Vous êtes sur la page 1sur 82

INTRODUCCIÓN

El peso del niño al nacer es uno de los indicadores más útiles para evaluar los
resultados de la atención prenatal, las perspectivas de supervivencia infantil y la salud
del niño durante su primer año de vida. Diferentes trabajos de investigación en
América muestran la relación existente entre factores de riesgo maternos y el peso al
nacer de los hijos. Estos factores se encuentran vinculados tanto a aquellos
preconcepcionales, como los derivados del propio embarazo y del proceso de
atención.

Las políticas de prevención de los problemas de salud deben encaminarse


hacia la búsqueda de los factores de riesgo. En el caso del bajo peso al nacer (BPN)
(menos de 2 500 g) se han identificado muchos de ellos: antecedentes de partos
anteriores con BPN; abortos espontáneos o inducidos; hipertensión arterial durante el
embarazo; cuidados médicos prenatales inadecuados; hábito de fumar de la madre
durante el embarazo; edad materna menor de 20 años o mayor de 35; bajo nivel
cultural materno; poco aumento de peso durante el embarazo, sobre todo en madres
adolescentes; tres o más partos anteriores; anemia, y déficit de hierro pregestacional o
durante la gestación.

La presente investigación realizada en el Centro de Salud Baños del Inca sobre


factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término, se
presenta en cuatro capítulos. En el primer capítulo se plantea el problema y en él se
desataca la definición y delimitación, formulación del problema, justificación y
objetivos.

El segundo capítulo se centra en la ubicación del problema en el contexto,


antecedentes, bases teóricas, hipótesis, variables y definición operacional de variables.

Página 1
En el tercer capítulo se muestra la metodología, tipo de estudio, población y
muestra, área de estudio, instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad
del instrumento, procedimiento para la recolección de datos y procesamiento de
datos.

En el cuarto capítulo se presenta los resultados y análisis de la investigación.


Finalmente las conclusiones y recomendaciones, así como las referencias
bibliográficas y anexos.

Página 2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Definición y delimitación del problema

El crecimiento fetal es un proceso dinámico que comienza con el huevo


fertilizado, célula única de 200 µ de diámetro, para finalizar con un recién nacido de
un peso aproximado de 3500 gramos y 50 centímetros de longitud. El principal
estímulo de este proceso es la constitución genética del feto y el principal regulador es
el aporte de nutrientes que depende de la capacidad materna de proveerlos y de la
placenta de entregarlos a la circulación fetal. Por lo tanto es un equilibrio entre
fuerzas que por un lado permiten el desarrollo del potencial del crecimiento y el
desarrollo, y que por otro tienden a disminuirlo o limitarlo, actuando simultáneamente
sobre el feto (1).

Una nutrición materna adecuada es un prerrequisito para la producción y el


crecimiento fetal normal. Existe una relación positiva entre el estado nutricional
pregestacional, la ganancia ponderal y el peso del recién nacido (RN). La ganancia
ponderal, varía con el peso previo de la madre, y por consiguiente determina según
sea este, diferentes gradientes en el peso del RN. Sin embargo estudios
epidemiológicos muestran una amplia tolerancia a una desnutrición materna, sin
manifestaciones clínicas sobre el crecimiento fetal (1).

El Instituto de Medicina de los Estados Unidos, Subcomité del Estado


Nutricional y Ganancia de peso de la embarazada y la Organización Mundial de la
Salud (OMS) recomienda la clasificación del estado nutricional de las gestantes, tanto
en déficit como en exceso, al inicio de la gestación, utilizando el Índice de Masa
Corporal (IMC) preconcepcional. Este indicador es considerado como una
herramienta útil en el monitoreo del estado nutricional a lo largo de la misma.
Diversos estudios relacionan el sobrepeso y la obesidad pregestacional con resultados
obstétricos y perinatales adversos, especialmente con una elevada incidencia de

Página 3
complicaciones hipertensivas, mayor tasa de cesáreas, bebés macrosómicos y grandes
para edad gestacional (1).

La determinación y adecuada interpretación del IMC en la atención nutricional


y obstétrica de las embarazadas resulta de gran utilidad en la prevención del recién
nacido con bajo peso, además de constituir un indicador importante en el pronóstico
del crecimiento fetal (2). En una investigación llevada a cabo en el hospital Nacional
Cayetano Heredia, en Lima (Perú) se observó una relación lineal directa entre IMC
pregestacional y el peso del recién nacido. El peso al nacer varía directamente para
cada estado nutricional pregestacional, encontrándose que mujeres delgadas tienen
niños con menor peso que las mujeres obesas, las incidencias de bajo peso al nacer
(BPN) y macrosomía fetal incrementan en estos grupos respectivamente (3).

El BPN causa efecto negativo en el neonato limitando sus posibilidades de


crecimiento y desarrollo saludable, es un condicionante de sus posibilidades de
supervivencia ya que afecta su salud y productividad (2). Los recién nacidos con peso
menor a 2500 gramos representan aproximadamente el 7% de todos los nacidos vivos,
sin embargo este incrementa el porcentaje de la mortalidad infantil con
aproximadamente el 50% de las muertes. Esto permite observar que una pequeña
fracción de la población, es responsable de la mitad de las muertes de los niños
menores de un año (1).

Dentro de los factores de riesgo maternos, los factores sociobiológicos son tal
vez los más difíciles de enfrentar pues requieren de políticas y programas especiales
estructurales, sobre todo si se tiene en cuenta que algunos factores socioeconómicos
son los condicionantes de algunas variables biológicas de las madres, como su talla,
su peso y por ende su estado nutricional. Si a esto se suma una madre adolescente,
parejas inestables y embarazos no deseados y consecuentemente inadecuado control
prenatal, se estaría hablando de un mayor riesgo de bajo peso al nacer (1).

Muchos factores diferentes pueden llevar a que se presente un retraso del


crecimiento intrauterino. Es posible que un feto no reciba suficiente oxígeno y
nutrición de la placenta durante el embarazo debido a: grandes altitudes, embarazos
múltiples (gemelos, trillizos, etc.), problemas en la placenta, preeclampsia o

Página 4
eclampsia (4). Así mismo son factores de riesgo de BPN: edad materna, escolaridad
materna, peso pregestacional, control prenatal, hipertensión arterial, antecedentes de
BPN de recién nacidos de partos anteriores, dieta y estado nutricional materno (2).

Según los hallazgos en el estudio de Chile del año 2003, que compara la edad
materna con el riesgo reproductivo se identificó que las mujeres de edad avanzada
presentaron tasas mayores de recién nacidos con BPN, que las mujeres de 20 a 34
años y las mujeres entre 15 y 19 años, tienen hijos con BPN a causa de la mayor
necesidad nutricional para su propio crecimiento y el del feto (2).

La hipertensión arterial (HTA) durante el embarazo es uno de los factores de


riesgo más frecuentes, especialmente en los países en vías de desarrollo, es
considerada una causa frecuente de parto pretérmino y BPN. De igual manera en un
estudio realizado por el equipo de investigación del Programa Materno Infantil, de la
Facultad de Ciencias de la Salud, en Concepción del Uruguay en el año 2007,
encontraron que la visita prenatal inadecuada (menor a 4 controles) y captación del
embarazo tardía (mayor a 20 semanas) se asoció al BPN (2).

La presente investigación estudió los factores de riesgo maternos: edad,


religión, zona de residencia, grado de instrucción, condición conyugal, ocupación,
número de embarazos, número de hijos vivos, intervalos intergenésicos, talla, IMC
pregestacional, ganancia de peso gestacional, controles prenatales, antecedentes
obstétricos, consumo de tóxicos, afecciones asociadas a la gestación; así como el
estado nutricional del recién nacido según los indicadores peso al nacer y peso para la
edad gestacional.

En el Centro de Salud Baños del Inca, se atienden diariamente a recién nacidos


con diversos estados nutricionales relacionados con la presencia o ausencia de
factores de riesgo maternos; por lo tanto se realizó el estudio en las madres con recién
nacidos atendidos en el último trimestre del año 2014 con la finalidad de determinar
los principales factores de riesgo maternos que se relacionan con el estado nutricional
del recién nacido a término y de esta manera conocer la realidad de la situación para
poder intervenir oportunamente.

Página 5
1.2. Formulación del problema
¿Cuál es la relación entre los factores de riesgo maternos y el estado
nutricional del recién nacido a término atendido en el Centro de Salud Baños del Inca,
Cajamarca – 2014?

1. 3. Justificación de la investigación
El problema que se pueda presentar relacionado con el estado nutricional del
recién nacido a término es preocupante puesto que es de total repercusión para el niño
en su crecimiento y desarrollo, si abordamos el bajo peso del recién nacido con
criterios de epidemiologia social se convierte en un problema de salud pública que
requiere de prevención y educación a las madres (4).

En el ejercicio profesional específicamente en la población de la jurisdicción


del Centro de Salud Baños del Inca se ha observado que en la atención inmediata del
recién nacido se atienden a niños a término con un estado nutricional de bajo peso,
normal y macrosómicos, por lo que surge la inquietud de realizar la presente
investigación con el propósito de determinar la relación de los factores de riesgo
maternos y el estado nutricional de los recién nacidos a término atendidos en el
Centro de Salud Baños del Inca, cuyos resultados permitirán al equipo de salud
reorientar y fortalecer las estrategias de atención a la mujer desde el período
pregestacional y gestacional, y así poder obtener un producto saludable. Además
servirá como fuente bibliográfica para otras investigaciones.

1.4. Objetivos de la investigación


General:
Determinar la relación entre los factores de riesgo maternos y el estado nutricional del
recién nacido a término atendido en el Centro de Salud Baños del Inca, Cajamarca –
2014.

Específicos:
 Identificar los factores de riesgo maternos de las madres atendidas en el Centro
de Salud Baños del Inca, Cajamarca – 2014.

Página 6
 Determinar el estado nutricional del recién nacido a término según los
indicadores peso al nacer y peso para la edad gestacional del recién nacido,
atendido en el Centro de Salud Baños del Inca Cajamarca – 2014.
 Establecer la relación entre los factores de riesgo maternos y el estado
nutricional del recién nacido a término del Centro de Salud Baños del Inca,
Cajamarca – 2014.

Página 7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes teóricos.

A nivel mundial

Zelaya, M., Godoy, A. y Esperanza, L. (Argentina, 2002). En su estudio: Estado


Nutricional en el Embarazo y Peso del Recién Nacido en el Hospital “Dr. Ramón
Madariaga”. Obtuvieron los siguientes resultados: edad promedio de las participantes
fue de 25,04 años, el 62,1% presentó un peso adecuado al inicio de su embarazo,
siendo el porcentaje de desnutridas también significativo (19,6%), el 83,5% de los
niños fue de peso adecuado para la edad gestacional, así mismo se observa una clara
influencia del peso al inicio de la gestación y la ganancia del mismo durante la gesta
sobre el peso de los recién nacidos. Al relacionar los dos indicadores del estado
nutricional materno con el peso del niño al nacer se describió que en los grupos de
adecuado y bajo peso previo tanto el estado nutricional inicial como la ganancia de
peso durante la gesta ejercen una influencia importante sobre el peso del recién
nacido. Sin embargo en aquellas pacientes que iniciaron su embarazo con sobrepeso u
obesidad, el peso de los recién nacidos si bien estuvo notablemente influido por el
estado nutricional previo, fue independiente de la ganancia de peso (5).

López, J., Lugones, M., Valdespino, L. y Virella, J. (Cuba, 2004). En su tesis:


Algunos factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer en el municipio
Playa; estudio descriptivo y retrospectivo, entre los principales resultados encontrados
está que el crecimiento intrauterino retardado resultó ser la principal causa de recién
nacido bajo peso. Los malos antecedentes obstétricos con mayor incidencia fueron el
período intergenésico menor de 24 meses, el bajo peso preconcepcional y la muerte
fetal. Las afecciones asociadas más frecuentes en el embarazo fueron la infección
vaginal, la anemia y la hipertensión arterial; el retardo del crecimiento fetal, la rotura
prematura de las membranas y el embarazo múltiple fueron las afecciones propias del
embarazo que más se encontraron. Las edades maternas extremas, la baja escolaridad,

Página 8
el hábito de fumar y la desnutrición materna aisladamente no tuvieron gran influencia
en la incidencia de recién nacido bajo peso mientras que si la tuvo la insuficiente
ganancia de peso durante el embarazo (6).

Fajardo, R., Cruz, J.,Gómez, E., Isla, A. y Hernández, P. (Cuba, 2006). En su


estudio: Factores de riesgo de bajo peso al nacer, estudio de tres años en el municipio
Centro Habana; estudio de casos y controles. Resultados: de los recién nacidos bajo
peso, un 65 % fueron pretérmino, un 39 % CIUR y un 4 % presentó la combinación
de ambas entidades. Se demostró que existe relación entre el bajo peso al nacer y las
edades maternas menor de 20 (14,8 % de los casos) y mayor de 35 años (23,1 % de
los casos), la baja talla materna (15,7 % de los casos), la baja escolaridad (17,5 % de
los casos), el antecedente materno de hijo con bajo peso (13,8 % de los casos), el
período intergenésico corto (69,4 % de los casos), el hábito de fumar (60,1 % de los
casos), la desnutrición materna al inicio de la gestación (58,3 % de los casos) y la
ganancia materna insuficiente de peso durante el embarazo (54,6 % de los casos). El
asma bronquial (13,8 %), la hipertensión arterial crónica (12,9 %), la 2 preeclampsia
(18,5 %) y la anemia (18,5 %) fueron las enfermedades más frecuentes encontradas en
el grupo de estudio (7).

Briceño, E. (Venezuela, 2006). En su estudio: Factores Maternos Condicionantes del


Bajo Peso al Nacer en el Hospital Dr. Raúl Leoni Otero; estudio descriptivo, se
encontró como resultado que la tasa de incidencia de recién nacidos de bajo peso al
nacer fue de 10,4%; la edad gestacional fue en su mayoría < 37 semanas (83,4%), el
sexo masculino fue el de mayor prevalencia (59,6 %) según la clasificación de Cooper
la mayoría estaban en la categoría muy bajo peso 95%, solo un 5 % estaban
extremadamente de bajo peso. La talla promedio fue menor de 50 cm en el 100% de
los pacientes. El factor de riesgo materno de mayor prevalencia fue la falta de control
prenatal en un 60,2 % y la infección urinaria durante el embarazo en un 46,6%, la
edad materna que predominó fue entre 18 a 35 años (92,7%). La comorbilidad más
frecuente fue la prematuridad en el 61,5 % y el distres respiratorio en el 56,2 % (8).

Salcedo, G. (Argentina, 2007). En su tesis: Factores de Riesgo del Estado


Nutricional al Nacer en Nuevo Hospital El Milagro, encontrando como resultados que
el grupo más numeroso de los neonatos fueron nacidos a término, con estado

Página 9
nutricional normal y peso adecuado para la edad gestacional. El mayor porcentaje
fueron hijos de madres adultas (20-34 años), el 10% de añosas y el 14% de
adolescentes. El índice de masa corporal pregestacional se relacionó
significativamente con la ganancia ponderal. Estas dos variables junto al número de
controles prenatales presentaron un marcado efecto sobre el estado nutricional del
neonato (p <0,05). Las mujeres adultas tuvieron un mayor porcentaje de neonatos con
estado nutricional excesivo, las añosas en déficit y las adolescentes adecuado. Sin
embargo, no hubo relación significativa entre estas variables (9).

Murillo, O., Zea, M. y Pradilla, A. (Colombia, 2008). En su tesis: Situación


nutricional de la gestante y su recién nacido; estudio transversal. Resultados: Índice
de Masa Corporal (IMC) pregestacional promedio de 22,6. Al inicio del embarazo
21,7 % presenta bajo peso, 55,2 % presenta IMC normal y un 22,9 % exceso. Se
encontró asociación significativa entre el estado nutricional al inicio y fin del
embarazo. En cuanto a la escolaridad el 51,0 % de las gestantes tiene estudios de
primaria y secundaria, el 18,0 % tienen estudios superiores técnicos o universitarios,
mientras que en el 31,0 % la variable no fue consignada. Para el estado civil se
encontró que el 70,0 % de estas gestantes están casadas o viven en unión libre, el 23,0
% es soltera y en el 7,0 % se desconoce el estado civil de la gestante. Respecto a la
ocupación el 45,0 % de gestantes se dedica a las labores del hogar, 41,0 % trabaja
como empleada o independiente, un 2,0 % es estudiante y en un 12,0 % la variable no
fue consignada. El promedio de embarazos fue de 1,46 hijos con un rango entre 0 y 6
hijos, El 16,0 % de las gestantes eran Nulíparas, 80,0 % tenían entre 1 y 3 partos
previos y el 4,0 % que corresponde a 22 gestantes tiene antecedente de más 3 partos.
El peso pre gestacional se mostró como un buen indicador del estado nutricional final
de la gestante, lo cual conduce a la importancia de fortalecer la promoción de un estilo
de vida saludable, para el control de peso antes y después del embarazo (10).

Mendoza, L., Pérez, B. y Sánchez, S. (Paraguay, 2010). En su estudio: Estado


nutricional de embarazadas en el último mes de gestación y su asociación con las
medidas antropométricas de sus recién nacidos; estudio transversal, observacional,
analítico, realizado con 75 embarazadas sanas del Hospital de Lambaré y sus RN.
Resultados: El índice de masa corporal pre-gestacional (IMCPreg) promedio fue de
24,0±4kg/m y de término fue de 29,4±4kg/m. El 68%(n=51) presentó un IMCPreg

Página 10
adecuado según OMS. Fueron obesas 18,7%(n=14) y con bajo peso el 12%(n=9). El
Peso de Nacimiento promedio de los RN fue 3447±405g, talla 50±2,2cm, perímetro
cefálico 34±1,4cm. El 79%(n=59) de los RN tuvo peso adecuado para EG,
93%(n=70) fueron eutróficos (zPeso/Edad), 89%(n=67) presentó talla adecuada
(zTalla/Edad). En embarazadas obesas (n=22, RM), hubo mayor proporción de RN
grandes para EG (27% vs 9%; X2 , p=0,04), las gestantes con bajo peso (n=14, por
RM) tuvieron mayor porcentaje de RN con PN < 3.000 (36% VS 11%; X2, Fisher
p=0,04). Sin correlación entre IMCPreg con PN o talla (r=0,2; r=0,04
respectivamente) (11).

Chávez Álvarez, N. y otros (México, 2011). En su estudio: Estado Nutricional en el


Embarazo y su Relación con el Peso del Recién Nacido en el Centro Médico ABC;
estudio descriptivo, incluyó a 110 mujeres con control prenatal. Resultados: 59
(53.6%) mujeres se encontraba con peso normal al momento del inicio del estudio,
9.09% de recién nacidos tuvieron bajo peso, el peso del recién nacido estuvo dentro
de parámetros normales (12).

Araguillin Barrera, F. (Ecuador, 2012). En su estudio: Factores de Riesgo que


Inciden en el Bajo Peso al Nacer de los Recién Nacidos en el Hospital San Luis de
Otavalo; estudio descriptivo de corte transversal en una muestra de 40 madres,
encontrándose que los factores de riesgo que inciden en el BPN son: con un 15% del
total de las madres encuestadas tuvieron malos hábitos alimenticios durante el periodo
de embarazo, en donde se incluyen la ingesta de bebidas alcohólicas y tabaco; un 60%
no completaron el número eficaz de controles prenatales por lo cual no ayudan a
determinar posibles riesgos hacia la madre o el feto; a esto se le agrega que un 87%
tuvieron enfermedades relacionadas como infección de las vías urinarias, anemia e
hipertensión (4).

Caizapanta, E., Salazar, R. (Ecuador, 2013). En su tesis: Impacto del número de


controles prenatales sobre el peso del recién nacido a término en embarazos de bajo
riesgo de acuerdo al componente normativo materno del Ministerio de Salud Pública
en el hospital Gíneco Obstétrico “Isidro Ayora”, estudio de casos y controles con una
muestra de 260 recién nacidos a término. Encontrando como resultado que de los 260
recién nacidos a término, 134 (48%) fueron de sexo femenino y 126 (52%) de sexo

Página 11
masculino; 20 (8%) tuvieron bajo peso al nacer y 240 (92%) tuvieron normopeso; 211
(81%) pertenecieron al área urbana, y 49 (19%) al área rural; el embarazo fue
planeado en 85 (33%) nacidos mientras que en 175 (77%) nacidos no fue planeado;
207 (80%) cumplieron con el número mínimo eficiente de controles prenatales
mientras que 53 (20%) no lo cumplieron. La prevalencia de bajo peso en niños que
tuvieron 5 o más controles prenatales fue del 7%, mientras que en los que tuvieron 4 o
menos controles prenatales fue del 18% (13).

Zamora, T. (Ecuador, 2013). En su investigación: Estudio de asociación entre el


número de controles prenatales y el peso del recién nacido a término de madres
adolescentes en el hospital “Enrique Garcés”, estudio de casos y controles pareados
con una muestra de 60 pares de recién nacidos a término de madres adolescentes que
deseaban el embarazo, encontrando como resultados que 83 (69.17%) madres del
estudio tenían una pareja (unión libre/casadas) mientras que 37 (30.83%) eran
solteras; 27 (22.50%) vivían en el área rural y 93 (77.50%) en el área urbana; 12
(10%) adolescentes tenia instrucción primaria y 108 (90%) secundaria; 38 (32%) de
las madres adolescentes tuvo un nivel socioeconómico bajo, mientras que 82 (68%)
un nivel medio-alto. Se encontró una asociación benéfica entre control prenatal
adecuado (> o igual 6) y peso adecuado del recién nacido (2500 gr) con un OR=0.60
[IC= 0.2-1.2] pero no se pudo demostrar significancia p=0.107 (14).

Casillas, A. (Ecuador, 2014). En su tesis: Factores desencadenantes que influyen en


la embarazada para el bajo peso del recién nacido en el Hospital Provincial General de
Latacunga; investigación cuantitativa, descriptiva y retrospectiva, obtuvo como
resultados según el nivel de escolaridad que el 53% de madres tienen un nivel de
educación primaria, este grupo de madres ha priorizado a la familia y al cuidado de
ésta, dejando en un plano secundario la importancia de su instrucción educativa, esto
permitió establecer una relación entre el bajo peso al nacer y un deficiente nivel de
escolaridad. Falta de control prenatal en un 57%, bajo peso de la madre 68%, sin
ganancia de peso en un 75%, falta de conocimiento 78%. Que son los factores
predisponentes en la incidencia de bajo peso al nacer, afectando la calidad de vida de
las pacientes, la propuesta se fundamenta en la teoría que ayudan a cumplir el rol que
ejerce el profesional de la salud ante esta problemática, como la información y

Página 12
prevención de la misma, por medio de una guía educativa para lograr un embarazo
planificado, controlado, y prevenir el bajo peso al nacer (15).

A nivel nacional

Ticona, M., Huanco, D. y Ticona, M. (Perú, 2007). En su estudio: Incidencia y


factores de riesgo de bajo peso al nacer en población atendida en hospitales del
Ministerio de Salud del Perú; estudio prospectivo, epidemiológico, de casos y
controles, encontrando como resultados que la tasa de incidencia de bajo peso al nacer
fue de 8.24 x 100 nacidos vivos, con diferencias significativas entre regiones
geográficas. Los factores de riesgo fueron: enfermedad hipertensiva del embarazo
(RM=4.37), hemorragia del tercer trimestre (RM=4.28), enfermedad crónica
(RM=2.92), rotura prematura de membranas (RM=2.85), madre con bajo peso al
nacer (RM=2.27), antecedente de bajo peso al nacer (RM=1.66), ausencia o control
prenatal inadecuado (RM=1.91), analfabetismo o instrucción primaria (RM=1.48),
región sierra o selva (RM=1.36), talla materna menor de 1.50 m (RM=1.15) e
intervalo intergenésico menor de dos años (RM=1.13). Estos factores de riesgo tienen
68% de valor predictivo para bajo peso al nacer. Conclusión: la incidencia de bajo
peso al nacer en hospitales del Ministerio de Salud del Perú se encuentra en el
promedio Latinoamericano y se asocia al deficiente estado nutricional materno,
ausencia o control prenatal inadecuado y patología materna (16).

Grados, F., Cabrera, R. y Diaz, J. (Perú, 1995-2000). En su tesis: Estado


nutricional pregestacional y ganancia de peso materno durante la gestación y su
relación con el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Cayetano Heredia,
Perú; estudio retrospectivo longitudinal descriptivo, encontrándose que el IMC
pregestacional y la ganancia de peso durante la gestación influyen significantemente
en el peso del recién nacido. Para las mujeres adelgazadas, IMC ideal y con
sobrepeso; por cada Kg de ganancia ponderal materna durante la gestación el peso del
recién nacido se incrementa en 42.15, 34.17 y 21.47 g respectivamente. En el grupo
de obesas no se encuentra esta relación. Conclusión: Existe una relación lineal directa
entre las variables IMC pregestacional y ganancia de peso materno durante el
embarazo con el peso del recién nacido ya sea en forma individual o asociada, para las
mujeres adelgazadas, con IMC ideal y con sobrepeso (3).

Página 13
2.2. Bases teóricas.

A. Factores de riesgo maternos:

1. Riesgo
La probabilidad de ocurrencia de un hecho o daño a la salud constituye
un riesgo (2).

2. Factor de riesgo
Es cualquier factor cuya presencia es asociada a un aumento del riesgo
de una enfermedad o de una condición (2).

3. La edad materna
Tiempo que ha vivido la madre a contar desde que nació (2). Según la
mayoría de los autores, existe una edad materna ideal para la reproducción,
comprendida entre 18 y 35 años. Se ha observado que por encima o por debajo
de estos límites el peso de los recién nacidos disminuye (25).

El embarazo en edades extremas de la vida es un riesgo innegable pues


no dejan de existir situaciones y problemas que ponen en peligro la vida de la
madre y del feto. En la literatura se reporta que el embarazo en mujeres añosas
mayores de 35 años y en menores de 20 son más frecuentes las
complicaciones del binomio madre-feto (17).

La probabilidad de morir por eventos relacionados con la reproducción


es dos veces mayor cuando la adolescente esta entre los 15-19 años, pero es 6
veces mayor cuando la joven es menor de 15. Las complicaciones incluyen
preeclampsia/eclampsia, morbilidad materna y para el feto restricción del
crecimiento intrauterino, parto pretérmino y morbilidad y mortalidad perinatal
(17).

Las gestantes añosas definidas como aquellas mayores de 35 años


(FIGO 1958), sobre todo de las primigestantes son un grupo de población que
ha venido en aumento puesto que las oportunidades tecnológicas y las

Página 14
necesidades de la vida moderna han generado que las mujeres posterguen la
maternidad en pro de la realización de los objetivos personales (17).

Las complicaciones maternas incluyen: placenta previa, abrupto


placentae, y entre las complicaciones perinatales se encuentran, anomalías
congénitas, parto pretérmino, restricción del crecimiento intrauterino, muerte
in útero o neonatal y la gestación múltiple una situación que se traduce en
mayor morbilidad y mortalidad (17).

4. Grado de instrucción
Último grado aprobado comprendido dentro del esquema oficial de
educación formal (25).

5. Condición conyugal
Condición que establece la situación legal en la relación entre hombre
y mujer como pareja considerándose las categorías de casada, unión libre y
soltera (25).

6. Ocupación
Actividades que desarrolla el individuo para producción de recursos
económicos (4).

7. Paridad (número de partos)


Número de partos previo al actual. Se ha comprobado que el peso del
primer hijo es menor que el de los subsiguientes. Así como también que la
curva de crecimiento intrauterino para primogénitos, muestran en las 38
semanas de amenorrea, un peso promedio de 100 g menos que las curvas de
neonatos hijos de madres secundigestas. Niswander y Gordon observan que el
peso promedio de los productos va aumentando, desde el segundo hijo hasta el
quinto, descendiendo a partir del sexto (25).

Página 15
8. Período intergenésico
El período intergenésico es el intervalo de tiempo que se debe dejar
pasar entre un embarazo y otro. No esperar a que pasen al menos dos años
puede traer complicaciones para el bebé y para la madre (18).

En el caso del bebé puede suponer retraso en el crecimiento en el útero


de la madre, placenta previa, aborto espontáneo, etc. Para la madre puede
suponer un envejecimiento precoz de las células que pueden derivar en
problemas del sistema nervioso, músculos, órganos, etc. (18).

9. Talla materna
Medida longitudinal tomada a la madre, desde el talón hasta vértice del
cráneo en centímetros. La talla baja es un indicador de desnutrición crónica,
cuando no existan otras causas que lo expliquen (malformación, enfermedad,
constitución física y otros factores ambientales) (25).

10. Peso pre gestacional


Es el peso habitual de la gestante antes del embarazo, expresado en
kilogramos (Kg). Es la medida básica para obtener el IMC pre gestacional,
indicador que sirve para clasificar el estado nutricional de la gestante y para
monitorear la ganancia de peso correspondiente a dicha clasificación (19).

11. Índice de masa corporal: Es una medida de asociación entre el peso corporal
de la persona con su talla elevada al cuadrado (19).
Clasificación del estado nutricional de la gestante según IMC pre
gestacional:

Índice de Masa Corporal Clasificación


Pre gestacional (IMC PG) Estado Nutricional

< 18.5 Bajo peso


= 18.5 y = 24.9 Normal
25.0 y = 29.9 Sobrepeso
= 30.0 Obesidad

Fuente: Institute of Medicine AND National Research Council., Weigth Gain


During Pregnancy. Reexamining the Guidelines.. Washington DC. 2009 (19).

Página 16
12. Ganancia de peso gestacional
El estado nutricional de la mujer embarazada influye en el resultado
final de su embarazo. Es en especial cierto en cuanto al peso de su lactante al
nacer, un factor que tiene relación estrecha con la mortalidad del mismo. Por
lo tanto, un estado adecuado de nutrición, antes, durante y después del
embarazo, contribuye al bienestar tanto de la madre como de su recién nacido
(4).

Se ha visto que las mujeres con peso bajo o que aumentan muy poco
durante el embarazo tienen claramente más posibilidades de tener hijos de
bajo peso al nacer, partos pretérmino o lactantes con Apgar bajos. Hay
estudios que relacionan el peso previo al embarazo con el tamaño de la
placenta, por lo que está recomendado en estas mujeres de peso bajo que lo
incrementen antes del comienzo de la gestación (4).

La National Academy of Sciences de Estados Unidos recomienda un


aumento de peso de 12,5 a 17,5 Kg. en mujeres de peso normal, 14 a 20 kg. en
mujeres con peso previo bajo, y de 7.5 a 12 kg. en mujeres con sobre peso
anterior, si bien, la mayoría de los autores no recomiendan un incremento
ponderal superior a 13 kg. para mujeres con peso previo normal. Aunque las
mujeres obesas corren mayor riesgo de sufrir ciertas complicaciones médicas,
no es aconsejable que inicien su dieta durante el embarazo, ya que podrían
reducir no sólo calorías, sino nutrientes importantes para el desarrollo del feto,
a no ser en el caso de una estricta supervisión por parte del médico (4).

Durante el primer trimestre, el aumento esperado es de,


aproximadamente, 1,4 a 1,8 kg. y después de 450 gr. a la semana. El aumento
en los tres primeros meses se debe casi en su totalidad al crecimiento de los
tejidos maternos; en el segundo trimestre, este incremento ponderal también es
debido (a parte del crecimiento tisular de la madre) al tejido fetal; mientras
que en el último trimestre, se debe al crecimiento del feto. Desde el tercer mes
hasta el término el peso fetal aumenta cerca de 500 veces (4).

Página 17
13. Necesidades Nutricionales en el Embarazo
El embarazo es una época de crecimiento y necesidades adicionales de
nutrientes. Es difícil elegir estándares apropiados para valorar el estado
nutricional y las necesidades durante la gestación. El aumento del volumen del
plasma, con los consiguientes valores séricos bajos de algunos nutrientes por
hemodilución, y la tendencia del sistema urinario a eliminarlos en cantidades
mayores origina valores que se juzgarían como deficientes si se observasen en
una mujer no grávida (4).

Además, si bien es cierto que las necesidades aumentan en todas las


mujeres embarazadas, el grado de este incremento depende de la edad,
paridad, y, como ya hemos visto, del estado de nutrición preconcepcional (4).

 Hidratos de carbono
Tienen que estar presentes en unos 300 gr. por día, constituyendo un 55
- 60 % de la energía total. Es importante que este aporte se lleve a cabo con
carbohidratos complejos de lenta absorción para minimizar el riesgo de
diabetes gestacional. Dentro de los hidratos de carbono incluimos la fibra
alimentaria en bastante cantidad (4).

 Lípidos
Se debe limitar su uso durante la gestación. Los ácidos grasos son
indispensables para la construcción y el desarrollo de las estructuras cerebrales
del feto. Podemos asegurar su aporte durante la gestación con la ingesta de
pescado, especialmente azul (4).

 Proteínas
Son materiales esenciales para el desarrollo de nuevas células para el
cuerpo de la mujer y para el crecimiento del feto. La eficacia de la utilización
de proteínas en mujeres embarazadas es de un 70%, igual que la que se
observa en lactantes. Las necesidades también son variables, y aumentan a
medida que prosigue el embarazo, con mayores demandas en el segundo y
tercer trimestre. En general, se recomienda un incremento de 10 gr/día la

Página 18
ingesta de proteínas, además de los 50 gr/día recomendados para el resto de la
población (4).

 Vitaminas
Debe aumentarse la ingestión de vitaminas en la dieta de la
embarazada, especialmente de vitaminas A, C, D y ácido fólico. La vitamina C
es necesaria para la formación de colágeno, y es imprescindible para el
desarrollo de los tejidos conectivos y vasculares. Se recomiendan 10 MG / día
adicionales en las embarazadas, pero no se ha llegado a demostrar que la
carencia de esta vitamina afecte a la evolución o resultado final del embarazo.
La vitamina D sirve para la absorción del hierro y para el aprovechamiento del
calcio y el fósforo por el organismo para la formación de huesos. La vitamina
A es esencial para el desarrollo celular, formación de dientes y desarrollo óseo,
también es importante para el crecimiento del feto (4).

 Ácido fólico
La carencia de ácido fólico presenta anemia megaloblástica, por lo
general durante el tercer trimestre. Además, es ampliamente conocido el dato
de la relación establecida entre la carencia de ácido fólico en los meses previos
a la gestación y en especial durante el primer trimestre de la misma, y la
aparición de defectos del tubo neural (anencefalia, encefalocele, mielo
meningocele) en el feto (4).

 Minerales
Los minerales que deben aumentarse durante el embarazo son el calcio
y el hierro, ya que otros minerales, como por ejemplo el fósforo, se encuentran
en una variedad de alimentos tal que rara vez hay deficiencia (4).

 Calcio
Las mujeres embarazadas presentan constantemente grandes ajustes en
el metabolismo del calcio, en gran parte por influencia de factores hormonales.
El efecto neto de estos cambios, anteriores a la mineralización del esqueleto
fetal, es promover la retención progresiva de calcio para satisfacer el

Página 19
incremento cada vez mayor de las demandas del esqueleto fetal para la
mineralización. La hipercalcemia fetal y los ajustes endocrinos subsecuentes
estimulan finalmente el proceso de mineralización. Durante el embarazo se
acumulan unos 30 gr. de calcio, 25 de ellos en el esqueleto fetal, y los otros 5
en el materno, como reserva para la lactancia. Por lo tanto, se recomiendan
unos 400 mg adicionales de calcio, frente a los 800 mg que necesitaría una
mujer adulta no grávida (4).

 Hierro
Un incremento notable del volumen sanguíneo materno durante el
embarazo aumenta considerablemente la demanda de este mineral. En
concordancia con la disponibilidad de este mineral, sea de la dieta o por
complementos, el volumen total de los eritrocitos aumenta de un 20 a un 30%.
Una médula ósea activa puede utilizar 500 mg de hierro elemental durante el
embarazo. En total, la mujer embarazada debe tener entre 700 y 800 mg de
hierro adicionales, que en su mayor parte se requieren durante la última mitad
del embarazo, cuando son mayores las demandas maternas y fetales.
Promediadas durante todo el embarazo, corresponden a un incremento diario
de 15 mg de hierro, lo que nos lleva a 30 mg / día frente a los 15 de una no-
gestante (4).

14. Atención prenatal


Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto que realiza
el profesional de salud para lograr el nacimiento de un recién nacido sano, sin
deterioro de la salud de la madre (26).

Frecuencia con la que se deben realizar las atenciones.


La atención prenatal debe iniciarse lo más temprano posible, debiendo ser
periódica, continua e integral:
La frecuencia óptima de atención prenatal es la siguiente:
 Una atención mensual hasta las 32 semanas
 Una atención quincenal entre las 33 y las 36 semanas
 Una atención semanal desde las 37 semanas hasta el parto

Página 20
 Aborto
Se considera como mínimo que una gestante reciba 6 atenciones prenatales
(26).

15. Antecedentes obstétricos


 Aborto
Interrupción del embarazo, con o sin expulsión, parcial o total del
producto de la concepción, antes de las 22 semanas o con un peso fetal menor
de 500gr (27).

 Gestaciones múltiples
Alrededor de un 20 a 25% de las gestaciones múltiples presentan
restricción del crecimiento intrauterino (RCIU). El incremento ponderal de los
embarazos simples durante el tercer trimestre es de unos 250 gramos/semana
hasta las 34 semanas de gestación, pero para los embarazos gemelares dicho
incremento es de aproximadamente 100 a 220 gramos/semana (17).

Los recién nacidos gemelos que presentan un peso menor al normal


crecen posteriormente en forma acelerada alcanzando al año de vida un peso
similar al de aquellos que fueron embarazos simples (17).

Es importante determinar la corionicidad, ya que el RCIU severo de


instalación temprana en un embarazo monocorial, puede ser la manifestación
de una transfusión feto-fetal. Si ocurre en un embarazo gemelar bicorial, deben
plantearse etiologías, en general, similares a las de un embarazo único (17).

 Muerte fetal u óbito fetal


Muerte del producto de la concepción antes de su expulsión o
extracción completa del cuerpo de su madre (28).

Página 21
16. Consumo de tóxicos en el embarazo
 Convulsiones y adicción a la cocaína
El 3% de las mujeres embarazadas consumen drogas ilícitas durante la
gestación según el Centro de Control de Enfermedades (CDC), aunque estas
cifras han aumentado en los últimos años. La exposición del feto a la cocaína,
tabaco o alcohol predispone a retardos en el crecimiento fetal, defectos
congénitos, disturbios en el sueño, en la alimentación, problemas ulteriores de
aprendizaje y comportamiento, presentando en algunos casos síndromes de
abstinencia (17).

Los defectos congénitos incluyen una serie de anomalías en la


estructura, funciones y/o metabolismo que pueden terminar en discapacidad
y/o muerte. Pero, la mayoría de las mujeres adictas son a más de una droga
(incluye tabaco y alcohol) por lo que es difícil determinar la causa efecto de
cada una de ellas por separado; por lo que en el 70% las causas son
desconocidas (17).

Existe una correlación entre la intoxicación aguda de cocaína durante


el 3er trimestre de la gestación y la eclampsia y pre-eclampsia. La consulta de
una gestante con cefalea, dolor abdominal, hipertensión arterial, visión borrosa
o convulsiones que presenta uno o más de estos síntomas y se hace el
diagnóstico de eclampsia, debe considerarse que puede estar asociada a la
intoxicación con cocaína. La endotelina 1 es un potente vasoconstrictor que se
encuentra elevado en la preeclampsia igual que en la intoxicación con cocaína,
cifras que no están aumentadas en caso de hipertensión crónica o en
embarazos no complicados. La frecuencia de convulsiones en las adictas a la
cocaína fue 7,9% (32/403) y se acompañaba en ciertos casos de una atrofia
cerebral difusa diagnosticada en la tomografía computada (17).

 Alcoholismo materno
El consumo de alcohol durante el embarazo es uno de los problemas
más significativos de salud pública: El síndrome alcohólico fetal (SAF) es una
severísima enfermedad cuya prevalencia en Estados Unidos oscila entre 0,3 y

Página 22
2,2 por cada 1,000 nacidos vivos. Se estima que muchos trastornos del
neurodesarrollo y diferentes problemas en el nacimiento están relacionados
con el alcohol (17).

El alcohol durante el embarazo puede causar problemas físicos y de


conducta en los niños, que pueden durar toda la vida y cuya máxima expresión
de gravedad es el SAF. Medidas preventivas y una red de vigilancia extrema
son necesarias para disminuir su prevalencia (17).

- El alcohol como agente teratógeno


Es una importante causa de defectos al nacimiento y trastornos del
desarrollo con su consiguiente discapacidad. El estudio de Krulewitch en
Baltimore define al SAF con 4 criterios: Madre que bebe alcohol durante el
embarazo, anomalías faciales en el niño, retardo de crecimiento y daño
neurológico (fundamentalmente problemas intelectuales). Ello ocurre por la
exposición de alcohol en el útero. A pesar de los conocimientos de lo
devastador que es el alcohol durante el embarazo, 1 de cada 10 mujeres no
lo abandonan. Al punto tal que la recomendación actual, es beber nada de
alcohol (17).

Las alteraciones biológicas, los efectos sociales y las normas de


comportamiento son claramente deficitarias. Hepper en el 2005 detecta que
la exposición al alcohol incrementa el comportamiento espontáneo de
alarma del feto lo que sugiere un significativo retraso en la maduración. El
SAF es el cuadro más severo ya que los niños tienen una serie de problemas
físicos y de conducta que persisten y no tienen cura. Hay restricción de
crecimiento intrauterino, el retardo del desarrollo posnatal o de ambos es
uno de los 3 rasgos clínicos principales del síndrome alcohólico fetal (SAF)
y se manifiesta finalmente como déficit del estado nutricional (17).

La restricción del crecimiento intrauterino se cree que puede deberse, en


parte, a injuria placentaria causada por efecto toxico directo del etanol o su
metabolito el acetaldehído, que altera el flujo de nutrientes esenciales,
como aminoácidos, glucosa y vitaminas, durante fases críticas de la

Página 23
organogénesis. También puede influir el menor consumo de alimentos por
parte de las madres alcohólicas que tienden a reemplazar su ingesta de
calorías por alcohol. A esto se suma la mal absorción intestinal secundaria
al alcoholismo lo que provoca malnutrición materna (17).

 Efectos del tabaquismo


Se calcula que la prevalencia de tabaquismo durante el embarazo en
Europa es de 6 a 27%. El fumar durante el embarazo se ha asociado a
restricción en el crecimiento del feto durante el tercer trimestre y parto
pretérmino. Se ha descrito que los hijos de madres fumadoras tienen una
restricción simétrica del crecimiento (en relación al peso, talla y perímetro
cefálico), en comparación con los hijos de madres no fumadoras (17).

Dado que el crecimiento fetal es un proceso complejo influenciado por


factores ambientales, genéticos, nutricionales, hormonales y placentarios,
parecería que en el caso de los hijos de madres fumadoras, la restricción en el
crecimiento estaría relacionada a una disminución de las concentraciones
séricas de hormonas de crecimiento fetal tales como insulina y el factor de
crecimiento parecido a la insulina (17).

17. Afecciones asociadas al embarazo


 Preeclampsia/eclampsia
Las enfermedades hipertensivas en el embarazo son de suma
importancia en el mundo, por las consecuencias maternas y perinatales que
ocasionan. La preeclampsia, es la segunda causa de muerte materna,
representando 17 a 21% de muertes; se relaciona con 17 a 25% de las muertes
perinatales y es causa principal de restricción del crecimiento fetal intrauterino
(RCIU) (17).

El denominador común del grupo heterogéneo de enfermedades


hipertensivas del embarazo (EHE) es el aumento de la presión arterial (PA)
igual o mayor a 140/90 mmHg. En la hipertensión crónica, dichas cifras de
presión arterial ocurren antes del embarazo o antes de las 20 semanas de

Página 24
gestación, complicando 6 a 8% de los embarazos; en 86% de estos casos se
debe a hipertensión esencial; y el resto, es secundaria a trastornos renales,
endocrinos o metabólicos, inmunológicos, entre otros. Alrededor de 20 a 25%
de mujeres con hipertensión crónica desarrollan pre eclampsia. Una presión
diastólica mayor de 110 mmHg se asocia con mayor riesgo de restricción del
crecimiento intrauterino (RCIU), pero la preeclampsia sobreimpuesta causa
mayor morbilidad (17).

La más frecuente de las enfermedades hipertensivas del embarazo es la


preeclampsia y/o eclampsia. Se define la preeclampsia como la hipertensión
que aparece después de las 20 semanas de gestación y que se acompaña de
proteinuria significativa, denominándose eclampsia cuando la hipertensión se
acompaña de convulsiones y/o coma. Es una enfermedad exclusiva del
embarazo humano, con predisposición familiar, de herencia principalmente de
tipo recesiva. Las investigaciones sobre la etiología de preeclampsia nos
inducen a pensar que en la enfermedad hay una invasión anormal de las
arteriolas espirales por el citotrofoblasto es decir un defecto en la implantación
o placentación, lo que resulta en disfunción endotelial y reducción de la
perfusión uteroplacentaria (17).

 Diabetes Mellitus tipo 1


Estudios de Vaarasmaki incluyeron 296 nacimientos de diabéticas tipo
1, establecieron un deficiente control de las glicemias en las primeras semanas
del embarazo y ello se consideró como un factor de riesgo importante para
predecir factores adversos neonatales (RR = 2,91 IC95% 1,29-6,55), como:
estadía en terapia intensiva por más de 10 días, malformaciones congénitas
tanto restricción del crecimiento intrauterino como nacimientos pretérmino y
las muertes perinatales. Estos factores se incrementaron en caso de diabetes
severas (clase F – R) (RR = 2,75 IC95% 1,59-4,76) y principalidad (RR = 1,64
IC95% 1,02- 2,65). Un control antenatal temprano podría mejorar los
resultados materno-feto neonatales (17).

Un estudio realizado en Holanda, incluyó 323 gestantes con diabetes


tipo 1, de las cuales 84% planificaron su embarazo. Del total, 314 gestantes

Página 25
(324 niños) fueron seguidas más allá de las 24 semanas de gestación, siendo su
mortalidad perinatal de 2,8%, la mortalidad materna 0,6%, los nacimientos
pretérmino 32%. Las malformaciones congénitas fueron menores en caso de
gestación planificada (4,2%) en relación con la no planificada (12,2%) (RR =
0,34 IC95% 0,13-0,88) (17).

A pesar de un buen control materno temprano (Hb glicosilada <= y un


adecuado uso del ácido fólico, las complicaciones materno perinatales en la
diabetes tipo 1, aparentemente no son suficientes para mejorar los resultados.
La morbilidad neonatal sigue siendo especialmente elevada, sobretodo la
hipocalcemia (17).

En Inglaterra en 547 embarazadas con diabetes tipo 1, se identificó


13,2% de abortos espontáneos y 2,6% de muertes fetales. Las muertes fetales
(30 x 1,000 nacidos vivos) y las malformaciones congénitas (84 x 1,000
nacidos vivos) fueron significativamente más que en la población general (p <
0,001) (17).

Las malformaciones fueron 6,4 veces más y la mortalidad perinatal 5,1


veces más en los hijos de madres con diabetes tipo 1 en comparación con los
hijos de madres sin diabetes (17).

 Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos


El síndrome antifosfolípido, (SAF), es una enfermedad del sistema
inmune en la cual existen anticuerpos con aparente especificidad por
fosfolípidos con carga eléctrica negativa (17).

Existe una asociación entre anticuerpos antifosfolípidos y síndrome de


hipercoagulabilidad. El síndrome de anticuerpos antifosfolípidos se define
como la ocurrencia de trombosis, aborto recurrente, o ambos, junto con la
presencia de anticuerpos antifosfolípidos circulantes, anticoagulante lúpico,
anticardiolipinas y glicoproteína I (17).

Página 26
 Enfermedad periodontal
La enfermedad periodontal (EP) incluye un grupo de condiciones
inflamatorias que llevan a la destrucción de las estructuras de soporte de los
dientes. Es una enfermedad infecciosa, causada principalmente por bacterias
anaeróbicas gram negativas, tales como: porphyromonas gingivalis,
bacteroides, forsythus, actinobacillus actinomycetemcomitans; de naturaleza
generalmente crónica y la destrucción de tejido ocurre con el tiempo; sin
embargo, es episódica y caracterizada por periodos de actividad e inactividad
(17).

Los tejidos periodontales son vulnerables a las variaciones fisiológicas


en los niveles de hormonas esteroideas circulantes; por ello, debido a los
cambios hormonales propios del embarazo, se presentan alteraciones
vasculares en la encía y cambios microbiológicos en la composición de la
placa bacteriana que exageran la respuesta a los irritantes locales, favoreciendo
el progreso de la enfermedad periodontal durante la gestación (17).

Diversos reportes científicos han resaltado el potencial de la EP de


afectar la salud y curso de enfermedades sistémicas, tales como
cardiovasculares, diabetes y relacionadas con el embarazo (17).

Las primeras investigaciones sobre enfermedad periodontal materna y


resultados adversos del embarazo (bajo peso al nacer, partos pretérmino y
retardo del crecimiento intrauterino) se realizaron en hámsteres;
posteriormente Offenbacher et al. llevaron a cabo el primer estudio de casos y
controles en humanos. Concluyeron determinando que la enfermedad
periodontal materna representa un factor de riesgo anteriormente ignorado y
clínicamente significativo de bajo peso al nacer en niños pretérmino (17).

Estos hallazgos abrieron un nuevo campo de investigación, con el


desarrollo subsiguiente de numerosas investigaciones que buscan confirmar
esta asociación. Collins et al. sugirieron que los incrementos en PGE2 y TNF-
a., observados en la EP, parecen determinar la magnitud de la respuesta del
crecimiento fetal (17).

Página 27
Las citoquinas, entre ellas la interleuquina-1 (IL-1), el TNF-a y la
interleuquina-6 (IL-6), son los productos secretores implicados en el trabajo de
parto pretérmino. De este modo, la enfermedad periodontal provoca un
aumento de la concentración intraamniótica del TNF-a así como de PGE2m,
mediadores fisiológicos del parto, precipitándolo (17).

Otra teoría sugiere que los estímulos inflamatorios provocados de


manera directa, por el paso de los microorganismos periodontales o sus
productos a través de la barrera fetoplacentaria, inducen hiperirritabilidad de
los músculos lisos del útero provocando contracciones, adelgazamiento
cervical (borramiento) y dilatación cervical, desencadenando una labor de
parto pretérmino. El daño placentario puede causar áreas focales de
hemorragia y necrosis que llevan a una pobre perfusión fetal y retardo del
crecimiento intrauterino (17).

Recientemente, Madianos et al. propusieron un modelo del camino


patogénico entre la enfermedad periodontal y la prematuridad, que considera:
la colonización bacteriana inicial de la madre, la respuesta materna con
anticuerpos específicos para estos microorganismos, la respuesta fetal con
anticuerpos y el resultado del embarazo. Este modelo describe como la
colonización de la placa por los microorganismos del llamado "complejo rojo"
(Porphyromonas gingivalis, Bacteroides Forsythus y Treponema denticola), en
ausencia de anticuerpos matemos específicos, abre una puerta para la
exposición fetal directa, resultando en un probable nacimiento pretérmino
(17).

Tomando en cuenta que la mayor parte de las condiciones obstétricas


que llevan a un nacimiento pretérmino y al retardo en el crecimiento
intrauterino son reguladas por un camino bioquímico efector común, este
modelo también resultaría aplicable para los casos de RCIU (17).

Página 28
B. Estado nutricional del recién nacido a término:

1. Estado nutricional
El estado nutricional es la situación de salud y bienestar que determina
la nutrición en una persona. Asumiendo que las personas tenemos necesidades
nutricionales concretas y que estas deben ser satisfechas, un estado nutricional
óptimo se alcanza cuando los requerimientos fisiológicos, bioquímicos y
metabólicos están adecuadamente cubiertos (20).

2. Recién nacido
Es un bebé que tiene 28 días o menos desde su nacimiento, bien sea
por parto o por cesárea. La definición de este período es importante porque
representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden
cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes para el
resto de la vida del recién nacido (21).

3. Recién nacido a término


Son aquellos nacidos con 38 semanas de gestación y menos de 42
semanas de gestación (22).

 Peso adecuado al nacer


El crecimiento fetal inicia desde el final de la embriogénesis,
aproximadamente, al finalizar el primer trimestre de gestación. Durante el
período embrionario, el crecimiento fetal se produce, sobretodo, por el
aumento de la cantidad de células. En el segundo trimestre, también aumenta
el número de células y se inicia la estabilización de la división celular. Durante
el último tercio de la gestación, la velocidad de división celular disminuye y el
tamaño celular sigue aumentando. El desarrollo durante el periodo fetal se
refiere tanto al crecimiento y a la diferenciación de los tejidos y órganos que
iniciaron su formación desde el período embrionario. Según la embriología
humana, el crecimiento fetal es un periodo rápido, sobretodo dentro de las
primeras 20 semanas en cuanto a longitud. El aumento de peso del feto es más
significativo durante las últimas 8 semanas de gestación (semana 32 a 40),
período en el cual el peso aumenta aproximadamente 50% del peso que

Página 29
presenta el feto antes de la semana 32, llegando a ser alrededor de 3200g. Por
lo tanto desde la concepción, se inicia el desarrollo y el crecimiento del
embrión y feto (4).

Por lo regular el crecimiento se torna más lento las últimas semanas de


gestación. En relación al peso, el feto gana 14g de grasa al día durante las
últimas semanas. Los fetos masculinos crecen más rápidamente a comparación
de los femeninos, y al nacer, los varones por lo regular pesan más que las
mujeres. Con respecto al número de gesta, según la embriología humana, entre
más gestas tenga la madre, más tiende a durar el periodo de gestación, lo que
llevaría a tener recién nacidos con medidas antropométricas más elevadas (4).

Por todas las razones expuestas anteriormente, se debe tomar en cuenta


que cualquier agresión que interfiera con el crecimiento fetal durante el
periodo embrionario podría provocar una reducción global del crecimiento
fetal. Mientras que, las agresiones que se producen durante el tercer trimestre,
por lo general, retrasan el crecimiento de los tejidos adiposo y esquelético
afectando menos el crecimiento de otros órganos, sobretodo del cerebro y del
corazón (4).

En la siguiente tabla se muestra el crecimiento tanto de talla como de


peso esperados a lo largo del periodo embrionario y fetal:

Página 30
Crecimiento de embrión y feto por semana de gestación

EDAD LONGITUD PESO


(semanas) (centímetros) (gramos)
9 a 12 5a8 10 a 45
13 a 16 9 a 14 60 a 200
17 a 20 15 a 19 250 a 450
21 a 24 20 a 23 500 a 820
25 a 28 24 a 27 900 a 1300
29 a 32 28 a 30 1400 a 2100
33 a 36 31 a 34 2200 a 2900
37 a 40 35 a 36 3000 a 3400

(Araguillin, 2012) (4).

 Recién nacido de bajo peso


Bajo peso al nacer es un término que se utiliza para describir a los
bebés que nacen con un peso menor a los 2.500 gramos (5 libras, 8 onzas) y se
clasifica como de muy bajo peso al nacer si no alcanza los 1500 gramos al
nacimiento. El recién nacido promedio, por el contrario, pesa alrededor de 3,2
kg (7 libras). El índice global de estos bebés muy pequeños en el mundo está
aumentando y se debe, principalmente, a la mayor cantidad de bebés de partos
múltiples, que son más proclives a nacer prematuramente y con menor peso.
Más de la mitad de estos bebés tienen bajo peso al nacer, en comparación con
apenas el 6 % de bebés de partos de un único feto (4).

Los bebés con bajo peso al nacer son mucho más pequeños que los que
nacen con un peso normal. Son muy delgados, con tejido adiposo escaso y su
cabeza se ve más grande que el resto del cuerpo (4).

Hay dos categorías de recién nacidos de bajo peso:


- Los bebés nacidos antes de tiempo (también llamados bebés prematuros),
que son aquellos que nacen antes de la semana 37 del embarazo. Más del 60
por ciento de los bebés que nacen con peso bajo son prematuros. Cuanto

Página 31
antes nace un bebé, menos probable es que pese lo suficiente y mayor es el
riesgo de que tenga problemas de salud (4).

- Los bebés pequeños para su edad (pequeños para su edad de gestación o de


crecimiento retardado) son los que nacen al terminar el ciclo de gestación,
pero pesan menos de lo normal. Este problema es debido a un crecimiento
inadecuado dentro del vientre (4).

Hay algunos bebés que son prematuros y también de crecimiento retrasado.


Estos bebés corren el riesgo de experimentar muchos problemas vinculados a
su bajo peso (4).

Etiología
El BPN es consecuencia de un crecimiento intrauterino inadecuado, de
un período gestacional demasiado corto, o de la combinación de ambas
alteraciones. Por ello, cabe esperar que los factores relacionados con el BPN
representen una confluencia de las causas básicas del parto pretérmino y del
retraso del crecimiento intrauterino (4).

Pese a los continuos adelantos médicos, el conocimiento de las causas


básicas de estos trastornos sigue siendo parcial. Aunque muchos de los
factores de riesgo conocidos solo pueden considerarse marcadores de las
causas verdaderas y subyacentes, pueden ser muy útiles para identificar grupos
de riesgo en la población. En una revisión de la literatura se indicó que la
desnutrición materna constituye un factor causal del crecimiento fetal
inadecuado (4).

- Los factores asociados con el BPN pueden clasificarse en cuatro grupos


generales: demográficos, médicos, conductuales y ambientales. Como se
observa en el cuadro, los factores médicos pueden subdividirse a su vez en
los que están presentes antes de la gestación y en los que se manifiestan en
su transcurso (4).

Página 32
Descritos más Frecuentes en la Literatura Médica

Demográficos Clase social, grupo étnico o raza, nivel educacional materno, estado
civil, edad materna, ocupación, estrés psicosocial, gestación no
planeada.

Pregestacionales: BPN en partos previos, multiparidad, enfermedades


crónicas, estado nutricional.
Médicos Gestacionales: Embarazo múltiple, intervalo intergenésico corto,
poco aumento de peso, preeclampsia, eclampsia, disfunciones de la
placenta y sus membranas, infección materna, malformación
congénita, infección del tracto urogenital.

Conductuales Hábito de fumar; consumo de alcohol o sustancias tóxicas.

Ambientales Estación del año; altura sobre el nivel del mar.

(Araguillin, 2012) (4).

 Recién nacido macrosómico


Se define a la macrosomía fetal como aquel feto que pesa al nacer más
de 4.000 grs. o que tiene un peso fetal estimado por ecografía de más de 4.500
grs. (23).

Factores de riesgo para macrosomía fetal


- Diabetes materna
- Obesidad materna
- Antecedentes de feto macrosómico
- Embarazo prolongado
- Aumento exagerado de peso durante la gestación
- Multiparidad
- Estatura de los progenitores
(23).

Tipos de macrosomía

- Macrosomía constitucional (simétrica): Es el resultado de la genética y


de un medio ambiente uterino adecuado, que estimulan el crecimiento fetal
simétrico. El feto es grande en medidas, pero no lo distingue ninguna

Página 33
anormalidad y el único problema potencial sería evitar el trauma al nacer
(23).

- Macrosomía metabólica (asimétrica): Asociado con un crecimiento fetal


acelerado y asimétrico. Este tipo está caracterizado principalmente por
organomegalia, la cual debe considerarse una entidad patológica. Suele
observarse en mujeres diabéticas con mal control metabólico (23).

4. Clasificación del estado nutricional en recién nacidos.

 Peso para la edad gestacional: Para determinar el estado nutricional del


recién nacido utilizando el indicador peso para la edad gestacional se debe
comparar el peso de la niña o niño al nacimiento con respecto a la edad
gestacional (Test de Capurro) y de acuerdo a tabla de percentiles de peso
para la edad gestacional de recién nacidos. El estado nutricional del recién
nacido de acuerdo al peso para la edad gestacional se clasifica en:

Punto de corte Clasificación


< P10 Pequeño para la edad gestacional
(desnutrido o con retraso en el crecimiento intrauterino)

P10 a P90 Adecuado para la edad gestacional

>90 Grande para la edad gestacional


(macrosómico)

 Peso al nacer: El peso al nacer es un indicador de supervivencia o riesgo


para la niña o niño. El estado nutricional del recién nacido de acuerdo al
peso al nacimiento se clasifica en:

Página 34
Punto de corte Clasificación
< 1000 gramos Extremadamente bajo
1000 a 1499 gramos Muy bajo peso al nacer
1500 a 2499 Bajo peso al nacer
De 2500 a 4000 gramos Normal
> 4000 gramos Macrosómico

Fuente (Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de


la Niño y el Niño Menor de Cinco Años. MINSA, 2011) (24).

2.3. Hipótesis de investigación:

Hipótesis Alterna:

Existe relación entre los factores de riesgo maternos y el estado nutricional del
recién nacido a término atendido en el Centro de Salud Baños del Inca, 2014.

Hipótesis Nula:

No existe relación entre los factores de riesgo maternos y el estado nutricional


del recién nacido a término atendido en el Centro de Salud Baños del Inca, 2014.

2.4. Variables de estudio

Variable 1: Factores de Riesgo Maternos

Variable 2: Estado Nutricional del Recién Nacido a Término

2.5. Definición Operacional de variables

Página 35
Instrumento/
Variable Definición conceptual Definición Operacional Indicador (es) Ítem
Factores de riesgo Es cualquier rasgo, Edad < = 17 años Ficha de
maternos característica o 18 – 26 recolección de
exposición de una 27 - 35 datos
gestante que aumente 36 a más
su probabilidad de
sufrir una enfermedad Religión Católica
o complicación Protestantes
(Organización Mundial otras
de la Salud, 2015).
Zona de residencia Zona urbana
Zona rural

Grado de instrucción Analfabeta


Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Superior incompleta
Superior completa
Estudios técnicos

Condición Conyugal Soltera


Casada
Viuda
Divorciada
Conviviente
Separada

Ocupación Ama de casa


Empleada no profesional
Empleada profesional

Modalidad de Independiente
ocupación Dependiente
Eventual

Cuenta con seguro SI: ¿cuál?


NO

N° de embarazos 1
2
3
4
5 y más

N° de hijos vivos 1
2
3
4
5 y más

Período intergenésico > o = a 2 años


< 2 años

Talla > o = 150 cm


< 150 cm

Página 36
IMC Pregestacional
(kg/m2):
. Normal 18.5 a 24.9
. Deficiente < 18.5
. Sobrepeso 25 a 29.9
. Obesidad > 30

Ganancia de peso
gestacional (según
Fescina):
. Adecuada Pc. 25 a 90
. Insuficiente Pc < 25
. Excesiva Pc > 90

Número de controles > o = 6 controles


prenatales < 6 controles

Antecedente obstétrico . No presenta las


(abortos, gemelos, condiciones mencionadas
nacidos muertos, BPN, . Presenta las condiciones
otros) mencionadas

Consumo de tóxicos No
Si: ¿cuál?

Afecciones asociadas . No presentó patología o


(preeclampsia, ITU, complicación durante el
APP, anemia, embarazo
disfunciones de la . Presentó alguna patología
placenta, VDRL, o complicación durante el
diabetes mellitus) embarazo

Estado nutricional Es la condición Estado nutricional del Ficha de


del recién nacido nutricional en la que se RN según: recolección de
a término halle el recién nacido a Peso al nacer: datos
término en el momento . Macrosómico > 4000 gr
de su nacimiento . Normal De 2500 a 4000 gr
(Comercio electrónico, . Bajo peso al nacer De 1500 a 2499 gr
2005). . Muy bajo De 1000 a 1499 gr
. Extremadamente bajo < 1000 gr

Peso para la edad


gestacional:
. Pequeño para edad < P10
gestacional
. Adecuado para la P10 a P90
edad gestacional
. Grande para la edad > P90
gestacional

Página 37
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de estudio

El presente estudio es de tipo:


 Descriptivo: Porque estuvo dirigido a determinar “cómo es” o “cómo está” la
situación de los factores de riesgo maternos y el estado nutricional del recién
nacido a término atendido en el Centro de Salud Baños del Inca; la presencia o
la ausencia de algo; la frecuencia con que ocurre el fenómeno; y en quiénes,
dónde y cuándo se presenta determinado fenómeno.

 Correlacional: Permitió buscar la asociación o correlación entre los factores


de riesgo maternos y el estado nutricional del recién nacido a término.

 De corte transversal: Permitió medir la magnitud de un problema de salud


estudiando los factores de riesgo maternos y el estado nutricional del recién
nacido a término simultáneamente en un determinado momento, haciendo un
corte en el tiempo.

 Retrospectivo: Porque los resultado de la investigación, se obtuvieron de


indagaciones sobre hechos ocurridos en el pasado en el último trimestre del
año 2014.

3.2. Población y muestra

Población:
Constituida por las 50 madres con sus recién nacidos a término que se
atendieron en el Centro de Salud Baños del Inca en el último trimestre del año
2014.

Página 38
Muestra:
Por ser la población pequeña se trabajó como muestra con el 100% de la
población equivalente a 50 madres con sus recién nacidos a término.

3.3. Área de estudio


La investigación se realizó en el Centro de Salud Baños del Inca, Distrito
del mismo nombre, el cual se encuentra ubicado en la provincia de Cajamarca a 6
km. del centro de la ciudad de Cajamarca, capital del departamento de
Cajamarca. Se encuentra a una altitud de 2650 msnm. a pocos metros del Rio
Chonta. El territorio distrital colinda con los distritos de Llacanora, la Encañada,
Namora y Cajamarca, Baños del Inca posee una área urbana muy desarrollada.

La superficie territorial del distrito de Baños del Inca es de 276,4 km2,


esta superficie está distribuida en Centros poblados y caseríos que constituyen
una hermosa campiña, pequeños valles, hondonadas quebradas, bosques,
pastizales con casas de barro techadas con paja y teja.

Para los pobres, la falta de carreteras transitables les genera una barrera
económica y social que les impide una inserción efectiva de la economía de
mercado y el acceso a los servicios básicos. Como resultado de ello el desarrollo
de sus capacidades humanas y productivas se encuentra limitada.

El Centro de Salud de Baños del Inca cuenta con 17 comunidades y 3


sectores pertenecientes a la zona urbana.

3.4. Unidad de análisis


Estuvo conformada por cada madre y su recién nacido a término que
fueron atendidos en el Centro de Salud Baños del Inca en el último trimestre del
año 2014.

Página 39
3.5. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:
 Madres controladas y que culminaron su parto en el Centro de Salud Baños
del Inca en el último trimestre del año 2014.
 Madres que viven en el ámbito del Centro de Salud.
 Recién nacidos a término de las madres atendidas en el Centro de Salud.

Criterios de exclusión:
 Madres con partos a término atendidos en el Centro de Salud y que no
pertenecen al ámbito del establecimiento de salud.

3.6. Instrumento de recolección de datos


Se utilizó la ficha de recolección de datos, diseñada para registrar
información de las historias clínicas de las madres y recién nacidos atendidos.

Este instrumento estuvo estructurado de la siguiente manera:


A: Datos sobre: factores de riesgo materno que incluye: número de embarazo,
número de hijos vivos, espacio intergenésico, índice de masa corporal, ganancia
de peso gestacional, número de controles prenatales, antecedentes obstétricos,
consumo de tóxicos y afecciones asociadas al embarazo.

B: Estado nutricional del recién nacido a término.

3.7. Validez y confiabilidad del instrumento de recolección de datos


Se validó el instrumento a través de revisión realizada por un experto en el
área neonatal. Esto se realizó con la finalidad de determinar la calidad del
instrumento, así como para poder realizar algunos ajustes necesarios.

3.8. Procedimiento para la recolección de datos


La recolección de los datos se obtuvieron en el centro de salud Baños del
Inca a través de:
 Emisión de oficio al establecimiento de salud
 Aplicación del instrumento.

Página 40
3.9. Procesamiento de datos
Para el procesamiento de datos se evaluó la consistencia de la información
recolectada, para luego ingresar en una base de datos SPSSV21.
La presentación de los resultados se realizó en forma de tablas simples y
de contingencia.
El análisis y discusión se ejecutó contrastando con los antecedentes y
bases teóricas, así como con los estándares y normas emanadas del MINSA.

Página 41
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

Los resultados de la investigación se presentan en grupos de acuerdo a los


objetivos y en tablas simples y de contingencia.

Tabla 1.A Factores de riesgo maternos de las madres atendidas. Centro de Salud
Baños del Inca, 2014

Edad agrupada N° Porcentaje


<= 17 años 5 10.0
18 - 26 años 26 52.0
27 - 35 años 12 24.0
36+ años 7 14.0
Religión
Católica 28 56.0
Evangélica 22 44.0
Zona de residencia
Urbana 6 12.0
Rural 44 88.0
Grado de Instrucción
Analfabeta 3 6.0
Primaria incompleta 7 14.0
Primaria completa 5 10.0
Secundaria incompleta 8 16.0
Secundaria completa 15 30.0
Superior incompleta 4 8.0
Superior completa 1 2.0
Estudios técnicos 7 14.0
Condición conyugal
Soltera 3 6.0
Casada 7 14.0
Conviviente 40 80.0

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término

Página 42
Los datos de la tabla muestra que según grupo etáreo 52% de las madres tiene
entre 18 a 26 años, 24% entre 27 a 35 años, mientras que 14% son madres con edad
avanzada de 36 años a más y 10% son madres adolescentes menores o igual a 17
años. El embarazo en edades extremas de la vida es un riesgo innegable pues no dejan
de existir situaciones y problemas que ponen en peligro la vida de la madre y del feto
(17). Constituye un factor de riesgo para el peso de nacimiento del niño, en las
adolescentes la madurez biológica y psicológica no se ha alcanzado, por lo general no
tienen independencia económica y no han terminado sus estudios y en caso de las
añosas; se considera el inicio del envejecimiento del sistema reproductor (1). Estos
resultados permiten determinar que asumir el rol de madre es cada vez mayor en
edades más jóvenes, superando el 50%.

En cuanto a religión 56% es católica mientras que 44% es evangélica.


Observándose gran variación en el tema de credo en relación a años anteriores.

En relación a la zona de residencia 88% vive en la zona rural mientras que las
restantes en la zona urbana. Prevaleciendo como zona de residencia la rural.

Respecto al grado de instrucción 46% tiene secundaria incompleta o completa,


24% instrucción superior incompleta, completa o estudios técnicos, 24% primaria
incompleta o completa y 6% es analfabeta. El embarazo en edades tempranas tiene
relación con el bajo promedio de años de escolaridad.

Los datos relacionados con condición conyugal 80% es conviviente, 14%


casada y la restante 6% soltera. Situación que genera inestabilidad en la familia,
considerando las funciones de responsabilidad del varón, y que mayormente termina
en demandas judiciales por alimentos, siendo la consecuencia final, madres que deben
asumir solas la responsabilidad de sustento y crianza del o los hijos.

Página 43
Tabla 1.B Factores de riesgo maternos de las madres atendidas. Centro de Salud
Baños del Inca, 2014

Ocupación N° Porcentaje
Ama de casa 41 82.0
Vendedora ambulante 3 6.0
Limpieza 1 2.0
Empleada del hogar 2 4.0
Obstetriz 1 2.0
Estudiante 2 4.0
Modalidad de
ocupación
Independiente 1 14.3
Dependiente 5 71.4
Eventual 1 14.3
Cuenta con seguro
Si 49 98.0
No 1 2.0

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término

De acuerdo a la ocupación sólo 14% tiene ocupación remunerada, mientras


que las restantes 86% no tiene una ocupación remunerada siendo 82% ama de casa y
4% estudiante. Evidenciándose gran dependencia económica por parte de la madre.

En cuanto a la modalidad de ocupación remunerada 71.4% es dependiente,


14.3% eventual y 14.3% independiente.

Respecto al seguro de las madres 98% cuenta con seguro y las restantes no.

Página 44
Tabla 1.C Factores de riesgo maternos de las madres atendidas. Centro de Salud
Baños del Inca, 2014

Número de embarazos N° Porcentaje


UNO 19 38.0
DOS 16 32.0
TRES 9 18.0
CUATRO 2 4.0
CINCO A MÁS 4 8.0
Número de hijos vivos
UNO 21 42.0
DOS 16 32.0
TRES 8 16.0
CUATRO 1 2.0
CINCO A MÁS 4 8.0
Período intergenésico
< de 2 años 2 6.5
> ó = a 2 años 29 93.5
Talla de la madre
< de 150 cm 27 54.0
> ó = a 150 cm 23 46.0
IMC pregestacional
Normal 33 66.0
Sobrepeso 10 20.0
Obesidad 7 14.0

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término

70% de las madres tuvo 1 o 2 embarazos y el 30% 3, 4 o 5 a más embarazos.


En cuanto al número de hijos vivos 74% de las madres tiene 1 o 2 hijos y 26% tiene
3 a 5 hijos vivos. En el presente estudio se puede observar que el número de
embarazos en promedio es de 2,1 embarazos por mujer y el de hijos vivos es de 2,0
hijos por mujer; cifra menor del reportado por el INEI (2013), quien informa que la
tasa de fecundidad en el Perú cayó en 39,5% en los últimos 26 años, es decir de 4,3
hijos a 2,6 hijos por mujer.

En relación al período intergenésico entre el último y penúltimo hijo 93.5%


tiene de 2 años a más y 6.5% menor de 2 años. No esperar a que pasen al menos dos
años puede traer complicaciones para el bebé y para la madre. En el caso del bebé
puede suponer retraso en el crecimiento en el útero de la madre, placenta previa,

Página 45
aborto espontáneo, etc. Para la madre puede suponer un envejecimiento precoz de las
células que pueden derivar en problemas del sistema nervioso, músculos, órganos, etc.
(18).

Respecto a la talla de la madre 54% de ellas tiene una talla menor a 150 cm y
46% mayor o igual a 150 cm. Observándose en tal sentido mayor prevalencia de
madres con talla menor a 150 cm.

En cuanto al IMC pregestacional 66% de las madres tuvo un IMC normal,


20% sobrepeso y 14% obesidad. El estado nutricional de la mujer embarazada influye
en el resultado final de su embarazo. Por lo tanto, un estado adecuado de nutrición
antes del embarazo, contribuye al bienestar tanto de la madre como de su recién
nacido (4).

Página 46
Tabla 1.D Factores de riesgo maternos de las madres atendidas. Centro de Salud
Baños del Inca, 2014

Ganancia de peso
N° Porcentaje
gestacional
Baja ganancia de peso 26 52.0
Ganancia adecuada de
18 36.0
peso
Alta ganancia de peso 6 12.0
Número de controles
prenatales
< de 6 CPN 14 28.0
> ó = a 6 CPN 36 72.0
Antecedentes obstétricos
Abortos 3 6.0
Bajo peso al nacer 2 4.0
Preeclampsia 1 2.0
Amenaza de aborto 1 2.0
Ninguno 43 86.0
Consumo de tóxicos
No 50 100.0
Afecciones asociadas al
embarazo
Hipertensión arterial 3 6.0
Infección del tracto
14 28.0
urinario
Amenaza de parto
1 2.0
pretérmino
Anemia 6 12.0
Amenaza de aborto 3 6.0
Ninguna 23 46.0

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término

Respecto a la ganancia de peso gestacional 52% de las madres tuvo baja


ganancia de peso, 36% ganancia adecuada de peso y 12% alta ganancia de peso.
Evidenciándose mayor prevalencia de madres con baja ganancia de peso durante su
gestación.

En relación al número de controles prenatales 72% tuvo de 6 a más controles y


28% menos de 6 controles.

Página 47
86% de las madres no presentó antecedentes obstétricos, mientras que el 14%
si, tales como: abortos (6%), bajo peso al nacer (4%), preeclapsia (2%) y amenaza de
aborto (2%). En cuanto al consumo de tóxicos 100% de las madres no los consumió.

Respecto a las afecciones asociadas al embarazo 46% de las madres no


presentó ninguna afección, mientras que 54% si, tales como: infección del tracto
urinario (28%), anemia (12%), hipertensión arterial (6%), amenaza de aborto (6%) y
amenaza de parto pretérmino (2%).

La presencia de los factores de riesgo maternos mencionados anteriormente


conlleva a un mayor riesgo de tener como producto recién nacidos con estado
nutricional inadecuado.

Página 48
Tabla 2 Estado nutricional del recién nacido a término. Centro de Salud Baños
del Inca, 2014

Estado Nutricional del RN


N° Porcentaje
según peso al nacer
Bajo peso al nacer 1 2.0
Normal 49 98.0
Estado Nutricional del RN
según edad gestacional
Pequeño para la edad
6 12.0
gestacional
Adecuado para la edad
44 88.0
gestacional

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término

Respecto al estado nutricional del recién nacido a término según peso al nacer
98% fue normal y 2% tuvo bajo peso al nacer y en relación al estado nutricional según
edad gestacional 88% tuvo un diagnóstico de adecuado para la edad gestacional y
12% fue pequeño para la edad gestacional. De esta manera se puede evidenciar que
existe una mayor prevalencia de recién nacidos con un estado nutricional adecuado;
sin embargo la presencia de un porcentaje menor de RN con estado nutricional
inadecuado estaría relacionado con la presencia de factores de riesgo maternos
durante la gestación.

Página 49
Tabla 3 Estado nutricional del recién nacido según edad gestacional y edad de la
madre. Centro de Salud Baños del Inca, 2014

Estado Nutricional Edad de la madre (agrupado) Total


RN según edad
gestacional <= 17 18 – 26 27 – 35 36+
Pequeño para la
1 4 0 1 6
edad gestacional
20.0% 15.4% 0.0% 14.3% 12.0%

Adecuado para la
4 22 12 6 44
edad gestacional

80.0% 84.6% 100.0% 85.7% 88.0%


5 26 12 7 50
Total
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término
X2= 2.256 p= 0.521 p> 0.05

En la tabla se puede observar que 20% de las madres con una edad menor o
igual a 17 años, 14.3% con una edad de 36 años a más y 10.5% con una edad entre 18
y 35 años tuvo su recién nacido con estado nutricional según la edad gestacional de
pequeño para la edad gestacional.

Se ha establecido que no existe relación estadística significativa (p<0.05) entre


la edad de la madre y el estado nutricional del RN según la edad gestacional, de
acuerdo con los resultados obtenidos por la prueba estadística del chi-cuadrado con un
95% de confiabilidad.

Estos resultados tienen cierta similitud con los obtenidos por Salcedo (2007)
en su estudio sobre Factores de Riesgo del Estado Nutricional al Nacer donde
encontró como resultado que el mayor porcentaje fueron hijos de madres adultas (20-
34 años), el 10% de añosas y el 14% de adolescentes. Las mujeres adultas tuvieron un
mayor porcentaje de neonatos con estado nutricional excesivo, las añosas en déficit y
las adolescentes adecuado. Sin embargo, no hubo relación significativa entre estas
variables (9). Así mismo se observa diferencias con los resultados obtenidos por
Fajardo y otros (2006) en su investigación sobre Factores de riesgo de bajo peso al
nacer en donde demostró que existe relación entre el bajo peso al nacer y las edades

Página 50
maternas menor de 20 (14,8 % de los casos) y mayor de 35 años (23,1 % de los casos)
(7).

En tal sentido el hecho de tener un recién nacido en edad extrema a los límites
del rango recomendado para una gestación, conlleva a un mayor riesgo de que el
estado nutricional del RN sea inadecuado.

Página 51
Tabla 4 Estado nutricional del recién nacido según edad gestacional y zona de
residencia de la madre. Centro de Salud Baños del Inca, 2014

Zona de residencia de la
Estado Nutricional RN Total
madre
según edad gestacional
Urbana Rural
Pequeño para la edad
1 5 6
gestacional
16.7% 11.4% 12.0%
Adecuado para la edad
5 39 44
gestacional
83.3% 88.6% 88.0%
6 44 50
Total
100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término
X2= 0.141 p= 0.708 p> 0.05

En relación a la zona de residencia 88.6% de las madres que viven en la zona


rural tuvo su recién nacido con estado nutricional según la edad gestacional de
adecuado para la edad gestacional y el 11.4% con estado nutricional de pequeño para
la edad gestacional. Así mismo se observa que existe un mayor porcentaje de madres
que viven en la zona urbana en relación con las de la zona rural (16.7% y 11.4%
respectivamente) que tuvo su recién nacido con estado nutricional de pequeño para la
edad gestacional.

Se ha establecido que no existe relación estadística significativa (p<0.05) entre


la zona de residencia de la madre y el estado nutricional del RN según la edad
gestacional, de acuerdo con los resultados obtenidos por la prueba estadística del chi-
cuadrado con un 95% de confiabilidad.

Observándose diferencias con los resultados de Caizapanta y Salazar (2013) en


su investigación sobre impacto del número de controles prenatales sobre el peso del
recién nacido a término en embarazos de bajo riesgo en donde obtuvo como resultado
que el 81% de las madres pertenecieron al área urbana y 19% al área rural (13).

Evidenciándose en estos resultados que existe una mayor tendencia en las


madres que viven en la zona urbana de tener un recién nacido con estado nutricional
inadecuado en comparación con las que viven en la zona rural.

Página 52
Tabla 5 Estado nutricional del recién nacido según edad gestacional y grado de
instrucción de la madre. Centro de Salud Baños del Inca, 2014

Estado Grado de Instrucción de la madre Total


Nutricional RN
según edad Analfabeta primaria primaria secundaria secundaria superior superior estudios
gestacional incompleta completa incompleta completa incompleta completa técnicos
Pequeño para
la edad 0 0 0 4 1 0 0 1 6
gestacional
0.0% 0.0% 0.0% 50.0% 6.7% 0.0% 0.0% 14.3% 12.0%
Adecuado para
la edad 3 7 5 4 14 4 1 6 44
gestacional
100.0% 100.0% 100.0% 50.0% 93.3% 100.0% 100.0% 85.7% 88.0%
3 7 5 8 15 4 1 7 50
Total
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término
X2= 14.105 p= 0.049 p< 0.05

En la tabla se observa que según el grado de instrucción 50% de madres con


secundaria incompleta tuvo su recién nacido con estado nutricional según la edad
gestacional de pequeño para la edad gestacional y 50% con estado nutricional de
adecuado para la edad gestacional. Así mismo 100% de madres con estudios
superiores incompletos y/o completos tuvo su recién nacido con estado nutricional de
adecuado para la edad gestacional.

En relación al estado nutricional del recién nacido como pequeño para la edad
gestacional el 66.7% tiene madres con grado de instrucción de secundaria incompleta,
mientras que el 56.8% de recién nacidos adecuados para la edad gestacional tiene
madres con grado de instrucción que varía entre secundaria completa y superior;
pudiendo llegar a la conclusión de que a mayor grado de instrucción, menor riesgo de
tener un recién nacido con estado nutricional inadecuado.

Se ha establecido que existe relación estadística significativa (p<0.05) entre el


grado de instrucción de la madre y el estado nutricional del RN según la edad
gestacional, de acuerdo con los resultados obtenidos por la prueba estadística del chi-
cuadrado con un 95% de confiabilidad.

Página 53
Estos resultados tienen cierta similitud con los resultados obtenidos por
Casillas (2014) en su estudio sobre factores desencadenantes que influyen en la
embarazada para el bajo peso del recién nacido donde obtuvo como resultado según el
nivel de escolaridad que el 53% de madres tienen un nivel de educación primaria, este
grupo de madres ha priorizado a su familia y al cuidado de ésta, dejando en un plano
secundario la importancia de su instrucción educativa, esto permitió establecer una
relación entre el bajo peso al nacer y un deficiente nivel de escolaridad (15). Fajardo y
otros (2006) en su investigación sobre Factores de riesgo de bajo peso al nacer
demostraron que existe relación entre el bajo peso al nacer y la baja escolaridad (17,5
% de los casos) (7). Así mismo Murillo, Zea y Pradilla (2008) en su investigación
sobre Situación nutricional de la gestante y su recién nacido encontraron que en
cuanto a la escolaridad el 51,0 % de las gestantes tiene estudios de primaria y
secundaria, el 18,0 % tienen estudios superiores técnicos o universitarios, mientras
que en el 31,0 % la variable no fue consignada (10).

Varios estudios han observado que a medida que aumenta la educación


materna, el riesgo de bajo peso al nacer disminuye. La educación materna actúa
indirectamente mediante la modificación del comportamiento de la salud de las
mujeres en términos de iniciación de cuidado prenatal, fumar o los hábitos
alimenticios durante el período del embarazo. Otros han considerado la educación
materna como un sustituto para el nivel socioeconómico (15).

En la actualidad, no existen dudas de que la única solución posible para evitar


la aparición del bajo peso al nacer y sus nefastas consecuencias sobre el producto
consiste en actuar sobre los factores de riesgo para evitar su aparición, para lo cual no
se requieren grandes recursos, sino, más que todo, la voluntad de querer hacerlo (7).

Página 54
Tabla 6 Estado nutricional del recién nacido según edad gestacional y condición
conyugal de la madre. Centro de Salud Baños del Inca, 2014

Estado Nutricional Condición conyugal de la madre Total


RN según edad
gestacional Soltera Casada Conviviente

Pequeño para la
2 0 4 6
edad gestacional
66.7% 0.0% 10.0% 12.0%
Adecuado para la
1 7 36 44
edad gestacional
33.3% 100.0% 90.0% 88.0%
3 7 40 50
Total
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término
X2= 9.596 p= 0.008 p< 0.05

Según la condición conyugal 100% de madres casadas tuvo su recién nacido


con un estado nutricional de adecuado para la edad gestacional, mientras que el 66.7%
y 10% de madres solteras y convivientes respectivamente tuvo su recién nacido con
estado nutricional de pequeño para la edad gestacional.

Se ha establecido que existe relación estadística significativa (p<0.05) entre la


condición conyugal de la madre y el estado nutricional del RN según la edad
gestacional, de acuerdo con los resultados obtenidos por la prueba estadística del chi-
cuadrado con un 95% de confiabilidad.

Observándose diferencias con los resultados obtenidos por Murillo, Zea y


Pradilla (2008) en su investigación sobre Situación nutricional de la gestante y su
recién nacido donde encontraron que respecto al estado civil el 70,0 % de estas
gestantes están casadas o viven en unión libre, el 23,0 % es soltera y en el 7,0 % se
desconoce el estado civil de la gestante (10).

El estado civil está estrechamente interrelacionado con otros factores como el


nivel socioeconómico, la edad, la cultura y la raza. Por lo tanto, los bebés con bajo
peso son con frecuencia los hijos de madres solteras, que está directamente
relacionada con la edad materna más joven, o de parejas en las que el padre está
ausente durante el embarazo. Otra hipótesis es que el matrimonio protege la salud

Página 55
mediante la reducción de conductas sexuales de riesgo y el aumento de los
comportamientos saludables durante el embarazo (15).

Por lo tanto se puede concluir que la condición conyugal casada, respalda


tener como producto un recién nacido con adecuado estado nutricional.

Página 56
Tabla 7 Estado nutricional del recién nacido según edad gestacional y talla de la
madre. Centro de Salud Baños del Inca, 2014

Estado Nutricional Talla de la madre Total


RN según edad
gestacional < de 150 cm > ó = a 150
cm
Pequeño para la
4 2 6
edad gestacional
14.8% 8.7% 12.0%
Adecuado para la
23 21 44
edad gestacional
85.2% 91.3% 88.0%
27 23 50
Total
100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término
X2= 0.440 p= 0.507 p> 0.05

Se observa que según la talla de la madre 14.8% de madres con < de 150 cm y
8,7% con > ó = a 150 cm tuvo su recién nacido con un estado nutricional de pequeño
para la edad gestacional, por lo tanto existe un mayor porcentaje de madres con una
talla < a 150 cm respecto con las de > ó = a 150 cm que tuvieron su recién nacido con
un estado nutricional inadecuado. Así mismo, respecto al total de recién nacidos que
nacieron con estado nutricional de pequeño para la edad gestacional, el 66.7% tiene su
madre con una talla menor de 150 cm.

Se ha establecido que no existe relación estadística significativa (p<0.05) entre


la talla de la madre y el estado nutricional del RN según la edad gestacional, de
acuerdo con los resultados obtenidos por la prueba estadística del chi-cuadrado con un
95% de confiabilidad.

Estos resultados presentan diferencias con los obtenidos por Fajardo y otros
(2006) en su investigación sobre Factores de riesgo de bajo peso al nacer donde
demostraron que existe relación entre el bajo peso al nacer y la baja talla materna
(15,7 % de los casos) (7).

Esto significa que las madres con una talla menor a 150 cm tienen mayor
riesgo de tener su recién nacido con un estado nutricional de pequeño para la edad
gestacional en relación a las madres con una talla > ó = a 150 cm.

Página 57
Tabla 8 Estado nutricional del recién nacido según edad gestacional e índice de
masa corporal pregestacional de la madre. Centro de Salud Baños del Inca, 2014

Estado Nutricional IMC pregestacional de la madre Total


RN según edad
gestacional Normal Sobrepeso Obesidad
Pequeño para la
4 2 0 6
edad gestacional
12.1% 20.0% 0.0% 12.0%
Adecuado para la
29 8 7 44
edad gestacional
87.9% 80.0% 100.0% 88.0%
33 10 7 50
Total
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término
X2= 1.561 p= 0.458 p> 0.05

En la tabla se observa que según el IMC pregestacional 12.1% de madres con


diagnóstico nutricional de normalidad y 20% con diagnóstico de sobrepeso tuvo su
recién nacido con un estado nutricional de pequeño para la edad gestacional,
existiendo un mayor porcentaje de madres con sobrepeso respecto con las de
diagnóstico nutricional de normalidad que tuvieron su recién nacido con un estado
nutricional inadecuado. Por otro lado se evidencia que 100% de madres con obesidad
tuvo su recién nacido con un estado nutricional de adecuado para la edad gestacional.

Se ha establecido que no existe relación estadística significativa (p<0.05) entre


el IMC pregestacional de la madre y el estado nutricional del RN según la edad
gestacional, de acuerdo con los resultados obtenidos por la prueba estadística del chi-
cuadrado con un 95% de confiabilidad.

Estos resultados tienen similitud con los obtenidos por Zelaya, M., Godoy, A.
y Esperanza, L. (2002) donde encontraron que el 62,1% de las madres presentó un
peso adecuado al inicio de su embarazo, siendo el porcentaje de desnutridas también
significativo (19,6%), el 83,5% de los niños fueron de peso adecuado para la edad
gestacional, así mismo se observa una clara influencia del peso al inicio de la
gestación y la ganancia del mismo durante la gesta sobre el peso de los recién nacidos
(5). Así mismo Mendoza, Pérez y Sánchez (2010) en su estudio sobre estado
nutricional de embarazadas en el último mes de gestación y su asociación con las

Página 58
medidas antropométricas de sus recién nacidos observaron que el índice de masa
corporal pre-gestacional (IMCPreg) promedio fue de 24,0±4kg/m y de término fue de
29,4±4kg/m. El 68% presentó un IMCPreg adecuado según OMS. Fueron obesas
18,7% y con bajo peso el 12%. El 79% de los RN tuvo peso adecuado para EG, 93%
fueron eutróficos, 89% presentó talla adecuada. Sin correlación entre IMC Preg con
PN o talla (r=0,2; r=0,04 respectivamente) (11).

Por lo tanto se puede concluir en esta tabla de que a mayor índice de masa
corporal pregestacional de la madre menor riesgo de tener un recién nacido con un
estado nutricional de pequeño para la edad gestacional.

Página 59
Tabla 9 Estado nutricional del recién nacido según edad gestacional y ganancia
de peso gestacional de la madre. Centro de Salud Baños del Inca, 2014

Ganancia peso gestacional de la madre Total


Estado Nutricional RN
según edad gestacional baja ganancia alta
ganancia de adecuada de ganancia de
peso peso peso
Pequeño para la edad
3 2 1 6
gestacional
11.5% 11.1% 16.7% 12.0%
Adecuado para la edad
23 16 5 44
gestacional
88.5% 88.9% 83.3% 88.0%
26 18 6 50
Total
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término
X2= 0.142 p= 0.931 p> 0.05

Según la ganancia de peso gestacional 11.5% de madres con diagnóstico de


baja ganancia de peso, 11.1% con ganancia adecuada de peso y 16.7% con alta
ganancia de peso tuvo su recién nacido con un estado nutricional de pequeño para la
edad gestacional. Así mismo 88.5% de madres con diagnóstico de baja ganancia de
peso, 88.9% con ganancia adecuada de peso y 83.3% con alta ganancia de peso tuvo
su recién nacido con un estado nutricional de adecuado para la edad gestacional.

Respecto al total de recién nacidos que nacieron con un estado nutricional de


pequeño para la edad gestacional, el 50% tiene su madre con diagnóstico de baja
ganancia de peso.

Se ha establecido que no existe relación estadística significativa (p<0.05) entre


la ganancia de peso gestacional de la madre y el estado nutricional del RN según la
edad gestacional, de acuerdo con los resultados obtenidos por la prueba estadística del
chi-cuadrado con un 95% de confiabilidad.

Observándose diferencias con los resultados de Zelaya, M., Godoy, A. y


Esperanza, L. (2002) en donde refieren que al relacionar los dos indicadores del
estado nutricional materno con el peso del niño al nacer evidenciamos que en los
grupos de adecuado y bajo peso previo tanto el estado nutricional inicial como la

Página 60
ganancia de peso durante la gesta ejercen una influencia importante sobre el peso del
recién nacido. Sin embargo en aquellas pacientes que iniciaron su embarazo con
sobrepeso u obesidad, el peso de los recién nacidos si bien estuvo notablemente
influido por el estado nutricional previo, fue independiente de la ganancia de peso (5).
Por otro lado Fajardo y otros (2006) en su investigación sobre Factores de riesgo de
bajo peso al nacer demostraron que existe relación entre el bajo peso al nacer y la
ganancia materna insuficiente de peso durante el embarazo (54,6 % de los casos) (7).

Según lo evidenciado en la tabla la ganancia adecuada de peso de la madre


durante la gestación reduce el riesgo de tener un recién nacido con estado nutricional
de pequeño para la edad gestacional.

Página 61
Tabla 10 Estado nutricional del recién nacido según edad gestacional y número
de controles prenatales de la madre. Centro de Salud Baños del Inca, 2014

Estado Nutricional Número de controles Total


prenatales de la madre
RN según edad
gestacional >ó=a6
< de 6 CPN CPN
Pequeño para la
4 2 6
edad gestacional
28.6% 5.6% 12.0%
Adecuado para la
10 34 44
edad gestacional
71.4% 94.4% 88.0%
14 36 50
Total
100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término
X2= 5.057 p= 0.025 p< 0.05

En la tabla se observa que según el número de controles prenatales 28.6% de


madres con menos de 6 controles prenatales (CPN) y 5.6% con más o igual a 6 CPN
tuvo su recién nacido con estado nutricional de pequeño para la edad gestacional. Así
mismo 71.4% de madres con menos de 6 CPN y 94.4% con más o igual a 6 CPN tuvo
su recién nacido con estado nutricional de adecuado para la edad gestacional.

Existe un mayor porcentaje de madres con menos de 6 CPN respecto con las
de > ó = a 6 CPN que tuvieron su recién nacido con un estado nutricional inadecuado
y un menor porcentaje de madres con menos de 6 CPN respecto con las de > ó = a 6
CPN que tuvieron su recién nacido con un estado nutricional adecuado para la edad
gestacional; por lo tanto a menor número de controles prenatales, mayor riesgo de
tener un recién nacido con estado nutricional inadecuado.

Se ha establecido que existe relación estadística significativa (p<0.05) entre el


número de controles prenatales de la madre y el estado nutricional del RN según la
edad gestacional, de acuerdo con los resultados obtenidos por la prueba estadística del
chi-cuadrado con un 95% de confiabilidad.

Estos resultados tienen similitud con los obtenidos por Caizapanta y Salazar
(2013) en su investigación sobre impacto del número de controles prenatales sobre el

Página 62
peso del recién nacido a término en embarazos de bajo riesgo donde obtuvieron como
resultados que el 80% de madres cumplieron con el número mínimo eficiente de
controles prenatales mientras que 20% no lo cumplieron. La prevalencia de bajo peso
en niños que tuvieron 5 o más controles prenatales fue del 7%, mientras que en los
que tuvieron 4 o menos controles prenatales fue del 18%. El mínimo eficiente de
controles prenatales es suficiente para alertar del bajo peso al nacimiento, siempre y
cuando sea realizado de la manera recomendada cumpliendo con todos los parámetros
propuestos (13). Así mismo Briceño (2006) en su estudio sobre Factores Maternos
Condicionantes del Bajo Peso al Nacer encontró como resultado que el factor de
riesgo materno de mayor prevalencia es la falta de control prenatal en un 60,2 % (8).

Sin embargo se observa diferencias con los resultados obtenidos por Zamora
(2013) en su estudio de asociación entre el número de controles prenatales y el peso
del recién nacido a término de madres adolescentes en donde encontró una asociación
benéfica entre el control prenatal adecuado (> o igual 6) y peso adecuado del recién
nacido (2500gr) con un OR=0.60 [IC= 0.2 – 1.2] pero no se pudo demostrar
significancia p=0.107 (14).

Consultas de atención prenatal regular se asocian con beneficios importantes


en el resultado del parto, tal vez debido a un diagnóstico precoz de factores de riesgo
de bajo peso al nacer. La relación es más fuerte si la primera visita se retrasa o si el
número de visitas es menor que la recomendada (<80%). En general se llega a la
conclusión que la atención prenatal adecuada evita bajo peso al nacer (15).

Una atención prenatal adecuada y oportuna reduce la morbilidad y mortalidad


materna y perinatal, partos prematuros y el número de productos con bajo peso al
nacer; también permite identificar factores de riesgo, lo cual hace posible establecer
acciones preventivas y terapéuticas oportunas durante el embarazo lo que significaría
un costo menor en su atención posterior y mejoraría la calidad de la atención y la
calidad de vida de las gestantes y sus hijos (13).

Página 63
Tabla 11 Estado nutricional del recién nacido según edad gestacional y
afecciones asociadas al embarazo. Centro de Salud Baños del Inca, 2014

Afecciones asociadas al embarazo Total


Estado Nutricional
RN según edad infección Amenaza
gestacional hipertensión tracto parto amenaza
arterial urinario pretérmino Anemia de aborto Ninguna
Pequeño para la
0 1 0 0 1 4 6
edad gestacional
0.0% 7.1% 0.0% 0.0% 33.3% 17.4% 12.0%
Adecuado para la
3 13 1 6 2 19 44
edad gestacional
100.0% 92.9% 100.0% 100.0% 66.7% 82.6% 88.0%
3 14 1 6 3 23 50
Total
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término
X2= 3.602 p= 0.608 p> 0.05

Según las afecciones asociadas al embarazo 7.1% de madres con infección del
tracto urinario tuvo su recién nacido con estado nutricional de pequeño para la edad
gestacional y 92.9% con diagnóstico de adecuado para la edad gestacional. Así mismo
33.3% de madres con amenaza de aborto tuvo su recién nacido con estado nutricional
de pequeño para la edad gestacional y 66.7% con diagnóstico de adecuado para la
edad gestacional.

En relación al total de recién nacidos con estado nutricional de pequeño para la


edad gestacional, el 33.3% tiene madres con infección del tracto urinario y/o amenaza
de aborto. Además se observa que el mayor porcentaje de recién nacidos con estado
nutricional de adecuado para la edad gestacional (43.2%) tiene madres sin ninguna
afección asociada al embarazo.

Se ha establecido que no existe relación estadística significativa (p<0.05) entre


las afecciones asociadas al embarazo y el estado nutricional del RN según la edad
gestacional, de acuerdo con los resultados obtenidos por la prueba estadística del chi-
cuadrado con un 95% de confiabilidad.

Estos resultados presentan diferencias con los obtenidos por Briceño (2006) en
su estudio sobre Factores Maternos Condicionantes del Bajo Peso al Nacer donde

Página 64
encontró como resultado que uno de los factores de riesgo materno es la infección
urinaria durante el embarazo en un 46,6% (8). Así mismo Fajardo y otros (2006) en su
investigación sobre Factores de riesgo de bajo peso al nacer demostró que existe
relación entre el bajo peso al nacer y las afecciones asociadas al embarazo como son:
El asma bronquial (13,8 %), la hipertensión arterial crónica (12,9 %), la preeclampsia
(18,5 %) y la anemia (18,5 %) fueron las enfermedades más frecuentes encontradas en
el grupo de estudio (7).

En tal sentido se observa que la presencia de infección del tracto urinario y


amenaza de aborto durante la gestación desencadenan un inadecuado estado
nutricional del recién nacido.

Página 65
Tabla 12 Estado nutricional del recién nacido según peso al nacer y ocupación de
la madre. Centro de Salud Baños del Inca, 2014

Estado Nutricional Ocupación de la madre Total


RN según peso al
ama de vendedora empleada
nacer casa ambulante Limpieza del hogar Obstetriz estudiante

Bajo peso al nacer 0 0 0 1 0 0 1

0.0% 0.0% 0.0% 50.0% 0.0% 0.0% 2.0%


Normal 41 3 1 1 1 2 49
100.0% 100.0% 100.0% 50.0% 100.0% 100.0% 98.0%
41 3 1 2 1 2 50
Total
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término
X2= 24.490 p= 0.000 p< 0.05

Respecto a la ocupación 50% de madres empleadas del hogar tuvo su recién


nacido con un estado nutricional de bajo peso al nacer y 100% de madres amas de
casa, vendedoras ambulantes, personal de limpieza, obstetriz y/o estudiante tuvo su
recién nacido con un estado nutricional de normal; observándose que a menor
disponibilidad de tiempo por parte de las madres para su cuidado y alimentación,
mayor riesgo de tener un recién nacido con estado nutricional inadecuado.

Se ha establecido que existe relación estadística altamente significativa


(p<0.05) entre la ocupación de la madre y el estado nutricional del RN según peso al
nacer, de acuerdo con los resultados obtenidos por la prueba estadística del chi-
cuadrado con un 95% de confiabilidad.

Observándose diferencias con los resultados obtenidos por Murillo, Zea y


Pradilla (2008) en su investigación sobre Situación nutricional de la gestante y su
recién nacido donde encontraron que respecto a la ocupación el 45,0 % de gestantes
se dedica a las labores del hogar, 41,0 % trabaja como empleada o independiente, un
2,0 % es estudiante y en un 12,0 % la variable no fue consignada (10).

Página 66
Tabla 13 Índice de masa corporal pregestacional y grado de instrucción de la
madre. Centro de Salud Baños del Inca, 2014

Grado de instrucción de la madre Total


IMC
pregestacional primaria primaria secundaria secundaria superior superior estudios
Analfabeta incompleta completa incompleta completa incompleta completa técnicos
Normal 0 7 4 4 7 3 1 7 33
0.0% 100.0% 80.0% 50.0% 46.7% 75.0% 100.0% 100.0% 66.0%
Sobrepeso 1 0 0 4 4 1 0 0 10
33.3% 0.0% 0.0% 50.0% 26.7% 25.0% 0.0% 0.0% 20.0%
Obesidad 2 0 1 0 4 0 0 0 7
66.7% 0.0% 20.0% 0.0% 26.7% 0.0% 0.0% 0.0% 14.0%
3 7 5 8 15 4 1 7 50
Total
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término
X2= 25.786 p= 0.028 p< 0.05

En la tabla se observa que según el grado de instrucción 33.3% y 66.7% de


madres analfabetas tuvo un IMC pregestacional de sobrepeso y obesidad
respectivamente. Así mismo 100% de madres con estudios superiores completos y/o
estudios técnicos tuvo un IMC pregestacional normal.

Se ha establecido que existe relación estadística significativa (p<0.05) entre


el grado de instrucción de la madre y el IMC pregestacional, según los resultados
obtenidos por la prueba estadística del chi-cuadrado con un 95% de confiabilidad.

En tal sentido las madres analfabetas tuvieron un IMC pregestacional por


encima de los valores normales, en cambio las madres con estudios técnicos y
superior completa tuvieron un IMC pregestacional dentro de los valores normales.

Página 67
Tabla 14 Índice de masa corporal pregestacional y número de hijos vivos de la
madre. Centro de Salud Baños del Inca, 2014

Número de hijos vivos de la madre Total


IMC
pregestacional 5 más
1 hijo 2 hijos 3 hijos 4 hijos hijos
Normal 18 11 4 0 0 33
85.7% 68.8% 50.0% 0.0% 0.0% 66.0%
Sobrepeso 3 2 3 0 2 10
14.3% 12.5% 37.5% 0.0% 50.0% 20.0%
Obesidad 0 3 1 1 2 7
0.0% 18.8% 12.5% 100.0% 50.0% 14.0%
21 16 8 1 4 50
Total
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término
X2= 21.080 p= 0.007 p< 0.05

Según el número de hijos vivos 85.7% y 14.3% de madres con 1 hijo tuvo un
IMC pregestacional normal y de sobrepeso respectivamente. Mientras que 100% de
madres con 4 hijos tuvo un IMC pregestacional de obesidad, así mismo 50% y 50%
de madres con 5 a más hijos tuvo un IMC pregestacional de sobrepeso y obesidad
respectivamente.

Se ha establecido que existe relación estadística significativa (p<0.05) entre el


número de hijos vivos de la madre y el IMC pregestacional, según los resultados
obtenidos por la prueba estadística del chi-cuadrado con un 95% de confiabilidad.

De esta manera se puede analizar de que a mayor número de hijos, mayor


tendencia de las madres de tener un IMC pregestacional por encima de los valores
normales.

Página 68
Tabla 15 Ganancia de peso gestacional y número de hijos vivos de la madre.
Centro de Salud Baños del Inca, 2014

Número de hijos vivos de la madre Total


Ganancia de peso
gestacional 5 más
1 hijo 2 hijos 3 hijos 4 hijos hijos
Baja ganancia de
13 9 3 0 1 26
peso
61.9% 56.3% 37.5% 0.0% 25.0% 52.0%
Ganancia adecuada
4 6 5 0 3 18
de peso
19.0% 37.5% 62.5% 0.0% 75.0% 36.0%
Alta ganancia de
4 1 0 1 0 6
peso
19.0% 6.3% 0.0% 100.0% 0.0% 12.0%
21 16 8 1 4 50
Total
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término
X2= 16.356 p= 0.038 p< 0.05

Respecto al número de hijos vivos el mayor porcentaje de madres con 1 hijo


(61.9%) tuvo una ganancia de peso gestacional baja, sin embargo 75% de madres con
5 a más hijos tuvo una ganancia de peso gestacional adecuada.

Se ha establecido que existe relación estadística significativa (p<0.05) entre el


número de hijos vivos de la madre y la ganancia de peso pregestacional, según los
resultados obtenidos por la prueba estadística del chi-cuadrado con un 95% de
confiabilidad.

Observándose diferencias con los resultados obtenidos por Murillo, Zea y


Pradilla (2008) en su investigación sobre Situación nutricional de la gestante y su
recién nacido donde encontraron que respecto al promedio de embarazos fue de 1,46
hijos con un rango entre 0 y 6 hijos, el 16,0 % de las gestantes eran nulíparas, 80,0 %
tenían entre 1 y 3 partos previos y el 4,0 % que corresponde a 22 gestantes tiene
antecedente de más de 3 partos (10).

Se puede analizar de que a mayor número de hijos, mayor inclinación de las


madres de tener una ganancia de peso gestacional adecuado.

Página 69
Tabla 16 Ganancia de peso gestacional y período intergenésico con el anterior
embarazo. Centro de Salud Baños del Inca, 2014

Período intergenésico con Total


Ganancia de peso el anterior embarazo
gestacional
>ó=a2
< de 2 años años
Baja ganancia de peso 2 12 14
100.0% 41.4% 45.2%
Ganancia adecuada de peso 0 15 15
0.0% 51.7% 48.4%
Alta ganancia de peso 0 2 2
0.0% 6.9% 6.5%
2 29 31
Total
100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término
X2= 2.596 p= 0.273 p> 0.05

En la tabla se observa que según el período intergenésico con el anterior


embarazo el mayor porcentaje de madres con menos de 2 años (100%) tuvo una
ganancia de peso gestacional baja, sin embargo 51.7% de madres con 2 años a más
tuvo una ganancia de peso gestacional adecuada.

Se ha establecido que no existe relación estadística significativa (p<0.05) entre


el período intergenésico con el anterior embarazo y la ganancia de peso gestacional,
de acuerdo con los resultados obtenidos por la prueba estadística del chi-cuadrado con
un 95% de confiabilidad.

Observándose diferencias con los resultados obtenidos por Fajardo y otros


(2006) en su investigación sobre Factores de riesgo de bajo peso al nacer donde
demostraron que existe relación entre el bajo peso al nacer y el período intergenésico
corto (69,4 % de los casos) (7). Así mismo López y col (2002) en su investigación
sobre algunos factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer encontraron
como resultado que las principales causas del recién nacido con bajo peso en relación
a los antecedentes obstétricos fueron el período intergenésico menor de 24 meses, el
bajo peso preconcepcional y la muerte fetal (6).

Página 70
En tal sentido se puede analizar de que las madres con un período
intergenésico de 2 años a más tienen una mayor tendencia de tener ganancia de peso
gestacional adecuada.

Página 71
Tabla 17 Ganancia de peso gestacional e índice de masa corporal pregestacional
de la madre. Centro de Salud Baños del Inca, 2014

Ganancia de peso IMC pregestacional de la madre Total


gestacional
Normal Sobrepeso Obesidad
Baja ganancia de peso 22 2 2 26
66.7% 20.0% 28.6% 52.0%
Ganancia adecuada de
8 6 4 18
peso
24.2% 60.0% 57.1% 36.0%
Alta ganancia de peso 3 2 1 6
9.1% 20.0% 14.3% 12.0%
33 10 7 50
Total
100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término
X2= 8.606 p= 0.072 p> 0.05

Según el IMC pregestacional el mayor porcentaje de madres con diagnóstico


nutricional normal (66.7%) tuvo una ganancia de peso gestacional baja, sin embargo
60% y 57.1% de madres con diagnóstico de sobrepeso y obesidad respectivamente
tuvo una ganancia de peso gestacional adecuada.

Se ha establecido que no existe relación estadística significativa (p<0.05) entre


el IMC pregestacional de la madre y la ganancia de peso gestacional, de acuerdo con
los resultados obtenidos por la prueba estadística del chi-cuadrado con un 95% de
confiabilidad.

Estos resultados presentan diferencias con los obtenidos por Salcedo (2007) en
su estudio sobre Factores de Riesgo del Estado Nutricional al Nacer donde encontró
como resultado que el índice de masa corporal pregestacional se relacionó
significativamente con la ganancia ponderal. Estas dos variables junto al número de
controles prenatales presentaron un marcado efecto sobre el estado nutricional del
neonato (p <0,05) (9). Así mismo Murillo, Zea y Pradilla (2008) en su investigación
sobre Situación nutricional de la gestante y su recién nacido encontraron que respecto
al Índice de Masa Corporal (IMC) pregestacional al inicio del embarazo 21,7 %
presenta bajo peso, 55,2 % presenta IMC normal y un 22,9 % exceso. Se encontró
asociación significativa entre el estado nutricional al inicio y fin del embarazo. El

Página 72
peso pre gestacional se mostró como un buen indicador del estado nutricional final de
la gestante, lo cual conduce a la importancia de fortalecer la promoción de un estilo de
vida saludable, para el control de peso antes y después del embarazo (10).

Por otro lado Grados, F., Cabrera, R. y Diaz, J. (1995-2000) en su estudio sobre
Estado nutricional pregestacional y ganancia de peso materno durante la gestación y
su relación con el peso del recién nacido encontró que el IMC pregestacional y la
ganancia de peso durante la gestación influyen significantemente en el peso del recién
nacido. Para las mujeres adelgazadas, IMC ideal y con sobrepeso; por cada Kg de
ganancia ponderal materna durante la gestación el peso del recién nacido se
incrementa en 42.15, 34.17 y 21.47 g respectivamente. En el grupo de obesas no se
encuentra esta relación. Existiendo una relación lineal directa entre las variables IMC
pregestacional y ganancia de peso materno durante el embarazo con el peso del recién
ya sea en forma individual o asociada, para las mujeres adelgazadas, con IMC ideal y
con sobrepeso (3).

Evidenciándose en esta tabla que existe una mayor tendencia en las madres
con IMC pregestacional de sobrepeso y obesidad de tener una ganancia de peso
gestacional adecuado.

Página 73
Tabla 18 Ganancia de peso gestacional y afecciones asociadas al embarazo.
Centro de Salud Baños del Inca, 2014

Afecciones asociadas al embarazo Total


Ganancia de peso
infección Amenaza
gestacional
hipertensión tracto parto amenaza
arterial urinario pretérmino Anemia de aborto ninguna
Baja ganancia de peso 1 6 1 4 0 14 26
33.3% 42.9% 100.0% 66.7% 0.0% 60.9% 52.0%
Ganancia adecuada de
1 5 0 2 2 8 18
peso
33.3% 35.7% 0.0% 33.3% 66.7% 34.8% 36.0%
Alta ganancia de peso 1 3 0 0 1 1 6
33.3% 21.4% 0.0% 0.0% 33.3% 4.3% 12.0%
3 14 1 6 3 23 50
Total
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Ficha factores de riesgo maternos y estado nutricional del recién nacido a término
X2= 9.472 p= 0.488 p> 0.05

En lo concerniente a las afecciones asociadas al embarazo 42.9%, 100% y


66.7% de madres con infección del tracto urinario, amenaza de parto pretérmino y
anemia respectivamente tuvo una ganancia de peso gestacional baja, mientras que
66.7% de madres con amenaza de aborto tuvo una ganancia de peso gestacional
adecuada.

Se ha establecido que no existe relación estadística significativa (p<0.05) entre


las afecciones asociadas al embarazo y la ganancia de peso gestacional, de acuerdo
con los resultados obtenidos por la prueba estadística del chi-cuadrado con un 95% de
confiabilidad.

Por los tanto las madres con infecciones del tracto urinario, amenaza de parto
pretérmino y anemia tuvieron mayor incidencia en tener ganancia de peso gestacional
baja.

Página 74
CONCLUSIONES

A la culminación del análisis de la información recogida en el proceso del


presente estudio, y en concordancia con los objetivos planteados “Determinar la
relación entre los factores de riesgo maternos y el estado nutricional del recién nacido
a término atendido en el Centro de Salud Baños del Inca, Cajamarca – 2014”, se llegó
a las conclusiones siguientes:

1. Los factores de riesgo maternos identificados en las madres atendidas son: Cerca
de la mitad de las madres tiene un grado de instrucción que fluctúa entre
analfabetas y secundaria incompleta, según su condición conyugal la mayoría de
las madres es conviviente, según su ocupación la mayoría es ama de casa, más de
la mitad tiene una talla menor a 150 cm y tuvo baja ganancia de peso durante todo
su embarazo, casi la tercera parte tuvo menos de 6 controles pre natales, más de la
mitad presentó afecciones asociadas al embarazo tales como: infección del tracto
urinario, anemia, hipertensión arterial, amenaza de aborto y amenaza de parto
pretérmino.

2. En relación al estado nutricional del recién nacido a término según el indicador


peso al nacer: la mayoría fue normal. Respecto al indicador según edad gestacional
la mayoría tuvo un diagnóstico adecuado para la edad gestacional.

3. Existe una relación estadística significativa entre: grado de instrucción de las


madres (p=0.049), condición conyugal (p=0.008), ocupación (p=0.000) y número
de controles prenatales (p=0.025) con el estado nutricional del recién nacido a
término.

Queda comprobada la hipótesis alterna planteada porque hay dependencia del


estado nutricional del recién nacido a término con estas variables de estudio.

Página 75
RECOMENDACIONES

Se plantea las siguientes recomendaciones:

A LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE


CAJAMARCA

- Realizar otras investigaciones sobre este tema, aplicándolo en poblaciones con


diferentes condiciones socioculturales y ambientales, para que los profesionales
puedan intervenir según los resultados obtenidos.

AL PERSONAL DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

- Realizar campañas y/o ferias con la finalidad de captar gestantes y brindarles


atención en salud, promocionando la importancia de recibir una atención integral
en forma oportuna.

- Enfocar la educación con mayor énfasis a los grupos de gestantes en las que se
identificó factores de riesgo maternos.

Página 76
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Couceiro, M. et al. (2010). Determinantes preconcepcionales maternos del peso


del recién nacido. Antropo, 23, 77-87. Recuperado de
http://www.didac.ehu.es/antropo/23/23-7/Couceiro.htm

2. Aroche Alvarez, O. J., Marroquín Rodas, J. A. y Monroy Esquite, R. J. (2008).


Factores de riesgo maternos asociados al bajo peso al nacer. Guatemala.
Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8498.pdf

3. Grados Valderrama, F. M., Cabrera Epiquen, R. y Diaz Herrera, J. (1995- 2000).


Estado nutricional pregestacional y ganancia de peso materno durante la
gestación y su relación con el peso del recién nacido. Hospital Nacional Cayetano
Heredia, Perú. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-
130X2003000300006&script=sci_arttext

4. Araguillin Barrera, F. R. (2012). Factores de riesgo que inciden en el bajo peso al


nacer de los recién nacidos. Ibarra, Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2037/1/06%20ENF%20515%20I
NFORME%20FINAL%20DE%20TESIS.pdf

5. Zelaya, M. B., Godoy, A. C. y Esperanza, L. M. (2003). Estado nutricional en el


embarazo y peso del recién nacido. Posada-Misiones, Argentina. Recuperado de
http://kinesio.med.unne.edu.ar/revista/revista125/estado_nutricional.htm

6. López, J. I., Lugones Botell, M., Valdespino Pineda, L. M. y Virella Blanco, J.


(2004). Algunos factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer en el
municipio Playa. Cuba. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2004000100001

7. Fajardo Luigi, R., Cruz HernándezII, J., Gómez SosaIII, E., Isla ValdésIV, A. y
Hernández GarcíaV, P. (2006). Factores de riesgo de bajo peso al nacer.
Municipio Centro Habana. Cuba. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v24n4/mgi07408.pdf

8. Briceño, E. (2007). Factores maternos condicionantes del bajo peso al nacer.


Estado Bolivar, Guayana. Recuperado de
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/135/1/TESIS- PuericulturaPediatria-
EB.pdf

9. Salcedo, G. B. y Couceirob, M. (2007). Factores de riesgo del estado nutricional


al nacer. Salta Capital. Recuperado de
file:///C:/Users/usr/Downloads/4-12%20Estado%20Nutricional.pdf

Página 77
10. Murillo, O. L., Zea, M. P. y Pradilla, A. (2008). Situación nutricional de la
gestante y su recién nacido. Cali. Colombia. Recuperado de
http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v13n4/v13n4a04

11. Mendoza, L., Pérez, B., Sánchez Bernal, S. (2010). Estado nutricional de
embarazadas en el último mes de gestación y su asociación con las medidas
antropométricas de sus recién nacidos. Paraguay. Recuperado de
http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v37n2/v37n2a03.pdf

12. Chávez Álvarez, N. C., Smeke Befeler, J., Rodríguez Martínez, J. A., Bermúdez
Rodríguez, A. y Restrepo, P. (2011). Estado nutricional en el embarazo y su
relación con el peso del recién nacido. Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2011/bc113d.pdf

13. Caizapanta Sánchez, E. V., Salazar Correa, R. V. (2013). Impacto del número de
controles prenatales sobre el peso del recién nacido a término en embarazos de
bajo riesgo de acuerdo al componente normativo materno del Ministerio de
Salud Pública en el hospital Gíneco Obstétrico “Isidro Ayora”. Ecuador.
Recuperado de file:///C:/Users/usr/Downloads/T-PUCE-6139.pdf

14. Zamora Aviles, T. A. (2013). Estudio de asociación entre el número de controles


prenatales y el peso del recién nacido a término de madres adolescentes en el
hospital “Enrique Garcés”. Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7393

15. Casillas Arcos, A.M. (2014). Factores desencadenantes que influyen en la


embarazada para el bajo peso del recién nacido en el Hospital Provincial
General de Latacunga. Ecuador. Recuperado de
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/487/1/TUAMED028-
2015.pdf

16. Ticona Rendón, M., Huanco Apaza, D. y Ticona Vildoso, M. (2007). Incidencia y
factores de riesgo de bajo peso al nacer en población atendida en hospitales del
Ministerio de Salud del Perú. Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2012/gom122b.pdf

17. López Rivera, C. E. (2011). Recién nacidos con restricción del crecimiento
intrauterino. Guatemala. Recuperado de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8796.pdf

18. Pequelia (2012). El período intergenésico. Recuperado de


http://pequelia.republica.com/preconcepcion/periodo-intergenesico.html

19. Dirección Regional de Salud Cusco (2012). Directiva sanitaria para la


evaluación nutricional antropométrica y ganancia de peso durante la gestación.
DIRESA Cusco. Recuperado de
http://www.diresacusco.gob.pe/salud_individual/normas/EVALUACION%20SANITARIA
%20CONTROL%20GESTANTES%20Curvas.pdf

Página 78
20. Rodríguez, VM., Simon, E. (2008). Bases de la Alimentación Humana. Ed
Netbiblo Recuperado de http://wiki.elika.eus/index.php/Estado_nutricional

21. Monografías.com. Recuperado de


http://www.monografias.com/trabajos77/neonato/neonato.shtml#queesneona#ixz
z3d8tn4IRx

22. Cifuentes R., J. y Ventura-Juncá T., P. Manual de Pediatría. Recuperado de


http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/rnconcep.html

23. Kuster, A. (2006). Macrosomía fetal: características del recién nacido y formas
de terminación del embarazo de acuerdo a la edad materna y el número de
gestas. Uruguay. Recuperado de
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC068965.pdf

24. MINSA (2011). Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y


Desarrollo de la Niño y el Niño Menor de Cinco Años. Primera edición. Perú.

25. Medina, A. (2007). Factores de riesgo: de bajo peso al nacer. Honduras.


Recuperado de
http://investigacionyposgrado.unah.edu.hn/sitios/investigacionyposgrado/OfertaA
cademica/Maestrias/Epidemiologia/Investigasiones/FACTORES%20DE%20RIE
SGO%20DE%20BAJO%20PESO%20AL%20NACER.pdf

26. MINSA (2004). Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y


Reproductiva. Lima. Perú.

27. MINSA (2007). Guías de práctica clínica para la atención de emergencias


obstétricas según nivel de capacidad resolutiva. Lima. Perú.

28. MINSA (2013). Norma técnica de salud para la atención integral de salud
materna. Lima. Perú.

Página 79
ANEXOS

Página 80
ANEXO 1

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:


FACTORES DE RIESGO MATERNO Y ESTADO NUTRICIONAL DEL RECIÉN
NACIDO A TÉRMINO. CENTRO DE SALUD BAÑOS DEL INCA, CAJAMARCA – 2014

- Nombres y Apellidos de la madre:………………………………………………H.Cl.………………..


- Nombres y Apellidos del niño: ……………………………………………Fecha Nac………...……...
- Domicilio:……………………………………………………………………………………………….

I. DATOS GENERALES:

1.1. Edad: …………………………………………………………


1.2. Religión: …………………………………………………….
1.3. Zona de residencia:
Zona urbana ( ) Zona rural ( )

1.4. Grado de Instrucción:

Analfabeta ( ) Primaria incompleta ( ) Primaria completa ( )


Secund. Incompleta ( ) Secundaria completa ( ) Superior incompleta ( )
Superior completa ( ) Estudios técnicos ( )

1.5. Condición conyugal:


Soltera ( ) Casada ( ) Viuda ( )
Divorciada ( ) Conviviente ( ) Separada ( )

1.6. Ocupación:
……………………………………………………………………………………………………..

1.7. Modalidad de ocupación:


Independiente ( ) Dependiente ( ) Eventual ( )

1.8. Cuenta con seguro:


Si ( ) ¿Cuál?................................................................................................ ...........................
No ( )

II. FACTORES DE RIESGO MATERNO:

2.1. Número de embarazos:


1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5 y más ( )

2.2. N° de hijos vivos:


1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5 y más ( )

2.3. Período intergenésico con el anterior embarazo:………………………………………………….

2.4. Índice de masa corporal pregestacional:


Peso:……………… Talla:………………………. IMC:……………….
Normal: 18.5 a 24.9 ( ) Deficiente: <18.5 ( ) Sobrepeso: 25 a 29.9 ( )
Obesidad: > 30 ( )

2.5. Ganancia de peso gestacional (según Fescina):……………Kg.


Adecuada: Pc 25 a 90 ( ) Insuficiente: Pc < 25 ( ) Excesiva: Pc > 90 ( )

Página 81
2.6. Número de controles prenatales:…………………………………………………………………..
2.7. Antecedentes obstétricos:
Abortos ( ) gemelos ( ) nacidos muertos ( ) Bajo peso al nacer ( )
Otros ( )……………………… ninguno ( )

2.8. Consumo de tóxicos:


Si ( ) ¿Cuál?............................................................................................... ...........................
No ( )

2.9. Afecciones asociadas al embarazo:


Preeclampsia ( ) Infección tracto urinario ( ) Amenaza parto pretérmino ( )
Anemia ( ) Disfunciones de la placenta ( ) VDRL ( )
Diabetes mellitus ( ) Ninguna ( )

III. ESTADO NUTRICIONAL DEL RECIEN NACIDO A TÉRMINO:

3.1. Peso al nacer:………………… Kg talla:…………………. cm


Macrosómico: > 4000 gr ( ) normal: de 2500 a 4000 gr ( )
bajo peso al nacer: de 1500 a 2499 gr ( ) muy bajo: de 1000 a 1499 gr ( )
extremadamente bajo: < 1000 gr ( )

3.2. Edad gestacional:…………… semanas por capurro.


Pequeño para edad gestacional: < P10 ( ) adecuado para edad gestacional: P10 a P90 ( )
grande para la edad gestacional: > P90 ( )

Página 82

Vous aimerez peut-être aussi