Vous êtes sur la page 1sur 3

ENFOQUE PSICOLÓGICO

La Atención Psicológica a las personas con Parálisis Cerebral tiene como objetivo
principal mejorar su calidad de vida. Para ello es necesario incidir de forma directa
y/o indirecta sobre el contexto en el que se desenvuelve la persona.

1-Indagar si los trastornos motores presentan alteraciones a nivel de la


conducta, siendo la PCI infantil la causa más frecuente de discapacidad
motora.

Es una observación ya bastante conocida que las incapacidades físicas son


desfavorablemente influidas por los factores emocionales. Existen casos en que la
terapia física fallo hasta que se instituyo un tratamiento psicológico.

Cuando nos enfrentamos a un trastorno de tipo motor suelen estar acompañado


de alteraciones de la conducta que pueden complicar aún más la patología de base
en este caso la PCI.
Las bases de la conducta se comprenderán mejor si tenemos presente que el origen
de las perturbaciones de la conducta en los niños con parálisis cerebral se
encuentra en los siguientes factores:

 El daño orgánico de ciertas estructuras del SN.


 La reacción inadecuada del ambiente con respecto al niño y su incapacidad.
 La reacción propia del niño frente a la enfermedad.
Muchas veces el daño cerebral puede acarrear las siguientes características:
1. Apego a la actividad concreta, sin grandes variaciones, de lo que resulta
perseveración en las acciones.
2. Fatigabilidad, que lleva a rendimientos menores.
3. Dificultad de adaptación a las situaciones nuevas, que conduce a fracasos,
con la consiguiente ansiedad que puede llevar hasta las llamadas
"reacciones catastróficas", (sensación angustiosa).
4. Cambios bruscos del humor.
5. Baja tolerancia a las frustraciones.
6. Alteración de la inteligencia y en las funciones que intervienen en el
aprendizaje.
Las anomalías conductuales dependientes del daño orgánico cerebral son
modificadas por los tratamientos médicos, pero pueden ser parcialmente
compensadas con medidas de orden pedagógico o de reajustes ambientales.
2-Estudiar cuales son las conductas más frecuentes que manifiestan los niños
con PCI.

Conductas Características Intervención


 Negativismo  Tiene rabietas frecuentes. El tratamiento se compone
 Se niega a acceder a las de diferentes áreas. Debe
solicitudes de los adultos. contar con terapia
 Tiene frecuentemente una individual pero también de
actitud de enfado. terapia grupal para ayudar
a gestionar las relaciones.
Puntos fundamentales
para enfocar el
tratamiento:
 La gravedad del
trastorno.
 La persistencia a lo
largo del tiempo.
El tratamiento puede ser
farmacológico o terapia
psicológica.

 Hetero  Explosividad
agresividad  Comportamiento  Terapia psicológica.
perturbador
 Agitación
 Miedos  Sensación angustiosa  Terapia psicológica.
 Mutismo  Ansiedad La intervención psicológica
 Timidez excesiva que se centra en desarrollar
 Aislamiento y retraimiento técnicas para reducir la
social ansiedad y técnicas de
 Negativismo modificación de conducta.
 Conducta oposicionista o
manipuladora en el hogar.

3-Investigar si los padres provocan desviaciones del desarrollo psicológico


normal del niño.

Muchas veces los padres generan una desviación del desarrollo psicólogo normal
del niño considerando que la relación con la familia es muy importante para la
madurez emocional.

Los padres suelen estar emocionalmente alterados, tienen temores y ansiedades,


sobre el diagnostico, la naturaleza de la enfermedad que altera el desarrollo normal,
la iniciación del tratamiento, incluso de la preocupación económica.

Por otra parte, suelen sobreproteger lo que provocan que el niño desarrolle una
exagerada preocupación de sí mismos y dan poca importancia al ambiente y a los
demás. Tienen excesiva tendencia a la pasividad y falta de iniciativa. Tienen menor
número de intereses que los normales de su edad y en las frustraciones manifiestan
tendencia a hacer expresiones emocionales incontroladas. Todas estas actitudes
inadecuadas se deben en general, a que los padres son incapaces de aceptar la
realidad de la situación, las limitaciones físicas y en consecuencia desarrollan
esperanzas o ambiciones respecto a él, que no será más tarde capaz de realizar y
lo harán sentirse más insatisfecho.

Es necesario en primer lugar dar a los padres una clara y prolija información sobre
la enfermedad, su origen, su desarrollo y sus posibilidades, el grado de la
incapacidad motora, la mejoría que es posible obtener con el tratamiento y la
imposibilidad de precisar el tiempo que demoren en aparecer los resultados. Es de
primordial importancia llevar a los padres y a la familia a aceptar la condición
desventajosa que existe, que el niño.

Es por ello que es vital establecer canales de comunicación y relación entre la


familia y los profesionales, permitiendo abordar de forma conjunta posibles
problemas que pudieran surgir y compartiendo metas.

4-Averiguar si existen un asesoramiento la familia con pacientes PCI

Si existe un asesoramiento que se centra en responder a las necesidades de los


usuarios y sus familias dependiendo de la etapa en la que se encuentren.

 Primera Etapa: reestructuración familiar sin perder la identidad. Elaborar la


pérdida del hijo/a sano/a y poner fin a la etapa del peregrinaje (búsqueda de
diagnóstico).

 Segunda Etapa: normalizar, “poner la discapacidad en su lugar”. Compartir


metas y metodología de aprendizaje. Lograr aprendizajes funcionales.

 Tercera Etapa Transición a la Vida Adulta: aprendizajes orientados a


desarrollar las habilidades de la vida diaria. Problemas de conducta si
persistieran. Comunicación e integración, mantenimiento de capacidades
(procesos cognitivos básicos: atención, percepción, memoria, destrezas y
habilidades adquiridas, etc), autodeterminación (capacidad para decidir sobre
aspectos importantes de la propia vida).

Bibliografía
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v31n9/art05.pdf
https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/726a6-descubriendo-p.-
cerebral.pdf

Vous aimerez peut-être aussi