Vous êtes sur la page 1sur 8

PAUTA DE TRABAJOS DE EXPOSICIÓN

FILOSOFÍA DEL DERECHO

I. CONTENIDO:
1. Detectar el problema central del caso
2. Identificar las posiciones iusfilosóficas que se encuentran en el caso
3. Analizar y argumentar, conforme a un autor, una solución al caso o a la
pregunta planteada en el caso.

II. PAUTA A EVALUAR:


1. Fluidez en la exposición. 2 puntos.
2. Claridad en la exposición de posiciones, análisis y argumentos. 2 puntos.
3. Fundamentación jurídica. 2 puntos.
4. Conclusiones. 1 punto.

III. CASOS:

CASO A.
En un debate acerca de “la posibilidad de una nueva Constitución y del rol del
derecho en la sociedad”, el jurista PAREDES opina que la Constitución debe ser cambiada,
pues tal y como está ahora, ella no puede considerarse válida ya que sus normas no
consagran todos los principios de moralidad que nos rigen como sociedad: “La nueva
Constitución y sus normas deben reflejar la relación necesaria entre derecho y moral”, dice.
Y la moral está compuesta por valores objetivos, universales que no dependen de la realidad
humana.
Ante esta opinión, el juez CARRILLO sostiene que nadie niega que la ley moral y la
ley jurídica puedan coincidir en el contenido, exigiendo o castigando las mismas conductas,
pero eso no es prueba de que el derecho y la moral estén necesariamente vinculados; la
relación entre derecho y moral es casual, es contingente. CARRILLO nos recuerda, además,
que el Derecho es un sistema conformado solamente por normas.
Ante la discusión, interviene una periodista preguntando: “¿qué pasaría si
concluyéramos que la Constitución u otro Corpus jurídico contiene normas que vulneran los
Derechos Humanos?, ¿serían normas jurídicamente válidas?”. Sin embargo, los
participantes no alcanzan a responder pues deben irse.

CASO B.
En 1950, las relaciones interraciales estaban penadas con prisión en el condado de
Orange. La ley 2087 del Código Penal (ficticia) indicaba: “las relaciones sexuales entre
personas blancas y negras están prohibidas, quien incurra en dichos actos será castigado
con la pena de presidio o reclusión menor en su grado máximo”.
La absurda prohibición se enraizaba en la idea de la superioridad de la raza blanca y
en la conservación de su pureza. Sin embargo, con el paso del tiempo, la validez jurídica de
dicha norma fue fuertemente cuestionada por organismos internacionales porque
entrañaba criterios discriminatorios y criterios que vulneraban el principio de autonomía de
las personas. Aun así, jueces nacionales consideraban incuestionable dicha norma porque
ella se aplicaba de manera regular y, por ello, era efectiva.

CASO C:

En el año 1980, en el país Marañón entró en vigencia la denominada ley pro-vida, la


cual indica que “si una mujer se somete a un aborto clandestino será condenada a 3 años
de prisión y, una vez concluida la pena, deberá asistir a charlas católicas acerca del valor de
la vida y de la dignidad de los que están por nacer, durante un año”.
JACKELINE, por realizarse un aborto, fue condenada a 3 años de presidio y a asistir a
las charlas descritas en la ley pro-vida. No obstante, JACKELINE decide apelar contra el fallo,
aduciendo que tal atenta contra el principio de autonomía. Además, sostiene que asumirá
la pena en lo relativo al cumplimiento de los tres años de presidio, pero no así en lo que
respecta a la asistencia de las charlas, ya que ello vulnera el aspecto de la libre decisión y
de la libertad de conciencia, pues ella no es católica.
El juez FERRERO, consultado acerca de su opinión sobre el cuestionamiento dirigido
a la ley pro-vida, sostiene: “no se puede cuestionar el carácter de norma jurídica de la ley
pro-vida ya que nosotros mismos -como jueces- sancionamos regularmente sobre la base
de esa ley, la cual es, por ello, sin duda efectiva. La ley pro-vida es una norma jurídica vigente
en Marañón”.

CASO D:
Tres amigas discuten sobre la situación de Kalafastan, un país cuya estabilidad
política y jurídica se vio gravemente golpeada fruto de la guerra civil. Así, el Derecho perdió
vigencia y el poder político fue derrocado. CATA opina que en Kalafastan la gente vive en
una especie de estado de naturaleza, y que en cualquier lugar donde no haya poder político
ni ley, nadie tiene derechos y no es factible, siquiera, hablar de justicia ni injusticia. El estado
de naturaleza es un estado de guerra de todos contra todos, dice.
Por su parte, MARLEN no está de acuerdo pues ella cree que, aunque no existiera
Estado o ley positiva en el mundo, la gente tiene igualmente derechos, como derecho a la
vida, derecho a la propiedad. FRAN complementa lo anterior, diciendo que, aunque no
exista ley positiva o Estado en Kalafastan, los hombres no pueden tomarse la atribución de
someter a sus semejantes, pues todos somos iguales, ya que participamos de una
naturaleza común, somos producto de un mismo Creador y merecemos disfrutar de igual
manera las mismas cosas. FRAN siente que CATA está confundida pues un lugar en el que
no existe Estado ni ley jurídica no necesariamente es un estado violencia. Es más, FRAN cree
que un lugar así puede ser, incluso, un estado de paz.
CASO E:
Después de un accidente, los pasajeros del vuelo Continental luchan por sobrevivir
en la isla donde se estrellaron hallándose, prácticamente, en un estado de naturaleza. Un
día, ALBERTO decide aislarse por temor, pues piensa que, al ser todos los hombres iguales
en facultades físicas y mentales, tienen la misma capacidad de dañarse. Como no hay Estado
ni ley jurídica, y necesitan de las mismas cosas para sobrevivir se creará desconfianza y,
posiblemente, iniciará la guerra entre todos. En este estado, el hombre posee libertad
ilimitada de acción.
ALBERTO cuenta la decisión a sus amigos, y JUAN le responde: “Nunca habrá esa
guerra, pues esta libertad no justifica hacer lo que sea. A pesar de que no hay Derecho,
todos somos iguales pues participamos de una naturaleza común, y estamos regidos por
una ley anterior a la humana, que expresa dicha igualdad; por eso no se debe dañar al
prójimo, ni quitarle sus cosas”. Por su lado, ESTEBAN defiende la posibilidad de esclavizar
gente para ciertas labores. Ante eso, GIANNI le dice: “¿Qué dices? Los seres humanos somos
fines en sí mismos. Nadie puede ser usado así”.

CASO F:

En Numbia, el dictador convencido de que los habitantes de su país deben ir


disminuyendo paulatinamente debido al daño que le generan al ecosistema, envió un
proyecto de ley donde se establece que los cuerpos médicos pueden, si lo estiman
conveniente, esterilizar a las mujeres sin su consentimiento.
Un periódico internacional calificó la situación como un crimen de lesa humanidad
y la población se levantó con grandes protestas contra la medida. Especialistas de diversas
universidades del mundo señalaron que, a pesar de la existencia de la norma, si su
contenido no es aceptado como obligatorio por los destinatarios de la norma, ésta no
tendrá ninguna vigencia. Pese a ello, los líderes mundiales preparan serias sanciones
económicas para presionar por su derogación.
CASO G:

Hace poco, la prensa destapó un nuevo escándalo, los tres hijos del senador
GALBIATTI ocupan importantes cargos políticos sin tener la experiencia adecuada. Lo
anterior generó la indignación de un grupo de diputados, quienes no consideran justo que
dichos cargos estén detentados por personas que no cuentan con la preparación idónea,
sino solo con buenos contactos.
GALBIATTI se defiende señalando que “No hay legislación alguna que prohíba dichas
circunstancias. Por lo demás, fue el mismo Presidente de la República quien dictó dichos
nombramientos. Dado lo anterior, no se puede ver afectada la justicia”.

CASO H:

Un perro mató a un niño de 2 años y la madre clama por justicia. Ella cree que tanto
el dueño como el perro son culpables, por lo que la ley debería sancionarlos a ambos.
ESTEBAN, quien reportea los acontecimientos, le pregunta a la madre si, a su juicio, el perro
tiene noción de lo hecho. La mujer contestó: “No me importa, debe morir para no dañar a
otros nuevamente”.
Los Tribunales de Justicia se manifestaron a favor de una sanción, sin embargo,
detectaron que no existía una regulación expresa que sancionara a un animal en estas
circunstancias.

CASO I:

En la comuna de Santiago Centro, debido a los altos índices de asaltos, los vecinos
de Santo Domingo forman un grupo que realiza rondas nocturnas con el fin de impedir los
robos y castigar dura y violentamente a los infractores de la ley, pues consideran que la
justicia chilena es blanda y poco efectiva. ¿Qué razonamiento(s) jurídico-filosófico(s)
podría(n) exponerse para evaluar las “detenciones ciudadanas” dentro del Estado Civil?

CASO J:
PAOLA describe a la Población Villa María: “en ese sector la gente vive como en una
especie de estado de naturaleza donde al no regirse -en los hechos- por la ley, nadie tiene
derechos: ni siquiera Carabineros puede entrar en esa zona. La verdad, a ese lugar no ha
llegado ni el Estado chileno, ni la ley, por eso no es factible siquiera hablar de “justicia” ni
“injusticia” allí. Lamentablemente, donde no rige el Derecho, no puede haber paz, progreso,
educación”.
Desde ese momento, sus compañeros de Carrera, pensaron que PAOLA era una fiel
representante del positivismo, sin embargo, ella lo negó con mucha molestia: “Al
contrario!”, respondió.

CASO K:
La Senadora PEREZ, frente a la restricción arbitraria de la libertad de los ciudadanos
por parte del Estado, opina: “el Estado debe garantizar la libertad, ya que es un derecho
que, incluso, poseemos previamente a cualquier legislación positiva. Es más, la libertad es
esencial pues llega a ser el principio pilar del Derecho”.
El senador GONZALEZ, responde mediante carta al periódico: “Estimada Senadora
Pérez, ¿cree usted aún en ideas románticas? El derecho se sustenta en el poder político y
en la voluntad de sus autoridades soberanas, si no hubiera leyes positivas que castigaran la
trasgresión a la libertad, ¿Quién y cómo podrían defenderla? La libertad, si existe, solo
puede ser configurada conforme a lo regulado por la ley.
CASO L:

En Numbia, el dictador que gobierna ese país convencido de que la raza humana
debe perfeccionarse, envía un proyecto de ley donde establece que deben ser eliminadas
todas las personas que tengan enfermedades transmisibles genéticamente. La naturaleza
ha hecho a algunos inferiores en su constitución y es necesario erradicar tales defectos.
La Iglesia se encuentra gravemente preocupada y se ha ofrecido, ante la comunidad
internacional, para mediar con la autoridad de Numbia una próxima derogación de la ley en
cuestión. Más, la población clama por una solución a los órganos internacionales.

CASO M:
El colegio "Villa Ruiseñor" se niega a aceptar a un niño cuya familia está compuesta
por dos madres lesbianas.
Ambas deciden demandar a la institución, pero la solución a este tipo de problemas
no está comprendida en la normativa nacional.
Los jueces, entre pasillos, comentan qué hacer para el eventual caso que les
corresponda conocer de la causa.

CASO N:

El Liceo "Sor Teresita" se niega a aceptar a un niño transgénero aduciendo lo difícil


que será insertarlo en una realidad escolar. Los padres demandan a la institución, pero la
solución a este tipo de problemas no está comprendida en la normativa nacional. A partir
del positivismo, ¿Qué postura(s) se aplica(n) para el discernimiento de este problema?
CASO O:

LIA postula a un cargo en el Ministerio de Transportes. Su postulación es rechazada


porque “al ser mujer, no queda clara su aptitud para el cargo que requiere mucho
esfuerzo y de estar rodeada de hombres”.

Dados estos argumentos, LIA decide demandar.

Los Tribunales fallarán a favor de ella razonando en torno al principio de igualdad,


es decir, en torno a una decisión que resguarda la equidad.

Los abogados del Ministerio declaran, una vez dictada la sentencia: “¿Es posible
que un principio de equidad modifique una norma jurídica?

Vous aimerez peut-être aussi