Vous êtes sur la page 1sur 61

El Cultivo de Arroz

2 octubre, 2018 Editor Agropedia 0 comentarios abonos foliares, Acame, aerénquma,


ageotrópicas, Ageratumconyzoides, alimento de subsistencia, almidón, amilopectina,
amilosa, anegamiento, antocianinas, arroz limpio (desprovisto de su salvado), asfixia
radicular, batido de barro, Biomasa, cariópside, casulla, casulla ((cascarilla)), ciclo del
cultivo, contenido calórico, Cyperusdifformis, Cyperusiria, Echinochloa colona,
Echinochloa crusgalli, el arroz Basmati, entrenudo, gluten, gramínea, herbicidas, hoja
bandera, indehiscente

Indice del artículo

El cereal milenario por excelencia…

"Origen, manejo agronómico y más, del


segundo cereal de mayor demanda,
producción y consumo a nivel Mundial"
El arroz (Oryza sativa L.) es sin duda uno de los cereales más antiguos de los que se tenga
constancia. Es multivitamínico y con propiedades extraordinarias, a pesar de ser un grano
con tan solo 1.16 mg de peso aproximadamente.

Por ello se ha convertido desde tiempos ancestrales en el alimento indispensable en las


cocinas del mundo; su importancia es tal, que el año 2004 fue decretado por la FAO como el
año internacional del arroz a nivel mundial.

Producirlo es relativamente sencillo en comparación a otros cultivos de propiedades y usos


similares; gracias a que tolera condiciones de calor, humedad, inundaciones, aridez y frío
particulares; se puede incluso producir bien en suelos salinos, alcalinos y ácidos.
El arroz es el principal medio de vida para las mayores poblaciones del mundo. Y está
profundamente relacionado con el patrimonio cultural de numerosas sociedades
especialmente en Asia; siendo el alimento básico de más de la mitad de la población mundial.
Y sólo en Asia. Más de 2.000 millones de personas obtienen del arroz y sus productos, del
60 al 70% de su consumo calórico diario.

En los países asiáticos, es donde se concentra no solo el mayor consumo, también la mayor
producción y exportación a nivel mundial. Ya que según la FAO, para el año 2016, China
producía más de 209 millones de toneladas, seguido de la India con 158 millones de
toneladas.

La Base Energética de la dieta Asiática desde hace Varios


Milenios
Origen, Etimología e Historia del Cultivo de Arroz.

Origen
La procedencia de este cereal se ha debatido por muchos años. Países como China, Japón y
Corea se adjudicaban su origen; sin embargo, estudios morfológicos señalan su trascendencia

desde China.

Incluso, antiguos manuscritos chinos hacen mención de él 3 mil años antes de Cristo; donde
consideraban el inicio de su siembra como una ceremonia religiosa solo reservada al
emperador.

Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras
partes del mundo. En 1000 años a.C. era conocido en la India y hacia 400 años a.C. en Egipto.

Origen en Latinoamérica

A Latinoamérica, se cree que llegó con la llegada de los españoles. Con el propio Cristóbal
Colón quien en su segundo viaje se planteó numerosos intentos fallidos de introducirlo y
reproducirlo.

En el año 1512 dieron fruto los intentos de los españoles para conseguir su aclimatación.
Desde entonces se expandió desde la isla de La Española (hoy actual República Dominicana
y Haití) al resto de islas de alrededor y de ahí saltó al continente.
Aunque si bien es cierto que antes que los descubridores llegasen al “nuevo continente” ya
existía en él una especie de arroz silvestre cuyo nombre era Zizania aquatica; en el caso de
esta planta, no era habitual su consumo.

Paulatinamente, la variedad traída por los españoles fue fusionándose en la gastronomía


autóctona. Poco a poco se introdujo junto a la tortilla y las arepas, haciendo que junto al maíz
fuese uno de los dos cereales básicos de la dieta latina.

Con la llegada de personas del cliente africano como esclavos, se produjo un hecho
fundamental para la aclimatación definitiva y desarrollo eficaz del arroz en América.
Ellos eran conocedores de todo lo necesario para que el cultivo del arroz en estas tierras fuese
exitoso; ya que había sido introducido con anterioridad en sus regiones de origen. Todas las
estructuras y el sistema de regadío de las plantaciones de caña de azúcar sirvieron para
conseguir excelentes cosechas de este cereal en América.

Etimología
Su nombre resulta ser una adopción del griego a la lengua española llegados a través del
árabe hispánico. Deriva de “arráwz”, del árabe clásico āruz(z) o aruz(z) y a su vez del
griego “ορυζα” (oryza) donde proviene de su nombre científico “Oryza sativa” que significa
literalmente "lo que se siembra" o "lo que se cultiva".

Importancia y Propiedades Nutricionales

Es considerado el segundo cereal más consumido y producido a nivel mundial después del
maíz. Y esto solo, porque el maíz se produce con muchos otros propósitos a parte de la
alimentación humana. Además, es uno de los pocos cultivos comestibles que puede ser
sembrado bajo condiciones de inundación.

Esta ampliamente extendido en la región tropical, desde los 49-50º de latitud norte hasta los
35º de latitud sur; y sus carbohidratos son fuente de una quinta parte de las calorías
consumidas en el mundo.
Propiedades Nutricionales del Arroz

Las propiedades nutricionales de esta gramínea son excepcionales:

• Posee más lisina que el trigo, el maíz y el sorgo. Además de grandes cantidades de
almidón en forma de amilosa (compuesto que cohesiona a los granos) y amilopectina.

• El arroz limpio, ya desprovisto de su salvado, suele tener menos fibra dietética que otros
cereales y es más digestivo.

• Puede ser utilizado como un alimento de subsistencia, aunque por lo general aparece en la
dieta compuesta;

• Proporcionando mayor contenido calórico y más proteínas por hectárea que el trigo y el
maíz.

• No contiene gluten. Por lo que es ideal para el consumo por parte de personas que
padecen trastornos relacionados con este componente gluten; tales como la enfermedad
celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca.
EL Mercado del Arroz

El mercado mundial del arroz se caracteriza por la alta volatilidad de los precios. Se
destacan pequeñas cantidades comercializadas respecto a las cantidades producidas y
consumidas; por ello, pequeños cambios en la producción o en el consumo de alguno de los
principales productores/consumidores o países compradores o vendedores; pueden dar lugar
a un gran impacto sobre el volumen puesto en el mercado; y, por tanto, sobre los precios
internacionales.

Otro aspecto a destacar es el alto grado de concentración entre los exportadores de arroz en
el mundo; ya que el 85% de la exportación procede de sólo 7 o 9 países especializados en
este rubro. Por tanto, variaciones de las ofertas de las existencias de arroz debidas al clima
en esas regiones son muy comunes; y repercuten finalmente sobre los precios.
Los precios internacionales del arroz han experimentado un crecimiento constante desde
finales de 2016. Esta tendencia no ha disminuido en 2018, como refleja el índice de precios
de la FAO para todos los tipos de arroz (2002-2004=100). Este precio internacional ha
aumentado en un 4% desde diciembre de 2017 hasta alcanzar un nivel de 229 puntos a
mediados de abril del presente año (2018), el más alto desde noviembre de 2014.

Morfología y Fisiología: "Suministrar Energía" la


Prioridad Divina
Características Propias de la Planta de arroz.

Las características morfológicas y fisiológicas del Arroz, es típico de una gramínea


perteneciente a las Poaceas, entre ellas destacan:

Raíz

El sistema radical del arroz está formado por dos tipos de raíces. Las raíces de la corona y
las raíces de los nudos. Si bien ambas clases se desarrollan de nudos, las de corona lo hacen
de nudos bajo el suelo; mientras que las raíces en los nudos superiores se logran adaptar a
condiciones de excepcionales de anegamiento profundo (inundación).

Las raíces de la corona a su vez poseen dos clases de raíces:

 Las raíces superficiales laterales (ageotrópicas).


 las raíces comunes.
Las raíces comunes solo crecen hasta aproximadamente los 40 cm de profundidad; porque la
difusión de oxígeno a través del aerénquima, hacia las raíces en crecimiento, se vuelve
deficitaria.

Sin embargo, el sistema radicular, posee una adaptación a condiciones de falta de oxígeno.
Para evitar la asfixia radicular, la planta de arroz posee unos tejidos especiales; unos espacios
de aire bien desarrollados en la lámina de la hoja.
En la vaina de la misma, así como en el tallo y en las raíces, que forman un sistema muy
eficiente para facilitar el paso del aire. El aire se introduce en la planta a través de los estomas
y de las vainas de las hojas; desplazándose hacia la base de la planta. El oxígeno es
suministrado a los tejidos junto con el paso del aire; moviéndose hacia el interior de las raíces,
donde es utilizado en la respiración.
Finalmente, el aire sale de las raíces y se difunde en el suelo que las rodea, creando una inter
-fase de oxidación-reducción.

Tallo

Se forma de nudos y entrenudos alternados, es cilíndrico, nudoso, glabro y de 60 - 120 cm.


de longitud. En el nudo se forman una hoja y una yema, esta última puede desarrollarse y
formar una macolla. La yema se encuentra entre el nudo y la base de la vaina de la hoja.

El entrenudo maduro es hueco, finamente estriado; y su superficie exterior carece de vello,


con un brillo y color que dependen de la variedad.
La altura de la planta de arroz es una función de la longitud y número de los entrenudos.
Tanto la longitud como el número de los entrenudos, son caracteres varietales (definidos por
la variedad de arroz). El medio ambiente, puede variarlos, pero en condiciones semejantes
tienen valores constantes.

Un tallo con sus hojas forma una macolla. Estas se desarrollan en orden alterno en el tallo
principal.

Hojas

Posee hojas alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano. En el punto de
reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula membranosas, bífida y erguida; que
presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos.

Flor y Floración

Las flores de la planta de arroz están agrupadas en una inflorescencia denominada panícula
o espiga. Son de color verde blanquecino; y están dispuestas en espiguillas cuyo conjunto
constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante después de la floración.
Las panículas pueden clasificarse en abiertas, compactas e intermedias. Según el ángulo que
formen las ramificaciones al salir del eje de la panícula; tanto el peso como el número de
espiguillas por panícula cambian según la variedad.
La panícula se mantiene erecta durante la floración, pero luego se dobla debido al peso de
los granos maduros. La espiguilla es la unidad básica de la inflorescencia y está unida a las
ramificaciones por el pedicelo.

Fruto y semilla

El fruto del arroz es una cariópside o fruto simple originado por un único carpelo. La semilla
de arroz es un ovario maduro y fecundado, seco e indehiscente. Consta de la cáscara formada
por la lemma y la pálea con sus estructuras asociadas; lemmas estériles, la raquilla y la arista.
El embrión, situado en el lado ventral de la semilla cerca de la lemma, y el endospermo,
que provee alimento al embrión durante la germinación.
Ciclo de Vida y Velocidad de Crecimiento

Agronómicamente la historia del cultivo se divide en fase vegetativa, fase reproductiva y


madurez. Esto debido a que el rendimiento potencial del arroz se define primeramente antes
de la emergencia de la panoja. El rendimiento definitivo (integrado de los tres componentes),
el que está basado en la cantidad de almidón que llena los granos de la panoja, se determina
en mayor medida luego de la diferenciación de panoja.
Fases del Arroz.

Una variedad de 120 días pasa unos 55-60 días en la fase vegetativa, 30 días en la fase
reproductiva, y 30 días en la fase de madurez. La fase vegetativa se caracteriza por un activo
macollamiento, un gradual incremento de la altura de las plantas, y la emergencia de las hojas
a intervalos regulares. Los macollos que no desarrollaron una panoja se llaman macollos
infértiles.

La fase reproductiva se caracteriza por un declinamiento del número de macollos, la


emergencia de la hoja bandera, el engrosamiento del tallo por el crecimiento interno de la
panoja, la emergencia de la panoja (ocurre unos a 20-25 días luego de la diferenciación del
primordio floral), y la floración (antesis).

La meiosis puede estimarse que ocurre cuando la lígula de la hoja bandera y la de la hoja
inmediatamente inferior están en el mismo nivel o posición o la antesis ocurre en general un
día después de la emergencia de la panoja. Agronómicamente, se define a la emergencia
cuando el 50% de las panojas han emergido al exterior de la vaina. El periodo de maduración
de los granos varía entre 15-40 días dependiendo de la temperatura.

Se inicia luego que el ovario ha sido fertilizado y el grano de arroz comienza a crecer. En
este periodo el grano incrementa de tamaño y peso, y el almidón y azúcares se translocan
desde las vainas, hoja bandera, y vástagos donde fueron acumulados en la fase vegetativa.

Etapas de Crecimiento

Las etapas son una forma más específica de definir las fases de crecimiento de la planta de
arroz; y tienen como finalidad mejorar el manejo agronómico. Las fases están codificadas de
1 a 9, donde 1 se refiere a la etapa de la germinación y 9 se refiere a la etapa de la madurez.
PARAMETROS DE ADAPTACION
El arroz es un cultivo ideal para las regiones húmedas tropicales, donde la disponibilidad
de agua puede condicionar su productividad, ya que esta, puede modificar el sistema
completo y las técnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultiva en tierras altas, donde están
más influenciadas por la variabilidad de las mismas.

La temperatura cumple un papel regulador en su desarrollo, se necesitan mínimo de 10 a 13


ºC para la germinación. Considerándose su óptimo entre 30 y 35 ºC. Por encima de los 40 ºC
no se produce la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo
exigible de 7 ºC, considerándose su óptimo en los 23 ºC.

PARAMETROS DE ADAPTABILIDAD Y RANGO DE ADAPTACION


Piso altitudinal 0-2500 msnm
Temperatura (Optima) 30° C (Depende de la Var.)
Rango (Máximo y Mínimo) 20-35° C
Humedad relativa Superior a 80 %
Ph Suelo 6,6º (Depende de la Var.)
Textura Suelo F, Fa
Fotoperiodo 11-12,5 h/día
Precipitación optima Entre 120 a 140 mm (Ciclo)
Topografía 0-20% Deseable

Taxonomía

El Arroz es una monocotiledónea perteneciente al género Oryza. La cual tiene más de 24


especies silvestres que crecen en regiones inundadas semi-sombreadas y bosques; en el
sureste Asiático, Austria, África, Sur y Centro América. Aunque es necesario destacar que
de las especies comestibles se cree que existen más de 8000 variedades diferentes de este
cereal.

CLASIFICACION TAXONOMICA
Reino Plantae
Subreino Tracheobionta
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Subclase Commelinidae
Orden Poales
Familia Poaceae
Subfamilia Ehrhartoideae
Tribu Oryzeae
Género Oryza
Especie sativa
Nombre Científico Oryza sativa L.

Productividad

Para el año 2016, según la FAO, la producción mundial de arroz se ubicó en 159.807.722 de
hectáreas cultivadas. Cuyo rendimiento en toneladas fue igual a 740.961.445. La siguiente
gráfica y posterior cuadro, resume los principales países que resaltan como los productores
de este rubro.
PRODUCCION MUNDIAL DE ARROZ 2017
HECTAREAS
PAIS PRODUCCION (TON)
CULTIVAS
China 209.503.037 30.199.571
India 158.756.871 42.964.980
Indonesia 77.297.509 14.275.211
Bangladesh 52.590.000 11.385.953
Vietnam 43.437.229 7.783.113
Birmania 25.672.832 6.723.986
Tailandia 25.267.523 8.677.627
Filipinas 17.627.245 4.556.043
Brasil 10.622.189 1.943.938
Pakistán 10.412.155 2.765.559
EEUU 10.167.050 1.253.320
Camboya 9.827.001 2.866.973
Japón 8.044.000 1.479.000
Nigeria 6.070.813 2.995.694
Nepal 4.299.079 1.362.908
República Dem. de Laos 4.148.800 973.327
Sirilanka 4.117.336 1.051.412
Guinea 1.983.133 1.685.056

PARAMETROS DE MANEJO

Preparación del Terreno.


Una antigua práctica característica en la producción del arroz es el denominado batido de
barro. Esta se lleva a cabo con los campos inundados con un bajo nivel de agua y lo que se
pretende es mezclar con el barro todos los rastrojos, restos del cultivo anterior, semillas de
malezas y pupas de plagas. Se puede llevar a cabo sustituyendo las ruedas traseras del tractor
por ruedas de hierro tipo cesta.

NOTA: Actualmente la práctica del batido de barro está siendo eliminada en los sistemas
de cultivo de arroz, esto debido a que generan mayor degradación en el suelo y la perdida
por volatilización de elementos importantes.

Primeramente, si se trata de un establecimiento de cultivo, se debe aplicar dos o tres pases de


rastra cruzada dependiendo de la textura y estructura del suelo, utilizando maquinaria cuyos
motores sean de alta capacidad y luego procurar la nivelación del terreno a la menor
pendiente posible, para construir las melgas.
La nivelación puede realizarse incluso con alta tecnificación como aplicar rayos láser que
estimen los parámetros ideales para realizarla. Las melgas son una especie de tanques en la
superficie del suelo cuyos bordes son camellones de tierra.
Estas melgas se llenan con una lámina mínima de agua de 20 cm de profundidad. Una vez
hecho esto, se efectúa el batido de barro con uno o dos pases de una rastra liviana o con
rotocultor. Teniendo en cuenta que el suelo y el agua deben mezclarse muy bien se deben
incorporar las malezas y el rastrojo del arroz u otros residuos de la cosecha anterior.

Cuando no se dispone de rotocultor el batido de barro con una rastra liviana es


recomendable. Puede ser necesario nivelar la superficie mediante una pala niveladora;
efectuando pequeños cortes y acarreando el suelo a las partes más bajas del terreno
inmediatamente después del batido; antes de que el lodo o las arcillas se asienten y se vuelvan
pegajosas.

Sistema Siembra y Manejo de Densidades de Plantación

Siembra Convencional al Voleo

El método de siembra depende de las facilidades que tenga el productor y del área a sembrar.
Referente a la densidad, ésta puede estar entre 150 a 300 plantas por m2, pudiendo obtenerse
rendimientos satisfactorios con una menor cobertura, si las malezas se mantienen bajo control
y se fertiliza en forma suficiente y oportuna.

La cantidad de semilla a utilizar en un área determinada dependerá entonces de varios


factores: como la variedad, el método de siembra, el sistema de cultivo, la calidad de la
semilla, la fertilidad del suelo, etc. Por lo general las recomendaciones para siembra al voleo
varían entre 65 y 130, incluso 180 kg de semilla por hectárea.
Se puede usar la semilla seca o semilla pre-germinada. Para este caso, se sumergen las
semillas secas, veinticuatro horas antes de la siembra en agua. Éstas se esparcen de forma
uniforme.

Siembra por Trasplante


Para el método indirecto manual, se trasplantan plántulas que han crecido en semilleros o
almácigos. Generalmente el trasplante se realiza cuando las plántulas tienen entre 20 y 30
días de crecimiento. La ventaja de este sistema de siembra es que se usa poca semilla por
área de siembra; ya que generalmente se utilizan entre 20 y 32 Kg de semilla por hectárea,
pero requiere mayor mano de obra.

El trasplante en este caso se hace manual al azar, enterrando las plántulas a 2 o 5 cm de


profundidad y entre 15 y 25 cm de distancia entre ellas. También puede ser en surcos, cuya
distancia entre ellos puede ser de entre 25 a 30 cm.

El trasplante puede ser incluso mecanizado, con máquinas trasplantadoras. Esta metodología,
a pesar de que aumenta los costos de producción, permite reducir y maximizar el
aprovechamiento de la semilla, y prevenir plagas y enfermedades, al organizar mejor el
espacio entre las plantas.
Siembra Directa Mecanizada

La siembra directa mecanizada (SD) y también la variante siembra directa con cobertura
(SDC) puede ser una opción en el cultivo del arroz, por sus beneficios en la conservación de
los suelos y preservación del ambiente. Se trata de una técnica que se fundamenta en una
mínima perturbación del suelo, basado principalmente en su nivelación.

Posteriormente se siembra la semilla con una sembradora especializada, a una profundidad


de 2 o 3 cm en suelo ligeramente húmedo, por lo que el seguimientos de las condiciones
meteorológicas es fundamental para que las condiciones de disponibilidad de agua permitan
la siembra. Pasados 20 días de la siembra se aplica la lámina de agua, y durante la siembra
se controlan las malezas con herbicidas pre-emergentes.
Las siembras directas en seco son factibles de usarse, y es en estos casos particulares donde
se acostumbra usar la SDC; con varias ventajas importantes, en relación al trasplante; esto
debido a el mayor rendimiento del arroz en cáscara y a la eliminación del batido del suelo, lo
que ayuda a disminuir los costos, aumentando la rentabilidad entre el 12 y el 30%.

El periodo de siembra a maduración en la siembra directa tiene un acortamiento de 152 a 143


días en que madura las siembras al trasplante o siembra a la siembra convencional. Los
rendimientos esperados con este tipo de siembra son tan buenos como los sistemas
convencionales, siempre y cuando se hagan los controles pertinentes.

La calidad molinera, expresada en rendimiento de grano entero pilado en la siembra directa,


es similar a la calidad de arroz obtenida en el sistema de trasplante. Los índices de cosecha
son más altos en la siembra directa que en trasplante, obteniéndose más grano cáscara por
tonelada de biomasa producida por hectárea.

Riego y Drenaje

La productividad del cultivo va estar determinada por un riego eficiente. El cual implica no
solamente aplicar un suministro adecuado y controlado de agua de buena calidad; sino que
también de un desagüe eficiente cuando haya agua en exceso por el efecto de la precipitación.
O drenar el terreno para efectuar algunas labores agrícolas como la preparación de tierras o
la cosecha de la plantación.

La forma de riego predominante en el mundo para el cultivo de arroz, son los sistemas de
riego por superficie. Sin embargo, pese a los cambios globales en la disponibilidad del
recurso agua; y la optimización de los sistemas de siembra directa mecanizada, esto puede
cambiar en un futuro próximo.
El riego en arroz aunque no es la garantía de asegurar de la producción; si ayuda a una mejor
disponibilidad de nutrientes, y disminuye los daños por plagas y enfermedades. Se ha
determinado que un suministro mínimo de 1 litro de agua/segundo/24 horas/hectárea por
parcela; es suficiente para un cultivo de arroz bajo riego.
Siempre y cuando los índices de evaporación, infiltración y filtración se mantengan al
mínimo junto a un buen manejo del riego en la plantación. El suministro anterior resulta en
un consumo de aproximadamente de 8.500 a 10.000 m3 de agua por hectárea, en
aproximadamente 100 días de riego permanente o continuo durante el ciclo del cultivo.

Tipos de Riego más Utilizados


El arroz puede ser sembrado con la utilización de riego aéreo (como es el caso del uso de
pivote central los cuales tienen la ventaja de poder aplicar correcciones de fertilización a
través de abonos foliares), surcos, mangueras de ventana (foto anterior). Pero es mucho más
común el uso de riego por superficie o inundación.

Para el riego por inundación existen principalmente 2 tipos de melgas.

Melgas de contorno

Tienen forma variable no angular (no recta) y generalmente determinada por la topografía
del terreno, son por lo general utilizadas en regiones asiáticas por tradición.
Melgas rectas

Son cuadradas o rectangulares y son las ideales para el uso de mecanización, aunque también
se usan en métodos de trasplante tanto manual como mecanizado, tienen la ventaja de una
mejor distribución del espacio.
¿Qué melgas son más eficientes?

Cuando se trabaja con riego por superficie, la infraestructura para la aplicación del riego está
basado principalmente en las dimensiones de las melgas.

Las melgas rectangulares ofrecen más facilidad que las melgas en contorno, para la
preparación de tierras y realizar la cosecha especialmente si esta es mecanizada. Mientras
que las melgas de contorno, permiten aprovechar espacios que es otra manera no podrían se
aprovechados.

Cuando las melgas tienen más de 250 m de largo ya dificultan el manejo del agua y por el
contrario, cuando las melgas tienen una anchura menor de 20 metros favorecen el manejo de
agua pero dificultan las actividades de mecanización.

Abono y Fertilización.
Los beneficios de una nutrición adecuada en el cultivo de arroz permiten asegurar una buena
productividad del cultivo además de favorecer aspectos esenciales, como la resistencia a las
plagas y enfermedades, debido a que las plantas crecen vigorosas.

Sin embargo, la decisión de fertilizar, el tipo y la cantidad de fertilizantes a utilizar, depende


en gran parte de la fertilidad residual o natural del suelo, de la variedad a cultivar, de la
densidad de siembra e incluso de la disponibilidad de agua, de la fecha de siembra y de otros
factores inherentes al cultivo.

Los requerimientos de algunos nutrientes de una plantación de arroz, para producir una
tonelada métrica por hectárea, son los siguientes:

Nutriente N P205 K2O Ca Mg


Necesidades en Kg/ha para producir 1 Tm de
21 6 26 5-7 4-6
arroz.

De acuerdo a estos requerimientos, se puede deducir que una fertilización ideal para una
plantación de arroz, pensando en unos rendimientos aproximados de 6000 kg/ha, se
necesitarían aproximadamente, 128.20 kg de N, 39.43 Kg de P205, y 157.76 kg de K2O.

En relación a la aplicación de los fertilizantes, aquellos que contengan el fosforo "P" (P205)
y el potasio "K" (K2O), es recomendado aplicarlos al momento de la siembra o un poco antes
de la siembra. Sin embargo en siembras bajo riego, estos nutrientes se pueden aplicar un poco
después de la siembra, cuando ya la plántula está establecida.

Los fertilizantes que contienen nitrógeno como el sulfato de amonio o la urea son más
adecuados para ser utilizados después de la germinación y durante el desarrollo del cultivo y
emplearse en forma fraccionada, para procurar la disponibilidad de nitrógeno en algunas
etapas del cultivo, por ejemplo: para promover el macollamiento, al inicio de la formación
de primordio floral, etc.
Según lo anterior, para las aplicaciones de nitrógeno después de la siembra, se recomienda
dividir la cantidad total de nitrógeno en 3 o 4 aplicaciones. Aplicando el 30 % del nitrógeno
al tiempo del macollamiento del cultivo (25-30 días después de la germinación), el 40-50%
al inicio del primordio floral (45-50 días) y el nitrógeno restante en la etapa del embuchado
(65-75 días después de la germinación).

Es esencial considerar que cuando el follaje o zacate del arroz se incorpora al suelo, la mayor
parte del K, del Ca y del Mg se queda en el rastrojo del arroz, no así la mayoría del N y el P,
que se acumulan en el grano; y por lo tanto se van con la granza de arroz cosechada
incluyendo la casulla.

Manejo Integral de Malezas.


Las malezas pueden llegar a constituir uno de los principales riesgos para el cultivo, debido
a la disminución de los rendimientos producto de la competencia por nutrientes de plantas
invasoras. Por eso es importante que el productor planifique y efectúe un buen control de las
mismas en su cultivo.

Las malezas pueden ser controladas por medio de una combinación de prácticas culturales
adecuadas por medios mecánicos y químicos, conocida como Manejo Integrado. Ejemplos
de este tipo de manejo, es la labranza en seco de los campos de arroz, la siembra de cultivos
alternados con implementos y herramientas adecuados y el manejo del agua contribuyen a
favorecer el crecimiento del arroz y reducir el crecimiento de las malezas.

Así mismo, elegir cultivares con capacidad para formar rápidamente macollos; lo que unido
al trasplante de plántulas en líneas cercanas puede producir una densa vegetación que puede
ahogar las malezas. Y seguir prácticas adecuadas de rotación de cultivo para combatir las
malezas.

Siempre que sea posible, en los campos severamente infestados de malezas, aplicar la
práctica de barbecho cultivado y usar semillas certificadas de buena calidad y sin semillas de
malezas.

Si se decide, aplicar controles químicos, es conveniente aplicarlos en pre– y post–


emergencia. Cuando se apliquen herbicidas, drenar los campos antes de su aplicación e
inundarlos nuevamente 48–72 horas después de su aplicación.

Principales Malezas

Ageratumconyzoides, Cyperusdifformis, Cyperusiria, Echinochloa colona, Echinochloa


crusgalli, Fimbristylis miliacea, Ischaemum rugosum, Monochoria vaginalis y Oryza
rufipogon conocido como arroz rojo, siendo esta última, una maleza importante en América
Latina y el Caribe y en los países de Europa.
Variedades Comerciales

En la búsqueda permanente de la calidad y de la productividad, en los centros de


investigación de todo el mundo, surgen continuamente nuevas variedades de arroz. Que se
diferencian entre sí por su tamaño, su resistencia a plagas, sus características culinarias, su
denominación que se refiere al país de origen o al nombre del centro de investigación donde
fueron creadas, entre otros aspectos. No obstante, todas ellas se agrupan por tipo de arroz:

Según la forma del grano

Grano largo

Es entre tres y cinco veces más largo que ancho, no se pega con facilidad y por su alto
contenido en amilosa requiere de mayor tiempo y agua para su cocción. Ellos son por
ejemplo, el arroz Basmati, el arroz jazmín o el Ferrini.
Grano medio

Tiene menos amilosa que el arroz de grano largo y es dos veces más largo que ancho, es el
más usado en la cocina española y algunos ejemplos de arroz de grano medio son: arroz
Bomba o arroz Carnaroli.

Grano corto
Es de forma casi esférica, sus granos se adhieren entre sí con facilidad, incluso, se mantienen
pegados a temperatura ambiente. Algunos ejemplos son el arroz Arborio o el Vialone Nano.

Según su color, aroma y textura

Arroz glutinoso

Es "pegajoso", sus granos se aglutinan y tienden a desintegrarse si se pasan de cocción,


requieren poca cantidad de agua para cocinarse y sus granos se mantienen pegados siempre.

Arroz rojo

Es un arroz integral cuya capa de salvado o afrecho permanece adherida al grano dando un
color rojo debido a la presencia de antocianinas.
Arroz negro

Es denominado también arroz venere, su capa de salvado es color negro intenso y se vuelve
color púrpura con la cocción, es un arroz integral y rico en fibra.

Aromáticos

Son generalmente de grano medio a largo, y por poseer ácidos volátiles desprenden aromas
perceptibles por el olfato, son por ejemplo el arroz Basmati o el arroz jazmín.
Según su proceso industrial

Arroz vaporizado

Es muy popular, su grano es blanco y se le ha quitado el salvado mediante agua durante una
ligera cocción, sin embargo, no pierde todos los micronutrientes que recubren al grano.

Arroz precocido

Es un tipo de arroz que ya ha recibido un tratamiento de calor para facilitar y acortar su


cocción posterior.

Recolección, Cosecha y Manejo Post-Cosecha


La hora de la cosecha está determinada por la coloración de la concha que cubre al grano de
arroz, la cual deja de ser verde y se vuelve oscura, además de la humedad del mismo grano.
Otra evidencia que alerta la cosecha es el dobles de la panícula por el peso del grano lleno.
Cuando se cosecha el grano a una humedad apropiada, se mantiene la calidad molinera de la
variedad, reduciendo además, la pérdida de granos ya sea por desgrane de la panícula o por
acame (vuelco), daño de pájaros o ratas, etc. La humedad del grano considerada como
apropiada para cosechar la granza de arroz es de 20-25 %, lo cual se determina con aparatos
especializados.

La cosecha puede ser manual o mecanizada. Sólo pequeños agricultores en algunos países
asiáticos practican la cosecha manual, en líneas generales, ésta es de manera mecanizada,
mediante cosechadoras autopropulsadas que realizan el corte y la recolección con
rendimientos de 2760 a 4600 Kgs por hora. El arroz cosechado es llevado por camiones
graneleros a las plantas arroceras para su procesamiento en la agroindustria.
Al llegar a las plantas, es muestreado en varios puntos, para verificar si este cumple con los
requisitos mínimos, como la humedad (entre 20% y 25%), las impurezas (máximo 3%) y la
cantidad de granos enteros (30/70).

En la planta procesadora del arroz, este es pasado por una maquina pre limpiadora que
elimina todos las impurezas, posteriormente, es secado, reduciendo la humedad del grano a
12 % con la cual podrá ser almacenado. Luego es depositado en silos durante
aproximadamente 15 días para lograr la uniformización de las propiedades del mismo.

Pasados los 15 días, el arroz sufre el descascarillado, donde el arroz puede fraccionarse.
Debido a esto, el arroz es clasificado en granos de primera, los cuales conservan ¾ partes del
grano original. Grano de segunda que conserva entre la mitad y ¼ parte del grano y de tercera
que solo posee menos de ¼ parte del grano.
Luego es llevado al empaquetado para su distribución. El arroz se distribuye en empaque que
van desde los sacos a granel hasta la presentación de un kg. El arroz de primera es distribuido
para el consumo humano, mientras que el de segunda para la elaboración de galletas y otros
productos de la agroindustria. El de tercera se emplea para la elaboración de alimento animal,
y hasta la cascarilla es empleada como cama para la producción de pollos, cerdo y en establos
de caballos.

Manejo de Plagas y Enfermedades


Control de plagas

El control de plagas es indispensable para alcanzar niveles satisfactorios de producción en


cualquier plantación de arroz. El nivel de daño de las plagas varía, de acuerdo a las
condiciones del clima, del sistema de cultivo, de la época de siembra, de la variedad, del
estado de crecimiento de la plantación y de la clase de plagas que atacan el cultivo.

Por eso es muy importante la identificación de las plagas, conocer sus hábitos y el nivel de
daño que ocasiona a la plantación, así como el estado en que atacan y la época en que
aparecen o que permiten un mejor manejo y un control más efectivo de los mismos.

Una de las plagas más devastadoras en el cultivo, es el ácaro Steneotarsonemus spinki Smiley,
cuya voracidad y velocidad de reproducción puede reducir dramáticamente los rendimientos.
Entre otras las plagas comunes se tiene:
Plagas del suelo Masticadores Barrenadores Chupadores
Novia del arroz Chinche verde-
Gallina ciega Gusano soldado,
Phyllophagaspp Spodópteramauritia
Rupela albinella Nezara viridula
Gusano alambre:
Gusano cogollero Barrenador Bipuntado Chinche común
Agriotis sp,
Spodópterafrujiperda Thyporyzaincertulas Leptocorisacorbetti
melanotus sp
Barrenador rosado Chinche hediodanda
Carapacho : Gusano medidor-Mocis Sesamianferens. Tibraca sp. Chinche
Eutheola sp. repanda Barrenador de la caña hedionda-Normidea
Diatraeasacharalis augustata
gusano nochero Cigarritas-Sogata Chinche venador
Agrotis, Peridrona orizicola
Feltia, Prodenia Pulgones-Aphispp Oebalusinsularis

La dosis recomendada de insecticidas para el control oscila entre uno o dos litros por cada
200 lts de agua. La aplicación de uno u otro producto requiere de mucha precaución ya que
son sumamente tóxicos. La aplicación de estos productos puede hacerse durante el último
pase de rastra antes de la siembra o bien esparcirse sobre el surco junto con la semilla.

Los roedores y las aves también perjudican los arrozales en forma significativa o económica,
por lo que se consideran como plagas y deben ser controlados o ser ahuyentadas dentro de lo
posible.

Control de Enfermedades

Las enfermedades son también factores que limitan la producción de arroz en algunas áreas,
sobre todo cuando se presentan condiciones ambientales favorables para el desarrollo de las
enfermedades que afectan el cultivo. Entre las enfermedades más comunes se encuentran:

Tizón de la hoja o Brusone (Pyriculariaoryzae)

Producido por el hongo Pyriculariaoryzae. Se caracteriza por ser una mancha en las hojas,
la espiga o el tallo, que se van secando Este hongo se reproduce rápidamente a 25 ó 28℃ y
en clima húmedo.La aplicación preventiva con fungicidas ayuda a conservar por más tiempo
la tolerancia de las variedades y evita o reduce las pérdidas en casos de ataques severos.

La mancha circular (Helminthospo riumoryzae)

Producida por el hongo Helminthospo riumoryzae. Se identifican con manchas color


chocolate en la hoja, tallo y cascabillo. Esta enfermedad aparece bien a 25 ó 28℃ y en
condiciones de mucha humedad y sol. Como medida de control para esta enfermedad, se
recomienda el uso de variedades tolerantes y el manejo apropiado del cultivo, tales como una
buena preparación de suelos, una adecuada fertilización y un buen de manejo del agua cuando
se dispone de riego.
Pudrición de la vaina (Rhizoctonias olnani y el Spharulina oryzina)

Los agentes causales pueden serlos hongos Rhizoctonias olnani y el Spharulina oryzina.
Estos hongos aparecen y aumentan en condición de mucha humedad y calor. Ataca a las
plantas que tienen poco tiempo de germinación y las plantas contaminadas cambian a color
amarillo y se mueren. Todas las raíces de las plantas dañadas se pudren. El control es muy
difícil después de la aparición de los síntomas. Para el control de estos patógenos se
recomiendan productos a base de Sulfato de Cobre penta-hidratado.

Vaneamiento repentino (asociado a Steneotarsonemus spinki)

Se caracteriza por afectar el desarrollo anormal del cultivo al no permitir el llenado del grano
y reducir drásticamente la productividad por hectárea. Sus causas aún no se han definido, se
cree que es multifactorial, una combinación entre condiciones ambientales y agentes
patógenos. Su control tampoco se ha definido hasta la fecha.

Pero su incidencia ha aumentado desde el año 2005 en Latinoamérica, viajando desde los
Estados Unidos. Se ha asociado esta enfermedad con la presencia del Steneotarsonemus
spinki o ácaro de la vaina de arroz, por lo que se recomienda su control cuando se tenga
constancia de su presencia.

Algo Más Sobre este Magnífico Cereal…


• Investigadores chinos han encontrado correlaciones entre el crecimiento de la población
y la expansión del cultivo del arroz.

• El arroz se ha convertido con el transcurrir de los años en el sustento de ¾ partes de la


población mundial. La diversidad en sus variedades productivas y su diversificación en la
gastronomía en las diferentes culturas alrededor del mundo lo demuestran. De hecho, su
importancia ha trascendido tanto, que el año 2004 fue decretado por la FAO como el año
internacional del arroz.

• La relevancia que ha tenido este cultivo en la alimentación humana ha sido tal, que se
han desarrollado tecnologías sumamente avanzadas para su producción. Éstas permiten que
los agricultores puedan cultivar más arroz en un menor espacio de tierra y con menos
cantidad de agua, mano de obra y pesticidas, lo que reduce el daño al medio ambiente.

• Paralelamente, la mejora genética, el control de las algas y de las plagas, la gestión del
agua y la productividad del aumento de la eficacia del uso de los nutrientes, reducen el
coste y mejoran la calidad de los productos de los sistemas de producción basados en el
arroz.
• Se están desarrollando nuevas variedades de arroz que ofrezcan un mayor valor
nutricional, minimicen las perdidas post-cosecha y ofrezcan una mayor resistencia a la
sequía y a las plagas. Los últimos avances en el arroz híbrido y el nuevo arroz para áfrica
(NERICA) son solo dos ejemplos de las contribuciones de la ciencia al desarrollo del arroz.

• Sin embargo, la urbanización, la disminución de los recursos naturales, el cambio


climático representan nuevos desafíos para los productores de arroz. El aumento de la
población mundial, la cual se prevé que pasará de 6.200 millones de personas en 2004 a
más de 8.000 millones en 2030, aumentará el consumo de recursos destinados a la
producción de este cereal, sobre todo el agua.

• Al mismo tiempo, se crea una demanda de una alimentación más variada que
diversificará los sistemas de producción de arroz para crear otros sub-sectores más
lucrativos. En el futuro, sin duda habrá menos recursos para la producción de arroz, lo que
significa menos arroz si no aumentan las cosechas.

• La producción de arroz a nivel mundial debe fortalecerse para lograr un incremento de


las cosechas, por temporada y por unidad de superficie, a fin de reducir los costos e
incrementar la producción, y así dar competitividad económica a la producción de este
cereal en el futuro.

Curiosidades Sobre el Arroz


• Existen más de 8.000 variedades catalogadas por todo el mundo de arroz.

• Más del 90% de la producción mundial de arroz se cultiva, distribuye y se vende sólo en
Asia.

• Al consumir 100 gramos de arroz, consumes alrededor de 364 kcal

• Nuestro cuerpo usa las proteínas de este cereal para construir los tejidos que forman
nuestros músculos, reducir la hipertensión y participar en el desarrollo de los huesos.
• Se piensa que hace unos 8.000 años se sembraba arroz en las cercanías del río Yangzi, el
más largo de Asia, ubicado en China y se han encontrado pruebas arqueológicas de este
cultivo de hace 6000 años en una caverna al norte de Tailandia.

• Para los japoneses, el emperador es la encarnación de “Ninigo-No-Mikoto”, el dios de la


planta de arroz maduro.

• Culturalmente, se lanza arroz a los recién casados como símbolo de fertilidad y


prosperidad, costumbre instaurada desde le Edad Media en España.

• Debido a su gran capacidad de fusionarse con otros platos, se puede mezclar con
mariscos, carnes magras, dulces, verduras, postres y panes. Por eso por lo general es un
elemento que no faltaba en la mesa latina de platos fuertes tradicionales.

• En la actualidad, hay personas (mayormente en Asia) que si no comen un plato de


entrada que contenga arroz aseguran que su contenido nutricional no es completo.

• En toda Latinoamérica el arroz tiene, un significado de fertilidad y abundancia. Por este


motivo, al igual que sucede en España, es costumbre que al final de una boda; se arroje
puños de arroz a los recién casados para desearles prosperidad y descendencia abundante.

Compilador

Ing. Agro. Miguel Silva

Vous aimerez peut-être aussi