Vous êtes sur la page 1sur 5

RESUMEN

Los procedimientos jurisdiccionales de arreglo (I): el arreglo judicial.

Composición del tribunal internacional de justicia (T.I.J.).

A. Los miembros el tribunal.

El tribunal I. de J. está compuesto por 15 magistrados. Elegidos de una lista elaborada por el secretario de la
ONU. Está lista tiene los candidatos propuestos por grupos nacionales del Tribunal Permanente de Arbitraje.

Todos los jueces tienen que ser de diferente nacionalidad.

No pueden haber 2 con la misma nacionalidad.

Alta consideración moral, que sean jurisconsultos de conocida competencia en Derecho Internacional, o
cumplan con todas las condiciones requeridas

Procedimiento de elección, por votación separada y simultanea en la Asamblea General y en el consejo de


seguridad. Mayoría absoluta en los 2 órganos.

Los jueces del TIJ, elegidos por un periodo de 9 años, pueden ser reelegidos, procediéndose cada tres años
aun tercio de los miembros del tribunal. Y en caso de fallecimiento se reemplaza hasta el termino del mandato
de su predecesor.

Los jueces tienen incompatibilidad absoluta, ósea no pueden ejercer funciones políticas, administrativas o
profesionales de ninguna índole. Favoreciendo la imparcialidad de los TIJ. Los jueces poseen inmunidades
diplomáticas y privilegios en ejercicios de sus funciones.

B. Jueces Ad Hoc
Los jueces ad hoc son limitados al conocimiento de un determinado litigio.
El TIJ contará con un magistrado de su nacionalidad
No están obligados a nombrar un magistrado de su misma nacionalidad

C. Las Salas

La secretaria está compuesta por:


secretario. Secretario adjunto. Y otros funcionarios. Los miebros del tribunal eligen a l secretario entre los
candidatos que ellos mismos proponen, durando su mandato 7 años. = que el secretario adjunto, los demás
miembros por el Tribunal.

COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA.

EL TIJ ejerce su jurisdicción.

en materia contenciosa respecto a cualquier litigio que las partes le sometan.

A. La competencia del Tribunal en materia contenciosa.

La competencia se basa en el consentimiento de estos, dado que no posee una competencia obligatoria.
En segundo lugar, en materia contenciosa, el TIJ es de carácter general. El único límite a la función
contenciosa del Tribunal es que se trate de una controversia jurídica suceptible de ser resuelta por el
derecho internacional.
Las siguientes son:

 a interpretación de un tratado
 cualquier cuestión de derecho internacional
 todo hecho que constituya la violación de l derecho internacional
 la naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una
obligación internacional.

La competencia del tribunal depende de la voluntad de las partes.

Se puede someter la controversia al Tribunal mediante un acuerdo Ad Hoc, posterior al nacimiento de


ella. En está los términos del compromiso determinan la competencia del Tribunal y establecen sus
límites. La clausula debe

En tercer lugar, competencia del tribunal esta prevista en un tratato internacional en vigor, celebrado
antes de que surja la controversia entre las partes, hecho que es frecuente en la practica internacional.
Dos vias principales de sumisión al tribunal mediante Convenios y tratados
- Los acuerdos generales de arreglo judicial, modo de arreglo de controversias, la sumisión al triunal
de las controversias jurídicas
- Lasclasusulas de arreglo judicial incluidas en un tratado cuyo objeto es distinto, en cuyo caso el
arreglo judicial solo comprende, de ordinario, las controversias relativas al interpretación y
aplicación de este tratado.
- Hay una tercera vía que es la constituida por declaraciones de aceptación de la jurídicción
obligatoria del TIJ, por lo que cada ESTADO reconoce como obligatoria ipso facto y sin convenio
especial del Tribunal respecto de cualquier otro ESTADO que tambén haya suscrito una declaración
aceptándola.

B. COMPETENCIA DEL TIJ en materia consultiva.

El TIJ no debe resolver un litigio entre los Estados, sino dar dictamenes u opiniones consultivas sobre
cualquier cuestión jurídica.

La función del Tribunal en esta materia plantea tres problemas principales:

 Qué órganos pueden solicitar el dictamen? La Asamblea General y el Consejo de Seguridad


pueden solicitarlo sobre cualquier cuestión jurídica, mientras que los demás órganos y las
instituciones especializadas de la ONU puede pedirlo, con autorización de la Asamblea General,
sobre cuestiones jurídicas que surjan dentro de la esfera de sus actividades.
 Está el TIJ obligado a emitir el dictamen solicitado? La respuesta es NO. No obstante, la práctica ha
demostrado que el Tribunal no suele negarse, salvo si el dictamen implica necesariamente entrar en
el fondo de una controversia entre Estados, aspecto limitado a la competencia contenciosa.
 Cuál es el valor jurídico del dictamen u opinión consultiva? El dictamen no es una sentencia, ni
posee un valor vinculante u obligatorio; sin embargo, dado el peso que posee una opinión del
Tribunal, posee una fuerza moral tan fuerza que en la práctica tiene un valor cuasi obligatorio

Es importante su dictamen por que enuncian el derecho en vigor, lo hace cuasi obligatorio ya que es
respecto a la materia que es objeto de consulta, su valor es igualmente importante.

PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA.


La incoación (iniciar o llevar a cabo los primeros trámites del proceso)del procedimiento se lleva a cabo
mediante un acto de parte; lo que se efectúa bien mediante la presentación de una demanda en el caso de que
la jurisdicción del Tribunal se base en declaraciones de aceptación obligatoria o en una cláusula de un tratado
que así lo prevea, o bien mediante la notificación al Secretario del Tribunal de un acuerdo o compromiso

En el primer caso, la demanda debe indicar al Estado demandante, el demandado y el objeto especifico de la
controversia, los fundamentos jurídicos que justifican la competencia del Tribunal. Al iniciar el
procedimiento, las partes deben designar oficialmente agentes en la Haya, la sede del Tribunal, para el envió
de todas las notificaciones pertinentes. Y posteriormente en el curso de la fase oral pueden intervenir en
nombre de cada parte los agentes consejeros abogados y expertos.

Los incidentes procesales que pueden plantearse

Solicitudes de medidas provisionales: pueden ser adoptadas por el Tribunal para salvaguardar los derechos
de las partes en el proceso en tanto no se proceda a dictar sentencia, previa audiencia de éstas, siendo
notificadas el Consejo de Seguridad.

Demandas de intervención de terceros: contempla el caso particular de que la controversia trate de la


interpretación de una convención en la cual sean partes otros Estados además de las partes en litigio; en cuyo
caso, todos ellos tienen derecho a intervenir en el proceso, siendo entonces también obligatoria para los
intervinientes la interpretación contenida en el fallo.

Fase Escrita: consiste en la presentación por las partes de escritos que contienen una exposición detallada de
los hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan, así como la respuesta a los argumentos de la otra
parte. EL Presidente del Tribunal se entrevista con los agentes de las partes a fin de conocer sus puntos de
vista sobre el número y el orden de presentación de escritos, así como los plazos dentro de los cuales se han
de presentar. Los escritos son los siguientes:

a. la memoria: que contiene un exposición de los hechos en que se funda la demanda, los fundamentos
de desecho y las conclusiones;
b. la contramemoria: que contiene el reconocimiento o la impugnación de los hechos manifestados en
la memoria, exposiciones adicionales de los mismos, observaciones y contestación a los
fundamentos jurídicos, así como las conclusiones pertinentes;
c. La réplica o la dúplica: cuando el Tribunal lo autoriza, en la réplica o la dúplica, las partes ponen de
relieve los aspectos del problema respecto a los cuales sus posiciones respectivas son aún
divergentes.

En cada uno de los escritos citados figurarán como anejos los documentos en que cada parte apoya sus
propias tesis.

Fase Oral: La apertura de esta segunda fase es fijada por el Tribunal, siendo públicas las audiencias salvo que
las partes soliciten que sean a puerta cerrada o el Tribunal así lo decida. La fase oral consiste en la exposición
de las respectivas tesis por los agentes y consejeros de las partes, así como en la audiencia de los testigos y
expertos. Con independencia de los documentos, alegaciones y pruebas que presentan los agentes de las
partes, el Tribunal podrá comisionar a instituciones, organismos o individuos para que elaboren informes o
emitan dictámenes periciales sobre un aspecto del asunto en cuestión. EL Tribunal puede indicar a las partes a
lo largo de la fase oral los puntos que a su juicio no ha quedado suficientemente claros, los puntos que deben
ser probados o los aspectos que ya están discutidos de manera suficiente y que, por tanto, no necesitan ser
reiterados. Todo ello se inscribe en el objetivo general de lograr un procedimiento ágil, eficaz y carente de
formalismos innecesarios. De todos modos, una vez que se han agotado los plazos previstos para la
presentación de pruebas, el Tribunal podrá negarse a aceptar cualquier prueba adicional, oral o escrita, que
presente una parte, si no media el consentimiento de la otra.

Las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia.

Al margen de los supuestos de arreglo amistoso entre las partes o de desistimiento del Estado demandante, los
asunto ante el Tribunal finalizan con la sentencia. El Tribunal tomará sus decisiones por mayoría de votos de
los magistrados presentes, decidiendo, en caso de empate, el voto cualificado del Presidente. El proceso para
elaborar el texto de la sentencia consiste, tras una serie de deliberaciones y discusiones conjuntas previas, en
la labor de un Comité de redacción formado por tres miembros del Tribunal. Este Comité elabora un
anteproyecto de sentencia, que una vez discutido y modificado constituye el proyecto de sentencia,
constituyendo este último texto el objeto de votación por los Miembros del Tribunal en pleno o, en su caso, de
la Sala.

Desde un punto de vista formal, las sentencias del TIJ se dividen en tres partes, claramente definidas:

 individualización del asunto, en donde se consignan los nombres de los jueces y de los
representantes y consejeros de las partes; conteniendo un resumen del procedimiento y las
conclusiones de las partes;
 exposición de motivos; el fallo debe estar motivado;
 parte dispositiva, donde debe hacerse constar no solamente el número sino también el nombre de los
jueces que constituyan la mayoría.

Las sentencias del TIJ presenta dos caracteres principales. Por una parte, el fallo es definitivo e inapelable
desde el mismo momento que se hace público. En segundo término, su valor es relativo, ya que goza de la
autoridad de cosa juzgada solo para las partes en litigio y respecto del caso que ha sido decidido. Lo que se
corresponde con el presupuesto de que el Tribunal no puede decidir sobre los derechos y obligaciones de los
terceros Estados que no son partes en el litigio.

Frente a las sentencias caben dos posibles recursos:

 recurso de interpretación, que se sustancia ante el propio órgano judicial en caso de desacuerdo sobre
e sentido o alcance del fallo. La solicitud de interpretación de una sentencia puede hacerse mediante
demanda de una de las partes o mediante notificación de un compromiso suscrito por ambas,
indicándose con precisión el aspecto o aspectos discutidos.
 recurso de revisión, sólo podrá pedirse la revisión de un fallo cuando la solicitud se funde en el
descubrimiento de un hecho de tal naturaleza que pueda ser factor decisivo y que, al producirse el
fallo, fuera desconocido por el Tribunal y por la parte que pida la revisión, siempre que su
desconocimiento no se deba a negligencia. Por otro lado, antes de que se inicie el proceso de
revisión, el Tribunal puede exigir que se cumpla la sentencia. Por último lugar, están previstos
taxativamente los plazos oportunos, puesto que la solicitud de revisión deberá formularse dentro del
término de 6 meses después de descubierto el hecho nuevo, no pudiendo pedirse la revisión una vez
transcurrido el término de diez años desde la fecha del fallo.

Por lo que se refiere la ejecución de las sentencias, los modos de ejecución de la misma y la posterior
actividad de las partes necesaria a este fin están condicionados por el propio contenido del fallo. Si
éste declara que una determinada situación de hecho es conforme a derecho, las partes estarán
obligadas únicamente a no modificarla. Pero la sentencia puede obligar a una parte a realizar una
concreta actividad, por ejemplo, el pago de una indemnización si es declarada responsable de un
hecho ilícito o la entrega de un territorio que el fallo decide que pertenece al otro Estado parte. Pero
hay que tener en cuenta que la imposibilidad de cumplimiento total no impide el cumplimiento
parcial de la misma. La práctica existente en la materia nos enseña que la mayoría de las sentencias
han sido cumplidas siempre por las partes, especialmente en lo que se refiere al TPJI. Sin embargo,
ciertas sentencias del TIJ no fueron ejecutadas en su totalidad. No tenemos que olvidar al respecto
que la no ejecución de una sentencia puede entrañar el nacimiento de un conflicto susceptible de
afectar el mantenimiento de la paz y seguridad.

Vous aimerez peut-être aussi