Vous êtes sur la page 1sur 5

ESCUELA PROFESIONAL:

 INGENIERÍA ELECTRÓNICA

SÍLABO
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES II
ÁREA CURRICULAR: SISTEMAS DIGITALES

CICLO: VIII SEMESTRE ACADÉMICO: 2016-II

I. CÓDIGO DEL CURSO : 090158

II. CRÉDITOS : 05

III. REQUISITOS : 090148 Arquitectura de Computadores I

IV. CONDICIÓN DEL CURSO : Obligatorio

V. SUMILLA

El curso es de naturaleza científico – aplicativo, se inicia con el estudio de las diferentes arquitecturas
de los microcontroladores. Se estudian también las características de sus principales recursos
periféricos integrados como son: temporizadores, contadores, controladores de interrupción,
conversores A/D, interfaz periférica serial, puertos de comunicación serial asíncrona, generadores
PWM y módulos de captura y comparación. Se realizará una revisión de los Sistemas IoT y se
desarrollarán aplicaciones IoT con la plataforma ESP8266.
Aplicaciones de los microcontroladores en diferentes áreas: telecomunicaciones, control industrial,
electrónica de consumo, etc. Se utilizan las diferentes herramientas de hardware y software para la
construcción de programas tanto en bajo nivel (lenguaje Ensamblador) como alto nivel (lenguaje ANSI
C). Se realizan implementaciones de algoritmos de aplicaciones prácticas de sistemas embebidos.
Los tópicos se desarrollan en las siguientes unidades de aprendizaje: I. Los Microcontroladores. II.
Recursos internos del Microcontrolador III. Programación en C para Microcontroladores IV. Sistemas
IoT.

VI. FUENTES DE CONSULTA:


Bibliográficas
 Brey, B. B. (2008). “Applying PIC 18 microcontrollers: architecture, programming, and interfacing
using C and Assembly”. Columbus, OH: Pearson Prentice Hall.
 Bates, M. (2008). “Programming 8-bit PIC microcontrollers in C: with interactive hardware
 Simulation”. Amsterdam, Holanda: Elsevier/Newnes.
 Bohmer, Mario (2012) “Beginning Android ADK with Arduino”. Estados Unidos: Apress First Edition
 Galeano, Gustavo;(2009) “Sistemas Embebidos”. México: Alfa Omega Grupo Editor.
 Eduardo Garcia; (2008) “Compilador C CCS y simulador Proteus para uC PIC” Alfa Omega
 Grupo Editor de C.V. México.
 VESGA, Juan Carlos;(2007) “Microcontroladores Motorola-Freescale”. México: Alfa Omega Grupo
Editor

VII. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I: LOS MICROCONTROLADORES Y EL LENGUAJE ENSAMBLADOR

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Reconocer y describe a un microcontrolador, su arquitectura y aplicaciones.
 Seleccionar el modelo y tipo de microcontrolador de acuerdo a las necesidades de la
12015-I
aplicación.
 Aplicar los modos de direccionamiento y reconoce la utilidad en el manejo de memoria.
 Desarrollar programas de mediana complejidad en lenguaje Ensamblador.

PRIMERA SEMANA
Primera sesión
Evolución de los sistemas digitales. Introducción a los microcontroladores. Principales
fabricantes. Diferentes aplicaciones en base a microcontroladores en la industria.
Segunda sesión
Características de los microcontroladores de 8 bits. Herramientas de hardware y software.
Microcontroladores PIC. Gama de familias de Microchip. Arquitectura Harvard vs Neumann.
Memoria de programa y memoria de datos. Conjunto de instrucciones. Instrucciones con
literales.

SEGUNDA SEMANA
Primera sesión
Instrucciones de acceso a memoria. Instrucciones de control de flujo. Instrucciones de
manipulación de bits. Instrucciones de manejo de pila hardware. Memoria de datos. Registros
de función especial. Registro STATUS. Tiempo de ejecución de las instrucciones. Simulación
de programas. Manipulación de Bancos de memoria. Puertos de entrada/salida. Registros
TRIS, PORT.
Segunda sesión
Manipulación de pulsadores, LEDs y Displays 7 segmentos. Uso del software MPLAB X y
Proteus. Creación de proyectos y ventanas de inspección. Ensamblado y simulación de
programas.

TERCERA SEMANA
Primera sesión
Aplicaciones con el lenguaje ensamblador.
Segunda sesión
Práctica calificada 1.

UNIDAD II: RECURSOS INTERNOS DEL MICROCONTROLADOR

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Reconocer y describir los principales recursos del microcontrolador.
 Usar adecuadamente rutinas de retardo, Timers, ADC, UART y PWM.
 Emplear las interrupciones internas y externas como herramienta clave en la programación
de aplicaciones específicas.

CUARTA SEMANA
Primera sesión
Construcción de bucles. Tablas de búsqueda. Retardos por software. El concepto de
interrupción. Configuración de una interrupción. El Timer 0 y su interrupción por
desbordamiento. Interrupción externa.
Segunda sesión
Manejo de displays de siete segmentos. Rutinas de retardo.. Simulación de aplicaciones
Proteus e implementación física.
Laboratorio N°1: Diseño de un visualizador basado en displays de siete segmentos.

QUINTA SEMANA
Primera sesión
El Convertidor Análogo-Digital. Frecuencia de muestreo. Teorema de Nyquist. Registros de
configuración ADCONx. Manejo del multiplexor analógico. Configuración de los pines de
digitales a analógicos. Voltajes de referencia. Rutinas de conversión.
Segunda sesión
Aplicaciones prácticas de conversión binario-BCD para presentación de los resultados en
displays de siete segmentos. El sensor de temperatura LM35.

SEXTA SEMANA
22015-I
Primera sesión
Puerto de comunicación serial asíncrono (UART). Buffer de transmisión y recepción. Registro
de control TXSTA, RCSTA. Generación de velocidad de comunicación. Rutinas para la
transmisión de datos. Envío de cadenas de caracteres. Manejo del Hyperterminal del
computador.
Laboratorio N°2: Diseño de un sistema de monitoreo de temperatura haciendo uso del sensor
LM35, módulo ADC y la comunicación serial hacia la PC.
Segunda sesión
Práctica calificada 2.

SÉPTIMA SEMANA
Primera sesión
El concepto de la señal PWM. Aplicaciones. Control de un Servomotor. El módulo CCP, registro
CCP1CON. Configuración del periodo y Duty Cycle.
Segunda sesión
Repaso de conceptos para el Examen Parcial.

OCTAVA SEMANA
Examen Parcial

UNIDAD III: PROGRAMACIÓN EN C PARA MICROCONTROLADORES Y MANEJO DE


RECURSOS ESPECIALIZADOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

 Emplear correctamente la sintaxis del lenguaje ANSI C para sistemas embebidos y sus
principales directivas.
 Programar, utilizando el lenguaje ANSI C, soluciones a problemas de ingeniería con
microcontroladores.
 Diseñar sistemas con microcontroladores usando la mayoría de sus periféricos y realizar la
construcción de interfases de comunicación con entre el microcontrolador y dispositivos
periféricos.

NOVENA SEMANA
Primera sesión
Programación en lenguaje ANSI C para microcontroladores. Ventajas y desventajas respecto al
ensamblador. Estructura de un programa en C. Tipos de datos. Variables locales y globales.
Segunda sesión
Manejo del compliador MPLAB XC8. Diseño de rutinas sencillas de manejo de puertos y
retardo de tiempo. Diseño de funciones.

DÉCIMA SEMANA
Primera sesión
Creación de una librería en ANSI C. Las variables de punto flotante. Estructuras y Uniones.
Directivas del preprocesador.
Segunda sesión
Creación de librerías para el manejo del LCD, UART, ADC en simultáneo. Presentación de los
trabajos finales. Asignación de los proyectos de fin de curso.
Laboratorio N°3: Diseño de una interfaz de control de un Servomotor mediante el computador
utilizando el puerto RS232 y el software Hyperterminal.

UNDÉCIMA SEMANA
Primera sesión
Periféricos externos al microcontrolador, dispositivos DAC, memorias EEPROM, sensores
digitales de temperatura, amplificador de instrumentación.
Segunda sesión
Práctica calificada 3.

DUODÉCIMA SEMANA
Primera sesión

32015-I
La comunicación serial síncrona SPI. Conceptos básicos, aplicaciones y tipos de componentes
periféricos. Control de un reloj en tiempo real RTC.
Segunda sesión
El bus I2C. Características. El protocolo de comunicación. Funciones del maestro y del
esclavo. Análisis de los tipos de periféricos I2C.

UNIDAD IV: SISTEMAS IOT (INTERNET OF THINGS)

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

 Describir los principios de un sistemas IoT


 Configurar el dispositivo ESP8266
 Diseñar sistemas basados en el ESP8266 para desarrollar aplicaciones IoT.

DECIMOTERCERA SEMANA
Primera sesión
Microcontroladores para sistemas embebidos, el Arduino, el Raspberry Pi, el ESP8266, el
PSoC

Segunda sesión
Arquitectura de un sistema IoT, interfaces de comunicación, protocolos IP.

Laboratorio Nº4: Diseño de aplicaciones básicas con el ESP8266.

DECIMOCUARTA SEMANA
Primera sesión
Aplicaciones IoT empleando el módulo ESP8266.
Segunda sesión
Práctica calificada 4

DECIMOQUINTA SEMANA
Primera sesión
Asesoramiento de los proyectos de fin de curso.
Segunda sesión
Presentación de los proyectos finales del curso.

DECIMOSEXTA SEMANA
Examen Final

DECIMOSÉPTIMA SEMANA
Entrega de promedios finales y acta del curso.

VIII. CONTRIBUCIÓN DEL CURSO AL COMPONENTE PROFESIONAL

a. Matemática y Ciencias Básicas 0


b. Tópicos de Ingeniería 5
c. Educación General 0

IX. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS


 Método Expositivo – Interactivo. Comprende la exposición del docente y la interacción
con el estudiante.
 Método de Demostración – ejecución. Se utiliza para ejecutar, demostrar, practicar y
retroalimentar lo expuesto.

X. MEDIOS Y MATERIALES
Equipos: Computadoras, módulo de desarrollo basado en el PIC18F4550, Programador,
multímetro, osciloscopio digital y un Tablet o Smartphone.
Materiales: Microcontroladores, acondicionadores de señales, sensores (diversos según
proyecto), dispositivos electrónicos genéricos, cables, pela cables, alicate de corte y de punta, un
soldador y cable RS232 o USB serial.

42015-I
XI. EVALUACIÓN

El promedio final (PF) se obtiene del modo siguiente:


PF = 0.25*EP + 0.25*EF + 0.5*PE
PE = (PP + PL + W1) / 3
PP= (P1+P2+P3+P4) / 4
LC= (X1+X2+X3+X4) / 4

Donde:
EP = Examen parcial escrito
EF = Examen final escrito
PE = Promedio de evaluaciones
PP = Promedio prácticas calificadas escritas.
PL = Promedio de laboratorio (LC).
W1= Proyecto del curso.

XII. APORTE DEL CURSO AL LOGRO DE RESULTADOS


El aporte del curso al logro de los resultados para el programa de ingeniería electrónica (Outcomes)
se establece en la tabla siguiente:

K = clave R = relacionado Recuadro vacío = no aplica

(a) Habilidad para aplicar conocimientos de matemática, ciencia e ingeniería K


Habilidad para diseñar y conducir experimentos, así como analizar e interpretar
(b) R
los datos obtenidos
Habilidad para diseñar sistemas, componentes o procesos que satisfagan las
(c) K
necesidades requeridas
(d). Habilidad para trabajar adecuadamente en un equipo multidisciplinario R
(e) Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería K
(f) Comprensión de lo que es la responsabilidad ética y profesional R
(g) Habilidad para comunicarse con efectividad R
Una educación amplia necesaria para entender el impacto que tienen las
(h) R
soluciones de la ingeniería dentro de un contexto social y global
Reconocer la necesidad y tener la habilidad de seguir aprendiendo y
(i) R
capacitándose a lo largo de su vida
(j) Conocimiento de los principales temas contemporáneos R
Habilidad de usar técnicas, destrezas y herramientas modernas necesarias en la
(k) K
práctica de la ingeniería

XIII. HORAS, SESIONES, DURACIÓN

a) Horas de clase: Teoría Práctica Laboratorio


3 2 2

b) Sesiones por semana: Tres sesiones.


c) Duración: 7 horas académicas de 45 minutos

XIV. PROFESOR DEL DE CURSO

Ing. Kalun José Lau Gan

XV. FECHA
La Molina, julio de 2016.

52015-I

Vous aimerez peut-être aussi