Vous êtes sur la page 1sur 8

BRUCELOSIS

Enfermedad infectocontagiosa de curso crónico que afecta tanto al hombre como a los
animales domésticos, silvestres y marinos.
Reservorio: vacas, puercos, ovejas, cabras, liebres, zorros, comadrejas, etc.
Bacteria: Brucella abortus, biovar 1-6 y 9; Brucella melitensis, biovar 1-3; Brucella suis,
biovar 1, 3-5 y Brucella canis.
Epidemiología: La brucelosis es una zoonosis de distribución mundial; su presentación
en humanos está relacionada in
́ timamente con la enfermedad en animales domésticos.
La enfermedad se asocia más frecuentemente al sexo masculino, entre los 30 y 40 años
y en población rural, así como en veterinarios, laboratoristas, trabajadores de frigorif́ icos
y peones de campo.
Presenta dos patrones epidemiológicos:
• patrón urbano-alimentario, por consumo de leche y quesos no pasteurizados,
• patrón rural-laboral, por exposición profesional al ganado infectado o sus
productos, sea por contacto o inhalación. En este caso tiene una cierta tendencia
́ do de
estacional, generalmente ocurre en primavera y verano, que es el perio
reproducción de los animales.
Brucella spp tiene afinidad por los tejidos de los órganos reproductivos, en
consecuencia, los mamif́ eros sexualmente maduros o en estado de prene
̃ z son más
susceptibles a la infección. Los animales infectados eliminan las bacterias después de
un aborto o de un parto, así como a través de la leche, secreciones vaginales, semen,
sangre, orina y heces, contaminando pastos, agua y el medio ambiente. De esta forma
se completa el ciclo infeccioso, asegurando la contaminación de otros animales y la
persistencia del germen en la naturaleza. En el ambiente, pueden sobrevivir y mantener
́ dos variables de acuerdo con las condiciones del
la capacidad infectante durante perio
medio en el que sean eliminadas.
En América Latina, Argentina, Perú y México son los paiś es con prevalencia más
elevada.
En Argentina las infecciones por B. melitensis se encuentran en el ganado caprino
localizado en el centro, oeste y norte del paiś ; en tanto que B.suis y B. abortus tienen
mayor incidencia en la región de la Pampa Húmeda donde predomina la explotación de
ganado vacuno y porcino.
Transmisión:
- Contacto: de piel o mucosas con tejidos de animales infectados o sus
productos como ganglios, sangre, orina, semen, secreciones vaginales, fetos
abortados y en especial placentas.
Este mecanismo es el más frecuente en el medio rural y puede llegar a ser
el responsa- ble del 60%-70% de todos los casos registrados. Afecta a
trabajadores rurales, veterinarios, matarifes y ganaderos, aunque también
puede afectar a trabajadores de laboratorio o de servicios de salud.
- Ingestión: de alimentos no pasteurizados de origen animal, como leche y
sus derivados (quesos, crema, manteca, helados) y en menor medida carnes
poco cocidas (la carga bacteriana en el tejido muscular animal es baja).
- Inhalación: de polvo en los lugares contaminados donde hay animales
infectados, como establos, mataderos, salas de recepción de leche,
camiones jaula para transporte de ganado, etc.
- Inoculación: de material infectado-contaminado por Brucella spp. Este tipo
de transmisión afecta fundamentalmente a veterinarios, matarifes y personal
de laboratorio. También se ha descripto la enfermedad por auto inoculación
accidental de vacuna de Brucella abortus
- ́ transplacentaria, por la ingestión de leche materna o por
Perinatal: por via
la exposición a sangre, orina o las heces de la madre infectada durante el
parto.
Factores de riesgo:
- Ocupación
- Alimentación
- Convivencia con animales
Cuadro clínico: varía según la especie de Brucella, de la cantidad de inoculación y del
estado inmunitario del paciente.
Fases de la enfrermedad:
PERÍODO DE INCUBACIÓN: 1 a 3 semanas o meses (años si no se trata
adecuadamente)
- SUBCLÍNICA O ASINTOMÁTICA
- AGUDA CON COMIENZO BRUSCO O INCIDIOSO
 Fiebre continua, intermitente o irregular de 10-30 días
 Cefalea
 Fatiga
 Diaforesis
 Mialgias
 Pérdida de peso
 Anorexia
 Malestar generalizado
 Artritis, espondilitis
 Meningitis
 Endocarditis
 Orquitis, epididimitis
 Hepatomegalia o esplenomegalia (30-50%)
 Adenopatías (12-20%)
 MANIFESTACIONES LOCALES: Infecciones supurativas focales de
diferentes órganos y sistemas
SISTEMA OSTEOARTICULAR: artritis periférica (rodillas, caderas,
tobillos y muñecas), sacroileítis, espondolitis o espondilodiscitis.
SISTEMA GENITOURINARIO orquitis o epididimitis. Adquirida en el
embarazo provoca un riesgo de aborto espontáneo (primeros meses),
parto prematuro (tercer trimestre) o transmisión transplacentaria con
neonato con hepatoesplenomegalia o sepsis. Glomerulonefritis o
nefritis intersticial.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL meningoencefalitis aguda o
subaguda (alteración del estado de conciencia, irritación meníngea,
compromiso de pares craneales, coma, convulsiones, depresión
respiratoria, absceros cerebrales o síndromes desmielinizantes)
HÍGADO hepatitis granulomatosa y difusa con leve aumento de
transaminasas (5 veces mayor a lo normal), ictericia rara vez,
abscesos hepáticos y hepatofibrosis.
ENDOCARDITIS válvula aórtica
PULMONES (raro) tos y disnea leve, sin lesiones detectadas por rx,
compromiso de parénquima manifestado como neumonía lobar con o
sin exudado pleural, neumonía con patrón intersticial y nódulos
pulmonares (uno o múltiples)
OJOS uveítis, queratoconjuntivitis, iridociclitis, queratitis, coroiditis,
neuritis óptica, endooftalmitis y cataratas.
- RECAÍDAS O REINFECCIONES: 10% de los casos, durante el 1˚ año post
infección. Mismos síntomas que la infección aguda pero menos intensos.
Generalmente a causa de un tratamiento inadecuado, o bien por la alta
virulencia o la baja actividad inmunitaria del pte. Tras la exposición repetida
y falta de medidas preventivas, se producen las reinfecciones persistentes.
- CRÓNICA: por recaídas sucesivas a partir de una forma aguda o asociada a
manifestaciones focales. Puede asociarse con un síndrome de fatiga crónica.
Exámenes complementarios: hemograma con:
- Leucopenia con linfocitosis relativa
- Trombocitopenia
- Anemia leve
- Pancitopenia (mieloinfección o hiperesplenismo)
Sospecha:
- Fiebre de comienzo agudo + 1 o más de los signos y síntomas

 Sudoración nocturna
 Artralgias
 Cefalea,
 Fatiga,
 Anorexia,
 Mialgia,
 Disminución de peso,
 Artritis/espondilitis,
 Meningitis o afectación focal de órganos (endocarditis,
orquitis/epididimitis, hepatome- galia, esplenomegalia)

- y uno o más de los siguientes antecedentes epidemiológicos:

 Contacto (principalmente ocupacional) con animales de


producción ganadera,
 Contacto con perros sintomáticos o de aspecto saludable,
 Consumo de productos de origen animal presuntamente
contaminados,
 Exposición en laboratorios,
 Hijo de madre con serología positiva

Diagnóstico:

- MÉTODOS INDIRECTOS: serología con detección de anticurpos.

 ANTICUERPOS ANTI S-BRUCELLA (ABORTUS, MELITENSIS Y


SUIS)

 Aglutinación en placa (Huddleson): solo en A.Latina, baja


especificidad, tamizaje sin corte concensuado.
 Aglutinación con antígeno taponado (BPA): tamizaje,
rápido y económico con aglutinación de Ac IgG, específica,
mejor que RBT
 Aglutinación con Rosa de Bengala (RBT): tamizaje rápido
y económico con aglutinación de Ac IgG.
 Aglutinación en tubo (Wright): baja especificidad, detecta
Ac IgM, IgG, IgA.
 Aglutinación 2 mercaptoetanol (2-ME): se usa con Wright y
se trata previamente el suero con 2-ME. Baja sensibilidad.
Detecta Ac IgM.
 Fijación del complemento: CONFIRMATORIA. Detecta Ac
IgG de casos crónicos.
 CELISA (ELISA de competición): CONFIRMATORIA. Uso
de AcMO (MAb) que detecta el epítope de la cadena O del
SLPS de Brucella. Detecta casos agudos y crónicos

 ANTICUERPOS ANTI R-BRUCELLA (CANIS)

 Microaglutinación en portaobjeto (RSAT): tamizaje rápido.


Económico.
 ELISA indirecto (IELISA): CONFIRMATORIA sensible y
específica.

- MÉTODOS DIRECTOS: aislación del microorganismos a partir de


hemocultivo, cultivo de médula ósea o tejido comprometido. POCO
RESULTADO.
- CONFIRMACIÓN: laboratorio de uno o + de los siguientes criterios:
 Estudios bacteriológicos positivos
 Estudios serológicos positivos
 Nexo epidemiológico con caso confirmado

Tratamiento: antibiótico y sintomático


- ADULTOS:
 Doxiciclina 100 mg c/ 12 hs por 6 semanas
Asociada a:
 Rifampicina 15 mg/kg/día (600-900 mg/día) dividida en 2-3
tomas diarias por 6 semanas MAS UTILIZADA
 Estreptomicina 1 g/día IM (750 mg/día en ptes +50) durante 2-3
semanas
 Gentamicina 5 mg/kg IM en monodosis por 2 semanas

Otras opciones:
 Tetraciclina 500 mg c/ 6 hs por 6 semanas
Asociada a:
 Rifampicina 15 mg/kg/día (600-900 mg/día) dividida en 2-3
tomas diarias por 6 semanas
 Estreptomicina 1 g/día IM (750 mg/día en ptes +50) durante 2-3
semanas
- EMBARAZADAS con previo análisis riego-beneficio
 Rifampicina 600 mg/día VO por 6 semanas sola o con Cotrimoxazol
(Trimetroprima-sulfametoxazol) 160/800 mg SOLO EN LAS
SEMANAS 13-36.
Precauciones:
- Doxiciclina con los alimentos preferentemente
- Tetraciclina 2 hs antes de los alimentos SIN LECHE NI ANTIÁCIDOS
- Rinfampicina disminuye el efecto de AO, anticoagulantes e hipoglucemiantes
- Cotrimoxazol en embarazas asociado a ácido fólico. Asociado al 3˚ trimestre
se considera ictericia en el RN y debe suspenderse en la semana 36

Seguimiento:
Control clínico con el objetivo de verificar la remisión de los síntomas, correcta
adherencia al tto, presencia de efectos adversos, recaídas o reinfecciones y
realizar controles serológicos y microbiológicos correspondientes.
- INTRA TRATAMIENTO
 1˚ semana: control clínico. Verificar tto
 3 semana: control clínico y de laboratorio. Verificar tto.
 Fin de tratamiento: control clínico y de laboratorio. Serología y
bacteriología de control.
- POST TRATAMIENTO
 1˚ mes: control clínico
 3˚ mes: control clínico y serología.
 6˚ mes: control clínico y serología
 12˚ mes: control clínico y serología
 24˚ mes: control clínico y serología.

Diagnóstico diferencial:
- FIEBRE TIFOIDEA: fiebre alta de 40-41˚C y persistente, fundamentalmente
vespertina, constipación y bradicardia relativa. Sin trombocitopenia.
- MALARIA: fiebre que puede llegar a los 41˚C, intermitente con escalofríos y
sudoración luego de la cuál la temperatura baja rápidamente. Anorexia,
náuseas, cefalea, mialgias. Hemograma normal o con trombocitopenia y/o
anemia hemolítica. Bilirrubina elevada. ESD normal a moderadamente
elevada. Hepatoesplenomegalia.
- TBC: antecedente epidemiológico, presencia de sudoración nocturna y
pérdida de peso. En formas pulmonares, tos seca o productiva. En formas
extrapulmonares los síntomas dependen de la localización.
- LINFOMA: presencia de adenopatías superficiales indoloras que
generalmente son cervicales, supraclaviculares, axilares o inguinales; fiebre
y sudoración nocturna, astenia, pérdida de peso, prurito generalizado.
- DENGUE: síndrome febril acompañado de cefalea, dolor retroorbitario,
mialgias, dolor abdominal, artralgias, erupción cutánea y manifestaciones
hemorrágicas. Hemoconcentración. Presencia de trombocitopenia y
leucopenia.
- LEPTOSPIROSIS: ictericia sin esplenomegalia. Leucocitosis con neutrofilia.
ESD elevada. Puede o no tener trombocitopenia.
- ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS: fiebre prolongada, pérdida de
peso, poliadenopatías, tos, dolor torácico, hemoptisis, disfonía, pérdida de
fuerza, lesiones oculares.
Paciente confirmado:
- Informar: al paciente y su familia sobre la enfermedad, los reservorios, modo
de transmisión y métodos de prevención
- Realizar una investigación de la fuente de infección y los posibles casos
expuestos.
- Controlar: ganado y alimentos.

Caso canino en un hogar:


- Tomar medidas higénicas adecuadas: animal castrado, bajo tratamiento y
control veterinario estricto.
- Separar al animal si se vive con personas inmunodeprimidas
- Limpieza y desinfección del ambiente con yodóforos, clorógenos, amonios
cuaternarios, alcohol 70˚
Prevención:
- Controlar la infección en animales
- Prevenir la exposición sobre todo en el trabajo
- Consumir alimentos seguros

Vous aimerez peut-être aussi