Vous êtes sur la page 1sur 21

Reacciones adversas a los AINE: alergia, intolerancia

capítulo 73
N.R. Ortega Rodríguez, J. Quiralte Enríquez, J. Fraj Lázaro, L. Palacios Colom

INTRODUCCIÓN describieron la asociación entre las reacciones de tipo respirato-


rio, el asma bronquial y los pólipos nasales(6). Poco después, Lam-
Los salicilatos han sido usados para tratar enfermedades son y cols.(7) y Dysart(8) describieron los primeros episodios de
desde hace más de 2000 años; Hipócrates ya recomendaba las asma con desenlace mortal tras la ingestión de una dosis habi-
hojas de sauce (Salix alba) para aliviar el dolor. Otros clásicos tual de AAS. Pero, sin duda, fueron Samters y Beers en 1968,
famosos, como Plinio el Viejo o Dioscórides, tampoco olvida- los que acuñaron el término que más éxito ha tenido en la lite-
ron hacer mención al preciado Salix alba en sus escritos. Sin ratura médica para definir a este tipo de reacciones: la tríada de
embargo, a partir de la Edad Media, la corteza del sauce quedó la aspirina (the aspirin-ASA triad), constituida por los 3 elemen-
olvidada como tratamiento analgésico cediendo el paso a los tos clásicos definidos por Widal cuarenta años antes: el asma
derivados del opio introducidos desde el Medio y el Cercano bronquial, de intensidad persistente moderado o grave, las reac-
Oriente. ciones de tipo respiratorio (naso-oculares y asmáticas) inducidas
En 1763, el reverendo Edmund Stone redescubrió el uso por los AINE (antiinflamatorios no esteroideos) y la poliposis naso-
de la corteza del sauce, comunicando su efectividad como anti- sinusal(9).
pirético. Sesenta y cinco años después, Henry Leroux, un farma- Cuatro años antes de que el Dr. John Vane describiera que
céutico de origen francés, aisló el principio activo de la corteza el mecanismo de acción de AAS era la inhibición de la prosta-
del sauce, un glucósido, al que denominó salicilina. Esta sustan- glandina G/H sintetasa (o ciclooxigenasa, COX), que cataliza la
cia también se encontraba en otros vegetales, como la Spiraea conversión del ácido araquidónico a prostaglandinas (PG)(10), Van-
ulmaria, que más tarde inspiraría el nombre universal de la aspi- selow y Smith(11) describieron la primera reacción cruzada entre
rina®. el AAS y la indometacina. Todos los AINE que inhiben la activi-
De este glucósido, Hermann Kolbe obtuvo el ácido salicílico. dad de la COX in vitro pueden presentar reactividad cruzada
En 1853, el francés Charles Gerhardt comunicó el primer intento entre sí en los pacientes con reacciones idiosincrásicas de tipos
de acetilación de la salicilina. Su método resultó excesivamente respiratorio y cutáneo; el grado de inhibición de la actividad
complicado. Cuarenta y tres años más tarde, Arthur Eichengrün, de la COX in vitro del AAS y otros AINE, en cierta forma, se rela-
director del área de investigación de nuevos fármacos del grupo ciona in vivo con una mayor posibilidad de desarrollar una reac-
farmacéutico alemán Bayer encargó al químico Félix Hoffman el ción cruzada con AAS(12). Desde estas observaciones iniciales de
desarrollo de un método comercial para sintetizar el ácido ace- Szcezklik en 1975, esta teoría ha sido verificada repetidamente
tilsalicílico (AAS), a partir de los estudios de Gerhardt. El 6 de en diferentes modelos de reacciones a AINE, bien durante estu-
marzo de 1899, se registraba el producto de Hoffman como dios de provocación oral controlada(13,14) o a través de modelos
Aspirina. “A” provenía de la inicial de acetil; “Spir” de Spiraea de desensibilización cruzada(15,16), que sin duda apoyan el papel
ulmaria y el sufijo “ina” era una terminación genérica frecuente esencial de inhibición de esta enzima en la génesis de este tipo
en muchos de los fármacos de aquella época. de reacciones.
Solamente 4 años después de su comercialización, se des-
cribió el primer caso de reacción adversa: un paciente que pre-
sentó una reacción que podríamos calificar de anafilactoide ASPECTOS FARMACOLÓGICOS DE LOS AINE
(angioedemas facial y laríngeo, taquicardia e hipotensión) a los
15 minutos de la administración de aspirina(1). Entre 1905 y 1919, Los AINE forman una clase heterogénea de fármacos perte-
se describen los primeros casos de reacciones de tipo respira- necientes a diferentes grupos químicos (Tabla I). Como grupo,
torio inducidas por la aspirina(2-4) y se intuye la estrecha relación estos fármacos tienen diferentes acciones antiinflamatorias, anal-
que este tipo de reacciones tiene con la existencia de los póli- gésicas, antipiréticas y relacionadas con la inhibición de la fun-
pos nasales(5). Tres años más tarde, Widal, Abrami y Lermoyez ción plaquetaria.
1462 Reacciones adversas a los AINE: alergia, intolerancia

TABLA I. Clasificación química de algunos AINE TABLA II. Clasificación de algunos AINE según la capacidad
de inhibición de las isoformas de la ciclooxigenasa
Ácidos carboxílicos Acetilados: ácido acetilsalicílico
No acetilados: diflunisal, salsalato Inhibidores potentes de la Aspirina, piroxicam, diclofenaco,
Ácidos acéticos Diclofenaco, indometacina, tolmetin, COX-1 y COX-2 indometacina, tolmetin, sulindaco,
sulindaco, ketorolaco ketorolaco, naproxeno,
ibuprofeno, ácido mefenámico
Ácidos propiónicos Ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno,
fenbufeno, flurbiprofeno, carbrofeno y Inhibidores débiles de la Paracetamol, salsalato
suprofeno COX-1 y COX-2
Ácidos antranílicos Ácido flufenámico, ácido mefenámico, Inhibidores de la COX-2 Meloxicam
ácido meclofenámico y ácido niflúmico parcialmente selectivos
Oxicames Piroxicam, sudoxicam, tenoxicam e isoxicam (inhiben la COX-1 de forma
dependiente de la dosis)
Pirazolonas Metamizol (dipirona), propifenazona y Altamente selectivos de la Celecoxib, etoricoxib,
fenilbutazona COX-2 valdecoxib
No acídicos Nabumetona

El principal mecanismo de acción de los AINE es la inhibición Las reacciones que aparecen en los pacientes susceptibles
de la prostaglandina G/H sintetasa (o ciclooxigenasa, COX) que durante la exposición oral controlada con AINE incluyen síndro-
cataliza la conversión del ácido araquidónico a PG(10). En gene- mes clínicos muy definidos. Estas reacciones pueden ser de tipo
ral, la inhibición de la síntesis de las PG in vitro inducida por un cutáneo, de tipo respiratorio y de tipo sistémico, estas últimas
AINE tiende a reflejar su potencia antiinflamatoria in vivo(17). Se indiferenciables de una reacción anafiláctica(14,21). Estas reac-
han caracterizado 2 isoformas de la COX, COX-1 y COX-2, codi- ciones, habitualmente, ocurren en pacientes con dos tipos de
ficadas por dos genes distintos(18). La COX-1 está presente en enfermedades subyacentes: en enfermos con rinitis crónica, sinu-
todas las células en condiciones fisiológicas. La COX-2, la forma sitis, pólipos nasales y asma bronquial(9,22); o en pacientes que
inducible de la COX, está asociada con la inflamación y puede padecen urticaria y/o angioedema crónicos(23). El diagnóstico de
ser inducida en células endoteliales, macrófagos, fibroblastos reacción de intolerancia a los AINE (cutánea o respiratoria) sólo
sinoviales, células del músculo liso, células de la granulosa ová- puede ser establecido si estos pacientes han padecido una reac-
rica y neuronas por múltiples agentes tales como: citocinas, mitó- ción adversa tras el consumo de estos fármacos; es más, excepto
genos y endotoxinas. El efecto inhibitorio de diferentes AINE por este antecedente, no pueden ser distinguidos de otros pacien-
sobre la actividad de ambas isoformas de la COX es notable- tes con asma bronquial o urticaria/angioedema crónicos. Ade-
mente distinto(19). Recientemente, se ha establecido la existen- más, la enfermedad concomitante continúa su evolución, aun
cia de otra isoforma, la COX-3, con un papel aún desconocido en ausencia del consumo de AINE. La exposición a estos fárma-
en la patogenia de este tipo de reacciones(20). En el momento cos parece exacerbar la enfermedad, determinando una reac-
actual, podemos establecer una clasificación de los AINE de ción clínica aparente.
acuerdo con la capacidad de inhibición de ambas isoformas de En el año 2004, establecimos una propuesta de clasificación
la COX (Tabla II). de estos tipos de reacciones, reflejada en la Tabla III, y que va a
servir de base para el desarrollo de este capítulo(24).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS REACCIONES
A LOS AINE Reacciones de tipo respiratorio
El paciente típico con asma inducida por AINE (AIA) suele ser
Las reacciones de intolerancia inducidas por los AINE son un un adulto con episodios recurrentes de asma y rinosinusitis,
grupo heterogéneo de síndromes, desde el punto de vista clí- siendo excepcional el debut de la enfermedad en la infancia. La
nico y, posiblemente, patogénico. Este tipo de reacciones no pre- progresión del proceso es típica. En primer lugar, se desarrolla
sentan ningún marcador específico que permita confirmar su una rinitis persistente, con o sin pólipos nasales, que suele com-
diagnóstico, por lo que se deben clasificar, esencialmente, a par- plicarse con brotes de sinusitis bacteriana. En segundo lugar ,y
tir de sus diferentes rasgos clínicos y biológicos. En 1996, pro- aunque el proceso inflamatorio puede quedar restringido a las
pusimos una clasificación de las reacciones a los AINE basada en vías respiratorias altas, habitualmente va acompañado de infla-
3 aspectos diferentes pero estrechamente relacionados, como mación de las vías respiratorias inferiores, apareciendo entonces
fueron la descripción clínica del síndrome, a través de la histo- el asma bronquial que, además, suele progresar en intensidad y
ria clínica o a través de la prueba de exposición controlada (PEC), suele requerir ciclos de esteroides sistémicos para su control. En
la existencia de enfermedades concomitantes asociadas y, por este sentido, debemos destacar un estudio transversal sobre el
último, según el patrón de reactividad entre los diferentes AINE, pronóstico a largo plazo en 145 pacientes con asma de inten-
durante la realización del test de exposición(14). sidad grave, en el cual hasta una cuarta parte de los pacientes
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1463

TABLA III. Clasificación de las reacciones idiosincrásicas inducidas por AINE

Patrón de reactividad
Forma entre los AINE
Tipo clínica Denominación Enfermedad concomitante durante la EOSCCP

1 Asma bronquial con/sin reacción Rinitis y asma bronquial con/sin poliposis Múltiple
naso-ocular nasosinusal
2 Reacción naso-ocular Rinitis Múltiple
3 Urticaria y/o angioedema
3a Forma selectiva Selectivo
3b Forma múltiple Múltiple
3c Forma infantojuvenil: angioedema Enfermedad atópica (rinitis y/o asma Múltiple
periorbitario aislado bronquial) SRIA
3d Forma crónica Urticaria crónica Múltiple
4 Exantema no urticarial Múltiple
5 Reacción cutáneo-respiratoria Enfermedad atópica (rinitis y/o asma bronquial) Múltiple
6 Reacción anafilactoide
6a Forma selectiva Selectivo
6b Forma múltiple Múltiple
EOSCCP: exposición oral simple ciego, controlada con placebo.
SRIA: síndrome de reacción por ingestión de alimentos contaminados por ácaros.

ocular aislada correspondería al tipo 2. Pleskow y cols.(27) reali-


TABLA IV. Tipos de reacción clínica inducidas durante la PEC
zaron exposiciones orales controladas (PEC) a 50 pacientes con-
en pacientes de tipo respiratorio
secutivos con historia de reacción al AAS. Treinta y seis desarro-
Tipo de reacción clínica llaron una reacción asmática típica con un descenso del volumen
espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS) mayor del 20%
Clásica Descenso del VEMS > 20% del valor respecto al valor basal previo; en sólo 3 de ellos no se asociaron
basal previo, asociadas con reacción síntomas naso-oculares. Otros 6 pacientes presentaron rinitis y
naso-ocular los restantes no presentaron ningún tipo de respuesta. De estos
Asmática Descenso del VEMS > 20% del valor 50 pacientes, 28 fueron sometidos a una o más PEC. En el 61%
basal previo de ellos la respuesta a la segunda exposición oral fue idéntica
Rinítica Reacción naso-ocular exclusivamente a la previa, mientras que en el 39% restante la reacción obser-
Laringoespasmo Estridor laríngeo y/o disfonía vada fue diferente. Es posible, por tanto, que en un subgrupo
Sistémica Síntomas gastrointestinales, eritema, de los pacientes con reacciones de los tipos 1 y 2 exista la posi-
urticaria e hipotensión bilidad de que exhiban, en algún momento evolutivo de su enfer-
Negativa Ausencia de reacción y descensos en medad, uno o ambos tipos de reacciones.
el VEMS < 20% El laringoespasmo, la urticaria o la hipotensión, que pueden
aparecer durante un episodio asmático inducido por AINE en un
paciente de tipo respiratorio, ocurren en los pacientes del tipo
sometidos a ventilación mecánica en el curso de un ataque de 1 durante la exposición oral controlada(26) con un AINE, general-
asma tenía intolerantes a los AINE(25). mente de elevada potencia. Este comportamiento clínico es simi-
El cuadro clínico de la reacción de tipo respiratorio a los AINE lar al observado en el grupo de reacciones anafilactoides asocia-
se caracteriza por la aparición de rubor facial o generalizado, das con reactividad múltiple entre AINE (tipo 6b).
acompañado de congestión ocular o nasal e hidrorrea que, a su Por último, una ausencia de reacción durante la exposición
vez, se asocia al desarrollo de una crisis asmática, entre 30 minu- con, al menos, 650 mg de AAS (respuesta negativa) habitual-
tos y 4 horas después de la administración del fármaco. mente descarta la existencia de AIA. Sin embargo, puede exis-
Stevenson y Simon(26) clasificaron estas respuestas durante tir una respuesta negativa en un paciente con AIA que esté siendo
la exposición oral controlada en varios grupos: la reacción clá- tratado con dosis altas de esteroides orales(28) o montelukast(29).
sica, la asmática, la reacción naso-ocular, el laringoespasmo, la
reacción sistémica y la respuesta negativa (Tabla IV). Reacciones de tipo cutáneo
La reacción clásica y la asmática quedarían incluidas en el Los pacientes con reacciones de tipo cutáneo presentan una
tipo 1 de nuestra clasificación, mientras que la reacción naso- combinación variable de urticaria, angioedema o exantemas
1464 Reacciones adversas a los AINE: alergia, intolerancia

maculopapulosos entre 1 y 6 horas tras la administración del patrón de reactividad múltiple(24,31). El AAS ha sido el AINE más
AINE(14). Clínicamente, se clasifican en 2 grupos atendiendo a las frecuentemente implicado en este tipo de reacciones, seguido
características morfológicas del exantema cutáneo: el tipo 3, de la dipirona y el ibuprofeno(32).
correspondiente a las reacciones de urticaria/angioedema, y el En 1997, dentro de este grupo de pacientes y en estrecha
tipo 4, correspondiente a las reacciones no urticariales(24). relación con el fenómeno atópico, describimos y caracterizamos
un nuevo síndrome: la anafilaxia desencadenada por la inges-
Urticaria/angioedema inducidas por AINE o tipo 3 tión de alimentos contaminados por ácaros (NSAIDs sensitivity
Clínicamente, los pacientes con urticaria y/o angioedema mite-ingestion reaction syndrome)(33). La mayoría de los pacien-
inducidas por AINE son indistinguibles, excepto por la coinciden- tes presentaban unas características clínicas comunes: tenían
cia de una determinada enfermedad concomitante, el patrón de alergia respiratoria a los ácaros, eran intolerantes a los AINE
reactividad cruzada entre los diferentes AINE y, en algunos casos, (mayoritariamente con angioedema periorbitario) y presentaban
por una implicación específica de un grupo (Tabla III). episodios anafilácticos de gravedad variable en relación con la
ingestión de alimentos confeccionados con harinas, sin evi-
Forma selectiva (forma 3a) denciarse durante el estudio clínico alergia alimentaria alguna.
Un 15% de pacientes con urticaria inducida por AINE pre- Catorce de estos pacientes (el 87% del grupo de estudio) pre-
sentan un patrón selectivo de sensibilidad a los AINE, caracte- sentaban intolerancia a la aspirina, contrastando con la frecuen-
rísticamente no asociados de forma significativa a ningún tipo cia inferior al 2% que observábamos en la población de pacien-
de enfermedad concomitante, y con un predominio de ciertos tes alérgicos a los ácaros del polvo doméstico. Esto significaba
grupos de AINE, como los derivados del grupo pirazol(24). que un intolerante a la aspirina atópica tenía hasta 300 veces
Aunque el paciente puede presentar este patrón de reacción más posibilidades de sufrir una reacción grave por la ingestión
a lo largo de su vida, es posible que sucesivas exposiciones espe- de ácaros que un paciente tolerante(34). El análisis microscópico
cíficas a este fármaco pueda determinar la existencia de reac- de la harina reveló una contaminación extrema de la harina por
ciones anafilácticas de tipo selectivo (tipo 6a). En un análisis pros- Dermatophagoides farinae y por otros ácaros de la familia Aca-
pectivo sobre pacientes con anafilaxia por AINE, hasta un 20% ridae (concretamente, Tyreophagus entomophagus). En el
de los pacientes habían presentado una urticaria previa a la ana- momento actual, la causa de la asociación de la intolerancia a
filaxia(21), e incluso en algunos de ellos, esta reacción sistémica aspirina con las reacciones sistémicas por ingestión de alimen-
ocurrió durante la exposición oral controlada con el AINE espe- tos contaminados por ácaros permanece desconocida.
cífico(14). En los pacientes que presentan reacciones exclusivamente
tras la administración del AINE, la enfermedad atópica puede
Forma múltiple (forma 3b) ser un factor de riesgo para el desarrollo de las reacciones de
Es la forma clínica predominante en el grupo de pacientes tipo cutáneo(13,32). En una población de 38 pacientes con reac-
adultos con reacciones de urticaria/angioedema y que no pre- ciones inducidas por AINE (mayoritariamente de tipo cutáneo),
sentan una urticaria crónica como enfermedad concomitante. la enfermedad atópica fue significativamente más frecuente
Se caracteriza por presentar un patrón de reactividad múltiple en la población de intolerantes que en los sujetos controles(32).
entre diferentes AINE, no relacionados estructuralmente ni invo-
lucrados en la reacción histórica(24). Excepcionalmente, al igual Forma crónica (forma 3d o asociada con urticaria
que la forma clínica 3a, es posible la evolución a una forma de crónica)
reacción sistémica (tipo 6b), no relacionada con la especificidad Usando métodos adecuados de exposición oral controlada
del AINE como en la forma 3a, sino con la potencia del AINE uti- y criterios objetivos de valoración, se han podido documentar
lizado durante la exposición oral controlada(14). reacciones a los AINE en pacientes con urticaria crónica(23). La
actividad de la enfermedad parece decisiva en estas fluctuacio-
Forma infantojuvenil (forma 3c o angioedema nes de porcentajes. Lumry y cols.(35) determinaron que hasta
periorbitario aislado) un 70% de pacientes con urticaria crónica activa en el momento
Aunque en la literatura médica existían casos documenta- de la PEC presentarán una respuesta positiva a los AINE, con-
dos previamente por diversos autores(30,13), fue en la década de trastando con el 6,6% de pacientes con urticaria crónica, que
1990 cuando se describió el primer grupo amplio de pacientes presentaban una respuesta positiva en los periodos estables.
con angioedema periorbitario inducido por AINE, habitualmente Característicamente, presentan un patrón múltiple de reactivi-
bilateral y aislado(14,31). Este tipo de reacción presenta unos ras- dad y es excepcional su evolución a formas sistémicas durante
gos clínicos muy específicos: suele afectar a pacientes jóvenes, la exposición oral controlada(24).
con un comienzo en la primera o segunda década de la vida
en más del 80% de los casos y, sobre todo, porque en la tota- Exantemas no urticariales o tipo 4
lidad de los casos se detecta una alergia respiratoria asociada, Constituyen el 3% de las reacciones de tipo cutáneo indu-
mayoritariamente causada por ácaros, lo que sugiere una estre- cidas por los AINE. Presentan un patrón de reactividad múlti-
cha relación patogénica con los tipos 1 y 2, con los que com- ple entre AINE y no se asocian significativamente a ninguna enfer-
parte, no sólo la enfermedad concomitante, sino también el medad concomitante. Sin duda, éste es el grupo clínico que, en
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1465

el futuro, puede y debe propiciar el reconocimiento de nuevas Reacciones con patrón Reacciones con patrón
entidades que nos permitan abordar este auténtico cajón de sas- de reactividad selectivo de reactividad múltiple
tre de las reacciones no urticariales. Las reacciones que presen-
tan los pacientes son exantemas maculopapulosos, indiferencia- Tipo 1
dos, pero reproducibles en los casos en que estos pacientes han
Tipo 3b
sido sometidos a una segunda exposición oral(14,24). Si denomi-
namos esta forma indiferenciada como subtipo 4a, es evidente Tipo 3a Tipo 5
que en este grupo podríamos incluir otras reacciones induci-
das por mecanismos inmunopatológicos, como son el exantema Exposición oral controlada
fijo por AINE como forma 4b(36,37), y la dermatitis de contacto,
como forma 4c(38,39). AINE específico AINE potente inhibidor
COX-1/COX-2
Reacciones cutáneo-respiratorias o tipo 5
Las reacciones urticariales y respiratorias conjuntas son raras Tipo 6a Tipo 6b
en los pacientes con AIA, pero su detección determina un pro-
Tipo 1. Asma bronquial con/sin reacción naso-ocular.
nóstico y una intervención terapéutica diferenciada. El tipo 5 de Tipo 3a. Urticaria/angioedema (forma selectiva).
reacciones estaría constituido por reacciones combinadas de tipo Tipo 3b. Urticaria/angioedema (forma múltiple).
Tipo 5. Reacción cutáneo-respiratoria.
cutáneo (urticaria y/o angioedema) y respiratorio. Desde prime- Tipo 6a. Anafilaxia selectiva por AINE.
ros de los años 1980, se ha sugerido que este grupo de reaccio- Tipo 6b. Reacción anafilactoide (forma asociada con reactividad múltiple).
nes de tipo mixto suponían algo menos del 2% de la totalidad FIGURA 1. La respuesta sistémica durante la exposición oral
de los pacientes encuadrados en los tipo 1 y 2(40) y, más recien- controlada en algunas formas clínicas de reacciones induci-
temente, hasta el 12% de los pacientes con la forma infantoju- das por AINE.
venil pueden asociarse con síntomas nasales y/o bronquiales
durante la exposición oral(41). Este tipo clínico parece correspon-
derse con un síndrome de superposición que comparte rasgos urticaria), de signos sugestivos de edema laríngeo (estridor y dis-
clínicos comunes a diversos tipos de reacciones, especialmente fonía) en el 70% de los casos, e hipotensión en aproximada-
de los tipos 1 y 2 (como es el patrón de reactividad múltiple entre mente un 30% de casos. En esta serie, los AINE del grupo pira-
AINE), de una parte, y a la forma clínica 3c (por su asociación zol y los derivados acéticos fueron, por orden de frecuencia,
con enfermedad atópica), de otra. Los pacientes con reacciones las principales causas de reacción anafilactoide, aunque cual-
del tipo 5 pueden desarrollar durante la PEC reacciones anafi- quier AINE puede estar implicado en el desarrollo de estos cua-
lactoides (tipo 6b)(24). Recientemente, hemos evaluado a dos dros(21,42). Recientemente, se han evaluado los diferentes riesgos
pacientes atópicos que desarrollaron síntomas de prurito orofa- para el desarrollo de una anafilaxia por AINE en una población
ríngeo y ótico a los 20 y 40 minutos de la administración de ibu- holandesa. Las reacciones anafilácticas por naproxeno, ibupro-
profeno (síndrome oral-like), seguidos del desarrollo de urtica- feno y diclofenaco se presentaron en una proporción despro-
ria generalizada. Los dos casos presentaron una sensibilidad porcionadamente elevada con respecto a otros AINE(44).
selectiva, con provocación positiva con 100 y 400 mg del ibu- Aunque la forma selectiva del tipo 6 (tipo 6a) constituye la
profeno y con tolerancia al AAS (observación personal). Es posi- forma más frecuente de anafilaxia por AINE (96%), un pequeño
ble, por tanto, la existencia de formas de afectación mucocutá- subgrupo de pacientes con un patrón de reactividad múltiple
nea de tipo selectivo, que no evolucionan a formas 6a durante frente a diferentes AINE inhibidores potentes de la COX-1/COX-
exposición y que pueden ser debidas a un AINE específico. 2 pueden presentar una reacción sistémica durante el procedi-
miento de PEC, constituyendo una variante de reacción anafi-
Reacciones de tipo sistémico lactoide asociada a reactividad cruzada entre AINE, el tipo 6b(14).
La reacción anafiláctica o tipo 6 Los pacientes habitualmente pertenecen al tipo 1, la forma múl-
La existencia de urticaria/angiodema y de rinosinusitis y/o tiple del tipo 3 y el tipo 5. La detección, a través de la historia
asma bronquial como enfermedades subyacentes es un hecho clínica, de estos tipos específicos de reacciones a los AINE, posi-
relativamente habitual en pacientes con reacciones de intoleran- blemente determine un factor de riesgo adicional para la reali-
cia de tipos cutáneo y respiratorio inducidas por AINE. Sin zación de la PEC (Figura 1) con AINE de elevada potencia de inhi-
embargo, existe otro subgrupo de pacientes, aparentemente bición de COX-1/COX-2(24).
normales (es decir, sin enfermedad concomitante) que experi-
mentan reacciones inmediatas de tipo sistémico tras la adminis-
tración del AINE (tipo 6 a)(21,41). REACTIVIDAD CRUZADA ENTRE AINE
En un estudio prospectivo de seguimiento de 21 pacientes
con reacciones anafilácticas por AINE analizamos las principales Todos los AINE que inhiben la actividad de la COX in vitro pue-
características clínicas de estos sujetos(21) que presentaban una den presentar reactividad cruzada entre sí en los pacientes con
combinación variable de síntomas cutáneos (fundamentalmente, reacciones de intolerancia de tipos respiratorio y cutáneo(12-16). El
1466 Reacciones adversas a los AINE: alergia, intolerancia

grado de inhibición de la actividad de la COX in vitro por el AAS reintroducción de AAS en la siguiente exposición se realiza
y otros AINE, en cierta forma, se relaciona in vivo con una mayor con la dosis que ha determinado una reacción previa. Las
posibilidad de desarrollar una reacción cruzada con el AAS(12). exposiciones se efectúan a diario, suspendiendo la adminis-
En relación con este modelo general, sin embargo, se deben tración de AAS una vez que se ha producido una reacción.
hacer varias consideraciones. Por un parte, teniendo en cuenta El proceso de desensibilización culmina tras la instauración
aquellos grupos de pacientes con una respuesta selectiva que de una dosis de 650 mg sin reacción.
sugiere una reacción de tipo inmediato mediada por IgE y, por En 1976, Zeiss y Lockey(48) describieron la existencia de un
otro lado, aquellos grupos de pacientes con una respuesta múl- periodo refractario para la administración de AAS tras una
tiple sugestiva de una intolerancia: reacción inducida por indometacina en un paciente asmá-
1. En 1981, Czerniawska-Mysik y Szczeklik(45), en un estudio tico con reacciones previas al AAS. En 1980, Stevenson y
de 68 pacientes con reacciones de intolerancia a AINE del cols.(49) describieron a 2 pacientes asmáticos con reacciones
grupo pirazol, observaron diferentes hechos: primero, 36 previas al AAS que presentaron este periodo refractario des-
pacientes presentaron manifestaciones de tipo respiratorio pués de sendas exposiciones orales controladas positivas.
y 32 desarrollaron una reacción de tipo anafilactoide (8 de Ambos pacientes refirieron una mejoría notable de los sínto-
ellos, exclusivamente urticaria); segundo, el asma bronquial mas respiratorios al ser tratados con dosis diarias de AAS tras
se asoció sistemáticamente a los pacientes con manifesta- lograr la desensibilización. Otro grupo independiente(50),
ciones respiratorias, mientras que sólo apareció en un 25% empleando la provocación por vía inhalatoria con acetilsali-
del resto de los pacientes; tercero, las pruebas cutáneas con cilato de lisina, demostró unos hallazgos similares, aunque
pirazolonas (por escarificación) presentaron un elevado valor no tipificaron el periodo refractario. Todos los pacientes con
predictivo positivo en el grupo de pacientes con reacciones asma inducida por AAS son susceptibles de desensibilización;
de tipo sistémico; y cuarto, los pacientes con manifestacio- este estado, en ausencia de exposiciones adicionales al AAS,
nes respiratorias presentaron reacción cruzada con otros remite entre 2 y 5 días, retornando la sensibilidad total a
AINE, mientras que los pacientes con reacciones anafilactoi- los 7 días. La desensibilización cruzada entre AINE ocurre ruti-
des los toleraban. nariamente, aun con los que presentan una débil capacidad
En 1996, realizamos una observación complementaria en de inhibición de la actividad de la COX(15,16).
este sentido, en la que demostrábamos la existencia de este En un reciente artículo, Grzelewska-Rzymowska y cols.(51)
patrón selectivo de sensibilidad en subgrupos muy determi- describieron a un grupo de 22 pacientes con una historia de
nados de pacientes como: el tipo 3a (urticaria/angioedema)(14), urticaria, angioedema o ambos, por AAS, pero que no cum-
algunas formas mucocutáneas del tipo 5 y el tipo 6a (ana- plían criterios de cronicidad. Dichos pacientes fueron desen-
filaxia)(14,21). sibilizados con AAS. En este momento, fueron sometidos a
La mayoría de los pacientes refieren la existencia de expo- una exposición con 50 mg de indometacina, la cual fue tole-
siciones previas asintomáticas al AINE, así como la toleran- rada por todos los pacientes. Este dato indica la posibilidad
cia a otros AINE de diferente estructura al que desencadenó de desensibilización cruzada en este subgrupo de pacientes
la reacción previa. Una hipótesis probable es que, al menos con reacciones de tipo cutáneo.
algunas de estas reacciones, puedan ser mediadas por la IgE.
Recientemente, Himly y cols. han evaluado la rentabilidad
diagnóstica de la utilización de las pruebas cutáneas con pira- PREVALENCIA DE INTOLERANCIA A LOS AINE
zolonas y han validado una prueba serológica (ELISA) para EN PACIENTES CON ASMA Y URTICARIA
la detección de IgE específica frente a la propifenazona en
un grupo de pacientes con reacciones anafilácticas por este A día de hoy siguen existiendo datos sumamente controver-
fármaco(46). Con ambos métodos, hasta en el 96% de los tidos en lo referente a los resultados sobre la prevalencia de la
pacientes se pudo documentar definitivamente la existencia intolerancia a los AINE en los pacientes asmáticos. Estos datos
de una respuesta específica mediada por IgE. muestran cifras de prevalencia tan dispares que pueden oscilar
La implicación terapéutica en un paciente con un patrón desde el 4 al 44%. Estas diferencias pueden ser consecuencia
selectivo es importante. Todos los pacientes toleran poten- de la falta de uniformidad en la definición de una reacción res-
tes inhibidores de la COX-1/COX-2, que pueden ser intro- piratoria de intolerancia a los AINE, de las distintas metodolo-
ducidos a través del procedimiento de exposición oral con- gías utilizadas o de la selección de poblaciones asmáticas(52). Sin
trolada y tolerados sin problemas(21,47). embargo, se hace necesario tener un conocimiento, lo más pró-
2. El término desensibilización, en sentido amplio, en los pacien- ximo posible a la realidad, de la prevalencia de este síndrome,
tes con reacciones de tipo respiratorio al AAS, se refiere a la por dos razones fundamentales: 1) el incremento en la auto-
reducción de la intensidad de la reacción clínica, adminis- administración de AINE y, 2) la falta de asociación, por parte
trando repetidas veces AAS e incrementando progresiva- de muchos pacientes, de las crisis de broncoespasmo sufridas
mente la cantidad hasta llegar a una dosis terapéutica. Bási- con la administración de estos fármacos.
camente, la técnica de desensibilización consiste en la Jenkins y cols.(53), haciendo una revisión sistemática de la lite-
aplicación reiterada de exposiciones orales controladas. La ratura médica sobre el tema, encuentran una prevalencia de
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1467

asma asociada con intolerancia a AINE del 21% en los adultos TABLA V. Prevalencia de asma asociada con intolerancia
y del 5% en los niños. No obstante, estos resultados pueden respiratoria a los AINE
estar condicionados por la naturaleza retrospectiva del estu-
dio, la heterogeneidad de las poblaciones de asmáticos, la falta Autor Año Prevalencia
de uniformidad metodológica en las pruebas de exposición y
Jenkins y cols.(53) 2004 21%
el pequeño número de pacientes incluidos en algunos estudios.
Sin embargo, estos autores intentan superar estas limitaciones Kasper y cols.(55) 2003 4,3%
analizando separadamente las diversas poblaciones, diferen- Vally y cols.(57) 2002 10-11%
ciando los adultos de los niños y separando las distintas prue- Prieto (58) 1987 15%
bas implicadas (exposición oral, inhalada, cuestionario, anam-
Alergológica (59) 1992 2%
nesis). La mayoría de los autores coinciden en que la valoración
exclusiva de la historia clínica supone una estimación a la baja
del asma asociada con intolerancia a AINE, si se la compara con ral, en la primera hora tras la ingestión del AINE y muchos indi-
la prueba de exposición oral(54). Teniendo en cuenta que ésta no viduos sufrieron crisis intensas o muy intensas. La prevalencia de
se hace de rutina, podemos afirmar que el síndrome de intole- intolerancia respiratoria a los AINE entre la población asmática
rancia a los AINE está infradiagnosticado. rural fue del 10,9%. Por lo tanto, en las tres poblaciones encues-
El trabajo de Kasper y cols.(55), mediante entrevista y basado tadas, la prevalencia de este síndrome varió mínimamente entre
en una población polaca adulta de 12.970 personas, muestra el 10 y 11%, cifras muy próximas al 9% puesta al descubierto
una prevalencia de intolerancia respiratoria a los AINE del 0,6% por Hedman recientemente(22).
en la población general. De 703 asmáticos, extraídos de la pobla- Los estudios sobre la prevalencia del asma asociada con into-
ción total de 12.970, un 4,3% manifestaron síntomas suma- lerancia respiratoria a los AINE en España son muy limitados.
mente sugestivos de intolerancia respiratoria a los AINE. Una vez Prieto, utilizando una prueba de provocación oral con AAS,
más, a la vista de estos resultados, podría parecer que el asma encuentra una prevalencia del 15% en asmáticos intrínsecos(58).
asociada con intolerancia a los AINE es una patología infradiag- En el estudio Alergológica de 1992, un 12% de individuos asmá-
nosticada. De hecho, el 15% de asmáticos con intolerancia a los ticos intrínsecos presentaban, también, poliposis nasosinusal y
AINE desconoce, por completo, su hipersensibilidad(56) y sólo la el 7% mostraban, además, intolerancia a los AINE. No obstante,
prueba de exposición la descubre. La causa de este infradiagnós- esta cifra queda reducida al 2% cuando se incluyen la totalidad
tico podría deberse al desconocimiento del síndrome por parte de los asmáticos, seguramente por el amplio predominio de asma
de la clase médica y al hecho de no recurrir, sistemáticamente, atópica que figura en la muestra de Alergológica(59). La Tabla V
a la prueba de exposición con AAS, al menos en los pacientes refleja las cifras de prevalencia de asma asociada con intole-
asmáticos con poliposis nasal. Esta ausencia de diagnóstico llega rancia a los AINE comentadas.
a ser peligrosa en el asma grave, tal y como demostraron Mar- Poco después de la introducción del AAS en la farmacopea
quette y cols.(25) en asmáticos que precisaron ventilación mecá- analgésica, antipirética y antiinflamatoria de hace más de un
nica en alguna ocasión, entre los que la prevalencia de intole- siglo, se empezaron a comunicar las primeras reacciones cutá-
rancia a los AINE fue del 24%, es decir, uno de cada cuatro. neas relacionadas con su administración. Estas reacciones varían
Probablemente, unos de los mayores estudios epidemioló- desde el simple angioedema palpebral hasta reacciones anafi-
gicos sobre el tema es el de Vally y cols. A través de un cues- lactoides, pasando por urticarias agudas o la exacerbación de
tionario previamente validado, estos autores estudiaron la pre- urticarias crónicas preexistentes. Este problema fue haciéndose
valencia y características de la intolerancia respiratoria a los AINE más evidente conforme fueron introduciéndose en el mercado
en tres poblaciones de asmáticos adultos australianos(57). La pri- farmacéutico nuevos AINE con una estructura química total-
mera encuesta se entregó a una población de 150 asmáticos, mente distinta pero con un mismo mecanismo de acción farma-
diagnosticados y seguidos en un centro hospitalario; 115 de ellos cológica: la inhibición de la COX. Sin embargo, las causas ínti-
habían participado en algún ensayo clínico previo y, el resto, mas por las que algunos individuos reaccionan de forma adversa
habían sido asistidos en urgencias o ingresados por agudización a los AINE no son conocidas. Pese a todo, hoy en día está ple-
de su enfermedad asmática. La segunda encuesta se envió por namente reconocido el llamado síndrome de intolerancia cutá-
correo a 1.500 asmáticos miembros de la Asthma Foundation nea a los AINE, caracterizado por la aparición de brotes agu-
of Western Australia. De ellos respondieron correctamente 366. dos de urticaria y/o angioedema, más o menos intensos, o una
Por último, una tercera población de 1.298 asmáticos del medio exacerbación urticarial en pacientes con urticaria crónica idio-
rural australiano rellenaron la encuesta. Aplicando la defini- pática. Algunos autores estiman que la prevalencia de este sín-
ción preestablecida de “asma inducida por aspirina” en el cues- drome en la población general es del 0,1-0,3%(60). Se han iden-
tionario (haber sufrido, al menos, dos episodios previos de “asma tificado algunos factores de riesgo en su aparición, entre los que
inducida por aspirina u otros AINE”, como requisito básico), la cabe citar el sexo femenino, la existencia previa de urticaria cró-
prevalencia de este síndrome fue del 10,7 y 10,4% en la pobla- nica no física y el consumo frecuente de AINE.
ción hospitalaria y en el Asthma Foundation of Western Austra- Alrededor del 30% de los pacientes con urticaria crónica
lia, respectivamente. Las crisis de asma aparecieron, por lo gene- idiopática pueden sufrir una exacerbación de su dermatosis des-
1468 Reacciones adversas a los AINE: alergia, intolerancia

pués de la exposición a distintos AINE(26). Por el contrario, la pre- fármaco. Settipane y Stevenson provocaron caídas del FEV1 >
valencia de aparición de urticaria aguda en sujetos normales des- 20% en tres asmáticos intolerantes al AAS tras la exposición a
pués de la exposición a dos o más AINE no relacionados estruc- 1.000 mg de paracetamol(16). Dos de estos pacientes fueron
turalmente es desconocida. No obstante, en un reciente estudio desensibilizados al AAS y expuestos de nuevo con 1.000 mg de
de Asero(61), en el que se incluyeron 261 pacientes adultos sanos, paracetamol, tolerándolo perfectamente. Esta refractariedad fue
94 de ellos (36%) mostraron algún tipo de reacción adversa cutá- extensiva a las dosis de 1.500 y 2.000 mg. La desensibilización
nea a algún AINE. En un trabajo prospectivo de este mismo autor cruzada permite sospechar unos mismos mecanismos de acción
se demuestra que más de un tercio de individuos con intoleran- para los AINE y el paracetamol, considerándose éste como un
cia cutánea a múltiples AINE muestran, al final del seguimiento, inhibidor débil de la COX-1. La prevalencia de sensibilidad cru-
la aparición de urticaria crónica. Concluye el autor que la into- zada con el paracetamol en los individuos asmáticos intoleran-
lerancia cutánea a los AINE puede preceder, en años, al inicio de tes a los AINE es del 34%, cuando se administran dosis de 1.000
la urticaria crónica(62). Este hallazgo no resulta sorprendente por y 1.500 mg(69). En esta comunicación, diecisiete asmáticos into-
cuanto, en la práctica clínica diaria, la asociación entre el sín- lerantes al AAS, de un grupo de 50, reaccionaron a 1.000 y 1.500
drome de intolerancia cutánea a múltiples AINE y la urticaria cró- mg de paracetamol. En general, el broncoespasmo fue más leve
nica idiopática viene observándose desde hace muchos años(63). que con el AAS y revirtió rápidamente. Por el contrario, todos
El estudio retrospectivo de Vázquez-Nava y cols.(64), en una pobla- toleraron dosis de 600 mg. Ninguno de los asmáticos controles,
ción mejicana de 4.000 personas de 18-50 años, selecciona- tolerantes al AAS, presentó broncoespasmo tras la administra-
dos al azar, demuestra una prevalencia de urticaria y angioe- ción de dosis altas de paracetamol. Por lo tanto, todos los pacien-
dema del 4,8% en la población general, de acuerdo con los tes con el síndrome de la tríada de la aspirina deberían evitar
resultados de los cuestionarios entregados. Del total de pacien- la administración de dosis altas de paracetamol (≥ 1.000 mg)
tes con brotes de urticaria y/o angioedema, el 71,4% fueron para evitar crisis asmáticas, si bien, en general, van a tolerar dosis
mujeres, el 57,7% presentaron sólo urticaria, el 10,8% mani- convencionales de 500-600 mg en toma única.
festaron sólo angioedema y el 37,4% refirieron ambas derma- Otro débil inhibidor de la COX-1, el salsalato, muestra tam-
tosis. Además, en el 40,1% los síntomas causaron incomodidad bién sensibilidad cruzada con el AAS, presentando un compor-
e interfirieron en la calidad de vida de los pacientes. Los autores tamiento similar al paracetamol. Diez pacientes asmáticos con
consideran que, a la luz de estos resultados, la urticaria cró- intolerancia a los AINE, confirmada mediante prueba de expo-
nica y el angioedema son importantes problemas de salud. sición oral al AAS, fueron expuestos al salsalato en un estudio a
doble ciego controlado con placebo(15). Sólo dos de ellos mos-
traron reacciones respiratorias con dosis altas (2 g), siendo leves
LA REACTIVIDAD CRUZADA DE LOS AINE INHIBIDORES y fácilmente reversibles con β2-agonistas inhalados. La desensi-
DE LA COX-1 CON LOS INHIBIDORES SELECTIVOS bilización de estos dos pacientes con AAS fue cruzada con el sal-
DE LA COX-2, PARACETAMOL, SALSALATO, ADITIVOS salato en las mismas dosis.
E HIDROCORTISONA Aunque durante muchos años se ha creído en la posibilidad
de la inducción de broncoespasmo tras el tratamiento intrave-
La lista de aditivos utilizados por las industrias farmacéu- noso con hidrocortisona en algunos pacientes con asma e into-
tica y alimentaria es enorme e incluye conservantes, acidulan- lerancia a los AINE, lo cierto es que no se ha demostrado que
tes, edulcorantes, colorantes, saborizantes, mejorantes, etc. este subgrupo de asmáticos sean especialmente sensible a este
En principio, todos son inocuos para la salud de los seres huma- corticoide y, por lo tanto, podemos afirmar que el succinato
nos. Sin embargo, algunos de ellos, como los sulfitos, presentes sódico de hidrocortisona no muestra sensibilidad cruzada con el
en muchos fármacos, bebidas y alimentos, pueden ser causa de AAS ni con el resto de los AINE. En un estudio, cuarenta y cua-
crisis asmáticas en un pequeño número de individuos suscepti- tro de 45 individuos con síndrome de la tríada de la aspirina tole-
bles. En un estudio con control espirométrico en el que se uti- raron 100 mg de hidrocortisona intravenosa(70). Uno de ellos
lizó la prueba de ingestión de una solución ácida que contenía mostró broncoespasmo leve y síntomas naso-oculares tras la
sales de metabisulfitos, se demostró que las crisis de broncoes- administración de hidrocortisona y metilprednisolona, aunque
pasmo fueron más frecuentes en los asmáticos intolerantes al por otra vía distinta a la de la inhibición de la COX-1, puesto que
AAS que en los tolerantes(65), aunque no hubo diferencias en la exposición, de nuevo, a estos glucocorticoides tras la desen-
cuanto a la intensidad de las crisis. Estudios a doble ciego, con- sibilización con AAS en este paciente reprodujo, nuevamente,
trolados con placebo, realizados en la década de 1980 con tar- el broncoespasmo y los síntomas naso-oculares.
trazina y otros aditivos distintos a los sulfitos, demostraron la Es bien sabido que los asmáticos con intolerancia a los AINE
inocuidad de estas sustancias en los asmáticos, incluso en la sub- experimentan reacciones cruzadas con todos los AINE inhibido-
población de intolerantes a los AINE(66,67). La misma afirmación res de la COX-1. Con la introducción en la farmacopea de nue-
puede hacerse para los pacientes con urticaria crónica(68). vos medicamentos antirreumáticos, inhibidores selectivos de la
La sensibilidad cruzada entre el AAS y el paracetamol ha que- isoforma inducida COX-2, surgió la cuestión de si estos nuevos
dado demostrada en pacientes asmáticos con intolerancia a fármacos fuesen bien tolerados por los pacientes con intoleran-
los AINE sólo tras la administración de dosis altas de este último cia, respiratoria o cutánea, a los AINE convencionales. Uno de
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1469

los primeros inhibidores selectivos de la COX-2 que se estudió alcanzar una dosis acumulativa de 25 mg. Todos toleraron el fár-
fue el rofecoxib. Para comprobar si este fármaco mostraba algún maco, llegándose a la conclusión de que el rofecoxib carece de
grado de sensibilidad cruzada con el AAS en los asmáticos con sensibilidad cruzada con los AINE tradicionales y, por lo tanto,
intolerancia a los AINE, Stevenson y Simon(71) reclutaron a 60 puede considerarse una alternativa segura en los sujetos con
pacientes con el síndrome de la tríada de la aspirina, compro- urticaria y/o angioedema asociados con intolerancia a los AINE(80).
bado mediante prueba de exposición oral con AAS, a los que se En el año 1999 comenzaron a describirse los primeros casos
les administró 12,5 y 25 mg de rofecoxib, en doble ciego con- de hepatotoxicidad tras la toma de nimesulida; posteriormente
trolado con placebo. Todos toleraron el nuevo fármaco, sin que se observó que este fármaco asociaba un mayor riesgo de indu-
se detectaran, en ninguno de ellos, descensos en el FEV1, sínto- cir lesiones hepáticas (en términos de frecuencia y gravedad)
mas respiratorios ni naso-oculares. Estos mismos autores demos- si se comparaba con otros AINE, el 3 mayo 2002, en una nota
traron que el rofecoxib seguía siendo bien tolerado por estos informativa, la Agencia Española del Medicamento recomendó
pacientes, incluso cuando se les administraban dosis de 50 mg(72). la suspensión cautelar de las especialidades farmacéuticas que
Puesto que este antiinflamatorio es un inhibidor selectivo de la incluían en su composición la nimesulida. Esta actitud se ha man-
COX-2, su buena tolerancia nos muestra, indirectamente, a la tenido hasta el momento actual. Posteriormente, en septiem-
COX-1 constitutiva como capital en las reacciones idiosincrási- bre de 2004, a través de una nota informativa, la Agencia Espa-
cas a AINE, a través de la inhibición selectiva de la misma. Estos ñola de Medicamentos y Productos Sanitarios suspendió la
resultados han sido confirmados por otros autores, quienes han comercialización del rofecoxib ya que, en estudios realizados
demostrando una excelente tolerancia, no sólo a rofecoxib, sino si se comparaba con el placebo, su administración durante tra-
también al celecoxib en los asmáticos con intolerancia a los tamientos prolongados (mas de un año) producía un incremento
AINE(73,74). de accidentes cardiovasculares (infarto agudo de miocardio,
La seguridad de estos nuevos antiinflamatorios, inhibidores ictus). Por el momento, esta actitud no se ha generalizado con
selectivos de la COX-2, fue poco después comprobada en indi- el resto de los inhibidores selectivos de la COX-2 disponibles en
viduos con urticaria y/o angioedema inducidos o agravados por el mercado (celecoxib, etoricoxib, parecoxib, valdecoxib, lumi-
los AINE convencionales. Ciento diez pacientes con estas carac- racoxib).
terísticas fueron expuestos, mediante prueba de exposición oral Como colofón a este apartado(81) podemos afirmar que todos
simple ciego controlada con placebo, a dosis convencionales de los AINE inhibidores de la COX-1 inducen crisis de broncoes-
nimesulida, meloxicam, celecoxib y rofecoxib(75). Veintiocho pasmo y brotes urticariales en los individuos con intolerancia res-
(25,4%) toleraron los cuatro fármacos. Sin embargo, el resto piratoria y cutánea a ellos, respectivamente. Los inhibidores débi-
(74,6%) reaccionó a uno o más de los inhibidores selectivos de les de la COX-1, tales como el paracetamol y el salsalato,
la COX-2 en la siguiente proporción: 21,3% al nimesulida, 17,3% muestran sensibilidad cruzada con el AAS y el resto de los AINE
al meloxicam, 33,3% al celecoxib y 3% al rofecoxib. Bavbek y clásicos pero, generalmente, a dosis elevadas. El nimesulida y el
cols.(76) encuentran una tolerancia significativamente mejor: meloxicam, considerados preferentemente como inhibidores de
14,3% de reacciones al nimesulida, 8,1% al meloxicam y 2% al la COX-2, pero manteniendo cierta capacidad parcial de inhi-
rofecoxib. Según estos estudios, la administración de inhibido- bición sobre la COX-1, también muestran sensibilidad cruzada
res selectivos de la COX-2 a sujetos con intolerancia a los AINE a dosis elevadas, principalmente en los sujetos con urticaria y
convencionales es relativamente segura, variando el perfil de angioedema(82). Los inhibidores selectivos de la COX-2, coxibs,
tolerancia en función del fármaco que, a su vez, podría estar no parecen mostrar sensibilidad cruzada con los AINE clásicos
relacionado con la selectividad diferencial de cada uno de los en pacientes con asma asociada con intolerancia a los AINE, aun-
medicamentos hacia COX-1 o COX-2. Mejores índices de tole- que sí pueden inducir reacciones en una minoría de pacientes
rancia al meloxicam y nimesulida encuentran Senna y cols.(77) en con urticaria y/o angioedema, sobre todo cuando se usan a dosis
una serie heterogénea de 381 sujetos con intolerancia a los AINE. elevadas.
El 98,4 y 95,4% de los pacientes mostraron buena tolerancia
a dosis terapéuticas de nimesulida y meloxicam, respectivamente. PATOGÉNESIS DE LAS REACCIONES DE INTOLERANCIA
La buena tolerancia al rofecoxib fue también demostrada en un A LOS AINE
grupo diverso de 216 individuos que habían experimentado algún
tipo de reacción adversa (urticaria/angioedema, síntomas respi- El asma y la urticaria / angioedema asociados con intoleran-
ratorios o reacciones anafilactoides) a un único AINE o a dos o cia al AAS y al resto de AINE son entidades clínicas con perso-
más AINE. Sólo un paciente (0,46%) con urticaria crónica aso- nalidad propia. La aparición de crisis de broncoespasmo y bro-
ciada con intolerancia a los AINE experimentó una reacción urti- tes urticariales tras la administración de diversos AINE son el sello
cariforme durante la prueba de exposición al fármaco(78). En la distintivo de ambos síndromes. El bloqueo de la COX y, más con-
misma línea, Pacor y cols.(79) comprobaron la seguridad del rofe- cretamente, de su isoforma constitutiva COX-1, en los indivi-
coxib en pacientes con intolerancia cutánea a los AINE, mediante duos susceptibles, parece ser clave en la patogénesis de las reac-
prueba de exposición a doble ciego y controlada con placebo. ciones idiosincrásicas a los AINE(83). La observación original(84) de
Para ello, 104 individuos fueron expuestos al rofecoxib a dosis que la intolerancia a un determinado AINE podía ser predicha
de 6,25 mg, 6,25 mg y 12,5 mg a intervalos de 1 hora, hasta en función de su capacidad de inhibición in vitro de la COX
1470 Reacciones adversas a los AINE: alergia, intolerancia

Fosfolípidos de membrana

Fosfolipasa A2

Lipooxigenasa
Ácido araquidónico Leucotrienos

Regulación fisiológica Inhibición no selectiva Respuesta inflamatoria


por COX-1 de COX expresada por COX-2
Inhibición
selectiva de
la COX-2

PGE2 PGEI2 TXA2 PGE2, PGI2, TXA2


• Protección gastrointestinal• Protección gastrointestinal • Función plaquetaria Otros mediadores químicos
• Función plaquetaria • Regulación del flujo sanguíneo • Inflamación
• Regulación del flujo sanguíneo • Dolor
• Función renal • Fiebre
FIGURA 2. Síntesis de prostaglandinas (COX-1 constitutiva, encargada de funciones homeostáticas. COX-2 inducida, pre-
sente en situaciones patológicas y de inflamación).

fue sistemáticamente ratificada durante los siguientes años. La troerosivos y causantes de crisis de broncoespasmo, en peque-
mayoría de los estudios al respecto provienen de individuos asmá- ñas dosis, en asmáticos con intolerancia, son inhibidores mucho
ticos con intolerancia a los AINE por lo que nos centraremos, más potentes de la COX-1 que de la COX-2.
preferentemente, en este terreno. Los hechos que a continua- En el asma asociada con intolerancia a los AINE, la inhibición
ción se recalcan prueban el protagonismo esencial de la COX- de la COX se asocia, automáticamente, con un incremento en la
1 en la patogénesis de las reacciones de intolerancia a los AINE: síntesis y liberación de leucotrienos cisteinílicos. Los efectos bio-
• Todos los AINE con actividad anti-COX-1 precipitan, invaria- lógicos de estos eicosanoides reproducen muchos de los aspec-
blemente, crisis de broncoespasmo o brotes de urticaria tos clínicos, anatomopatológicos y patogénicos del asma. Tanto
y/o angioedema en individuos afectos de asma o urticaria el eosinófilo como el mastocito, involucrados de lleno en la pato-
asociados con intolerancia a los AINE. génesis de este síndrome, son capaces de sintetizar y liberar gran-
• Los AINE que no afectan la actividad de la COX-1 (colchi- des cantidades de leucotrienos cisteinílicos en presencia de estí-
cina, cloroquina, etc.) no provocan broncoespasmo ni urti- mulos adecuados. Algunos pacientes con asma e intolerancia a
caria. los AINE excretan, basalmente, entre 2-10 veces más LTE4 por
• Existe una correlación positiva entre la potencia inhibitoria orina que los asmáticos tolerantes al AAS(87). Indudablemente, la
in vitro de la COX-1 por un determinado AINE y su poten- exposición oral al AAS, en los asmáticos intolerantes a AINE, deriva
cial para inducir crisis de asma en pacientes susceptibles. en un incremento muy significativo, aunque temporal, de la excre-
• Después de la desensibilización al AAS aparece, sistemática- ción urinaria de LTE4(88), reflejo de la sobreproducción global de
mente, una desensibilización cruzada y universal al resto leucotrienos cisteinílicos. Estos eicosanoides se detectan también,
de AINE inhibidores de la COX-1. en cantidades significativas, en la mucosa nasosinusal, siguiendo
Desde hace más de 10 años sabemos que existen, al menos, la provocación nasal con AAS(89) y en la mucosa bronquial tras la
dos isoformas de la COX, COX-1 y COX-2, codificadas por dis- exposición por vía inhalada al acetilsalicilato de lisina(90). Estos
tintos genes(85). La isoforma constitutiva, COX-1, expresada en eventos van acompañados, automáticamente, de la inhibición en
muchos tejidos y órganos, tiene funciones claramente fisioló- la síntesis de prostaglandinas y TXB2(91) (Figura 3).
gicas y de homeostasis, mientras que la isoforma inducible, COX- Se han identificado y cuantificado las principales enzimas de
2, es inducida por numerosos estímulos pro-inflamatorios (Figura la vía metabólica de la 5-lipooxigenasa (5-LO) en diversas estir-
2). Ambas isoformas están igualmente expresadas en la mucosa pes celulares presentes en la mucosa bronquial de pacientes con
de los pacientes asmáticos, independientemente de si son o el síndrome de la tríada de la aspirina, asmáticos tolerantes a los
no son intolerantes a los AINE(86). Todos los AINE convenciona- AINE e individuos normales. La inmunotinción para 5-LO, su pro-
les bloquean, tanto la COX-1, como la COX-2. Sin embargo, el teína activadora (FLAP o five lipooxigenase activating protein)
grado de selectividad por una u otra isoforma enzimática varía y LTA4 hidrolasa fueron similares en los tres grupos. Sin embargo,
ampliamente entre ellos. Algunos AINE clásicos, tales como la existe un claro incremento, tanto cuantitativo como funcional,
indometacina, piroxicam o AAS, considerados como muy gas- de LTC4 sintasa únicamente en las células de la mucosa bron-
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1471

Membrana celular largo de toda la mucosa de la vía respiratoria: pólipos nasales,


mucosas nasosinusal y bronquial. Es bien sabido que algunas
Inhibida Fosfolipasa quimiocinas CC, tales como RANTES (regulated on activation,
por corticoides A2 normal T-cell expressed) y eotaxina, atraen y activan eosinófi-
los al foco de inflamación. Pods y cols.(98) cuantificaron la expre-
Ácido araquidónico sión de mRNA para estas quimiocinas CC en biopsias de muco-
sas nasal y bronquial de individuos con rinosinusitis crónica y
Inhibida Cliclooxigenasa Lipooxigenasa poliposis nasal, asma intrínseca tolerante a los AINE y síndrome
por AINE de la tríada de la aspirina. La expresión de mRNA para RANTES
no varió significativamente en los tres grupos de pacientes. Sin
Endoperóxidos Leucotrienos y embargo, la expresión de mRNA para eotaxina fue significativa-
(PGG2, PGH2) compuestos mente superior en el grupo de pacientes con el síndrome de la
relacionados tríada de la aspirina, lo cual podría respaldar un especial y más
Tromboxano A2 PGE2 Prostaciclina potente protagonismo de esta citocina en los asmáticos con into-
PGF2 (PG12) lerancia a los AINE.
PGD2 Las nuevas investigaciones en biología molecular de los eico-
sanoides, ejemplificadas en la clonación de dos receptores para
FIGURA 3. En pacientes con asma o urticaria crónica asocia-
leucotrienos cisteinílicos, prometen nuevos conocimientos futu-
das con intolerancia a los AINE, la inhibición de la COX por
un AINE induce una liberación masiva de leucotrienos cistei- ros sobre los mecanismos patogénicos que maniobran en el asma
nílicos. asociada con intolerancia a los AINE(99). Como ya se ha señalado,
los leucotrienos cisteinílicos desempeñan un importante prota-
gonismo regulador de la enfermedad en la rinosinusitis y el asma,
quial de los pacientes con el síndrome de la tríada de la aspirina, en general, y en el síndrome de la tríada de la aspirina, en par-
la enzima clave en la síntesis de leucotrienos cisteinílicos, si se ticular. Actúan a través de una proteína G2 acoplada a los recep-
compara con las significativamente pocas células que expresan tores de los leucotrienos cisteinílicos, denominados receptor del
la enzima en la mucosa bronquial de los asmáticos tolerantes tipo 1 (cysLT-R1) y receptor del tipo 2 (cysLT-R2). Podría pensarse
a los AINE y de los individuos normales(92). Las células LTC4 sin- que la intensidad del broncoespasmo causado por los leucotrie-
tasa+ son, predominantemente, eosinófilos activados (EG2+) nos cisteinílicos y que aparece durante las reacciones de intole-
y, en menor número, mastocitos. El gen que codifica la LTC4 sin- rancia a los AINE fuera la consecuencia de la combinación de
tasa existe en dos alelos comunes, uno de los cuales podría estar una síntesis excesiva de estos eicosanoides y una respuesta exce-
asociado con un tipo de asma grave, corticodependiente(93). Se siva del receptor a sus ligandos. En un trabajo muy reciente,
ha localizado en el brazo largo del cromosoma 5 (5q), cercano Corrigan y cols.(100) contrastan la expresión de cysLT-R1 y cysLT-
a otros genes que tutelan el asma y la atopia(94). R2 en leucocitos, glándulas mucosas y células epiteliales de
Otro elemento clave en la patogénesis del asma asociada pacientes con rinosinusitis crónica hiperplásica y poliposis nasal,
con intolerancia a los AINE es la PGE2. Esta prostaglandina ejerce con y sin intolerancia a los AINE, y en controles sanos. El número
un poderoso efecto de retroalimentación negativa sobre 5-LO de leucocitos CD45+ con expresión de cysLT-R1 en su superficie
al inhibir la expresión de FLAP(95) en numerosos elementos celu- celular fue significativamente superior en los individuos con into-
lares. Cuando la síntesis de PGE2, en las células epiteliales e infla- lerancia a los AINE, respecto a los tolerantes al AAS y los con-
matorias de las vías aéreas, queda suprimida por la inhibición de troles. El número de leucocitos con expresión de cysLT-R2 no
COX-1, el efecto de retroalimentación negativa sobre la 5-LO se diferenció significativamente en los tres grupos. En las célu-
desaparece y, consecuentemente, se sintetizan y liberan una gran las epiteliales y glandulares, la expresión de cysLT-R2 superó la
cantidad de leucotrienos cisteinílicos. Paralelamente, se incre- de cysLT-R1 en los tres grupos. Por consiguiente, aunque la expre-
menta la densidad de receptores de los leucotrienos cisteinílicos sión de cysLT-R1 predomina en los leucocitos de la mucosa naso-
(cysLT-R) sobre el músculo liso bronquial, las células endoteliales sinusal y en el tejido polipoideo de los pacientes con intoleran-
vasculares, los eosinófilos y las células epiteliales nasosinusales cia a los AINE, los efectos de los leucotrienos cisteinílicos sobre
y bronquiales, ampliando los efectos farmacológicos y pro-infla- las glándulas y el epitelio pueden estar mediados, predomi-
matorios de estos eicosanoides(96). Por lo tanto, una reducción nantemente, a través del receptor cysLT-R2. Potencialmente, de
brusca en la síntesis de PGE2 parece ser el acontecimiento ini- confirmarse estos resultados, los hallazgos descritos podrían
ciador principal en la sobreproducción de leucotrienos, con la tener importantes implicaciones terapéuticas en el futuro.
consiguiente reacción en el tracto respiratorio. El hecho de que
la inhalación previa de PGE2 anule completamente, tanto el bron- Fármacos antagonistas de los receptores de los
coespasmo inducido por el AAS, como la oleada acompañante leucotrienos cisteinílicos e inhibidores de su síntesis
de LTE4 excretado por la orina, refuerza esta hipótesis(97). Si tenemos en cuenta que los leucotrienos sulfidopeptídicos
El síndrome de la tríada de la aspirina se caracteriza, entre son mediadores fundamentales en las reacciones naso-oculares
otros, por un intenso y homogéneo infiltrado eosinofílico a lo y bronquiales inducidas por los AINE, podemos alegar que los
1472 Reacciones adversas a los AINE: alergia, intolerancia

fármacos antagonistas de sus receptores o inhibidores de su sín- da de la aspirina. La relación entre estas tres diferentes entida-
tesis pueden ser capaces de mitigar o prevenir este tipo de reac- des sigue siendo un enigma no resuelto. No obstante, un gran
ciones. Los primeros estudios al respecto apuntaron en la direc- número de datos sugiere que se trata de dos caras de la misma
ción de que los antagonistas del receptor cysLT1 podrían prevenir enfermedad, una afectando a la nariz y los senos paranasales
las reacciones respiratorias adversas inducidas por el AAS oral o y otra, a los bronquios, pero compartiendo mecanismos pato-
el acetilsalicilato de lisina inhalado(101,102). Igualmente, el trata- genéticos comunes en pacientes con un denominador común:
miento previo con el inhibidor de la 5-LO ZD2138 previno tam- una sobreexpresión genética de LTC4 sintasa. Los pacientes con
bién el broncoespasmo y la reacción naso-ocular tras la provo- asma e intolerancia a los AINE desarrollan un patrón caracte-
cación oral con AAS en pacientes con asma e intolerancia a los rístico de inflamación crónica tisular, con un marcado engrosa-
AINE(103). En otro trabajo, el pretratamiento con el inhibidor de miento de la mucosa sinusal y la presencia de poliposis nasal. Si
la 5-LO, zileuton, previno las reacciones nasales al AAS y el incre- utilizamos las modernas técnicas de exploración de la nariz y los
mento de la triptasa y el LTC4 en el exudado nasal(104). Sin senos paranasales, tales como la endoscopia nasal, la TAC o la
embargo, estudios más recientes no han confirmado estos resul- RMN, podremos detectar sinupatía o pansinupatía en práctica-
tados iniciales. Por el contrario, se ha demostrado que el zileu- mente todos los pacientes con asma asociada con intolerancia
ton es incapaz de inhibir la respuesta asmática al AAS en pacien- a los AINE. A pesar de las investigaciones sobre la patogénesis
tes con el síndrome de la tríada de la aspirina(105,106) y que el de los pólipos nasales, el origen de los mismos sigue siendo des-
montelukast sólo inhibe la respuesta respiratoria al AAS cuando conocido. La enfermedad más comúnmente asociada con la poli-
este AINE se administra a dosis bajas (60 mg). Cuando las dosis posis nasal es el asma, con o sin intolerancia a los AINE. Otras
de exposición oral al AAS son superiores, prácticamente todos enfermedades, tales como la fibrosis quística o la discinesia ciliar
los pacientes experimentan síntomas naso-oculares y cerca de primaria, también presentan una alta frecuencia de poliposis
la mitad sufren broncoespasmo, que puede llegar a ser intenso(29). nasal, aunque con un infiltrado celular no eosinofílico. La infla-
Por lo tanto, cabría pensar que los fármacos antagonistas de los mación subyacente, la obstrucción al drenaje sinusal y la infec-
receptores de los leucotrienos cisteinílicos bloquean, sólo par- ción secundaria, son factores que contribuyen al desarrollo y
cialmente, los receptores cysLT1 o, más probablemente, que mantenimiento de la rinosinusitis crónica, aunque los estudios
otros receptores, tales como el cysLT2 o incluso un tercer recep- histopatológicos revelan cambios inflamatorios similares, tanto
tor, no son antagonizados por los fármacos disponibles actual- en el tejido sinusal como en los pólipos nasales.
mente. Macroscópicamente, los pólipos nasales de la tríada de la
Los receptores cysLT2 no han llegado a ser identificados en aspirina son indistinguibles de los pólipos comunes. Se trata
el músculo liso bronquial(107) y, por lo tanto, los antagonistas de masas de color blanco nacarado, similares a granos de uvas
actuales de los receptores cysLT1 deberían, al menos teórica- blancas, múltiples y bilaterales, unidas a la mucosa a través de
mente, prevenir el componente broncoespástico de la reacción su pedículo, surgiendo de los senos etmoidales, maxilares o de
respiratoria inducida por los AINE y, sin embargo, no lo hacen o los cornetes medios. Sin embargo, los pólipos de la tríada mues-
lo hacen sólo parcialmente, tal y como hemos visto. La explica- tran un comportamiento más agresivo(110) que los pólipos comu-
ción a esto podría estar en que otros mediadores pro-inflama- nes, invadiendo las cavidades nasales y sinusales, sobresaliendo
torios, alternativos a los leucotrienos cisteinílicos, son también por los vestíbulos nasales y proyectándose, en el plano poste-
activos en la inducción de reacciones respiratorias de intole- rior, hacia la nasofaringe. Antiguamente, podían verse deforma-
rancia a los AINE. Es bien conocido que la histamina participa ciones faciales como consecuencia de la presión ejercida por los
en las reacciones de la vía respiratoria superior al AAS, aunque pólipos en crecimiento sobre las estructuras óseas. Microscópi-
su protagonismo es poco significativo en las reacciones de la vía camente, la apariencia histológica de los pólipos nasales y la rino-
respiratoria inferior. El incremento de la histamina y la triptasa sinusitis crónica de los pacientes con la tríada de la aspirina com-
séricas durante las reacciones naso-oculares y broncoespásti- parten muchas similitudes con el asma. Al igual que en ésta, los
cas inducidas por el AAS demuestra que los mastocitos son direc- eosinófilos son las células inflamatorias más abundantes, siendo
tamente activados por los AINE a través de mecanismos actual- la mayoría de ellos EG2+, indicando su estado de activación.
mente desconocidos, seguramente no inmunológicos(108). El Tampoco hay diferencias histológicas claras entre los pólipos y
pretratamiento con antihistamínicos inhibe, total o parcialmente, la rinosinusitis de pacientes tolerantes y no tolerantes a los AINE,
los síntomas naso-oculares de rinorrea y epifora, así como el aunque, en estos últimos, la infiltración eosinofílica se hace más
rubor facial(109). Por lo tanto, la inhibición de la COX-1 es, pro- prominente(111).
bablemente, sólo una de las variadas consecuencias de los AINE Desde el punto de vista inmunoquímico, el metabolismo del
en la patogénesis de las reacciones respiratorias. ácido araquidónico en los pólipos nasales de los pacientes con
la tríada de la aspirina muestra las mismas anormalidades que
La nariz y los senos paranasales en los pacientes en las mucosas bronquial y nasosinusal: una escasa produc-
con asma e intolerancia a los AINE ción de PGE2, junto con un notable incremento en la síntesis y
La asociación de rinosinusitis crónica hiperplásica con poli- liberación de leucotrienos cisteinílicos. Además, la COX-2 está
posis nasosinusal, asma e intolerancia a los AINE, constituye marcadamente infraexpresada en los pólipos nasales de los indi-
un intrigante síndrome conocido como el síndrome de la tría- viduos con asma e intolerancia a los AINE(112), hecho que se acom-
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1473

paña de una escasa actividad del factor de trascripción nuclear incidencia está probablemente motivada, entre otros factores,
NF-kB(113). Esta anormalidad metabólica podría explicar la escasa por su uso poco frecuente durante esta época de la vida. Por lo
producción de PGE2 en los pólipos nasales y la especial sus- que, entonces, cuando hablemos de las exposiciones controla-
ceptibilidad a los efectos inhibitorios de los AINE. A semejanza das, si no se especifica lo contrario, nos estaremos refiriendo a
de lo que acontece en la mucosa bronquial, la exposición de la una población adulta, generalmente mayor de 18 años.
mucosa nasosinusal al AAS oral o instilado induce una reacción La prueba de exposición controlada (PEC) se efectúa gene-
inflamatoria local en prácticamente todos los pacientes con el ralmente en pacientes con historia previa de reacciones idio-
síndrome de la tríada de la aspirina. Esta reacción se acom- sincrásicas al AAS o en aquellos que presentan un tipo de enfer-
paña de una importante afluencia de eosinófilos y de un conco- medad de base como, por ejemplo: asma bronquial asociada a
mitante incremento de los leucotrienos cisteinílicos, la triptasa pansinusitis y pólipos nasales o en pacientes con urticaria cró-
mastocitaria y las proteínas básicas del eosinófilo. Las similitu- nica. Estos cuadros confieren un elevado riesgo de desarrollar
des de las reacciones inflamatorias entre la nariz y las vías respi- este tipo de reacciones. A veces es posible que no se precise el
ratorias bajas de los pacientes con intolerancia a los AINE apor- uso de AINE durante largos periodos de tiempo, por lo que la
tan pruebas convincentes de un mecanismo patogénico común actitud más conservadora es evitar la exposición a AINE y susti-
para el asma, la rinosinusitis crónica y los pólipos nasales(114). tuir estos fármacos por otros analgésicos, antiinflamatorios o
Las células estructurales e inflamatorias de los pólipos nasa- inhibidores plaquetarios que no reaccionen de forma cruzada
les son una importante fuente de citocinas(115). Los eosinófilos con el AAS.
activados producen una variedad de ellas, que incluyen IL-3, GM- En la actualidad, no existe ninguna prueba in vitro de tipo
CSF y, fundamentalmente, IL-5. Estas tres citocinas ejercen una bioquímico o inmunológico, totalmente validada, que permita
continuada retroalimentación positiva sobre estos leucocitos, la identificación de los pacientes con reacciones idiosincrásicas
inducen una constante autoactivación, retrasan su apoptosis y a AINE. Por lo que actualmente el único método de diagnóstico
las estimulan para la síntesis de cantidades importantes de leu- es la PEC con AINE.
cotrienos cisteinílicos. Los fibroblastos y las células epiteliales Las indicaciones fundamentales para la realización de un PEC
derivados del tejido polipoideo nasal liberan IL-2, IL-6, RAN- son:
TES, IL-8, TNFα y GM-CSF(116). De esta forma, las células epite- 1. Uso del fármaco o fármacos para el tratamiento de una enfer-
liales de los pólipos nasales y de la mucosa nasosinusal optimi- medad específica.
zan la supervivencia de los eosinófilos, contribuyendo al acopio 2. Confirmación del diagnóstico de sospecha: en caso de his-
de estas células inflamatorias en la nariz. Por lo tanto, no hay toria clínica sugestiva, presentar reacciones con fármacos de
ninguna duda de que las células epiteliales derivadas de los póli- 2 grupos distintos de AINE y si ha habido una reacción, rea-
pos nasales son muy representativas de un tejido muy inflamado lización de una prueba de exposición con un AINE de otros
e inmunológicamente muy activo. Los linfocitos están también grupos, siempre que la situación clínica del paciente lo per-
presentes en los pólipos nasosinusales y en la rinosinusitis. Es mita.
bien conocido que los linfocitos Th2, presentes en cualquier 3. Necesidad de realizar una desensibilización al AAS.
mucosa en donde se haya producido una inflamación alérgica, Otras indicaciones adicionales serían:
sintetizan un perfil característico de citocinas que incluye IL-4, 1. Determinar la prevalencia real de sensibilización al AAS.
IL-13, IL-5, GM-CSF e IL-3. Todas ellas contribuyen al acúmulo 2. La recogida durante las reacciones de algún tipo de mues-
local de eosinófilos. En los pacientes atópicos con rinitis o rino- tras ya sea: sangre, orina, secreciones respiratorias, etc.
sinusitis, la eosinofilia tisular se asocia con un infiltrado de lin- 3. Analizar las reacciones poco frecuentes, tales como el angio-
focitos T y la producción de estas citocinas. Sin embargo, en los edema periorbitario aislado.
individuos no atópicos con poliposis nasal, incluidos aquellos con 4. El estudio de los mecanismos patogénicos básicos que sub-
la tríada de la aspirina, la presencia de IL-4 e IL-13 brilla por su yacen en este tipo de reacciones.
ausencia(117). 5. Determinar si otros fármacos presentan reactividad cruzada
con los AINE.
Contraindicaciones para la prueba de exposición controlada:
PRUEBAS DE EXPOSICIÓN CONTROLADA CON AINE 1. Pacientes que presentan una enfermedad respiratoria obs-
tructiva grave en los que los valores del FEV1 son < 1,5 L o
Indicaciones para la prueba de exposición controlada en aquellos que durante las exposiciones con placebo pre-
El AAS y otros AINE, como ya se ha comentado en la primera sentan unos valores del FEV1 que manifiesten una variabili-
parte del capítulo, han sido asociados a 6 tipos de reacciones. Las dad > 20% debido, por ejemplo, a la existencia de una hiper-
manifestaciones clínicas producidas por la alteración del meta- reactividad bronquial.
bolismo del ácido araquidónico son, principalmente, de tipos res- 2. Pacientes que rechazan el estudio.
piratorio y cutáneo, mostrando una reactividad cruzada entre los 3. Pacientes con una enfermedad infecciosa como pudiera ser:
diferentes AINE. Estos cuadros tras la toma de AAS son poco habi- una sinusitis purulenta, asma reagudizada por una infección,
tuales en la población infantil y todavía lo son aún más si valora- o en aquellos que en ese momento tengan una exacerba-
mos los producidos en edades inferiores a los 10 años. Esta baja ción del cuadro respiratorio(118,119).
1474 Reacciones adversas a los AINE: alergia, intolerancia

4. Pacientes con trastornos psiquiátricos que interfieren la rea- de los resultados obtenidos, una opción válida sería la de consi-
lización de la PEC. derar la repetición del estudio cuando el paciente presente una
5. Pacientes que no puedan tolerar los AINE por la aparición de mayor estabilidad de los síntomas respiratorios, por lo que pre-
efectos secundarios, colaterales, etc. cise un menor uso de medicación.
La existencia de antecedentes documentados de reacción Los anticolinérgicos, los antihistamínicos y los β2-agonistas
anafilactoide previa a un AINE puede ser una contraindicación inhalados, deben ser retirados al menos 24 horas antes de ini-
para la realización de una PEC con el fármaco implicado. ciar la exposición oral controlada.
Existen estudios en donde las exposiciones orales controla-
Metodología de la prueba de exposición controlada das se llevan a cabo mediante un pretratamiento con antihis-
El diagnóstico de certeza puede ser establecido mediante la tamínicos. En general, se acepta que dicha terapia puede pre-
exposición oral controlada utilizando dosis crecientes de AAS venir la aparición de síntomas naso-oculares o cutáneos, pero
u otros AINE(120,121). Existen 4 tipos de pruebas de exposición con- parece que tienen un escaso efecto sobre el broncoespasmo
trolada dependiendo de la ruta de administración: oral, bron- inducido por AINE(124).
quial, nasal e intravenosa (esta última utilizada sobre todo en El cromoglicato presenta un mínimo efecto sobre la reacción
Japón)(57). La metodología de la PEC con AINE no está estanda- respiratoria inducida por los AINE, aunque puede llegar a retra-
rizada pero sin duda la más utilizada es la exposición oral con- sar el comienzo de la misma(125).
trolada. Los fármacos que modifican los leucotrienos pueden atenuar
La prueba de exposición bronquial (PEB) se realiza mediante y, en ocasiones, incluso inhibir, la respuesta bronquial frente al
la administración de una solución aerosolizada, generalmente AAS, pero parece que no influyen en la aparición de síntomas
de acetilsalicilato de lisina (ASL). Una de las limitaciones de esta en las vías respiratorias superiores(29,105).
técnica es que sólo puede ser realizada en pacientes cuyas ma- La valoración de la respuesta clínica es diferente según la enfer-
nifestaciones clínicas estén localizadas en el tracto respiratorio medad subyacente que presente el paciente. Por ejemplo, en los
inferior. La exposición oral y la PEB presentan una especificidad casos de reacciones de tipo cutáneo asociadas a una urticaria cró-
similar, pero la prueba de exposición oral tiene una mayor sen- nica, se precisa la aplicación de detallados sistemas de puntuación
sibilidad(120). cutánea, mientras que, en los pacientes con rinosinusitis/asma
La prueba de exposición nasal (PEN) es un modelo muy atrac- bronquial, se utilizan preferentemente parámetros que miden la
tivo de exposición a los fármacos, pero su utilización es algo limi- obstrucción bronquial (VEMS, SGaw), que definen el tipo e inten-
tada debido, principalmente, a su reducida sensibilidad en com- sidad de la reacción. En los pacientes con asma, la intensidad de
paración con la prueba de exposición oral o la PEB(122,123). los síntomas modifica la actitud para la realización del estudio,
Como norma general, previamente a la realización de estas bien utilizando otros métodos específicos de administración del
exposiciones controladas a fármacos, se debería administrar, AINE, tales como la vía inhalatoria o, si se utiliza la vía oral, dismi-
como mínimo, una dosis inicial utilizando un placebo. En el nuyendo la dosis inicial de provocación y fraccionando aún más
supuesto caso de las reacciones de tipo respiratorio, nos sería las dosis que se le administra hasta llegar a la dosis total.
de gran utilidad para poder excluir la existencia de una gran La PEC debe ser realizada bajo estrictas normas de seguri-
variabilidad en la respuesta bronquial, en cuyo caso pudiéramos dad, puesto que pueden inducir reacciones asmáticas graves
obtener una respuesta falsamente positiva. e, incluso, reacciones anafilactoides, por lo que deben ser rea-
Antes de comenzar una PEC hay que tener en consideración lizadas por médicos con una elevada experiencia en este tipo de
la medicación que habitualmente utiliza el paciente. Las reac- técnicas y en un hospital, donde un equipo de resucitación de
ciones a los AINE se producen incluso cuando se están adminis- emergencia y una unidad de reanimación estén fácilmente dis-
trando teofilinas o esteroides (locales o sistémicos) y, por tanto, ponibles. Si el paciente presentara una enfermedad de base, ésta
estos fármacos no tienen que ser interrumpidos durante la rea- debería encontrase en situación estable. Se debe intentar iniciar
lización de la PEC. Existen autores que piensan que los corticos- el estudio por la mañana a los intervalos predeterminados, ase-
teroides administrados por vía sistémica pueden reducir el grado gurando así el tiempo oportuno y el personal facultativo nece-
de broncoespasmo en los pacientes con síntomas respirato- sario para la recuperación de una eventual reacción.
rios, pudiendo ser responsable de falsos negativos(28). No obs-
tante, si se decide retirar los corticoides orales antes de iniciar La exposición controlada en las reacciones de tipo
un estudio, hay que valorar minuciosamente el estado del respiratorio
paciente ya que, a veces, al suprimirlos del tratamiento, se puede No existe un protocolo unánimemente aceptado para la rea-
favorecer un aumento de la inestabilidad del árbol bronquial, lo lización de las mismas; además, cada paciente suele presentar
cual impediría realizar de una forma segura la PEC. Por otra parte, unas características particulares que hacen que un mismo inves-
en los casos en que el resultado de la PEC no sea concluyente, tigador pueda variar su forma de actuar entre pacientes.
se ha obtenido un resultado aparentemente negativo con la Un requisito indispensable antes de iniciar el estudio es la
exposición frente al AAS y, a su vez, el paciente sigue un trata- necesidad de realizar una valoración de la labilidad bronquial del
miento con dosis superiores a 10 mg de prednisona al día o fár- paciente, ya que la estabilidad del asma es inversamente pro-
macos que modifiquen los leucotrienos; si no estamos seguros porcional a la gravedad de la reacción, por ello es recomenda-
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1475

TABLA VI. Ejemplo de protocolo de exposición simple ciego, ESCCP


controlado con placebo con ácido acetilsalicílico (AAS)
Positiva Negativa
8 am 11 am 2 pm
1er día
Primer día Placebo Placebo Placebo Placebo Fin del estudio
Segundo día AAS, 30 mg AAS, 60 mg AAS, 100 mg
Tercer día AAS, 150 mg AAS, 325 mg AAS, 650 mg Negativa Positiva

Aleatorización Interrupción del estudio


ble que la enfermedad de base se encuentre en una situación
2º día
estable. Para lograr este propósito, en ocasiones, en el caso de Cápsula nº 1
que queramos realizar una exposición oral controlada o una PEB, 3er día
es necesario administrar esteroides sistémicos antes del inicio Cápsula nº 2
del estudio para lograr un VEMS > 70% y, en términos absolu-
tos, superior a 1,5 L. Otro aspecto que se ha tener en cuenta es FIGURA 4. Representación gráfica de la metodología emple-
ada en la exposición oral controlada en doble ciego (ESCCP:
que, una vez que haya aparecido la reacción, se va a producir exposición simple ciego controlada con placebo).
un periodo refractario que oscila entre 2 y 5 días, durante el cual
el paciente va a ser tolerante a otros AINE.
sustancia tiene una presentación en forma de polvo, de forma
La exposición oral controlada en las reacciones de tipo que 1.800 mg de ASL equivale, aproximadamente, a 1.000 mg
respiratorio de AAS. La gran mayoría de los trabajos publicados al respecto
El protocolo más utilizado en la mayoría de los hospitales es el son de origen Europeo, ya que el ASL no se encuentra actual-
que emplea la Scripps Clinic and Research Foundation de La Jolla, mente comercializado en los Estados Unidos.
California (Tabla VI), que precisa de 3 días para su realización. Es una alternativa a las exposiciones orales en aquellos pacien-
En el primer día del estudio, el paciente recibe 3 cápsulas de tes que presenten asma bronquial inducida por AINE. Los suje-
placebo a intervalos de 3 horas. Las mediciones del VEMS se rea- tos que tengan manifestaciones clínicas limitadas exclusivamente
lizan de forma horaria y no deben presentar una variabilidad al tracto respiratorio alto no son candidatos para la realización
superior al 10%. Estos registros, posteriormente, van a servir de esta técnica.
como valores basales. A continuación, en el segundo día, se admi- Al igual que en la exposición oral, tras la realización de una
nistra AAS. Dependiendo de la historia clínica del paciente, se PEB positiva existe un aumento de la excreción urinaria del LTE4,
comienza con una mayor o menor dosis de AAS. Por ejemplo: si aunque, en este caso, no llega a valores tan elevados como los
es un asma leve o moderada, podría iniciarse el estudio con una que se obtienen mediante la exposición oral controlada.
dosis de 30 mg y, a continuación, administrar 60 y 100 mg de La sensibilidad de la PEB ronda alrededor de un 62% y la
AAS, con un intervalo de 3 horas entre cada dosis. Posterior- especificidad llega al 100%. La PEB es una técnica generalmente
mente, durante el tercer día, 150, 325 y 650 mg de AAS. En más rápida y segura que la exposición oral controlada. Las prin-
un asma bronquial con historia previa de reacción al AAS o que cipales ventajas de la PEB con respecto a la exposición oral son:
presente una intensidad grave, tras el día de placebo, se admi- a) El estudio puede estar terminado en menos de 5 horas, mien-
nistrarán las dosis de AAS en dos días consecutivos y a interva- tras que la exposición oral controlada tiene una duración de 3
los de 3 horas. El primer día, entre 3 y 30 mg como primera dosis, días. b) La broncoconstricción y, en ocasiones, la sintomatología
seguida de 45 y 60 mg. En el segundo día se administrarán 100, extrabronquial, generalmente se manifiestan más rápidamente,
150 y 650 mg. Si se llega a una dosis de 650 mg de AAS, y el en alrededor de entre 15-40 minutos tras la inhalación de la solu-
paciente no presenta síntomas, la PEC se considera negativa. ción con ASL. c) Las reacciones son menos intensas y revierten
El comienzo de la reacción asmática suele producirse entre en menor tiempo; además, en la gran mayoría de los casos, pode-
los 30 y los 180 minutos después de la administración oral de mos tratar el broncoespasmo exclusivamente mediante la inha-
AAS, con un tiempo medio de 50 minutos(126). Cuando los resul- lación de un b2-agonista inhalado(127).
tados no sean concluyentes o se piensa realizar alguna investi- En 1977 se publicó el primer estudio sobre el TEB en un tra-
gación clínica, se puede utilizar el método del doble ciego, ya bajo publicado por Bianco y cols.(50). Se realizaron nebulizacio-
que sus resultados son más exactos. Los placebos deben ser inter- nes seriadas con ASL y, posteriormente, se confirmó la toleran-
calados de forma aleatorizada entre las dosis crecientes de los cia frente al AAS. Además, también se logró demostrar la
fármacos (Figura 4). existencia de una tolerancia cruzada frente a la indometacina.
Actualmente, la técnica más utilizada por la mayoría de los
La exposición bronquial controlada en las reacciones autores para la realización del TEB es el método de Phillips y
de tipo respiratorio cols.(128), con pequeñas variaciones del mismo.
Esta técnica consiste en la inhalación seriada, doblando la Antes de iniciar el estudio, se debe confirmar la estabilidad
dosis, de una solución aerosolizada generalmente de ASL. Esta clínica y la espirométrica del paciente, comprobar que su FEV1
1476 Reacciones adversas a los AINE: alergia, intolerancia

es ≥ al 80% al teórico, y que no existen variaciones superiores Se considera una PEN positiva, utilizando la RAA, cuando
al 5%. Posteriormente, se administran 5 inhalaciones de suero el aumento de la resistencia nasal es superior al 100%, o existe
salino 0,9% como diluyente control y, transcurridos unos 15 una disminución del FEV1 > 20%. Es criterio de positividad tar-
minutos, se realiza de nuevo una espirometría (el FEV1 debe tener día una variabilidad en el control del pico de flujo espiratorio
una variación < 10% del basal); a continuación, se comienza (PFE) > 20% o una disminución del pico de flujo inspiratorio
con las exposiciones, a dosis crecientes, del fármaco propiamente nasal (PFIN) > 50%.
dicho. Aproximadamente a los 10, 20, 30 minutos tras las inha- En la RAA se utilizan diluciones seriadas con ASL. Se comienza
laciones de la correspondiente dosis, se realizan controles espi- de menor a mayor concentración haciendo controles de rino-
rométricos y de la sintomatología del paciente. Si no existen manometría a los 10 minutos y espirométricos a los 20 minutos
variaciones con respecto a las mediciones previas, se administra de la administración del fármaco. Si no existe una respuesta posi-
la siguiente dosis, y así se prosigue sucesivamente hasta llegar tiva se continúa con la siguiente dilución. Al igual que en la expo-
a la dosis total. Aunque en la mayoría de los trabajos se va sición oral controlada y la PEB, en la PEN, al concluir la prueba,
doblando la dosis de forma progresiva, la concentración inicial el paciente debe realizar controles de PFE y del PFIN durante
de la que parten y el número de inhalaciones realizadas suelen las siguientes 24 horas (respetando las horas de sueño), por la
ser diferentes en cada uno de ellos(120,129,130). posible aparición de reacciones tardías(130).
Existen autores que en ocasiones, tras la realización de la La sensibilidad de la RAA ronda alrededor del 80% y la espe-
PEB, han objetivado la aparición de una respuesta asmática tar- cificidad en un 92%(120,128). Por ello es conveniente, ante una
día entre las 4 y las 7 horas(131). Por ello, se recomienda adiestrar PEN con resultado negativo, realizar una PEB o una exposición
al paciente en el manejo del medidor de pico flujo, para que así oral controlada para confirmar o descartar la intolerancia al AAS.
pueda realizar controles horarios durante las 24 horas siguien- El otro método para realizar una PEN es mediante la RA. Esta
tes al estudio, respetando las horas de sueño. técnica está basada en la reflexión acústica y, para su realización
Los resultados obtenidos en la PEB se pueden trasladar a una no requiere la producción de flujo nasal. Por lo tanto, se puede
curva dosis-respuesta donde, en el eje de ordenadas, se anotan llevar a cabo en aquellos pacientes que presenten una incapa-
los descensos del FEV1 con respecto a los valores del diluyente cidad para producir un flujo nasal óptimo. Casadevall y cols.(133)
control y, en el eje de abscisas, las dosis acumuladas de ASL en comienzan valorando el volumen nasal y los síntomas del paciente
escala logarítmica. cada 10 minutos durante 30 minutos y realizan una curva de
rinometría. Posteriormente, aplican una instilación de 80 μL de
La exposición nasal controlada en las reacciones de tipo ClNa 0,9% en el cornete inferior, y 30 minutos después se admi-
respiratorio nistra, mediante una pipeta eppendorf, una única dosis de 25
Esta técnica se realiza en pacientes que presentan manifes- mg ASL. Se valoran los síntomas nasales cada 10 minutos durante
taciones clínicas en el tracto respiratorio alto. Aquellos con reac- aproximadamente 2 horas. Se considera una respuesta posi-
ciones limitadas exclusivamente al árbol bronquial no son sub- tiva la existencia de un descenso en el volumen nasal > 25%.
sidiarios para la realización de este tipo de estudio. La principal Con este punto de corte estiman una especificidad del 94% y
ventaja de la PEN con respecto a las dos técnicas de exposición una sensibilidad del 73%.
comentadas en los apartados anteriores consiste en el que la
PEN puede ser utilizada en pacientes que presenten una obs- La exposición controlada en las reacciones de tipo
trucción bronquial grave, ya que se puede realizar con un FEV1 cutáneo
≥ 65% del predicho. La PEN, generalmente, tiene menos riesgo En este tipo de pacientes, las pruebas de exposición contro-
que el TEB y la exposición oral controlada, la complicación más lada se pueden realizar de forma ambulatoria. El único método
grave recogida hasta el momento es el broncoespasmo, que ocu- válido de diagnóstico es la exposición oral controlada, ya que
rre en contadas ocasiones y es fácilmente reversible. actualmente no existe ninguna prueba cutánea o in vitro que
La PEN se puede realizar utilizando dos técnicas diferentes, permita identificar a los pacientes con urticaria o angioedema
la rinomanometría anterior activa (RAA) y la rinometría acústica inducido por AINE.
(RA). Una gran parte de los pacientes con urticaria crónica tienen
Quizás sea la RAA la técnica más empleada en la práctica una susceptibilidad especial frente al AAS o frente al resto de
clínica habitual. Patriarca y cols.(132) fueron pioneros en utilizar los AINE y el grado de actividad de la urticaria determina, en
la PEN con fines diagnósticos. Este método mide la resistencia gran medida, la susceptibilidad a los AINE. Este tipo de PEC pue-
de la vía respiratoria nasal, pero tiene el inconveniente de que, den ser realizado por el método de simple ciego, notificando
si el paciente presenta pólipos nasales o una obstrucción nasal previamente al paciente de que al menos una de las cápsulas
por otros motivos, es difícil conseguir un flujo nasal óptimo que opacas contiene un AINE. El tratamiento con antihistamínicos
permita medir las variaciones del mismo durante la provoca- debe ser continuado hasta que se estabilice la situación clínica
ción. La RAA tampoco se puede realizar en el caso de que exista y, cuando sea posible, retirarlos e iniciar el estudio. En ocasio-
una hiperreactividad nasal inespecífica, es decir, si el aumento nes, la interrupción del tratamiento 24-48 horas antes de la expo-
de la resistencia nasal es ≥ 50% tras la administración del dilu- sición oral puede traer como consecuencia la aparición de habo-
yente. nes de forma espontánea y determinar la aparición de una
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1477

respuesta falsamente positiva. Los criterios utilizados para valo- TABLA VII. Fármacos empleados, en la prueba de exposición
rar la respuesta a la exposición oral pueden ser muy sencillos si oral en pacientes con manifestaciones cutáneas
el paciente está en remisión, ya que la aparición de las lesiones
cutáneas características dentro de las primeras 24 horas de la Lactosa
administración del AINE induce a pensar en una respuesta posi- Celecoxib 100, 200 mg*
tiva. Si las circunstancias lo requieren, aunque no es recomen- Paracetamol 100, 250, 500, 1.000 mg*
dable, se puede realizar el estudio en pacientes con las manifes-
taciones cutáneas presentes. En estos casos, el sistema de Isonixina 200, 400 mg*
valoración de la respuesta se complica. Se suele utilizar un sis- Piroxicam 10, 20 mg**
tema de evaluación cuantitativo. Se divide la superficie corporal Diclofenaco 25, 50 mg**
en 11 zonas, asignando una puntuación a cada una de ellas. Dipirona 1er día: 50, 100, 250 mg**
Si el paciente presentara un angioedema, una respuesta posi- 2º día: 575 mg***
tiva sería el aumento del tamaño de la inflamación en más del
Ibuprofeno 1er día: 50, 100, 200, 400 mg**
50% de la zona afectada. Si, por el contrario, al inicio del estu-
2º día: 600 mg***
dio presentara lesiones urticariales, se considera positivo si éstas
han aumentado un 300% con respecto a la puntuación basal o Ácido acetilsalicílico 1er día: 50, 100 mg***
un aumento de 9 puntos en la puntuación total(134). 2º día: 250, 500 mg***
La mayoría de los pacientes presentan manifestaciones clí- Todos los fármacos son administrados en cápsulas opacas con un
nicas con dosis que oscilan entre 150 y 650 mg de ASA, por lo intervalo de *60 minutos, **120 minutos o ***180 minutos entre
que la secuencia de exposición oral más común consiste en cada dosis.
iniciar el estudio a primera hora de la mañana mediante la admi-
nistración del placebo seguido de 150 mg de AAS, con un inter-
valo de 2 horas. En el segundo día se continúa con 300 y 650 Hasta la fase final del estudio se intenta evitar el fármaco
mg de AAS, manteniendo el mismo intervalo entre dosis. Las implicado en la historia clínica, ya que, de esta manera, se puede
lesiones cutáneas suelen aparecer entre las 2 y las 6 horas de confirmar o no la existencia de la reacción y, además, se constata
la administración del fármaco. En ocasiones, se puede interca- la presencia o no de reactividad cruzada entre los mismos. Si todas
lar una cápsula de placebo entre las dosis crecientes. En los las exposiciones a los diferentes AINE son toleradas, se adminis-
pacientes con urticaria crónica, es conveniente una posterior tra el AINE implicado, siempre y cuando el paciente no presente
evaluación a las 22 horas de la última dosis antes de pasar al una historia previa compatible con un cuadro anafilactoide.
2º día de PEC. Si algún paciente presentara un resultado no concluyente en
Existen otras reacciones de tipo cutáneo, que aparecen de la exposición oral a simple ciego, se debe someter a una expo-
forma exclusiva cuando el paciente se ve expuesto a los AINE. La sición oral a doble ciego controlada con placebo. En general,
clínica consiste en un cuadro de urticaria y/o angioedema, pre- son preferibles las PEC doble ciego, pero requieren más tiempo
sentando una reactividad cruzada con los diferentes AINE(14). En y medios.
este apartado se puede incluir también la forma infanto-juvenil
que se manifiesta con el angioedema aislado periorbitario, aso- La exposición controlada en las reacciones de tipo
ciado con la atopia y a reacciones que con frecuencia son ana- anafiláctico
filácticas, tras la toma de alimentos contaminados por ácaros(33). Desde nuestro punto de vista, la existencia de una anafila-
El método de exposición utilizado es la vía oral simple ciego con- xia contraindica una nueva exposición a ese AINE u otro estruc-
trolada con placebo. En todas las exposiciones orales se alcanza turalmente relacionado, evidentemente debido a que la nueva
una dosis terapéutica en un mismo día, excepto en el caso de exposición al fármaco implicado conlleva la posibilidad de que
la aspirina, la dipirona y el ibuprofeno, que se realizan en dos aparezca, de nuevo, una respuesta clínica potencialmente grave.
días. Los intervalos de administración entre las diferentes dosis Existen pocos casos en los que el AINE implicado en una reac-
van aumentando en relación directa con la potencia del AINE ción sugestiva de corresponder a una reacción de tipo inmediato
(Tabla VII). El orden de administración de los AINE se realiza según no pueda ser sustituido por otro fármaco con similares caracterís-
la potencia teórica de inhibición de las ciclooxigenasas(135) (COX- ticas terapéuticas por lo que, generalmente, la actitud que se ha
1 y COX-2) (Tabla II). De tal forma que, en primer lugar, se admi- de tomar es, por tanto, la selección y posterior exposición oral
nistra el inhibidor selectivo de la COX-2: el celecoxib. Posterior- controlada con un AINE no estructuralmente relacionado con el
mente, si no existe respuesta clínica, se administraban los AINE que desencadenó la reacción(21). En los pacientes con una reac-
inhibidores preferenciales de la isoenzima COX-2, como el melo- ción de tipo anafiláctico frente al AAS y que necesiten este fár-
xicam. En tercer lugar, si no se documentaba una respuesta clí- maco para la prevención de la enfermedad trombótica, porque el
nica durante la exposición, los AINE débiles inhibidores de ambas resto de los inhibidores plaquetarios disponibles en el mercado no
isoformas (por ejemplo, el paracetamol y la isonixina) para con- sean efectivos, puede estar indicada la realización de una desen-
tinuar, por último, con otros AINE de mayor capacidad de inhibi- sibilización. La metodología de la desensibilización se encuentra
ción de ambas isoformas, COX-1 y COX-2. más ampliamente comentada en el capítulo realizado al respecto.
1478 Reacciones adversas a los AINE: alergia, intolerancia

Las reacciones sugestivas de corresponder a una reacción de 15. Stevenson DD, Hougham AJ, Schrank PJ et al. Salsalate cross-sensiti-
vity in aspirin-sensitive asthmatic patients. J Allergy Clin Immunol 1990;
tipo inmediato mediada por IgE, de tipo anafiláctico, presentan 86: 749-58.
unas características clínicas diferentes de los cuadros clínicos
16. Settipane RA, Stevenson DD. Cross-sensitivity with acetaminophen in
anteriormente citados. En la mayoría de los casos, alrededor del aspirin-sensitive subjects with asthma. J Allergy Clin Immunol 1989;
90% de los pacientes presentan un patrón selectivo de sensi- 84: 26-33.
bilidad frente a ese AINE, o al grupo farmacológico al que per- 17. Laneuville O, Breuer DK, Dewitt DL et al. Differential inhibition of
tenece, de tal forma que pueden tomar otros AINE, incluso aque- human prostaglandin endoperoxide H synthases-1 and 2 by nons-
llos con una elevada potencia de inhibición de la COX-1, sin que teroidal anti-inflammatory drugs. J Pharmacol Exp Ther 1994; 271:
por ello aparezca de nuevo una reacción. La necesidad de con- 927-34.
firmar que el proceso relatado por el paciente corresponde a este 18. Fu JY, Masferrer JL, Seibert M, Raz A, Needleman P. The induction and
suppression of prostaglandin H2 synthase (cyclooxygenase) in human
tipo de cuadro de patrón selectivo justifica la conveniencia de
monocytes. J Biol Chem 1990; 262: 16737-40.
realizar pruebas de exposición controlada con fármacos de otros
19. Pairet M, van Ryn J. Measurement of differential inhibition of COX-1
grupos farmacológicos; la existencia de buena tolerancia con and COX-2 and the pharmacology of selective inhibitors. Drugs Today
ellos confirma el diagnóstico y descarta la presencia de intole- 1999; 35: 251-65.
rancia. En este tipo de procesos es conveniente valorar la posi- 20. Chandrasekharan NV, Dai H, Ross KLT, Evanson NK, Tomsik J, Elton,
bilidad de realizar pruebas cutáneas con los fármacos supuesta- TS, Simmons DL. COX-3 a cyclooxygenase-1 variant inhibited by ace-
mente implicados en la reacción. taminophen and other analgesic/antipyretic drugs: cloning, structure,
Es conveniente reseñar el hecho de la existencia de un sub- and expression. Proc Nat Acad Sci 2002; 999: 13926-31.
grupo de pacientes pertenecientes al tipo 1, tipo 5, y a la forma 21. Quiralte J, Blanco C, Castillo R, Ortega N, Carrillo T. Anaphylactoid reac-
múltiple del tipo 3, que pueden presentar una reacción anafilac- tion due to non-steroidal anti-inflammatory drugs: clinical and cross-
reactivity studies. Ann Allergy Asthma Immunol 1997; 78: 293-6.
toide tras la toma, generalmente de potentes inhibidores de la
22. Hedman J, Kaprio J, Poussa T, Nieminen MM. Prevalence of asthma,
COX-1. La realización de una detallada historia clínica es funda-
aspirin intolerance, nasal poliposis and chronic obstructive pulmo-
mental para detectar a este tipo de pacientes aunque, en ocasio- nary disease in a population-based study. Int J Epidemiol 1999; 28:
nes, no es suficiente y pueden aparecer respuestas clínicas graves. 717-22.
23. Mastalerz L, Setkowicz M, Szczeklik A. Mechanism of chronic urtica-
ria exacerbation by aspirin. Curr Allergy Asthma Rep 2005; 5: 277-83.
BIBLIOGRAFÍA 24. Quiralte J, López-Pascual E, Palacios L, Sáenz de San Pedro B, Nava-
1. Von Franke. Vergiftungserscheinungen nach Aspirin. Munch Med rrete MA, Florido F. Una propuesta de clasificación de las reacciones
Wochenschr 1903; 1299-300. idiosincrásicas a fármacos antiinflamatorios no esteroideos. Alergol
Inmunol Clín 2004; 19: 185-94.
2. Von Otto. Aus der arztlichen praxis. Deutsche Med Wochenschr 1903;
123-4. 25. Marquette CH, Saulnier F, Leroy O, Wallaert B, C Chopin, Demarq
JM et al. Long-term prognosis of near-fatal asthma: a 6 year follow-
3. Lindsay J, Leckie AJB. A case of aspirin poisoning. Br Med J 1913; 1: up study of 145 asthmatic patients who underwent mechanical ven-
1108. tilation for a near-fatal attack of asthma. Am Rev Respir Dis 1992; 146:
4. Oot L. Discussion remark. JAMA 1919; 73: 760. 76-81.
5. Francis A. Aspirin idiosyncrasy. Br Med J 1919; 2: 204. 26. Stevenson DD, Simon RA, Zuraw BL. Sensitivity to aspirin and nonste-
roidal anti-inflammatory drugs. En: Adkinson AF, Yunginger JW, Busse
6. Widal F, Abrami P, Lermoyez J. Anaphylaxie et idiosyncrasie. Paris: Presse WW, Bochner BS, Holgate ST. Simons FER, eds. Middleton’s Allergy
Med; 1922. p. 189-93. Principles and Practice, vol II. St Louis: Mosby Inc; 2003. p. 1695-710.
7. Lamson TW, Thomas R. Some untoward effects of acetyl salicylic acid. 27. Pleskow WW, Stevenson DD, Mathison DA et al. Aspirin sensitive rhi-
JAMA 1932; 99: 107. nosinusitis/asthma: spectrum of adverse reaction to aspirin. J Allergy
8. Dysart BR. Death following ingestion of acetyl salicylic acid. JAMA Clin Immunol 1983; 71: 580-7.
1933; 101: 446. 28. Nizankowska E, Szczeklik A. Glucocorticosteroids attenuate aspirin-
9. Samter M, Beers RF Jr. Intolerance to aspirin. Ann Intern Med 1968; precipitated adverse reactions in aspirin-intolerant patients with asthma.
68: 975-83. Ann Allergy 1989; 63: 159-62.
10. Vane JR. Inhibition of prostaglandin synthesis as a mechanism of action 29. Stevenson DD, Simon RA, Mathison DA et al. Montelukast is only par-
for aspirin-like drugs. Nature 1971; 231-5. tially effective in inhibiting aspirin responses in aspirin sensitive asth-
matics. Ann Allergy Asthma Immunol 2000; 85: 477-82.
11. Vanselow NA, Smith JR. Bronchial asthma induced by indomethacin.
Ann Intern Med 1967; 66: 568-73. 30. Katz Y, Goldberg N, Kivity S. Localized periorbital edema induced by
aspirin. Allergy 1993; 48: 366-9.
12. Szczeklik A, Gryglewski RJ, Czerniawska-Mysik G. Clinical patterns of
hypersensitivity to nonsteroidal antiinflammatory drugs and their pa- 31. Quiralte J. Aspirin-induced isolated periorbital angioedema. Ann Allergy
thogenesis. J Allergy Clin Immunol 1977; 60: 276-84. Asthma Immunol 1998; 81: 459.
13. Carmona MJ, Blanca M, García A et al. Intolerance to piroxicam in 32. Capriles-Behrens E, Caplin J, Sánchez-Borges M. NSAID facial angio-
patients with adverse reactions to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. edema in a select pediatric atopic population. J Investig Allergol Clin
J Allergy Clin Immunol 1992; 90: 873-9. Immunol 2000; 10: 277-9.
14. Quiralte J, Blanco C, Castillo R et al. Intolerance to non steroidal antiin- 33. Blanco C, Quiralte J, Castillo R, Delgado J, Arteaga C, Barber D, Carri-
flammatory drugs: results of drug challenges in 98 patients. J Allergy llo T. Anaphylaxis after ingestion of wheat flour contaminated with
Clin Immunol 1996; 98: 678-85. mites. J Allergy Clin Immunol 1997; 99: 308-13.
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1479

34. Quiralte J, Blanco C. New trends in aspirin sensitivity. Clin Exp Allergy 56. Szczeklik A, Nizankowska E, Duplaga M. Natural history of aspirin-
1998; 28 (Suppl 4): 55-6. induced asthma. AIANE Investigators. European Network on aspirin-
induced asthma. Eur Respir J 2000; 16: 432-6.
35. Lumry WR, Mathison DA, Stevenson DD et al. Aspirin in chronic urti-
caria and/or angioedema: studies of sensitivity and desensitization. J 57. Vally H, Taylor ML, Thompson PJ. The prevalence of aspirin intole-
Allergy Clin Immunol 1982; 69: 135-43. rant asthma (AIA) in Australian asthmatic patients. Thorax 2002; 57:
36. Hayashi H, Shimizu T, Shimizu H. Multiple fixed drug eruption caused 569-74.
by acetaminophen. Clin Exp Dermatol 2003; 28: 455-6. 58. Prieto L. Antiinflamatorios no esteroideos y patología respiratoria. En:
37. Bandyopadhyay D. Celecoxib-induced fixed drug eruption. Clin Exp Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, eds. Aditi-
Dermatol 2003; 28: 452. vos. Patología alergológica. Madrid: SANED; 1994. p. 201-47.

38. Ophaswongse S, Maibach H. Topical nonsteroidal antiinflammatory 59. Asma bronquial. En: Sociedad Española de Alergología e Inmunolo-
drugs: allergic and photoallergic contact dermatitis and phototoxicity. gía Clínica y Alergia e Inmunología Abelló, S.A., eds. ALERGOLÓGICA.
Contact Dermatitis 1993; 29; 57-64. Factores epidemiológicos, clínicos y socioeconómicos de las enferme-
dades alérgicas en España. Madrid: NILO Industria Gráfica; 1995. p.
39. Gómez A, Florido JF, Quiralte J, Martín AE, Sáenz de San Pedro B. Aller- 81-113.
gic contact dermatitis due to indomethacin and diclofenac. Contact
Dermatitis 2000; 43: 59. 60. Sánchez-Borges M, Capriles-Hulett A, Caballero-Fonseca F. NSAID-
induced urticarial and angioedema: a reappraisal of its clinical mana-
40. Stevenson DD. Diagnosis, prevention and treatment of adverse reac- gement. Am J Clin Dermatol 2002; 3: 599-607.
tions to aspirin and nonsteroidal antiinflammatory drugs. J Allergy Clin
Immunol 1984; 74: 617-22. 61. Asero R. Multiple sensitivity to NSAID. Allergy 2000; 55: 893-4.
41. Quiralte J, Torres MJ. Aspectos genéticos de la intolerancia a los 62. Asero R. Intolerance to nonsteroidal anti-inflammatory drugs might
AINEs y su correlación clínica. Alergol Immunol Clín 2000; 15 (Supl precede by years the onset of chronic urticarial. J Allergy Clin Immu-
2): 50-5. nol 2003; 111: 1095-8.
42. Del Pozo MD, Lobera T, Blasco A. Selective hypersensitivity to diclofe- 63. Settipane RA, Constantine HP, Settipane GA. Aspirin intolerance and
nac. Allergy 2000; 55: 412. recurrent urticarial in normal adults and children. Epidemiology and
review. Allergy 1980; 35: 149-54.
43. Berkes EA. Anaphylactic and anaphylactoid reactions to aspirin and
other NSAIDs. Clin Rev Allergy Immunol 2003; 24: 137-48. 64. Vázquez-Nava F, Almeida VM, Sánchez-Nuncio HR, Villanueva ML,
Guidos GA. Prevalence and potential triggering factors of chronic urti-
44. Van Puijenbroek EP, Egberts AC, Meyboon RH, Leufkens HG. Diffe-
caria and angioedema in an urban area of northeastern México. Rev
rent risks for NSAID-induced anaphylaxis. Ann Pharmacother 2002;
Alerg Mex 2004; 51: 181-8.
36: 24-9.
65. Sabbah A, Drouet M, Bonneau JC, Le Sellin J. Reactions to metabisul-
45. Czerniawska-Mysik G, Szczeklik A. Idiosyncrasy to pyrazolone drugs.
fites in aspirin-induced asthma. Allerg Immunol 1987; 19: 25-8.
Allergy 1981; 36: 381-4.
46. Himly M, Jahn-Schmid B, Pittertschatscher K et al. IgE-mediated imme- 66. Simon RA. Adverse reactions to drug additives. J Allergy Clin Immu-
diate type hypersensitivity to the pyrazolone drug propyphenazone. J nol 1984; 74: 623-30.
Allergy Clin Immunol 2003; 111: 882-8. 67. Simon RA. Adverse reactions to food additives. N Engl Reg Allergy Proc
47. Quiralte J, Delgado J, Sáenz de San Pedro B, López-Pascual E, Nieto 1986; 7: 533-42.
MA, Ortega N, Florido F, Conde J. Safety of the new selective cyclo- 68. Grattan CE. Aspirin sensitivity and urticaria. Clin Exp Dermatol 2003;
oxygenase type 2 inhibitors rofecoxib and celecoxib in patients with 28: 123-7.
anaphylactoid reactions to nonsteroidal antiinflammatory drugs. Ann
Allergy Asthma Immunol 2004; 93: 360-4. 69. Settipane RA, Schrank PJ, Simon RA, Mathison DA, Christiansen SC,
Stevenson DD. Prevalence of cross-sensitivity with acetaminophen in
48. Zeiss CR, and Lockey RF. Refractary period to aspirin in a patient with aspirin-sensitive asthmatic subjects. J Allergy Clin Immunol 1995;
aspirin induced asthma. J Allergy Clin Immunol 1976; 57: 440. 96: 480-5.
49. Stevenson DD, Simon RA, Mathison DA. Aspirin-sensitive asthma: tole- 70. Feigenbaum BA, Stevenson DD, Simon RA. Hydrocortisone sodium
rance to aspirin after positive oral aspirin challenges J Allergy Clin succinate does not cross-react with aspirin in aspirin-sensitive patients
Immunol 1980; 66: 82-8. with asthma. J Allergy Clin Immunol 1995; 96: 545-8.
50. Bianco S, Robuschi M, Petrigni G. Aspirin induced tolerance in aspirin 71. Stevenson DD, Simon RA. Lack of cross-reactivity between rofecoxib
asthma detected by a new challenge test. IRCS Medical Sci 1977; 5: and aspirin in aspirin-sensitive patients with asthma. J Allergy Clin
129. Immunol 2001; 108: 47-51.
51. Grzelewska-Rzymowska I, Roznlecki J, Szmidt M. Aspirin ”desensiti- 72. Woessner KM, Simon RA, Stevenson DD. Safety of high-dose rofe-
zation” in patients with aspirin-induced urticaria and angioedema. coxib in patients with aspirin-exacerbated respiratory disease. Ann
Allergol Immunopathol 1988; 16: 305-8. Allergy Asthma Immunol 2004; 93: 339-44.
52. Levy S, Volans G. The use of analgesics in patients with asthma. Drug 73. Martín-García C, Hinojosa M, Berges P, Camacho E, García-Rodríguez
Saf 2001; 24: 829-41. R, Alfaya T et al. Safety of a cyclooxygenase-2 inhibitor in patients with
53. Jenkins C, Costello J, Hodge L. Systematic review of prevalence of aspi- aspirin-sensitive asthma. Chest 2002; 121: 1812-7.
rin induced asthma and its implications for clinical practice. BMJ 2004; 74. Martín-García C, Hinojosa M, Berges P, Camacho E, García-Rodríguez
328: 434-7. R, Alfaya T. Celecoxib, a highly selective COX-2 inhibitor, is safe in aspi-
54. Szczeklik A, Sanak M, Nizankowska-Mogilnicka E, Kielbasa B. Aspirin rin-induced asthma patients. J Investig Allergol Clin Immunol 2003;
intolerance and the cyclooxygenase-leukotriene pathways. Curr Opin 13: 20-5.
Pulm Med 2004; 10: 51-6.
75. Sánchez-Borges M, Capriles-Hulett A, Caballero-Fonseca F, Pérez
55. Kasper L, Sladek K, Duplaga M, Bochenek G, Liebhart J, Gladysz U CR. Tolerability to new COX-2 inhibitors in NSAID-sensitive patients
et al. Prevalence of asthma with aspirin hypersensitivity in the adult with cutaneous reactions. Ann Allergy Asthma Immunol 2001; 87:
population of Poland. Allergy 2003; 58: 1064-6. 201-4.
1480 Reacciones adversas a los AINE: alergia, intolerancia

76. Bavbek S, Celik G, Ozer F, Mungan D, Misirligil Z. Safety of selective from dendritic cells via an IL-10-dependent mechanism. J Immunol
COX-2 inhibitors in aspirin/nonsteroidal antiinflamatory drug-intole- 2003; 170: 139-46.
rant patients: comparison of nimesulide, meloxicam, and rofecoxib.
96. Sousa AR, Parikh A, Scadding G, Corrigan CJ, Lee TH. Leukotriene-
J Asthma 2004; 41: 67-75.
receptor expression on nasal mucosal inflammatory cells in aspirin-
77. Senna GE, Passalacqua G, Dama A, Crivellaro M, Schiappoli M, Bona- sensitive rhinosinusitis. N Engl J Med 2002; 347: 1493-9.
donna P et al. Nimesulide and meloxicam are a safe alternative drugs
97. Szczeklik A, Mastalerz L, Nizankowska E, Cmiel A. Protective and bron-
for patients intolerant to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Allerg
chodilator effects of prostaglandin E and salbutamol in aspirin-indu-
Immunol (Paris) 2003; 35: 393-6.
ced asthma. Am J Respir Crit Care Med 1996; 153: 567-71.
78. Perrone MR, Artesani MC, Viola M, Gaeta F, Caringi M, Quarantino D
98. Pods R, Ross D, van Hulst S, Rudack C, Maune S. RANTES, eotaxin and
et al. Tolerability of rofecoxib in patients with adverse reactions to
eotaxin-2 expression and production in patients with aspirin triad.
nonsteroidal anti-inflammatory drugs: a study of 216 patients and lite-
Allergy 2003; 58: 1165-70.
rature review. Int Arch Allergy Immunol 2003; 132: 82-6.
99. Szczeklik A, Stevenson DD. Aspirin-induced asthma: advances in pa-
79. Pacor ML, Di Lorenzo G, Biasi D, Barbagallo M, Corrocher R. Safety of
thogenesis, diagnosis, and management. J Allergy Clin Immunol 2003;
rofecoxib in subjects with a history of adverse cutaneous reactions
111: 913-21.
to aspirin and/or non-steroidal anti-inflammatory drugs. Clin Exp Allergy
2002; 32: 397-400. 100. Corrigan C, Mallet K, Ying S, Roberts D, Parikh A, Scadding G. Expres-
80. Ortega N, Castillo R, Blanco C, Carrillo T. Nimesulide and rofecoxib sion of the cisteinil leukotriene receptors cysLT(1) and cysLT(2) in aspi-
tolerance in patients with allergy to nonsteroidal anti-inflammatory rin-sensitive and aspirin-tolerant chronic rhinosinusitis. J Allergy Clin
drugs. Recent Res Del Allergy, Asthma & Immunol 1, Transworld Rese- Immunol 2005; 115: 316-22.
arch Network. India. 2001. p. 121-8. 101. Yamamoto H, Nagata M, Kuramitsu K, Tabe K, Kiuchi H, Sakamoto Y
81. Stevenson DD. Aspirin and NSAID sensitivity. Immunol Allergy Clin et al. Inhibition of analgesic-induced asthma by leukotriene receptor
North Am 2004; 24: 491-505. antagonist ONO-1078. Am J Respir Crit Care Med 1994; 150: 254-7.

82. Jawien J. A new insight into aspirin-induced asthma. Eur J Clin Invest 102. Dahlen B, Kumlin M, Margolskee DJ, Larsson C, Blomqvist H, Williams
2002; 32: 134-8. VC et al. The leukotriene-receptor antagonist MK-0679 blocks airway
obstruction induced by inhaled lysine-aspirin in aspirin-sensitive asth-
83. Ortega N, Álvarez MJ, Almeida L, Blanco C, Castillo R, García-Dum- matics. Eur Respir J 1993; 6: 1018-26.
piérrez A, Carrillo T. Nimesulida: ¿Una nueva alternativa en pacien-
tes con intolerancia a antiinflamatorios no esteroideos? Rev Esp Aler- 103. Nasser SM, Bell GS, Foster S, Spruce KE, MacMillan R, Williams AJ et
gol Inmunol Clín 1998; 13: 195. al. Effect of the 5-lipoxygenase inhibitor ZD2138 on aspirin-induced
asthma. Thorax 1994; 49: 749-56.
84. Szczeklik A, Gryglewski RJ, Czerniawska-Mysik G. Relationship of inhi-
bition of prostaglandin biosynthesis by analgesics to asthma attacks 104. Fischer AR, Rosenberg MA, Lilly CM, Callery JC, Rubin P, Cohn J et al. Direct
in aspirin-sensitive patients. Br Med J 1975; 1: 67-9. evidence for a role of the mast cell in the nasal response to aspirin in aspi-
rin-sensitive asthma. J Allergy Clin Immunol 1994; 94: 1046-56.
85. Hamad AM, Sutcliffe AM, Knox AJ. Aspirin-induced asthma: clinical
aspects, pathogenesis and management. Drugs 2004; 64: 2417-32. 105. Pauls JD, Simon RA, Daffern PJ, Stevenson DD. Lack of effect of the
5-lipoxygenase inhibitor zileuton in blocking oral aspirin challenges in
86. Sampson AP, Cowburn AS, Sladek K, Adamek L, Nizankowska E, Szc- aspirin-sensitive asthmatics. Ann Allergy Asthma Immunol 2000; 85:
zeklik A et al. Profound overexpression of leukotriene C4 synthase in 40-5.
aspirin-intolerant asthmatic bronchial biopsies. Int Arch Allergy Immu-
nol 1997; 113: 355-7. 106. Berges-Gimeno MP, Simon RA, Stevenson DD. The effect of leuko-
triene-modifier drugs on aspirin-induced asthma and rhinitis reactions.
87. Kumlin M. Measurements of leukotrienes in the urine: strategies and Clin Exp Allergy 2002; 32: 1491-6.
applications. Allergy 1997; 52: 124-35.
107. Takasaki J, Kamohara M, Matsumoto M, Saito T, Sugimoto T, Ohishi T
88. Sladek K, Szczeklik A. Cysteinyl leukotrienes overproduction and mast et al. The molecular characterization and tissue distribution of the
cell activation in aspirin-provoked bronchospasm in asthma. Eur Res- human cysteinyl leukotriene CysLT(2) receptor. Biochem Biophys Res
pir J 1993; 6: 391-9. Commun 2000; 274: 316-22.
89. Picado C, Ramis I, Roselló J, Prat J, Bulbena O, Plaza V et al. Release 108. Morwood K, Gillis D, Smith W, Kette F. Aspirin-sensitive asthma. Intern
of peptide-leukotrienes into nasal secretions after local instillation of Med J 2005; 35: 240-6.
aspirin in aspirin-sensitive asthmatic patients. Am Rev Respir Dis 1992;
145: 65-9. 109. Szczeklik A, Czerniawska-Mysik G, Serwonska M, Kuklinski P. Inhibi-
tion by ketotifen of idiosyncratic reactions to aspirin. Allergy 1980; 35:
90. Sladek K, Dworski R, Soja J, Sheller JR, Nizankowska E, Oates JA et al. 421-4.
Eicosanoids in bronchoalveolar lavage fluid of aspirin-intolerant patients
with asthma after aspirin challenge. Am J Respir Crit Care Med 1994; 110. Amar YG, Frenkiel S, Sobol SE. Outcome analysis of endoscopic sinus
149: 940-6. surgery for chronic sinusitis in patients having Samter’s triad. J Oto-
laryngol 2000; 29: 7-12.
91. Szczeklik A, Nizankowska E, Mastalerz L, Szabo Z. Analgesics and
asthma. Am J Ther 2002; 9: 233-43. 111. Scavuzzo MC, Fattori B, Ruffoli R, Rocchi V, Carpi A, Berni R et al.
Inflammatory mediators and eosinophilia in atopic and non-atopic
92. Babu KS, Salvi SS. Aspirin and asthma. Chest 2000; 118: 1470-6. patients with nasal polyposis. Biomed Pharmacother 2005; 31; [Epub
93. Szczeklik A, Nizankowska E, Sanak M, Swierczynska M. Aspirin-induced ahead of print].
rhinitis and asthma. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2001; 1: 27-33. 112. Pujols L, Mullol J, Alobid I, Roca-Ferrer J, Xaubet A, Picado C. Dyna-
94. Penrose JF, Spector J, Baldasaro M, Xu K, Arm JP, Austen KF et al. Mole- mics of COX-2 in nasal mucosa and nasal polyps from aspirin-tolerant
cular cloning for human LTC4 syntase: organization, nucleotide and asprin-intolerant patients with asthma. J Allergy Clin Immunol
sequence and chromosomal localization to 5q35. J Biol Chem 1996; 2004; 114: 814-9.
271: 11356-61. 113. Picado C, Bioque G, Roca-Ferrer J, Pujols L, Mullol J, Benítez P et al.
95. Harizi H, Juzan M, Moreau JF, Gualde N. Prostaglandins inhibit 5-lipoxy- Nuclear factor-KappaB activity is down-regulated in nasal polyps from
genase-activating protein expression and leukotriene B4 production aspirin-sensitive asthmatics. Allergy 2003; 58: 122-6.
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1481

114. Picado C. Aspirin intolerance and nasal poliposis. Curr Allergy Asthma LTE4 excretion in aspirin-induced asthma. Ann Allergy Asthma Immu-
Rep 2002; 2: 488-93. nol 1998; 80: 171-6.
115. Mullol J, Xaubet A, Gaya A, Roca-Ferrer J, López E, Fernández JC et 126. Mc Donald JR, Mathison DA, and Stevenson DD. Aspirin intolerance
al. Cytokine gene expression and release from epithelial cells. A com- in asthma detection by oral challenge. J Allergy Clin Immunol 1972;
parison study between healthy nasal mucosa and nasal polyps. Clin 50: 198.
Exp Allergy 1995; 25: 607-15.
127. Dahlen B, Zetterstron D. Comparison of bronchial and per oral provo-
116. Lordan JL, Hellewell PG. Cytokines, chemokines and adhesion pro- cation with aspirin in aspirin sensitive asthmatics. Eur Respir J 1990;
teins. En: Holgate ST, Church MK, Lichtenstein LM, eds. Allergy (2nd 3: 527-34.
edition). London: Mosby; 2001. p. 283-302.
128. Phillips GD, Foord BM, Holgate ST. Inhaled lysine-aspirin as a broncho-
117. Hamilos DL, Leung DY, Huston DP, Kamil A, Wood R, Hamid Q. GM- provocation procedure in aspirin-sensitive asthma: its repeatability abs-
CSF, IL-5 and RANTES immunoreactivity and mRNA expression in chro- cense of a late phase reaction, and the role of histamine. J Allergy Clin
nic hyperplastic sinusitis with nasal polyposis (NP). Clin Exp Allergy Immunol 1989; 84: 232-41.
1998; 28: 1145-52.
129. Melillo G, Padovano A, Cocco G, Masi C. Dosimeter inhalation test
118. Stevenson DD, Mathison DA. Aspirin sensitivity in asthmatics: when with lysine acetylsalicylate for the detection of aspirin-induced asthma.
may this drug be safe. Posgrad Med 1978; 78: 111. Ann Asthma Allergy Immunol 1993; 71: 61-5.
119. Stevenson DD. Oral Challenge aspirin NSAIDs, tartrazine and sulfi- 130. Alonso-Llamazares A, Rosado A, Vives R. Test de provocación bron-
tes. New England Reg Allergy Proc 1984; 5: 111. quial y nasal con acetilsalicilato de lisina en el diagnóstico de intole-
120. Nizankoska E, Bestynska-Krypel A, Cmiel A, Szczeklik A. Oral and bron- rancia a los AINEs. Alergol Inmunol Clin 2002; 17: 168-74.
chial provocation test with aspirin for diagnosis of aspirin-induced 131. Park HS. Early and late onset asthmatic responses following lysine-
asthma. Eur Respir J 2000; 15: 863-69. aspirin inhalation in aspirin-sensitive asthmatic patients. Clin Exp Allergy
121. Bochenek G, Nizankowska E, Szczeklik A. Testing for aspirin hypersen- 1993; 25: 38-40.
sitivity. Allergy 2002; 57: 562-5. 132. Patriarca G, Nucera E, DiRienzo V et al. Nasal provocation test with
122. Milewski M, Mastalerz L, Nizankowska E, Szczeklik A. Nasal provo- lysine acetylsalicylate in aspirin-sensitive patients. Ann Allergy 1991;
cation test with lysine-aspirin for diagnosis of aspirin-sensitive asthma. 67: 60-2.
J Allergy Clin Immunol 1998; 101: 581-6. 133. Casadevall J, Ventura P-J, Mullol J, Picado C. Intranasal challenge with
123. Alonso-Llamazares A, Martínez-Cocera C, Domínguez-Ortega J, aspirin in the diagnosis of aspirin intolerant asthma: evaluation of nasal
Robledo-Echarren T, Cimarra-Álvarez M, Mesa del Castillo M. Nasal response by acoustic rhinometry. Thorax 2000; 55: 921-4.
provocation test (NPT) with aspirin: a sensitive and safe method to 134. Mathison DA, Lumry WR, Stevenson DD Curd JD. Aspirin in chronic
diagnose aspirin-induce asthma (AIA). Allergy 2002; 57: 632-5. urticaria and/or angieodema studies of sensitivity and desensitization.
124. Szczeklik A, Serwonska M. Inhibition of idiosyncratic reactions to aspi- J Allergy Clin Immunol 1982; 68: 135.
rin in asthmatics patients by clemastine. Thorax 1979; 34: 654-8. 135. Ortega N, Torres MJ, Almeida L, Navarro L, Carrillo T. Tolerancia a los
125. Yoshida S, Amayasu H, Sakamoto H, Onuma K, Shoji T, Nakagawa H, nuevos inhibidores de la COX-2 en el asma y urticaria angioedema con
Tajima T. Cromolyn sodium prevents bronchoconstriction and urinary intolerancia a los AINES. Alergol Inmunol Clín 2002; 17: 30-4.

Vous aimerez peut-être aussi