Vous êtes sur la page 1sur 29

Informe de Laboratorio de Procesos Químicos

Comportamiento de Lechos Fluidizados

Integrantes: Adolfo Hoffstetter


Benjamin Jorquera
Enrique Silva
Sebastian Bustamante

Profesor: Dr. Serguei Alejandro Martin

Ayudante: Claudio Navarrete

Fecha: 15/04/2019

Laboratorio de Procesos Químicos Página 1


Índice

1. Nomenclatura…………………………………………..….………..3

2. Resumen/Abstract…………………………………………..……...4

3. Introducción…………………………………………………..……...5

4. Objetivos…………………………………………………………….10

5. Metodología……………………………………………………...….11

6. Resultados…………………………………………………………..13

7. Discusión…………………………………………………………….18

8. Conclusiones………………………………………………………..21

9. Bibliografía…………………………………………………...……...22

10. Anexos……………………………………………………………...23

Laboratorio de Procesos Químicos Página 2


Nomenclatura

Simbología Descripción
Ar Número de Arquímedes

At Área de la sección transversal (𝑚2 )

dp Diámetro de partícula (μm)

g Aceleración de gravedad (m/𝑠 2 )

gc Factor de conversión gravitacional (Kg*m/𝑠 2 *N)

Lm Altura lecho fijo (m)

Lmf Altura mínima de fluidización (m)

l/min Litros por minuto

Remf Número de Reynolds de mínima fluidización

umf Velocidad mínima de fluidización (m/s)

Ɛ Porosidad del lecho

μ Viscosidad del gas (Kg/m*s)

𝒗𝒈 Viscosidad cinemática del gas (𝑚2 /𝑠)

ρg, ρL, ρs Densidad del gas, densidad del lecho fijo, Densidad de
la partícula (𝐾𝑔/𝑚3 )
Φ Esfericidad

Δpb Caída de presión friccional (Pa)

Laboratorio de Procesos Químicos Página 3


Resumen
La Fluidización es una operación en el cual partículas sólidas se comportan como un
fluido, por la suspensión de estas por medio de una corriente vertical de un líquido o
gas, hasta llegar una mezcla homogénea entre las partículas y el fluido. Posee
diversas aplicaciones industriales que van desde la lixiviación en la actividad minera
hasta en el cracking del petróleo. Por lo que el objetivo de este informe fue determinar
experimentalmente el comportamiento de los lechos fluidizados en términos de flujo
de fluidos y caídas de presión.
Se realizaron dos sesiones de experimentación, en la primera sesión la fluidización
ocurrió antes de lo esperado, puesto que no se identifica una correcta curva de
crecimiento en el gráfico 1. En la segunda sesión se utilizaron partículas de distinta
granulometría que las utilizadas en la primera sesión, se logró obtener el
comportamiento deseado de las partículas (representado gráficamente), los valores
de la velocidades mínimas de fluidización teórica obtenidos con la correlación de Wen
& Yu fueron de 0,109 m/s; 0,268 m/s; 0,316 m/s, la cuales al compararlas con los
datos experimentales presentaron un porcentaje de error de 28,4% ; 36,9% ; 27,8%,
para el diámetro de partícula entre 300-425 µm; 500-600 µm ; 600-700 µm,
respectivamente.

Abstract
Fluidization is an operation in which solid particles behave like a fluid, by suspending
them by means of a vertical current of a liquid or gas, until a homogeneous mixture
between the particles and the fluid is reached. It has diverse industrial applications
ranging from leaching in mining activity to oil cracking. Therefore, the objective of this
report was to experimentally determine the behavior of fluidized beds in terms of fluid
flow and pressure drops.
Two experimentation sessions were carried out, in the first session the fluidization
occurred earlier than expected, since a correct growth curve was not identified in
graphic 1. In the second session particles of different granulometry were used than
those used in the first session, the desired behavior of the particles was obtained
(represented in a graphic), the values of the minimum theoretical fluidization velocities
obtained with the Wen & Yu correlation were 0.109 m/s; 0.268 m/s; 0,316 m/s, which,
when compared with the experimental data, presented an error rate of 28.4%; 36.9%;

Laboratorio de Procesos Químicos Página 4


27.8%, for the particle diameter between 300-425 μm; 500-600 μm; 600-700 μm,
respectively.

Introducción

La fluidización es el fenómeno que ocurre cuando partículas sólidas de un lecho


quedan suspendidas por la acción de un flujo externo ascendente de gas o líquido.
En un principio el flujo externo es mínimo por lo que al pasar por la columna de
material sólido (lecho) este se filtra por los espacios que hay entre las partículas del
lecho, a este etapa del proceso se le conoce como lecho fijo, al aumentar la velocidad
del flujo externo (caudal) de manera gradual la caída de presión del aire que circula
por el lecho aumenta, lo que comienza a provocar que las partículas se mueven
lentamente pero manteniéndose aún en contacto, si el caudal aumenta aún más las
partículas del lecho terminan por separarse produciendo así la fluidización, alcanzado
este punto si la velocidad sigue en aumento se corre el peligro que las partículas
puedan ser arrastradas hacia el exterior de la columna provocando una pérdida de
material [3].

Figura 1: Influencia de la velocidad de flujo en el comportamiento de lecho fluidizado [6]

Una vez alcanzada la fluidización del lecho en un sistema gas - sólido se pueden
producir burbujas que afecten la calidad de mezclado, este fenómeno se conoce como
slugging [7].

Laboratorio de Procesos Químicos Página 5


Figura 2: Ejemplo de un lecho fluidizado con slugging [7]

Tomando en cuenta las características de la partícula se puede tener una predicción


de su comportamiento en el proceso de fluidización, es por eso que es importante
contar con un sistema de clasificación de partículas. Actualmente se utiliza la
clasificación de Geldart que clasifica las partículas en cuatro grupos distintos: A, B, C
y D. Esta clasificación se realiza teniendo en cuenta el diámetro de partícula y la
diferencia entre la densidad de partícula y densidad del gas [7].

Figura 3: Clasificación de Geldart de partículas [7]

Laboratorio de Procesos Químicos Página 6


Las partículas con las que se trabajó mayoritariamente en este laboratorio fueron las
pertenecientes al grupo B (arena), las cuales tienen un diámetro de 40 - 500 µm y una
densidad de partícula de 1400 – 4000 (𝐾𝑔/𝑚3 ) [1]. Una de las características más
importantes de este tipo de partículas es que las burbujas (tamaño sin límites)
comienzan a aparecer desde el momento en que ocurre la fluidización del lecho [5].

Algunos de los procesos industriales en el que se puede ver el uso sistemas de lechos
fluidizados son por ejemplo; el recubrimiento de objetos metálicos, el cual consiste en
introducir el metal a un lecho fluidizado que contiene partículas de plástico
suspendidas en el aire, este lecho se encuentra a una temperatura superior a la
temperatura de fusión del plástico, el cual se funde al entrar en contacto con la
superficie metálica formando de este manera una fina capa de plástico; En las
reacciones de síntesis es recomendable utilizar lechos fluidizados puestos que son
capaces de mantener una temperatura estable a lo largo de la reacción, gracias a que
las partículas circulan a una alta velocidad lo que permite que el calor se distribuya
de manera eficiente evitando que se generen zonas en las que se concentre el calor.
Esto es especialmente útil puesto que en este tipo de reacciones en los que se utilizan
catalizadores solidos se requiere un rango de temperatura estable para evitar
reacciones explosivas, una disminución en la cantidad de producto o un deterioro
acelerado del catalizador debido a una variación de temperatura indeseada. Algunos
productos obtenidos mediante esta reacción son anhídrido ftálico, acetato de vinilo,
dicloruro de etileno, etc [7].

A continuación se presentan los elementos que se tuvieron en consideración para el


estudio del lecho fluidizado.

Volumen requerido del lecho

El volumen requerido se obtuvo teniendo presente la relación establecida de diámetro


/ altura (1:2). Esta relación depende tanto de la geometría de la partícula como su
esfericidad [1].

Laboratorio de Procesos Químicos Página 7


Tabla 1: Esfericidad según tipo de partícula [1]

Esfericidad

Es un parámetro adimensional utilizado para determinar que tan esféricas son las
partículas que poseen una forma irregular [4]:

(2)
Diámetro de partícula

Se utilizó la técnica de tamizado para determinar distintos intervalos de diámetro que


poseen las partículas, al seleccionar un intervalo se obtuvo el promedio entre estas
dos mediciones [2]:

(3)
Porosidad del lecho

Es el espacio vacío que existe entre las partículas en un lecho. Los aspectos que
influyen sobre la porosidad de un lecho son el tamaño, la forma y rugosidad de las
partículas. La porosidad se puede determinar usando la siguiente expresión [2]:

(4)

Laboratorio de Procesos Químicos Página 8


La siguiente grafica presenta la relación entra la porosidad y al esfericidad de una
partícula.

Figura 4: La porosidad disminuye a medida que aumenta la esfericidad [4].

Caída de presión en lecho fijo

Se define la caída de presión por fricción, siempre positiva, a través de lechos fijos
de largo L que contiene partículas sólidas, la cual ha sido correlacionada por la
ecuación de Ergun [1]:

(5)
Caída de presión en lecho fluidizado

Cuando el lecho se encuentra en el punto de fluidización las fuerzas arrastre


ascendentes del gas iguala al peso de las partículas [1], lo que se expresa como:

(6)
Aclarar que Ɛmf es la porosidad mínima de fluidización, la cual es ligeramente más
alta que la porosidad de lecho fijo (debido a la expansión del lecho), para el desarrollo
de este informe se utilizó esta última ya que la diferencia entre ambas porosidades
suele ser mínima [7].

Laboratorio de Procesos Químicos Página 9


Reorganizando los términos de la ecuación (6), se tiene que para encontrar las
condiciones mínimas de fluidización está dado por [1]:

(7)

Velocidad mínima de fluidización

Es la velocidad del fluido cuando ocurre la fluidización en el lecho es decir cuando la


fuerza de arrastre del gas iguala al peso de las partículas. Una característica
importante en este punto de la fluidización es que la caída de presión se mantiene
constante desde este punto en adelante. Combinando las ecuaciones (5) y (7) es
posible obtener el valor teórico de la velocidad mínima de fluidización [1], esto da
como resultado la siguiente ecuación:

(8)

O expresado también como [1]

(9)
Donde Rep, mf es el número de Reynolds al comienzo de la fluidización y Ar es el
número de Arquímedes el cual se define como [1]

(10)

En caso de no tener los valores de esfericidad y porosidad de la partícula, se


reescribe la ecuación (9) quedando como:

(11)
Donde K1 y K2 son:

Gracias a la investigación realizada por Wen y Yu descubrieron que los valores de


K1 y K2 se mantienen prácticamente constantes para todo tipo de partículas en un

Laboratorio de Procesos Químicos Página 10


amplio rango de condiciones, lo que permite obtener la velocidad mínima de
fluidización con un error aproximado de 34% [1].
Resolviendo la ecuación (11) y utilizando los valores de K1 y K2 recomendados por
Wen y Yu para partículas finas [1], la ecuación final queda expresada como:

(12) [1].

Rep,mf se relaciona con la velocidad mínima de fluidización mediante la expresión:

(13) [2]

Para estimar el porcentaje de error entre la velocidad mínima de fluidización teórica y


experimental se utilizó la siguiente ecuación (se multiplico por -1 cuando la resta
entrego un resultado negativo):

𝑉𝑚𝑓 (𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎)−𝑉𝑚𝑓 (𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)


% Error = ( ) *100
𝑉𝑚𝑓 (𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)

Numero de froude (agregar)

Laboratorio de Procesos Químicos Página 11


Objetivos
Objetivo general:

- Determinar experimentalmente el comportamiento de lechos fluidizados en


términos del flujo de fluidos y caída de presión.

Objetivos Específicos:

- Medir las pérdidas de presión en lechos fluidizados e identificar cada zona

- Determinar la velocidad mínima de fluidización y comparar con el valor


teórico

- Determinar la distribución de presión en función de la altura del lecho


fluidizado

- Verificar la ecuación de Ergun, de comportamiento de presión en lechos


rellenos

- Comparar el comportamiento de la presión en lechos fluidizados con la


ecuación de pérdida de carga

- Verificar de manera visual la posible formación de burbujas en el lecho


fluidizado

Laboratorio de Procesos Químicos Página 12


Metodología
Materiales y recursos utilizados en la experimentación:

Materiales Función

Columna de vidrio Almacenar las partículas sólidas

Arena de construcción Muestra de estudio

Manómetro con etanol Medir la diferencia de presión en el lecho

Rotámetros Controlar el flujo de caudal

Probeta graduada Utilizado para medir el volumen de la muestra

Bombona de aire Proporcionar el flujo de alimentación

Balanza analítica Medir la masa de arena a utilizar

Regla Medir la altura del lecho

Pie de metro digital Medir el diámetro de la columna

Vasos precipitados Almacenamiento de la muestra

Computador Registrar datos experimentales

Embudo de vidrio Evitar pérdida de material a la entrada del lecho

Se realizaron dos sesiones experimentales de laboratorio, la primera para tamaños


de partículas de 106-150 µm, 250-300 µm y 300-425 µm, la segunda corresponde a
tamaños de 300-425 µm, 500-600 µm y 600-710 µm.

Para obtener el diámetro del lecho se midió primero el diámetro de la columna de


vidrio con el pie de metro digital, para luego restarle los 2 (mm) de espesor, dando
como resultado un diámetro de lecho de 29,5 (mm).

Primera sesión se dividió en 3 experimentaciones:

1.- Para partículas de 106-150 µm se midió 10 g de masa en una balanza analítica y


con un volumen de 8mL en una probeta graduada.

Laboratorio de Procesos Químicos Página 13


2.-Para partículas de 250-300 µm se midió 38,18 g de masa en una balanza analítica
y con un volumen de 27mL en una probeta graduada.
3.-Para partículas de 300-425 µm se midió 40,01 g de masa en una balanza analítica
y con un volumen de 27mL en una probeta graduada.

Posteriormente se vació cada muestra en la columna de aire, se utilizó un compresor


de aire para proporcionarnos el flujo de alimentación en el lecho, este flujo fue
regulado a su vez gracias a dos rotámetros en serie que fueron equipados con la
finalidad de obtener una medición exacta de los caudales, ya con toda la instalación
de nuestro equipo experimental se procedió a comenzar con la fluidización de
partículas en la columna para obtener la caída de presión (ΔH), que fue medida
gracias al manómetro de etanol ubicado al costado derecho del lecho, para un mayor
análisis se comenzó a trabajar con caudales bajos (de 1 a 4 l/min), para observar así
cómo se comportan los sólidos a diferentes regímenes de flujo, y a qué velocidad
comienzan a fluidizar las muestras, con la finalidad de obtener datos experimentales
y compararlos con valores teóricos mediante la ecuación de Ergun.

La segunda sesión se dividió en 3 experimentaciones:

1.-Para partículas de 300-425 µm se midió 59,19 g de masa en una balanza analítica


y con un volumen de 40mL en una probeta graduada.
2.-Para partículas de 500-600 µm se midió 60,16 g de masa en una balanza analítica
y con un volumen de 40mL en una probeta graduada.
3.-Para partículas de 600-710 µm se midió 60,86 g de masa en una balanza analítica
y con un volumen de 40mL en una probeta graduada.

Al igual que para la primera sesión, se realizó el mismo procedimiento con la única
excepción de cumplir con la relación de la altura del lecho y el diámetro (relación 1:2),
esta relación fue necesaria para el cumplimiento de los objetivos propuestos de la
experiencia, además de que se comenzó la prueba con caudales de 0,5 a 1 l/min,
para análisis de flujo ascendente y descendente (ambas sesiones).

Laboratorio de Procesos Químicos Página 14


Resultados / Discusión
Los datos obtenidos fueron graficados con el fin de tener una visualización del
fenómeno de la fluidización, esto a su vez permitió diferenciar el punto en donde se
encuentra la velocidad mínima de fluidización experimental.
Esta experiencia fue dividida en dos laboratorios, a continuación se presentan los
gráficos obtenidos de la primera sesión de laboratorio:

Figura 5: Velocidad de flujo v/s Caída de presión primera sesión de laboratorio.

Laboratorio de Procesos Químicos Página 15


Figura 6: Velocidad de flujo v/s Altura del lecho primera sesión de laboratorio.

Figura 7: Altura del lecho v/s Caída de presión primera sesión de laboratorio.

Laboratorio de Procesos Químicos Página 16


Los siguientes gráficos representan los datos obtenidos experimentalmente en la
segunda sesión del laboratorio:

Figura 8: Velocidad de flujo v/s Caída de presión segunda sesión de laboratorio.

Figura 9: Velocidad de flujo v/s Altura del lecho segunda sesión de laboratorio.

Laboratorio de Procesos Químicos Página 17


Figura 10: Altura del lecho v/s Caída de presión segunda sesión de laboratorio.

Valores teóricos calculados a partir de los datos obtenidos en la segunda sesión de


laboratorio:

Tamaño de umf 1 (m/s) umf 2 (Wen y umf


partícula (µm) (Ec. (8)) YU Ec. (12)) Experimental
(m/s)

300 – 425 0,07 0,111 0,109

500 – 600 0,14 0,233 0,268

600 – 710 0,267 0,31 0,316

Tabla 2: Velocidad mínima teórica v/s velocidad experimental para los 3 tamaños de
partícula de la segunda sesión de laboratorio.

Laboratorio de Procesos Químicos Página 18


Tamaño de % Error umf 1 % Error umf 2
partícula (µm)

300 – 425 35,7 % 2%

500 – 600 47,7 % 13 %

600 – 710 15,5 % 1,76 %

Tabla 3: Porcentajes de error de las umf teóricas respecto a la umf experimental

Discusión

Laboratorio de Procesos Químicos Página 19


Primera sesión de laboratorio

En la primera sesión de laboratorio no se consideró la relación entre el diámetro de la


columna de vidrio con la altura del lecho fijo, por lo que los volúmenes no fueron
constantes para cada uno de los 3 experimentos, cabe destacar que en la primera
experimentación con las partículas de diámetro 106 - 150 µm hubo pérdida de
material, debido a que se produjo un arrastre de partículas al exterior de la columna
de vidrio debido al exceso de flujo volumétrico aplicado, además se puede observar
que la caída de presión en el punto de la fluidización, para estas partículas en especial
es considerablemente menor en comparación de las otras partículas (menor a 200
Pa), esto se puede deber a que el volumen de partículas contenidas en el lecho es
menor (8 mL sin haber respetado la relación diámetro - altura), lo que además produjo
que la fluidización ocurriera más rápido (alrededor de una velocidad de 0,01 (m/s)).
Los rangos de medición de caudal para los tamaños de partícula de 250 - 300 y 400
- 425 µm fueron de intervalos de 2 l/min, lo que conlleva a que no se registraron
valores previos a la velocidad mínima de fluidización, lo que se demuestra en el
gráfico 1, en donde no se presenta una curva de crecimiento visible para ninguna de
las 3 partículas. En base a que no se cumplieron los objetivos del laboratorio, no se
consideró pertinente estimar los valores teóricos para la velocidad mínima de
fluidización para compararlos con el valor experimental puesto que estos últimos no
representan un valor correcto.

Segunda sesión de laboratorio

Laboratorio de Procesos Químicos Página 20


En esta sesión a diferencia de la anterior, se puede apreciar que las curvas siguen
valores esperados respecto a lo estudiado en la teoría, debido a que en esta
experimentación se utilizó la relación del diámetro y la altura del lecho (1:2), esto
reflejo la importancia de considerar este factor antes de realizar cualquier tipo de
análisis.
En la relación al porcentaje de error de la velocidad mínima de fluidización teóricas
respecto a la experimental que se mostró en la figura 6, se observó que el mayor
porcentaje de error fue en la umf 1, en los 3 tipos de partículas el error fue superior al
96%, en la cual la porosidad fue estimada en base a las densidad del lecho y de la
partícula (Ec. 4) entregando un valor por debajo a lo esperado en la teoría (figura 3
que indica que para una esfericidad de 0,6 la porosidad debe tener un valor de entre
0,45 a 0,6 aproximadamente dependiendo del tipo de partícula), esto puede deberse
a que la densidad del sólido utilizado no fue la correcta.
Para la umf 2 se utilizó la porosidad obtenida en base a la altura fija del lecho y la
altura mínima de fluidización (Ec. 5), mediante esta forma el valor de la porosidad se
acercó a lo esperado en la figura 3, lo que entregó como resultado un porcentaje de
error menor de entre 55% y 58 %, para cada tipo de partícula.
La diferencia en los porcentajes de error entre umf 1 y umf 2, se dio por el cambio en
la fórmula de porosidad utilizada (Ec. 4 y Ec. 5), en teoría estos valores debieron ser
similares, se atribuye esta diferencia principalmente al no haber usado la densidad de
partícula correcta, por lo que es recomendable para este caso en específico de
estudio utilizar una densidad de material que sea cercano al doble (3000 Kg/𝑚3 ) de
la densidad del lecho. Además queda demostrado que un cambio de valor en la
porosidad puede afectar el resultado final de la velocidad mínima de fluidización
teórica más que cualquier otro término en la ecuación (6).
La umf 3 obtenida mediante la ecuación (7) y (8) presenta el menor porcentaje de error
de entre 28% y 37%, esto debido principalmente a que estas ecuaciones no
consideran los valores de porosidad y esfericidad los cuales son términos difíciles de
determinar ya que los datos que requieren para su determinación dependen de

Laboratorio de Procesos Químicos Página 21


suposiciones y mediciones que son complejos de obtener con precisión y por ende,
pueden alejarse de la realidad.
Al momento de alcanzar la fluidización con los distintos tamaños de partículas,
comenzaron a visualizarse en el lecho la formación de burbujas, las cuales si bien no
tenían un tamaño importante (menor al diámetro de la columna de vidrio 29.2 mm),
pudieron afectar las mediciones en el manómetro de presión debido a que el etanol
contenido al interior de este no mantenía una medida estable.
En el gráfico 4 se aprecia las velocidades de partículas en relación a las caídas de
presiones, lo que demuestra las curvas de fluidización, inicialmente el caudal es
pequeño por lo que tiene un comportamiento de lecho fijo y la caída de presión
aumenta a medida que aumenta el flujo. Al seguir aumentando el caudal llega un
punto donde las partículas quedan en suspensión dentro de la corriente, en este punto
se obtiene la velocidad mínima de fluidización. Pasando este punto las partículas
adquieren el comportamiento de fluidos y las caídas de presión se mantienen
constantes. Estas curvas se extienden hacia el aumento de velocidad a medida que
se aumenta el tamaño de diámetro de partícula.
Para el gráfico 5 al relacionar la velocidad con la altura el del lecho, inicialmente la
altura se mantiene constante mientras aumenta la velocidad. Llegando hasta la
velocidad mínima de fluidización, la altura comienza a aumentar junto con el aumento
de velocidad.

Conclusiones

Laboratorio de Procesos Químicos Página 22


- El comportamiento de los lechos fluidizados con los distintos tamaños de
partícula graficados en una relación de velocidad del fluido v/s caída de
presión, tuvo una conducta de una curva ascendente hasta alcanzar la
velocidad mínima de fluidización, la cual pasa a ser un régimen estacionario
en la gráfica, demostrando que la caída de presión es constante.

- En la primera sesión de laboratorio se pudo observar la fluidización para


algunos casos o zonas, en los que el sólido, al ser partículas pequeñas, estas
se suspendían con la acción de un bajo caudal, sin pasar por un régimen de
lecho fijo, llegando incluso hasta el punto de caer fuera del recipiente, por
acción de la corriente de gas, para la segunda sesión, el proceso ya necesitaba
de una velocidad moderada, al ser partículas de mayor peso, estas se
mantenían en un lecho fijo con la acción de los caudales, hasta que se
aumentaban gradualmente, pero sin llegar a salir del recipiente, entonces por
ello se determinó que las pérdidas de presión y el proceso de fluidización
dependen significativamente de las características del material.

- En relación a los valores teóricos y experimentales se puede concluir que en


la práctica es mucho más difícil alcanzar el valor ideal, ya que hay muchas
variables involucradas que quizás, no son descritas mediante la ecuación de
Ergun, la cual rige este comportamiento, donde está el uso del equipo y
también su manipulación, estos factores externos pueden tener importancia al
momento de calcular la velocidad mínima de fluidización.

- En relación a las alturas y caídas de presión, son similares entre las muestras
analizadas, sin ninguna variación significativa en los distintos diámetros de
partículas. Esto nos indica que la relación existente entre la altura que posee
un lecho y la caída de presión del sistema es más bien indirecta y que no se
ve mayormente influenciada por los cambios en el tamaño de las partículas
sino más bien por la velocidad de flujo que alcanza el sistema.

Laboratorio de Procesos Químicos Página 23


Bibliografía

1. Brenner, H., A. Acrivos, J.E. Bailey, and L. Fan, “D. Kunii, Octave
Levenspiel and Howard Brenner (Auth.)-Fluidization Engineering (1991).pdf,” .
2. Carla Araya V. Sebastián Arias L. Javiera Arriagada Q. Joaquín Otárola
S., “Caracterización de lechos fluidizados,” (2017).
3. Díaz, Á.D.P., “ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA AGLOMERACIÓN DE
PARTÍCULAS EN UN LECHO FLUIDIZADO,” (2014).
4. Levenspiel, O., “Engineering flow and heat exchange,” (2003).
5. Marcela, D., and F. Cortés, “Diseño conceptual de un reactor fluidizado a
escala laboratorio para el tratamiento de aguas residuales,” (2007).
6. Martín, D.S.A., “Práctica de laboratorio comportamiento de lechos
fluidizados,” (2017).
7. MORENO, V.M.B., “Estudio Hidrodinámico de un Lecho Fluidizado,” (2007).

Laboratorio de Procesos Químicos Página 24


Anexos
Los datos relacionados con el gas (aire) fueron obtenidos considerando condiciones
de presión atmosférica y temperatura de 20°C.
Se utilizó una densidad de partícula (arena) de 2651 (𝐾𝑔/𝑚3 ). Esta densidad si bien
corresponde a una partícula de diámetro 700 µm, fue utilizada para el cálculo de la
velocidad mínima de fluidización para los 3 tamaños de partículas.

Datos para partícula de 300 – 425 (µm)


dp 0,0003625 (m)

ρL 1479 (𝐾𝑔/𝑚3 )

ρs 2651 (𝐾𝑔/𝑚3 )

ρg 1,204 (𝐾𝑔/𝑚3 )

μ 0,000018 (kg/m*s)

𝝓 0,6

Ɛ1 (expresión (4)) 0,204

Datos para partícula de 500 – 600 (µm)


dp 0,00055 (m)

ρL 1504 (𝐾𝑔/𝑚3 )

ρs 2651 (𝐾𝑔/𝑚3 )

ρg 1,204 (𝐾𝑔/𝑚3 )

Laboratorio de Procesos Químicos Página 25


μ 0,000018 (kg/m*s)

𝝓 0,6

Ɛ1 (expresión (4)) 0,19

Datos para partícula de 600 – 710 (µm)


dp 0,000655 (m)

ρL 1521,5 (𝐾𝑔/𝑚3 )

ρs 2651 (𝐾𝑔/𝑚3 )

ρg 1,204 (𝐾𝑔/𝑚3 )

μ 0,000018 (kg/m*s)

𝝓 0,6

Tabla 3: Datos experimentales para lecho de partículas de tamaño 106 - 150 µm


(Experiencia 1)

Laboratorio de Procesos Químicos Página 26


Tabla 4: Datos experimentales para lecho de partículas de tamaño 250 - 300 µm
(Experiencia 1)

Tabla 5: Datos experimentales para lecho de partículas de tamaño 400 - 425 µm


(Experiencia 1)

Tabla 6: Datos experimentales para lecho de partículas de tamaño 300 - 425 µm


(Experiencia 2)

Laboratorio de Procesos Químicos Página 27


Tabla 7: Datos experimentales para lecho de partículas de tamaño 500 - 600 µm
(Experiencia 2)

Tabla 8: Datos experimentales para lecho de partículas de tamaño 600 - 710 µm


(Experiencia 2)

Laboratorio de Procesos Químicos Página 28


Figura 11: Equipo utilizado en el laboratorio

Laboratorio de Procesos Químicos Página 29

Vous aimerez peut-être aussi