos sus recursos para entregar el “valor agregado” como resultado de su
propuesta, entendiéndose a este como el aporte de contenidos y
capacidades superiores a las que sus estudiantes hubiesen desarrollado por
si mismos a raíz de su capital sociocultural de origen, por lo tanto se
constituye en un compromiso ético para un establecimiento educacional
asegurar que sus estudiantes desarrollen las competencias que les permitan
su integración en los diversos contextos.

A la luz de estos antecedentes la autora de esta tesis se ha propuesto


desarrollar el presente trabajo considerando que se desempeña como Jefe
Técnico del Instituto Politécnico El Sembrador, el que es un Establecimiento
Técnico Profesional que atiende a un alto porcentaje de alumnas en
condición de vulnerabilidad y cuyo Proyecto Educativo declara su intención
de lograr que sus estudiantes se conviertan en buenas cristianas y honestas
ciudadanas, para que se inserten a la sociedad de manera competente y
comprometida.

El foco de la presente investigación se fundamenta en la elaboración de una


propuesta de gestión curricular que permita mejorar las habilidades de
Comprensión Lectora de las estudiantes, debido a que estas son
fundamentales de desarrollar si se quiere cumplir con la promesa declarada
7

en el PEI, en cuanto a que las estudiantes se conviertan en ciudadanas


capaces de insertarse plenamente en la sociedad, desarrollando su proyecto
de vida, objetivo que se dificulta de cumplir debido a la organización
actualmente existente en la cual por ejemplo se aprecia un liderazgo no
consolidado desde la dirección, y aún más, no están dadas las condiciones
para realizar un trabajo de equipo ya que no se cuenta con su organización
ni con los tiempos necesarios para articular un trabajo formal, además lo
anterior se cruza con los resultados de aprendizaje exhibidos por la
estudiantes, ya que estos evidencian que un número significativo de ellas
presentan aprendizajes considerados como básicos para el nivel en que
cursan, por otro lado estas habilidades se encuentran entre las competencias
claves determinadas por la OCDE, pues ellas facilitan los demás
aprendizajes de manera permanente y con ello le permiten a las personas
adaptarse a los distintos contextos y por lo tanto insertarse eficazmente en la
sociedad.

Para su desarrollo se consideró en primer lugar investigar acerca de aquellos


modelos de gestión curricular que hacen posible el desarrollo de un centro
educativo eficaz, para ello se analizaron los aportes de diversos autores con
la finalidad de reconocer todos aquellos factores que actúan para hacerlo
posible, poniendo especial atención en aquellos que ocurren al interior del
centro escolar.

Un segundo paso lo constituyó el diagnosticar la situación real del


establecimiento, para ello se estudió tanto su organización como sus
procesos de gestión, con la finalidad de contar con la información válida que
permita determinar una propuesta de mejora.

Luego se indagó por el nivel de satisfacción de los estudiantes respecto a la


lectura y se consultó a los docentes sobre el impacto del perfeccionamiento
recibido en las estrategias de compresión de lectura y finamente se evalúo
en nivel de dominio de las habilidades de comprensión de lectura de las
alumnas.
8

A partir de todos los pasos anteriores se propone finalmente un modelo de


gestión que recoja las experiencias exitosas de escuelas eficaces, para así
sistematizar la experiencia, de manera que sea posible instalar procesos de
gestión que conlleven finalmente a la implementación de prácticas que
impacten positivamente en la mejora de la Comprensión Lectora.
9

II. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

A.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

El Instituto Politécnico El Sembrador es un Establecimiento Técnico


Profesional que atiende a población vulnerable y que promete en su Proyecto
educativo Institucional (PEI) lograr que las estudiantes lleguen a ser
ciudadanas competentes y comprometidas con su realidad social,
explicitando “el sueño de que sus educandas elaboren su proyecto de vida y
se inserten en la sociedad como protagonistas de la historia, con espíritu
crítico, propositivo, constructivo y resiliente”1.

Observando tanto los resultados de las evaluaciones estandarizadas


externas rendidas por el Establecimiento como sus resultados internos se
observan debilidades en las habilidades fundamentales de Comprensión
Lectora, estas deficiencias encontradas dificultan el desarrollo de los
aprendizajes esenciales en los diferentes sectores de aprendizaje.

Al analizar la gestión institucional del Establecimiento se hace evidente la


ausencia de un programa concreto que dé cuenta de una propuesta de
trabajo que se haga cargo de movilizar los recursos institucionales para
desarrollar las habilidades de Comprensión Lectora de las estudiantes, más
aun considerando el poco tiempo con el que se cuenta para ello, ya que
ellas ingresan al Colegio en Primero Medio.

De esta forma se hace necesario contar con una estructura de gestión


curricular que se haga cargo de cumplir lo explicitado en su PEI, en cuanto a
que sus estudiantes sean ciudadanas competentes y comprometidas
demostrando un espíritu crítico y que por lo tanto responda al siguiente
problema:

¿Qué ajustes debiera considerar la gestión pedagógica del Colegio para


contribuir eficazmente a la mejora de las habilidades de Comprensión

1
Proyecto Educativo Institucional. 2008.
10

Lectora como herramientas primordiales para la integración de las


estudiantes dentro de la sociedad actual?

¿En qué medida el desarrollo por parte de todos los docentes de las
habilidades de comprensión lectora contribuirá a la mejora de los
aprendizajes?

¿En qué medida la aplicación de estrategias didácticas, como los momentos


de la lectura y sus actividades propuestas, mejorarán las habilidades de
comprensión lectora?

B.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

En una sociedad que se plantea como principio y fin último el ofrecer las
condiciones que aseguren la equidad para todos sus integrantes y que
reconoce el derecho individual de cada uno de ellos para acceder a
oportunidades eficaces para aprender, la calidad de la educación se
convierte en el tema central y transversal que la debe penetrar,
manifestándose como prioridad dentro de las políticas públicas.2

La versión postmoderna para entender el modelo de escuela reconoce las


diferencias tanto individuales como de comunidad y la necesidad de
adaptarse a ellas3, de esta postmodernidad se apropió la Comisión Asesora
4
Presidencial, la que en su Informe Final establece la necesidad de
establecer metas para una educación de calidad, así como las obligaciones
del Estado a través de sus instituciones educacionales de ofrecer
oportunidades educativas conducentes a procurar un desarrollo integral del
individuo, velando por el desarrollo de personas capaces de aportar a la
construcción de una sociedad más justa en donde se promueva y respete la
multiculturalidad, la diversidad y la integración social, preservando al mismo

2
Comisión Asesora Presidencial 2006, Informe Final del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la
Educación.
3
Bolívar, A. 2000, La Mejora en los Procesos de Evaluación (Texto de curso de Evaluación procesos de mejora
escolar, Murcia.
4
Comisión Asesora Presidencial, Op. Cit.
11

tiempo una base cultural que sea común, plural y democrática,


proporcionando las competencias para el desarrollo del trabajo de acuerdo a
los estándares de una sociedad globalizada.

Por lo tanto una comunidad educativa debe por un lado responder a las
obligaciones que el Estado le demanda y al mismo tiempo actuar en
coherencia con los propósitos explicitados en su PEI, para ello la mejora
debe ser propuesta desde la escuela, mediante estándares exigentes
acordados al interior de la comunidad, y que estén en conexión con su
proyecto, solo así se estará en condiciones de convertirse en una escuela
de calidad, cumpliendo con su Proyecto, explicitando lo que se plantea como
meta, y trabajando en pos de alcanzarla.

Es en este sentido en que la gestión curricular se torna preponderante, para


trabajar en lograr competencias que les permitan a los estudiantes su
inserción eficaz en la sociedad, son estas las que la OCDE denomina
competencias claves, pues posibilitan el aprendizaje permanente y en su
conjunto aseguran conocimiento, capacidades y actitudes que le permiten al
ciudadano adaptarse a los diversos contextos, es entre estas competencias
en donde se encuentran las habilidades de comprensión lectora,
constituyendo por si sola una herramienta fundamental para la integración de
los individuos dentro de la sociedad, favoreciendo la reflexión, el
pensamiento crítico, la creatividad y el diálogo.

Analizando los requerimientos actuales desde las políticas de estado a los


establecimientos educacionales, como el compromiso ético de estos hacia
sus estudiantes y familias la relevancia de desarrollar la propuesta del
presente trabajo se fundamenta en la responsabilidad institucional de cumplir
la promesa hecha en el Proyecto Educativo Institucional, del Instituto
Politécnico El Sembrador, el cual plantea en su misión lograr de las
estudiantes lleguen a ser buenas cristianas y honestas ciudadanas,
competentes y comprometidas con su realidad social, en tanto que su visión
explicita: “el sueño de que sus educandas elaboren su proyecto de vida y se
12

inserten en la sociedad como protagonistas de la historia, con espíritu crítico,


propositivo, constructivo y resiliente”5, por lo que si la gestión curricular no
se ha focalizado en desarrollar las habilidades de Comprensión Lectora
pone en riesgo el lograr que las estudiantes se conviertan en ciudadanas que
posean las competencias y compromiso que requiere la sociedad, puesto
que está comprobado que el desarrollo del pensamiento es una de las metas
esenciales relacionadas al desarrollo del lenguaje, por lo que las estrategias
conducentes a la mejora de las habilidades de Comprensión Lectora
constituyen el camino para que las estudiantes lleguen a ser pensadoras
competentes y críticas.

Si el establecimiento promueve la realización personal de las estudiantes,


enfatizando el desarrollo de capacidades y destrezas, valores y actitudes que
le permitan su inserción plena en la sociedad actual debe llevar a la práctica
una gestión curricular que identifique y trabaje las estrategias
fundamentales que permitan que sus estudiantes desarrollen las habilidades
de Comprensión Lectora, para que de esta forma ellas puedan responder
oportunamente a los cambios y exigencias de una sociedad cada vez más
globalizada, como también a las transformaciones constantes del mundo
productivo.

Es importante presentar resumidamente el contexto actual del


establecimiento para entender su situación inicial y el alcance que tendrá la
propuesta presentada en este trabajo, el Instituto Politécnico El Sembrador,
es un Colegio Técnico Profesional, particular-subvencionado que imparte
educación en los niveles de Primero a Cuarto Medio, recibe alumnas que en
un porcentaje mayoritario pertenecen a población vulnerable y que provienen
de diversas Escuelas Básicas de la provincia, un porcentaje importante
proviene de sectores rurales, evidenciándose claramente la heterogeneidad
del alumnado que recibe en cuanto a que han tenido experiencias de
aprendizaje muy diversas.

5
Proyecto Educativo Institucional. Op. Cit.
13

Los resultados del SIMCE dan cuenta de una tendencia fluctuante en las
últimas mediciones, aunque siempre por encima de los promedios
nacionales, los resultados internos indican que los mayores problemas de
rendimiento académico se producen durante el primer año de ingreso al
Colegio, es decir, en Primero Medio, esto a pesar de que durante ese año se
realiza una Unidad de Reforzamiento, cuyo objetivo es nivelar los
aprendizajes de las estudiantes.

La actual gestión directiva ha fortalecido la Formación Diferenciada Técnico


Profesional con una organización que cuenta con Coordinadores para cada
una de las Especialidades quienes gestionan todo lo referente a los procesos
de su respectiva Área, también se han planificado tiempos para realizar
reuniones por Especialidades, todo esto ha llevado al logro de altas tasas de
titulación de las estudiantes, que superan significativamente a los resultados
nacionales.

Lo anterior de una u otra manera ha postergado la Formación General en


las áreas tradicionales del currículum, que corresponden a las evaluadas en
las mediciones externas (PSU y SIMCE) debido a que por ejemplo no se
cuenta con Jefes de Departamentos, ni con tiempos para provocar el
encuentro y trabajo de los docentes de las asignaturas, en este sentido otro
antecedente importante de señalar es la ausencia de planificación en cuanto
al perfeccionamiento docente, el que si bien se ha realizado en los últimos
años, carece de un diseño a mediano y largo plazo.

En cuanto a las estrategia para la mejora de las habilidades de comprensión


lectora se ha implementado desde hace un par de años una actividad diaria,
denominada lectura silenciosa la que se realiza al inicio de la jornada, si bien
al evaluar el grado de satisfacción de las estudiantes, estas la valoran, pero
al mismo tiempo se hace evidente la necesidad de potenciarla para permitir
una real mejora de estas habilidades.
14

Esta tesis se enmarca en el proceso que la autora de la investigación ha


debido liderar, como jefe técnico del Establecimiento, lo que ha implicado
conocer y distinguir las variables de centro escolar y de aula presentes en la
gestión curricular que posibilitan el aprendizaje de los estudiantes, para luego
realizar el diagnóstico de la estructura de gestión curricular al interior del
Establecimiento, y a partir de esto planificar las estrategias necesarias para
desarrollar una estructura de gestión curricular que permita desarrollar la
habilidades de Comprensión Lectora, considerando que estas se encuentran
en la base para desarrollar y construir los demás aprendizajes, lo que llevará
finalmente al análisis retrospectivo de lo realizado para proponer un modelo
que permita mejorar y sistematizar la experiencia desarrollada.

Este trabajo ha permitido desarrollar una experiencia desde fines del año
2011 con la finalidad de focalizar y direccionar la gestión curricular de tal
manera que permita mejorar las habilidades de Comprensión Lectora de las
estudiantes, el proceso ha incluido la planificación de diversas acciones
entre las que se encuentran el diagnosticar la situación inicial en el
establecimiento, luego de lo cual se identificaron las necesidades,
planificándose, desarrollándose y evaluándose diversas estrategias para
superarlas, para finalmente proponer un Modelo para sistematizar la
experiencia desarrollada.

En el presente trabajo se pretende, además de dar cuenta de la experiencia


desarrollada, analizarla para proponer mejoras futuras en los procesos de
gestión curricular del Instituto Politécnico El Sembrador, con la finalidad de
realizar propuestas de progreso en las habilidades de compresión de lectura
de las estudiantes.
15

C.- OBJETIVO GENERAL:

 Elaborar una propuesta de mejora de la gestión curricular del Instituto


Politécnico El Sembrador, que contribuya a la mejora de las
habilidades de Comprensión Lectora de sus estudiantes.

C.1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Caracterizar los modelos de gestión curricular que permiten el


desarrollo de un centro escolar eficaz.

 Diagnosticar la situación inicial de la estructura de gestión curricular


del Establecimiento.

 Planificar las estrategias necesarias para desarrollar una estructura de


gestión curricular que permita desarrollar las habilidades de
Comprensión Lectora.

 Analizar las estrategias conducentes al desarrollo de una gestión


curricular eficaz para el desarrollo de las habilidades de Comprensión
Lectora.

 Elaborar un Modelo de gestión que permita sistematizar la experiencia


implementada.
16

III. MARCO SITUACIONAL:

1.- Antecedentes históricos y Marco de Orientación del Colegio:

El Instituto Politécnico El Sembrador fue fundado hace 90 años, es un


Colegio de carácter confesional, en sus comienzos se inició con un oratorio y
un taller Escolar, con una matrícula de 126 niñas y niños.

En el año 1933, empiezan a funcionar los primeros cursos de educación


primaria, completándose hasta sexto primario en 1935, luego el año 1963 el
colegio es declarado “Cooperador del Estado”, con derecho a subvención y
en este mismo año, con el decreto N° 12458 pasó a ser Escuela Técnica,
poniéndose en marcha los Planes y Programas de la Escuela Técnica,
titulando a las primeras egresadas en 1965, como Jefas de Taller en moda,
Tejido y Bordado, ese año también implementaron los cursos de 7º y 8º año
Básico ampliándose la matrícula a 520 alumnas.

Con el paso de los años se realizaron importantes mejoras en su


infraestructura y en el año 1990, el Establecimiento pasó a llamarse
“Instituto Politécnico El Sembrador”,

Como todos los Colegios Confesionales, está inspirado en el carisma del


fundador de la Congregación, quien implementó el llamado Sistema
Preventivo6 que consiste en una propuesta pastoral que ofrece un itinerario
integral de desarrollo Humano y de vida Cristiana. Según el cual el Educador
lo actúa haciendo un llamado a las fuerzas interiores de la persona; es decir,
a los recursos de la inteligencia, del corazón y del anhelo de Dios que toda
persona lleva en la profundidad de su ser.

La propuesta educativa Salesiana del Sistema Preventivo incluye las


siguientes condiciones fundamentales:

 La creación de un ambiente que es propuesta permanente de valores


que cada miembro de la comunidad educativa se responsabiliza de

6
Líneas Orientadoras de la Congregación.
17

enriquecerla a través de su propia experiencia. Es un ambiente de


afecto y espontaneidad, de fe y alegría que propicia el desarrollo y la
madurez de las personas.

 La centralidad de la persona hacia quien se dirigen todas las


intervenciones; acogiéndola y proyectándola hacia su propio proyecto
de vida.

 La relación educativa como encuentro de personas, marcada por la


actitud de acogida, respeto y diálogo entre educadores y jóvenes, que
permite la educatibilidad recíproca.

 La actitud de la “amorevolezza” que caracteriza esta relación


educativa y expresa el afecto lleno de bondad paterna y materna que
se siente por los jóvenes. Es también actitud relacional de todos los
miembros de los distintos estamentos.

De lo expuesto se puede concluir que

 El Instituto Politécnico El Sembrador al ser un colegio salesiano


fundamenta su proyecto en el Sistema Preventivo formulado por su
fundador, método que dirige su accionar en la centralidad de la
persona, hacia quien se deben destinar todas las intervenciones para
acogerla y proyectarla hacia su proyecto de vida.
 Para que lo anterior se concrete es fundamental que las alumnas
tengan un nivel de alfabetización adecuado para enfrentar la vida.

2.- Tamaño y características de la población escolar:

El Colegio imparte educación entre los niveles de Primero a Cuarto Medio,


desde el año 1997 ha implementado la Jornada Escolar Completa (JEC),
actualmente cuenta con una matrícula de 572 alumnas y pertenece a la
Modalidad Técnico Profesional, ofreciendo tres de especialidades:

 Servicios de Alimentación Colectiva.


 Atención de Párvulos.
18

 Secretariado
Según la clasificación SIMCE, pertenece al estrato medio-bajo, es decir el
ingreso familiar se encuentra entre los $230.000 y los $380.000, dato que se
corrobora con el estudio realizado por el asistente social en el cual las
familias declaran un promedio de ingreso igual a $233.472 (Tabla N° 1), en
el presente año un 67% de las alumnas están clasificadas como población
vulnerable, es Particular Subvencionado, con la modalidad de financiamiento
compartido, pero debido a la situación de vulnerabilidad ya comentada, la
mayoría de ellas está becada por los diferentes programas gubernamentales.

Tabla N° 1: Antecedentes socioeconómicos de las familias de Colegio

Total Alumnas encuestadas 294


Promedio de integrantes por familia 4,2
Promedio de ingresos por familia $233.472
Fuente: Informe socio económico que realiza el Asistente Social, de una
muestra de 294 alumnas.

Según informe de dimensionamiento elaborado por la Fundación Chile el año


2010 un porcentaje igual al 24,47% proviene de diferentes sectores rurales
de la provincia.

Gráfico N°1: Porcentaje de alumnas de zonas urbanas y rurales

24%

76%

Alumnas de zona urbanas


Alumnas de zonas rurales
Fuente: Dimensionamiento Institucional elaborado por la Fundación Chile.
2010
Según los antecedentes aportados por la estratificación realizada por el
SIMCE la mayoría de los padres y apoderados tendría un promedio de
19

escolaridad de 10 años7, lo que no coincide al contrastarlos con encuestas


realizadas internamente por el establecimiento con la asesoría de un
asistente social externo según las cuales un porcentaje mayoritario e igual al
74% evidencia no haber accedido a la educación media (gráfico N°2).

Gráfico N°2: Nivel Educacional de los padres

5% Básica Incompleta

20% 49% Básica Completa

26% Enseñanza Media

Técnico Superior

Fuente: Informe socioeconómico elaborado por Asistente Social. 2011.

Los datos recién expuestos se complementan con lo informado por los


padres quienes declaran en las entrevistas que debido a su baja escolaridad
no cuentan con las herramientas necesarias para apoyar a su hijas en sus
aprendizajes, aunque es importante señalar que manifiestan una clara
adhesión con las políticas y acuerdos establecidos por el Colegio, lo que se
evidencia en encuesta realizada el 2010 por la Fundación Chile (Tabla Nº2)
como parte de un diagnóstico institucional, en donde los padres y
apoderados expresan su aprobación y satisfacción para con el trabajo
realizado por el colegio.

7
Mineduc, 2010. Informe SIMCE.
20

Tabla N° 2: Resultados Encuesta padres

Áreas Padres y apoderados

1.-Orientación hacia los Alumnos, Familia y la Comunidad 3,54


2.-Liderazgo Directivo 3,62
3.-Gestión de las Competencias Profesionales Docentes 3,62
4.-Planificación 3,66
5.-Gestión de Procesos 3,65
6.-Gestión de Resultados 3,64
Promedio General 3.62
VALORACION INTERPRETACION DE PROMEDIOS
Los promedios inferiores a 3,0  indican un nivel de insatisfacción importante.
Los promedios superiores a 3,0 pero  indican un nivel de satisfacción aceptable, pero también disconformidad
inferiores a 3,5 con varios aspectos de la gestión.
 señalan un nivel de satisfacción importante con la gestión, que sólo
Los promedios superiores a 3,5
requiere mejoras en dimensiones específicas.

Fuente: Dimensionamiento Fundación Chile, 2010


En resumen:

 Los antecedentes socioeconómicos de las familias, sumados a la baja


escolaridad de los padres y a la dispersión de escuelas de
procedencia de las estudiantes, confluyen para entregar un capital
inicial bajo, sobre el cual se hace imperioso construir los aprendizajes
fundamentales, como lo es la comprensión lectora.
 Es importante destacar que aunque los padres no cuentan con las
herramientas de escolaridad suficientes para apoyar los aprendizajes
de sus hijas, constituyen un apoyo importante para el establecimiento
al respetar y adherir a las políticas y procesos establecidos por este.
 Dadas las características de las familias es clave una gestión
curricular que integre a los padres como soporte de apoyo tanto
emocional como de aseguramiento de los tiempos y espacios para
que sus hijas realicen los deberes propios de su proceso de
aprendizaje
21

3.- Resultados de Aprendizaje:

En cuanto a los resultados de aprendizaje internos, es posible evidenciar


que las estudiantes durante el primer semestre de Primero Medio presentan
un mayor número de promedios deficientes si se les compara con los demás
niveles del Establecimiento, esto corrobora lo indicado en la sección anterior
en relación a que las alumnas a su ingreso al Establecimiento presentan
diferencias en cuanto a sus diversas experiencias de aprendizaje debido a
que provienen de diferentes escuelas de la ciudad y de la provincia, lo
anterior se puede apreciar en el gráfico correspondiente al primer semestre
de 2013, aun cuando los docentes de ese nivel contemplan en su
planificación anual la Unidad 0 o de Reforzamiento, como una forma de
nivelar aprendizajes.

Gráfico N°3: Número de promedios deficientes por nivel 1° Semestre


2013

4° Porcentaje de promedios deficientes


Medios
11% 3° Medios
10%
1° Medios
52%
2° Medios
27%

Fuente: Informe Semestral para Consejo de profesores

Al analizar los resultados del SIMCE se observan resultados fluctuantes,


con una tendencia al alza interrumpida el año 2008, donde se aprecia en la
asignatura de Lenguaje un descenso de puntaje significativo, para luego
observarse nuevamente una tendencia al alza en las mediciones 2010 y
2012 (Tabla Nº3), al compararlos con los resultados nacionales (los que se
22

han mantenido), se puede apreciar que los del Establecimiento han ido
aumentando su diferencia positiva.

TablaN°3: Resultados históricos del Establecimiento SIMCE, su


variación y comparación con promedios nacionales:
Año Lenguaje Variación Interna Promedios Nacionales

1998 248

2001 254 (+6) 254

2003 258 (+4) 253

2006 271 (+13) 254

2008 262 (-9 ) 255

2010 267 ( +5) 259

2012 287 (+20) 259

Fuente: Informe SIMCE MINEDUC

Otra evaluación estandarizada externa de la que participa el establecimiento


desde el 2008, es la Prueba de Calidad de los Aprendizajes (PCA) en la
asignatura de Lenguaje, evaluación aplicada a los Primeros Medios, aunque
los resultados generales han mostrado un alza entre un año y otro, lo
importante de analizar del informe de resultados entregados por CEIS
Maristas, ya que al comparar los resultados 2011 con los resultados 2013 es
posible apreciar un aumento significativo de estudiantes en el nivel Logrado
(LO), y por lo tanto una disminución también significativa en el nivel Por
Lograr (PL), sin embargo aunque la disminución en este nivel es importante,
aún es elevado el porcentaje de estudiante ubicadas allí, tema importante de
superar ya que los aprendizajes propuestos para el nivel son considerados
básicos o elementales. (Tabla Nº”4).
23

Tabla Nº 4: Niveles de logro en PCA Lenguaje 2011 y 2013

AÑO LO PL

2011 25% 75%

2013 37% 63%

Fuente: Informe PCA. CEIS Maristas

Cabe destacar que esta evaluación se aplica en el mes de Octubre a todas


las alumnas de los Primeros Medios del Establecimiento, es decir a siete
meses de su ingreso al Establecimiento, por lo que es necesario considerar
la heterogeneidad en cuanto a sus experiencias de aprendizaje explicadas
anteriormente.

Por otra parte el Plan de Monitoreo Regional implementado por la Dirección


Provincial de Educación durante el 2010 incluyó una evaluación
estandarizada para diagnosticar las competencias lectoras para todos los
alumnos de la provincia en los niveles de primero y segundo medio,
correspondiéndoles a estas estudiantes según el mapa de progreso de la
asignatura el Nivel 5 en el que se especifica: “Lee comprensivamente textos
con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, que
abordan temas de diversos ámbitos. Interpreta el sentido global del texto
según las posibles perspectivas. Evalúa lo leído, comparándolo con su
postura o la de otras, frente al tema”, en el establecimiento fueron 242 las
estudiantes evaluadas comprobándose que un 8% se ubica en el rango Bajo,
mientras que un 47% lo hace en el rango Medio Bajo, lo que significa que un
porcentaje mayoritario posee conocimientos comparables con estudiantes
de cuarto o quinto año de Enseñanza Básica8 (Gráfico N°3)

8
Mineduc, 2011 Orientaciones Técnicas para liderar el Plan de Mejoramiento Educativo.
24

Gráfico N° 4: Distribución de estudiantes Evaluación Plan de Monitoreo


Regional

8% 7%
Alto
38% Medio Alto
47% Medio Bajo
Bajo

Fuente: Informe Dirección Provincial de Educación. 2010.

Otro antecedente importante de analizar lo constituye el que desde hace un


par de años se observa un incremento en el número de alumnas que se
inscriben para rendir la PSU y manifiestan su interés por continuar estudios
superiores, en la versión 2012 un porcentaje igual al 61,6% de las alumnas
que la rindieron obtuvo un puntaje que les permitió postular a las
Universidades.

Los resultados de esta prueba evidencian que los promedios del


establecimiento en la Prueba de Lenguaje muestran una tendencia a la baja,
(Tabla Nº5) lo que podría explicarse por el aumento del número de alumnas
que la rinden, situación que constituía una meta hasta hace tres años solo
para un porcentaje minoritario de estudiantes y que en general coincidía con
aquellas que presentaban mejores resultados académicos.

Tabla N° 5: Resultados PSU (últimos tres años)

Establecimiento 2009 2010 2011 2012

Porcentaje alumnas que


28% 29% 36,8% 84,3%
rinden PSU
Promedio PSU Lenguaje 507,2 478,5 471,2 470,7
Informe DEMRE
25

En resumen:

 Es evidente que el nivel que presenta los más bajos resultados


académicos es Primero Medio, debido a que es el curso al que
ingresan las estudiantes al Establecimiento, para poder nivelar los
aprendizajes los docentes han implementado una unidad de
reforzamiento llamada Unidad 0.
 En cuanto a los resultados externos el SIMCE ha presentado
resultados fluctuantes, aunque con promedios superiores a los
nacionales, sin embargo es importante destacar que en la última
medición correspondiente al año 2012 se produjo una significativa alza
en el promedio de Lenguaje del Establecimiento, con una subida de
20 puntos desde la medición anterior, con lo que el promedio llegó a
los 287 puntos, siendo interesante considerar que el curso que rindió
esta evaluación corresponde a la muestra con la que se trabajó
implementando las estrategias planificadas a partir de esta
experiencia.
 Por otro lado en los últimos años se ha incrementado el interés por
rendir la PSU, evidenciándose una baja en el promedio del Colegio, lo
que se explicaría por el aumento de alumnas que la están rindiendo,
en resumen, en las mediciones externas no ha sido posible mantener
una tendencia positiva en los logros.
 Lo anteriormente presentado deja en evidencia la necesidad de por un
lado continuar con las estrategias realizadas hasta el momento como
la implementación de la Unidad de Reforzamiento al ingreso de las
estudiantes a 1° Medio, pero al mismo tiempo fortalecer otras
estrategias que permeen los demás niveles de enseñanza,
orientándolos hacia la obtención de mejores resultados en la PSU,
que permitan a las estudiantes continuar estudios en las áreas y
profesiones que ellas elijan para que su proyecto de vida se constituya
en una realidad.
26

4.- Perfeccionamiento docente:

Desde el 2008 se ha realizado un perfeccionamiento anual de carácter


grupal, para definirlo se han planteado diversas opciones a los docentes, las
que luego han sido analizadas por el equipo de gestión.

Tabla N°6 : Perfeccionamiento docente IPMA durante los cuatro últimos


años.

Año 2008 2009 2010 2011

Curso Análisis La Gestión Estrategias de Acompañamiento


Prácticas Pedagógica en el Aprendizaje en salesiano: el rol
Profesionales aula: Un modelo las rutas de los del profesor jefe
de escuela Mapas de
Efectiva Progreso

Institución Univ. Católica Fidecap Universidad Congregación


Silva Henríquez Santo Tomás

% Docentes
88% 80% 92% 95%
participantes

Fuente: Archivos UTP del Establecimiento

Al analizar la secuencia de los perfeccionamientos realizados (Tabla N°8) se


manifiesta como fortaleza el alto porcentaje de docentes que han participado,
sin embargo también se hace evidente la falta de continuidad en las
temáticas abordadas, evidenciado ausencia de un Plan estratégico tanto a
mediano como a largo plazo.

En relación a lo anterior, otro antecedente importante de considerar es que al


consultársele a la Administración del Colegio por el presupuesto asignado al
perfeccionamiento mencionado se manifiesta que no existe un ítem asignado
para él.

En relación al perfeccionamiento docente realizado en el establecimiento


queda de manifiesto que:
27

 Es positivo el que se realice un perfeccionamiento docente del que


participe un alto porcentaje de los profesores.
 Sin embargo la actual gestión no ha definido un plan estratégico de
perfeccionamiento docente que responda al aseguramiento de los
aprendizajes esenciales de las estudiantes, lo cual constituye el
desafío a alcanzar.

5.- Estructura Organizacional:

El equipo de Gestión se encuentra formado por la Sostenedora, cargo


desempeñado por una religiosa de la Congregación, además de la Directora
Pedagógica, Coordinadora de UTP, Coordinadora de Pastoral, Orientadora y
Coordinadora de Convivencia Escolar, a su vez el equipo de UTP lo
constituye la Coordinadora y los Coordinadores de las tres Especialidades.

Es importante comentar que desde hace algunos años las religiosas de la


Congregación han optado por dejar en manos de laicos las direcciones
pedagógicas de los Colegios, situación que se ha implementado desde el
año 2011 en nuestro Establecimiento, cargo que ha sido asumido por una
docente del Colegio y que se desempeñaba en otras labores directivas
durante los últimos cinco años.

Desde el nivel central de la Congregación existe un manual de roles y


funciones tanto para los directivos como para los profesores de aula, que
clarifica y entrega los lineamientos necesarios para el desempeño de sus
respectivas tareas, esto sumado a que el organigrama declara una
animación circular, en el que cada integrante está llamado a la proactividad y
corresponsabilidad, pero como todo proceso que recién comienza, se están
produciendo los ajustes necesarios, existiendo duplicidad de funciones y
poca claridad, especialmente de parte de la hermana que se desempeñaba
como directora y que actualmente es la representante legal, quien además
28

se caracteriza por presentar un tipo de liderazgo autoritario, por lo que en


muchas ocasiones la claridad de dicho manual queda solo en la declaración.

Esquema N°1: Organigrama Institucional para todos los Colegios de la


Congregación :

Organigrama extraído desde Manual de Roles y Funciones de la


Congregación

 Se hace evidente que la comunidad se encuentra en un período de


ajuste, el que se ha dificultado debido a que la hermana que
anteriormente era la Directora ha permanecido en el Colegio
asumiendo el rol de Representante Legal, lo que ha dificultado la
transición dado el liderazgo de tipo autoritario que ella ejerce y que ha
entrampado el empoderamiento de la actual Directora Pedagógica.
 El desafío institucional es generar una nueva estructura de gestión
que articule a las estructuras que ejercen liderazgo intermedio,
departamento de lenguaje por ejemplo, con el ápice organizacional, de
manera de permitir que los planes y acciones se compartan
aumentando la eficacia en los aprendizajes.
29

Desde el 2010 se ha implementado la visita al aula y la observación de


clases, para ello el equipo de UTP, integrado por la Coordinadora, y los
Coordinadores de cada una de las Especialidades, elaboraron una pauta,
(Anexo N°1) la cual fue presentada en Consejo de profesores,
considerándose las apreciaciones de los docentes para su mejora, el objetivo
propuesto por la UTP para esta práctica es “Conocer las prácticas
docentes al interior del aula del Instituto Politécnico El Sembrador, a
partir de la observación de clases, con la finalidad de detectar las áreas
que son fortalezas y promocionarlas, y las débiles para generar planes
de mejora, conducentes al mejoramiento de la calidad de los
aprendizajes de las alumnas”9.

En una primera etapa las visitas fueron avisadas, para luego realizarlas sin
aviso, luego de la observación se realiza una entrevista de retroalimentación
con el docente, concertándose los acuerdos necesarios de implementar en
sus prácticas, luego a fin de año se presenta un resumen con los promedios,
resaltando las fortalezas y las debilidades para en conjunto planificar las
estrategias de mejora.

9
Plan Anual Operativo, UTP, 2011
30

Tabla N°7: Comparación de debilidades Observación de aula 2010 y


2013

Criterios de Evaluación:
* Destacado 4 * Necesita Mejorar 2
* Satisfactorio 3 * Insuficiente 1
I.- Inicio 2010 2013

6. Da a conocer el objetivo de la clase 2.76 3.5


II.- Desarrollo Proceso E -A

9.Refuerza positivamente a las alumnas 2.83 3.8

11.Crea instancias para la reflexión personal 2.87 2.78

15.Refuerza la formación valórica de las alumnas 2.53 3.25

III.- Cierre

Cuida los detalles para permitir el buen desarrollo de la clase siguiente 2.67 2.80

Realiza cierre de lo trabajado retomando aspectos del objetivo 2.50 2.55


Fuente: Archivos UTP del Establecimiento.

El resumen anterior corresponde a una comparación entre las debilidades


detectadas el año 2010 y su evolución del año 2013, aunque en la mayoría
de los indicadores se observa una mejora con excepción de “Crea instancias
para la reflexión personal” en el cual el promedio 2013 es inferior al del 2010,
y “Realiza un cierre de lo trabajado en clases, retomando aspectos del
objetivo”, en donde el promedio 2013 es prácticamente igual que el del año
2010, comprobándose que aún es posible constatar que tres de los
indicadores aún se ubican en el rango “Necesita mejorar”.

 Se puede considerar como fortaleza el que la observación de aula


constituya hoy en día una práctica en el establecimiento.
 También es positivo el que se realice una entrevista con el docente
para en conjunto analizar los resultados y establecer compromisos,
junto a esto se rescata el que se analicen los resultados generales
con el consejo de profesores para en conjunto buscar estrategias
para la mejora.
31

 Los resultados indican que se hace necesario seguir trabajando en la


mejora de los criterios presentados.

La planta docente está formada por 28 profesores, el 95% trabaja con


exclusividad en el establecimiento, un número significativo de ellos
corresponde a profesores con más de 20 años de experiencia y que han
trabajado en la Institución por similar período, además se cuenta con el
apoyo profesional de orientadora, psicóloga y psicopedagoga.

Al ser un Establecimiento que imparte Educación Técnico Profesional su


actual gestión ha privilegiado la formación diferenciada por sobre la
formación general, de tal modo que actualmente existe un Coordinador para
cada una de las tres especialidades, cada uno con doce horas dentro de su
contrato para gestionar lo concerniente a su área, estando entre sus tareas el
acompañamiento permanente a los profesores especialistas, organización de
talleres y charlas para las estudiantes en lo concerniente a sus especialidad,
vinculación permanente con los centros de práctica, monitoreo, supervisión y
seguimiento de las prácticas intermedias y profesionales, seguimiento de las
alumnas tituladas, ellos forman parte de la Unidad Técnico Pedagógica del
Establecimiento.

A lo anterior se suma el que dentro de la planificación mensual de los


Consejos de Profesores se contempla una reunión mensual por especialidad.

Tabla N°8: Organización mensual de los Consejos de profesores:

Primer Miércoles del mes Consejo general de profesores Consejo técnico


Segundo Miércoles del
Reunión por Especialidades Consejo técnico
mes
Tercer Miércoles del mes Consejo general de profesores Consejo administrativo
Cuarto Miércoles del mes Consejo Formativo- Pastoral Consejo formativo- espiritual
Fuente: Archivos UTP: Calendarización de actividades.

Las estrategias mencionadas han provocado que el Colegio presente altas


tasas de titulación, las que superan por lejos a las tasas de titulación
32

nacionales, que aunque han mejorado en los últimos años, no han logrado
superar el 49% de alumnos titulados.

Tabla N° 9: Tasa titulación del establecimiento en los últimos tres años.

AÑO % TITULADAS
2008 84.3
2009 88
2010 93.8
Fuente: Archivo UTP del Establecimiento.

Aunque está clara que la forma de trabajo descrita ha sido beneficiosa y ha


fortalecido la Formación Diferenciada del establecimiento, lo que sin duda es
importante siendo un Colegio Técnico Profesional, es indiscutible que esto
también ha debilitado la Formación General, ya que por ejemplo la
planificación anual no contempla los tiempos y espacios para reuniones por
departamentos de asignaturas, no existiendo dentro del contrato de los
docentes horas para coordinar cada una de las asignaturas ni para realizar
reuniones, quedando sujeto a lo que se pueda realizar dentro de las
llamadas horas de colaboración de cada uno, inconveniente mayor ya que no
siempre coincide el horario para provocar los encuentros entre profesores de
la misma asignatura, a lo que se suma el hecho de que durante esas horas
deben realizar reemplazos.

Al analizar el estado de la organización institucional al inicio de esta


investigación, es decir durante el año 2011, es posible distinguir tanto
fortalezas como también debilidades, entre las primeras se encuentran la
implementación de la observación de aula, existencia de cultura de
planificación en cuanto a la distribución de los consejos de profesores,
rendición de cuentas de los resultados académicos, y existencia de claridad
en cuanto a los roles y funciones de los actores dentro de la comunidad
educativa , en cuanto a las segundas es posible constatar una carencia de
33

trabajo de equipos por departamentos, junto a la ausencia de designación de


horas no lectivas para que los docentes realicen un trabajo de planificación y
preparación de estrategias didácticas para sus clase lo que ha impactado
negativamente en la gestión curricular.

6.- Departamento de Lenguaje:

Como ya se ha informado en la presente sección, la planificación


institucional no contempla los tiempos para el trabajo por departamentos,
quedando su estructura más bien solo en el plano virtual, actualmente son
dos las docentes que imparten la asignatura, ambas con contrato de
cuarenta y cuatro horas, una de ellas con treinta y seis horas en aula, más
una jefatura que implica dos horas más de aula, (una hora de Consejo de
curso y una de Orientación) sumado a todas las tareas que implica la jefatura
(atención de apoderados, reuniones, entrevistas de alumnas) para lo que
cuenta con tres horas y la segunda docente con quince horas de aula,
también profesora jefe y sumado a ello cumple el rol de encargada de
comunicación del colegio, en donde desarrolla tareas como elaborar un
boletín mensual de noticias y mantener actualizadas las noticias de la página
web contando para ello con veinticuatro horas de su contrato.

Desde hace un par de años se ha implementado una actividad llamada


“Lectura Silenciosa”, actividad que se desarrolla diariamente durante los
quince primeros minutos de la jornada, el objetivo planteado para ella era
instalar en las alumnas el hábito de la lectura diaria promoviendo en ellas el
placer por leer, teniendo además la fortaleza de realizar un trabajo
cooperativo de todos los docentes para apoyar esta estrategia de trabajo.

Para conocer el grado de satisfacción e impacto de esta actividad en las


estudiantes el equipo de UTP diseñó una encuesta, aplicándola en
noviembre del presente año a una muestra formada por 188 estudiantes
pertenecientes a cinco cursos del Establecimiento, su objetivo fue
34

diagnosticar el grado de satisfacción para esta actividad, la aplicación


correspondió a la manera “auto - administrada”, ya que se presentó vía on-
line y cada estudiante marcó la alternativa que mejor describía su opinión.

En resumen:

 Se evidencia la necesidad de estructurar el departamento de


lenguaje, de tal modo que las docentes cuenten con los tiempos para
realizar un trabajo en equipo coordinado.
 El equipo de lenguaje deber ser acompañado por la Jefe Técnico del
establecimiento quien debe realizar la tarea de animación pedagógica
para promover el diseño, la planificación, instalación y evaluación de
las estrategias pertinentes para el desarrollo de las habilidades de
Comprensión Lectora y su consecuente implementación curricular en
el aula.
 En relación a la actividad de lectura silenciosa que se ha realizado en
los últimos dos años, la encuesta ha permitido evidenciar que el
objetivo se ha alcanzado ya que el hábito de la lectura diaria
constituye una realidad, sin embargo es necesario potenciar esta
actividad con objetivos y metas más desafiantes que permitan ser una
real oportunidad para la mejora de la comprensión lectora.

Según los antecedentes expuestos el Instituto Politécnico El Sembrador es


un establecimiento que cuenta con un Proyecto educativo que promete que
sus estudiantes se conviertan en ciudadanas competentes y comprometidas
con la sociedad, para alcanzar este objetivo se evidencian algunos
incipientes pasos como por ejemplo el compromiso de los padres hacia el
proyecto, también el haber diseñado una estructura organizacional que ha
permitido alcanzar altas tasas de titulación, otro antecedente es el que la
comunidad ha percibido la necesidad del perfeccionamiento profesional
permanente, para lo cual han desarrollado cursos de perfeccionamiento
35

como también se ha insertado dentro de la cultura institucional la


observación de aula, y las entrevistas de retroalimentación para esta
instancia, también existe entre las prácticas el evaluar las estrategias
diseñadas.

En el sentido opuesto se manifiestan profundas necesidades como lo es el


contar con departamentos de asignaturas, y más aún la ausencia de un plan
estratégico que dé cuenta de una línea de trabajo consecuente con los
objetivos planteados en el Proyecto educativo, ante esto se requiere que se
estructure un estilo de gestión curricular que apunte a diagnosticar las
necesidades, para jerarquizarlas y ordenar los procesos y práctica
implementadas, en resumen, que permita contar con los lineamientos para
ordenar y sistematizar los procesos que conduzcan finalmente a la mejora
de aprendizajes fundamentales para que un ciudadano se integre
plenamente en la sociedad del siglo XXI, como lo son las habilidades de
comprensión lectora.

Producto de los datos entregados que contextualizan la realidad del Instituto


Politécnico El Sembrador se hace evidente la necesidad de optimizar la
gestión curricular, de tal modo que permita la mejora de los aprendizajes de
sus estudiantes, como lo son las habilidades de comprensión lectora, por lo
tanto en el Marco Teórico desarrollado a continuación se analizarán las
variables de gestión que se proponen desde el modelo de eficacia escolar.
36

IV. MARCO TEÓRICO:


La idea de basarse en la efectividad escolar radica que este modelo permite
explicar los resultados educacionales por sobre las variables socio –
económicas de las familias, que en general en nuestro país son el principal
factor que predice los resultados educacionales. Desde esta mirada al
analizar la gestión curricular podemos indicar que las variables implicadas
pueden explicar los resultados educacionales.

BAJO EL ALERO DE ESCUELA EFECTIVA:

Tanto en Chile, como en otros países de la región existe evidencia concreta


que establece la posibilidad cierta de brindarles educación de calidad a los
estudiantes de sectores vulnerables, estas experiencias las entrega el
llamado Movimiento de Investigación de Eficacia Escolar, el que ha llegado a
ser una línea de análisis poderosa en las políticas sobre la educación, desde
ella se pretende ahondar en el conocimiento existente acerca de la calidad
educativa en contextos sociales más desfavorecidos, brindando información
acerca de las causas, características y condiciones que provocan que
algunas escuelas sean capaces de obtener mejores resultados que sus
similares, la identificación y la comprensión de dichas variables sin duda
pueden aportar al conocimiento del por qué dichas escuelas están en ventaja
con respecto a sus pares en cuanto al efecto positivo que se produce en el
aprendizaje de sus estudiantes como en el logro escolar a nivel del
establecimiento.10

Son variadas las tesis que pretenden definir a una escuela eficaz, sin
embargo una definición que aborda todas las aristas implicadas es la que
plantea Murillo (2003)11, quien manifiesta que es: “aquella que promueve de
forma duradera el desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos

10
Persona y Sociedad, Vol. XVIII N°3 / 2004 · pp. 145 - 172 · Universidad Alberto Hurtado. M. Román, Enfrentar el
cambio en escuelas críticas, URB.
11
Murillo, J. (2003) Revista electrónica sobre calidad, eficacia y cambio en Educación, Vol 1, N° 2.
37

más allá de lo que sería previsible teniendo en cuenta su rendimiento inicial y


su situación social, cultural y económica”.

La riqueza de la definición anterior versa en que ella se sustenta en tres


pilares fundamentales: equidad, valor agregado e integralidad de la
formación,

 Equidad: en este sentido una escuela puede ser considerada como


“equitativa”, según De Ketele (2004) 12 cuando grupos diferentes
alcanzan iguales desempeños, desde esta concepción sería erróneo
suponer considerar el promedio como un parámetro correcto para
establecer la eficacia de un establecimiento, pues se hace necesario
tomar en cuenta también los logros diferenciales.
 Valor agregado: corresponde al parámetro que explica el aporte que
las escuelas realizan para el progreso de sus estudiantes,
relacionando el rendimiento de estos con factores como su
rendimiento inicial y su situación social, económica y cultural de sus
grupos familiares, 13 por lo tanto desde esta premisa se puede
considerar que una escuela es eficaz siempre y cuando aporte
contenidos y desarrolle capacidades superiores a las que sus
estudiantes hubiesen desarrollado por si mismos debido a su capital
sociocultural de origen.
 Integralidad de la Formación: este factor implica la premisa de
considerar la educación para la vida, destacando que la escuela no
solo debe considerar el desarrollo cognitivo de sus estudiantes, sino
que también desplegar valores y actitudes necesarios para la
inserción en la sociedad.

12
Ketele, J. 2004. “El fundamento de las políticas educativas: una educación de calidad para todos”. Ponencia
presentada en el Seminario Internacional de Políticas Educativas y equidad. CEPAL, Santiago de Chile.
13
Murillo, Op. Cit.
38

Esta mirada de escuela eficaz dialoga con el PEI 14 del Instituto Politécnico El
Sembrador ya que este establecimiento promete que sus estudiantes sean
capaces de elaborar su proyecto de vida, para insertarse en la sociedad con
espíritu crítico, propositivo, constructivo y resilente por lo que se hace
oportuno basar el presente proyecto en el modelo de escuela efectiva.

Pero ¿cuáles son las características de un establecimiento eficaz que lo


hacen que pueda catalogarse como tal?, en este sentido Murillo (2004) 15
plantea que entre estos componentes esenciales se encuentran, por ejemplo
una visión de metas compartidas y trabajo en equipo, liderazgo educativo,
altas expectativas, estrategias de enseñanza, seguimiento y evaluación de
los procesos, aprendizaje organizativo y desarrollo profesional, como
también compromiso e implicación de la comunidad educativa.

Lo anterior se reafirma con la investigación realizada por Bellei (2003)16 y su


equipo en catorce escuelas chilenas, en la cual se manifiesta que lo que
comparten estas escuelas es su planteamiento en cuanto a objetivos
superiores, claros y concretos, centrando sus expectativas en el aprendizaje
para el desarrollo integral de sus estudiantes, destacando que en todas ellas
existe la capacidad de concretizar y transformar en práctica sus objetivos.

La investigación también deja en claro que la eficacia de estas escuelas no


responde a un solo factor, sino que por el contrario a la sinergia entre
diversos componentes, entre los que se encuentran un diagnóstico
cuidadoso para la detección de las debilidades presentes, a lo que le sigue
un plan de definición de prioridades y jerarquización de necesidades, ya que
el diagnóstico carece de utilidad si no se proyecta la priorización y
organización de necesidades concretas, también consideran el llamado
“perfeccionamiento in situ”, los que se traducen en talleres internos de
reflexión concreta y aplicada acerca de las prácticas pedagógicas.

14
Proyecto Educativo, Op. Cit.
15
Murillo, F. J. (2004). La investigación sobre eficacia escolar a debate. Tendencias Pedagógicas, 9.
16
Bellei, C. (2003). Escuela efectivas en sectores de pobreza ¿quién dijo que no se puede? Unicef y Asesorías
para el desarrollo.
39

Los antecedentes expuestos manifiestan un total acuerdo en que el foco de


una organización educacional apunta a aquellos procesos destinados a
mejorar los aprendizajes, lo que hace necesario centrar la gestión hacia
prácticas que permitan la existencia de coherencia entre la declaración, la
implementación de decisiones y los logros que efectivamente sean
alcanzados, de esta manera se estarán articulando las llamadas
competencias organizacionales, entendidas como aquellas conductas
mediante las cuales un colegio es capaz de administrar sus recursos para
alcanzar el logro de un objetivo determinado, alcanzado así un desempeño
superior a los demás.17

Schein, citado por Ubben(2001)18 establece claramente que en el desarrollo


de un proceso debe existir integración entre el individuo y la organización, lo
anterior adquiere sentido al analizar el modelo del proceso de Desarrollo –
Mejora, planteado por este último autor, quien señala la directa relación entre
un proyecto de mejora en la escuela y su incidencia en la consecuente
mejora en la instrucción de aula, argumentando además que los profesores,
como aprendices adultos, desean ser involucrados en la resolución de
problemas en los cuales tengan directo interés profesional, de esta manera
los docentes pasan a ser investigadores y creadores de soluciones para sus
problemas curriculares e instruccionales.

Es interesante la mirada que sugiere Tiana (2002)19 para explicar los buenos
resultados en educación en determinados establecimientos, el introduce los
conceptos de variables extrínsecas y variables intrínsecas, entendiendo a las
primeras como aquellas que contemplan aquellos factores que nos están
directamente relacionados con el funcionamiento del establecimiento, sino
que consideran las condiciones sociales y económicas, en tanto que las

17
Carbone, R, 2005. Gestión y Desarrollo de Competencias Organizacionales .
18
Ubben, GC., Hughes,L.W.,&Norris,C.J, 2001 .El Director: Liderazgo creativo para la excelencia en las escuelas.
New York: Pearson. Capítulo 9.
19
Tiana, Alejandro, 2002¿Qué variables explican los mejores resultados en los estudios internacionales?
40

segundas corresponden a la manera en que se organizan los procesos en el


establecimiento, y los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Sobre estas últimas variables es importante centrar la atención, ya que es de


ellas de las que depende el valor agregado que aportará el establecimiento
para los aprendizajes de sus estudiantes, y entre ellas las que competen
directamente a la gestión son las siguientes:

1.- Procesos del centro escolar: entre estas variables se encuentran:

 Liderazgo pedagógico: comprendido como una dirección con


autoridad pedagógica, con la capacidad de lograr y mantener tanto un
buen clima como un buen funcionamiento de su establecimiento.

 Coordinación pedagógica y curricular, de tal forma que se produzca


una coherencia interna entre la enseñanza entregada y los medios
existentes para el logro de los aprendizajes.

 Formación y estabilidad del profesorado: considerando factores como


su capacitación, su seguridad y estabilidad laboral.

2.- Procesos de aula:

 Tiempo dedicado a la enseñanza: entendido como el tiempo que


efectivamente se dedica a la enseñanza aprendizaje en el aula.

 Estructuración de la enseñanza: la que corresponde a una


organización adecuada y cognitivamente estimulante de las
actividades de aprendizaje.

 Evaluación continua y control del progreso de los estudiantes, con la


finalidad de ofrecerles una retroalimentación permanente.

Como aporta Murillo (2007)20 la eficacia escolar no responde solo a la adición


de una serie de factores tomados como unidades, sino más bien obedecen a
una cultura especial, en donde es posible observar ante todo un alto

20
Murillo, 2007 Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar, Convenio Andrés Bello
41

compromiso de los integrantes de la comunidad escolar, además de un buen


clima escolar y de aula, factores que mediante una sinergia confluyen para
que sea posible un trabajo adecuado de los docentes en un entorno
atrayente para que sea posible el aprendizaje, este autor además indica que
es posible encontrar coincidencia entre una serie de características que son
comunes a escuelas que han alcanzado el rango de eficaz, entre estos se
encuentran:

 La variable: dirección escolar, se ha demostrado que ante todo


corresponde a una persona comprometida con cada uno de los
integrantes de su comunidad, con gran experticia, que le permite
desarrollar un liderazgo de estilo pedagógico en su escuela, a lo que
suma un estilo participativo, creyendo profundamente en la
importancia de considerar a todos los integrantes para la toma de
decisiones.

 Variable: Aula: implica ante todo clases preparadas, existiendo una


correlación positiva entre el tiempo que el docente tiene para la
preparación y el aprendizaje demostrado por los estudiantes, eso
conlleva a la existencia de clases estructuradas y claras, en donde el
conocimiento del alumno acerca de lo que se pretende lograr se hace
primordial, así como su participación durante el proceso de enseñanza
– aprendizaje, en donde la retroalimentación constituye un práctica,
también es posible observar especial atención a la diversidad por
parte del docente, y un uso eficaz de los recursos didácticos.

 Variable: Gestión del tiempo: en este caso la optimización del tiempo


en aula es primordial, junto a una mínima suspensión de clases,
puntualidad en su inicio e interrupciones mínimas.

Sumado a estos factores Murillo plantea que una cultura de altas


expectativas junto a su comunicación hacia cada uno de los integrantes de
42

la comunidad es clave, como también lo es el clima de afecto y respeto que


prima en una escuela eficaz.

Otro autor que entrega luces para identificar los procesos pedagógicos que
deben intervenir para que una escuela alcance la categoría de eficaz es
Hopkins21, al analizar sus aportes es posible encontrar claras coincidencias
con los autores anteriormente citados a la hora de caracterizar a una
escuela eficaz, sin embargo él va más allá al plantear que la clave para
conocer cómo funcionan estas escuelas es determinar cómo los factores que
les son comunes interactúan entre sí, y se desarrollan en cada contexto
escolar en particular, identificando cuatro elementos que ligan este proceso y
que son liderados por el director:

1. Generación de una narrativa de mejoramiento: En la cual se visualiza


a la reforma como factible de realizarse, llevándose a la práctica con
principios claros de acción.

2. Organización de las estrategias clave: existe una cuidadosa selección


de las actividades de mejoramiento, relacionándoselas de manera
estratégica, y con roles claros para los actores involucrados.

3. Aprendizaje profesional en el núcleo del proceso: el desarrollo


profesional docente es alimentado por la estrategia de mejoramiento.

4. Se cambian y desarrollan las culturas: se institucionaliza una cultura


de la ética profesional, en la cual la cultura de la disciplina se
posesiona, sustituyendo a la del control.

Al analizar las características que presenta una escuela eficaz es posible


encontrar al parámetro “valor agregado” el que explica como la escuela es
capaz de desarrollar capacidades superiores en sus estudiantes y por lo

21
Hopkins, D Hacia una Buena Escuela: Experiencias y Lecciones
43

tanto incidir significativamente en su progreso a pesar del capital


sociocultural de origen.

Analizando la información recopilada en cuanto a las características que


provocan que una escuela alcance un desempeño de “escuela eficaz” se
puede concluir que reúnen una serie de factores que en su conjunto
provocan una sinergia, y que se puede explicar con el siguiente esquema
realizado por la autora de esta tesis:

Esquema resumen: Procesos y variables de una escuela efectiva:

Fuente: Diseño personal.

Al revisar con detalle el cuadro anterior, podemos explicar que en conjunto a


los procesos de centro y de aula, es clave en una gestión eficaz, el liderazgo
de los dos actores más importantes de un centro escolar, como lo es el
ejercido por la Directora y la Jefe de UTP, ya que ambas deben estar
presentes en los procesos curriculares que finalmente impactarán en los
aprendizajes, que en este caso está centrado en la compresión de lectura,
así la eficacia escolar, aportará el valor agregado necesario, el cual en
conjunto a la formación integral aportada por el PEI, serán piezas claves en
44

el logro de la equidad, comprendida como la posibilidad que tienen todas las


estudiantes de aprender.

En este sentido es prioritario identificar aquellas competencias por medio de


las cuales los estudiantes puedan enfrentar diversos desafíos no solo en un
sector de aprendizaje determinado, sino y por sobre todo que le permitan
desenvolverse eficazmente en su entorno, por lo que el objetivo de una
escuela eficaz debe estar alineado con el logro de dichas competencias.

Un desafío curricular para los docentes actualmente es preparar a su


alumnos para la vida, el objetivo es que estos se inserten en la sociedad y
cumplan con los desempeños que ella les demanda, por lo cual la OCDE, en
su proyecto DeSeCo 22 hace su énfasis en tres bloques de competencias
claves, que le permitirán a las personas adaptarse más rápidamente a la
evolución constante de un mundo que se caracteriza por una interconexión
cada vez mayor, entre estas competencias se encuentran aquellas que
posibilitan manejar los instrumentos socioculturales precisos para interactuar
con el conocimiento, la habilidad para utilizar el lenguaje, los símbolos y los
textos de manera interactiva.

La OCDE define como competencias claves aquellas que posibilitan el


aprendizaje permanente y constituyen un conjunto de conocimientos,
capacidades y actitudes adecuados al contexto. Son particularmente
necesarias para la realización personal de los individuos y para su
integración social, así como para la ciudadanía activa y el empleo.

La adquisición de las competencias clave responde a los principios de


igualdad y de acceso, por lo que se debe procurar su adquisición por parte
de todos los grupos que socialmente se encuentren de desventaja.

Son ocho las competencias claves que la OCDE señala como las necesarias
para todos en la sociedad del conocimiento, dentro de este grupo se

22
Definition and Selection of Competencies: Theoreticaland Conceptual Foundations (Definición y selección de
competencias: bases teóricas y conceptuales (DESECO), Proyectos sobre competencias en el Contexto de la
OCDE, 1999, pag 5.
45

encuentra en primer lugar la Competencia: “Comunicación de la lengua


materna”, definiéndola como “la habilidad para expresar e interpretar
pensamientos, sentimientos y hecho tanto de forma oral como escrita
(escuchar, hablar, leer y escribir), y para interactuar lingüísticamente de
forma apropiada en una amplia gama de contextos sociales y culturales—
educación y formación, trabajo, hogar y ocio”23.

LA COMPRENSIÓN LECTORA: UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL.

La asignatura de Lenguaje y Comunicación expresada en el Marco curricular


vigente en nuestro país se orienta para que todos los /las estudiantes logren
tener conciencia tanto del valor como de la importancia del lenguaje, como
una herramienta primordial para su propia integración dentro de la sociedad
actual, favoreciendo el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, la
creatividad y el diálogo24.

La Comprensión Lectora es una competencia transversal del currículum,


presentando un gran impacto en el desarrollo de las personas, ya que a
partir de ella se desarrollan y construyen todos los demás aprendizajes
disciplinarios, convirtiéndose de este modo en una competencia básica que
requiere del aporte de todos los sectores de aprendizaje definidos en el
Marco Curricular vigente25.

Como lo plantean Abusamra, Ferreres y Otros citados en el Manual de


Orientaciones para la Evaluación de Aprendizajes para la Comprensión
Lectora 26 si se realizara el ejercicio de establecer la jerarquía de las
capacidades que tienen importancia en la vida de las personas, sin duda que
el proceso de comprender un texto determinado se ubicaría entre los más
importantes, pues le permite al lector identificar cual es el contenido del texto,

23
Comisión Europea, 2004 Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de Referencia
Europea.
24
Mineduc, 2012 Guías Didácticas de Comunicación Oral.
25
Mineduc, 2011 Manual de Orientaciones para la Evaluación de Aprendizajes de Comprensión Lectora .
26
Mineduc Manual de Orientaciones. Op. Cit.
46

acercarse al mundo de significados, vincularse con nuevas perspectivas u


opiniones, acceder a la cultura y sobretodo aprender.

Son robustos los antecedentes que aportan la evaluaciones internacionales,


las que plantean un enfoque centrado en las competencias clave, priorizando
en este sentido a la lectura, es en este escenario en donde PIRLS (Progress
in International Reading Literacy Study) y PISA (Programme for International
Student Assessment) son dos referentes esenciales de evaluación de la
lectura.

El Estudio PIRLS pone su acento en que la competencia lectora va más allá


de la memorización de datos, ya que considera también la comprensión de
aquellas cosas que no se señalan explícitamente en el texto, pero que el
lector es capaz de inferir si trabaja en conectar sus partes o en relacionarlo
con otros textos o con sus propias experiencias personales. De este modo, la
competencia lectora se entiende como “la capacidad de comprender y usar
aquello que se lee” 27 . El informe 2011 de esta prueba, entrega entre sus
resultados las variables familiares, corroborando lo ya informado por
estudios anteriores, esto es que lograron mejores resultados los estudiantes
cuyas de familias poseen mejor nivel socio-cultural, con padres a los que les
gusta leer y que declaran altas expectativas sobre el nivel de estudios que
van a alcanzar sus hijos. Además otra variable analizada y relacionada con
mejores resultados fue la ejecución en el hogar de actividades que tienen
relación con la lectura y el lenguaje, como por ejemplo el que los padres lean
libros a sus hijos, contarles historias, cantar canciones, ofrecerles juguetes
con letras, conversar acerca de las actividades que han desarrollado los
integrantes del grupo familiar, como también sobre los libros leídos, jugar a
juegos de palabras, etc.

En este mismo sentido, los informes de la prueba PISA han llegado a


convertirse en sustento mundial en la valoración de las competencias
lectoras, esta prueba supone como primordial el saber aplicar lo aprendido
27
Peña, 2011 M. Estudio Internacional del Progreso de la Competencia Lectora, PIRLS.
47

en la vida diaria, de hecho la competencia lectora en el Proyecto PISA 28 se


define como: “La comprensión, el empleo y la reflexión a partir de textos
escritos con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento
y el potencial personal, y participar en la sociedad.

Las especificaciones de la prueba PISA incluyen 7 niveles de desempeño


para la escala de lectura (nivel 1b al 6) dentro de los cuales el Nivel 2 puede
ser considerado un nivel básico de habilidad a partir del cual los estudiantes
empiezan a demostrar competencias lectoras que les facultan para
desenvolverse en el mundo y participar eficaz y productivamente en la
sociedad. En este sentido, los resultados del monitoreo posterior de
estudiantes canadienses que participaron en la prueba Pisa 2000, evidenció
que aquellos estudiantes que se ubicaron bajo el Nivel 2 a sus 15 años,
enfrentaban pobres resultados en su inserción al mercado laboral a la edad
de 19 años. Según este estudio, más del 60% de los estudiantes que no
llegaron al Nivel 2 de Lectura en PISA 2000, no había continuado su
educación secundaria; por contraste, más de la mitad de los estudiantes que
habían alcanzado este nivel (55%) como su nivel más alto, estaba en algún
tipo de educación terciaria.

El resumen de los resultados PISA 2009 especifica que la realidad en


nuestro país demuestra que aproximadamente el 30% de los estudiantes no
alcanza el nivel 2, por otra parte un porcentaje cercano al 70% de los
estudiantes lo alcanza efectivamente o lo supera, esto implica que dos de
cada tres estudiantes tienen al menos las competencias mínimas en Lectura
para desenvolverse en el mundo actual y futuro.

Además el análisis de PISA 2009 indica que el porcentaje de alumnos que no


alcanzan el nivel 2 en los países miembros de la OCDE alcanza a un 19%, lo

28
Proyecto PISA. 2001. La medida de os conocimientos y destrezas de los alumnos: la evaluación de la lectura,
las matemáticas y las ciencias en el Proyecto PISA 2000/OCDE. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de
España, INCE. Madrid
48

que equivale a uno de cada cinco, siendo este porcentaje muy superior en
nuestro país ya que se iguala a un 30%, (uno de cada tres).

LOS ESTUDIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN CHILE:

El informe corrobora lo indicado en el informe de PIRLS, el que indica que en


Chile, el puntaje en Lectura es mayor mientras más alto es el grupo
socioeconómico y cultural al que pertenecen las familias de los estudiantes,
observándose que en el grupo bajo uno de cada dos estudiantes no alcanza
el nivel 2, lo que significa que en un curso de cuarenta alumnos, un número
igual a veinte no tendrán las competencias mínimas en lectura para poder
desenvolverse e integrarse efectivamente en la sociedad, por el contrario en
el grupo socioeconómico alto esta relación disminuye a uno de cada diez.

Los resultados entregados por las evaluaciones internacionales se pueden


triangular con aquellos arrojados por las evaluaciones aplicadas en la
Educación Básica en al marco de la Ley SEP, en los cuales se evidencia
que el 40% de los niños y niñas de Cuarto Año de Educación Básica no
superan el nivel inicial de lectura, siendo aún más extremo el que casi el
60% de los niños de diez años de los niveles socioculturales más bajos no
comprenden lo que leen29, situación que se extrapola de igual forma a los
estudiantes de Primero medio.

Además el análisis de los resultados SIMCE 201230 nos informan que en el


nivel Cuarto Básico en la prueba de Lectura, el 40,6% de los alumnos logra
las habilidades descritas en el Nivel Adecuado, 29,4% el Nivel Elemental y
29,8% el Nivel Insuficiente. En comparación con la evaluación anterior, no se
observan diferencias significativas.

En Octavo Básico este informe señala que en Lectura, 27% de los


estudiantes logra las habilidades descritas en el Nivel Avanzado, 38%

29
http://www.mineduc.cl/index2.php?id_contenido=20027&id_portal=18&id_seccion=3364
30
Informe de Resultados Nacionales 2011 SIMCE Ministerio de Educación Unidad de Currículum y Evaluación.
49

alcanza el Nivel Intermedio y 35% el Nivel Inicial. En comparación con la


evaluación anterior, se observa un avance ya que se produjo una
disminución significativa del porcentaje de alumnos que alcanza un Nivel
Inicial.

Los antecedentes expuestos ponen de manifiesto las serias dificultades de


los estudiantes chilenos para entender lo que leen, si se confronta esta
realidad con los requerimientos de la sociedad globalizada, que demanda de
las personas las competencias que puedan demostrar, se aprecia una
problemática que es necesario solucionar no solo por parte del Gobierno a
través de políticas educacionales, sino que todos los actores que trabajan en
educación reflexionen y enfoquen su mirada en los resultados exhibidos por
los estudiantes, diseñando las estrategias necesarias para las Competencias
Lectoras tomen real importancia dentro de las Competencias Curriculares.

A la luz de lo presentado, el currículo nacional se actualizó, considerando los


requerimientos propuestos por diversos actores del ámbito educacional,
concibiendo de este modo los fundamentos para el ajuste Curricular 2009-
201031.

Es así como el Sector de Lenguaje y comunicación se centró en el enfoque


comunicativo funcional, considerado como un instrumento eficaz de
comunicación e interacción, este enfoque se sustenta en que la lengua debe
ser considerada como un medio para que la persona se comunique y
32
exprese, contribuyendo de esta manera para su integración social.

Según el ajuste curricular, la competencia lingüística corresponde a la


utilización del lenguaje como herramienta tanto de comunicación oral,
lectura y escritura, como también contribuye a la socialización.

31
Mineduc, 2009, Marco Curricular: Objetivos Fundamentales y Contenidos mínimos Obligatorios de la
Educación Básica y Media, Actualización.
32
Coello, Juana. 2001 Nueva concepción del enfoque y el método comunicativo para la enseñanza-aprendizaje
dela escritura con fines profesionales en un proceso organizado por etapas .Univ. de Oriente.
50

De acuerdo a lo señalado, el proceso de comprender un texto es, sin duda


uno de los procesos más importantes en la vida de los seres humanos,
según los análisis de la prueba PISA, la lectura no consiste solo en
decodificar un texto, sino que involucra la comprensión del texto y la reflexión
sobre el mismo, por lo tanto la alfabetización lectora consistirá “en la
capacidad para analizar, razonar y comunicar de una forma efectiva el modo
en que plantean, resuelven e interpretan problemas en una variedad de
materias, lo que supone extrapolar lo que han aprendido y aplicar sus
conocimientos ante nuevas circunstancias, algo fundamental por su
relevancia para el aprendizaje a lo largo de la vida.”33

Por lo tanto, si se le enseña a un estudiante a leer comprensivamente y a


aprender a partir de la lectura, se estará provocando el que el aprenda a
aprender, desarrollando así su autonomía ante la variedad de situaciones
que deba enfrentar.34

Si bien al Sector de Lenguaje y Comunicación le compete la primacía en


relación al logro de esta Competencia, el Marco Curricular considera la
articulación del trabajo de todos los sectores y subsectores de aprendizaje
para desarrollar en el aula las cuatro habilidades lingüísticas fundamentales:
escuchar, hablar, leer y escribir, para de este modo desarrollar la
competencia comunicativa de los estudiantes35.

Por otra parte la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico) describe a las “Competencias Curriculares Transversales (CCT)
como un dominio de competencias que incluye conocimientos y destrezas
relacionados con los resultados de educación en un sentido amplio, como
respuesta a las necesidades de las esferas social y económica de la vida”.36

33
Feito, Alonso, R. 2008 Competencias educativas: hacia un aprendizaje genuino. Revista En Portada, N° 66.
34
Solé, Isabel, 1996. El reto de la lectura, Editorial Graó.
35
Mineduc, Manual de Orientaciones, Op. Cit.
36
Proyecto sobre Competencias en el Contexto de la OCDE, 1999, pag. 14.
51

En este sentido la literatura plantea37 que la asesoría y acompañamiento son


fundamentales por constituir un efectivo apoyo y guía para que los
directivos ejerzan un liderazgo pedagógico que les permite elaborar y
ejecutar Planes de Acción Institucionales que consideren a la comprensión
lectora como competencia transversal de todos los sectores de aprendizaje.

ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES


DE COMPRENSIÓN LECTORA:

Palincson y Brown (1984) plantean que cuando los estudiantes son instruidos
en estrategias de Comprensión Lectora manifiestan problemas para
generalizar y hacer uso de los conocimientos aprendidos, indicando como su
causa el que el estudiante cumple un rol pasivo, que actúa y hace lo que se
le pide, pero que no alcanza a comprender el sentido, es decir, no aprende
significativamente, siéndole imposible aplicarlo en contextos diversos. Por lo
anterior las autoras proponen un modelo, al que denominan “de enseñanza
recíproca”, en el que el estudiante tiene un rol activo.

El modelo de enseñanza recíproca se basa en la discusión sobre el


fragmento que se quiere comprender, planteándose preguntas que serán
respondidas por el grupo, demanda también aclaraciones de las dudas que
pudiesen ir surgiendo, para finalmente realizar un resumen del texto. Según
este modelo puede ser un alumno quien dirija la discusión, mientras el
profesor puede intervenir moderando o ayudando, asegurando a la vez que
se mantenga el objetivo propuesto, y el uso y aplicación de las estrategias
que se están enseñando, monitoreando para corregir lo necesario.

Basándose en lo anterior Solé (1998) 38 manifiesta que el enfoque más


adecuado para enseñar estrategias de Comprensión Lectora es aquel que se
basa en la participación conjunta del profesor y del alumno, aunque aclara

37
CIDE: Cuadernos de Educación: Nº 32: Artículo: Comprensión lectora como competencia transversal: Asesoría
a escuelas y liceos de la provincia Cardenal Caro, Abril 2011.
38
Solé, Isabel. 1998 Estrategias de lectura, Editorial Graó.
52

que ambos tendrán responsabilidades distintas, todo con la finalidad para


que este alcance la autonomía y las competencias de la lectura.

Para lograrlo señala que se hace necesario enseñar estrategias de


comprensión lectora para que los estudiantes se conviertan en lectores
autónomos, capaces de enfrentarse a diferentes textos, y que además sean
capaces de aprender a través de estos, para ello es requerimiento que
puedan interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones
entre lo que está leyendo y lo que forma parte de su conocimiento previo,
cuestionarlo y modificarlo para establecer generalizaciones que le permitan
transferir lo aprendido a situaciones nuevas.

Solé (1998) 39 manifiesta que las estrategias de lectura corresponden a


situaciones de enseñanza aprendizaje que corresponden a procesos de
construcción conjunta, en los cuales al profesor le compete realizar una
práctica guiada para proporcionar al alumno los andamios necesarios que les
permitan dominar gradualmente las estrategias y su uso.

Por lo tanto la autora citada propone centrar la atención en las siguientes


estrategias:

Tabla N°10: Estrategia de lectura:


Estrategia Momento

Aquellas que permitan ofrecer objetivos de lectura y Antes de la


actualizar los conocimientos previos relevantes lectura/durante ella
Aquellas que posibiliten establecer inferencias de Durante la lectura
diversos tipos, revisar y comprobar la propia
comprensión mientras se lee para tomar decisiones
apropiadas ante errores o fallas en la comprensión
Aquellas cuya función es recapitular lo leído, a Durante la lectura/
resumirlo y a extender el conocimiento que se ha después de ella
obtenido a partir de la lectura
Fuente: Solé 1998

39
Solé, Op. Cit.
53

La fortaleza de organizar de este modo las estrategias demuestra que la


enseñanza de la lectura puede y debe tener lugar en todas sus fases (antes,
durante, después), además se propende al rol activo del alumno- lector,
quien podrá construir sus propios significados para utilizarlos de forma
competente y autónoma, acompañado por el profesor- guía en cada una de
dichas etapas.

Una propuesta interesante y que se complementa con lo anterior, ya que


rescata el rol activo que le compete al alumno es la que plantea Galdames 40,
quien señala que la lectura debe ser entendida como un proceso centrado en
la construcción de significado por parte del lector, siendo la tarea del profesor
asegurar que los estudiantes comprendan lo que leen, realizando actividades
que provoquen su interés, para lograrlo propone que las actividades de
lectura se organicen en tres momentos principales.

Tabla N°11: Los tres momentos de la lectura:


Momento Actividad Lo que se realiza

Antes de la Preparemos la lectura


Para favorecer la activación de
lectura conocimientos y experiencias
previas, para predecir acerca de
lo que se va a leer.
Durante la lectura Leamos activamente Para favorecer el enfocarse en
los aspectos significativos del
texto para comprenderlo.
Después de la Profundicemos Actividades para que el alumno
lectura nuestra comprensión profundice su comprensión,
desarrollen su capacidad de
lectura crítica y su creatividad.
Fuente: Galdames, 2007.

Galdames centra su propuesta en el hecho que el desarrollo del pensamiento


es una de las metas fundamentales relacionada al desarrollo del lenguaje,
por lo que las actividades que propone tienen como objetivo transformar a los
alumnos en pensadores competentes, preparados para aprender

40
Galdames, Viviana, Tres Momentos Didácticos de la lectura, UAH, 2007
54

eficazmente en la escuela y para luego seguir aprendiendo en forma


autónoma durante sus vidas.

Para lograr lo anterior presenta una serie de actividades para los tres
momentos de la lectura, indicando que el docente es quien elegirá una o dos
actividades para cada lectura.

Las autoras citadas presentan claridad en cuanto a las estrategias indicadas


para el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora por parte de las
estudiantes, por tanto si el establecimiento se plantea como objetivo la
formación de ciudadanas capaces de insertarse en la sociedad del siglo XXI
de manera exitosa, a los directivos es a quienes les compete la tarea de
liderar un plan de trabajo, asegurando en primer lugar el acompañamiento a
los docentes, manteniendo un clima de motivación y altas expectativas
acerca de los resultados esperados, monitoreando cuidadosamente la
planificación e implementación para asegurar la selección de las actividades
de mejora, cuidando su puesta en marcha de manera estratégica, con la
existencia de roles claros para todos los actores involucrados en el proyecto,
y al mismo tiempo asegurar la existencia de los medios necesarios para la
implementación de dicho plan, como también una planificación anual de
actividades que aseguren un eficaz uso del tiempo en aula.

FACTORES DE GESTIÓN QUE LLEVAN A BUENOS RESULTADOS


EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN
LECTORA:

Claramente las variables mencionadas son fundamentales si se pretende


planificar e implementar las estrategias necesarias para desarrollar una
estructura de gestión curricular que permita incrementar las habilidades de
Comprensión Lectora, ya que los procesos de aula son vitales, considerando
la importancia del tiempo dedicado, la estructuración y la evaluación
continua, como procesos que se desarrollan al interior de la sala de clases,
deben ser cautelados desde la gestión, en donde las políticas y estrategias
55

que se definan en el equipo de académico son centrales para la mejora de


los aprendizajes.

En resumen, las escuelas eficaces promueven el desarrollo integral de todos


y cada uno de sus alumnos, superando lo que se podría predecir
considerando su rendimiento inicial y su situación social, cultural y
económica, además los estudios manifiestan que los buenos resultados de
algunas establecimientos obedecen a la sinergia entre diversos factores,
entre los que se encuentran el realizar un diagnóstico cuidadoso, para a
partir de él establecer un plan de definición de prioridades y jerarquización de
necesidades, siendo siempre el foco el mejorar los aprendizajes de sus
estudiantes, en todo esto le compete un rol primordial a los directivos, es a
ellos a quienes les corresponde promover el diseño, planificación, instalación
y evaluación de los procesos institucionales pertinentes para la
implementación curricular en el aula, además de asegurar y monitorear la
calidad de las estrategias de enseñanza, asegurando además la coherencia
con el PEI.

Tiana (2002), denomina factores intrínsecos a todas aquellas variables


posibles de trabajar desde la escuela, y entre ellos es importante destacar la
coordinación pedagógica y curricular la que debe provocar una coherencia
adecuada entre la enseñanza entregada y los medios existentes para el logro
de los aprendizajes, cuidando que dentro del aula las actividades de
aprendizaje sean cognitivamente estimulantes, siendo necesario implementar
dentro de los procesos de aula una evaluación continua para así monitorear
el progreso de los estudiantes y retroalimentarlos permanentemente durante
su proceso de aprendizaje.

Por otra parte la Comprensión lectora es una de la herramientas


fundamentales para la inserción eficaz en la sociedad, por lo que las
estrategias para desarrollarlas deben ser consideradas en la implementación
curricular en el aula apuntando a transformar a los estudiantes en
pensadores competentes, preparados para aprender eficazmente tanto
56

durante su etapa escolar, como también en forma autónoma a lo largo de sus


vidas.

Analizando todos los antecedentes expuestos en este Marco Teórico es


prioritario para un Establecimiento Educacional que se plantea como objetivo
el desarrollo de las habilidades de Comprensión Lectora de sus estudiantes
el desarrollar una gestión capaz de direccionar y acompañar a los docentes
de la comunidad en el diseño e implementación de las actividades para el
logro de la mejora, proceso de gestión que puede organizarse de acuerdo a
los siguiente componentes:

1.- Aprendizaje organizativo: instalar las condiciones institucionales


necesarias para la reflexión y el análisis de experiencias entre los directivos y
docentes de aula, asegurando de este modo la instancia de
perfeccionamiento docente “in situ”, organizando para ello los tiempos de
trabajo docente, estableciendo de esta manera la oportunidad de desarrollo
profesional y aprendizaje organizativo, factores claves que deben
concretarse para que el establecimiento se transforme en una escuela eficaz.

2.- Conformación de Equipos de Trabajo: asegurar las condiciones


institucionales necesarias para que las docentes de lenguaje junto a la
Coordinadora de UTP articulen el trabajo que permita a los docentes
desarrollar estrategias para el desarrollo de habilidades de Comprensión
Lectora, como por ejemplo las condiciones contractuales para conformar el
equipo de trabajo de lenguaje, como también la organización para contar con
los tiempos necesarios dentro de la programación anual de actividades.

3.- Desarrollo de estrategias didácticas para la mejora de las


habilidades de Comprensión Lectora, estableciendo para ello un
diagnóstico que permita conocer las habilidades necesarias a mejorar, para
ello es necesario establecer un plan de definición y jerarquización de
prioridades a desarrollar, tomando en cuenta los acuerdos provenientes de
los consejos de profesores, instituyendo de este modo una visión de metas
57

compartidas, considerando por ejemplo el perfeccionar actividades ya


existentes como la lectura diaria.

4.- Monitoreo de los resultados de aprendizaje: Al ser este un elemento


central dentro de los procesos de aula llevados a cabo en una escuela eficaz,
ya que la evaluación permanente del progreso de las estudiantes, como su
retroalimentación constituyen una instancia no solo de monitoreo, sino que
una herramienta más para asegurar sus aprendizajes, esto es posible de
realizar en el presente proyecto mediante la aplicación de pruebas tanto al
inicio como al finalizar el proyecto a una muestra significativa de estudiantes
del establecimiento, para de esta forma monitorear los logros de aprendizaje
de estas.
58

V. DISEÑO METODOLÓGICO

El presente trabajo tiene un carácter exploratorio – descriptivo, ya que


como lo plantea Hernández (1991)41 una misma investigación puede abarcar
fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva.

DESCRIPTIVA:

Debido a que si bien la literatura nos entrega abundantes antecedentes


sobre los temas abordados en este trabajo, en cuanto a eficacia escolar,
características de la gestión que llevan a buenos resultados educativos,
características de los gestores al interior de centros escolares, relevancia del
desarrollo de las habilidades de Comprensión Lectora para los ciudadanos
del siglo XXI, sin embargo corresponden a otros contextos, no existiendo un
estudio que dé cuenta de estas variables al interior del Instituto Politécnico El
Sembrador, por lo que esta investigación permite descubrir el statu quo del
colegio.

EXPLORATORIA

En este caso el propósito de la investigación es describir situaciones, es


decir diagnosticar la realidad inicial al interior del establecimiento, ya que
pretende medir con la mayor precisión posible las variables de gestión y su
relación con los resultados de aprendizajes obtenidos, ya que un estudio de
tipo exploratorio requiere un acabado conocimiento del sujeto de estudio,
para de esta manera formular preguntas específicas a responder, siendo un
requisito fundamental la medición de las variables de estudio,
proporcionando de esta manera la posibilidad de realizar predicciones a
través de una propuesta que permita la mejora de la situación inicial
diagnosticada.

41
Hernández, R. Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill Interamericana de México S.A. 1991.
59

CATEGORÍAS DE INVESTIGACIÓN

La necesidad de contar con información válida para este estudio, está


determinada por las siguientes variables:

1. Nivel de efectividad de la gestión escolar. Para conocerla se realizó


una entrevista que se aplicó al 60% de los profesores, incluyendo a la
totalidad de los directivos del establecimiento, esta consistió en una
entrevista semiestructurada para determinar el nivel de satisfacción
con la gestión escolar. Lo anterior, se realizó mediante un focus group,
cuyos resultados fueron tabulados para su posterior análisis.

2. Nivel de satisfacción de los estudiantes respecto a la lectura en el


establecimiento. Se aplicó una encuesta cerrada a 188 estudiantes
pertenecientes a cinco cursos del establecimiento, focalizándose en
los primeros y segundos medios por ser los niveles iniciales y en
donde se centran las estrategias de lectura, los datos obtenidos fueron
tabulados para su posterior análisis.

3. Nivel de percepción de los profesores sobre el impacto del


perfeccionamiento recibido para la implementación de estrategias
de comprensión lectora. Se aplicó al 50% de establecimiento
posteriormente a un curso realizado, lo cual se realizó durante una
reunión de trabajo de los profesores.

4. Nivel de las habilidades de comprensión lectora. Se aplicaron dos


instrumentos de evaluación pertenecientes al MINEDUC,
correspondientes a sus herramientas diseñadas para los Proyectos de
Mejoramiento Educativo (PME) de la Ley SEP (Anexos N°2 y 3) a la
totalidad de las estudiantes de los Primeros Medios 2012, la primera
correspondió a la Evaluación Diagnóstico y fue aplicada en Marzo de
2012, el objetivo de esta aplicación fue contar con información válida y
confiable para conocer la situación inicial de las alumnas y definir las
60

estrategias de intervención, la segunda fue aplicada en Noviembre del


mismo año a la idéntica muestra de estudiantes, con la finalidad de
conocer el grado de impacto de las estrategias implementadas en el
logro de aprendizajes, los resultados obtenidos fueron tabulados para
su posterior análisis.

Con los datos levantados, se espera conocer el estado de la gestión


curricular y su impacto en las habilidades de compresión de lectura.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS, MÉTODOS Y FORMAS DE


REPRESENTAR LOS DATOS:
1. Entrevista semiestructurada, en donde se consulta a profesores y
directivos por el modelo de gestión curricular del establecimiento, en
base a preguntas abiertas, las que fueron flexibilizadas en la medida
que se realiza el focus group. Este instrumento fue diseñado por la
UTP y fue probado inicialmente con los miembros del Equipo Técnico
Pedagógico para determinar su validez, luego se seleccionaron al azar
un grupo compuesto por 8 docentes y directivos.

Los datos fueron sistematizados en una tabla que indica lo más


logrado y menos logrado a juicio de los encuestados, incluyéndose las
respuestas más frecuentes.

2. Encuesta cerrada, que consta de preguntas que indagan por el nivel


de satisfacción de la lectura que se desarrolla diariamente, para lo que
se encuestó a un grupo de 188 alumnas de primero y segundo medio
lo que equivale al 90% de ambos niveles. Este instrumento fue
diseñado por la UTP y se aplicó previamente a un grupo de alumnas
para determinar su validez. Los datos se analizaron en base a una
escala de frecuencia, siempre, casi siempre, a veces y sin respuesta.
Los valores anteriores se agruparon en porcentajes de frecuencia y se
expresaron en una tabla.
61

3. Encuesta cerrada de percepción de los profesores sobre el


impacto del perfeccionamiento recibido para la implementación
de estrategias de comprensión lectora. Este instrumento fue
diseñado por la UTP y se aplicó previamente a un grupo de docentes
para comprobar su validez y luego se encuesto al 50% de los
docentes. Los datos se organizaron en las respuestas más frecuentes,
las que organizaron en una tabla.

4. Prueba de medición de las habilidades de comprensión de lectura,


este instrumento pertenece al Mineduc. Se aplicó a las alumnas de
primero medio para determinar las habilidades de comprensión lectora
en una evaluación diagnóstica y una final. Luego se sistematizaron las
respuestas comparando los resultados entre el diagnóstico y la
evaluación final, según cuatro aprendizajes claves, extracción de la
información, construcción de significado, evaluación e incremento de
vocabulario, con sus respectivos indicadores indicando el número y
porcentaje de alumnas que se ubicaron en los diferentes niveles bajo,
medio bajo, medio alto y alto, lo cual se organizó en tablas.

Los instrumentos anteriores generaron información válida que debe


explicar el modelo de gestión curricular con que cuenta el
Establecimiento y que dan cuenta de las diversas prácticas
implementadas para el desarrollo del currículo centrado en los
aprendizajes claves como lo es la compresión lectora, la que se
transforma en una competencia clave para el desarrollo de las
alumnas y tengan la oportunidad de transformarse en ciudadanas
competentes y comprometidas con la realidad social.

Los datos obtenidos en ambas evaluaciones fueron cruzados para


medir el impacto de un modelo de gestión curricular existente en el
desarrollo de las habilidades de compresión de lectura.
62

Tabla N° 12: Resumen de instrumentos por categorías


Modo de
Instrumento/ Característica aplicación del
Categoría
destinatario del instrumento instrumento

Nivel de efectividad de Entrevista Cuestionario con Se realizaron


la gestión escolar. semiestructurada / preguntas varios focus
60% de los abiertas. group con
profesores. grupos
heterogéneos de
profesores.

Nivel de satisfacción de Encuesta Cerrada Cuestionario con Se aplicó


los estudiantes respecto /188 alumnas de alternativas de durante el
a la lectura en el primero y segundo respuesta tipo horario de
establecimiento. medio lo que Likert. clases (30
equivale al 90% de minutos).
ambos niveles.
Nivel de percepción de Encuesta cerrada / Cuestionario con Se aplicó
los profesores sobre el se encuesto al 50% preguntas de durante una
impacto del de los docentes. alternativas. reunión de
perfeccionamiento. profesores.
recibido para la
implementación de
estrategias de
comprensión lectora
Nivel de las habilidades Test de habilidades Test de veinte Se aplicó
de comprensión lectora. diseñado por el preguntas: 16 durante 90
Mineduc. Se aplicó preguntas de minutos en la
a las alumnas de selección jornada de
primero medio para múltiple y 4 clases.
determinar las preguntas
habilidades de abiertas.
comprensión lectora
en una evaluación
diagnóstica y una
final.
63

VI. RESULTADOS

Los siguientes resultados muestran la situación inicial de la estructura


de gestión curricular existente en el establecimiento, a partir de la
percepción de los docentes encuestados, luego se presentan los
datos sobre nivel de satisfacción sobre la lectura de las estudiantes lo
que permite apreciar el impacto de las estrategias iniciales realizadas
por el colegio para motivar su desarrollo y finalmente se presentan los
resultados de los niveles de habilidades de comprensión de lectura
que presentan las alumnas en primero medio, por ser el nivel de inicio
este colegio.

Los datos son organizados en tablas, informando acerca de los


aspectos más logrados, menos logrados, número, y porcentaje según
corresponda.

NIVEL DE EFECTIVIDAD DE LA GESTIÓN ESCOLAR

La información obtenida a partir de la percepción de los docentes


encuestados se profundizó en un focus group para saber cómo se
desarrolla la gestión curricular en el establecimiento, son presentados
en la siguiente tabla, la que resume los aspectos más logrados y
menos logrados determinadas por los estos.
64

Tabla N° 13 Resumen del focus group de los profesores sobre el


modelo de gestión curricular

Aspectos más logrados Aspectos menos logrados


El foco de la dirección no siempre se centra en los
La UTP está siempre visible en todas las aprendizajes.
acciones del colegio No se aprecia un empoderamiento de la Directora
Pedagógica en su recién creado rol
Espacios sistemáticos de reunión por departamentos,
Existe supervisión de las prácticas de aula
especialmente lenguaje
Existe diversas formas de planificación No hay reporte sobre las planificaciones entregadas

Los integrantes de la UTP trabajan solo en sus áreas. No


Existen planes por áreas
hay una visión sistémica sobre los aprendizajes
Hay rendición de cuentas semestral sobre No hay control sobre los énfasis de los programas de
los planes del colegio estudio
Hay preocupación constante por los
No hay control sobre la calidad de los instrumentos de
resultados académicos, por ejemplo
evaluación
pruebas estandarizadas
Existe una alta tasa de titulación El control sobre los aprendizajes y competencias claves
es superficial
Hay control del tiempo de clases mediante La coordinación pedagógica y curricular, no siempre
una pauta tiene coherencia interna entre la enseñanza y los medios
existentes, especialmente a nivel TP
No siempre hay seguimiento de las capacitaciones
Hay constante capacitación docente
realizadas a los profesores
Existe una planificación clase a clase que se
reporta y evalúa.

Análisis del resultado sobre el nivel de efectividad de la gestión escolar

Los aspectos más significativos según el Modelo de Escuelas Efectivas, son


la existencia de un liderazgo pedagógico, lo que se manifiesta por la
presencia del equipo de UTP y la preocupación por los resultados. A
diferencia de lo anterior, el liderazgo de la Directora Pedagógica laica, al ser
una figura reciente dentro de la comunidad no es percibida y reconocida aún
por los docentes, la Coordinación Pedagógica y Curricular no siempre
presenta una coherencia interna entre enseñanza y medios existentes, para
finalmente expresar que la formación y estabilidad del profesorado, es
65

importante para el colegio por la existencia de una capacitación constante de


los profesores. Todo lo anterior, se resume en las variables de centro escolar
según Tiana 42 . En base, a lo anterior es posible concluir que existe un
liderazgo pedagógico desde la UTP, pero hay una carencia en este aspecto
de la Directora laica.

Se pueden observar que los procesos de Aula, como el tiempo dedicado a la


enseñanza se encuentra destacado por existir una pauta para ello, la
Estructuración de la Enseñanza se ve reflejada por los modelos de
planificación y control. Finalmente, la Evaluación Continua y el control de
progreso de las estudiantes, no se percibe dentro de lo expresado por los
docentes.

A pesar de lo anterior, se observan como aspectos no logrados según los


docentes que la Dirección no siempre tiene su foco en los aprendizajes y la
carencia de control sobre aprendizajes y competencias claves.

NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES RESPECTO A LA


LECTURA EN EL ESTABLECIMIENTO

Se expresa la percepción de las estudiantes de primero y segundo medio en


relación a la estrategia implementada de lectura diaria en el establecimiento,
que se expresa en porcentaje en una escala de frecuencia, siempre, casi
siempre, a veces, nunca y sin respuesta, en la siguiente tabla:

42
Tiana, A. Op Cit.
66

Tabla N°14 Porcentaje del nivel de satisfacción de las alumnas sobre el


programa de lectura diaria

Siempre Casi siempre A veces Nunca Sin respuesta


Preguntas
% % % % %
Se respeta la
organización
38 43 17 1 1
semanal de la
lectura
Existe una
organización para
23 22 37 17 1
utilizar el
diccionario
Se ocupan las
cuadernos con 15 35 43 5 1
glosario
Comparten con el
profesor el
vocabulario
36 52 11 0 1
desconocido
recopilado durante
la lectura

Análisis del resultado porcentaje del nivel de satisfacción de las


alumnas sobre el programa de lectura diaria

Al analizar los porcentajes de está tabla, se observa que la mayor parte de


las actividades se concentran en casi siempre y a veces, lo que está de
acuerdo con lo mencionado por Palincson y Brown (1984) 43 quienes declaran
que “cuando los estudiantes son instruidos en estrategias de comprensión
lectora manifiestan problemas para generalizar y hacer uso de los
conocimientos aprendidos”. A pesar de lo anterior, se destaca que las
alumnas comparten con el profesor el nuevo vocabulario recopilado durante
la lectura, lo que concuerda lo dicho por Solé (1998), 44 quien manifiesta que
el enfoque más adecuado para enseñar estrategias de compresión lectora
es aquel que se basa en la participación conjunta del profesor y del alumno.

43
Palincson y Bromn Op. Cit.
44
Solé, Isabel Op. Cit
67

NIVEL DE PERCEPCIÓN DE LOS PROFESORES SOBRE EL IMPACTO


DEL PERFECCIONAMIENTO RECIBIDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Se indica cómo ha sido percibido el perfeccionamiento docente que el


Colegio ha implementado en sus profesores, focalizado en estrategias
aprendidas e implementadas en relación a la compresión de lectura. Aquí se
busca mostrar cual es la sensación de los docentes en relación a los cursos
recibidos, lo que se muestra en la siguiente tabla según las respuestas más
frecuentes.

Tabla N° 15: Encuesta de percepción de los profesores sobre el


impacto del perfeccionamiento recibido para la implementación de
estrategias de comprensión lectora.

Impacto de las estrategias aprendidas e


Respuestas más frecuentes
implementadas de compresión de lectura
 Había detectado la necesidad pero no estaba regularizada en
mis prácticas
 Hay carencia de herramientas para elaborar pruebas
En relación a mi trabajo previo a la implementación  Me permite llevar un trabajo de planificación claro, pues las
actividades están incluidas en la planificación diaria
 Bajo nivel de vocabulario por parte de las alumnas.
 Hay que implementarlas para que todos busquemos los mismos
objetivos.

 El curso me proporcionó herramientas que no tenía, pero faltó un


mayor apropiamiento en el uso.
 Hay mayor facilidad para la elaboración de los instrumentos de
evaluación
En relación a la implementación en el aula.  Hay mayor autocontrol de parte de las niñas en cuanto al trabajo
personal y efectivo
 Existe aumento del vocabulario de parte de las alumnas
 Nos favorece a todos, al mejorar la compresión de lectura todos
los aprendizajes mejoran

 Es muy pronto para evaluar resultados, se requiere monitorear


En relación a los resultados por más tiempo, tal vez hay que revisar lo realizado y establecer
metas más desafiantes.
 Facilita el lenguaje utilizado en matemática.
 Se advierten aprendizajes más significativos.
 Hay mejora en las evaluaciones sumativas de las alumnas.
 Las alumnas han aceptado el ítem de comprensión lectora en
sus evaluaciones.
68

Análisis de percepción de los profesores sobre el impacto del


perfeccionamiento recibido

Al analizar el impacto del perfeccionamiento recibido, en esta tabla se indica


que los docentes lo valoran, al tener una percepción diferente posterior a
esta iniciativa, por ejemplo “hay bajo nivel de vocabulario por parte de las
alumnas”. En relación a su implementación en el aula, se observa favorable,
por ejemplo al indicar, “nos favorece a todos, al mejorar la compresión de
lectura todos los aprendizajes mejoran”. Finalmente en relación a los
resultados, se indica en general que hay un aporte en las evaluaciones, por
ejemplo “hay mejora en el evaluaciones sumativas” y que “las alumnas han
aceptado el ítem de comprensión lectora”. Todo lo anterior nos indica que
existe un impacto en la cultura de la organización, pero se desconoce su
grado de alcance ya que son un resumen de percepciones. Sin embargo, es
necesario destacar que al capacitar a los profesores en estrategias de
comprensión lectora se potencian según Solé (1998) 45
“procesos de
construcción conjunta, en los cuales al profesor le compete realizar una
práctica guiada para proporcionar al alumno los andamios necesarios que le
permitan dominar gradualmente las estrategias y su uso”

NIVEL DE LAS HABILIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Se muestra cual es el nivel de las alumnas de primero medio en las


habilidades de comprensión lectora durante una evaluación diagnóstica y
una final. Para lo anterior se comparan los resultados entre el diagnóstico y
la evaluación final, según cuatro aprendizajes claves, extracción de la
información, construcción de significado, evaluación e incremento de
vocabulario, con sus respectivos indicadores indicando el número y

45
Solé, Isabel (1998) Op. Cit.
69

porcentaje de alumnas que se ubicaron en los diferentes niveles bajo, medio


bajo, medio alto y alto, lo cual se organizó en la siguiente tabla.

Tabla N°16: Comparación de los Resultados de Aprendizaje de las


estudiantes entre la Evaluación Diagnóstico y la Evaluación Final del
desarrollo de las habilidades de Compresión lectora, según niveles de
desempeño, en alumnas de primero medio.

% de % de % de % de % de % de % de % de
estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes
Indicadores
Aprendizaje en nivel en nivel en nivel en nivel en nivel en nivel en nivel en nivel
de
clave bajo bajo medio-bajo medio-bajo medio-alto medio-alto alto alto
aprendizaje
Diagnóstico Final Diagnóstico Final Diagnóstico Final Diagnóstico Final
Extrae
información 8.8 6.0 25 13.7 43.8 40.5 22.2 39.6
explícita
Extracción de
Extrae
la información
información 1.6 8.6 49.4 36.2 37.7 37 11.1 18.1
implícita
Construcción
Interpreta lo
de 11.6 19.8 58.8 24.1 18.3 43.9 11.1 12
leído
significado
Evaluación Evalúa 66.6 40.5 21.1 43.9 8.3 15.5 3.8 0
Incremento
Incrementa
de 8.3 3.4 56.1 25.8 22.2 56 1.3 14.6
vocabulario
vocabulario

Los resultados de la evaluación final aplicada a los Primeros Medios 2012


en noviembre de ese año permitieron evidenciar un avance en aquellos
aprendizajes claves que se presentaban más descendidos el año anterior:

1.- Evalúa: en donde del 66.6% inicial disminuye a un 40.5% de estudiantes


que se mantiene en el nivel Bajo, produciéndose un aumento en el
porcentaje de alumnas que se ubican en el nivel Medio Bajo, el que en un
inicio contenía a un 22.1% y la evaluación final manifiesta que un 43,9 está
en él, una situación similar se manifiesta en el nivel Medio Alto en el cual de
un 8.3% existente en la primera evaluación se incrementa a un 15,5%, el
nivel Alto presentaba un 3.8% en la evaluación diagnóstico mientras que en
la evaluación final no existen estudiantes en dicho nivel, esto último se
podría explicar debido a este ítem contemplaba preguntas abiertas y como
70

estas evaluaciones no presupuestaron calificación se observó que las


estudiantes no las contestaron.

2.- Interpreta lo leído: para este indicador el porcentaje de estudiantes en el


nivel Bajo evidenció un aumento en relación a la evaluación diagnóstico, con
un 11.6% en la primera evaluación y un 19.8% en la segunda, sin embargo
se aprecia una disminución en el nivel Medio Bajo con un 58.8% en el
diagnóstico y un 24.1% en la evaluación final, con una movilización de la
muestra hacia el nivel Alto, en el cual se ubicaba un 18.3% en el diagnóstico,
aumentando a un 43.9% en la segunda evaluación, por último en el nivel Alto
se ubicaba en un inicio un 11.1%, mientras que al finalizar el proyecto un
12% alcanzó este nivel.

3.- Incrementa vocabulario: En cuanto a este aprendizaje clave, la evaluación


diagnóstico evidenciaba que un 8.3% de la muestra se ubicaba en el nivel
Bajo, en tanto que en la evaluación final solo un 3.4% se ubicó en este nivel,
en el nivel Medio Bajo del 56.1% inicial, solo un 25.8% permaneció en él,
mientras que los niveles Medio Alto y Alto revelan que de un 22.2% inicial se
llega a un 56% final para el primero, en tanto que para el segundo la muestra
se incrementa de un 1.3% inicial a un 14.6% final.

Es interesante analizar el aprendizaje clave Incrementa Vocabulario, ya que


es él el que presenta una mayor movilización hacia los niveles Alto y Medio
Alto, por sobre los demás, en este sentido es importante conectar con la
reflexión de los profesores acerca del perfeccionamiento docente (Tabla
N°15), ya que entre las observaciones se manifiesta que previo a la
implementación de lo aprendido en el perfeccionamiento docente se había
detectado un: “Bajo nivel de vocabulario por parte de las estudiantes”,
para luego de trabajar con las estrategias diseñadas comprobar un
“Aumento de vocabulario de parte de las alumnas” y junto a “Mayor
comprensión de lecturas del texto del estudiante”, evidenciando además
una “Mejora en las evaluaciones sumativas de las alumnas”.
71

ANALISIS INTEGRADO DE LOS RESULTADOS:


Las escuelas eficaces se caracterizan por desarrollar una gestión capaz de
movilizar todos los recursos institucionales para hacer realidad los objetivos
planteados, traduciéndose en prácticas institucionales y pedagógicas
concretas, dejando atrás el simple discurso, situando siempre el foco en sus
estudiantes, sus aprendizajes y desarrollo personal. En este caso, se
observa la existencia de algunas variables de centro y de aula en la encuesta
aplicada a los docentes, sin que se pueda indicar que el modelo de gestión
curricular del colegio corresponda a un centro eficaz según Tiana (2002) 46, ya
que un aspecto fundamental como el liderazgo de la Directora aparece
disminuido, ya que no siempre tiene su foco en los aprendizajes y hay la
carencia de control sobre aprendizajes y competencias claves por parte de la
UTP.

En cuanto al Desarrollo de estrategias didácticas para el desarrollo de las


habilidades de Comprensión lectora es posible asegurar que fueron
implementadas con bastante éxito en la actividad de Lectura Diaria, ya que
se dio un gran paso al evolucionar desde la antigua Lectura silenciosa la que
no permitía evidenciar avances en cuanto al desarrollo de estas habilidades,
siendo una riqueza el que se produzca el dialogo profesor-alumna sobre
diversos tópicos provenientes de las lecturas, como también trabajar el
vocabulario en contexto, hechos que son muy significativos si analizamos el
nivel socio cultural del que provienen las estudiantes del Colegio,
evidenciado con el bajo nivel de escolaridad de los papás, quienes además
manifiestan que no cuentan con las herramientas necesarias para
acompañar el aprendizaje de sus hijas.

Sin embargo una debilidad detectada al analizar el proyecto es la ausencia


de elaboración de material didáctico por parte de los docentes del IPMA,
realidad que se manifiesta al analizar las entrevistas de los docentes en
donde se puede observar una confusión al considerar como material

46
Tiana A. (2002) Op. Cit.
72

didáctico la elaboración de preguntas para ítems de Comprensión lectora en


las diversas evaluaciones, por lo que para la continuidad y mejora del
Proyecto se hace necesario gestionar en primer lugar la organización desde
los distintos departamentos de asignaturas como también desde la formación
diferenciada (especialidades) para desarrollar este material, instancia que
puede ser coordinada desde la UTP y el departamento de Lenguaje que ya
cuentan con la fortaleza de haber liderado el trabajo en equipo en el
proyecto.

Según lo indicado en el marco situacional hasta antes de la realización de


este proyecto se esbozaba la necesidad de que existiese un desarrollo
profesional por parte de los docentes, para lo cual se realizaba un curso de
perfeccionamiento grupal una vez al año, poniendo de manifiesto la ausencia
de un diagnóstico cuidadoso del por qué y para que hacerlo, por lo tanto el
perfeccionamiento realizado como parte del proyecto constituye un primer
paso ya que obedece a un análisis detallado que permitió detectar como
necesidad el que los docentes cuenten con las herramientas para trabajar en
pos del desarrollo de las habilidades de comprensión Lectora de sus
estudiantes cimentando las bases para continuar en el futuro en la misma
línea. Sin embargo, en la encuesta aplicada, se percibe un impacto cultural,
sin tener datos para medir su alcance, solamente se destaca la construcción
conjunta que puede existir entre profesores y alumnas.

De acuerdo a lo descrito en el marco situacional, encontramos un gran


número de alumnas vulnerables de procedencia en su mayoría de espacios
urbanos, con un 24% de alumnas de zonas rurales, lo que no deja de ser
significativo, otro antecedente en este sentidos es que al ingresar al
establecimiento las alumnas de primero medio presentan bajos resultados
académicos en comparación con los otros niveles. De esta forma, al leer los
resultados de los test diagnóstico y final de habilidades de comprensión
lectora es posible constatar que los resultados muestran un avance por sobre
estas variables iniciales de estas estudiantes, por ejemplo al analizar el
73

aprendizaje clave Incrementa Vocabulario, ya que es él el que presenta una


mayor movilización hacia los niveles Alto y Medio Alto.

En resumen, los resultados expresan un modelo de gestión curricular


discreto con algunas variables de centro y de aula, pero carente de un
liderazgo pedagógico importante, además no se logra apreciar un
departamento de lenguaje en la estructura académica del establecimiento.
Por otra parte la estrategia de lectura que el colegio posee con la lectura
diaria, aparece bien valorada, pero sin un impacto de mayor significancia en
los aprendizajes, ya que la encuesta no lo permite. Ahora, si sumamos el
perfeccionamiento docente en comprensión de lectura, podemos indicar que
la cultura está siendo impactada en términos de promover y difundir la
actividad, pero sin reportarnos una información más detallada sobre su
impacto en los aprendizajes, a pesar que de el hecho de compartir el nuevo
vocabulario entre las alumnas y los profesores, puede ser interpretado con
un progreso, si agregamos los progresos observados en el test de
habilidades lectoras aplicadas a las alumnas, que reportan progresos
significativos en los niveles medio y alto, lo que podría explicar los
incrementos mostrados en las últimas en la mediciones internas PCA y
externas como el Simce de lenguaje.
74

VII. CONCLUSIONES

Elaborar una propuesta de gestión curricular que permita mejorar las


habilidades de Compresión de lectura de las estudiantes del Instituto, ha sido
el núcleo de este trabajo, para lo cual se ha caracterizado el modelo de
gestión curricular actual del establecimiento, evaluado las estrategias usadas
en lectura por las estudiantes, evaluado el impacto del perfeccionamiento en
compresión de lectura en los docentes y cuál fue el desarrollo de las
habilidades de compresión de lectura de las alumnas.

Los objetivos específicos de este trabajo son:

1) Caracterizar los Modelos de Gestión Curricular que permiten el


desarrollo de un centro eficaz
En el caso de este establecimiento podemos indicar que es un centro escolar
que atiende a una población de alumnas vulnerables, con padres con escasa
educación ya que la mayoría, según el marco situacional posee educación
básica incompleta (49%), con un Proyecto Educativo que aporta valor
agregado a través de una propuesta formativo–valórica importante mediante
su sistema “Preventivo Salesiano”, formándolas integralmente para que
enfrenten la vida, sumado a resultados académicos destacados como el
incremento de los resultados del Simce del 2012.

En este marco, el modelo de Escuela Eficaz, aparece como el que permitirá


su desarrollo, ya que según Murillo (2003)47 “es aquella que promueve de
forma duradera el desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos
más allá de lo que sería previsible teniendo en cuenta su rendimiento”. En
esta definición encontramos tres principios fundamentales, equidad, valor
agregado e integralidad de la formación. En este contexto, el bajo capital
inicial de las alumnas, desde lo socio económico hasta su carencia en las
habilidades de comprensión de lectura expresado en el bajo rendimiento de

47
Murillo J. (2003) Op. Cit.
75

las alumnas de primero medio en el test diagnóstico, por ejemplo en los


aprendizajes claves de extracción de información e incremento de
vocabulario (Tabla N° 16), coloca de manifiesto la necesidad de contar con
un modelo de Escuela Eficaz, al que podemos agregar lo indicado por
Hopkins (2008)48 quien expresa que la clave es determinar cómo los factores
de eficacia interactúan entre si y se desarrollan en cada contexto escolar en
particular, los cuales deben ser liderados por el Director, que este caso
según lo expresado por los docentes debe mejorar su liderazgo pedagógico,
lo que es clave para alcanzar este estatus.

2) Diagnosticar la situación inicial de la estructura de gestión curricular


de establecimiento.
El colegio presenta una estructura organizacional definida según el Manual
de Roles y funciones de la Congregación, lo que permite tener un marco de
gestión. Al revisar en detalle se observó una estructura de gestión curricular
ordenada y que al evaluarla según las variables de centro y aula, según
Tiana (2002)49, presenta un liderazgo pedagógico importante manifestado por
la presencia de la UTP y su preocupación por los resultados, pero con una
carencia importante en el liderazgo de la Directora Laica, que no es
reconocida aún por la comunidad, a lo que se suma la ausencia de un
departamento de lenguaje que lidere acciones de mejora en los aprendizajes
de comprensión de lectura.

A lo anterior, se debe agregar que la coordinación pedagógica y curricular no


siempre presenta una coherencia interna, especialmente en el sector Técnico
Profesional, según lo manifestado por los docentes en el focus group (Tabla
N°13). En cuanto a los procesos de aula, se destaca el control del tiempo
dedicado a la enseñanza, los modelos de planificaciones existentes, pero
con una carencia en el control del progreso de las estudiantes.

48
Hopkins D. (2008) Op. Cit.
49
Tiana A. (2002) Op.Cit.
76

En síntesis podemos indicar que existe un modelo de gestión curricular


difuso aún, por la ausencia de un mayor liderazgo pedagógico reflejado en el
rol de la Directora, con ausencia de un liderazgo intermedio por la usencia de
un departamento de lenguaje y por la carencia de un mayor impacto del
perfeccionamiento docente en los aprendizajes. Sin embargo existen
aspectos positivos que a futuro pueden ser un buen sustrato para definir un
modelo consistente, como lo es el rol de la UTP, la presencia de planes por
áreas, el control del tiempo, la supervisión de aula y la rendición de cuentas.

3) Planificar las estrategias necesarias para desarrollar una estructura


de gestión curricular que permita desarrollar las habilidades de
comprensión lectora.
Una de las mayores deficiencias reportadas en la estructura de gestión
curricular a pesar de la existencia de un Manual de Roles y Funciones, es la
ausencia de un liderazgo pedagógico mayor por parte de la Dirección,
expresado en las carencias para enfocar toda la gestión hacia los
aprendizajes claves y en la falta de un liderazgo intermedio que conduzca el
desarrollo de aprendizajes claves como la comprensión de lectura, tarea que
debería asumir un departamento de lenguaje liderado por la Jefe de UTP.

Por lo anterior, se recomienda definir un Plan Anual Operativo que considere


los aprendizajes claves como la habilidades de comprensión de lectura y
que permee todas las acciones, con acciones de monitoreo y control, con un
liderazgo directivo pedagógico importante que busque el desarrollo integral
de las estudiantes, lo que concuerda a lo expresado por Bellei (2004) en su
estudio de escuelas efectivas en contexto de pobreza, lo cual se ajusta al
contexto de este establecimiento.

4) Analizar estrategias conducentes al desarrollo de una gestión


curricular eficaz para el desarrollo de las habilidades de
comprensión lectora.
Durante el desarrollo del presente proyecto se implementaron mejoras al
momento diario de lectura, pasando de un momento de lectura silenciosa a
un momento en que los profesores interactuaban con las estudiantes, con
77

períodos de lectura en voz alta o analizando el vocabulario, estrategias


aprendidas a partir del perfeccionamiento docente, sin embargo en este caso
hay dos puntos interesantes de analizar:

a) En primer lugar, y si bien la mejora para esta actividad diaria es


valorada por los docentes, lo que puede avalarse a través de los
resultados de la evaluación final, en el cual la habilidad “Incrementa
Vocabulario” presentó una mejora significativa, es también importante
considerar que para que una estrategia impacte realmente en los
aprendizajes de las estudiantes no debe remitirse y descansar en un
momento diario de quince minutos, sino que es necesario proyectar un
plan de trabajo en el cual los docentes de todas las asignaturas y
módulos de especialidades realicen un trabajo planificado y en
conjunto durante sus clases, con objetivos claros, considerando lo
propuesto por Solé (1998), quien manifiesta la importancia de lograr
que los alumnos se conviertan en lectores autónomos y que sean
capaces de enfrentarse a diversos textos, para poder aprender a
través de estos, de tal forma que puedan cuestionar sus
conocimientos previos y modificarlos para aplicar lo aprendido a
situaciones nuevas.

b) Lo segundo es considerar que el perfeccionamiento realizado por los


docentes no contó con un seguimiento y monitoreo necesario, hecho
manifestado por los docentes, por lo cual es necesario considerar la
posibilidad que el perfeccionamiento continúe al interior del
establecimiento liderado por las docentes de lenguaje, hecho que
impactaría mayormente al ser una acción que lleva a una narrativa de
mejoramiento, como lo explicita Hopkins (2008), quien indica que las
escuelas eficaces visualizan la reforma como factible de realizarse, y
que deben ser llevados a la práctica con principios claros de acción,
agregando la importancia de organizar las estrategias claves,
78

seleccionando cuidadosamente las actividades de mejoramiento, con


roles claros para los actores.

5) Elaborar un modelo de gestión que permita sistematizar la


experiencia implementada.
Las necesidades institucionales de gestión que permitan implementar los
aprendizajes claves, como la comprensión de lectura necesitan de un modelo
que dé cuenta de un liderazgo pedagógico claro y propositivo, en donde el rol
de la Directora debe ser clave. Este rol debe focalizar toda la gestión hacia el
aprendizaje de forma que todas las acciones de gestión, como la
planificación, dirección, coordinación, monitoreo y control estén definidas
para mejorar los aprendizajes, aquí el liderazgo de la UTP, es muy
necesario, desde la perspectiva de su valoración de parte de los docentes y
por su papel central en la conducción de los aprendizajes. Unido a lo
anterior, la creación de un departamento de lenguaje que debe depender
directamente de la Unidad Técnica Pedagógica y que planifique y reporte
desde y hacia esta área académica. Aquí debe destacar su liderazgo
intermedio entre los docentes y los directivos, que es fundamental para
potenciar esta nueva estructura para la mejora de los aprendizajes claves.

Las funciones de este nuevo departamento deben ser, gestionar el currículo


desde los aprendizajes claves para asegurar la cobertura y el énfasis del
programa, planificar en equipo los aprendizajes claves y monitorear y evaluar
su desempeño en conjunto con los docentes, su acción debe ser desde la
Coordinadora de UTP y desde los docentes.

La nueva área académica, UTP más departamento de lenguaje, debe tener


una gestión efectiva que integre acciones de: capacitación, trabajo en
equipo, estrategias didácticas y monitoreo de resultados.

La capacitación debe estar integrada al desarrollo profesional en plenitud,


deberán destacar acciones como talleres para el aprendizaje de nuevas
estrategias didácticas y de las habilidades claves de la comprensión de
lectura. El trabajo en equipo debe desarrollarse desde la perspectiva de la
79

promoción de un liderazgo centrado en lo pedagógico. Las estrategias


didácticas, deberán promocionarse desde una mirada completa al interior del
establecimiento, la mejora de la compresión lectora, no solo es una
responsabilidad del nuevo departamento de lenguaje, por lo que deberán
definirse acciones que permeen a todos los niveles y sectores. El monitoreo
de resultados, es sin duda una de las acciones claves de la gestión eficaz, el
cual deberá estar claramente definido en el Plan Operativo anual de manera
de ser una de las acciones claves de la gestión curricular.

Por lo anterior se propone un nuevo organigrama que integre al nuevo


departamento de lenguaje a la estructura de gestión existente, con un fuerte
énfasis en lo pedagógico:

Sostenedora

Directora

UTP Convivencia Pastoral Orientación

Depto. Lenguaje Otros Deptos.

Profesores

Alumnas

En este modelo, debe existir una mirada sistémica de los aprendizajes, con
un modelo de planificación amplio, como lo son los Planes Operativos
Anuales. Esta nueva estructura de gestión da cuenta de una nueva
estructura académica, con un departamento de lenguaje que tiene como
misión cautelar los aprendizajes claves en la compresión de lectura, que
debe promover la mejora continua desde una mirada del trabajo en equipo
80

que integre a profesores y directivos en una mirada centrada en los


aprendizajes.

En síntesis, el establecimiento requiere de una estructura de gestión que


desarrolle los aprendizajes claves que permeen a toda la organización, para
lo cual se debe potenciar el liderazgo pedagógico, desde la Dirección y UTP.
A lo anterior, se debe sumar una nueva estructura de gestión con el nuevo
departamento de lenguaje, que conduzca, monitoree y evalúa acciones de
desarrollo de los aprendizajes claves, su liderazgo intermedio requiere de
una estimulación permanente desde la dirección, en donde la Directora
modifique su liderazgo, cambiando su acento hacia lo pedagógico.

Se deben potenciar las estrategias de comprensión de lectura actualmente


en función como la lectura diaria, pero con un mayor énfasis en obtener
aprendizajes más definidos, como la construcción de significado y la
extracción de información. También se deberán diseñar otras estrategias
para responder a las demandas de contexto, con un fuerte trabajo de equipo
de los docentes que deben mirar la comprensión de lectura como una tarea
institucional. Unido a lo anterior, es importante una definición institucional del
perfeccionamiento docente, el cual debe tener una visión estratégica y no
solo responder a las demandas de corto plazo.

La valiosa información obtenida en esta tesis, será un sustrato para la


Dirección del Colegio para mejorar los procesos de gestión, con especial
énfasis en la gestión curricular. Sin embargo, se va a requerir de más formas
de análisis para ir implementando cambios en la gestión escolar y en
especial en el liderazgo pedagógico.
81

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

 Borroto Cruz y R. Aneiros Riba de Kemmis S. 2002. Escuela Nacional.

 Brunner y Elacqua, 2004. Factores que inciden en una educación


efectiva.

 Carbone, R, 2005. Gestión y Desarrollo de Competencias


Organizacionales.

 Carbone, R, 2008. Situación del Liderazgo educativo en Chile,


Resumen Ejecutivo, Mineduc, UAH.

 CIDE: Cuadernos de Educación: Nº 32: Artículo: Comprensión lectora


como competencia transversal: Asesoría a escuelas y liceos de la
provincia Cardenal Caro, Abril 2011.

 Coello, Juana. 2001. Nueva concepción del enfoque y el método


comunicativo para la enseñanza-aprendizaje dela escritura con fines
profesionales en un proceso organizado por etapas .Univ. de Oriente.

 Elliot, J. 2000. La investigación-acción en educación, Ediciones


Morata.

 Eyzaguirre, B., Fontaine, L.. 2008. La escuela que tenemos. Centro de


Estudios Públicos.

 Feito, Alonso, R. 2008. Competencias educativas: hacia un


aprendizaje genuino. Revista En Portada, N° 66.

 Fullan, M. Hargreaves, A. 2003 La Escuela que queremos.

 Hargreaves, 2003 La escuela de la sociedad del conocimiento.


82

 Hernández, R. 1991 Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill


Interamericana de México S.A.

 Informe de Resultados Nacionales 2011 SIMCE Ministerio de


Educación Unidad de Currículum y Evaluación.

 Mineduc, 2009, Marco Curricular: Objetivos Fundamentales y


Contenidos mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media,
Actualización.

 Mineduc, 2010. Informe SIMCE.

 Mineduc, 2011. Manual de Orientaciones para la Evaluación de


Aprendizajes de Comprensión Lectora.

 Mineduc, obtenido en:


http://www.mineduc.cl/index2.php?id_contenido=20027&id_portal=18&
id_seccion=3364

 Mineduc, 2011 Orientaciones Técnicas para liderar el Plan de


Mejoramiento Educativo.

 Mineduc, 2012 Guías Didácticas de Comunicación Oral.

 Murillo, J. (2003) Revista electrónica sobre calidad, eficacia y cambio


en Educación, Vol 1, N° 2.

 OCDE, 1999 Definition and Selection of Competencies: Theoreticaland


Conceptual Foundations (Definición y selección de competencias:
bases teóricas y conceptuales (DESECO), Proyectos sobre
competencias en el Contexto de la, pag 5.

 Peña, 2011 M. Estudio Internacional del Progreso de la Competencia


Lectora, PIRLS.
83

 Proyecto sobre Competencias en el Contexto de la OCDE, 1999, pag.


14.

 Proyecto PISA. 2001. La medida de os conocimientos y destrezas de


los alumnos: la evaluación de la lectura, las matemáticas y las
ciencias en el Proyecto PISA 2000/OCDE. Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte de España, INCE. Madrid

 Proyecto Educativo Institucional. 2008.

 Solé, Isabel, 1996. El reto de la lectura, Editorial Graó.

 Ubben, G.C., Hughes, L.W.,& Norris, C.J, 2001. El Director: Liderazgo


creativo para la excelencia en las escuelas. New York: Pearson.
Capítulo 9.
84

IX. ANEXOS:

ANEXO N°1:
PAUTA OBSERVACIÓN DE AULA

 Docente: ..................................................................................... Curso: ......................

 Asignatura, Módulo: .......................................................................................................

 Fecha: .......................................................................Horas Pedagógicas: ...................

CRITERIOS DE EVALUACION:

* DESTACADO 3 * COMPETENTE 2 *BÁSICO 1

CONDUCTAS A OBSERVAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN


INICIO N° OBSERVACIÓN
 Toma el curso a la hora
 Pasa lista del curso
 Firma Libro de clases
 Motiva explícitamente el orden y el aseo de la sala
 Relaciona contenidos de la clase anterior / Motiva la introducción a
nuevos aprendizajes
 Da a conocer el objetivo de la clase
DESARROLLO PROCESO E-A
 Da instrucciones claras y precisas del trabajo a seguir
 Capta la atención de la alumna
 Utiliza eficazmente recurso pedagógico como apoyo ( pizarra, data,
guías, texto, etc)
 Propone diversas estrategias metodológicas en el desarrollo de la
clase, que permitan tanto el aprendizaje cooperativo como la reflexión
personal.
 Presenta contenidos con claridad
 Promueve la participación de las alumnas
 Se desplaza en el aula aclarando dudas individuales
 Refuerza positivamente a las alumnas
 Utiliza un lenguaje apropiado con las alumnas
 Verifica logro de aprendizajes de las alumnas
 Identifica al menos al 50% las alumnas por sus nombres
 Muestra entusiasmo al realizar la clase
 Refuerza la formación valórica en las alumnas
 Propone actividades que permitan el desarrollo de habilidades en
las alumnas
 El docente lidera la clase acompañando y monitoreando los
aprendizajes de las alumnas.
CIERRE
 Cuida los detalles para permitir el buen desarrollo de la siguiente
clase

 Realiza un cierre de lo trabajado en clases, retomando aspectos del


85

objetivo.

 Las actividades programadas se ajustan a los tiempos disponibles,


realizando la clase en tiempo planificado

Fecha de entrevista:………………………………………………………………………

COMENTARIOS ACUERDOS

…………………………………………….. ……………………………………………

NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESOR NOMBRE Y FIRMA DEL OBSERVADOR


86

ANEXO N°1:
Instrumento de evaluación diagnostica de extracción de información,
construcción de significado, evaluación e incremento de vocabulario para 1°
año de ED.
Nombre: ______________ Curso: ______________Fecha: _______
Para responder la Evaluación diagnostica de comprensión lectora, cuentas
con un tiempo estimado de 90 minutos. Cada pregunta consta de cuatro
opciones de respuesta, de las cuales solo una de ellas es la alternativa
correcta.
Las preguntas abiertas se deben responder, escribiendo legiblemente en las
líneas punteadas.
Antes de seleccionar tu respuesta, lee con detención, los textos y rellena el
círculo con la alternativa que consideres correcta.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7:

“Rehabilitación de elefantes”
El orfanato de Elefantes de Nairobi es el centro de rescate y rehabilitación de elefantes huérfanos
con más éxito en el mundo. El orfanato acoge elefantes de toda Kenya, muchos de ellos víctimas
de la caza furtiva o de los conflictos entre animales y humanos y ahí los cuidan hasta que superan
la edad lactante. Una vez que están curados y recuperados, los trasladan a más de 160 kilómetros
al sudeste, a uno de los dos centros de acogida del parque nacional del Tsavo. Allí, cada uno a su
ritmo, entre los ocho y diez años, viven hasta lograr la transición gradual de vuelta al medio natural
que los vio nacer.
La situación de los elefantes es tan extrema, que su peor enemigo –el ser humano- es también su
única esperanza. Esta paradójica situación condujo a crear el orfanato para elefantes en 1987.
Acoger una cría de elefantes huérfana representa un gran desafío, porque estos animales son
completamente dependientes de la leche materna durante los dos primeros años de su vida. Hace
algunos años no se lograba criar y sacar adelante a ningún huérfano menor de un año, porque los
cuidadores no encontraban una fórmula adecuada que fuese equivalente a la calidad nutricional de
la leche materna de elefante.

Conscientes de que esta leche tiene un alto contenido en grasa, los encargados del orfanato,
añadieron nata y mantequilla a la mezcla, pero a las crías les costaba digerirla y morían enseguida.
Entonces cambiaron a una leche sin grasa que los elefantes digerían mejor, pero no los
alimentaban suficiente, por lo que iban perdiendo peso hasta morir. Finalmente lograron elaborar
una mezcla precisa que contenía leche en polvo para bebes humanos y leche de coco.

El segundo logro fue fomentar los vínculos familiares, ya que una familia de elefantes es, en
esencia, un organismo extenso y sensible. Las jóvenes se crían en el seno de una estructura
matriarcal de cuidadoras atentas y cariñosas, que empieza por la madre biológica y se extiende
hasta incluir hermanas, primas, tías, abuelas y amigas de confianza.
87

Estos vínculos son reforzados por un complejo sistema de comunicación. Cuando están cerca unos
de otros, los elefantes usan un amplio registro de vocalizaciones, desde sonidos sordos muy bajos
hasta gritos y barritos agudos, además de un repertorio de señales visuales. Expresan diversas
emociones con la trompa, las orejas, la cabeza y la cola. Cuando necesitan comunicarse a mayor
distancia, utilizan unos potentes gritos de baja frecuencia que los demás elefantes pueden oír a más
de un kilómetro y medio.
Tras la muerte de un elefante, los miembros de su familia muestran signos de dolor y tiene n un
comportamiento ritualista, intentan levantar el cuerpo del elefante muerto y lo cubren con tierra y
maleza. Los elefantes pueden pasarse meses, incluso años visitando los restos de sus muertos,
tocándolos con la trompa y creando sendas para visitar los cadáveres.

Lo que hace tan excepcional el momento actual, en la larga y tensa historia de las relaciones entre
elefantes y humanos, es que la ciencia está comprobando la extraordinaria inteligencia de estos
animales. Los estudios muestran que la estructura del cerebro del elefante es muy similar a la de
los humanos.

1. ¿Es necesaria la labor que cumple el orfanato de elefantes en


Nairobi?
Expresa y fundamenta tu opinión según la información presente en el texto y
tu criterio.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. ¿Cuál es la idea que sintetiza mejor el primer párrafo del texto?


A. Traslado de los elefantes rehabilitados desde el orfanato de Nairobi.
B. Características de los animales protegidos en el Parque Nacional de
Tsavo.
C. Diferencias entre el parque Nacional del Tsavo y el orfanato de
Nairobi.
D. Proceso de rehabilitación de los elefantes realizado en el orfanato de
Nairobi.

3. En el fragmento. “la situación de los elefantes es tan extrema, que


su peor enemigo- el ser humano- es también su única esperanza.
Esta paradójica situación condujo a crear el orfanato para elefantes
en 1987”. ¿Qué palabra remplaza a la paradójica sin alterar el
significado del texto?
A. Contradictoria
B. Irrepetible
C. Inevitable
D. Optimista
88

4. De acuerdo al texto, se considera exitoso el orfanato de elefantes


porque:
A. Es el centro de protección animal más grande del mundo.
B. Es un parque nacional que prohíbe la caza indiscriminada de
elefantes.
C. Logra reconstruir el alimento preciso y los vínculos familiares de los
elefantes.
D. Traslada animales heridos dese un parque a otro a través de grandes
distancias

5. De acuerdo al último párrafo, ¿Qué información destaca el autor?


A. El rol de la ciencia en el estudio de los elefantes.
B. La difícil relación que han tenido los hombres con los elefantes.
C. Los estudios que demuestran la excepcional superioridad del elefante.
D. La similitud de la estructura cerebral entre el elefante y el ser humano.

6. En el párrafo cinco, la palabra sendas puede reemplazarse por:


A. Viajes
B. Rutas
C. Atajos
D. Huellas

7. ¿De qué estaba hecha la mezcla con que lograron alimentar a los
elefantes?
A. Nata y mantequilla
B. Leche de elefante y grasa
C. Grasa y nutrientes artificiales
D. Leche en polvo y leche de coco

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 8, 9, 10, 11, 12,13 y


14:
89

8. En el texto, ¿Qué función cumple la imagen del puma?


A. Demostrar que los pumas no son una mala plaga.
B. Denunciar caza indiscriminada de este animal.
C. Sensibilizar a la gente para que cuide a este felino
D. Ejemplificar la grave situación en que se encuentran los pumas.

9. Un cazador de puma justifica su acción señalando que son una


plaga que mata a sus ovejas.
Fundamenta tu respuesta si estás de acuerdo o en desacuerdo con esta
opinión.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

10. En el texto, la palabra cazamos es sinónimo de:


A. Atropellamos.
B. Casamos
C. Atrapamos
D. Enlazamos

11. De acuerdo al texto, la expresión: “ No permita la caza libre de este


mamífero” es una:
A. Opinión
B. Reflexión
C. Obligación
D. Sugerencia

12. Las ovejas son atacadas por los pumas, porque:


A. Remplazan a su aliento natural.
B. Forman parte de su dieta habitual
C. Son más fáciles de cazar
D. Constituyen una plaga

13. Según el texto, el ñandú, el ciervo y el Guanaco son:


A. Una plaga que abunda en la cordillera
B. El alimento natural del puma
C. Mamíferos que se alimentan de ovejas
D. Animales en extinción.
90

14. Explique con sus palabras cual es el significado de hábitat en el


contexto del afiche.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 15, 16, 17, 18, 19, y 20

“Amelia Earhart, Heroína de la aviación.


Amelia Mary Earhart nació en Atchison, Kansas, el 24 de julio de 1897. Se hizo famosa por ser la
primera mujer en realizar la travesía de cruzar sola en un avión el océano Atlántico y la primera
persona en volar con éxito entre la isla de Hawaii y el territorio continental de Estados Unidos.
Además, intento el primer viaje aéreo alrededor del mundo sobre la línea ecuatorial.
A los 10 años vio su primer aeroplano en una feria del estado de lowa y dijo: “Era una cosa hecha
de cables oxidados y madera, nada interesante”. Sin embargo, en 1920 asistió a un espectáculo
aéreo en Long Beach y quedó prendada de los aviones. Con un casco y guantes subió a bordo de
un biplano con la cabina abierta y voló durante 10 minutos sobre Los Ángeles. Desde ese
momento comenzó a recibir clases de vuelo.
En octubre de 1922, Amelia comenzó a participar en vuelos en un intento de romper records
logrando la máxima marca de altitud ara una mujer: 4000 metros. Durante 1925, Amelia se unió a
la sede de la asociación Aeronáutica Nacional y en este periodo, aprovecho todas las
oportunidades para promocionar la aviación, especialmente entre las mujeres, y se convirtió en la
figura habitual de las columnas de los periódicos.
El 26 de abril de 1927, Amelia recibió una llamada que cambio su vida: el capitán H.H Railey le
pregunto si aceptaba el reto de atravesar el Atlántico con un avión. El 3 de junio de 1928 se
convirtió en la primera mujer en cruzar al Atlántico como pasajera. Y después en 1932 se hizo
mundialmente conocida ya que fue la primera mujer que realizo en solitario la travesía. Igualando
la hazaña, realizada en 1927 por Charles A. Lindbergh.
Diez años más tarde, acepto un nuevo desafío: intentaría dar la vuelta al mundo por una ruta
distinta a la habitual. Acompañada por el capitán estadounidense Frederick J. Noonan, volaría
alrededor del globo siguiendo la línea del Ecuador con un avión bimotor.
Despegaron de Miami el 1 de junio de 1937. Su ruta le llevo a través de Puerto rico y el extremo
nordeste de Sudamérica, más tarde a África y el Mar Rojo. Desde allí realizo un vuelo sin escalas
hacia la India, vuelo inédito en la Historia de la Aviación.
Estando en la India, cuando aún le quedaban más de 11.000 Km. Para terminar su viaje, tuvo que
esperar varios días debido al mal tiempo y a que enfermo gravemente. Una vez recuperada
despego en dirección a Australia, donde envió los paracaídas de regreso, porque pensó que no
serían necesarios durante el resto del viaje.
91

En la carta que Amelia le envía a su esposo, le escribe: “las mujeres


deben intentar hacer cosas como las que han hecho los hombres”.

15. ¿Estás de acuerdo con la afirmación que ha hecho Amelia?


Expresa y fundamenta tu opinión con al menos dos argumentos.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

16. ¿Qué hazaña le otorgo fama mundial a Amelia Earheart?


A. Fue la primera piloto mujer que cruzo en solitario el Atlántico.
B. Realizo u vuelo inédito sin escalas desde el Mar Rojo hasta India.
C. Logro la máxima marca de altitud para una mujer con más de 4000
metros.
D. Voló con éxito entre la isla de Hawaii y el territorio continental de
Estados Unidos.

17. En el fragmento “Sin embargo en 1920 asistió a un espectáculo


aéreo en Long Beach y quedo cautivada con los aviones.” La
palabra subrayada, podría reemplazarse por:
A. Desconcertada
B. Enloquecida
C. Sorprendida
D. Encantada

18. ¿Qué sensación provoco en Amelia su primer encuentro con los


aviones?
A. Molestia
B. Cansancio
C. Desinterés
D. Desagrado

19. Amelia se contactó por última vez con:


A. Su esposo
B. El capitán Noonan
C. Un buque estadounidense
D. Una radio de isla Howland
92

20. De acuerdo al texto, ¿Qué era lo más importante en la vida de


Amelia?
A. Conseguir múltiples fondos para cruzar el océano atlántico
B. Romper el record, logrando la máxima marca de altitud
C. Ser una reconocida y destacada miembro de la Asociación
Aeronáutica Nacional.
D. Realizarse como piloto de aviación e impulsar el rol de la mujer en
este ámbito
93

ANEXO N°3:
Instrumento de Evaluación final de extracción de información,
construcción de significado, evaluación e incremento de vocabulario
para 1°año de EM.
Nombre: __________________________ Curso_______ Fecha: _________
Para responder la Evaluación diagnostica de comprensión lectora, cuentas
con un tiempo estimado de 90 minutos.
Cada pregunta consta de cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo
una de ellas es la alternativa correcta.
Las preguntas abiertas se deben responder, escribiendo legiblemente en las
líneas punteadas.
Antes de seleccionar tu respuesta, lee con detención, los textos y rellena el
círculo con la alternativa que consideres correcta.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1, 2, 3, 4, 5 y 6:

Del nicho helado en que los hombres te pusieron,


te bajaré a la tierra humilde y soleada.
Que he de dormirme en ella los hombres no supieron,
y que hemos de soñar sobre la misma almohada.

Te acostaré en la tierra soleada con una


dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
al recibir tu cuerpo de niño dolorido.

Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas,


y en la azulada y leve polvareda de luna,
los despojos livianos irán quedando presos.

Me alejaré cantando mis venganzas hermosas,


¡porque a ese hondor recóndito la mano de ninguna
bajará a disputarme tu puñado de huesos!

Este largo cansancio se hará mayor un día,


y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir
arrastrando su masa por la rosada vía,
por dónde van los hombres, contentos de vivir...
Sentirás que a tu lado cavan briosamente,
que otra dormida llega a la quieta ciudad.
Esperaré que me hayan cubierto totalmente...
¡y después hablaremos por una eternidad!

Sólo entonces sabrás el por qué no madura


para las hondas huesas tu carne todavía,
tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir.
Se hará luz en la zona de los sinos, oscura;
sabrás que en nuestra alianza signo de astros había
y, roto el pacto enorme, tenías que morir...
94

1. El tema central de este poema es la:


A. Tristeza
B. Muerte
C. Traición
D. Desolación

2. Los sentimientos que embargan a la poetisa son se:


A. Melancolía
B. Frustración
C. Dolor
D. Vergüenza

3. En la primera estrofa la poetisa desea expresarnos:


A. La posibilidad de la muerte del amado
B. Un entierro inesperado del amado
C. La ausencia de amor en su vida
D. La igualdad de la muerte ante los hombres

4. En la cuarta estrofa, la palabra recónditos significa:


A. Ocultos
B. Ausentes
C. Desprovistos
D. Lejanos

5. En la estrofa número seis, la frase “la quieta ciudad”, se refiere a:


A. Sepulcro
B. Tumba
C. Cementerio
D. Nicho

6. En la última estrofa, la palabra sinos significa:


A. Cábala
B. Destino
C. Premonición
D. Astrología
95

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13:


Los lipocitos
Se denomina lipocitos las células de nuestro organismo especializadas en acumular
grasas. Cada vez que comemos en exceso, toda la energía sobrante se guarda en forma
de grasa. Esas son reservas que hace el organismo por si se presentan tiempos de
escases de alimentos. Así tiene energía para funcionar un tiempo dado según la cantidad
de reservas presentes.

El hombre tiene tendencia a comer en exceso y se deleita en ingerir exquisiteces


cargadas de azúcar, unas verdaderas bombas de energía. Es inquietante pensar en las
tres cuartas partes del mundo esta suplementada y una gran parte del cuarto restante se
sobrealimenta.

Existe la tendencia a pensar que un niño gordito es un niño sano, de tal modo que las
mamas obligan a comer a sus hijos todo aquello que ellas creen lo harán subir de peso.
Cuando ocurre esto y los niños engordan, sus organismos fabrican lipocitos que se
distribuyen casi uniformen te a través de todo el cuerpo. Adultos serán los gruesos, ósea
gorditos de todos lados; tendrán manos y pies regordetes, anchas piernas y brazos y cara
rellenita.

Así es como esos niños tendrán tendencia a engordar y cuando adultos serán los gruesos,
ósea gorditos de todos lados; tendrán manos y pies regordetes, anchas piernas y brazos y
cara rellenita.
Cuando los lipocitos no se forman de niño, permanecen en los lugares donde son
normalmente, más abundantes, es decir, la papada y alrededor de la zona abdominal.
Cuando adultos serán los típicos gordos de una abultada región del abdomen.
Es bueno que los golosos conozcan n otros datos. Todos los estudios realizados sobre
envejecimiento llegan a la conclusión de que los animales más flacos viven más que los
obesos. Las ratas gordas viven menos que las delgadas. El ser humano no es distinto. Si
se realiza una dieta balanceada que satisfaga todos los requerimientos mínimos de
nutrientes energéticos, basta. Eso es menos de lo que normalmente consumen, sobre todo
los adultos.
Quienes deben comer más cantidad son las personas que están creciendo: los lactantes,
los niños y adolescentes. Por eso es necesario que consuman alimentos que contengan
hidratos de carbono, sales minerales, vitaminas, aminoácidos, etc. Pasado ese periodo, es
mejor guardar y esconder la gula en pos de una mejor salud y una vida más larga”.

7. De acuerdo al primer párrafo del texto, los lipocitos son:


A. Células de grasa
B. Azúcar acumulada
C. Células que acumulan grasa.
D. Bombas de energía
96

8. Argumente, según el texto y su criterio, porque los niños engordan:

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

9. En el último párrafo, la palabra gula significa:


A. Dieta
B. Comida
C. Glotonería
D. Banquete

10. Los lipocitos son útiles, porque son:


A. Grasas necesarias
B. Hidratos de carbono
C. Sales minerales
D. Aminoácidos

11. Según el texto, de dónde saca el hombre energía cuando no puede


comer:
A. Del organismo
B. De las reservas grasas
C. De las vitaminas
D. De los líquidos

12. En el quinto párrafo, la palabra balanceada significa:


A. Energética
B. Calórica
C. Equilibrada
D. Alimenticia
97

13. ¿Por qué cree usted, que deben comer más cantidad de alimentos
las personas que se encuentran en crecimiento? Argumente su
respuesta.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 14, 15 y 16

EFECTO INVERNADERO
¿Realidad o Ficción?

Los seres vivos necesitan energía para sobrevivir. La energía que mantiene la vida sobre la tierra
proviene del sol, el cual irradia energía al espacio porque es muy caliente. Una pequeña proporción de
esta energía llega a la tierra.
La atmosfera terrestre actúa como una capa protectora de la superficie de nuestro planeta, evitando las
variaciones de temperatura que existirían en un mundo sin aire.
La mayor parte de la energía irradiada proveniente del sol pasa a través de la atmosfera terrestre. La
tierra absorbe una parte de esta energía y otra parte es reflejada por la superficie de la tierra. Parte de
esta energía reflejada es absorbida por la atmosfera.
Como resultado de esto, la temperatura promedio sobre la superficie de la tierra es más alta de lo que
sería si no existiera atmosfera. La atmosfera terrestre funciona como un invernadero, de ahí la expresión
efecto invernadero.

Se dice que el efecto invernadero se ha acentuado durante el siglo veinte


Es un hecho que la temperatura promedio de la atmosfera ha aumentado. En diarios y revistas se afirma
con frecuencia que el aumento de la emisión de dióxido de carbono es la principal causa del
recalentamiento ocurrido durante el siglo veinte.
98

A partir de estos dos gráficos, Andrés concluye que es cierto que el


aumento de la temperatura promedio de la atmosfera terrestre se debe
al aumento de la emisión de dióxido de carbono.
14. ¿Qué se observa en los gráficos que respaldaría la conclusión de
Andrés?
A. El aumento de la temperatura (promedio) o la emisión de dióxido de
carbono.
B. La emisión de dióxido de carbono está aumentando
considerablemente
C. El dióxido de carbono es la causa principal del aumento de
temperatura de la Tierra
D. El incremento de ambos (promedio) temperatura y emisión de dióxido
de carbono

15. ¿Cuál es la función de la atmosfera, según el texto?


A. Actuar como una capa protectora de las variadas temperaturas bajas.
B. Proteger de las radiaciones solares, aminorando las variaciones de
temperatura.
C. Absorber toda la energía irradiada proveniente del sol.
D. Proteger durante ciertos periodos del año de alta emisión de CO2

16. Explique, ¿Por qué la atmosfera funciona como un invernadero?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
99

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 17, 18, 19 y 20:

“Más atractivos. Dormir bien es un eficaz tratamiento de belleza, según un estudio


publicado en la revista British Medical Journal. Sus autores, del instituto Karolinska de
Estocolmo (Suecia) demostraron que las personas que han dormido bien durante la
noche resultan más atractivas y más saludables que as personas que han estado
privadas de sueño.
Una estrella del Guitar Hero. Un estudio realizado en la Universidad de Ontario
(Canadá) el año pasado demostró que después de una noche de sueño reparador, una
persona mejora su habilidad en el aprendizaje de tareas motoras complejas como las que
se necesitan para jugar al popular videojuego Guitar Hero III. Concretamente, el número
de notas aprendidas aumenta hasta un 7% si descansamos.
Contra la obesidad. El descanso nocturno afecta al peso y al índice de masa corporal
(IMC) como demostró Nathaniel Watson, del instituto del Sueño de la Universidad de
Washington (EEUU) en estudios con gemelos. Concretamente, dormir más de la cuenta
puede aumentar en 0,2 el IMC, mientras que la falta de sueño lo aumenta hasta 1,4
favoreciendo la obesidad y el sobrepeso.

17. ¿Por qué, de acuerdo al texto, es tan importante dormir bien?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

18. La idea fundamental del texto es:


A. Para tener una apariencia física saludable hay que dormir bien
B. El descanso nocturno es beneficioso para regular el peso
C. Dormir bien tiene beneficios tanto a nivel psicológico como físico
D. Dormir bien asegura el desarrollo de habilidades motoras complejas
100

19. ¿Cuál de los siguientes aspectos tratados en el texto, cree usted


que es el más importante? Justifique con dos argumentos.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

20. Según el texto, los beneficios de dormir bien están basados en:
A. Estudios
B. Encuestas
C. Estadísticas
D. Opiniones
101

ANEXO N°4:

Puntuaciones por Aprendizajes Clave y sus Indicadores de


Aprendizaje de los instrumentos de evaluación.
Instrumento de evaluación diagnostica:
Aprendizaje Indicador de Nivel Nivel Nivel
Nivel bajo
Clave Aprendizaje Medio-bajo Medio-Alto Alto
Extrae
información 0 o 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos
Extracción de explicita.
información Extrae
información 0 punto 1 punto 2 puntos 3 puntos
implícita

Construcción 0 o 1 punto
Interpreta lo 2 o 3 puntos 4 puntos 5 puntos
del
leído (infiere)
significado
3o4
Evaluación Evalúa 1 o 2 puntos 5 puntos 6 puntos
puntos
Incremento 0 o 1 punto
Incrementa
de 2 o 3 puntos 4 puntos 5 puntos
vocabulario
vocabulario

Instrumento de evaluación final:

Aprendizaje Indicador de Nivel bajo Nivel Nivel Nivel


Clave Aprendizaje Medio-bajo Medio-Alto Alto

Extracción de Extrae información 0 punto 1 punto 2 puntos 3 puntos


información explicita.
2 o 3 puntos
Extrae información
implícita
0 o 1 punto 4 puntos 5 puntos

Construcción Interpreta lo leído 0 o 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos


del (infiere)
significado

Evaluación Evalúa 0 o 2 puntos 3 o 4 puntos 5o6 7 u 8 puntos


puntos

Incremento Incrementa 0 o 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos


de vocabulario
vocabulario
102

ANEXO N°5:
Pauta Corrección: Instrumento de Evaluación Diagnostica:

Respuesta Nivel de
Indicador de
Pregunta correcta Justificación dificultad de
aprendizaje
Texto 1 Alternativa la pregunta
Expresa su punto de
vista y entrega
fundamentos,
apoyados desde la
información del texto y
conocimientos propios.
Alude a: Maltratos (en
circos)
Extinción de los
elefantes.
Utilización como
medios de transporte
1 Abierta Evalúa Alto
Estar en un lugar
protegido impide su
caza.
Es una labor que no se
hace en cualquier
parte.
No se deben intervenir
los procesos de la
naturaleza.
Permite crear lazos
familiares inexistentes
cuando eran huérfanos
La información se
encuentra contenida en
Extrae
el primer párrafo del
2 D información Medio alto
texto. El estudiante
implícita
debe realizar una
interferencia local
El significado de la
palabra paradójica
alude a dos acciones o
ideas que se
contraponen
El estudiante debe
Incrementa
3 A apoyarse en el Medio bajo
vocabulario
contexto en que
aparece la palabra, en
diversas claves que
otorgue el texto y en
sus conocimientos
previos.
103

Nivel de
Pregunta Respuesta Indicador de Justificación
dificultad de
Texto 1 correcta aprendizaje
la pregunta
El estudiante debe observar y
analizar globalmente el poema,
e inferir de la información
1 B Interpreta lo leído entregada, discriminando entre Medio alto
los distractores entregados y
seleccionando la respuesta más
precisa
El estudiante debe observar y
analizar globalmente el poema,
e inferir de la información
2 C Interpreta lo leído entregada, discriminando entre Medio alto
los distractores entregados y
seleccionando la respuesta más
precisa

La información se encuentra
Extrae contenida en la primera estrofa
3 D información del texto lirico. El estudiante Medio alto
implícita debe realizar una inferencia
local.
El estudiante debe apoyarse en
el contexto en que aparece la
Incrementa
4 A palabra, en diversas claves que Medio bajo
vocabulario
otorga el texto lirico y en sus
conocimientos previos.

La información se encuentra
Extrae
contenida en los elementos del
5 C información Medio alto
texto lirico. El estudiante debe
implícita
realizar una inferencia local.

El estudiante debe apoyarse en


el contexto en que aparee la
Incrementa
6 B palabra, en diversas claves que Medio bajo
vocabulario
otorga el poema y en sus
conocimientos previos.

Vous aimerez peut-être aussi