Vous êtes sur la page 1sur 53

RESUMEN CONCURSOS

EL CONCURSO ES UN PROCESO DE EJECUCION COLECTIVA: Porque el


patrimonio que es prenda común de todos los Acreedores se encuentra afectado, no
puede hacer frente a las obligaciones cotidianas y regulares. Este proceso va a equipar a
todos los acreedores para tratar de que ese deudor salga de ese estado de cesación de
pagos.

PRINCIPIOS
1) Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del
deudor, salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes
determinados
(Art 1). Es decir que queda afectado todo el patrimonio del deudor
2) Colectividad: entran todos los acreedores dentro del proceso. Los que tienen causa o
título anterior a la fecha de presentación en concurso, inicio del proceso.
3) Igualdad: rige en el concurso, pero no son todos iguales, son iguales entre iguales
(misma categoría).
Otros principios:
4) Oficiosidad: Es cuando el juez impulsa el proceso
5) Inquisitoriedad: Faculta al juez a investigar
6) Unicidad: tiene que haber un solo proceso concursal.

EL CONCURSO PREVENTIVO: Busca EVITAR LA QUIEBRA es una oportunidad


para que el Deudor REORGANICE la estructura financiera de su pasivo y que si tiene
actividad empresarial, lo haga de modo no solo prevenga la declaración de quiebra sino
que solucione principalmente las verdaderas causas de su crisis empresaria o del estado
de cesación de pagos EVITANDO LA LIQUIDACION DE LA ACTIVIDAD Y DEL
PATRIMONIO. EL OBJETIVO ES LA REESTRUCTURACIÓN DEL PASIVO Y
REORGANIZACION DE LA EMPRESA.

TIENE LA LEY DE CONCURSOS TIENE DOS PRESUPUESTOS


FUNDAMENTALES:
1) Art 1. ARTÍCULO 1°. (PRESUPUESTO OBJETIVO) Cesación de pagos. El estado
de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a las

1
que afecto, es presupuesto para la apertura de los concursos regulados en esta ley, sin
perjuicio de lo dispuesto por los artículos 66 y 69.
CESACIÓN DE PAGOS: Es un estado de impotencia del patrimonio (estado de
insolvencia) que es impotente para afrontar de manera regular las obligaciones
exigibles. Se caracteriza este estado por perdurar en el tiempo, ser continuo y
generalizado. (Que no pueda afrontar las deudas con respecto a ninguno de sus
acreedores y que perdure en el tiempo de manera prolongada). Lo que existe es un
desequilibrio entre los compromisos exigibles y los medios disponibles para
enfrentarlos cuando estos medios se revelan insuficientes, de manera regular y con
cierta permanencia, para atender a aquellos compromisos, se configura la cesación de
pagos.
Ese estado de impotencia del patrimonio se demuestra través de los HECHOS
REVELADORES (Art 79) van a permitir demostrar que el deudor se encuentra en
estado de cesación de pagos. Excepciones artículos 66 y 69. En los que puede existir
concurso sin estado de cesación de pagos, el primero habla de concurso en caso de
AGRUPAMIENTO DE EMPRESAS ( Tengo una Sociedad que se concursó que está en
cesación de pagos y otras del grupo económico que no lo está, para que no afecte a las
otras, la ley le permite que se concursen, aunque unas no tengan el presupuesto
objetivo) Y El Acuerdo Preventivo extrajudicial (APE) art 69 que puede realizar el
deudor, que no puede hacer frente a sus obligaciones pero que no está en CP, le permite
la ley hacer un APE.
Art 2. (PRESUPUESTO SUBJETIVO) Es el SUJETO que va a estar dentro del proceso
concursal. SUJETOS COMPRENDIDOS (legitimación pasiva) Pueden ser declaradas
en concurso las personas de existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado
(Art 148 Sociedades, asociaciones civiles,( inscriptas o no) fundaciones, iglesias,
mutuales, cooperativas, consorcio de propiedad horizontal) y aquellas sociedades en las
que el Estado Nacional, Provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de
su participación.
Se consideran comprendidos: Dos situaciones especiales
1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de
sucesores: Los acreedores se van a presentar en la sucesión para cobrar, los herederos
también pueden iniciar un concurso, porque en un concurso se pueden hacer quitas, por
lo tanto para el heredero es mejor concursarlo, porque va a cobrar mejor en la sucesión.

2
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país:
Bienes que se encuentran en nuestro país pero el deudor está en el extranjero. Se puede
concursar esos bienes que están en nuestro país.

JUEZ COMPETENTE (Art. 3)


Domicilio de la sede de la administración de la sociedad. Si tiene varias sedes se va a
tener en cuenta la principal. Si es una persona humana será su domicilio.

ART 5°.- Sujetos. (Legitimación activa) Pueden solicitar la formación de su concurso


preventivo las personas comprendidas en el Artículo 2, incluidas las de existencia ideal
en liquidación.
Esto implica que solo el deudor puede solicitar la formación de su concurso. El
acreedor puede pedir la quiebra. Nadie más que el deudor sabe cuál es su situación para
superar el estado de cesación de pagos, mediante una propuesta de pago con los
acreedores, que aceptará o no esa propuesta.

ARTICULO 6°.- Personas de existencia ideal. Representación y ratificación.


Tratándose de personas de existencia ideal, privadas o públicas, lo solicita el
REPRESENTANTE LEGAL previa resolución, en su caso, del órgano de
administración... (Es decir va a necesitar un acta de directorio que lo habilite para que se
presente en concurso)
“…Dentro de los TREINTA (30) días de la fecha de la presentación (del acta que la
hizo el representante legal contando con la autorización del directorio, debe ser
ratificada a los 30 días de la presentación)- , deben acompañar ( tal acta de asamblea,)
constancia de la resolución de continuar el trámite, adoptada por la asamblea, reunión
de socios u órgano de gobierno que corresponda, con las mayorías necesarias para
resolver asuntos ordinarios
No acreditado este requisito, se produce de pleno derecho la cesación del
procedimiento, con los efectos del desistimiento de la petición”. (cesación del concurso)

ARTICULO 7°.- Incapaces e inhabilitados. En casos de incapaces o inhabilitados, la


solicitud debe ser efectuada por sus representantes legales y ratificada, en su caso, por el
juez que corresponda, dentro de los TREINTA (30) días contados desde la presentación

3
ARTICULO 8°.- Personas fallecidas. Mientras se mantenga la separación patrimonial,
cualquiera de los herederos puede solicitar el concurso preventivo en relación al
patrimonio del fallecido. La petición debe ser ratificada por los demás herederos, dentro
de los TREINTA (30) días. Se acredita que están todos los herederos presentados, a
través de la declaratoria de herederos, por lo tanto deberá adjuntarse para probar que
están todos ratificando.
(Art 30 y 31) Si estas ratificaciones no se dan en los 30 días, se considera desistido el
proceso por falta de ratificación. (desistido el concurso)

ARTÍCULO 9°.- Representación voluntaria. La apertura del concurso preventivo puede


ser solicitada, también por apoderado con facultad especial.

ARTÍCULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de


concurso preventivo: (requisitos para poder presentarse en concurso preventivo)
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente
constituidas, acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas
acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia de
las inscripciones pertinentes. Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en
su caso, los instrumentos constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieron
inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época
en que se produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera
manifestado. (hechos reveladores)
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha
de presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su
valuación, la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios
para conocer debidamente el patrimonio. (conocer, sacar radiografía de la empresa.
Antecedentes de estado patrimonial). Este estado de situación patrimonial debe ser
acompañado de dictamen suscripto por contador público nacional.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las
disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o
realizados voluntariamente por el concursado, correspondientes a los TRES (3) últimos
ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y los informes del órgano
fiscalizador.

4
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los
créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables
y privilegios. Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste
copia de la documentación respaldatoria de la deuda denunciada, con dictamen de
contador público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus
registros contables o documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en
registros o documentación existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o
administrativos de carácter patrimonial en trámite o con condena no cumplida,
precisando su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el
deudor, con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición
del juez, junto con la documentación respectiva. (los que están utilizando).
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se
encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o el
desistimiento del concurso si lo hubiere habido. (1 año).
8) (acreedores laborales) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio,
categoría, antigüedad y última remuneración recibida. Deberá acompañarse también
declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de la
seguridad social certificada por contador público. (Inciso incorporado por art. 1º de la
Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias
firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un
plazo improrrogable de DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación (cargo de
la Cámara), para que el interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del presente
artículo.

ART. 11: REQUISITOS PARA LA APERTURA


Son los Requisitos de la demanda que el deudor debe cumplir al momento de su
presentación. Todo se suspende desde la fecha de presentación.
1) Para los deudores matriculados y personas de existencia ideal regularmente
constituida, acreditas la inscripción. Y para las últimas deben acompañar instrumento de
constitución, modificaciones y constancias de inscripciones pertinentes. Para las demás

5
personas de existencia ideal, los instrumentos constitutivos y sus modificaciones aun
cuando no estén inscriptos.
2) Causas concretas de la situación patrimonial con expresión de la época en que se
produjo la cesación de pagos y los hechos reveladores.
3) Estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado, acompañado por un
dictamen de contador.
4) Acompañar los 3 últimos balances
5) Acompañar nómina de acreedores laborales denunciarlos, indicación de domicilios,
tipo de crédito, si tiene garantías, vencimientos, codeudores, fiadores. Y acompañar toda
la documentación respaldatoria de esa deuda. Va a denunciar si tiene juicios y declarar
la inexistencia de otros acreedores.
6) Enumerar y denunciar los libros de comercio y cualquier otro libro que lleve el
deudor. Y ponerlos a disposición del juez.
7) Denunciar la existencia de concurso anterior y demostrar que no está en el periodo
de inhabilitación o inhibición cuyo periodo es de un año que establece el artículo 59, o
el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.
8) Nomina de acreedores
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse en original con DOS (2)
copias firmadas. (Art.279, se arman legajos).
El juez puede conceder una prórroga en el plazo para la presentación de esta
documentación -10 días- (plazo de gracia).
Los recaudos del artículo 11 más que formales son sustanciales ya que el precepto no
formula una enumeración imprecisa o condiciones cualesquiera sino una selección de
exigencias absolutamente necesarias para indagar lo que hace falta saber para dar
seriedad y certeza a la solución que con estas normas –las del concurso preventivo- se
quiere alcanzar. En este sentido se ha dicho que los requisitos para peticionar el
concurso son indispensables para demostrar la verosimilitud de los recaudos materiales;
su exigencia se funda en la necesidad de exhibir una especie de radiografía de la
situación patrimonial, y las posibilidades de cumplimiento del acuerdo que se proponga
a los acreedores.
Tiene carácter taxativo, no pueden agregarse otros requisitos por vía interpretativa.
¿Para qué es necesaria una nómina de acreedores? , Sino están denunciados no se
pueden presentar? .Si, después del acuerdo preventivo. ¿Y los que no están denunciados
cómo se enteran? A través de una carta certificada que el SÍNDICO envía a cada

6
acreedor denunciado ART 29. En la que da a conocer la apertura del concurso. La
omisión en que incurra el síndico, respecto del envío de las cartas, no invalida el
proceso. No hay sanción ni para el deudor ni para el síndico. Si no estuviese denunciado
podría quedar notificado por edictos.
Si un ACREEDOR no fue denunciado por el deudor, aquél se puede presentar en el
momento de la verificación del crédito, en éste caso puede ocurrir 3 cosas.
1) Que el acreedor esté denunciado y me le llegue la carta del síndico y diga que en tal
fecha vence la verificación el crédito.
2) Que esté denunciado y que el síndico no le haya mandado la notificación
3) Este denunciado o no quede notificado por edictos
(no es requisito la pluralidad de acreedores)

Art. 12: constituir domicilio (requisito procesal).

ART. 13: RESOLUCIÓN JUDICIAL (EL JUEZ DECIDE SI SE ABRE O NO EL CONCURSO)


5 días tiene el juez para dictar la resolución judicial, la rechaza cuando el deudor no es
sujeto pasible de concurso, si no ha dado cumplimiento con el art. 11.
Hay 4 causales para rechazar la presentación del concurso. (resolución apelable)
1) Que nos sea sujeto concursable (Es decir sino está enumerado en el art 2)
2) No cumplió con alguno de los requisitos del art 11. es decir si hay alguna
documentación o información que no adjunto o informo. El juez puede rechazar por
ese incumplimiento. El juez en este caso da un plazo improrrogable de 10 días.
3) Si se encuentra dentro del periodo de inhabilitación o inhibición cuyo periodo es de
un año que establece el artículo 59.
4) O si el juez es incompetente. (LA PROFE DICE QUE FALTA EL PRESUPUESTO
OBJETIVO). Dos posturas: no lo pone como requisito causal de rechazo, o en
realidad está dentro del art. 11.

SI NO SE DAN NINGUNA DE ESTAS CAUSALES DE RECHAZO SE ABRE EL


CONCURSO.

ART 14. (presentación en concurso) Ahora si se ha cumplido con todos los requisitos
SE ABRE EL CONCURSO,

7
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del
concursado (identificación del deudor y si tiene socios ilimitadamente responsables)
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico. Se sortea el síndico. Controla
la administración que sigue en manos del deudor en concurso. (síndico: contador con
más de 5 años de profesión, sindicatura si es grande el concurso).
3) fecha hasta la cual los acreedores podrán presentar su pedido de verificación de
créditos al síndico, la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y los
VEINTE (20) días, contados desde el día en que concluirá la publicación de los edictos.
El juez fija, art. 32.
4) La orden de publicar edictos. Esta publicación está a cargo del deudor y debe
realizarse dentro de los CINCO (5) días de haberse notificado la resolución. La
resolución de apertura, del concurso preventivo se hace conocer mediante edictos que
deben publicarse durante CINCO (5) días en el diario de publicaciones legales de la
jurisdicción del juzgado, y en otro diario de amplia circulación en el lugar del domicilio
del deudor, que el juez designe. Los edictos deben contener los datos referentes a la
identificación del deudor y de los socios ilimitadamente responsables; los del juicio y su
radicación; el nombre y domicilio del síndico, la intimación a los acreedores para que
formulen sus pedidos de verificación y el plazo y domicilio para hacerlo.
5) plazo de 3 días para que el deudor presente los libros sociales y comerciales y éstos
sean intervenidos por el juzgado. Denunciados en la presentación. Para dejar constancia
de la última foja utilizada y dar cierre a los balances.
6) La Orden para anotar la apertura del concurso, en el Registro de Concursos. (En el
proceso concursal en juicios universales, formulario 3003). Para ver si tuvo otro proceso
concursal y ver si está en el periodo de inhibición.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor.
8) La intimación para que el deudor deposite la suma para gastos de correspondencia,
para el síndico
9) fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual y el general (art. 35,
20 días)
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de
anticipación al vencimiento del plazo de exclusividad
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de
la aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre: a) Los pasivos laborales
denunciados por el deudor; b) Con la auditoría en la documentación legal y contable,

8
detectar sobre la existencia de otros créditos laborales no denunciados comprendidos en
el pronto pago.
12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si
existen fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.

ARTS. 15, 16 Y 17: EFECTOS DE LA APERTURA


Art 15. ADMINISTRACIÓN POR EL CONCURSADO El concursado mantiene la
administración de sus bienes pero bajo la vigilancia del síndico, hay actos que le están
PROHIBIDOS, por lo que resultan ineficaces de pleno derecho respecto de los
acreedores pero son válidos entre las partes y, hay otros para los cuales deberá requerir
AUTORIZACIÓN JUDICIAL ( son tres tipos de actos)
El deudor que recurre a la solución preventiva no resulta desapoderado de sus bienes, de
suerte tal que puede y, aún debe –en el interés propio y de sus acreedores- proseguir con
sus operaciones normales para superar la crisis que lo ha llevado a pedir la
convocatoria. Sin embargo, la administración que se le acuerda al deudor resulta
vigilada, ya que está sometida al control del síndico y también restringida pues algunos
actos los tiene prohibidos y, respecto de otros, precisa de autorización judicial.
Al respecto, cabe señalar que la situación descripta en estos artículos tiene iniciación en
la fecha de la sentencia del art. 14 que marca la apertura del concurso. Ello permitiría
pensar que desde la presentación hasta la fecha en que se dicta la resolución la apertura
podría el deudor realizar sin limitación alguna los actos prohibidos o que requieren
autorización. Sin embargo y atento lo dudoso de la ley, la jurisprudencia nacional ha
morigerado este defecto asignando a la sentencia de apertura efectos retroactivos a la
fecha de presentación en concurso, o bien directamente señalando que lo dispuesto por
el artículo 15 rige a partir de la presentación en concurso, aun cuando el deudor no se
encuentre en ese momento desapoderado de su patrimonio.
Actos de ordinaria administración: son aquellos que el deudor decide libremente su
realización o no (se entiende que son aquellos que hacen al giro normal del negocio, son
los que el directorio trata diariamente); no precisan autorización del juez y, si bien están
sometidos a la vigilancia del síndico, ello no significa otra cosa que un control de tipo
informativo, sin que le sea permitido interferir en la decisión.
Ejemplos de este tipo de actos: considerando la situación global del concursado, la
venta de la totalidad del ganado lanar y la locación del fundo rural; el cobro de créditos;

9
el pago de un cheque entregado con anterioridad a la convocatoria; la obtención de un
crédito; pago de haberes; acogerse a una moratoria impositiva
En esta cuestión no puede establecerse una enumeración taxativa, la regla primordial es
que cualquier pago que haga el convocatario no puede estar referido a la cancelación de
deudas anteriores a su presentación en concurso, ya que ello mejoraría la situación del
acreedor al que beneficiara con ese pago lo que alteraría la pars conditio creditorum,
(igual condiciones de acreedores) principio fundamental en materia concursal.
Finalmente, cabe señalar que el concursado preventivamente no pierde su capacidad
procesal, por lo que puede iniciar acciones judiciales y proseguirlas e inclusive ejecutar
la sentencia obtenida (en este caso está obligado a pagar la tasa de justicia de las
acciones que inicie, ya que no está alcanzado por la última parte del art. 182)
Si tenemos en cuenta que este procedimiento del concurso preventivo tiene como fin
que yo llegue a un acuerdo con mis acreedores, lo lógico es que yo pueda continuar con
mi actividad. Me permiten seguir con el giro habitual de mi negocio, comprando
materias primas, produciendo, vendiendo….eso hace la actividad normal de tu negocio
y es la única manera de que el deudor pueda cumplir con sus obligaciones mediante
recursos genuinos que sean producto de su actividad. Todo será vigilado por el Síndico.
Si bien puede contar con el giro habitual de sus negocios existen actos que NO puede
hacer porque son groseramente perjudiciales para los acreedores. (No te olvides que
estas en concurso preventivo, cesación de pagos, que el concurso puede fracasar y darse
la quiebra. HAY QUE CUIDAR EL PATRIMONIO)
No se puede realizar :(ART 16)
-ACTOS A TÍTULO GRATUIDO, es decir que salgan bienes sin la contraprestación
recíproca.
-Prestar dinero sin tasa de interés
-Donaciones
-ACTOS QUE ALTEREN LA SITUACIÓN DE LOS ACREEDORES (no darle
privilegio a algunos), una de las características de este proceso es que todos los
acreedores reciben el mismo trato. No podes pagar fuera del acuerdo y de lo que
homologue el juez.
Pronto pago de los créditos laborales. (excepción a los actos prohibidos). Se los paga
inmediatamente con los primeros fondos que se recaude. Derecho constitucional, etc.

10
Hay otros actos que para ser realizados se necesita autorización judicial, incluso
escuchar al Síndico y el consejo del Comité de Control (acreedores, trabajadores?).
Estos actos son aquellos que exceden el giro habitual y normal de sus negocios.
Por ejemplo, constituir gravámenes reales, hipoteca, prenda, emitir debentures
(incrementa el pasivo).
Prioridad de cobro de acreedores laborales, por la naturaleza de la deuda (carácter
alimentario), por eso tienen ese privilegio estos acreedores. Continuidad d la empresa,
por la diferencia con el emplador.
PRONTO PAGO LABORAL: a los 10 días de presentado el informe por el síndico
(art. 14 inc. 11), el juez del concurso autorizará el pago de remuneraciones debidas al
trabajador, indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedades. Para que proceda
el pronto pago no incluido en el listado que establece el art. 14 inc. 11 no es necesaria la
verificación en el concurso. 1) ESTO ES UN PRONTO PAGO AUTOMÁTICO O DE
OFICIO, SIN INSTANCIA NI TRÁMITE), el crédito laboral surge de informe del
síndico que denuncio o no el deudor, el juez resuelve si procede o no el pronto pago,
éste puede ser pagado directamente por el empleador concursado al acreedor laboral sin
que sea necesaria actividad adicional alguna. (va por incidente)
2) PRONTO PAGO A INSTANCIA DE PARTE INTERESADA (PEDIDA POR EL
TRABAJADOR): (otra forma, 3er párr. art. 16) Para que proceda “el pronto pago de
crédito no incluido en el listado que establece el artículo 14 inciso 11. es el informe del
síndico) no es necesaria la verificación del crédito en el concurso ni sentencia en juicio
laboral previo”... En este caso no está incluido el crédito en el INFORME elaborado por
el síndico o el juez no autoriza el pago, entonces EL ACREEDOR LABORAL DEBE
SOLICITARLO formalmente por escrito, en el concurso. Para esto no debe obtener
previamente verificación de créditos ni sentencia de juicio laboral. Se corre vista al
síndico y al concursado por un plazo de 5 días judiciales (Art 273. Inc 1 y 2). Y luego
de lo cual el juez deberá resolver. (10 días para que el juez resuelva) ¿COMO
DEMUESTRA EL TRABAJADOR, CUÁNTO DINERO SE LE DEBE? A través de
documentación que respalde ese crédito. Según el fallo Fortunato Arrufar (2002) el
PRONTO PAGO tendría como límite temporal desde la presentación del concurso y
hasta la homologación del acuerdo, no está muy de acuerdo la profesora.
Los intereses de los créditos laborales no se suspenden.
El juez podrá denegar total o parcialmente el pedido de pronto pago mediante
resolución fundada, la desestimación en todo o en parte debe responder a algunas

11
causales: a) Que el crédito este controvertido (sea que exista o no juicio pendiente) b)
que las constancia de los libros que estuviera obligado a llevar el concursado no permita
tener por cierta y surjan de los libros de la concursada. c) que el origen o legitimidad
del crédito resulten dudoso. d) Que exista sospecha de connivencia entre el peticionario
del pronto pago y el concursado(o el síndico). En todos los casos se admita o se rechace
el pronto pago, la resolución es apelable. La apelación se justifica ya que la resolución
que admite el pronto pago, causaría un gravamen irreparable. Si se desestima el pronto
pago, también es apelable, pero no hay gravamen irreparable porque el acreedor podrá
intentar el reconocimiento de su crédito mediante juicio de conocimiento ante el
juzgado laboral., luego de tener éxito, deberá solicitar la verificación de su crédito,
dentro de los 6 meses posteriores a la obtención de la sentencia laboral.
El pago inmediato, está sujeto a doble condición: La existencia de fondos líquidos y la
suficiencia de ellos para afrontar el pago de los créditos laborales. (informe 14 inc. 2)
¿Cómo se paga? Los créditos serán abonados en su totalidad si existieran fondos
líquidos y disponibles. (Son los beneficios e ingresos menos los costos). En caso
contrario, el síndico deberá afectar el 3% mensual del ingreso bruto de la concursada.
No se puede pagar más de 4 SMVM de manera mensual de acuerdo al informe que hace
al síndico y a cada acreedor.
Todos los acreedores que gozan del beneficio del pronto pago debe dárseles una única
solución (lo contrario importa la violación de la pars conditio creditorum).
De haber varios acreedores laborales con derecho a pronto pago ya resuelto
judicialmente, en caso de insuficiencia de fondos, siendo que la par conditio es el
principio básico, cabe aplicar prorrateo (Fallo Bernalesa SRL).

Síndico, debe informar:


1. Acreedores que obtuvieron resolución judicial pronto pago.
2. Los que se hallen en trámite.
3. Deberán agregarse, en el futuro, aquellos que lo soliciten y obtuvieran resolución
favorable.
4. Forma y modo de efectivizar el pronto pago, art. 16, inc. 2 deberán ser satisfechos
prioritariamente con el resultado de la explotación (no venta de bienes para pagarlos).
Porcentaje 1% de los ingresos brutos de la concursada.

12
Sujetos comprendidos: remuneraciones debidas al trabajador, indemnizaciones de
accidentes de trabajo e indemnizaciones por enfermedades laborales.
Formas de pago: a) fondos líquidos disponibles (superávit) saldo positivo hay que
restarle los egresos a los ingresos, deben estar disponibles no asignados a otro destino,
que no puede ser otro que el giro ordinario de la empresa b) No hay superávit: se
deberá depositar el 3% del ingreso mensual de la concursada.
La reforma (26.086) le impone al síndico efectuar un control mensual del manejo de la
administración e informarle al juez sobre la evolución de los fondos. Mensualmente el
síndico debe concurrir a la empresa y examinar cuáles han sido los ingresos y egresos
del deudor y, en su caso, si han existido excedentes y su monto. Todo ello deberá
informarlo al juez, la finalidad de este informe es garantizar la continuidad empresaria y
que los pronto pagos se hagan efectivos.
Efectos sentencia pronto pago:
a) Tendrá efectos de cosa juzgada material e importará la verificación del crédito en el
pasivo concursal.
b) Pronto pago rechazado, el acreedor podrá promover o continuar el proceso de
conocimiento ante el juez laboral. Se compatibiliza con el art. 21 inc. 2 al estar
excluidos los procesos laborales de la suspensión y del fuero de atracción, como así
también de la prohibición de promover nuevas acciones de contenido patrimonial con
origen anterior a la presentación en concurso preventivo.
c) Denegación pronto pago (cuando puede rechazar el juez un pronto pago):
- cuando no surjan de los libros que estuviere obligado a llevar el concursado (si hay
dudas de su origen o legitimación),
- sean controvertidos o
- existiere sospecha de connivencia entre el peticionario y el concursado
d) la sentencia que deniega el pronto pago no impondrá las costas al trabajador salvo
connivencia, temeridad o malicia.

SENTENCIA APELABLE: distintos fundamentos:


Superávit: apela concursado fundando porque ese dinero no puede ser imputado al
pago de los laborales.
No carácter pronto pago: legitimado el trabajador.
Prorrateo no correcto: el trabajado y/o la concursada podrán apelar la planilla
elaborada por el síndico y aceptada por el juez de la que surja como se hará el prorrateo.

13
No podrá apelarse si lo que se cuestiona es la afectación del 3% que establece la ley

Art 17. INEFICACIA: La realización de actos prohibidos o actos sujetos a autorización


sin requerirla, o dps de denegada, acarrea como sanción la ineficacia ipso iure. El acto
es válido entre las partes pero es inoponible a los acreedores
SEPARACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN: Como sanción por realizar los actos
establecidos en esta parte del artículo, puede intervenirse judicialmente la
administración del concursado., graduándose tal intervención desde la designación de
un veedor (controla al concursado, y va a seguir con la administración el concursado)
hasta llegar a la separación del deudor con el nombramiento de un administrador
judicial en su reemplazo, situación que es la más drástica. También se puede nombrar
un co-administración, y lo que va haber es una administración conjunta.

Art. 18: socios ilimitadamente responsables.

Art 19.- INTERESES. LA PRESENTACIÓN DEL CONCURSO, salvo excepciones,


produce la suspensión de los intereses que devengue todo crédito de causa o título
anterior a ella, que no esté garantizado con prenda o hipoteca. Los intereses de los
créditos así garantizados, posteriores a la presentación, sólo pueden ser reclamados
sobre las cantidades provenientes de los bienes afectados a la hipoteca o a la prenda.
Los INSTERESES DE LOS CREDITOS LABORALES NO SE SUSPENDEN
devengados con posterioridad a la presentación en concurso preventivo.
CREDITOS CON GARANTIAS REALES: No se suspenden, se devengan hasta la
presentación, los intereses son pagados con el producido de esos bienes en garantía. Los
que son posteriores pueden ser cobrados siempre que alcanzare
LAS DEUDAS NO DINERARIAS: Son convertidas al valor del día de la presentación,
o al día del vencimiento si hubiese sido anterior, esto queda a criterio del acreedor.
ART 20.- CONTRATOS CON PRESTACIÓN RECIPROCA PENDIENTE. El deudor
puede continuar con el cumplimiento de los contratos en curso de ejecución, cuando
hubiere prestaciones recíprocas pendientes. Para ello debe requerir autorización del
juez, quien resuelve previa vista al síndico. La continuación del contrato autoriza al co-
contratante a exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la fecha de
presentación en concurso bajo apercibimiento de resolución…El tercero puede resolver

14
el contrato cuando no se le hubiere comunicado la decisión de continuarlo, luego de los
treinta (30) días de abierto el concurso. Debe notificar al deudor y al síndico.”
Cuando el concursado tiene un contrato por ejemplo de suministro, puede
1) Pedir en el expte. del concurso, continuar con ese contrato, el juez es el que va
autorizar. Si el concursado consigue continuar con ese contrato, el acreedor o el co-
contratante va a poder exigir el pago de los CREDITOS ANTERIORES, es decir debe
estar cancelado, para continuar con el contrato. Y todas las deudas nuevas devengadas a
partir de la autorización, esos van a tener un privilegio. 2) Si a los 30 días de la
presentación del concurso no le notificaron la continuidad de este contrato, puede el co-
contratante rescindirlo.
SERVICIOS PUBLICOS No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten
al deudor por deudas con origen en fecha anterior a la de la apertura del concurso. Los
servicios prestados con posterioridad a la apertura del concurso deben abonarse a sus
respectivos vencimientos y pueden suspenderse en caso de incumplimiento mediante el
procedimiento previsto en las normas que rigen sus respectivas prestaciones.

ART. 21: JUICIOS CONTRA EL CONCURSADO


La apertura del concurso produce, ( a partir de la PUBLICACIÓN de edicto), la
suspensión de los juicios contra el concursado de contenido patrimonial, por causa o
títulos anteriores a la presentación. Pj la presentación es el 1ro de marzo dps tengo los 5
días de los edictos y la apertura 6 de abril, todos los juicios a partir de la apertura
quedan suspendido, pero que sean de causa o título anterior a la presentación, es decir
antes del 1ro de abril. No dps. Esos procesos iniciados que se suspenden son atraídos
por el concurso.
La excepción a la suspensión: (i) procesos de expropiación –rel. De familia-; (ii)
procesos de conocimiento en trámite y juicios laborales, salvo que el actor opte por
suspender el procedimiento y verificar su crédito –art. 32-; (iii) procesos en los que el
concursado se parte de un litis consorcio pasivo necesario.
Se suspenden esas medidas cautelares (2 y 3)

ARTICULO 24. SUSPENSIÓN DE REMATES Y MEDIDAS PRECAUTORIAS En


caso de necesidad y urgencia evidentes para el concurso, y con el criterio del artículo
16, párrafo final, el juez puede ordenar la suspensión temporaria de la subasta y de las
medidas precautorias que impidan el uso por el deudor de la cosa gravada, en la

15
ejecución de créditos con garantía prendaria o hipotecaria. Los servicios de intereses
posteriores a la suspensión son pagados como los gastos del concurso, si resultare
insuficiente el producido del bien gravado. Esta suspensión no puede exceder de
NOVENTA (90) días.
La resolución es apelable al solo efecto devolutivo por el acreedor, el deudor y el
síndico”.
Las medidas cautelares que ya se ordenaron en los juicios normales, se van a suspender
por el juez del concurso. Y en cuanto a la ejecución de garantía real, son remates que no
son públicos y no puede exceder de 90 días.

ART 25.- VIAJE AL EXTERIOR. El concursado y, en su caso, los administradores y


socios con responsabilidad ilimitada de la sociedad concursada, no pueden viajar al
exterior sin previa comunicación al juez del concurso, plazo que no podrá ser superior a
CUARENTA (40) días corridos. En caso de ausencia por plazos mayores, deberá
requerir autorización judicial.

ART 32.- SOLICITUD DE VERIFICACIÓN. Es una carga. No necesita patrocinio


letrado. Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus garantes,
deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto,
causa y privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando
los títulos justificativos, con dos (2) copias firmadas y debe expresar el domicilio que
constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales,
dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la
presentación de los originales cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos
obsta a la verificación.
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial,
interrumpe la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.
Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea
tempestivo, incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por
ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se sumará a dicho crédito. El síndico
afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de verificación y
confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado
quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación.

16
Exclúyase del arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de
tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de declaración judicial.”
Finalidad y caracteres: Tiene por finalidad tener el reconocimiento de la legitimidad
de las acreencias, así como la graduación de ellas (quirografarios, o privilegiado) .Los
titulares de los créditos contra el concursado persigue la finalidad de ser considerados
acreedores esto es que se los habilite para participar en el concurso,, decidir sobre la
propuesta de acuerdo y cobrar. Todo acreedor que quiere ingresa al concurso debe
acudir a la verificación de sus créditos, pero por causa fuese anterior a la presentación
del concurso. Es una CARGA para el acreedor, si él no lo cumple pierde el beneficio de
presentarse en tiempo y forma, pero no es una OBLIGACION nadie puede exigirle que
cumpla con la misma.
LA VERIFICACIÓN; Tiene los mismos EFECTOS QUE UNA DEMANDA
JUDICIAL va a interrumpir la prescripción e impide la caducidad de juicios pendientes,
incluso iniciados.
¿Ante quien se hace la verificación de créditos? Ante el síndico, no tiene
formalidades, deben constar los datos del concurso para que el síndico pueda identificar
esa verificación de crédito.
(HAY QUE HACER UNA LIQUIDACIÓN CON LOS INTERESES AL MOMENTO
DE LA PRESENTACIÓN DEL CRÉDITO)

Hay tres cosas que no pueden faltar, MONTO, CAUSA (que dio origen al crédito, hay
que adjuntar el cheque si hay, facturas, y toda la documentación respaldatoria y
acreditación de identidad) (DOS FALLOS PLENARIOS Difry (cheque) y traslínea
(pagaré): Cuando vamos a verificar un crédito cuyo origen sería un título de crédito,
tengo que acreditar la causa), para evitar fraude. La abstracción desaparece y tengo que
acreditar la causa.
PRIVILEGIO (si tengo hipoteca y prenda, soy un acreedor privilegiado, puedo verificar
mi crédito con esa hipoteca, pero si no pongo dentro de la verificación que quiero
verificar mi crédito con carácter privilegiado me van a considerar que son
quirografarios)
PAGO DE ARANCEL: Es un 10 % del SMVM se paga al síndico, por los gastos en los
que incurre por las verificaciones, si sobraba se toma ese dinero a cuenta de honorarios
del síndico. El arancel lo pagan solamente los que tienen un crédito mayor a 3 SMVM y
tampoco los créditos laborales.

17
TODO SE PRESENTA EN LA SINDICATURA, ORIGINAL Y DOS COPIAS. El
síndico mira y sella cada una de las hojas, me los devuelve y se queda con las dos
copias. Y me devuelve los originales.

Una vez presentada la verificación, el síndico por el art 33 TIENE FACULTAD DE


INFORMACIÓN: Puede ser que necesite preguntar algo al acreedor como al deudor
para poder entender el origen de ese crédito, y formarse una opinión cabal y fundada
sobre el mismo, a fin de volcarlo luego en el informe individual, por lo tanto puede
pedir más documentación, o alguna aclaración al respecto, tiene el síndico esa facultad.

¿CUÁNDO SE HACE LA VERIFICACIÓN? Antes de que venza lo que dice el artículo


34.

ART 34.- PERIODO DE OBSERVACIÓN DE CRÉDITOS. Durante los DIEZ (10)


días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los
acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de
revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de
las solicitudes formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de DOS (2)
copias y se agregarán al legajo correspondiente, entregando el síndico al interesado
constancia que acredite la recepción, indicando día y hora de la presentación. (Es decir
que vencido el plazo para solicitar verificación, fijado en la sentencia de apertura, hay
un periodo de 10 hábiles judiciales, para realizar observaciones u impugnaciones a las
pretensiones de verificaciones de créditos, están legitimados para realizarlas el
concursado y todos los acreedores que hayan pedido la verificación de créditos.,
permitiendo no solo que cada acreedor se enfrente con su deudor y realicen un control
reciproco sino también cada cosolicitante con los demás acreedores aspirantes a la
concurrencia. Van a la oficina del síndico y le piden ver todas las verificaciones
presentadas, por eso las dos copias, y si hay algo para impugnar u observar de esas
verificaciones se puede hacer dentro del plazo de 10 días con original y dos copias,
fundamentando la observación e impugnación).
Sigue… Art 34…”. Vencido los 10 días, el síndico tiene un plazo de CUARENTA Y
OCHO (48hs., dos días) para presentar al juzgado un juego de copias de las
impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo previsto en el artículo 279. Los

18
trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán derecho
a revisar los legajos y ser informados por el síndico acerca de los créditos insinuados”
Si el acreedor no se presenta a verificar su crédito de manera temporaria, lo puede hacer
a través de incidente de VERIFICACION TARDIA, es cuando el acreedor no se
presentó ante la sindicatura aquella una vez vencido el plazo fijado en la sentencia de
apertura del concurso (10 o 15 días). Pasado esos días, las pretensiones tardías de
verificación pueden darse por 1) vía incidental, si el concurso no termino aún,
tramitando en el mismo juzgado, pero separado del expte. En este caso las costas son a
cargo del acreedor 2) por juicio, es una acción individual si el concurso hubiere
concluido. Y se tiene dos años. Pasado esos días por ejemplo 10 o 15 y hasta dos años
de la presentación del concurso se puede hacer la verificación tardía.

ART 56 “El pedido de VERIFICACION TARDIA debe deducirse por incidentes


mientras tramite el concurso o, concluido éste, por la acción individual que corresponda,
dentro de los DOS años de la presentación en concurso.
Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal
distinto que el del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el
artículo 21, el pedido de verificación no se considerará tardío, si, no obstante haberse
excedido el plazo de dos años previsto en el párrafo anterior, aquél se dedujere dentro
de los seis meses de haber quedado firme la sentencia. Vencidos esos plazos prescriben
las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros acreedores como del concursado, o
terceros vinculados al acuerdo”

ART. 35: INFORME INDIVIDUAL


Vencido el plazo de 10 días de realizadas las observaciones de los créditos, el síndico
tiene 20 días para presentar el informe individual al juzgado en el cual aconseja sobre la
procedencia de la verificación. La parte medular de este informe es la expresión de
opinión fundada del síndico, sobre la procedencia o no de la verificación del crédito y su
graduación (privilegios). Para lo cual va a corroborar, si se cumple en cada legajo con
los requisitos de la verificación, acreditar, monto, causa, identidad del acreedor, analizar
toda la documentación acompañada. En un segundo término presenta todas las
observaciones que recibió. Hace un resumen también. Y por último hace una opinión,
recomendar, pero no resuelve, eso solo lo hace el juez.

19
Es un verdadero dictamen técnico e imparcial, que debe estar respaldado, en los
antecedentes de cada legajo de la verificación y en la información que obtuvo, para dar
explicación al juez de las razones que lo motivan opinar de una manera o de otra.

Después de presentado el informe individual, QUEDA AL JUEZ RESOLVER


Art 36.RESOLUCIÓN JUDICIAL (resolución verificatoria)
10 días de presentado el informe, el juez resuelve en un plazo de 10 días la sentencia
sobre verificación y graduación de los créditos, declarando los créditos verificados,
admisibles o inadmisibles (si hay observaciones). Estas resoluciones son definitivas a
los efectos del cómputo de las mayorías.
1) Si no tuvo ninguna impugnación, va a declarar VERIFICADO O NO EL CREDITO,
según la interpretación del juez. Cuando se declaró la verificación, sin observación por
parte del juez, HACE COSA JUZGADA.
2) Si tuvo observaciones, el juez puede declarar admisible o inadmisible la verificación.
Si se declara admisible o no, NO SE PUEDE APELAR LA RESOLUCION, PERO
LAS PARTES PUEDEN INICIAR Y LA LEY PREVÉ EN EL ART 37, UN
INCIDENTE DE REVISIÓN.

PLENARIO RAFIKI: Es la aplicación del art 37 de la ley, el plazo de revisión que


existe una vez que el síndico presenta los informes individuales del crédito y la
resolución que lo declara admisible o no.
ART 37.EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN. La resolución que declara verificado el
crédito y, en su caso, el privilegio, produce los efectos de la cosa juzgada, salvo
dolo”….
La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado
(sea concursado o acreedor no verificado o no admitido), formulada dentro de los
VEINTE (20) días siguientes a la fecha de la resolución respectiva. Vencido este plazo,
sin haber sido cuestionada, queda firme y produce también los efectos de la cosa
juzgada, salvo dolo”.
El incidente de revisión se da cuando la resolución judicial verificatoria del art 36 se
dispone que ese crédito se declare admisible o inadmisible, es decir tuvo una
observación, por lo cual no se declaró verificado el crédito sino que el juez lo declare
admisible e inadmisible. Esa resolución no es apelable El incidente de revisión lo puede
hacer cualquier persona interesada no solo el acreedor. Si lo declara admisible, lo podría

20
pedir obviamente también el deudor. El plazo perentorio para presentar el incidente de
revisión que tramita de forma separado, son 20 días siguientes a la resolución judicial
(art 36). (El acreedor no va a ver todos los días el expediente, si le salió bien o mal la
resolución, el acreedor va a tener las fechas que el síndico le envió cuando se abrió el
concurso (Va a decir la fecha el art 32, 4 de mayo, el informe individual se va hacer el
15/5 y la resolución judicial el 28/05 y si no se cumple empiezan los problemas, porque
el acreedor no sabe cuándo vence esos 20 días., el Fallo Rariki, dice días siguientes a la
fecha, todas las resoluciones, se notifican por ministerio ley, martes y viernes por
ejemplo si esto fue el miércoles el 28/05 toma nota el viernes 30/05 por lo cual el plazo
empieza a contar a partir del lunes. Pero el art 37 habla del día siguiente a la fecha se
empieza a contar este plazo desde el día 29, no requiere notificación de notificación por
nota.
Hipótesis
Si el art 36 que tenía que salir el día 30/05 salió el 28/05, el plazo se cuenta a partir del
día siguiente es decir el 29/05. A partir del 29 se comienza a contar ese plazo de 20 días
porque el plazo era el previsto.
Pero si le llega al acreedor una carta del síndico en la que le dice que 28/05 iba a ser la
fecha de resolución pero resulta que salió antes el 10/05 y se lo declaro inadmisible, el
plazo de 20 días se venció. 1ra hipótesis. Plenario Rafiki vino a decir se va a tomar en
cuenta la fecha prevista, es decir se va a tomar el 28/05 aunque haya salido con
anterioridad. Va a ser el día siguiente a la fecha prevista.
2da hipótesis, que pasa si sale la resolución con posterioridad el 28/09, como se
notifica? Por ministerio de ley, recién cuando tomo nota, el acreedor va a tener que ir
desde el 28/05 que tendría que haber salido para dejar nota, en caso que el expediente
no esté en letra, para que no se lo notifique, porque quizás no salió el 28/05 pero si el
28/06 pero el 20/06 fue y no estaba en letra y se pasaron los plazos. Y si él no dejo nota,
se le notifico desde el primer día que estuvo en letra, por eso hay que dejar nota. Desde
que queda notificado por ministerio ley se le van a contar 20 días.
El incidente de revisión lo inicia la parte interesada tanto el acreedor como el deudor y
se le corre traslado a la otra parte y al síndico, va a poder ofrecer prueba, respecto del
incidente, lo mismo que en la verificación de créditos. Un crédito que se omite pedir
con la verificación con el privilegio, se verifica de forma quirografaria. Por lo tanto hay
que hacer un incidente de revisión con privilegio. Entonces se corre traslado, resuelve el
juez, y esa resolución queda como resolución verificatoria. (tiene costas este proceso).

21
INFORME GENERAL DEL SÍNDICO
ART. 39: Tiene Treinta (30) días desde que presento el informe individual de los
créditos, para presentar un informe general, el que contiene:
La importancia del informe general radica en que tanto el juez como los acreedores
pueden tomar adecuado conocimiento de situación de la empresa respecto de lo que se
debe, los bienes que tiene, cuales son las causas y origen de la cesación de pagos, la
conducta pasada, presente y futura, sobre las vicisitudes económicas y financieras de los
negocios y sobre las posibilidades de cumplimiento de la propuesta de acuerdo.
El contenido que enumera la ley es enunciativo, no es de interpretación limitada, en el
sentido que el síndico podrá extenderse en otros aspectos que conciernen a la actividad
del deudor. También se ha indicado que las conclusiones del síndico si bien no obligan
al juez, tienen valor de una pericia dada la especialidad profesional y las explicaciones y
fundamentos que se le exigen en cada caso. Sin perjuicio de ello, la información que
suministra el síndico debe ser imparcial, objetiva y técnica y puede o no coincidir con
los datos denunciados por el deudor en su presentación. Lo fundamental que debe
contener el informe es, LA FECHA DE CESACION DE PAGOS.(Para ver el periodo
de sospecha)
1) Análisis de las causa del desequilibrio económico: Hace referencia al estado de
cesación de pagos que es el presupuesto objetivo para la apertura del concurso
preventivo. Si bien estas causas son indiferentes a los fines de la aplicación de la ley,
son relevantes a los efectos de determinar la opinión de los acreedores respecto de la
propuesta de acuerdo. El síndico debe actuar como un investigador más que como un
simple receptor de datos presentados. Para elaborar su informe, el síndico debe realizar
su estudio más allá de los datos que arroje la contabilidad y ponderar tanto los factores
objetivos, externos al quehacer del deudor, como los subjetivos, reflejados en una
deficiente organización o incapacidad operativa del deudor.
2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores
probables de realización de cada rubro, incluyendo intangibles.
3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los
créditos que el deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a
verificar, así como los demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de
juicio verosímiles.

22
4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las
deficiencias que se hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51
del Código de Comercio.
5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y,
en caso de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el
nombre y domicilio de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.
6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y
circunstancias que fundamenten el dictamen.
7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus
aportes, y si existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su
actuación en tal carácter.
8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser
revocados, según lo disponen los artículos 118 y 119.
9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere
efectuado respecto de los acreedores.
10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido……

ART 40.- OBSERVACIONES DEL INFORME. Dentro de los DIEZ (10) días de
presentado el informe previsto en el artículo anterior, el deudor y quienes hayan
solicitado verificación pueden presentar observaciones al informe; son agregadas sin
sustanciación y quedan a disposición de los interesados para su consulta y se tienen en
cuenta para su oportunidad

ART 41.- CASIFICACIÓN Y AGRUPAMIENTO DE ACREEDORES POR


CATEGORIA.
El deudor tiene un plazo de 10 días, desde que se dictó la resolución verificatoria del art
36, para agrupar y o clasificar a los acreedores. Esto es una carga no obligación para el
deudor.
“Dentro de los DIEZ (10) días contados a partir de la fecha en que debe ser dictada la
resolución sobre los créditos del artículo 36, el concursado que quiera optar por ofrecer
propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo, debe presentar a la sindicatura y al
juzgado una propuesta fundada de agrupamiento y clasificación en categorías de los
acreedores verificados y declarados admisibles, la naturaleza de las prestaciones
correspondientes a los créditos, el carácter de privilegiados o quirografarios, o cualquier

23
otro elemento que razonablemente, pueda determinar su agrupamiento o categorización,
a efectos de poder ofrecerles propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo.
La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en
TRES (3) categorías: quirografarios, quirografarios laborales -si existieren- y
privilegiados, pudiendo -incluso- contemplar categorías dentro de estos últimos.” Esta
categorización se realiza para hacer propuestas diferentes, según la clase de acreedores.
Como agrupa a los acreedores tiene que estar fundado de porque lo clasifica de esa
forma. Si no hace la clasificación la puede hacer el juez.

ARTÍCULO 42.- Resolución de categorización.


Una vez presentada la clasificación, el juez va a tener un plazo de 10 días para resolver
esa categorización “Dentro de los diez (10) días siguientes a la finalización del plazo
establecido para las observaciones al informe general, el juez dicta la resolución que fija
definitivamente las categorías y los acreedores incluidos en ellas”. La notificación de la
resolución se va a notificar por nota. Se va a empezar a contar los 90 días para el
periodo de exclusividad. (más importante para el deudor).

Art 43 PERIODO DE EXCLUSIVIDAD.


ES UN PERIODO EXCLUSIVO PARA QUE EL DEUDOR REALICE
PROPUESTAS A LOS ACREEDORES, LOGRE EL APOYO DE SUS
ACREEDORES, PARA LOGRAR SUPERAR EL ESTADO DE CESACÓN DE
PAGOS, A ESO APUNTA EL CONCURSO A REFINANCIAR LAS DEUDAS
HOMOLOGANDOLO JUDICIALMENTE.
Dentro de los 90 días de notificada la resolución de categorización, debe el deudor y
solo él como una carga y no una obligación, ofrecer propuesta de acuerdo preventivo y
lograr su aprobación (conformidad) por los acreedores. Esta denominación de
exclusividad es por oposición al periodo de negociación en concurrencia (conocido
como salvataje o crowdown) siendo en este caso los 3ros los que pueden negociar
acuerdos con los acreedores del concursado, y también pueda competir con su propia
propuesta. El periodo dura noventa (90) días desde que quede notificada por ministerio
de la ley la resolución prevista en el artículo anterior, o dentro del mayor plazo que el
juez determine en función al número de acreedores o categorías, el que no podrá
exceder los treinta (30) días del plazo original, por lo tanto no podrá exceder 120 días
judiciales para negociar las propuestas desde la categorizaciónLas propuestas que se

24
realicen se hacen fuera del juzgado. Después el deudor presenta en el juzgado la
propuesta que formule a su acreedor, puede hacer más de una propuesta y que sus
acreedores elijan. Le debería llegar al juzgado las CONFORMIDADES del acreedor. En
el escrito tiene que estar certificada la firma del acreedor, para dar fe de que es el
acreedor y por la fecha en que se realiza la conformidad.
El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el expediente con
una anticipación no menor a veinte días (20) del vencimiento del plazo de exclusividad.
Si no lo hiciere será declarado en quiebra, excepto en el caso de los supuestos especiales
contemplados en el artículo 48. En este periodo el deudor va a tratar de conseguir las
conformidades de las propuestas que va a realizar a sus acreedores.
Propuesta admisible: El deudor puede hacer distintas propuestas, son opciones no
taxativas. Puede pedir quita, espera, pagar con bienes determinados, puede ofrecer
acciones, emitir acciones negociables, lo que hace el deudor, es formular propuestas,
puede ser una o varias por cada una de las categorías o puede realizar otro acuerdo que
se obtenga con conformidad suficiente dentro de cada categoría, y en relación con el
total de los acreedores a los cuales se les formulará propuesta. Por ejemplo espera, la
más habitual es 2 años mínima. Quita, un porcentaje del %60. Cuotas, 12 cuotas , 1
cuota por año
Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada
categoría, pudiendo diferir entre ellas. El deudor puede efectuar más de una propuesta
respecto de cada categoría, entre las que podrán optar los acreedores comprendidos en
ellas”….

Hay actos procesales de los concursos que se computan a partir del dictado de la
resolución del Art 36 que es la que dice estos son los acreedores concurrentes y estos
no. Es casi una sentencia definitiva en un ordinario porque dice quiénes son los
acreedores. Como se notifican estas resoluciones? El principio general dice que las
notificaciones son por nota.
Cuál es la resolución más importante del concurso? Es la APERTURA, el juez hace un
cronograma de fechas, y dice: en tal fecha hay que presentar el art 35, en tal fecha, en
tal fecha hay que verificar, en tal otra realizar las impugnaciones, y en tal otra dictar la
resolución del art 36.
Como saben los acreedores de este cronograma? En el Boletín Oficial, es el único lugar,
IURE ET DE IURE, conocido por todos los ciudadanos de nuestro país, y también la

25
apertura se notifica por un diario, ASI LOS ACREEDORES TOMAN
CONOCIMIENTO DEL CRONOGRAMA DE FECHAS, Si al acreedor la resolución
del art 36 le dice que la van a dictar el día 13 de abril, Rafiki lo que dice es que todos
los actos procesales que dependan de esa fecha no se van a contar a partir de la fecha
original que DICE EL AUTO DE APERTURA, sino en la fecha que efectivamente se
notificó o se dictó la resolución del art 36, es decir si en la fecha prevista no se dictó el
art 36, los acreedores no tienen por qué saberlo. EN ESE CASO NO IMPORTA SI LA
RESOLUCION DEL 36 SE IBA A DICTAR EL 3 DE ABRIL, LO IMPORTANTE ES
LO QUE EFECTIVAMENTE SE DICTO Y CUANDO QUEDARON NOTIFICADOS
LOS ACREEDORES QUE SE DICTO LA RESOLUCION DEL ART 36.

Si TIENE LA MAYORIA DE LAS CONFORMIDADES QUE PIDE LA LEY EL


ABOGADO DEL CONCURSADO presenta un escrito al juzgado, diciendo que ya se
han reunido las CONFORMIDADES. El juzgado le da traslado al síndico, es el auxiliar
del juez. Se lleva el expediente y va a contar si están dada las mayorías, si es así el juez
dicta una resolución en la que dice que están dadas las mayorías.

QUE TIPO DE ACREEDORES HAYEN UN CONCURSO: PRIVILEGIADOS, se


dividen en dos categorías 1) Especiales y 2) generales Y QUIROGRAFARIOS.
LA IDEA DEL CONCURSO ES QUE EL ACREEDOR LOGRE UN ACUERDO CON
LOS ACREEDORES QUIROGRAFARIOS, porque los privilegiados sino le dan la
conformidad pueden ejecutar el bien ya sea si es especial o contra todo el patrimonio si
es general, pero ya tienen una protección que les otorga la ley. La idea es tratar de que el
deudor, ACUERDE CON LOS QUIROGRAFARIOS, que son los que no tienen
garantía de nada. Que serían los más perjudicados. El deudor no va a caer en quiebra si
logra reunir las mayorías con los quirografarios, aunque no haya acordado con los
privilegiados, viceversa quiebras. A los privilegiados no le interesa llegar a un acuerdo,
porque el deudor le va a querer pagar mucho menos, y ellos igual pueden ejecutarlo.
Porque si la empresa logra superar el estado de cesación de pagos, los privilegiados va a
terminar cobrando, porque tu empresa siguió.

ART. 44: ACREEDORES PRIVILEGIADOS.


El deudor puede ofrecer propuesta de acuerdo que comprenda a los acreedores
privilegiados o a alguna categoría de éstos. Este último acuerdo requiere las mayorías

26
previstas en el artículo 46, pero debe contar con la aprobación de la totalidad de los
acreedores con privilegio especial a los que alcance”.
La propuesta de acuerdo para acreedores privilegiados puede ser única e igual para
todos, solo para una categoría de acreedores privilegiados, o puede haber varias
propuestas de acuerdo a diferentes categorías de acreedores con privilegios. Puede haber
concurso sin propuesta para acreedores privilegiados pero es ineludible la propuesta a
los quirografarios. Propuesta especial dirigida a acreedores privilegiados requieren:
Unanimidad. Las demás propuestas a los demás acreedores quirografarios exige
mayoría absoluta.

ART. 45: Plazo y mayorías para la obtención del acuerdo para acreedores
quirografarios. (resolución de la propuesta). “Para obtener la aprobación de la
propuesta de acuerdo preventivo, el deudor deberá acompañar al juzgado, hasta el día
del vencimiento del período de exclusividad, el texto de la propuesta con la
conformidad acreditada por declaración escrita con firma certificada por ante escribano
público, autoridad judicial, o administrativa en el caso de entes públicos nacionales,
provinciales o municipales, de la mayoría absoluta de los acreedores dentro de todas y
cada una de las categorías, que representen las dos terceras partes del capital
computable dentro de cada categoría. Sólo resultarán válidas y computables las
conformidades que lleven fecha posterior a la última propuesta o su última modificación
presentada por el deudor en el expediente.”(Esto quiere decir que el deudor presento una
propuesta y después la cambio porque por ahí piensa que va a tener más conformidades
con otra propuesta y la puede cambiar y puede presentar sucesivas propuestas. La
mayoría se calcula después de la última propuesta presentada, por eso la fecha cierta es
importante, porque permite determinar cuando el acreedor presento su conformidad,
valen entonces las conformidades dadas después de la última modificación).
Art. 41, último párr. ¿Cómo se categoriza? Si el concursado no categoriza, el juez
categoriza las categorías mínimas que dice la ley, son quirografarios, quirografarios
laborales, y privilegiados, no puede agregar otras categorías.
AFIP: PUEDE IMPUGNAR LA CATEGORIA, NO SE LO CATEGORIZO Y SE
RIGE POR EL DERECHO ADMINISTRATIVO, ESTA ATADA FACILIDADES DE
PAGO Y NO PUEDE ACEPTAR LAS CONFOMIDADES QUE LE FORMULE EL
DEUDOR. Y PODRIA EL JUEZ EXCLUIRLA DEL COMPUTO. (HAY JUZGADOS
QUE REALIZAN AUDIENCIA SE TOMA LA PROPUESTA COMO LA

27
FACILIDAD DE PAGO, DA SU CONFORMIDAD LA AFIP, EL PAGO A LA AFIP
SE HACE COMO EL ORGANISMO QUIERE, QUE ES UN PLAN DE
FACILIDADES DE PAGO (ELLOS TE DICEN, EL MONTO LA CUOTA Y EL
INTERES), PERO NO ES COMO EL DEUDOR QUIERE) El concursado puede
categorizar y ponerla a la AFIP sola. Y el juez dice en la resolución, esta son las
categorías porque lo dice el concursado.
Doble mayoría. En cada categoría de los acreedores quirografarios se exige mayoría
absoluta de acreedores de cada una de las categorías, que representen las 2/3 partes del
capital computable dentro de cada categoría. DENTRO DE CADA CATEGORIA
DEBE CONSEGUIR LA MAYORIA ABSOLUTA DE LAS PERSONAS
ACREEDORES Y 2/3 PARTES DEL CAPITAL DEL DINERO QUE REPRESENTA
CADA UNO DE LOS ACREEDORES DE ESA CATEGORIA. Porque puede ser que
haya 3 acreedores y la conformidad te la den la de menor monto, entonces se ve
perjudicado al que le deben más que tiene que atarse a la propuesta que le hicieron 2 de
menor crédito.

Qué créditos cuentan para las mayorías?


a) Quirografarios verificados y declarados admisibles comprendidos en la categoría;( art
36) los tardíos no porque no arrancaron.
b) Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan
incorporado a esa categoría de quirografarios;( en laboral se puede renunciar al
privilegio? Sí, pero tiene que ser ratificado ante el juez, si está dentro del gremio tiene
que venir el gremio, porque los derechos laborales son irrenunciables, entonces esta
renuncia al privilegio se puede hacer, pero tiene que estar ratificado por el juez.
c) El acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el privilegio que
pretendió, será excluido de integrar la categoría, a los efectos del cómputo del voto, si
hubiese promovido incidente de revisión, en los términos del artículo 37. (Esto es, yo
creí que mi crédito tenía un privilegio, el juez dice tu deuda está pero no sos
privilegiado, te lo reconozco al crédito como quirografario, no computa dentro de la
categoría de quirografario, porque planteo un incidente de revisión para ser privilegiado,
esto hace que no puedas votar como quirografario, porque presento un incidente y te
pueden rechazar el privilegio después, aplicándosele una propuesta que el no voto sino
el resto de los quirografarios.

28
La idea central de la ley en materia de exclusión de votos, en principio, es la de evitar
votos complacientes para el concursado, por eso se enfatiza la exclusión fundada en el
parentesco que la ley define cuando se trata de una persona física y, tratándose de
sociedades, se excluyen los socios y administradores, así como los acreedores de ellos
cuando se hallan en la misma relación de parentesco antes definida.

LA PROPUESTA: tiene que tener medidas que garanticen el cumplimiento de las


mismas (si se ofrece a inhibirse el deudor). Y lo homologa el juez debe ordenar, oficios
a los registros para anotar la inhibición.

ARTÍCULO 44.- ACREEDORES PRIVILEGIADOS El deudor puede ofrecer


propuesta de acuerdo que comprenda a los acreedores privilegiados o a alguna categoría
de éstos. (Si no obtiene la conformidad de las propuestas, el deudor no quiebra, salvo
que el deudor haya dicho yo sujeto la quiebra a que los privilegiados me den su
conformidad, si el deudor lo pone como condición expresa) Este último acuerdo
requiere las mayorías previstas en el artículo 46, pero debe contar con la aprobación de
la totalidad de los acreedores con privilegio especial a los que alcance.”
Para el computo de las mayorías el privilegiado generales, computa como quirografario
(mayoría absoluta y 2/3 del capital) y los especiales, votan por unanimidad.

NO OBTENCIÓN DE CONFORMIDAD Si el deudor no presentara en el expediente,


en el plazo previsto, las conformidades de los acreedores quirografarios bajo el régimen
de categorías y mayorías previstos en el artículo anterior, será declarado en quiebra, con
excepción de lo previsto en el Artículo 48 para determinados sujetos”. Es decir que
para obtener acuerdo preventivo con los acreedores quirografarios es necesario obtener
la mayoría absoluta de acreedores y que estos representen, dos tercios del capital
computable, ambas mayorías dentro de cada una de las clases en las que se los hubiera
agrupado.
Art 48. CROWDONW
Qué pasa si el deudor dentro del periodo de exclusividad no logra la mayoría? Si es un
deudor es una persona jurídica, se abre la posibilidad de que otros compren la sociedad
y se concursa con otro sistema de exclusividad, donde el deudor con 3ros que quieran
quedarse con la sociedad formulan propuestas de acuerdo, se vuelve abrir un periodo de

29
exclusividad nuevo, pero el deudor original compite con 3ros para quedarse con la
sociedad concursada.

ARTÍCULO 49.- EXISTENCIA DE ACUERDO. Dentro de los tres (3) días de


presentadas las conformidades correspondientes, el juez dictará resolución haciendo
saber la existencia de acuerdo preventivo.” Una vez que el juez dicta la resolución
diciendo hay mayorías, NO HOMOLO AHÍ porque abre un periodo en el que se puede
impugnar la existencia de mayorías, (acuerdos). Se puede impugnar:

ÇARTICULO 50. IMPUGNACIÓN Los acreedores con derecho a voto, y quienes


hubieren deducido incidente, por no haberse presentado en término, o por no haber sido
admitidos sus créditos quirografarios, pueden impugnar el acuerdo, dentro del plazo de
cinco (5) días siguiente a que quede notificada por ministerio de la ley la resolución del
artículo 49.
Causales. La impugnación solamente puede fundarse en:
1) Error en cómputo de la mayoría necesaria. (Hecho por el síndico o por el deudor)
(error material)
2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las
categorías
3) Exageración fraudulenta del pasivo. (O que algunos acreedores que prestaron la
conformidad son truchos, que creo un crédito para que le vote la propuesta)
4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo. (Antes de dar la conformidad de la
propuesta, yo comprobé que el concursado inflo sus bienes y no va a poder pagar
5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.
Si no se dio la conformidad se puede impugnar.

ARTICULO 51: RESOLUCIÓN DEL JUEZ. Tramitada la impugnación, si el juez la


estima procedente, en la resolución que dicte debe declarar la quiebra porque no hubo
mayorías. Si se tratara de sociedad de responsabilidad limitada, sociedad por acciones y
aquellas en que tenga participación el Estado nacional, provincial o municipal, se
aplicará el procedimiento previsto en el artículo 48, salvo que la impugnación se hubiere
deducido contra una propuesta hecha por aplicación de este procedimiento.
Si la juzga improcedente, y están las mayorías, debe proceder a la homologación del
acuerdo.

30
Ambas decisiones son apelables, al solo efecto devolutivo; en el primer caso, por el
concursado y en el segundo por el acreedor impugnante.”
EL PAGO QUE REALIZA EL DEUDOR AL ACREEDOR,
EXTRAJUDICIALMENTE, SE LO TIENE QUE DEPOSITAR AL ACREEDOR NO
AL JUZGADO. DPS DE 10 AÑOS CUMPLE CON EL PAGO EL CONCURSADO,
LO QUE HACE EL JUZGADO ES DAR TRASLADO AL COMITÉ DE CONTROL
SE LO DESIGNO EN LA HOMOLOGACIÓN. LE PRESENTA LOS PAGOS AL
SINDICO Y PRESENTA INFORME AL JUZGADO QUE CUMPLIO, Y AHÍ
TERMINA EL PROCESO Y SE LEVANTA LAS MEDIDAS PRECAUTARIAS.
DESDE LA HOMOLOGACION HASTA EL CUMPLIMIENTO, PUEDE
DECRETARSE LA QUIEBRA SI:
1) EL DEUDOR NO CUMPLE EL ACUERDO
2) NO LE PAGO A LOS ACREEDORES PRIVILEGIADOS QUE NO LE
RPESTARON LA CONFORMIDAD. SI EL QUEDO FUERA DE LA CATEGORIA
PORQUE NO LE HICIERON PROPUESTA DE ACUERDO, PUEDE JECUTAR LA
GARANTIA O DEMANDAR EN EL JUZGADO DEL JUEZ NATURAL D ELA
OBLIGACION DE ÉL EL COBRO DEL CREDITO. RENACE SU CREDITO FUERA
DEL CONSURSO. Puede ejecutar por una vía paralela.

El juez debe homologar si de san las mayorías pero el juez no homologara propuestas
abusivas, no se sabe no está en la ley, dependerá del criterio del juez.
Efectos de acuerdo homologado:
ARTÍCULO 55.- NOVACIÓN. En todos los casos, el acuerdo homologado importa la
novación de todas las obligaciones con origen o causa anterior al concurso”.
EFECTO: La homologación del acuerdo va a producir la NOVACIÓN de las
obligaciones de causa anterior a la presentación del deudor en concurso preventivo. Va
a ser uno de los efectos del acuerdo homologado porque se va a reemplazar la deuda que
tiene el deudor con ese acreedor por la nueva deuda generada en el concurso preventivo
por la cual si se decreta la quiebra ese monto homologado en se acuerdo se va a
trasladar a la quiebra.
Art 56. OTRO EFECTO: Aplicación a todos los acreedores. El acuerdo homologado
produce efectos respecto de todos los acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan
originado por causa anterior a la presentación, aunque no hayan participado en el
procedimiento.( Se le va a aplicar el acuerdo homologado, aunque no hayan aceptado la

31
propuesta, ya sea porque verificaron tardíamente o porque reclamaron contra el deudor
después de concluido el concurso.
ARTÍCULO 59.-OTRO EFECTO: CONCLUSION DEL CONCURSO. Una vez
homologado el acuerdo, y tomadas y ejecutadas las medidas tendientes a su
cumplimiento, el juez debe declarar finalizado el concurso, dando por concluida la
intervención del síndico.” Y se tiene un plazo de un año para volver a presentarse en el
concurso. (período de inhibición, art. 59)

ART. 77: DECLARACIÓN. CASOS Y PRESUPUESTOS.


Este artículo enuncia tres situaciones, referidas a la declaración de quiebra: a) casos de
quiebra indirecta por fracaso del concurso preventivo; b) quiebra declarada ha pedido
del acreedor (necesaria); c) quiebra directa voluntaria, que es la pronunciada ha pedido
del propio deudor. En suma hay supuestos de quiebra indirecta y supuesto de quiebra
directa.
La quiebra indirecta debe ser declarada en los supuestos donde no se hayan obtenido las
conformidades legales exigidas para la homologación del concurso (art. 46), en el
supuesto que el deudor habiendo propuesto acuerdo para los acreedores privilegiados o
para alguna categoría de éstos no hubiere obtenido la conformidad del art. 45 (mayoría
absoluta) respecto de los acreedores quirografarios y la unanimidad en los privilegiados
(art. 47); en el caso de fracasar el cramdown por inexistencia de inscriptos en el registro
que se abre para este tipo de solución o en el caso de no obtenerse el acuerdo preventivo
el juez declarara la quiebra (art. 48 incisos 2 y 8); en el supuesto de que sea procedente
una impugnación (art. 51); en el supuesto que el deudor en el plazo de 90 días no abone
los honorarios regulados, esta falta habilita a solicitar la quiebra (art. 54);

ARTICULO 79.- HECHOS REVELADORES Pueden ser considerados hechos


reveladores del estado de cesación de pagos, entro otros”:
(La enumeración que se hace en este artículo en modo alguno es taxativa, así surge del
primer párrafo del artículo, que lo indica con la expresión “entre otros”. La cesación de
pagos puede manifestarse por otros hechos reveladores que no estén en la enumeración
de este artículo, con tal que a juicio del magistrado exterioricen suficientemente el
estado de impotencia patrimonial)
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor. El
reconocimiento del estado de cesación de pagos por el propio deudor, debe tratarse de

32
un testimonio del deudor ante la justicia, espontáneo o provocado sin importar que haya
sido hecho ante el juez concursal o cualquier otro de distinta materia, grado, instancia,
jurisdicción. Por su parte, este reconocimiento debe ser completado con la explicación
de las causas concretas de su situación patrimonial. Ello así, por cuanto la confesión del
deudor de su estado de cesación de pagos es suficientemente idónea para provocar todas
las consecuencias personales y patrimoniales que la quiebra trae aparejada
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso,
sin dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus
obligaciones.” Tanto la ocultación como la ausencia del deudor, significan la falta de
presencia física del mismo en los lugares de concurrencia habitual –negocio, casa
habitación, centros de esparcimiento, etc.- ya sea permaneciendo en la misma ciudad o
trasladándose a otra o distinto país. El animus del obligado debe ser el de eludir la
acción de que los acreedores y de la justicia. Precisamente, un fuerte indicio de ello es el
no dejar persona que en su nombre dirija sus negocios, y es por eso que la ley se ha
referido a él especialmente.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor
desarrolle su actividad”. Lo que se traduce en la conclusión de la explotación, sin
perjuicio de ello es necesario examinar las causas del cierre, su duración y las
consecuencias que de ello deriven, para constituir un hecho revelador de la cesación de
pagos del deudor.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago”. El propósito del deudor
de diferir el cumplimiento de sus obligaciones, tratando de impedir que aflore el estado
de cesación de pagos que padece, echando mano de recursos mañosos. Todos estos
medios y cada uno de ellos separadamente, y cuyo número es incalculable al depender
del ingenio de los hombres, constituyen indicios graves de impotencia patrimonial.
Enajenación de mercaderías a precios muy inferiores a su valor real .También la entrega
de bienes o cesión total o parcial de bienes para pagar una deuda en dinero.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos”. Procura
evitar que el estado de impotencia patrimonial no se exteriorice, por cuanto advierte que
no puede hacer frente a las obligaciones con recursos ordinarios, y para ello se vale de
medios ruinosos o fraudulentos en orden a cancelar obligaciones vencidas, aunque
mediante ellos agrave su situación en perjuicio de los otros acreedores. Los medios

33
ruinosos generalmente representan negocios arriesgados que tornan más delicada e
irreversible el desequilibrio económico, como por ejemplo venta de mercaderías a vil
precio, préstamos con intereses excesivos, enajenación de máquinas o instrumentos
indispensables para el ejercicio del comercio. Los medios fraudulentos se revelan en los
artificios o expedientes empleados por el comerciante para conseguir dinero o
mercaderías, en apropiación indebida de valores confiados en guarda.

Requisitos para pedir la quiebra, acreedor:


ARTÍCULO 83.- PEDIDO DE ACREEDORES Si la quiebra es pedida por acreedor,
debe probar sumariamente su crédito, los hechos reveladores de la cesación de pagos, y
que el deudor está comprendido en el Artículo 2.
El juez puede disponer de oficio las medidas sumarias que estime pertinentes para tales
fines y, tratándose de sociedad, para determinar si está registrada y, en su caso, quiénes
son sus socios ilimitadamente responsables”.
Para poder pedir la quiebra, el acreedor deberá probar sumariamente que el deudor es
sujeto legitimado para ello, es decir que es un sujeto concursable y que a quien se la
pide, es uno de los sujetos comprendidos en el art. 2. En suma, los presupuestos de
admisibilidad del pedido de quiebra son a) la calidad de acreedor del peticionante,
agregándose que el crédito invocado debe ser exigible y liquido (no es necesario
justificar la causa del título de crédito) los hechos reveladores de la insolvencia o el
estado de cesación de pagos.

ARTÍCULO 84.- CITACIÓN AL DEUDOR. Acreditados dichos extremos, el juez


debe emplazar al deudor para que, dentro del quinto día de notificado, invoque y pruebe
cuanto estime conveniente a su derecho. Vencido el plazo y oído el acreedor, el juez
resuelve sin más trámite, admitiendo o rechazando el pedido de quiebra. No existe
juicio de antequiebra.”
La finalidad de cumplir esta notificación, además de respetar los derechos del deudor, es
que (i) el juez tenga a su alcance, al momento de declarar la quiebra, todos los
elementos necesarios y de control preventivo que coadyuven a su convicción y, (ii) que
el deudor tenga la posibilidad de demostrar que no se encuentra en el estado de cesación
de pagos que se le imputa. Se lo cita para dar las explicaciones que sean necesarias y
una vez que se presenta. El juez va a resolver si acepta o no el pedido de quiebra.

34
ART. 86: PEDIDO DEL DEUDOR. REQUISITOS (para que el deudor pida la quiebra)
La solicitud de propia quiebra desemboca en la declaración de quiebra directa
voluntaria, implica confesión judicial del estado de cesación de pagos, revistiendo –por
ello- la máxima eficacia probatoria acerca de la existencia de la insolvencia, lo que
releva al juez de todo análisis sobre el presupuesto objetivo de la quiebra.
Requisitos de la presentación: Debe cumplir con todos los requisitos establecidos en el
art. 11, sin perjuicio de ello la omisión de los recaudos formales no impiden que la
quiebra deba igualmente declararse.
El deudor debe, desde el momento en que efectúa la presentación del pedido de su
propia quiebra, poner a disposición del juzgado todos sus bienes en forma idónea para
que los funcionarios de la quiebra puedan tomar inmediata y segura posesión de los
mismos.
La sentencia que declara la propia quiebra a pedido del deudor goza de una
ejecutoriedad inmediata, cuasi-definitiva, dado que produce efectos desde su dictado y
que las posibilidades recursivas contra la misma se encuentran muy restringidas, uno de
los pocos casos en que podría ser recurrida el auto de quiebra, es el caso de sociedades
cuyos socios responden ilimitadamente, y no ha sido prestada la conformidad para el
pedido de propia quiebra de la totalidad de los socios

ART. 88: CONTENIDO DE LA SENTENCIA


En este artículo se determinan los requisitos que deberá contener la sentencia que
declare la quiebra del sujeto fallido sea este persona de existencia real o ideal.
El juez deberá: 1) individualizar al fallido y en el caso de personas de existencia ideal la
de los socios ilimitadamente responsables. SE DEBE TENER LOS DATOS QUE
IDENTIFICAN AL DEUDOR FALLIDO. Este requisito tiene por finalidad evitar
confusiones con eventuales homónimos, dado los efectos de una quiebra decretada,
debiendo consignarse todos aquellos datos (nombre, ocupación, documento de
identidad, domicilio, estado civil, número de inscripción por ante la IGJ en el caso de
sociedades, denominación social, datos de los socios) que hagan a una efectiva
individualización de la persona cuya quiebra se haya decretado.
2) Anotar la quiebra en el registro de juicios universales y la inhibición general de
bienes, en los registros correspondientes, ésta última tiende a resguardar el patrimonio
del deudor que es la masa común de los acreedores ya que mediante esta anotación le
será imposible al deudor enajenar o gravar los bienes que integran su patrimonio, para

35
ello el juez en la sentencia ordena se libren oficios a todos los registros y al Banco
Central de la República Argentina.
3) ordena al fallido y a terceros la entrega de los bienes, sabido es que el principal efecto
de la quiebra es el desapoderamiento, efecto que se complementa con la entrega de los
bienes del deudor, a quien el juez haya designado o al síndico si éste ya ha aceptado el
cargo (incautación).
4) Intimación a que cumpla con los requisitos legales del art. 11, entrega de los libros de
comercio y demás documentación contable.
5) Prohibición de hacer pagos al deudor, esta es una consecuencia típica del
desapoderamiento, el cual se produce de pleno derecho con el auto de quiebra. Todos
los pagos realizados al deudor son ineficaces.
6) Intercepción de la correspondencia, el fundamento de este requisito es la de poder
revisar la correspondencia al sólo efecto de la búsqueda de bienes, propiedad del fallido
que, no hayan sido declarados, como ser inmuebles en el exterior, cuentas corrientes
(nacionales y/o extranjeras), ya que muchas veces los impuestos de los inmuebles o los
saldos de las cuentas llegan al domicilio del fallido. Debe abrirla delante del sindico, y
no puede abrir correspondencia personal.
7) Se ordena en este decreto de quiebra la liquidación de los bienes y designación de
quien efectuará la liquidación.
8) designación de funcionario a fin de que realice un inventario de los bienes.
Se va a disponer la publicación de edictos por 5 días desde el decreto de quiebra, solo se
hace por el B.O

ART. 90: CONVERSIÓN A PEDIDO DEL DEUDOR


Los sujetos que pueden solicitar la conversión de la quiebra en concurso son aquellos
que están legitimados para pedir su concurso preventivo – art. 5 de la ley – EL
DEUDOR ES EL ÚNICO LEGITIMADO Y LOS SOCIOS ILIMITADAMENTE
RESPONSABLES
Por su parte, quienes no podrán pedir la conversión son a) los fallidos cuando la quiebra
se hubiese decretado por incumplimiento del acuerdo(no cumplió con los requisitos o
no llego al acuerdo preventivo) b) las personas que no puedan ser sujetos del concurso
preventivo; c) quienes se encontraren en el período de inhibición de un concurso
exitoso, es decir, dentro del año de la conclusión del concurso y, d) quienes

36
pretendiesen convertir una quiebra –directa o indirecta– que se hubiese declarado
“estando en trámite un concurso preventivo. Fallo Pujol.

ARTÍCULO 92.- REQUISITOS PARA SOLICITAR LA CONVERSIÓN.


“El deudor que solicite la conversión en concurso preventivo de la quiebra deberá
cumplimentar los recaudos legales que se exigen para el concurso preventivo, es decir,
deberá cumplir con todos y cada uno de los incisos del art. 11 de conformidad con el
sujeto de que se trate”
El deudor debe cumplir los requisitos previstos en el Artículo 11 al hacer su pedido de
conversión y el plazo para solicitar la conversión de la quiebra en concurso preventivo
es de diez días hábiles contados a partir de la última publicación de los edictos que
comunican la sentencia de quiebra. Se entiende que el mismo es un término de
caducidad dado que vencido sin que se interponga el pedido de conversión el deudor
pierde todo derecho a utilizar esta solución en el futuro.
La sentencia que declara la conversión de la quiebra tiene dos elementos: por un lado,
dejar sin efecto la quiebra y por el otro, la apertura del concurso preventivo. .
Sin embargo, este dejar sin efecto la quiebra en modo alguno significa que la quiebra se
extingue, sino que se suspende la inmediata liquidación de los bienes (art. 203 in fine
LC), quedando pospuesta la quiebra ya declarada

ART. 93: EFECTOS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS (del pedido


de conversión) EL JUEZ ACEPTA O RECHAZA LA CONVERSIÓN.
El juez deberá convertir la quiebra en concurso, caso contrario, rechazará el pedido y
continuará el trámite de la quiebra. En suma, ante la falta de cumplimiento de alguno de
los requisitos del concurso (art. 11, falta de publicación edictal, falta de adelanto para
gastos, etc) o si lo presenta fuera de los 10 días, el juez la rechaza y renace la
quiebra decretada anteriormente con todos sus efectos.
Si el juez lo acepta va a dar por abierto el concurso. Y si se le decreta la quiebra el
deudor puede interponer un recurso de reposición. LA FINALIDAD DEL RECURSO
ES IMPUGNAR EL AUTO DE DECRETO DE QUIEBRA. PARA QUE EL JUEZ
DISPONGA LA REVISIÓN DE LA SENTENCIA DE QUIEBRA Y LA DEJE SIN
EFECTO.

37
ART. 94: REPOSICIÓN. (Recurso)
El fallido y el socio ilimitadamente responsable pueden interponer recurso de reposición
cuando la quiebra sea decretada como consecuencia del pedido de acreedor. Cabe
aclarar que, en el supuesto del socio ilimitadamente responsable, el recurso sólo tendrá
lugar si el pedido de quiebra se realizó sin su consentimiento.
Se aplica un sistema recursivo peculiar, en virtud del cual el recurso de reposición se
plantea ante al mismo juez que dictó el fallo debiendo éste entender en la revisión y
decidir sobre legalidad y justicia del mismo
El plazo para interponer el recurso de reposición contra la sentencia de quiebra es de 5
días de conocida la misma o de la publicación de edictos. La incautación de bienes o la
clausura del establecimiento presuponen el conocimiento de la sentencia. En el caso de
computarse desde la publicación de edictos, debe contarse el plazo desde el primer día
hábil siguiente a la última publicación.
EN QUE SITUACIONES SE PUEDE PEDIR ESTE RECURSO DE REPOSICIÓN?
1) Cuando la quiebra fue solicitada por un acreedor.
2) O si la pidió el deudor, pero había socios ilimitadamente responsables que no lo
consintieron el pedido de quiebra.
El fallido y el acreedor pueden apelar la resolución es dentro de los 5 días desde que es
conocida la sentencia de quiebra. CUANDO SE CONSIDERA QUE ES CONOCIDA?
Cuando pj: hay una clausura, incautación de los bienes y si no fuera conocida se va a
contar desde la última publicación de edictos.
AL SUJETO QUE SE LE DECRETA LA QUIEBRA PORQUE CAUSA PUEDE
PEDIR EL RECURSO DE REPOSICIÓN EL DEUDOR? HAY 2 SUPUESTOS:
1) PRESUPUESTO OBJETIVO: El deudor dice que no está en cesación de pagos.
Puede plantear reposición por incumplimiento de este requisito esencial.
2) PRESUPUESTO SUBJETIVO: Que el deudor no sea sujeto concursable-, y se deje
sin efecto el decreto de quiebra.
EL PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE REPOSICIÓN: Puede ser con tramite o
sin tramite.

ART. 96: LEVANTAMIENTO SIN TRÁMITE


Este artículo contempla el supuesto en que el juez levanta la quiebra sin sustanciar el
incidente de reposición por cuanto el fallido ha depositado en pago o a embargo el
importe de los créditos que dieron lugar u origen a la quiebra.

38
Este supuesto contempla una variante del recurso de reposición al que hicimos
referencia en el artículo anterior, por cuanto la finalidad de este recurso es que se
revoque la quiebra sin sustanciar incidente alguno, para lo cual deberá acreditarse in
limine la inexistencia de la cesación de pagos mediante el depósito del importe de los
montos que dieron lugar a la supuesta insolvencia
El presunto deudor tiene que depositar lo que dice que debe para desvirtuar el estado de
cesación de pagos. Plazo 5 días.
CON TRÁMITE: El sujeto al que se le decretó la quiebra va hacer su presentación en
algunas de las causales mencionadas precedentemente. . Va a ofrecer prueba y adjuntar
la documental, este recurso va a tramitar por incidente, se le va a correr traslado al
síndico como al acreedor que solicito la quiebra. Contestado el traslado el juez tiene un
plazo de 10 días desde que el incidente se encontrare en condiciones de resolver. SI NO
LO DEJA SIN EFECTO,EL SUJETO AL QUE SE LE DECRETO LA QUIEBRA VA
A PODER PANTEAR UN RECURSO DE APELACIÓN dentro de los 5 días que
quedo notificado de la sentencia del juez donde rechaza el recurso de reposición. Este
recurso de apelación va a ser con EFECTO DEVOLUTIVO, ES decir que no se van a
interrumpir los catos ordinarios de la quiebra.
EL PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO ES DE 5 DÍAS DESDE
CONOCIDA LA SENTENCIA O DESDE LA ÚLTIMA PUBLICACION

ART 97: EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN


La interposición del recurso de reposición (en cualquiera de sus dos variantes –con o sin
trámite–) impide comenzar el procedimiento de liquidación de bienes del fallido (salvo
aplicación del art. 184 LC, bienes perecederos), pero dicha interposición recursiva
carece de efectos suspensivos sobre el resto de los trámites del proceso de quiebra: es
decir que el expte sigue su curso, continua, cobran operatividad todos los efectos
personales y patrimoniales, deben aplicarse las medidas de incautación de los bienes, así
como las normas relativas a la continuación de la empresa, se tramita la verificación de
los créditos.

ART. 98: EFECTOS DE LA REVOCACIÓN


Si el juez hace lugar a la revocación de la sentencia de quiebra. El principal
EFECTO que produce la revocación de la sentencia de quiebra es que CESAN TODOS
LOS EFECTOS DE ELLA. Es un modo de conclusión de la quiebra. Sin embargo, no

39
todos los efectos pueden cesar, ya que como el recurso de reposición no es con efecto
suspensivo existen algunos actos que pueden no volverse al estado anterior de la
declaración de quiebra. Respecto de lo que no cabe duda alguna es que a partir de la
revocación se extingue el procedimiento concursal, el estado de falencia y todos sus
efectos.
ART. 99: DAÑOS Y PERJUICIOS CONTRA EL PETICIONARIO
En este artículo se habilita al fallido a iniciar acción por daños y perjuicios contra el
acreedor que haya peticionado su quiebra con dolo o culpa grave.

ART. 100: INCOMPETENCIA


En este artículo se reconoce al deudor y cualquier acreedor, salvo el que haya pedido la
quiebra, el derecho a pedir la incompetencia del Juzgado interviniente dps de decretada
la quiebra. La finalidad que tiene es que la quiebra vaya al juez competente. EL PLAZO
PARA INTERPONER LA INCOMPETENCIA ES DE 5 DÍAS DESDE EL DICTADO
DE LA SENTENCIA O DE LA PUBLICACION DE EDICTOS.
1) Puede plantearlo el deudor y el acreedor que no pidió la quiebra.
2) puede referirse a cualquier tipo de incompetencia (materia, territorio, causa, etc.).
3) Esta cuestión tramitará por vía incidental.
Esto se realiza porque el deudor tiene domicilio en CABA pero tiene sede en san Luis y
la quiebra se tramita en este último lugar, entonces el acreedor de CABA tiene el
perjuicio de seguir el expediente allá. Entonces la ley habilita a que el acreedor pueda
plantear la quiebra.

ART. 101: PETICIÓN Y ADMISIÓN. EFECTOS


La petición de incompetencia en modo alguno suspende el trámite del concurso, ello si
el deudor está inscripto en el Registro Público de Comercio, tampoco cesan los efectos
de la quiebra. Si se admite la incompetencia, LA DECLARACIÓN TIENE COMO
EFECTO QUE EL EXPTE SEA REMITIDO AL JUEZ COMPETENTE siendo válidas
todas las actuaciones que se hubieren cumplido hasta ese entonces.

EFECTOS DE LA QUIEBRA
La quiebra afecta todas las relaciones y situaciones jurídicas en las que es parte el
fallido, ya que, generalmente, todas las relaciones y situaciones jurídicas están en el

40
patrimonio del deudor, el cual será la masa común de todos los acreedores que hagan
valer sus derechos en el proceso falencial.
Teniendo en cuenta la variedad de efectos que produce la quiebra, la ley la divide en
secciones que tratan de:
- Efectos personales
- Efectos Patrimoniales: Desapoderamiento
- Período de sospecha y efectos sobre los actos perjudiciales a los acreedores.
- Efectos sobre ciertas relaciones jurídicas en particular.
Los artículos 102 a 105 se dedican a los efectos personales que produce la declaración
de quiebra

EFECTOS PERSONALES
ART. 102: COOPERACIÓN DEL FALLIDO.
El fallido y sus representantes y los administradores de la sociedad están obligados a
prestar toda colaboración que el juez o el síndico le requieran para el esclarecimiento de
la situación patrimonial y la determinación de los créditos (debe colaborar con .el
procedimiento de la quiebra) Debe comparecer ante el juez cada vez que lo cite para dar
explicaciones y puede ordenarse su concurrencia por la fuerza pública si mediare
inasistencia.

ART. 103: AUTORIZACIÓN PARA VIAJAR AL EXTERIOR


La sentencia de quiebra contiene la prohibición de ausentarse del país para el fallido y
sus administradores, con la finalidad de asegurar el cumplimiento del deber de
cooperación. La prohibición para salir del país rige hasta la fecha de presentación del
informe general, fecha que también va a estar determinada en el auto de quiebra. El
fallido y sus administradores no pueden ausentarse del país sin autorización judicial.

ART. 104: DESEMPEÑO DE EMPLEO, PROFESIÓN Y OFICIO


El fallido conserva la facultad de desempeñar tareas artesanales, profesionales o en
relación de dependencia. En la segunda parte de éste artículo, se habla de las deudas
contraídas por el fallido durante el período de su inhabilitación (que como ya hemos
visto es de 1 año desde el dictado de quiebra) las cuales podrán dar lugar a un nuevo
concurso o quiebra. Es decir si después del decreto de quiebra vuelve a tener deudas,

41
por esas deudas va a poder iniciarse un nuevo proceso concursal y se va a poder afectar
el remanente que quede de la quiebra.

EFECTOS PATRIMONIALES
ARTS. 106 Y 107: DESAPODERAMIENTO
El principal efecto que tiene la declaración de quiebra es el desapoderamiento, QUE ES
LA PERDIDA DE DISPOSICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SUS BIENES, ES
DEUDOR ES DESPOSEIDO MEDIANTE LA INCAUTACIÓN DE LOS BIENES DE
LAS QUE ES TITULAR , PARA SER LIQUIDADOS POR SUBASTA PUBLICA fin
de formar una masa de dinero con el precio obtenido de esas enajenaciones, lo que se
distribuirá entre los acreedores teniendo en consideración los privilegios y entre los
quirografarios a prorrata de sus acreencias , como también afecta todas las relaciones
jurídicas patrimoniales que el deudor tenga.

Art. 108: bienes excluidos. Inembargables, no patrimoniales.

ARTS. 115: PERIODO DE SOSPECHA


El período comprendido entre la fecha determinada por el juez concursal (resolución
firme) como de inicio del estado de cesación de pagos del deudor y la fecha en que su
quiebra es declarada, se denomina “período de sospecha”. Este período lleva la
presunción de que el deudor pueda ejecutar actos que sean en perjuicio, de los
acreedores. ESTE PERIODO ES DE 2 AÑOS Y SE RETROTRAE DESDE EL
DECRETO DE QUIEBRA HASTA LA FECHA DE CESACIÓN DE PAGOS.

Cuáles son los actos que se pueden “investigar” o “atacar”


ART 118: ACTOS INEFICACES DE PLENO DERECHO
Se trata de actos perjudiciales para los acreedores, porque se traducen en la reducción
del patrimonio que constituye su garantía. Son los actos a título gratuito, o cuando se
paga anticipadamente a un acreedor otorgando una preferencia de pago, o se constituyó
alguna garantía real. Por ejemplo un acreedor quirografario que paso a tener una
hipoteca, esos actos son considerados ineficaces de pleno derecho si OCURRIERON
DENTRO DEL PERIODO DE SOSPECHA. Esta declaración de ineficacia no se
sustancia, simplemente el juez resuelve y se dispone la ineficacia. Distinta es la
situación del ART 119 (actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos), Si

42
quien celebro el acto con el fallido tenía el conocimiento del estado de la cesación de
pagos del deudor en perjuicio de los acreedores. El acto debe ser solicitado por el
síndico o por un acreedor.

ART 122. QUE PASA SI UN ACREEDOR PAGA EN FECHA POSTERIOR AL


DECRETO DE QUIEBRA?
PAGO AL ACREEDOR PETICIONANTE DE QUIEBRA: PRESUNCIÓN.
Cuando el acreedor peticionante, luego de promovida la petición de quiebra, recibiera
cualquier bien en pago o dación en pago de un tercero no el deudor, para aplicar al
crédito hecho valer en el expediente, se presume que se han entregado y recibido en
favor de la generalidad de los acreedores, siendo inoponibles a ellos el otro carácter.
Reintegro. El acreedor debe reintegrar al concurso lo recibido.
Todos los pagos que se realice a un acreedor con fecha posterior después del decreto de
quiebra se considera ese pago que ingresa dentro de la quiebra, es un crédito de la
quiebra. Es ineficaz ese pago hecho directamente al deudor sino que tiene que ingresar
dentro de la quiebra.

CUANDO SE DECRETA LA QUIEBRA LOS ACREEDORES SE VAN A TENER


QUE PRESENTAR A VERIFICAR. QUIENES SE PRESENTAN A VERIFICAR?
TIDOS AQUELLOS ACREEDORES QUE SEAN DE CAUSA O TITULO
ANTERIOR A LA FECHA DE DECRETO DE QUIEBRA. ¿Qué sucede en caso de
una quiebra indirecta, cuando vino de un concurso? Tenemos acreedores del concurso
que no tienen que volver a verificar, esos pasan directamente en la quiebra,
generalmente en la resolución, el juez le pide a la sindicatura que actualice el tema de
intereses, porque los intereses en la quiebra se van a poder devengar hasta el decreto de
quiebra. LA DEUDA SE VA A ACTUALIZAR POR EL SINDICO. En el concurso los
intereses estaban actualizados hasta la fecha de presentación del concurso. Desde la
fecha de presentación hasta el decreto de quiebra, el síndico va hacer la actualización de
esos intereses, sobre el monto de la novación
Si la quiebra indirecta es después del acuerdo preventivo, el efecto de éste último es la
NOVACIÓN, generalmente en el concurso vamos a tener una quita, si fue del 60% y va
a pagar el 40% eso va a entrar dentro de la quiebra como acreedor.

43
Loa acreedores pasa por los mismos procesos que en el concurso, enla quiebra, presenta
la verificación, se puede impugnar, informe individual, resolución judicial, incidente
general, informe general. (Mismo proceso que el concurso).
Bienes de terceros, arts. 138 y 188, puede pedir devolución.
Bienes con garantía, art. 209, garantía real solamente, por incidente para ejecutar esa
garantía.

ART 160. EXTENSION DE LA QUIEBRA: Tenemos la quiebra de una sociedad y


hay determinadas situaciones que establece la ley, en la que esa quiebra se trasmite a
otras personas sin que estén en cesación de pagos.
VAMOS A TENER UNA QUIEBRA PRINCIPAL Y SECUNDARIA.
Tenemos en una sociedad donde los socios son ilimitadamente responsables, se le va a
decretar la quiebra también. El juez debe detectar que hay socios ilimitadamente
responsables y debe desde el momento en que se decreta la quiebra extender la quiebra
a todos los sujetos que estarían comprendidos dentro de la ley. También se va a
extender la quiebra a los socios que se hubiesen retirado o hubieren sido excluidos
después de producida la cesación de pagos, es decir que si esos socios se encontraban en
el momento del periodo de sospecha, se le va a extender igual la quiebra.

ART 161.- ACTUACIÓN EN INTERES PERSONAL


Otra situación por la que se puede extender la quiebra, es la situación es por la actuación
en interés personal Inc. A) toda persona que, bajo la apariencia de la actuación de la
fallida, ha efectuado los actos en su interés personal y dispuesto de los bienes como si
fueran propios, en fraude a sus acreedores.( pj yo estoy en una sociedad y en realidad
realizo determinados actos con la apariencia de que los hago porque es en beneficio de
la sociedad, pero en realidad hago algo que es un interés personal, en fraude a los
acreedores) También en este caso la ley prevé que se le va a extender la quiebra.( abuso
de la posición en la sociedad)
Inc. B) A toda persona controlante de la sociedad fallida, cuando ha desviado
indebidamente el interés social de la controlada, sometiéndola a una dirección unificada
en interés de la controlante o del grupo económico del que forma parte” Esto es una
situación dominante. Una sociedad que controla a otra y por esa posición dominante
hace de que se desvíe el interés social, en ese caso no va a quedar eximida de
responsabilidad sino que la ley le dice por la participación que vos tenías en esa

44
sociedad, hiciste que se desvié el interés de la sociedad lo que provoco el estado de
cesación de pagos, con esas decisiones generaste un daño a la sociedad. En todas estas
situaciones a quienes se les decreta la quiebra no estaba en cesación de pagos. PERO A
PESAR DE QUE NO LO ESTE, LA LEY PREVE QUE SE LE EXTIENDA LA
QUIEBRA.
3) A toda persona respecto de la cual existe confusión patrimonial inescindible, que
impida la clara delimitación de sus activos y pasivos o de la mayor parte de ellos.(A
QUIEN LE PERTENECE ESE ACTIVO O ESE PASIVO, cuando es difícil esa
delimitación van todos a la quiebra)

ART 162.- COMPETENCIA. Juez competente para declarar la extensión, el que ya


estaba entendiendo en la quiebra.
El juez que interviene en el juicio de quiebra es competente para decidir su extensión.
Después de la quiebra va a declarar la extensión. Una vez que se declaró la extensión de
la quiebra, se va a fijar quien dispone de un activo mayor. Porque si al que le estoy
extendiendo la quiebra tiene un activo mayor, que al que yo le declare la quiebra
principal, va a remitirse a otro juez. Y sino queda claro quien tiene el activo mayor, va a
intervenir el que decreto la extensión.

ART 163. Petición de la extensión. El juez en el momento que decreta la quiebra, no


haga la extensión, en ese caso lo puede pedir el síndico o por cualquier acreedor. La
petición puede efectuarse en cualquier tiempo después de la declaración de la quiebra y
hasta los SEIS (6) meses posteriores a la fecha en que se presentó el informe general
(porque en el informe puede decir que existe conexidad entre empresas) del síndico.
Cuando se decreta la quiebra se dispone UNA MASA UNICA, es decir hay un solo
activo. Arts. 167 y 168.

PROCEDIMIENTO DE LOS BIENES


ART 177.- INCAUTACIÓN: Inmediatamente de dictada la sentencia de quiebra se
procede a la INCAUTACIÓN DE LOS BIENES, tiene que hacerse en el mismo
momento que se decreta la
1) La clausura del establecimiento del deudor, de sus oficinas y demás lugares en que se
hallen sus bienes y documentos.

45
2) El deudor tiene que poner a disposición todos sus bienes al síndico, este se ocupara
de la liquidación de los bienes. Previo se hace un inventario de los bienes, con la
identificación de los bienes del deudor.
3) La incautación de los bienes del deudor en poder de terceros, quienes pueden ser
designados depositarios si fueran personas de notoria responsabilidad. se separa los
bienes que no son del deudor.
4)Se van a incautar los libros en poder del deudor documentación
Una vez incautados quedan a la guarda del síndico los bienes, quien va a realizar las
medidas para conservar y mantener en buen estado esos bienes. Y se va a fijar fecha de
remate para esos bienes. En cuanto a los bienes perecederos el síndico tiene el deber de
liquidar esos bienes perecederos. Lo que generalmente se hace por subasta.

ARTICULO 188.- TRAMITE DE RESTITUCIÓN DE BIENES DE


TERCEROS.QUE PASA SI EL DEUDOR TIENE BIENES DE 3ROS.?
(Bienes que no son de él, pj le alquile una maquina al deudor)Después de declarada la
quiebra y antes de haberse producido la enajenación del bien, los interesados pueden
requerir la restitución de un bien de un 3ro, a que se refiere el Art 138. (Cuando existan
en poder del fallido bienes que le hubieren sido entregados por título no destinado a
trasferirle el dominio) ASI EL 3RO SE PUEDE PRESENTAR EN EL EXPTE Y LE
PUEDE EXIGIR LA RESTITUCIÓN DEL BIEN.LE VA A CORRER TRASLADO
AL SINDICO Y AL FALLIDO que se encontraba en posesión del bien al tiempo de la
quiebra.
Puede pasar que se pida de mantener ese bien para que siga funcionando esa empresa.

ART 209.- Concurso especial. Los acreedores titulares de créditos (bienes) con garantía
real pueden requerir la venta, por incidente llamado concurso especial, para ejecutar la
garantía real.

CONTINUACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LA EMPRESA


ARTÍCULO 189.- Continuación inmediata. El síndico puede continuar de inmediato
con la explotación de la empresa o alguno de sus establecimientos, 3 causales: - si de la
interrupción pudiera resultar con evidencia un daño grave al interés de los acreedores y
a la conservación del patrimonio, - si se interrumpiera un ciclo de producción que puede
concluirse o - entiende que el emprendimiento resulta económicamente viable (que no

46
se concluye la etapa de producción). También la conservación de la fuente de trabajo
habilita la continuación inmediata de la explotación de la empresa o de alguno de sus
establecimientos, si las dos terceras partes del personal en actividad o de los acreedores
laborales, organizados en cooperativa, incluso en formación, la soliciten al síndico o al
juez, si aquél todavía no se hubiera hecho cargo, a partir de la sentencia de quiebra y
hasta cinco (5) días luego de la última publicación de edictos en el diario oficial que
corresponda a la jurisdicción del establecimiento. El síndico debe ponerlo en
conocimiento del juez dentro de las veinticuatro (24) horas. El juez puede adoptar las
medidas que estime pertinentes, incluso la cesación de la explotación, con reserva de lo
expuesto en los párrafos siguientes. Para el caso que la solicitud a que refiere el segundo
párrafo el presente, sea una cooperativa en formación, la misma deberá regularizar su
situación en un plazo de cuarenta (40) días, plazo que podría extenderse si existiesen
razones acreditadas de origen ajeno a su esfera de responsabilidad que impidan tal
cometido. (Párrafo sustituido por art. 16 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

Empresas que prestan servicios públicos. Las disposiciones del párrafo precedente y las
demás de esta sección se aplican a la quiebra de empresas que explotan servicios
públicos imprescindibles con las siguientes normas particulares:
1) Debe comunicarse la sentencia de quiebra a la autoridad que ha otorgado la
concesión o a la que sea pertinente;
2) Si el juez decide en los términos del Artículo 191 que la continuación de la
explotación de la empresa no es posible, debe comunicarlo a la autoridad pertinente;
3) La autoridad competente puede disponer lo que estime conveniente para asegurar la
prestación del servicio, las obligaciones que resulten de esa prestación son ajenas a la
quiebra;
4) La cesación efectiva de la explotación no puede producirse antes de pasados
TREINTA (30) días de la comunicación prevista en el inciso 2).

ARTICULO 190.- Trámite común para todos los procesos. En toda quiebra, aun las
comprendidas en el artículo precedente, el síndico debe informar al juez dentro de los
veinte (20) días corridos contados a partir de la aceptación del cargo, sobre la
posibilidad de continuar con la explotación de la empresa del fallido o de alguno de sus
establecimientos y la conveniencia de enajenarlos en marcha. En la continuidad de la
empresa se tomará en consideración el pedido formal de los trabajadores en relación de

47
dependencia que representen las dos terceras partes (2/3 partes tienen que estar de
acuerdo) del personal en actividad o de los acreedores laborales quienes deberán actuar
en el período de continuidad bajo la forma de una cooperativa de trabajo. A tales fines
deberá presentar en el plazo de veinte (20) días, a partir del pedido formal, un proyecto
de explotación conteniendo las proyecciones referentes a la actividad económica que
desarrollará, del que se dará traslado al síndico para que en plazo de cinco (5) días emita
opinión al respecto.

El término de la continuidad de la empresa, cualquiera sea su causa, no hace nacer el


derecho a nuevas indemnizaciones laborales. El informe del síndico debe expedirse
concretamente sobre los siguientes aspectos:
El informe tiene que contener:
1) La posibilidad de mantener la explotación sin contraer o generar nuevos pasivos,
salvo los mínimos necesarios para el giro de la explotación de la empresa o
establecimiento; (aconseja el síndico)
2) La ventaja que resultaría para los acreedores y los terceros de la enajenación de la
empresa en marcha;
3) La ventaja que pudiere resultar para terceros del mantenimiento de la actividad;
4) El plan de explotación acompañado de un presupuesto de recursos con los que
cuenta, debidamente fundado;
5) Los contratos en curso de ejecución que deben mantenerse; informar y cuales no
6) En su caso, las reorganizaciones o modificaciones que deben realizarse en la empresa
para hacer económicamente viable su explotación;
7) Los colaboradores que necesitará para la administración de la explotación;
8) Explicar el modo en que se pretende cancelar el pasivo preexistente.

En caso de disidencias o duda respecto de la continuación de la explotación por parte de


los trabajadores, el juez, si lo estima necesario, puede convocar a una audiencia a los
intervinientes en la articulación y al síndico, para que comparezcan a ella, con toda la
prueba de que intenten valerse.

El juez, a los efectos del presente artículo y en el marco de las facultades del artículo
274, podrá de manera fundada extender los plazos que se prevén en la ley para la
continuidad de la empresa, en la medida que ello fuere razonable para garantizar la

48
liquidación de cada establecimiento como unidad de negocio y con la explotación en
marcha.

(Artículo sustituido por art. 17 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

ARTICULO 191.- La autorización para continuar con la actividad de la empresa del


fallido o de alguno de sus establecimientos será dada por el juez en caso de que de su
interrupción pudiera emanar una grave disminución del valor de realización, se
interrumpiera un ciclo de producción que puede concluirse, en aquellos casos que lo
estime viable económicamente o en resguardo de la conservación de la fuente laboral de
los trabajadores de la empresa declarada en quiebra.

En su autorización el juez debe pronunciarse explícitamente por lo menos sobre:


1) El plan de la explotación, para lo cual podrá hacerse asesorar por expertos o
entidades especializadas;
2) El plazo por el que continuará la explotación; a estos fines se tomará en cuenta el
ciclo y el tiempo necesario para la enajenación de la empresa; este plazo podrá ser
prorrogado por una sola vez, por resolución fundada;
3) La cantidad y calificación profesional del personal que continuará afectado a la
explotación;
4) Los bienes que pueden emplearse; denominados en la resolución judicial
5) La designación o no de uno o más coadministradores; y la autorización al síndico
para contratar colaboradores de la administración;
6) Los contratos en curso de ejecución que se mantendrán; los demás quedarán
resueltos;
7) El tipo y periodicidad de la información que deberá suministrar el síndico y, en su
caso, el coadministrador o la cooperativa de trabajo.

Esta resolución deberá ser dictada dentro de los diez (10) días posteriores a la
presentación del informe de la sindicatura previsto en el artículo 190. La resolución que
rechace la continuación de la explotación es apelable por el síndico y la cooperativa de
trabajo.

49
Art. 192: en el final habla de la conclusión anticipada de la continuación de la
explotación de la empresa, resulta deficitaria u ocasionare perjuicios a los acreedores,
que no conviene mantenerla, entonces el juez puede revocar la resolución de la
continuación de la explotación.

ARTÍCULO 193.- Contratos de locación. En los casos de continuación de la empresa y


en los que el síndico exprese dentro de los TREINTA (30) días de la quiebra la
conveniencia de la realización en bloque de los bienes se mantienen los contratos de
locación en las condiciones preexistentes y el concurso responde directamente por los
arrendamientos y demás consecuencias futuras. Son nulos los pactos que establezcan la
resolución del contrato por la declaración de quiebra

Ar. 199: el adquirente de la empresa se va a hacer cargo de los créditos laborales desde
que se continua con la empresa, los anteriores → quiebra.
Art. 200: periodo informativo de la quiebra = concursos, verificación de créditos,
resolución.

Liquidación y distribución de los bienes


ARTÍCULO 203.- Oportunidad. La realización de los bienes se hace por el síndico y
debe comenzar de inmediato. Salvo que se haya interpuesto algún recurso, por ej,:
conversión.
Art. 203 bis: compensación de los trabajadores.

COMO SE LIQUIDAN LOS BIENES. Prioridad


ARTÍCULO 204.- Formas de realización. La realización de los bienes debe hacerse en
la forma más conveniente al concurso, dispuesta por el juez según este orden preferente:
a) enajenación de la empresa, como unidad; en marcha
b) enajenación en conjunto de los bienes que integren el establecimiento del fallido, en
caso de no haberse continuado con la explotación de la empresa; en bloques
c) enajenación singular de todos o parte de los bienes. Por separado.
El problema es cuando quedan bienes sin liquidar y en definitiva los terminan
descartando.

50
ENAJENACION DE LA EMPRESA
Art 205: procedimiento en el caso de vender la empresa en marcha
1) Se hace una tasación de esa empresa
2) Se ordena la subasta, o puede el juez disponer que nos e haga subasta, sino un pliego
de condiciones donde este la base del precio
3) Una vez redactado el pliego, se deben publicar edictos por dos (2) días, B. O. y diario
4) Las ofertas deben presentarse en sobre cerrado, y contener el nombre, domicilio, se
abren antes de la apertura de la subasta
5) El oferente debe acompañar garantía (fianza, bancaria) de mantenimiento de oferta
equivalente al diez por ciento (10%) del precio ofrecido, para que se mantenga la oferta,
que por lo menos garantice el 10%
6) A los fines de la adjudicación el juez ponderará especialmente el aseguramiento de la
continuidad de la explotación empresaria, va a tener en cuenta el juez para adjudicar,
quien asegura la continuidad
7) Dentro del plazo de veinte (20) días, desde la notificación de la resolución definitiva
que apruebe la adjudicación, el oferente debe pagar el precio,
Si fracasa la primera licitación, llevar a una segunda pero sin base. Si no hay oferentes.
A los trabajadores se les puede compensar lo que le deben, pero a los demás acreedores
no.

ARTICULO 218.- Informe final y distribución del síndico cuando se venden todos los
bienes.
Debe informar cuantos bienes se vendieron, cuando fue el monto obtenido, los gastos
que se generaron, los que no fueron vendidos y realizara un proyecto de distribución
final para conocer cuál es el monto que le corresponde cobrar a cada uno de los
acreedores, teniendo en cuanta la graduación de los créditos (privilegios), Presentado el
informe, el juez regula los honorarios, este proyecto se publica en el B.O. 2 días (para
dar a conocer a los acreedores cuanto van a cobrar). El juez da un plazo de 10 días para
impugnarlo solo por causas de omisiones, o errores del síndico. O falsedad.

Art 221. Dividendo concursal. Aprobado el estado de distribución, es decir una vez
firme se procede al pago del dividendo que corresponda a cada acreedor.

51
El juez puede ordenar que los pagos se efectúen directamente por el banco Ciudad y
también puede disponer que se realicen mediante transferencias a cuentas bancarias que
indiquen los acreedores, con gastos a costa de éstos.
Ar. 224: El plazo para cobrar estos dividendos es de un año desde que queda firme la
distribución final. Si no van a cobrar caduca, y esos fondos se destinan para el fomento
de la educación (Estado).

CONCLUSION DE LA QUIEBRA POR DOS CAUSAS (cuando le damos fin a la


quiebra)
Art 225. 1) AVENIMIENTO: Es un acuerdo extrajudicial que realiza el deudor con sus
acreedores (todos y cada uno), el requisito es la conformidad de todos los acreedores
verificados, es decir por unanimidad expresándolo mediante escrito cuyas firmas deben
ser autenticadas por notario o ratificadas ante el secretario.
La petición puede ser formulada en cualquier momento, después de la verificación, y
antes de la liquidación de los bienes. El deudor debe presentar garantía para satisfacer
los gastos y costas del proceso.

ARTICULO 226.- Efectos DE LA PRESENTACIÓN DEL PEDIDO DE


AVENIMIENTO. La petición sólo interrumpe el trámite del DE LA QUIEBRA cuando
se cumplen los requisitos exigidos. Para que no se liquiden los bienes.

ARTÍCULO 227.- CUANDO SE CUMPLEN CON LOS REQUISITOS EL EFECTO


DEL AVENIMIENTO El avenimiento hace CESAR TODOS LOS EFECTOS
PATRIMONIALES DE LA QUIEBRA
EN UN ACUERDO DE PAGO NO IMPLICA CUMPLIMIENTO. Se levanta la
quiebra. La falta de cumplimiento de los acuerdos que el deudor haya realizado para
obtener las conformidades, no autoriza la reapertura del concurso, el interesado puede
requerir la formación de uno nuevo.

2) PAGO TOTAL
ARTÍCULO 228.- Requisitos. SE LIQUIDO LOS BIENES Y ALCANZO PARA
REALIZAR TODOS LOS PAGOS DE LOS ACREEDORES VERIFICADOS, también
los gastos y pendientes de resolución.

52
Si hay remanente se paga intereses a los acreedores y si todavía queda se los queda el
deudor.

ARTÍCULO 229.- Carta de pago. PARA QUE HAYA PAGO TOTAL debe agregarse
la CRATA DE PAGO de todos los acreedores al expediente.
También se aplica cuando no exista presentación de ningún acreedor (que un solo
acreedor haya solicitado la quiebra, luego no pudo probar), y si el deudor paga los
gastos y costas del proceso concursal, por inexistencia de acreedores puede levantarse la
quiebra.

CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO (no se consume)


Clausura por distribución final
ARTICULO 230.- Presupuestos. Liquidados totalmente los bienes y presentado el
proyecto de distribución final, el juez resuelve la clausura del procedimiento., el monto
obtenido de la liquidación no alcanza a cubrir los montos que deben recibir los
acreedores, se les paga un porcentajes.
El procedimiento se CLAUSURA, SE SUSPENDE POR DOS AÑOS desde la
resolución que dispone la clausura del procedimiento, en caso de que en ese tiempo
ingresen bienes al patrimonio del deudor, que puedan ser desapoderados, pasado ese
tiempo sin que se abra, es decir sin que ingresen bienes del deudor se CONCLUYE LA
QUIEBRA

CLAUSURA POR FALTA DE ACTIVOS


ARTICULO 232.- Presupuestos. Debe declararse la clausura del procedimiento por falta
de activo, ES DECIR CUANDO NO EXISTEN BIENES PARA LIQUIDAR O SON
INSIGNIFICANTES. Que no alcanzan para cubrir ni siquiera los gastos.
ARTÍCULO 233.- Efectos. La clausura del procedimiento, se produce por dos años, por
falta de activos, si un deudor al cual se le decretó la quiebra y no tiene bienes para
liquidar, hay una presunción de fraude. El juez debe comunicarla a la justicia en lo
penal, para que investigue el fraude

53

Vous aimerez peut-être aussi