Vous êtes sur la page 1sur 5

1- Realizar un breve ensayo sobre mercado regional y comercio interregional,

interpretando los autores leídos y vistos en clases. Como guía debe responder
las siguientes preguntas:
¿ qué argumento utiliza Assadourian para la
delimitación geográfica de su modelo económico?
¿ cuál es el eje central según M Glave?
¿ qué rol cumple el indígena en el mercado?
¿ Cuáles son las ciudades y regiones que intervienen en
el mercado regional?

2- En un mapa de América marcar y señalar el circuito económico de Carlos S,


Assadourian y las rutas señaladas por Glave.

Mercados, Trajines y especializaciones regionales en la América colonial.

En el siguiente escrito trataremos de dar cuenta, en los diferentes estudios realizados


por los diferentes autores, Assadourian, Moutoukias, Romano, Stern y Glave, con
respecto las diferentes actividades económicas que surgieron en el virreinato del Perú,
entre los siglos XVI y XVII. Podremos dar cuenta de las diferentes problemáticas que se
desarrollaron con respecto el espacio peruano, el comercio, las rutas del trajín de
productos, las especialidades regionales y las relaciones comerciales entre las regiones.

Estudios reconocidos sobre el movimiento comercial.

Los trabajos de investigación de Carlos Sempat Assadourian, pusieron énfasis en la


división de grandes zonas económicas, cada una de estas zonas complejas, estaba
asentada sobre la capacidad reproducción de uno o más productos queda dominasen la
región. El autor sostiene en cada zona la producción de un producto distinguido
conlleva un proceso, de especialización regional del trabajo, estructurándose así, un
sistema de intercambios que concede a cada región un nivel determinado de
participación y desarrollo dentro del complejo zonal. A este gran complejo zonal, para
los Andes meridionales, lo denomina, espacio peruano. Assadourian explica un modelo
sistematizado a macro escala regional, en el que tiene en cuenta la formación del
mercado de autosuficiencia en dónde se producen los principales productos que
demandan las personas; textiles, trigo, vinos, cueros, carne, papa, coca, animales de

1
carga, etc., pero que también logran una autosuficiencia saldando sus ventas en metálico
precioso en los centros mineros. Para el autor esto demarco a la vez, un nivel de
integración regional, ya que un mercado interno podía satisfacer las demandas de un
mercado externo. Otro punto que marca es la división y especialización de cada
mercado interno en el espacio peruano, estos mercados al girar entorno a los principales
centros, los denomina, periferia. Cada punto de especialización se lo menciona como
polo de crecimiento y que las regiones más influyentes fueron, Potosí principal centro
minero y Lima como centro político de autoridad máxima dentro de este espacio y como
punto central del monopolio español.

A pesar de este modelo la integración que representaba el espacio peruano, la crisis que
se produce en Potosí con la baja producción minera y el poco control político y
económico de Lima, llevo a que este sistema entrara en crisis. . Producto de esta crisis
se le atribuye la aparición de otros centros administrativos y económicos con cierta
relevancia importante, que en ocasiones no acataban las exigencias de la corona
española.

Otro estudio importante es el del historiador peruano Luis Miguel Glave, en dónde su
eje central de estudio es sobre el movimiento o la actividad que se produce en un lugar,
en este caso, los Andes meridionales. El autor toma las relaciones entre las ciudades,
dentro del espacio peruano, menciona que entre ellas hay una dinámica de complemento
competencia. El trajín es el principal articulador del comercio en este espacio, en donde
circulan los diferentes productos demandados por las ciudades. El trajín del vino se
convirtió en una mercancía que fortalecía la mercantilización de las relaciones
económicas del mundo andino bajo el dominio español. El destino del vino era
especialmente español, no era un producto consumido por los indígenas, otro producto
qué circulaba mediante el sistema de trajín fue la coca, la cual tenía dos destinos, el
primero hacia los asientos mineros y el segundo hacia los demás espacios indígenas.

La comercialización de la coca era muy importante para lograr la circulación de la plata


en los principales centros mineros, ya que los indígenas le intercambiaban por productos
que se convertían en moneda en manos de los españoles. Otro factor a mencionar es que
con el sistema de trajín se perjudicaron los ritmos tradicionales reproducción de las
diferentes comunidades indígenas, ya que tenían un efecto des estructurador al romper
con el espacio tradicional de comercio y por las características de los productos y bienes
que se comerciaban.

2
Otro elemento importante para el análisis de este movimiento comercial, es lo que nos
propone Moutoukias, a través del análisis de los mercados internos teniendo en cuenta
la producción particular de los espacios y de la especialización regional. El autor
menciona Qué gran parte de las transacciones comerciales, se realizan en la red de
mercadeo interno que articulan a las distintas regiones cuyas producciones satisfacen la
mayor parte de la demanda estatal. Este intercambio mencionado se llevó a cabo a
través de un complejo sistema, en el cual se utilizaron a los indígenas para el transporte
de las mercancías a larga distancia. Los indígenas además cumplieron un rol específico
de exacción de las poblaciones indígenas, exigidas por el modelo de administración
española.

Retomando las características de los diferentes puntos de vista, debemos mencionar


también que en este sistema mercantilista con la intención de acumular metales
preciosos, es importante tener en cuenta que la economía colonial se sustento en
sectores como la minería, la agricultura y ganadería, las manufacturas, y la carga fiscal-
tributaria. Como principal actividad fue la minería, podemos mencionar los principales
centros como; Potosí, Cerro Pasco, Huancavelica, castrovirreyna, huantajaya,
Esquilache etc., como principales centros administrativos fueron; Lima y Charcas, y la
ciudad de Cuzco por su notable numero de habitantes y como principal puerto tenemos
al Callao, único habilitado en la temprana edad colonial para el comercio, pero a pesar
de ello el contrabando creaba gran actividad en los puertos de Guayaquil, Valparaíso,
Arica y Buenos Aires. En la primera organización colonial todas las rutas deberían estar
trazadas hacia Lima, aunque en sistema se extendió a Charcas y Buenos Aires. Podemos
mencionar rutas principales cómoda de Lima a Potosí, de Potosí a Salta, Salta -
Tucumán, Tucuman-Cordoba, Córdoba-BS As, Bs As-Asunción. Las características de
estas conexiones tienen como eje principal según el trabajo de Carlos S,Assadourian,
los centros mineros en especial Potosí, y las demás ciudades que gravitaban a este
centro, la denomina como periferia, en ellas podemos mencionar alas ciudades del río
de la plata, alas de Chile, y a las del extremo septentrional el virreinato del Perú. El alto
Perú sin duda significó un enorme mercado de consumo donde se podía colocar todo
tipo de mercancías, producidas por las diferentes regiones que a la vez se beneficiaban
en metálico. Este sistema busco estructurarse de modo a las conveniencias de la corona
española, pero como menciona Romano, el contrabando no demoró en ejercer su
influencia cambiando los ejes gravitacionales en la segunda mitad del siglo XVIII.

3
Deducciones aproximadas

A manera de concluir las ideas principales, podemos mencionar que el modelo


mercantilista que pretendía colocar la corona no fue de tal manera. Podemos observar
que no hubo una exclusividad española. Tampoco hubo un único sistema comercial, la
corona no era propietaria o ejercía control de todos los centros de producción. A pesar
de la importancia minera, también hubo una gran actividad agraria, y de producción
manufactureras. De acurdo con R, Romano existió un comercio paralelo de carácter
semiilegal e ilegal es decir el contrabando, esto se debió a la poca eficiencia de la
corona para controlar el comercio ultramarino y continental, dando como resultado las
intervenciones de comerciantes extranjeros. Este movimiento de importación y
exportación sin dudas aportó a un desarrollo económico, pero el carácter del comercio
continental, tanto regional como interregional, complementan una estructura mas fuerte
de comercio que beneficio al virreinato. Otro punto de vista que nos ayuda a relacionar
estas ideas es el de, Steven Stern, menciona que es difícil hablar de un mercado colonial
europeo puro, o de un modelo tradicional andino. Para este autor el modelo colonial
andino refleja las ambigüedades de la vida colonial, en este sentido podemos decir que
las comunidades lograron dar respuesta a su integración dentro del modelo colonial
europeo, ya sea de forma específica, diversas, como también mostrando cierta forma de
adaptación. El autor indica que las comunidades también buscaban integrarse al
mercado, pero manteniendo ciertas tradiciones andinas, veían en esto un tipo de garantía
de subsistencia y preservación de su independencia, ante el modelo des estructurador
europeo, que tenía como lógica la acumulación de ganancias, contraria las prácticas
andinas de reciprocidad y redistribución.

4
5

Vous aimerez peut-être aussi