Vous êtes sur la page 1sur 6

TITULO

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MONITOREO INTELIGENTE QUE


ANALICE LAS FALLAS DE UN SISTEMA DE CARGA EN LOS PANELES
SOLARES

1. INTRODUCCION

Las crecientes preocupaciones por el cambio climático han llevado a muchos


gobiernos a buscar soluciones de energía renovable que sean más respetuosas con
el medio ambiente y menos agotadoras; una de las soluciones de energía renovable
más populares y mejor desarrolladas es la energía solar y la razón por la que los
sistemas de energía solar convierten la luz solar fácilmente disponible e inagotable
directamente en electricidad con células solares, dejando casi ninguna huella de
carbono (Lanner, 2019).

La energía solar, es una fuente de energía que tiene varias importantes ventajas
sobre otras y que, para su aprovechamiento, también presenta varias dificultades.
Entre sus ventajas se destacan principalmente su naturaleza inagotable, renovable
y su utilización libre de polución. Pero para su utilización es necesario tener en
cuenta su naturaleza intermitente, su variabilidad fuera del control del hombre y su
baja densidad de potencia. Estas dificultades conllevan entonces la necesidad de
transformarla a otra forma de energía para su almacenamiento y posterior uso
(Murcia, 2008).

La utilización razonable y eficaz de la energía solar es una buena alternativa para


afrontar la crisis energética mundial en la actualidad. Con el fin de reducir el costo
de la energía solar, el estudio sobre la mejora de la eficiencia de la energía solar es
muy importante. Para ello se han propuesto varias formas de mejorar la eficiencia
de la energía solar. Entre estas propuestas se encuentra el estudio técnico de los
conversores de los paneles solares, el diseño de un sistema automático de
seguimiento de la carga y descarga de las baterías, y el control de la energía solar
para el almacenamiento y la descarga adecuada de las baterías, para así evitar el
mal uso y deterioro de las mismas (Berrio, 2014).
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sin embargo, el coste de los componentes de la generación de energía solar,


incluidas las células, los paneles y las matrices, sigue siendo elevado; por lo tanto,
la generación y el uso de energía mediante sistemas de energía solar deben
controlarse cuidadosamente para evaluar y mejorar el rendimiento, la eficiencia y el
rendimiento de la inversión de dichos sistemas.

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. JUSTIFICACION

El sistema de monitoreo solar es una herramienta que permite dar seguimiento


puntual al consumo y generación de energía a partir de energía solar, que ayude a
resolver cualquier problema que pudiera surgir en sistema de suministro de energía.

El sistema de monitoreo solar se encarga de medir, evaluar y solucionar cualquier


problema de generación de energía , permitiendo generar reportes diarios de cada
uno de los clientes o usuarios que permitan evaluar durante cada mes si la
generación de energía es óptima conforme a lo que puede producir el sistema.
Además este sistema permite generar un impacto ambiental positivo. Con la
implementación del sistema de energía solar se puede ahorrar al planeta la emisión
de 60 kilogramos de CO2 mensualmente.

Un sistema solar es diseñado mediante instrumentos de medición de tecnología


avanzada y aplicaciones computarizadas en el lugar donde será desarrollada la
estación solar. Este sistema de monitoreo ofrecerá soluciones que toman en cuenta
tanto el sitio de instalación como su entorno, considerando todos los aspectos de
generación y consumo de energía.

Este sistema de monitoreo se instala y opera en obras residenciales, industriales y


agro. La instalación eléctrica cuenta con dos sistemas en paralelo conectados entre
sí por medio del Inversor, que es el cerebro del sistema, brindando una solución
inteligente mediante Inversores y Optimizadores de potencia que permiten generar
más energía limpia y segura de acuerdo con los estándares y regulaciones de la red
eléctrica local o regional con los beneficios del sistema de monitoreo.

5. MARCO TEORICO

5.1. ANTECEDENTES

La generación de electricidad con energía solar empleando sistemas fotovoltaicos


ha estado siempre dirigida al sector rural, en donde los altos costos de generación
originados principalmente en el precio de los combustibles y los costos de operación
y mantenimiento en las distantes zonas remotas, hacen que la generación solar
resulte más económica en el largo plazo y confiable. Estas actividades surgieron
con el programa de telecomunicaciones rurales de Telecom a comienzos de los
años 80, con la asistencia técnica de la Universidad Nacional. En ese programa se
instalaron pequeños generadores fotovoltaicos de 60 Wp (Wp: vatio pico) para
radiotelefónicos rurales y ya en 1983 habían instalados 2.950 de tales sistemas. En
otros estudios realizados entre 1985 y 1994 se importaron 48.499 módulos solares
para una potencia de 2,05 MWp. De estos, 21.238 módulos con una potencia de
843,6 kW en proyectos de telecomunicaciones y 20.829 módulos con 953,5 kWp en
electrificación rural. Este estudio también indico, sobre una muestra de 248 sistemas
(con 419 módulos), que 56% de los sistemas funcionaban sin problemas, el 37%
funcionaban con algunos problemas y el 8% estaban fuera de servicios. Como
principal fuente de problemas se encontraron la falta de mínimo mantenimiento,
suministro de partes de reemplazo (regulador y lámparas) y sistemas sub-
dimensionados. En los programas de electrificación rural, el sistema convencional
para hogares aislados ha constado de un panel solar de 50 a 70 Wp, una batería
entre 60 y 120 Ah y un regulador de carga. Estos pequeños sistemas suministran
energía para iluminación, radio y TV, cubriendo las necesidades realmente básicas
de los campesinos (Murcia, 2008).
La energía fotovoltaica (PV) podrá suplir en un porcentaje aceptable la demanda
actual de energía a nivel mundial, e incluso podrán crearse proyectos pilotos con
paneles solares en Zonas No Interconectadas (ZNI), donde el costo de llevar el
servicio de energía desde la red de distribución eléctrica nacional sea muy elevado.
Este tipo de energía, PV, es uno de los incentivos de la generación distribuida. Este
tipo de esquemas de prestar servicio de energía puede no verse dentro de los
esquemas del marco regulatorio tradicional de energía eléctrica en Colombia. Sin
embargo, se vienen introduciendo proyectos de ley y normas nacionales que
incentivan el uso de energía alternativa, tal es el caso del proyecto de ley 09 del
Senado: “Por medio de la cual se promueve e incentiva el uso de paneles solares y
paneles fotovoltaicos”, con el propósito de incentivar la construcción de viviendas
en las que se implementen paneles solares y paneles PV, y con el que se autoriza
al Gobierno para que determine el porcentaje del IVA (Impuesto al Valor Agregado)
que se devolverá por la adquisición de paneles solares y/o PV, o por la adquisición
de materiales para la fabricación de estos. En Colombia existen dos categorías de
usuarios del servicio eléctrico. Uno de ellos son los clientes regulados, los cuales
representan la mayoría de los clientes residenciales y tienen una tarifa plana por el
consumo de energía. La otra categoría está integrado por los clientes no regulados,
que generalmente son clientes con altos consumos de energía, principalmente las
industrias que demandan más de 0,1 MW(o en energía de 55 MWh-mes en
promedio durante los últimos 6 meses) y su tarifa no está regulada por la CREG
(Comisión de Regulación de Energía y Gas), sino que es acordada mediante un
proceso de negociación entre el usuario y el comercializador. Por otra parte, el
consumo de electricidad per cápita en Colombia es de 974 kWh/per cápita, muy
superior a varios de los países africanos. Colombia, en general, tiene un buen
potencial energético solar en todo el territorio, con un promedio diario multianual
cercano a 4,5 kWh/m2 (destacándose La Guajira, con un valor promedio de 6,0
kWh/m2, y la Orinoquía, con un valor un poco menor), propicio para un adecuado
aprovechamiento de dicha energía. Sin embargo, varios instrumentos pueden
obtener estos datos de radiación y la exactitud de los mismos impacta el desarrollo
y utilización de la energía solar. Los resultados de radiación solar en Colombia
muestran el potencial de esta tecnología, especialmente para ZNI. Sin embargo,
entidades como la CREG deberán dictar las pautas y regulaciones necesarias, que
faciliten el despliegue e implementación de la energía solar en Colombia. Con la Ley
1715 de mayo de 2014 Colombia ha dado un paso importante para la integración
de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional, y que
pretende fomentar la inversión, el desarrollo de tecnologías limpias, y la gestión
eficiente de la energía (Berrio y Zuluaga, 2014).

5.2. FUNDAMENTOS TEORICOS


PANELES O MÓDULOS FOTOVOLTAICOS
Llamados comúnmente paneles solares están formados por un conjunto de células
fotovoltaicas que producen electricidad a partir de la radiación solar que incide sobre
ellos.

INVERSORES
La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada de corriente continua a
un voltaje simétrico de salida de corriente alterna, con la magnitud y frecuencia
deseada por el usuario o el diseñador. Determina cuando los paneles solares
reciben suficiente luz en la mañana para comenzar a operar el sistema y así mismo
detecta cuando es de noche y apaga el sistema hasta el siguiente día en forma
automática.

OPTIMIZADOR DE POTENCIA
Conectar un optimizador de potencia con el inversor a un panel fotovoltaico, lo
convierte en un panel INTELIGENTE, esto permite generar hasta 25% MÁS
ENERGÍA de cada panel y la retroalimentación constante del rendimiento de cada
uno de ellos. Diseñado para apagar automáticamente cada panel otorgando la
máxima seguridad en caso de emergencia.

ESTRUCTURAS
Las estructuras para anclar todo el equipo a la estación solar son de aluminio con
tornillería de acero inoxidable para asegurar el mínimo peso posible y una mayor
durabilidad, con características estandarizadas para todo tipo de superficie,
orientación e inclinación tanto horizontal como vertical. Todos los diseños
estructurales son aptos para superficies metálicas, de hormigón, tejas o a nivel del
suelo.

6. BIBLIOGRAFIA

My Energy. 2019. Sistema de energía solar fotovoltaica inteligente. Puerto Madero,


Argentina. http://www.myenergyrenovable.com.
Murcia, R. 2008. Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus respectivas.
Revista de ingeniería, núm. 28. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia.

Berrio, L; Zuluaga, C; 2014. Smart Grid y la energía solar fotovoltaica para la


generación distribuida: una revisión en el contexto energético mundial. Revista
Ingeniería y Desarrollo. Vol. 32 no. 2. Medellín, Colombia.

Vous aimerez peut-être aussi