Vous êtes sur la page 1sur 91

ESCUELA

TEXTO DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y PROFESIONAL DE


OBSTETRICIA
COMUNICACIÓN EN SALUD
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Presentación:
La asignatura de Información, Educación y Comunicación en Salud, de
la Carrera Profesional de Obstetricia, tiene la finalidad aplicar
estrategias de información, comunicación y técnicas educativas para la
planificación y ejecución de programas educativos en salud.

La primera unidad busca que los estudiantes analicen los


componentes y aspectos generales de la información, educación y
comunicación. Además, muestra capacidad de análisis y síntesis, el
estudiante revisa la información sobre IEC que permita desarrollar en la
escuela, familia, comunidad y centro laboral estilos de vida saludables.

La segunda unidad se acerca a las herramientas necesarias para que


el estudiante aprenda a diseñar un programa educativo en salud. A
demás, muestra trabajo en equipo. Los estudiantes a través del diseño
de planes introducirán el tema de estilos de vida saludables, previo se
realiza el diagnóstico de necesidades de capacitación.

La tercera unidad desarrolla estrategias para ejecutar y evaluar el


programa educativo en salud en una organización de base o institución
educativa, mostrando el desarrollo de habilidades interpersonales.

Al concluir las unidades los estudiantes tendrán los conocimientos,


procedimientos y actitudes necesarias para diseñar, planificar, ejecutar
y evaluar un programa que permita desarrollar estilos de vida saludable
en una institución educativa u otra organización de su comunidad.

Esperamos que el material de lectura te permita aplicar estrategias de


información, educación y comunicación para desarrollar estilos de vida
saludables en la escuela, vivienda, comunidad o centro de trabajo.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 1
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Índice
Presentación 2
Primera unidad:

Aspectos generales de la IEC 4


 Conceptos relacionados con la salud 4
 Algunas definiciones de salud 4
 Educación en salud 4
 Enfoques de la educación en salud 5
 Ramas de la educación para la salud 6

Continuación de los aspectos generales de la IEC 7


 Concepto de IEC 7
 Factores relacionados con los comportamientos en salud 8
o Dimensión biológica 8
o Factores ambientales 8
o Factores personales 9

Ejes temáticos para trabajar un plan de IEC 12


 Alimentación y nutrición 13
 Higiene y ambiente 13
 Habilidades para la vida 14
 Salud sexual y reproductiva 17
 Salud mental, buen trato y cultura de paz 18
 Actividad física 20
 Seguridad vial y cultura de tránsito 21
Autoevaluación primera unidad 23

Segunda unidad:
Planificación de un programa educativo con IEC 25
Elaboración de diagnóstico de necesidades de capacitación 29
El proyecto de educación en salud con IEC 35
Los objetivos del plan 41
Los contenidos del plan 42
Las estrategias metodológicas 47
Los recursos, la evaluación y el cronograma 52
Autoevaluación de la segunda unidad 55

Tercera unidad
La sesión de aprendizaje 57
Diseñando un taller 61
Los materiales de aprendizaje 65
Conceptos de monitoreo y evaluación 77
Aspectos a monitorear y evaluar de un proyecto 78
Autoevaluación de la tercera unidad 85
Bibliografía 86
Anexos 87

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 2
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA SALUD


El desarrollo de los conceptos de educación en salud está relacionado con los conceptos de salud.
Por ello, todo trabajo que busque la mejora o prevención de la salud se basa en una definición de
salud y depende en gran medida de la definición escogida.

Algunas definiciones de salud1:


a) Modelo biomédico: Define a la salud como “ausencia de enfermedad o minusvalía”. “La
salud es la vida en el silencio de los órganos” (Leriche).

b) Modelo biopsicosocial: Este modelo define a la salud como un estado completo de


bienestar, físico, mental y social (OMS).

c) Modelo dinámico: En la Carta de Otawa, el hombre tiene la capacidad de adaptación


permanente al entorno, por ello se definió “la salud es el equilibrio y la armonía de todas las
posibilidades de la persona humana (biológicas, psicológicas y sociales), lo que requiere, por un lado, la
satisfacción de las necesidades fundamentales de las personas que son cualitativamente las mismas
para todo ser humano y, por otro lado, una adaptación constantemente cuestionada de las personas a
un entorno en constante mutación” (Carta de Ottawa).

“Estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la


persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente
donde por azar o elección está ubicado” (René Dubos).

La Educación en Salud 2
La Organización Mundial de la Salud ha definido a la educación sanitaria como el conjunto de
medios que permiten a los individuos y a los grupos adoptar comportamientos favorables para su
salud.

La educación para la salud es una de las funciones de los profesionales del sector salud.
Diariamente un profesional de la salud en diferentes ocasiones realiza la función de educar a sus
pacientes o a la población sana. Es una disciplina que desarrolla los procesos que generan pautas
de conducta -individuales y colectivas- favorables a la prevención de la salud en distintos niveles de
acción que van desde la transmisión de información hasta la reflexión y participación conjunta de los
integrantes de dicho proceso formativo.

Por lo tanto, la educación para la salud no se resume en informar sobre la salud, sino que pretende
fortalecer en las personas los conocimientos, actitudes y prácticas necesarias para poder, si lo

1
Glossaire utilitaire en education pour la santé, drass
bourgogne:http://www.bourgogne.jeunessesports.gouv.fr/download/sport_sante/glossaire_sreps.pdf
2
OMS, Educación para la salud: Manual sobre educación sanitaria en atención primaria de salud, 1990.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 3
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

desean, cambiar sus comportamientos o mejorar los comportamientos que son beneficiosos para su
salud y la de su comunidad. La salud es una necesidad en la vida diaria, y es el individuo quien debe
evaluar, encontrar su equilibrio y determinar lo que es bueno para él.

La finalidad de la educación para la salud es empoderar a los individuos para que tomen una decisión
responsable sobre los comportamientos que tienen una repercusión en su salud y en la de su
comunidad. Es decir, los individuos participan de manera activa en el cuidado de su salud.

Enfoques de la Educación en Salud 2:


Existen varios enfoques dentro de la educación en salud, unos se oponen en ciertos puntos y otros se
complementan.

1) Enfoque exhortativo o persuasivo, cuyo objetivo es modificar sistemáticamente los


comportamientos de los individuos y los grupos.

2) Enfoque informativo y enfoque responsabilizador, que consisten en sensibilizar a las


personas sobre lo que es bueno para ellas.

3) Enfoque participativo, que persigue la participación y la implicación de los individuos y de los


grupos para alcanzar un mejor control de su salud.

En función de los objetivos del proyecto y de la situación del equipo, se elegirá y aplicará uno u otro
enfoque.

Los enfoques y las metodologías utilizadas para el abordaje del proceso educativo si bien logran
generar nuevos conocimientos, no se traducen en actitudes y prácticas. Se requiere de nuevos
enfoques que permitan un posicionamiento más rápido y potente de los mensajes, de tal manera que
3
se garantice su efectividad de los procesos educativos, entre ellos se ha considerado
a) Respuesta a la demanda: La necesidad de educación en salud tiene que responder a una
necesidad expresada por la población a quien se dirige el proceso educativo, dejando de lado
los intereses de las instituciones. Para ello se necesita promover la participación activa de las
personas para mejorar sus condiciones de vida, actitudes y prácticas sanitarias.
b) Mercadeo social: Orienta a incorporar la lógica publicitaria que utilizan las empresas para
vender sus productos o servicios. Para ello se necesita identificar, las necesidades y
expectativas de la población objetivo (mercado), para definir el valor agregado que los
comportamientos propuestos (producto), tienen para responder a estas necesidades en
términos económicos o sociales. Supone entonces “vender” las ventajas, beneficios o valor
agregado de los comportamientos sanitarios, más que los comportamientos en sí mismos.

3
Care. Aprendiendo a vivir mejor. Guía del facilitador de educación sanitaria. Proyecto Piloto para Mejorar la Gestión y la
Sostenibilidad Distrital en Agua y Saneamiento. Cajamarca, Setiembre de 2003.
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 4
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

c) Género: Los pobladores en las instituciones, en la comunidad, en las familias no son un


grupo homogéneo, son grupos diferentes que tienen distintas prioridades. Es difícil y quizá
no es realista esperar consenso sobre ciertos temas. Las mujeres, frecuentemente son las
que tienen mucha influencia en la salud de sus hijos y sus familias, sin embargo como grupo
no están involucradas en forma adecuada en la toma de decisiones y en la planificación de
los procesos educativos.
d) Constructivismo: Se sustenta en que el conocimiento es el resultado de la acción
constructiva de la persona en relación con su medio. Esta producción del conocimiento
sucede en contextos reales con tareas auténticas que favorecen la apropiación y el uso de
los nuevos conocimientos, impulsando la reflexión activa y consciente respecto a cuándo,
dónde y porqué es adecuado utilizar un determinado procedimiento según sean las
condiciones existentes.

RAMAS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD4:


La educación en salud se construye en base a cuatro elementos:

 destinatarios;
 Material (audiovisual, carteles, folletos, mediación, etc.);
 Espacio y tiempo (reunión, conversación, sesión de teatro, telediario, sala de espera, etc.);
 Emisor del mensaje (el personal sanitario, una institución, un igual, etc.)

4
Johns hopkins bloomberg school of public health.Population reports, enero de 2008 «Communication for better health»:
http://www.infoforhealth.org/pr/j56/j56.pdf

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 5
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN (IEC)

El concepto de Información, Educación y Comunicación (IEC) fue desarrollado y utilizado a partir de


la década de los 60 por los planificadores de salud, en respuesta al modelo de atención primaria de
salud: "Es mejor prevenir que curar". Se observó la necesidad de acompañar las intervenciones de
salud destinadas a la comunidad, con actividades de información y educación orientadas a lograr
cambios de comportamiento, sostenibles a través de la adquisición de conocimientos y actitudes
5
favorables del público objetivo de programas o proyectos .

La información-educación-comunicación (IEC), es un proceso que está orientado a las personas,


comunidades y sociedades, con el objetivo de desarrollar estrategias de comunicación para
promover comportamientos, actitudes y prácticas favorables para la salud. Los materiales de IEC
incluyen las herramientas, técnicas de comunicación y de animación utilizadas para fomentar y
acompañar un cambio de comportamiento.

La comunicación en salud puede ser verbal (oral o escrita) o no(gestual, etc.). Existen muchas
formas de comunicación posibles:
 La comunicación interpersonal: Entrevista individual. Podemos utilizar técnicas de
comunicación (por ejemplo: consejería) y distintas herramientas (archivador de imágenes,
juego de cartas, etc.).
 La comunicación de grupo: Podemos utilizar técnicas de animación (grupos focales, juegos
de rol, etc.) y recursos como cuentos, vídeos, juegos, teatro, etc.
 La comunicación de masas: utilizando los medios de comunicación de masas (televisión,
radio o prensa) para difundir los mensajes.

Educar no es sólo informar, la información es parte importante de la educación. Al hablar de


Información se hace referencia a proporcionar informaciones, que aportan a quien se educa una parte
del área cognitiva, los conocimientos. Por ello el objetivo básico de la información es generar
conocimientos abordando el área cognitiva de la persona, el de la motivación se relaciona con el área
emocional y el de la persuasión va directamente al comportamiento.

En el área de la educación, se busca que las personas desarrollen capacidades para tomar
decisiones libres y autónomas sobre sus comportamientos. Por ello, los comportamientos o
actuaciones pueden ser distintos en las diversas situaciones o escenarios en que el comportamiento
puede darse.

Las estrategias de IEC son básicas para fortalecer la prevención de enfermedades, sobre todo
4
cuando se encamina a promover cambios de comportamiento . Para ello se requiere elaborar
proyectos de prevención de las enfermedades donde se busque intervenir, y ejecutar una serie de

5
CARE. Plan de IEC Información Educación y Comunicación. PROYECTO UNIVIDA

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 6
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

acciones preventivas a través de mensajes educativos personalizados dirigidos a grupos específicos


(población joven, mujeres embarazadas, gay, hombres, mujeres, etc.) y la población en general. La
estrategia de IEC siempre apunta a contribuir con los resultados del proyecto o del programa al que
apoyan.

FACTORES RELACIONADOS CON LOS COMPORTAMIENTOS EN


SALUD6

Entre los factores que se relacionan con la salud además de la dimensión biológica, existen tres tipos
de factores:
a) Factores del entorno social, de la sociedad en la que vive,
b) Factores del entorno próximo (su grupo familiar, de trabajo y otros) y
c) Factores personales, del área cognitiva (lo que sabe), del área emocional (lo que cree y
siente) y del área de las habilidades (lo que sabe hacer).

La interrelación de los factores con los comportamientos configuran las capacidades. Por ejemplo:
capacidad para manejar la hipertensión arterial, el asma o el infarto agudo de miocardio; para dejar
de fumar, alimentarse de forma saludable, etc.

1) La dimensión biológica: Se refiere al cuerpo y a la corporeidad, su funcionamiento, los


procesos biofisiológicos, la condición física de la persona, la presencia o ausencia de
enfermedades, y el autocuidado del cuerpo. Es más saludable una relación armónica del
propio cuerpo consigo mismo y con el entorno.
2) Factores ambientales:
a. Entorno social: Las elecciones y comportamientos en salud de las personas son
muy sensibles a las circunstancias socioeconómicas y culturales del entorno, cuyos
principales determinantes son:
 Las condiciones de vida: se relacionan con el entorno cotidiano de las
personas, donde viven estudian y trabajan. Son producto de las
circunstancias sociales, económicas y del entorno físico.
Todo ello puede ejercer impacto sobre la salud, estando en gran medida fuera del
control inmediato del individuo: empleo, salario, tipo de vivienda o sistemas de
protección social.

 Los modelos socioculturales: son pautas de orientación (cómo pensar) y de


conducta (cómo hacer), en los que cada sociedad y grupo social incultura a
sus miembros.

Existe multiplicidad de modelos respecto a todos los temas de salud, que van
cambiando muy rápidamente. Existen modelos de buena madre, buen enfermo,
buena cuidadora. Además, existen modelos dominantes y cada persona los

6
Pérez Jarauta y col. Manual de Educación para la Salud. Instituto de Salud Pública; Navarra 2006.
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 7
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

interioriza de manera diferente según los diferentes factores como los valores del
grupo familiar, el nivel de instrucción y sociocultural.

b. Entorno próximo: Un entorno próximo ofrecen a las personas la protección más


cercana frente a las amenazas para la salud. Suministran autoayuda así como
relaciones y vínculos sociales entre las personas favorecedoras de salud.
Las sociedades estables muestran más facilidades para establecer entornos
próximos y apoyo social que favorezcan la salud. Por el contrario, en sociedades
desestructuradas, que tienen un alto índice de desempleo, rápida urbanización y
otros cambios pueden desestructurar gravemente las redes sociales protectoras de la
salud, se incluye a los lugares donde las personas viven, su hogar, su lugar de
trabajo o estudio y esparcimiento, su barrio o pueblo.
Asimismo, se incluye al grupo familiar; su estructura, funcionamiento y clima
familiar, y las amistades. En los últimos tiempos estamos vivenciando que la
estructura familiar está cambiando y está incidiendo en la salud.

3) Factores personales: Las actitudes y comportamientos en salud tienen también una


estrecha vinculación con las características de cada persona.
La identidad personal, contiene dos componentes básicos:
El autoconcepto y la autoestima
Tiene varias dimensiones:
 identidad cognitiva,
 emocional,
 del hacer,
 identidad sexual, (con su correspondiente orientación del deseo y yo erótico),
 autoimagen física…
La identidad personal evoluciona y se desarrolla a lo largo de la vida, conforme vamos
transcurriendo por las diferentes etapas de la vida (infancia, adolescencia, juventud, madurez,
senectud). A cada una de ellas, la sociedad atribuye un conjunto de roles formales en las
distintas áreas de la vida (estudio o trabajo, ocio, pareja, hijos) que, junto con otros roles
informales se integran en el llamado proyecto de vida. Todas ellas son de gran relevancia en
los diferentes temas de promoción de salud.

3.1. Área cognitiva: Esta área está integrada por conocimientos, capacidades cognitivas
y estilos de pensamiento.
 Los conocimientos son componentes del área cognitiva y constituye el
conjunto de información que posee la persona. Algunas sobre salud son:
información sobre la lactancia materna exclusiva, cómo se transmite y cómo no
se transmite el SIDA, mecanismos para prevenir el embarazo, etc.
 Las capacidades cognitivas es la capacidad que tienen las personas para
realizar tareas o actos mentales. Incluyen las capacidades para reconocer las
cosas y dotar de significado a lo que vemos, formar imágenes mentales, hablar,

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 8
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

comprender el lenguaje, aplicar las informaciones que se poseen a situaciones


y problemas determinados.
La capacidad cognitiva en salud es muy importante en múltiples temas: para
reconocer los signos de alarma de un embarazo, identificar los síntomas de una
tuberculosis, saber combinar los grupos de alimentos para elaborar un menú
diario o semanal saludable, etc.
 Los estilos de pensamiento son los modos en que la persona prefiere o
tiende a utilizar sus capacidades intelectuales. Constituyen los enfoques sobre
como se abordan los problemas. Por ejemplo, hay personas que tienden a
utilizar más la impulsividad y prefieren llegar a una decisión rápidamente
mientras que otras tienden a ser más reflexivas; unas tienden a abordar la
situación de manera más holística, abierta y exploratoria y otras de manera más
focalizada; unas tienen una representación mental más visual y otras son más
de la palabra; unas prefieren que se les plantee estrategias más ambiguas que
les permita poner en marcha iniciativas propias y otras prefieren
recomendaciones más concretas sobre qué hacer…

3.2. Área emocional: Las actitudes, valores y sentimientos son componentes del área
emocional de las personas. Las creencias tienen un componente cognitivo y otro
emocional. Se trata de una información que la persona lo cree y la asume como suya y
que dirige sus comportamientos. Se describen a continuación algunos de ellos de gran
influencia sobre la salud:

 Autoestima: Un elevado grado de autoestima favorece un buen estado de salud


y proporciona a la persona un mayor grado de autonomía.
 Autoeficacia: Sentimiento de ser capaz o no de introducir cambios en nuestra
vida. Por ejemplo, si siento que, aunque sea difícil, soy capaz de dejar de fumar
o de comer fruta y verdura y puedo introducir esos cambios en mi vida, tengo
más posibilidades de éxito.
 Atribución de causalidad interna o externa: Creencias de que la enfermedad o
proceso está producido por factores internos (desequilibrios homeostáticos,
procesos metabólico) o externos (virus, agentes químicos, alimentación)
Ejemplo: Una persona piensa que su obesidad es alimentaria (exógena) y otra
que es metabólica (endógena).
 Creencias de gravedad: Opinión personal sobre la gravedad de la enfermedad.
Ejemplo: Una persona puede creer que la diabetes mata y otra que es una
enfermedad más.
 Resistencia a la presión de grupo: El grupo siempre ejerce una cierta presión
sobre sus integrantes. La intensidad de la presión varía de unas situaciones a
otras y en algunas etapas de la vida, como la adolescencia, suele ser mayor. La
investigación muestra por ejemplo que la influencia del grupo determina cuándo
y cómo se prueban los cigarrillos por primera vez.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 9
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

3.3. Área de habilidades: El Área de las habilidades relacionada con el saber hacer
integra tres tipos de habilidades:
1. Habilidades psicomotoras: Se refieren al dominio de los movimientos de
diferentes partes del cuerpo. En salud intervienen especialmente algunas como
la relajación, respiración, ejercicio físico, ejercicios de fuerza y flexibilidad, el
masaje infantil, colocarse un preservativo, inyectarse insulina si se tiene
diabetes, manejo de inhaladores en el caso de las enfermedades respiratorias.
2. Habilidades personales y sociales: Son parte de las habilidades para la vida, y
consiste en la capacidad para adoptar comportamientos positivos y adaptativos
para afrontar con eficacia los desafíos y exigencias de la vida cotidiana,
incluyendo la salud.

Se consideran habilidades personales las relacionadas fundamentalmente con uno o una misma.
Como ejemplos pueden citarse la toma racional de decisiones y la solución de problemas, el
pensamiento crítico, el conocimiento de sí mismo, las relacionadas con hacer frente a las emociones
y manejar el estrés.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 10
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

EJES TEMÁTICOS PARA TRABAJAR UN PLAN DE IEC

Los ejes temáticos son el contenido conceptual sobre temas priorizados a través del cual se da
respuesta, desde la promoción de la salud, a las principales necesidades de la población. Contienen
los contenidos técnicos diferenciados según población sujeto de intervención y escenarios. Para su
operativización, los ejes temáticos requieren del desarrollo de normas técnicas; así como su posterior
adaptación según las características propias de la región o localidad.

Sabemos que la escuela, las viviendas, las organizaciones y las comunidades son espacios para
generar estilos de vida saludable. Las instituciones educativas es uno de los principales espacios de
formación y generación de aprendizajes. Los procesos educativos que se desarrollan en ella, no
llegan sólo a los estudiantes, sino que trascienden a otros espacios como la familia y comunidad.
Además, que es un espacio para formar hábitos, prácticas y conductas que favorezcan estilos de vida
saludables en estudiantes, docentes, familia y comunidad.

Para comprender mejor cómo se puede favorecer el desarrollo de estilos de vida saludables desde la
institución educativa, la familia, la vivienda, el centro de trabajo y la comunidad, es necesario revisar
con mayor detalle los ejes temáticos de la promoción de la salud. Los ejes temáticos toman en cuenta
contenidos con los que se quiere responder a la promoción de salud de acuerdo a las principales
necesidades de la población de nuestras comunidades en el Perú, y en especial en nuestra región.

Alimentación y nutrición

Higiene y ambiente

Ejes temáticos Habilidades para la vida

Salud sexual y reproductiva

Promoción de la salud mental,


buen trato y cultura de paz

Actividad física

Seguridad vial y cultura de tránsito

A continuación se profundizará el estudio de cada eje temático, para descubrir que contenidos
trabajar y que acciones o estrategias implementar en los diferentes escenarios para promover estilos
de vida saludables:

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 11
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

1) Eje temático: Alimentación y nutrición:


Este eje temático resalta la importancia del consumo de alimentos saludables en los
diferentes espacios donde se desenvuelven las personas: la casa, la institución educativa y la
comunidad.

La alimentación está estrechamente ligada a las condiciones que permiten asegurar la


calidad de los alimentos que consumimos. La alimentación es el proceso por el que pasan los
alimentos antes de consumirlos, como por ejemplo: su producción, las condiciones para
almacenarlos, cómo se transforman, su comercialización, su selección y preparación.

La nutrición está referida a la forma en que combinamos los alimentos que ingerimos, para
satisfacer los requerimientos del organismo. La nutrición, es considerado como el mecanismo
mediante el cual nuestro organismo recibe, procesa y utiliza los alimentos para producir
energía; que permitan el funcionamiento normal de nuestro cuerpo; con la finalidad de
favorecer el crecimiento y, así poder vivir mejor.

Este eje es importante darlo a conocer, porque, existe una serie de problemas y
enfermedades que están estrechamente vinculadas a los estilos de alimentación y nutrición
que tienen las personas. Por ejemplo: la desnutrición, la anemia, la diabetes, la obesidad, el
colesterol, la anorexia, la bulimia, problemas cardiacos entre otros.

Para ampliar la información sobre el eje temático de alimentación y


nutrición, y así puedas cumplir con la tarea, revisa el siguiente texto:

Orientaciones Técnicas para la Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable


por Etapas de VIDA: niñez, adolescencia, adulto y adulto mayor. Pág. 20 a 27.

Orientaciones Técnicas para la Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable


por Programas de intervención: familia, municipio, institución educativa y centro
laboral. Pág. 27 a 38.

2) Eje temático: Higiene y ambiente:


El ambiente está compuesto por todas las criaturas vivientes, recursos, condiciones y
circunstancias que rodean y afectan el desarrollo de las personas. Por el contrario, la higiene
es un conjunto de medidas y cuidados personales como: limpieza del cuerpo, de la ropa, de
los alimentos, desinfección de la vivienda; que ayudan a promover y mantener la salud
individual y colectiva.

La higiene además del plano personal abarca, cuando se refiere a aspectos ambientales que
afectan a la población, como la higiene pública: provisión de agua potable, recolección de
residuos, desinfección y control de lugares públicos como los baños, restaurantes, hospitales
o escuelas; por lo que se puede concluir que el eje temático de higiene y ambiente, es otro
aspecto clave que contribuyen a lograr estilos de vida saludables.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 12
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Este eje es importante darlo a conocer, porque, existe una serie de políticas públicas y
prácticas de higiene para prevenir las enfermedades como:
 Prácticas para mejorar nuestro ambiente: agua saludable y segura, saneamiento
básico, disposición de excretas, eliminación de residuos sólidos, descontaminación
del agua, etc.
 Prácticas efectivas de higiene: lavado de manos antes y después de ir al baño o al
preparar los alimentos.

Para ampliar la información sobre el eje temático de Higiene y ambiente, y


así puedas cumplir con la tarea, revisa el siguiente texto:

Orientaciones Técnicas para la Promoción de Higiene y ambiente por Etapas de


VIDA: niñez, adolescencia, adulto y adulto mayor. Pág. 24 a 30.

Orientaciones Técnicas para la Promoción de la Higiene y ambiente por Programas


de intervención: familia, municipio, institución educativa y centro laboral. Pág. 31 a
40.

3) Eje temático: Habilidades para la vida:

Las habilidades para la vida son aquellas que permiten a las personas actuar
competentemente en la relación consigo mismo y en las relaciones interpersonales que
establecen las personas en su vida cotidiana, favoreciendo comportamientos saludables en
los aspectos físico, psicológico y social.

El fortalecimiento de las habilidades para la vida están directamente relacionadas con los
estilos de vida saludable, ya que permiten que las personas se relacionen mejor entre sí y
aprendan a resolver sus conflictos y tomar decisiones.

Las categorías de habilidades para la vida que se pueden desarrollar son:


 Habilidades para la vida: Son aquellas que se refieren a comportamientos
adquiridos y aprendidos que tienen que ver con la calidad de nuestras relaciones
interpersonales. Por ejemplo: comunicación efectiva, asertividad, negociación,
cooperación, empatía, etc.
 Habilidades cognitivas: Son aquellas que se refieren a procesos mentales internos
que nos ayudan a examinar conscientemente, ejemplo: solución de problemas, toma
de decisiones, pensamiento crítico, etc.
 Habilidades para el control de emociones: Son aquellas que nos permiten
controlar nuestros sentimientos y emociones, soportar fuertes tensiones, presión de
grupo. Ejemplo: manejo del estrés, ira, tensión, etc.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 13
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Las habilidades para la vida (HPV) pueden agruparse por parejas en cinco
grandes áreas, como se aprecia en el siguiente cuadro:

Principales habilidades para la vida7


Conocimiento de uno mismo Empatía

Comunicación efectiva Relaciones interpersonales

Toma de decisiones Solución de problemas y conflictos

Pensamiento creativo Pensamiento crítico

Manejo de sentimientos y
Manejo de tensiones o estrés
emociones

Descripción de habilidades para la vida8


Clasificación OMS
Descripción
Ejemplos
Implica reconocer nuestro ser, carácter, fortalezas, Cuando un
debilidades, gustos y disgustos, a través de una evaluación adolescente sabe
interna o introspección. Requiere de objetividad para cuáles son sus
identificar lo positivo y negativo que tenemos como habilidades y
personas. El conocimiento de uno mismo facilita reconocer potencialidades,
que aptitudes tenemos, para que o en que somos buenos, puede usar esta
Conocimiento de uno
con base a ello desarrollamos nuestra propia valoración o información para hacer
mismo
autoestima. la elección de su
La autoestima por tanto es la resultante del auto profesión o carrera.
conocimiento, la auto aceptación y del sentimiento de valía
personal. Se define como la capacidad de sentir amor y
respeto por uno mismo.

Es la capacidad de “ponerse en los zapatos del otro” e Un niño (a) empático


imaginar cómo es la vida para esa persona, incluso en no hará objeto de
situaciones con las que no estamos familiarizados. La bromas ni burlas, a un
empatía nos ayuda a aceptar a las personas diferentes a amiguito (a) con
nosotros y mejorar nuestras interacciones sociales. Nos discapacidad.
Empatía ayuda a fomentar comportamientos solidarios y de apoyo
hacia quienes necesitan cuidados, asistencia o aceptación,
como los enfermos de SIDA, las personas con trastornos
mentales o los desplazados por el conflicto interno, quienes
con frecuencia son víctimas del estigma y ostracismo social.

7
Propuesta de OMS
8
Propuesta de OMS, enriquecida por Fe y Alegría Colombia y el aporte de expertos en nuestro país
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 14
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Tiene que ver con la capacidad de expresarse, tanto verbal Una mujer adulta
como no verbalmente, en forma apropiada a la cultura y a la capaz de expresar a su
situación. Permite expresar lo que se quiere, siente y piensa pareja su deseo de
en una determinada situación. usar métodos
Implica un conjunto de pensamientos, sentimientos y anticonceptivos.
Comunicación
acciones que ayudan a las personas a alcanzar sus
efectiva o asertiva
objetivos personales de forma socialmente aceptable.
La comunicación efectiva también se relaciona con nuestra
capacidad de pedir consejo o ayuda en momentos de
necesidad y salir airosos de una situación de riesgo.

Es la capacidad de relacionarnos en forma positiva con las El trabajo en equipo en


personas con quienes interactuamos. el centro laboral.
Nos ayuda a iniciar y mantener relaciones amistosas que
son importantes para nuestro bienestar mental y social, a
Relaciones Inter-
conservar buenas relaciones con los miembros de la familia
personales
—una fuente importante de apoyo social— y a ser capaces
de terminar relaciones sentimentales y laborales de manera
constructiva.

Nos provee de un modelo racional para tomar decisiones


respecto a nuestra vida y la de los demás con base a un Un adolescente que
análisis de ventajas y desventajas y a la elección de una decide postergar su
acción específica a partir de alternativas planteadas. iniciación sexual a
Las decisiones, puede tener consecuencias para la salud y pesar de la presión de
Toma de decisiones
el bienestar colectivo si las personas toman decisiones en sus compañeros.
forma activa acerca de sus estilos de vida, evaluando las
opciones y consecuencias que podrían tener en su propia
vida y en el bienestar de otras personas.

Nos permite enfrentar de forma constructiva los problemas


en la vida. Los problemas importantes que no se resuelven Un padre de familia
pueden convertirse en una fuente de malestar físico que utiliza la
(trastornos psicosomáticos) y mental (ansiedad y depresión), negociación con su hijo
Solución de
o transformarse en problemas psicosociales adicionales en lugar de recurrir a la
problemas y
(alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas). violencia.
conflictos
Se relaciona con la capacidad de solución de pequeños y
grandes conflictos de forma constructiva, creativa y pacífica,
como expresión de una cultura por la paz.

Consiste en la utilización de los procesos básicos de


pensamiento para desarrollar o inventar ideas o productos
novedosos, estéticos, o constructivos, relacionados con Un niño pequeño que
preceptos y conceptos, con énfasis en los aspectos del hace una pelota de
pensamiento que tienen que ver con la iniciativa y la razón. trapo para jugar en vez
Implica el pensar de forma diferente, no convencional pero de frustrarse por no
siempre constructiva. tener una de cuero.
Pensamiento creativo Contribuye en la toma de decisiones y en la solución de
problemas, lo que nos permite explorar las alternativas
disponibles y las diferentes consecuencias de nuestras
acciones u omisiones. Nos ayuda a ver más allá de nuestra
experiencia directa, y aun cuando no exista un problema o
no se haya tomado una decisión, el pensamiento creativo
nos ayuda a responder de manera flexible a las situaciones
que se presentan en la vida cotidiana.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 15
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Es la habilidad de analizar la información y las experiencias Un joven que capaz de


de manera objetiva. Contribuye a la salud y al desarrollo discriminar que una
personal y social, al ayudarnos a reconocer y evaluar los determinada marca de
factores que influyen en nuestras actitudes y cerveza no lo hace
comportamientos y a analizar la violencia, la injusticia y la popular ni exitoso.
falta de equidad social.
Pensamiento crítico La persona crítica hace preguntas y no acepta las cosas en
forma crédula, sin un análisis cuidadoso en términos de
evidencia, razones y suposiciones. Aprende a hacer una
lectura más personal y objetiva de la publicidad y la enorme
avalancha de información transmitida a través de los medios
masivos de comunicación.

Nos ayuda a reconocer sentimientos y emociones, propios y No insistir en una


de los demás, a ser conscientes de cómo influyen en conversación cuando
Manejo de emociones nuestro comportamiento social, y a responder a ellos en nos sentimos molestos
y sentimientos forma apropiada. o irritados.
Implica el poder identificar emociones, a partir de señales y
signos, con la finalidad de poder regularlos y controlarlos.

Nos facilita reconocer las fuentes de estrés y sus efectos en


nuestra vida, desarrollar una mayor capacidad para Personas adultas
responder y controlar el nivel de estrés, realizar acciones mayores participando
Manejo de tensiones que reduzcan las fuentes de estrés –por ejemplo, haciendo de clases de Tai chi.
y estrés cambios en nuestro entorno físico o en nuestro estilo de
vida– y aprender a relajarnos, de tal manera que cuando el
estrés sea inevitable la tensión no nos genere problemas de
salud.

Para ampliar la información sobre habilidades para la vida, y así puedas


cumplir con la tarea, revisa el siguiente texto:

Orientaciones Técnicas para Habilidades para la vida por Etapas de VIDA: niñez,
adolescencia, adulto y adulto mayor. Pág. 38 a 41.

Orientaciones Técnicas para las Habilidades para la Vida por Programas de


intervención: familia, municipio, institución educativa y centro laboral. Pág. 30 a 34.

4) Eje temático: Salud sexual y reproductiva:

La sexualidad está presente y forma parte de toda la vida, la reproducción es la capacidad


temporal de procrear que tienen hombres y mujeres. La salud reproductiva está referida tanto
a hombres como a mujeres e implica el derecho a controlar sus cuerpos, criar los hijos que
9
deseen y permanecer libres de enfermedades .

9
MINSA/DGSP/Dirección Ejecutiva de Atención Integral. Guías Nacionales de Atención de la salud sexual y reproductiva.
Lima, 2004. p.1
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 16
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

La sexualidad se encuentra condicionada por la sociedad y la cultura particular en la que se


desarrolla y por la forma particular en que se va integrando el conjunto de experiencias vitales
por las que atraviesan las personas.
10
La salud reproductiva , se define como el estado general de bienestar físico, mental y
social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera
sexual y reproductiva. La salud reproductiva incluye la capacidad de las personas para tener
una vida sexual segura y satisfactoria y para reproducirse, y la libertad para decidir cuándo,
cómo y con qué frecuencia hacerlo. Este concepto implica el ejercicio de una sexualidad
responsable basada en relaciones de igualdad y equidad.

Salud Sexual: es la capacidad de disfrutar y expresar nuestra sexualidad sin riesgos de


infecciones transmitidas sexualmente, embarazos no deseados, coerción, violencia y
discriminación.

Es importante que en la institución educativa, familia, comunidad y centro laboral se creen


espacios para brindar información a los y las niños (as), adolescentes, mujeres y varones
sobre temas de salud sexual y reproductiva, y derechos que les ayude a definir con ellos
formas o maneras de asegurar que éstos sean respetados. Estos temas contribuirán a lograr
estilos de vida saludables en relación a la salud sexual y reproductiva.

Para ampliar la información sobre el eje temático de salud sexual y


reproductiva, y así puedas cumplir con la tarea

Orientaciones Técnicas para la Promoción de salud sexual y reproductiva por


Etapas de VIDA: niñez, adolescencia, adulto y adulto mayor. Pág. 17 a 26.

Orientaciones Técnicas para la Promoción de la salud sexual y reproductiva por


Programas de intervención: familia, municipio, institución educativa y centro laboral.
Pág. 27 a 34.

5. Eje temático: Salud mental, buen trato y cultura de paz


11
La salud mental: Recientemente, la OMS ha descrito la salud mental como: “……un
estado de bienestar en el cual el individuo está consciente de sus propias habilidades, puede
afrontar el estrés normal de la vida, puede trabajar fructífera y productivamente, y es capaz
de hacer una contribución a su propia comunidad”.

10
Ibid. P.1
11
OMS. Proyecto de Política de Salud Mental. Paquete de Orientación sobre Política y Servicios. 2001
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 17
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

12
Según, Pacheco , B. la Federación Mundial para la Salud Mental considera lo siguiente
para desarrollar la salud mental:

a. Cómo nos sentimos con nosotros mismos.


b. Cómo nos sentimos con los demás.
c. En qué forma respondemos a las demandas de la vida

Son capaces de satisfacer


Están satisfechas consigo las demandas que la vida
mismo. Se sienten bien con los les presenta.
• No están abrumadas por sus demás. • Enfrentan sus problemas a medida
propias emociones (rabia, temores, que se van presentando.
• Son capaces de amar y tener en
amor, celos, sentimientos de culpa o • Aceptan sus responsabilidades.
consideración los intereses de los
preocupaciones). • Modifican su ambiente cuando
demás.
• Pueden aceptar sin alterarse las • Sus relaciones personales son
esto es posible y se ajustan a él
decepciones de la vida. cuando es necesario.
satisfactorias y duraderas.
• Tienen una actitud tolerante, • Planifican para el futuro, al que
• Les gusta confiar en los demás y
despreocupada, respecto a la propia enfrentan sin temor.
sentir que los otros confían en ellos
persona y a los demás y son • Tienen la mente abierta a nuevas
• Respetan las múltiples diferencias
capaces de reírse de sí mismas. experiencias e ideas.
que encuentran en la gente.
• Ni subestiman ni sobrevaloran sus • Hacen uso de sus dotes y
• No se aprovechan de los demás ni
habilidades. aptitudes.
dejan que se les utilice.
• Se respetan a sí mismas. • Se fijan sus metas ajustándose a
• Se sienten parte de un grupo.
• Se sienten capaces de enfrentar la • Se consideran implicados en los
la realidad.
mayoría de las situaciones. • Son capaces de tomar sus propias
avatares que afectan a la sociedad.
• Consiguen placer de las cosas decisiones.
simples de la vida cotidiana. • Consiguen satisfacción en poner
su mejor esfuerzo en lo que hacen.

Buen trato
Muñoz, C13 define: “El buen trato se resume en estilos de relación que promueven el
bienestar y asegure una buena calidad de vida de las personas, lo que supone reconocer las
propias necesidades y las del otro”. Es la “aplicación al código de conducta, que tiene entre
sus principales postulados el derecho a la ternura”. El segundo aspecto que considera “es la
política de ruptura con las relaciones asimétricas y jerárquicas que se han venido dando entre
padres e hijos, y adultos y niños aplicando la pedagogía de la ternura”.

Cultura de Paz

La cultura de paz implica el ejercicio de nuestras convicciones y apuesta positiva por los
resultados que se pueden alcanzar a través del rechazo de la violencia en todas sus formas y
la utilización de la libertad, justicia, solidaridad y tolerancia en las relaciones humanas. Habrá
Paz cuando por fin se alcancen formas de convivencia basadas en el respeto, la tolerancia, el
amor, la justicia social, la dignidad para todos y todas, tanto a nivel nacional como
internacional.

12
Pacheco Borrilla, G. Psicomed. http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/saludmental.html
13
Muñoz, Carola. http://166.114.28.115/20030914/ciudad/ciudad03.htm

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 18
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

En conclusión, el buen trato y cultura de paz, se puede llevar a cabo promoviendo la salud mental
de la población, a través del desarrollo de potencialidades, capacidades y habilidades del individuo
para que pueda integrarse en una sociedad sustentada en los principios y valores de justicia,
equidad, y el ejercicio de los derechos humanos, posibilitándose así, el alcance de una adecuada
educación, un trabajo decente, recursos financieros y la autorrealización personal, lo que a su vez
condicione la aceptación, el respeto, valoración y la expresión de afectos hacia el otro.

Para ampliar la información sobre el eje temático de salud mental, buen


trato y cultura de paz, y así puedas cumplir con la tarea;

Orientaciones Técnicas para la Promoción de la salud mental, buen trato y cultura


de paz por Etapas de VIDA: niñez, adolescencia, adulto y adulto mayor. Pág. 28 a
31.

Orientaciones Técnicas para la Promoción de la salud mental, buen trato y cultura


de paz por escenarios: familia, municipio, institución educativa y centro laboral.
Pág. 32 a 34.

6. Eje temático: Actividad física:

La actividad física es considerada un comportamiento saludable en vista de que su práctica


induce respuestas metabólicas y psicológicas beneficiosas para la salud. Estudios
epidemiológicos han mostrado una relación positiva directa entre la inactividad física y
diversas enfermedades crónicas y muerte prematura. Se ha demostrado también un efecto
protector de la actividad física regular sobre cardiopatías isquémicas, diabetes mellitus,
desórdenes cerebrovasculares, obesidad, osteoporosis, ansiedad y depresión, y algunos
tipos de cáncer, como el de colon. Corroborando estas evidencias, diversos estudios
experimentales han mostrado los beneficios de la actividad física sobre la hipertensión
14
arterial, perfil lipídico, tolerancia a la glucosa, densidad ósea, entre otros .
La actividad física está estrechamente relacionada al fortalecimiento de estilos de vida
saludable, ya que su práctica contribuye notablemente a mejorar nuestro estado de salud
física, mental y social.
 En lo físico: Los movimientos desarrollan un efecto protector frente a problemas de
salud; permite evitar molestias al corazón, a controlar el peso, y fortalecer huesos y
músculos, etc.
 En lo mental: Ayuda el ejercicio a despejar las dificultades, a exteriorizarlas de forma
objetiva, a relajarnos del estrés; y a sentirnos mejor.
 En lo social: la práctica del deporte, la danza, juegos recreativos, es un canal que
facilita la socialización de los niños, adolescentes y adultos, a su vez que fortalece su
sentido de organización y le permite estar a gusto consigo mismo y con los demás.

14
Ministerio de salud. Documento técnico; Modelo de abordaje de promoción de la salud. Acciones para desarrollar el eje
temático de la actividad física. Pág. 8
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 19
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

La actividad física, es una elección personal y como tal depende de la voluntad de cada persona.
Pero, esta elección puede ser influida por una serie de factores externos como la familia, el entorno
social, político etc.

Para ampliar la información sobre el eje temático de actividad física, y así


puedas cumplir con la tarea:

Orientaciones Técnicas para la Promoción de actividad física por Etapas de VIDA:


niñez, adolescencia, adulto y adulto mayor. Pág. 12 a 16.

Orientaciones Técnicas para la Promoción de la actividad física por Programas de


intervención: familia, municipio, institución educativa y centro laboral. Pág. 17 a 21.

7. Eje temático; Seguridad vial y cultura de tránsito

La Seguridad Vial15
“Es asegurar que la vialidad por la que se desplazan peatones y conductores, está
ausente de peligros y riesgos que puedan producir daños a la salud. La seguridad se
refiere a eliminar o disminuir en lo posible las causas y efectos del riesgo. Es posible
clasificarla en dos tipos:

 Seguridad activa, se refiere a eliminar o disminuir las causas del riesgo, es


decir, disponer a las personas y las cosas para asegurar el equilibrio que
tiene que tener en el movimiento y en la posición de los cuerpos en espacio y
tiempo.
 Seguridad pasiva, es el resultado de eliminar o disminuir en lo posible los
efectos del riesgo, lo que tiene que asegurar la vida y la integridad de las
personas en caso de que falle la seguridad activa. En la medida que la
seguridad pasiva funciona, disminuyen las víctimas y la gravedad de las
lesiones que se producen por los fallos en la seguridad activa o funcional,
fallos que son los que desequilibraron el movimiento y la posición de los
cuerpos. Y como es obvio, en la medida que se dispone y funciona la
seguridad activa, disminuyen los accidentes”.

Cultura de Tránsito
La cultura es un conjunto de valores, de forma de vivir y de pensar de todos los
miembros de una sociedad. La sociología considera la cultura como el
resultado de un aprendizaje y de la suma de conocimientos. La cultura de la

15
MINSA. Lineamiento técnico normativo para la seguridad vial y cultura de tránsito. Perú, pág. 19
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 20
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

salud es todo lo que el hombre ha hecho y hace para cultivar la vida humana en
sus potencialidades físicas, mentales y sociales. Por ello, la cultura de transito es
todo lo que el hombre ha hecho y hace para cultivar la vida humana en sus
potencialidades físicas, mentales y sociales basados en el respeto y valoración
equitativa hacia el otro ya sea peatón o conductor, y el respeto a las normas de
tránsito que soportan las relaciones entre estos16.

Para ampliar la información sobre el eje temático seguridad vial y cultura


de tránsito, y así puedas cumplir con la tarea

Orientaciones Técnicas para la Promoción de la seguridad vial y cultura de tránsito


por Etapas de VIDA: niñez, adolescencia, adulto y adulto mayor. Pág. 16 a 22.

Orientaciones Técnicas para la Promoción de la seguridad vial y cultura de tránsito


por Programas de intervención: familia, municipio, institución educativa y centro
laboral. Pág. 23 a 25.

16
Ibid. P.10
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 21
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

AUTOEVALUACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD

1. La definición de salud, considerada como: “….un estado completo de bienestar, físico,


mental y social..”, corresponde al modelo:
a. Biomédico
b. Biopsicosocial (Rpta. Correcta)
c. Dinámico
d. Ninguna de las anteriores

2. La OMS define a la educación en salud como “… el conjunto de medios que permiten a los
individuos y a los grupos adoptar comportamientos favorables para su salud.”
a. Verdadero b. Falso

3. Los enfoques que se trabajan en la promoción de la salud, son. EXCEPTO:


a. Exhortativo o persuasivo
b. Informativo
c. Participativo
d. Psicológico (Rpta. Correcta)

4. Las metodologías que se pueden usar para abordar el proceso educativo para generar
cambios en actitudes y prácticas son:
a. La respuesta a la demanda
b. El mercadeo social
c. El uso del enfoque de género
d. El constructivismo
e. Todas las anteriores (Rpta. Correcta)

5. Los cuatro elementos de la educación en salud son:


a. Destinatarios, materiales, espacio y tiempo, y emisor del mensaje (Rpta. Correcta)
b. Materiales, tiempo, emisor del mensaje y grupos
c. Emisor del mensaje, bibliografía, equipos y espacio.
d. Destinatario, material, espacio y tiempo, bibliografía

6. La información-educación-comunicación (IEC), es un proceso que está orientado a las


personas, comunidades y sociedades, con el objetivo de desarrollar estrategias de
comunicación para promover comportamientos, actitudes y prácticas saludables.
a. Verdadero b. Falso

7. La comunicación en salud sólo puede ser verbal.


a. Verdadero b. Falso
8. Los factores que se relacionan con la salud, son. Marca sólo el EXCEPTO:
a. Factores biológicos
b. Factores del entorno social
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 22
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

c. Factores Psicológicos (Rpta. Correcta)


d. Factores del entorno próximo
e. Factores personales
9. El área cognitiva está integrada por los conocimientos, capacidades cognitivas y estilos de
pensamiento.
a. Verdadero b. Falso
10. Los factores personales están integrados por:
a. El área cognitiva
b. El área emocional
c. El área de habilidades
d. El área psicológica
e. Sólo a, b, c son correctas (Rpta. Correcta)

11. Los ejes temáticos de la promoción para la salud son. Marca el EXCEPTO:
a. Salud sexual y reproductiva
b. Alimentación y nutrición
c. Higiene y ambiente
d. Habilidades para la vida
e. Actividad física
f. Planificación familiar

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 23
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

LA PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO


La planificación es un proceso integrado por diferentes fases o momentos. Comienza con la
descripción de una situación problemática presente, que se desea transformar en una realidad futura
más deseable. Para unir la situación problemática presente a la realidad futura deseable se sigue un
camino previamente establecido.

La eficacia del proyecto se basa en la habilidad de la persona que planifica para idear, diseñar e
implementar correctamente un programa o proyecto que reduzca o elimine el problema de salud
detectado. Si éste no posee impacto real en la población objetivo, las tareas realizadas supondrán
una pérdida de tiempo y de recursos.

El objetivo principal que persiguen los proyectos de intervención en salud, es mejorar la calidad de
vida de la población que están afectados por algún tipo de problema de salud, están expuestos a
factores de riesgo o no tienen la información suficiente para tener actitudes o comportamientos que
les permita cuidar su salud o tomar decisiones adecuadas en el cuidado de su salud.

Como profesionales de salud podemos planificar una intervención para un grupo de gestantes
adolescentes, un grupo de personas con diabetes, a un grupo de mujeres de un vaso de leche que no
saben cómo alimentar a sus hijos, un grupo de adolescentes con problemas de conducta violenta, un
grupo de estudiante con problemas de toxicomanías u otros. La característica común a todos estos
grupos es que se encuentran ante un problema que necesita una intervención para el cambio de su
situación presente hacia una situación nueva y mejor.

1. Niveles de Planificación

Todo proceso de planificación requiere el desarrollo de un conjunto de tareas semejantes sea cual
sea el nivel que se realice, los niveles de planificación se pueden dar en tres niveles, y va a depender
17
de los objetivos, los contenidos y los plazos que se establecen (Frufe; Sánchez).

a) Plan: Hace referencia a una planificación estratégica y de un nivel más general. Este nivel
establece un tiempo de largo plazo. Se caracteriza por proponer objetivos más generales y por
identificar líneas estratégicas y políticas de salud. Los planes implican a menudo al Ministerio de
Salud; lo que significa que para los trabajadores de salud este nivel viene previamente marcado y que
en el no participan directamente.

b) Programa: Hace referencia a una planificación a medio plazo y, por tanto, es de naturaleza más
concreta. Se caracteriza por identificar objetivos intermedios e identificar proyectos para desarrollar
cada uno de los programas. Los programas la mayoría de veces se identifican con los servicios de
salud que tiene cada centro o puesto de salud, en los cuales tienen cabida toda una serie de distintos
proyectos o programas de pequeña escala.

c) Proyecto: Corresponden al nivel de planificación más concreto y específico. Por ser el nivel más
concreto detalla no sólo los objetivos a corto plazo u objetivos operativos sino los medios en forma de
estrategias y actividades para llevar a cabo dichos objetivos. Finalmente, tiene en cuenta y coordina
los objetivos y las estrategias con los recursos personales y materiales. En este nivel se implican a

17
FRUFE, SINDO; SANCHEZ, MA ANGELES (1991). Planificación e intervención socioeducativa. Salamanca : Amaru.
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 24
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

los profesionales de la salud, agentes comunitarios así como a voluntarios que pueden existir en el
establecimiento de salud.

Niveles de planificación
Tiempo Características Participan
Plan Largo Plazo Objetivos a largo plazo Ministerio de salud
Políticas de salud
Programa Mediano Plazo Objetivos específicos/ Establecimientos según los
identifican los proyectos servicios que de salud que
brindan.
Proyecto Corto Plazo Objetivos operativos/concretos Profesionales de la salud,
Identifica estrategias y agentes comunitarios o
actividades voluntarios.

2. Etapas de la planificación:
El personal de salud cuando quiere realizar la planificación de un plan, programa o proyecto tiene que
pasar por las cinco etapas de la planificación, tal como se muestra en la siguiente figura:

Etapas de la planificación

2. Plan

1. Diagnóstico 3. Revisión y
aprobación

5. Evaluación 4. Ejecución

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 25
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

PROCEDIMIENTO:

Motivación:
Realiza un pequeño diagnóstico sobre tus compañeros de clase o los miembros de tu familia. Este diagnóstico
tendrá como objetivo: "Identificar si el estilo de vida de tus compañeros(as) o los miembros de tu familia son
saludables". Para ello selecciona a uno de tus compañeros de aula o algunos miembros de tu familia y aplícale
este instrumento. Responde SÍ o NO en cada pregunta:
Preguntas P1 P2 P3 P4

Comes todos los días verduras y frutas.


Sobre los alimentos

En tu almuerzo siempre hay algo de carnes (res, pescado,


pollo), huevo o menestras; y algo de carbohidratos (arroz,
que consumes

papa, yuca, fideos).


Evitas consumir con frecuencia comida chatarra
(gaseosa, golosinas, etc.)
Cumples con un horario establecido para tus comidas.
Te bañas todos los días.
Sobre la actividad Sobre la higiene y ambiente

Te lavas las manos antes de comer.


Te lavas las manos después de ir al baño.
Te cepillas los dientes después de cada comida.

Consumes agua segura (hervida o clorada).


Mantienes tu ropa limpia y en orden.
Tu cuarto está limpio, ordenado y ventilado.
Cuando estás en la calle, botas la basura en algún tacho.

Haces ejercicios por lo menos 3 veces a la semana.

En familia, realizan actividades recreativas (paseos,


caminatas, deportes, juegos).
Evitas conductas sedentarias (más de 3 horas frente al TV,
física.

computadora, juegos interactivos)

Luego, según los resultados que has obtenido organiza la información:

Estilos de vida saludables (aquellos que cumplen la 1.


mayoría de entrevistados) 2.
3.
Estilos de vida No saludables (aquellos que cumplen 1.
pocos o ningunos de los entrevistados) 2.
3.

Ahora responde a las siguientes preguntas:

1. ¿De acuerdo a los resultados obtenidos, consideras tus compañeros o tu familia tienen estilos de vida
saludables?

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 26
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

2. ¿Cuáles son los aspectos más urgentes de mejorar para que tus compañeros o tu familia tengan estilos de vida
más saludables?
3. Finalmente, piensa y escribe qué acciones podrías realizar para dar a conocer a tus compañeros o a familia los
resultados que obtuviste en este pequeño diagnóstico.

Acciones para comunicar a tu familia y/o compañeros los resultados del diagnóstico:

1.

2.

3.

4. Finalmente, contesta la siguiente interrogante ¿Qué es para ti un diagnóstico? ¿Qué pasos seguirías para
elaborar un diagnóstico?

Trabajo grupal
 Organizados en grupos, seleccionen a un coordinador(a) del grupo y a un secretario(a).
 Lean detenidamente los contenidos que se presentan en la información N° 5: El diagnóstico.
 Subrayen las ideas principales del material de lectura de manera que entiendas qué es el diagnóstico, y
cuáles son sus etapas.
 Posteriormente, elaboren un plan de trabajo para realizar el diagnóstico de necesidades de capacitación
en una institución educativa y/o organización de la comunidad.

Plenaria:
Se organiza una plenaria y los grupos exponen el plan de trabajo elaborado según el esquema propuesto
por el/la tutor (a). Durante el plenario se revisa el plan de trabajo y se levantan las observaciones y
sugerencias previas a su ejecución.

Práctica de campo:
 Los estudiantes reunidos en grupos, seleccionan una institución educativa o una organización de la
comunidad (vaso de leche, club de madres, asociación de padres de familia).
 Revisan en el “Plan de trabajo del diagnóstico” el grupo objetivo con el cual van a trabajar.
 Seleccionar una muestra de la población para aplicar el instrumento de recolección de información
seleccionado.
 Reproducen el cuestionario, según el número de personas establecidas en la muestra definida por el
grupo.
 Los integrantes del grupo se ponen de acuerdo y realizan las coordinaciones necesarias con la
institución educativa o la organización de la Comunidad para que apliquen el cuestionario elaborado.
 Finalmente elaboren “el informe del diagnóstico de capacitación”, según el Modelo y esquema
propuesto.

Evaluación:
Las actividades serán calificadas según los criterios establecidos en la rúbrica de evaluación que se encuentra
en el SPA.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 27
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

EL DIAGNÓSTICO
Es la primera etapa del proceso de planificación. Este primer momento busca que el grupo se ubique
en su entorno más cercano: su localidad, su medio ambiente, el espacio social y geográfico donde
habitan personas, instituciones y actores sociales que cuentan con redes propias, y particularice el
problema de salud.

El diagnóstico permite tener una radiografía del entorno más cercano respecto al problema de salud
que se busca solucionar.

El diagnóstico es un proceso de búsqueda de datos de diversa naturaleza: cuantitativos, cualitativos


positivos, negativos, objetivos, subjetivos, estructurales, locales, regionales, nacionales e
internacionales. A través del diagnóstico se busca la construcción intelectual, práctica y social de un
conocimiento, tan amplia y profunda de una institución o entorno cercano, en un tiempo determinado.
La finalidad es conocer, comprender y explicar la institución o su entorno, para así planificar acciones
de intervención para modificar una situación problemática.

En conclusión, se realiza el diagnóstico para definir una realidad para recoger información relevante;
es decir, nos referimos a la acción de delimitar la situación o contexto en el que trabajaremos.
Cuando hablamos de información relevante nos referimos a aquellos datos de la realidad, que se
relacionan directamente con la temática y con la población a la que se dirige nuestra acción; es decir,
en esta etapa se define el problema de salud y las características de la población objetivo.

Tomado de: Planificación en las instituciones educativas promotoras de la salud. Diplomatura de Especialización en Gestión de Instituciones Educativas Promotoras de la Salud

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 28
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Pasos para elaborar un diagnóstico:


Primer paso:

Para establecer el objetivo que queremos alcanzar con el diagnóstico, es necesario identificar las
características de la institución educativa y/o comunidad que queremos conocer. Incluiremos entre
ellos los conocimientos, actitudes y prácticas de los ejes temáticos de la promoción de la salud.

Según la definición de salud que hemos analizado, no nos referimos únicamente a la salud física ni a la
ausencia de enfermedad en los estudiantes, los pobladores, etc. La promoción de la salud nos exige
tener una mirada mucho más completa e integral de toda la dinámica de la institución educativa y/o
comunidad.

Por ejemplo, es interesante recoger información sobre las habilidades sociales de los estudiantes,
pues no podríamos decir que una escuela y/o comunidad con un alto índice de problemas
interpersonales, es una escuela o comunidad saludable.

Por ello, la información que queremos recoger en el diagnóstico se organiza, en función de


determinadas características. Existen diversas formas de organizar la información, pero hay que tener en
cuenta que éstas no son rígidas; más bien, debe adaptarse a las necesidades y prioridades de
conocimiento de cada institución y/o comunidad donde se realiza el diagnóstico.

a) A escala micro: ¿cuáles son los conocimientos, las creencias y las prácticas de un
individuo o de un grupo?, ¿qué tipo de relaciones se establecen en la institución y/o
comunidad, el grupo y cuáles son los medios tradicionales de comunicación?, ¿quiénes son
las personas influyentes?
b) A escala macro: ¿cuáles son las leyes, instituciones, asociaciones y estructuras de la
sociedad que tienen una repercusión en el problema estudiado?, ¿cómo y en qué medida
influyen en el problema?, ¿representan obstáculos adicionales que hay que evitar o eliminar?,
¿pueden constituir un apoyo potencial?, ¿tienen poder de decisión?, ¿qué papel desempeña el
contexto cultural y religioso en el problema estudiado? y, ¿hasta qué punto habría que tenerlo en
cuenta?
Segundo paso: En este paso, se busca responder a las siguientes interrogantes:

 ¿Quiénes nos darán la información?


 ¿Qué técnicas e instrumentos utilizaremos para recoger la información?
 ¿Cómo usamos las técnicas para recoger información?

1) Quién nos dará la información? Es decir, debemos elegir a las personas representativas que
conforman la institución educativa y/o las organizaciones de la localidad que tengan vínculo
con el entorno que queremos conocer.

Entonces, hay que considerar a:


 Adolescentes
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 29
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

 Niños
 Padres, madres de familia
2) ¿Qué técnicas e instrumentos utilizaremos para recoger la información? Existen
Existen
muchas técnicas e instrumentos que se pueden usar para realizar el diagnóstico
diferentes técnicas e instrumentos que podemos utilizar para realizar nuestro
diagnóstico participativo de promoción de la salud

Técnica Instrumento

Encuesta Cuestionario

Participativa Matrices, cuadros, diagramas,


guía de preguntas según la
técnica a usar.

Entrevista Guía de entrevista

Observación Guía de observación


Lista de cotejo
Investigación documental Guía de análisis de documentos

a) Encuesta: Es una técnica que se utiliza para recoger información de manera rápida.
Para ello se formulan preguntas a muchas personas a fin de generalizar la información para
un colectivo mayor. La dificultad de la cantidad de personas puede resolverse aplicándola a
una muestra representativa. Como las preguntas son cerradas, es conveniente utilizar otras
técnicas para completar la información.

b) Técnicas participativas18: Son aquellas que nos permiten trabajar con grupos,
para ello una persona orienta la aplicación de una serie de ejercicios, juegos,
simulaciones, etc. propiciando que los participantes brinden la información que
necesitamos obtener, son económicas, utilizan un lenguaje sencillo y comprensible. Las
técnicas participativas son las siguientes:

 El mapeo, el itinerario, etc., se usan cuando se quiere conocer la situación


general de un grupo o del contexto en el que viven.

18
Geilfus, Fmnk. 80 herramientas para el Desarrollo Participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. El Salvador
Prochalate – IICA, 1997.
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 30
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Las dramatizaciones, la carta, la lluvia de ideas, el termómetro, etc., se utiliza cuando


se quiere identificar problemas, necesidades o aspiraciones.
 La línea del tiempo, el árbol de problemas, etc., se utiliza para profundizar el
análisis de algún problema identificado.
 El Debate, grupos focales, fuego cruzado, periódico mural, etc., son utilizados
para conocer opiniones o ideas asociadas a algún tema.
 La visión de futuro, la flor, etc., se utiliza cuando se busca plantear alternativas
de solución.
c) Entrevista: Esta técnica se utiliza cuando necesitamos obtener información directa, cara
a cara. Es de aplicación individual a través de preguntas ya establecidas. La información
se puede registrar a través de la grabación, previa autorización de la persona entrevistada
o anotaciones de palabras o frases claves durante y al final de la conversación. La
entrevista individual permite obtener información muy precisa y comprender mejor los
conocimientos, la percepción, las creencias, y los miedos de las personas, así como las
dificultades que encuentran.

Para tener éxito con esta técnica es necesario crear un clima de confianza y de
confidencialidad, para que así la persona se sienta libre y pueda expresar su punto de
vista.
d) Observación: Es una técnica que consiste en mirar atentamente y registrar lo que
sucede, para luego interpretar y explicar el aspecto observado. Para ello se construye un
listado de aspectos que nos interesa conocer, y que podremos registrar únicamente
observando.
Por ejemplo: A través de una guía de observación podemos averiguar los servicios de
salud reproductiva:
Aspectos a observar Categorías
El centro asegura la privacidad Bueno Regular Malo

1. ¿En el área de recepción es posible


oír las conversaciones entre el/la
recepcionista y los adolescentes?
2. ¿En la sala de espera es posible oir
las conversaciones entre el/la
recepcionista y los adolescentes?
3. ¿En el área de consultorios, es
posible oír las conversaciones entre el
profesional de salud y sus
pacientes adolescentes?

4. ¿Cuáles son las formas en, que se


percibe, que el personal del servicio
asegura la privacidad de los
adolescentes?

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 31
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

e) Investigación documental: Llamada también análisis de documentos. Es la


revisión de documentos o datos de archivos. Permite recoger información relacionada
con la historia, organización e implementación de la institución educativa y de la
comunidad. Esta información puede encontrarse en: Libros, artículos, tesis. Datos
estadísticos recogidos por organizaciones de la comunidad (establecimiento de salud,
municipio, INEI) sobre determinadas características de la institución educativa y/o
comunidad como: características sociales, culturales, educativas y de salud.

Tercer paso: Análisis de la Información

En este paso, lo que se hace es organizar toda la información que hemos recogido, para poder:
revisarla minuciosamente, analizarla, interpretarla y llegar a conclusiones que nos permita evaluar la
problemática. Este paso considera dos momentos:

• Organización de la información.

• Interpretación y análisis de la información.

a) Organización de la información: Consiste en dar un orden a toda la información recogida,


clasificándola de acuerdo con los objetivos y aspectos previamente definidos; se sigue el
siguiente procedimiento:
 Recoger la información obtenida para caracterizar el contexto en el
que vive la población con la que se va a trabajar. Se ordena por aspectos:
o Aspecto económico.
o Aspecto cultural y nivel educativo.
 Aspecto social
 Estado de salud

 Ordena la información recogida a través de la encuesta o entrevista sobre las


necesidades de capacitación identificadas, se elabora para ello tablas o gráficos
estadísticos.

El diagnóstico permite, con la información obtenida y analizada, presentar sus resultados que
pueden ser organizados:

 Identificación de la situación actual: Describir la problemática de salud de la


comunidad, las características de los/las estudiantes o población y sus necesidades
de capacitación. Se definen sus características culturales, educativas, sus
debilidades y las causas de la falta de información.
 Identificación de la situación deseable: Describiendo la información óptima que
deben tener los estudiantes o pobladores a capacitar y las necesidades que se
deben satisfacer (información sobre salud reproductiva, alimentación y nutrición,
actividad física, etc.)
 Identificación de las fortalezas: señalando las condiciones personales de los/las
estudiantes o pobladores que favorecerán el logro de las competencias esperadas,

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 32
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

tales como conocimientos y expectativas; las condiciones favorables o recursos del


entorno tales como apoyo del director de la I.E. o de las autoridades comunales, etc.
 Identificación y priorización de las necesidades de capacitación: Haciendo un
listado de las necesidades de capacitación, para seleccionar las necesidades
factibles de solucionar con la capacitación en un tiempo determinado.

b) Interpretación y análisis de la información: Es el momento en que tratamos de explicar


toda la información que hemos recogido, tratando de establecer relaciones, hacer hallazgos y
descubrimientos que nos darán pistas para la acción y nos permitirán arribar a conclusiones.
Un esquema como el siguiente te puede ayudar a organizar la presentación final del
diagnóstico y evitar que éste se convierta en un documento demasiado extenso y pesado que
luego nadie va a revisar. Recuerda que éste es sólo un modelo, puedes hacer uso de otros.

Informe del diagnóstico de necesidades de


capacitación

1. Objetivos del diagnóstico


2. Técnicas utilizadas
3. Cuadros o tablas con datos obtenidos
4. Resultados del diagnóstico
4.1. Identificación de la situación actual
4.2. Identificación de la situación deseable
4.3. Identificación de las fortalezas
4.4. Identificación y priorización de las
necesidades de capacitación.

Cuarto Paso: Es importante que, al culminar nuestro proceso de diagnóstico, podamos difundir los
resultados obtenidos a toda la comunidad y a algunas organizaciones de la comunidad. Esto les
permitirá conocer mejor a la institución educativa o la comunidad, descubrir cuáles son sus principales
aspiraciones y necesidades, y también saber con qué potencialidades y recursos cuenta.

Podemos utilizar diferentes formas para difundir los resultados de nuestro diagnóstico. Para ello,
debemos preparar un resumen de sus resultados más significativos.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 33
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

EL PROYECTO DE EDUCACIÓN EN SALUD CON IEC

Para planificar un proyecto o programa educativo para la salud a cualquier nivel, se tiene
que considerar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el mismo que se fundamenta en el
conocimiento del personal de salud respecto de cómo se enseña y cómo aprenden los
individuos, como en el conocimiento de las necesidades de salud o de información de las
personas o grupo población a quien va dirigido, así como a las prácticas habituales y los
aspectos socio-económicos y culturales.

Para este proceso es indispensable una buena planificación y conocer algunas técnicas
educativas para llevar a cabo en forma exitosa un proyecto de educación, así como la
participación de todos los miembros del Equipo de Salud.

Entonces, la planificación es la formulación sistematizada y coherente de soluciones, y


propuestas a través de la elaboración de un plan, programa o proyecto, la cual no puede
realizarse sin el diagnóstico y no tiene razón de ser sin la ejecución.
El objetivo de la planificación es lograr un conjunto de acciones coherentes para alcanzar
ciertas metas
2.1. Elementos que debe contener un plan, programa o proyecto educativo en salud19:
Un proyecto o programa de Educación para la Salud desde el punto de vista metodológico
lleva consigo, en primer lugar que la metodología sea activa y participativa, adaptada a la
realidad concreta mediante un análisis de las circunstancias que ocurren en cada entorno;
en segundo necesita la participación de un equipo multidisciplinario en la elaboración,
implementación y desarrollo de los contenidos así como la colaboración y coparticipación a
nivel de profesionales, instituciones, servicios de salud y organizaciones de la comunidad.

La OMS indica que la función de la planificación es recoger información de los desajustes


que se están produciendo entre las necesidades de la población y los recursos para
satisfacerlos y establecer criterios para la utilización racional y adecuada, compatible con las
estrategias elaboradas por la política de salud.

Un proyecto de Educación para la salud se encuentra formando parte de un Programa de


Intervención en Salud, surge como una propuesta que busca resolver un problema,
establecer una mejora y/o instrumentar acciones novedosas en una población previamente
determinada (población objetivo).

19
Solis Rojas, Miriam. Módulo “Propedéutico educación para la salud”. Diplomado en salud familiar y
Comunitaria. L&S. Lima 2014

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 34
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Las partes de un proyecto de Educación para la Salud son:

a. Justificación: Análisis de la situación, identificación de necesidades de la


población en materia de salud y priorización
Este es el punto de partida de todo proyecto de educación para la salud, que es
elaborar un análisis reflexivo de la situación de salud encontrada, determinar las
necesidades de la población o grupo específico en materia de salud y valorar las
posibilidades de intervención, a la vez que establecemos las prioridades.

Un proyecto surge como una intervención que busca resolver un problema,


establecer una mejora y/o instrumentar acciones novedosas en una población o
grupo específico.

La fundamentación o justificación de un proyecto representa una descripción del


condicionante o condicionantes que motivan la propuesta de intervención o proyecto
operativo. Describe el contexto de partida (momento, situación y características de la
comunidad, instituciones, personas, etc.) en donde se sitúa el análisis que proveerá
de indicadores iniciales y variables para conformar un diagnóstico de situación.

Incluye el análisis de enfoques de otros autores por medio de investigaciones


relacionadas con la problemática, documentos de elaboración bibliográfica, otros
proyectos que abordaron temas similares o vinculantes, etc. Justifica desde el
análisis el por qué de la intervención que se proyecta.

Es importante recopilar información sobre la población con la que se va a trabajar, la


situación del ámbito de intervención y sus características generales (determinantes
sociales, económica y de salud; así como realidad cultural). También es lógico
valorar qué información recoger y cómo recopilar la información existente sobre los
problemas de salud más prevalentes en el entorno.

Para la identificación de necesidades debemos realizar un análisis con base a datos


de la población, como por ejemplo:
 Datos de población: censo, pirámides de población y datos socioeconómicos.
 Indicadores de salud: tasas de morbilidad y mortalidad, prevalencia e incidencia
de enfermedades, número de camas hospitalarias, entre otros.
 Datos del entorno: rural o urbano, y las condiciones de salud ambiental (agua,
aire, ruidos, etc.).
 Hábitos: alimentarios, de ocio, consumo de tabaco y alcohol.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 35
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

A partir de los datos obtenidos podemos analizar la situación e identificar los


problemas de salud, sus causas y sus consecuencias.

Prioridades: Una vez identificados los problemas, nos tenemos que marcar unas
prioridades, pues la realidad nos demuestra que siempre va a existir más problemas
de los que podemos afrontar. Lo más efectivo es centrarse en un problema concreto,
estudiarlo a fondo y dedicarle el tiempo que necesita, lo que por otra parte nos
evitará el estrés de exigirnos metas imposibles.
La elección de prioridades la podemos hacer en función de la gravedad del tema, de
su trascendencia social o simplemente según los recursos de que disponemos.

Una vez realizada la fundamentación y diagnóstico del proyecto, estamos en


condiciones de ejecutar la planificación, que es el proceso que determina la dirección
hacia las metas y los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto.
La planificación del proyecto da respuestas a preguntas que facilitarán la formulación
de los objetivos y la metodología:

QUE HACER? Propuesta


¿PARA QUÉ? Planteamiento de contexto y problemática
¿A QUIENES? Personas implicadas como destinatarias
¿CON QUIENES? Personas implicadas como responsables y colaboradoras
¿DÓNDE? Lugares y espacios donde realizar las actividades
¿CUANDO? Espacio temporal en el que se realizarán
¿CUANTO? Etapas previstas y actividades específicas a llevar a cabo
¿CÓMO? Técnicas a utilizar
¿CON QUÉ? Medios e instrumentos con que contamos
EVALUACION Monitoreo-Evaluación Parcial-Evaluación Final

b. Objetivos del proyecto de educación para la salud

Los objetivos de un proyecto de educación en salud, son los logros que queremos
alcanzar con la ejecución de una acción planificada. Surgen del diagnóstico de
necesidades realizado, y constituyen el punto central de referencia, dan coherencia
al plan de acción. Por ello, es muy importante que sean:
 Claros: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.
 Factibles: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología
adoptada y dentro de los plazos previstos.
 Pertinentes: Tienen una relación lógica con la cuestión que pretende abordar.
 Se aconseja abordar un objetivo general, para no sobredimensionar el proyecto
de intervención en una proporción de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para
los objetivos específicos.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 36
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

El objetivo general:
Es el propósito o meta que conforma el marco de referencia del proyecto. Por su
formulación pueden admitir varias interpretaciones.
Como ejemplo podemos indicar que para formular objetivos generales se suelen
utilizar verbos del estilo de: conocer, comprender, analizar, evaluar, etc., es evidente
que estos verbos admiten varias interpretaciones y no son directamente observables.

Los objetivos específicos


Son especificaciones más concretas y pormenorizadas de los objetivos generales.
Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el proyecto.
Facilitan la mejor estructuración del proyecto y pueden desglosarse para su análisis.
Para formular objetivos específicos es necesario utilizar verbos de acción, tales
como: diseñar, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir, ordenar,
diferenciar, juzgar críticamente, comparar, decidir, etc.

c. Destinatarios o público objetivos

Tenemos que definir la población a la que va dirigido el proyecto, debiendo precisar:


 Número aproximado de personas a las que nos dirigimos.
 Edad: por grupos etarios (lactantes, niños, adolescentes, jóvenes, adultos,
gestantes, adultos mayores)
 Sexo: masculino, femenino, heterosexuales, homosexuales.
 Nacionalidad: población autóctona, emigrantes.
 Actividad: estudiantes, población activa, jubilados, profesión (profesores,
médicos, etc.).
 Patologías: diabéticos, asmáticos, etc.

d. Definir las estrategias para lograr los objetivos

Tenemos que pensar cuál va a ser la mejor manera de abordar el problema y, para
ello, nos centramos en responder a las siguientes preguntas:
• Quién va a dirigir y a quiénes: ¿formamos grupos y nombramos un coordinador por
grupo?, ¿qué va a hacer cada grupo?
• Cómo lo vamos a hacer: ¿qué métodos son los más adecuados, directos o
indirectos?
• Dónde se va a efectuar el proyecto: ¿en colegios, en establecimientos de salud,
comunidad, etc.?
A partir de los datos que hemos recogido hasta ahora estableceremos una o varias
líneas estratégicas de actuación.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 37
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

e. Identificar los recursos necesarios

¿Qué vamos a necesitar para llevar a cabo nuestro proyecto? Todos hemos
elaborado alguna vez una lista de necesidades, por ejemplo cuando hacemos la
compra o nos vamos de viaje. De igual manera, vamos a crear una lista con los
recursos reales que tenemos, así como los que prevemos que vamos a necesitar.
Estos recursos van a ser:
• Recursos humanos: las personas que van a participar. Es el recurso más
importante.
• Recursos logísticos: equipos audiovisuales, sala de reuniones, papel, folletos,
carteles, etc.
• Bibliografía: revistas científicas, libros, acceso a Internet.
Es muy importante que en el informe que elaboramos al iniciar el proyecto de
educación para la salud haya un apartado dedicado al presupuesto estimado de
gastos. De esta manera, si queremos solicitar la colaboración económica de algún
organismo este presupuesto será de gran utilidad.

f. Definir las actividades


Son el conjunto de tareas que vamos a realizar para conseguir los objetivos
específicos.
Para hacer más atractivo el proyecto conviene que hagamos actividades de diferente
naturaleza: de promoción o de prevención. Lo más importante es que estén
integradas y diseñadas con criterios homogéneos.
Se propone la siguiente estructura para cada actividad:
 Número y nombre de la actividad.
 Objetivos.
 Destinatarios.
 Actividad: campaña informativa, cuestionario, encuesta, charla, entrevista, etc.
 Descripción del procedimiento.
 Recursos humanos y materiales.
 Lugar y duración.
 Métodos de evaluación.
Debemos tener en cuenta que las actividades se pueden alargar en el tiempo, o
empezar dentro de unos meses, o estar diseñadas por varias personas. Por eso,
para que la actividad se haga siempre de la misma manera, una ficha bien escrita y
correctamente elaborada es imprescindible para recordar cada detalle referente a la
actividad.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 38
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

g. Elaborar el Cronograma
Diseñar un calendario programado y detallado por semanas o meses en el que se
reflejen las fases del proyecto y las actividades a realizar.

h. Ejecución
Con este punto culminamos la preparación que hemos estado haciendo hasta ahora.
Es el momento de poner en práctica todo lo que hemos programado. Esta es, pues,
la parte visible del proyecto de educación para la salud. Es el momento de ejercitar
todo lo que hemos aprendido sobre los mecanismos que favorecen la comunicación
y las habilidades sociales. Debemos estar disponibles para lo que nos hemos
comprometido y lo que nos pidan los organizadores, demostrar nuestra
responsabilidad y saber hacer.
A la vez que se vayan realizando las actividades iremos evaluando los resultados, y
puede que tengamos que hacer pequeñas modificaciones; hay que saber adaptarse
a esos cambios y asumirlos sin conflictos, aunque también es importante que
razonemos nuestras opiniones y puntos de vista. A lo largo de la ejecución debemos
llevar un cuaderno de notas donde apuntaremos todas nuestras observaciones y los
datos recogidos. En ocasiones hay que ir haciendo gráficos y cálculos, e ir creando
una base de datos con un programa informático. Intentaremos cumplir el cronograma
lo más ajustadamente posible.

i. Evaluación
Este parámetro nos sirve para valorar los datos antes, durante y después del
proyecto de educación para la salud, y conocer si se han cumplido los objetivos y
cuál ha sido la eficacia del trabajo.
Se evalúa todo el proyecto, desde el principio, se sigue con evaluaciones del proceso
de cada fase, en cada actividad, y, por último, la evaluación final.
Esto se llama evaluación continua, y a veces requiere mucho tiempo, incluso meses
y años, comprobar si se han logrado cambios en los hábitos de la población.
La evaluación puede ser cualitativa o cuantitativa:
 Cualitativa: evaluamos si se han conseguido los objetivos (Sí/No). Si hemos
observado cambios de conducta, si se han mejorado los servicios sanitarios, el
grado de satisfacción conseguido, etc.
 Cuantitativa: se miden con cifras los datos y los cambios en los indicadores de
salud conseguidos con el proyecto: número de ejemplares de folletos
informativos distribuidos, porcentaje de personas asistidas, prevalencia, etc.
Con todos estos datos podemos llegar a unas conclusiones que recogen los
resultados obtenidos, los errores detectados y sus posibles causas y, también, las
alternativas de mejora.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 39
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Esto servirá para ayudar a la puesta en marcha de nuevos planes y programas. El


proyecto acaba con la elaboración de un informe en el cual se recogen todos los
aspectos del proyecto.

Los objetivos
La capacitación será eficaz en la medida que logre cambiar los conocimientos, actitudes
y hábitos de salud en la dirección deseada. Los objetivos se elaboran a partir del
conocimiento de las necesidades identificadas.

El éxito en la ejecución de un plan, programa o proyecto de capacitación radica en la


precisión del objetivo, que permita verificar, al finalizar, si éste se ha cumplido. Cuando
se ha seleccionado correctamente un objetivo, es posible describir el cambio de conducta
que se desea, o lo que el participante será capaz de hacer después de haber cumplido
satisfactoriamente con el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Un OBJETIVO es la descripción de la conducta, actitud y conocimiento final esperado


que el participante o capacitado deberá mostrar al término del proyecto de capacitación.

Cuando se planea un plan, programa o proyecto lo primero que se debe de pensar, son
los OBJETIVOS GENERALES; es decir, aquellos que sean los más complejos una vez
determinado este objetivo se pasará al análisis de las tareas. Esto implica que la tarea
enunciada en el objetivo general deberá desglosarse en todas las tareas necesarias para
llegar a ese fin. Cada una de estas tareas pasará a ocupar un lugar como OBJETIVOS
ESPECÍFICOS.

Los objetivos deben tener las siguientes características:


 Debe enunciar una acción dirigida a un problema de salud (por ejemplo: “Informar sobre
la importancia del consumo de alimentos saludables...).
 Define la población a quien se dirige la intervención (...entre los estudiantes del 5 y 6
grado de primaria...).
 Cuantifica los resultados que se esperan con dicha intervención (... del 25 al 10%...).
 Establece un lapso de tiempo para lograr el resultado previsto (... en 3 meses”).

Para la formulación de un objetivo medible se debe usar Verbos activos para


enumeración: Los verbos activos son aquellos que indican acciones observables y
medibles como por ejemplo:

VERBOS A USAR VERBOS A NO


USAR
Distinguir Aplicar Planear Saber
Analizar Emplear Proponer Conocer
Diferenciar Utilizar Diseñar Descubrir
Calcular Demostrar Formular Comprender
Experimentar Dramatizar Reunir Adquirir habilidades

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 40
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Probar Practicar Construir Familiarizarse con..


Comparar Ilustrar Crear Tomar conciencia de.
Contrastar Operar Establecer
Criticar Programar Organizar
Discutir Dibujar Dirigir
Diagramar Esbozar Preparar
Inspeccionar Juzgar Deducir
Examinar Evaluar Elaborar
Catalogar Clasificar Explicar
Repetir Estimar Concluir
Registrar Valorar Reconstruir
Memorizar Calificar Idear
Nombrar Seleccionar Reorganizar
Relatar Medir Resumir
Subrayar Justificar Generalizar
Enumerar Estructurar Definir
Componer Pronosticar Reacomodar
Relacionar Compilar Combinar

Tipos de objetivos:
 Objetivo general: es lo que se pretende aprenda la población objeto de la
intervención al final del proceso educativo. Debe ser expresado en una conducta
observable y amplia.

 Objetivos específicos: son los aprendizajes inmediatos que debe adquirir la


población objeto en la intervención. Debe ser expresado en conductas observables,
concretas y medibles.

Los contenidos

2.1.1. Definición de los contenidos:


Para diseñar un curso de capacitación es indispensable contar con cierta información que se
refiere a las operaciones, tareas o actividades específicas a las que habrá que enfocarse la
instrucción; el contenido depende de gran medida de la identificación de las necesidades de
capacitación que haya que llevar a cabo, ya que es deseable que se vincule con los retos y
problemas que los participantes enfrentarán normalmente en su trabajo.

Para identificar los temas a incluir es conveniente seguir los siguientes pasos:

 Listar las necesidades a las que habrá de responderse


 Ordenarlas en secuencia lógica
 Cada necesidad constituirá un módulo del curso
 Precisar el contenido para cada objetivo
 Determinar las temas y subtemas que constituyen el contenido del módulo, de acuerdo al
objetivo y ordenarlo de acuerdo con la prioridad que cada uno tenga.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 41
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

El contenido del programa de capacitación que se estructura con el conjunto de


conocimientos, habilidades y/o actitudes que el participante debe adquirir, dominar y aplicar,
resultado de su formación.

Aspectos a considerar en la selección de contenidos:

1. Nivel de los participantes, en función de que los


contenidos puedan ir dirigidos a la población objetivo.
2. La claridad y el grado de profundidad, a fin de que los
contenidos contengan todos los elementos e ideas
indispensables para su comprensión.
3. La funcionalidad, es decir, que el contenido sea útil y
práctico para la población objetivo.
4. La actualidad, es decir, que el contenido desarrollado sea
válido para el contexto o realidad donde se ubican los
participantes.
5. Información primaria, recabar información a partir de los
resultados arrojados por el diagnóstico de necesidades.
6. Dividir en temas, capítulos o en unidades, sistematizar
los contenidos en función de los objetivos a lograr.

Por lo tanto, una vez que han definido los objetivos, se inicia la etapa de selección y
organización de los contenidos educativos, los mismos que pueden ser temas generales y
específicos y que se abordarán durante el desarrollo de la capacitación.

Los criterios de selección de los contenidos:


Están dados por el nivel de profundidad de la capacitación, por el nivel de pre requisitos de los
participantes, del tiempo disponible y de los objetivos a alcanzar.

Clasificación de los contenidos:

Los contenidos constituyen la base sobre la cual se programarán las actividades de


enseñanza-aprendizaje, con el fin de alcanzar lo expresado en los objetivos. Es el conjunto de
información puesta en juego durante el desarrollo del proceso educativo. Se clasifica en:
 conceptuales,
 procedimentales y
 actitudinales.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 42
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

a) Los contenidos conceptuales:

Son aquellos que corresponden al área del saber, es decir, los hechos, fenómenos, leyes,
enunciados, modelos y conceptos que los participantes pueden “saber”. Este tipo de
contenido puede transformarse en aprendizaje si se parte de los conocimientos previos que
el participante posee, que a su vez se interrelaciona con los otros tipos de contenidos.

Sin embargo, no basta con obtener información y tener conocimientos acerca de las cosas,
hechos y conceptos de los diferentes temas o problemas de salud, es preciso además
comprenderlos y establecer relaciones significativas con otros conceptos, a través de un
proceso de interpretación y tomando en cuenta los conocimientos previos que se poseen.

b) Los contenidos procedimentales:


Está conformado por el conjunto de acciones que facilitan el logro de un objetivo propuesto.
El participante será el actor principal en la realización de los procedimientos que demandan
los contenidos, es decir, desarrolla su capacidad para “saber hacer”. Es decir, este tipo de
contenido contempla el conocimiento de cómo ejecutar acciones interiorizadas. Estos
contenidos abarcan las habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y
procesos que implican una secuencia de acciones, que tienen una forma secuencial y
sistemática. Además, requieren reiterar las acciones que llevan antes de dominar la técnica
o habilidad.
Por ejemplo:
 Análisis de casos
 Clasificación de los problemas de salud
 Análisis de las causas de la diarrea infantil
c) Los contenidos actitudinales:
 Actitud:
Es la disposición de ánimo o motivación en relación con determinadas cosas, personas,
ideas o fenómenos. Es la tendencia a comportarse de una manera constante y
perseverante ante determinados hechos, situaciones, objetos o personas, como
consecuencia de la valoración que hace cada quien de los fenómenos que lo afectan.
Asimismo, se puede considerar como la manera de reaccionar o de situarse frente a los
hechos, objetos, circunstancias y opiniones percibidas. Por ello las actitudes se
manifiestan en sentido positivo, negativo o neutro, según el resultado de atracción,
rechazo o indiferencia que los acontecimientos producen en el individuo. La actitud está
condicionada por los valores que cada quien posee y puede ir cambiando a medida que
20
tales valores evolucionan en su mente .

20
González, Elizabeth, Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
http://ideascompilativas.blogspot.com/2009/06/contenidos-conceptuales-procedimentales.html
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 43
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

 Valor:
Es la cualidad de los hechos, objetos y opiniones, que los hace susceptibles de ser
apreciados. Los valores tienen un carácter subjetivo, sin embargo se concretan en las
personas de manera relativa, pues las personas perciben los valores de distintas maneras.
Los valores afectan a las personas, creando determinados tipos de conductas y
orientando la cultura hacia determinadas características. Originan actitudes y se reflejan
en las normas.

 Normas:
Se definen como patrones de conductas aceptados por los miembros de un grupo social.
Se trata de expectativas compartidas que especifican el comportamiento que se considera
21
adecuado o inadecuado en distintas situaciones .

Por lo que se concluye, que los contenidos actitudinales están constituidos por los valores,
normas, creencias y actitudes conducentes al equilibrio personal y a la convivencia social.

La actitud es considerada como una propiedad individual que define el comportamiento


humano y se relaciona directamente con el “ser”, están relacionadas con la adquisición de
conocimientos y con las experiencias que presenten modelos a partir de los cuales los
participantes pueden reflexionar.

El cambio de actitud irá apareciendo gradualmente en función de los contenidos, las


experiencias significativas, y la presencia de recursos didácticos y humanos que favorezcan la
22
elaboración de nuevos conceptos .

Los tres tipos de contenidos tienen el mismo grado de importancia y deben abordarse en la
acción educativa de forma integrada.

Relación entre los objetivos y los contenidos:

Los tres tipos de contenidos: conceptual, procedimental y actitudinal guardan una relación muy
estrecha con los objetivos.
Conceptual Procedimental Actitudinal
Procesos intelectuales de Se relacionan con las capacidades Se relacionan con capacidades
pensamientos, conocimiento psicomotrices (Habilidades, congnitivas-afectivas
destrezas motrices, operaciones (Conocimientos, disposición a
con objetos y con información), a actuar, motivación), a través de:
través de: Atención
Estructuración de la acción Interés
Naturalización (automatización e Valoración
interiorización)

21
Barberá, V. (1995): “Los temas transversales”, en Escuela Española, nº. 3248, pags. 13-15
22
Mestres, J (1994)).Cómo construir el proyecto curricular
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 44
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Enuncia Interpreta Muestra actitud de


Menciona Sigue los pasos Muestra
Enumera Reconoce disposición a
Recita Resuelve Reconoce en sí mismo
Transmite Formula Manifiesta interés por
Narra Descompone Demuestra orden
Compara Distingue Se relaciona con
Reconoce Identifica Refuerza su autoestima
Señala Utiliza Reconoce críticamente
Diferencia Aplica Confía en su capacidad
Selecciona Selecciona Incorpora
Expresa Elabora
Identifica Obtiene

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 45
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


2.1.2. Definir estrategias metodológicas:
La metodología constituye el eje central de un proyecto, programa o plan y hace referencia al
camino que se va a recorrer, la forma de organizar los recursos y presentar las actividades
para llegar a lograr los objetivos, describiendo el uso de diferentes técnicas.

En la metodología se especifican los siguientes aspectos:


• Actividades y estrategias a seguir para alcanzar los objetivos.
• Técnicas y herramientas a utilizar.
• Modelos de aprendizaje en donde se sustenta el programa, plan o proyecto de capacitación.

2.1.2.1. Las teorías de aprendizaje:

En un plan, programa o proyecto de capacitación en salud, es fundamental considerar


las teorías más relevantes desde las cuales se han desarrollado las experiencias de
aprendizaje. Desde una visión holista de la educación, sabemos que el aprendizaje es un
proceso permanente, donde el participante es creador, actualizador y realizador de su
propio ser y que ha dejado de ser un agente pasivo para convertirse en un ser libre,
responsable y crítico.

Antiguamente, muchos hemos sido partícipes de modelos de aprendizaje


estandarizados en los que primaban las estrategias memorísticas, a menudo
carentes de sentido o significado para la resolución de problemas.

 Modelo de aprendizaje conductista: A inicios del siglo, la finalidad de la


educación era asegurarse de que cuando uno recibe un estímulo determinado,
manifiesta una respuesta determinada. El punto importante es la respuesta que
elabora el sujeto que aprende, a la cual puede llegar por tanteo y que concreta
gracias a los refuerzos que recibe. Las respuestas obedecen a impulsos y quedan
consolidadas gracias a las asociaciones con los refuerzos pertinentes, mediante
procesos de contingencia. El aprendizaje es por lo tanto respuesta a estímulos
externos previamente seleccionados por el facilitador. Hace mucho énfasis en la de
la memoria y la repetición de información.

 Modelo de aprendizaje cognitivista: Es una teoría que pone mayor énfasis en los
procesos internos de las personas; en esta teoría la conducta externa, no es
consecuencia directa de los estímulos recibidos, sino el resultado de los procesos
de maduración mental. Aprender no es simplemente responder, sino reflexionar
sobre lo que recibimos del exterior, sobre las situaciones en que nos encontramos,
para después proyectarnos externamente.

 Modelo de aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo puede definirse


como “el aprendizaje que sirve para algo”, que tiene sentido en función de las
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 46
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

circunstancias de la persona o grupo de personas. Según Ausubel (citado por


23
Barriga ), el aprendizaje es significativo cuando los contenidos están relacionados
con lo que ya sabe el público objetivo.

Lograr un aprendizaje significativo es generar en el público objetivo los


conocimientos, las actitudes y/o las prácticas que ayuden a mejorar las necesidades
percibidas por ellos. También, el aprendizaje significativo no sólo es brindarle a las
personas una práctica adecuada, sino además que esta nueva práctica se relacione
visiblemente con algún aspecto importante en su estructura cognitiva anterior
(saberes previos).

Los conocimientos, las actitudes y/o las prácticas no son convincentes por sí
mismas; son significativas para las personas, si les ayudan a resolver sus
problemas con impactos positivos.

 Modelo de aprendizaje constructivista: El constructivismo plantea que el


aprendizaje es una construcción humana, para lo cual se basa en lo que ya posee.
24
Díaz Barriga , resumen el significado del constructivismo en la siguiente idea
“enseñar a pensar sobre contenidos significativos y contextualizados”.

Actualmente, en los procesos educativos que conducen los trabajadores de salud


existen serias deficiencias, ya que sólo se limitan a mostrar la realidad, esperando
de ese ejercicio cambios significativos en las actitudes y las prácticas.

Un ejemplo de estos procesos educativos deficientes son las charlas, donde se


brindan conocimientos, pero, sin generar conductas o prácticas adecuadas. La
mayoría de los conocimientos vertidos en las charlas no son significativos; es decir,
no representan un beneficio tangible para lo que las personas consideran prioritario
en su vida, tampoco están contextualizadas, dado que no se refieren a su realidad
cercana.

En la teoría constructivista, el fundamento principal, es que el sujeto construye, por


medio de su interacción activa con el medio físico y social, un conjunto de
estructuras de conocimiento y de experiencias significativas.

El constructivismo considera al sujeto que resuelve problemas y construye en forma


dinámica significados; sustentado en el uso de métodos activos del aprendizaje,
donde el expositor abandona la “enseñanza de estrado” y pasa a ocupar el papel
de orientador y facilitador de la enseñanza.

23
Díaz Barriga, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial McGraw-Hill. México DF, 1999.
24
Ibid. P.1
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 47
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Para ampliar la información sobre las teorías del aprendizaje, y así


puedas cumplir con la tarea, revisa el siguiente texto:

Mg. Juarez Vilchez, Pablo. Teorías del aprendizaje. Material del curso de
estrategias de promoción de la salud.

2.1.2.2. Las estrategias metodológicas:

La estrategia metodológica a considerarse en el diseño del plan de capacitación en


salud, tiene que sustentarse en el uso de métodos de aprendizaje activos, que vayan
dirigidos hacia las influencias sociales y la de los medios de comunicación de masas,
que refuercen los valores individuales y las normas grupales.

Los métodos participativos potencian la adquisición de habilidades sociales, la


competencia en la comunicación, la resolución de conflictos; que incidan en la
responsabilidad, en la toma de decisiones y que faciliten la práctica de las habilidades
aprendidas.

Una estrategia especialmente efectiva es el trabajo en grupo para ello el participante


debe llegar a hacer suya la actividad de aprendizaje, y el educador debe jugar el papel
de facilitador del aprendizaje. En este sentido, hay que procurar siempre usar estrategias
que desarrollen habilidades y destrezas para cuidar su salud, la de su familia y
comunidad y apropiarse críticamente de los conocimientos, actitudes y destrezas
necesarios para comprender y transformar la realidad.

Además, los métodos participativos forman personas creativas, seguras de sí mismas,


críticas e innovadoras, crea valores de autoestima, autovaloración y asertividad.

2.1.2.3. El método: Es la manera de hacer con orden una cosa, es decir, significa “el camino
25
para llegar a un fin .”

Todo buen método debe reunir las siguientes condiciones:


1) En cuanto al que aprende:
a. Se tiene que tomar en cuenta la personalidad,
b. La experiencia o saberes previos.
2) En cuanto a condiciones del medio:
a. El tamaño del grupo
b. El espacio físico
c. La estructura socioeconómica
d. La cultura de los participantes
3) En cuanto a los fines:
a. Los conocimientos, habilidades o actitudes que se proponen alcanzar
con el plan de capacitación.

25
El método. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 48
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

b. La organización lógica de los diferentes tipos de contenidos.


c. La experiencia y dominio de los contenidos por el facilitador.
d.
2.1.2.4. Las técnicas activas de enseñanza aprendizaje:

Las técnicas activas de enseñanza aprendizaje, son los mecanismos didácticos a los
cuales los facilitadores acuden para apoyar cada aspecto del contenido del plan, programa
o proyecto de capacitación.

El uso de técnicas activas supone el modo característico de lograr un fin determinado


mediante una actividad manual, corporal o de cualquier otra índole. La selección
de una técnica se realiza en función al contenido y los objetivos que se quiere
alcanzar.

Diálogos simultáneos
Discusión dirigida
Estudios de casos
Expositiva
Foro
Cognoscitiva Instrucción
Cognoscitiva programada
Lecturas comentadas o estudio
Supervisado
Panel de discusión
Phillips 66
TÉCNICAS

Simposio
Tormenta de ideas

Demostración
Psicomotriz Psicomotriz Estudio de casos
Taller de aprendizaje

Juego de roles
Cuento dramatizado
Afectiva Afectiva Estudio de casos
Juegos vivenciales
Socio dramas
Tormenta de ideas

Juego de las tarjetas


La pelota preguntona
Animación Los refranes
Nombres completos
Baile de presentación

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 49
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Para ampliar la información sobre técnicas participativas y de


animación, y así puedas cumplir con la tarea, revisa los siguientes
textos:

1. Manual de juegos y dinámicas para trabajar en grupo (hacer click aquí)

2. Gómez Hernández, María. Manual de técnicas y dinámicas. Tabasco, 2007.

3. Proyecto Jalda. Manual de técnicas participativas. Serie guías y manuales.


Sucre Bolivia.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 50
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

LOS RECURSOS, LA EVALUACIÓN Y EL CRONOGRAMA DE


ACTIVIDADES
2.1.3. Recursos del plan, programa o proyecto:
2.1.3.1. Recursos:
La definición de los recursos personales, materiales y financieros con los que se cuenta en el
establecimiento de salud y/o universidad, los criterios para su utilización así como las normas
para su conservación y mantenimiento son aspectos esenciales que se pueden incluir en el
proyecto.

Los recursos se pueden clasificar en:

a. Recursos Materiales: Se refiere especialmente a dos tipos de materiales que se pueden


utilizar durante el desarrollo del plan de capacitación: los materiales fungibles o
desechables que en algunos talleres son de gran importancia. Los materiales didácticos,
entendidos como aquellos que sirven para el trabajo con el grupo (programaciones,
proyectos integrados de aprendizaje, textos, unidades didácticas...) tienen una gran
importancia, por lo que su elaboración o su selección ha de hacerse teniendo presente
las características del plan.
Ejemplos  Útiles de oficina
 Multimedia
 Ecran
 Bibliografía
 Sesión de aprendizaje
 Cuestionario

b. Recursos Humanos: Está integrado por las personas que van a intervenir en las
diferentes actividades del proceso de capacitación, educativo o de formación.
Ejemplos  Proyectista
 Estadista
 Facilitador
 Digitador
 Filmador
 Asesores

c. Recursos Financieros: Son los costos que implican los recursos humanos y materiales;
se considera también las fuentes de financiamiento.
Ejemplos  Gasto en movilidad
 Gasto en impresión
 Gasto en elaboración de
materiales

Las fuentes de financiamiento pueden ser:


 El establecimiento de salud
 Fuentes cooperantes

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 51
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

2.1.4. La evaluación:

Todo plan de capacitación en temas de salud, tiene consigo un proceso didáctico, como todo
sistema estructurado, está establecido en tres elementos fundamentales: entradas o
preparación, proceso o realización y salidas o resultados. Como todo proceso, igualmente
lleva a la par otro proceso de evaluación continua que permite en cada fase anteriormente
señalada el recibir datos sobre su funcionamiento y disponer en su caso de los elementos de
mejora o rectificación necesarios. Es lo que se denomina feed-back o realimentación.

Tipos de evaluación:

1. Evaluación Inicial

Es aquella que se aplica siempre al inicio de un programa de capacitación. Este tipo de


evaluación es muy útil porque:
 Mide el potencial del participante del programa para llevar a cabo las actividades
propuestas con un nivel de éxito aceptable.
 Predice el rendimiento académico que tendrá el participante.
 Sirve para juzgar lo que pasará durante o después de la enseñanza.
 Los resultados se utilizan tanto para valorar la naturaleza de los errores en los que
incurren los participantes como para la mejora continua de los métodos de
enseñanza.

La evaluación inicial se aplica para eliminar lo innecesario al impartir un programa y


determinar lo que se necesita para cumplir con los objetivos de mismo.

2. Evaluación continua

Se identifica con la evaluación formativa. Consiste en un proceso formal y sistemático de


retroalimentación que se desarrolla de manera integrada al proceso enseñanza-aprendizaje y
nos permite orientar la enseñanza.

Con es el tipo de evaluación se valoran los alcances en el logro de los objetivos de


enseñanza, para hacer en consecuencia, las mejoras pertinentes en el programa educativo.
No consiste en la aplicación continua de exámenes, sino en la continua retroalimentación con
propósitos formativos.

La evaluación continua se utiliza en la valoración de procesos. Implica recolectar datos


continuamente durante la educación que permitan formar juicios de valor sobre ella y
mejorarla progresivamente.
3. Evaluación sumativa

La evaluación final se identifica con la evaluación sumativa, en el sentido de que acumula o


suma las evidencias del desempeño del participante.
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 52
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Al aplicar la evaluación sumativa se necesitan técnicas de medición que puedan determinar


objetivamente los cambios de comportamiento experimentados con motivo de la aplicación
del programa. Por lo regular, se enfoca en la evaluación de conocimientos, actitudes y
habilidades.

Para ampliar la información sobre técnicas de evaluación, y así


puedas cumplir con la tarea, revisa el siguiente texto:

1. Técnicas de evaluación. Módulo 5 (hacer click aquí)

2. Sena. Evaluación cualitativa y cuantitativas, instrumentos de evaluación.

2.1.5. El cronograma de actividades:

Es un componente del diseño del proyecto de capacitación, es llamado cronograma de


actividades, también llamado Gráfico de Gantt, en honor a su inventor (Henry L. Gantt), en
el cual se plasman y distribuyen en el tiempo, las actividades claves que requerirá el
proceso educativo.

El cronograma en su forma más sencilla está compuesto por columnas y filas, en donde en
la columna principal se presenta el listado de actividades o acciones programadas y en las
columnas subsiguientes los meses que pueden subdividirse en 4 espacios o semanas cada
uno.

En las filas a cada actividad le corresponde una barra horizontal que indica el tiempo en que
se hará cada actividad, el responsable y los recursos tal como el ejemplo siguiente:
Cronograma
Actividad Responsable Recursos

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 53
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Segunda autoevaluación

1. El diagnóstico permite tener una radiografía del entorno más cercano respecto al problema de
salud que se busca solucionar.

a) Verdadero b) Falso

2. Respecto a los pasos para elaborar el diagnóstico. Relaciona:

a) Primer paso
b) Segundo paso
c) Tercer paso
d) Cuarto paso

d Consiste en elaborar un resumen de los resultados más significativos para


difundirlos a la comunidad.
b Consiste en identificar a las personas que nos darán la información, las técnicas e
instrumentos a utilizar y cómo usarlos para recoger y procesar la información.
a Consiste en identificar las características de la institución educativa y/o comunidad
que queremos conocer; se incluye los conocimientos, actitudes y prácticas de los
ejes temáticos de la promoción de la salud.
c Consiste en organizar la información para analizarla, interpretarla y llegar a
conclusiones que ayuden a evaluar la problemática.

3. Las técnicas de recolección son:


1. Encuesta
2. Observación
3. Cuestionario
4. Investigación documental
5. Lista de cotejo

Las respuestas correctas son:

a) 1, 2 y 3
b) Sólo 1
c) 1,2 y 4
d) Sólo 3 y 5
4. Respecto a las técnicas de recolección de información. Relaciona:
a) Encuesta
b) Observación
c) Técnicas participativas
d) Investigación documental

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 54
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

c La técnica se usa para trabajar en grupo a través de las cuales los


participantes brindan la información que se requiere.
a La técnica se usa para recoger información rápida y a gran escala. Se aplica a
una muestra representativa.
d La técnica permite revisar documentos o datos que se encuentran en tesis,
artículos, etc.
b La técnica se usa para mirar y registrar una situación problemática, y luego
para interpretarlo y explicarlo.

5. En la planificación se tiene que considerar los procesos de enseñanza aprendizaje que


fundamenta las prácticas habituales y los aspectos culturales de la población.
a) Verdadero b) Falso

6. Los objetivos no guardan relación con los contenidos conceptual, procedimental y actitudinal
a) Verdadero b) Falso

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 55
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

LA SESIÓN DE APRENDIZAJE26

Se entiende como Sesión de Aprendizaje al conjunto de “Situaciones de Aprendizaje” que cada


facilitador diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto determinado de
aprendizajes propuestos en un plan, programa o proyecto de capacitación.

La sesión de aprendizaje comprende un conjunto de interacciones intencionales y organizadas, entre


el facilitador, los estudiantes (participantes) y el objeto de aprendizaje.

La sesión de aprendizaje se planifica y se ejecuta de acuerdo con el estilo de cada facilitador. No hay
fórmulas ni rutas preestablecidas; sin embargo, esto no quita que se atienda las siguientes
sugerencias:

 Programar la sesión de aprendizaje en función de las capacidades, conocimientos y actitudes


que se pretenda desarrollar. Los conocimientos tienen sentido en la medida que contribuyan
a desarrollar las capacidades.
 Prever estrategias tanto para el desarrollo de capacidades como de conocimientos y
actitudes.
 Motivar en forma permanente y constante con la intención de generar el aprendizaje.
 Activar permanentemente la recuperación de los saberes previos.
 Generar conflictos cognitivos que susciten la reflexión permanente del participante.
 Aplicar técnicas diversas para el procesamiento de la información (mapas conceptuales,
esquemas, redes semánticas, etc.)
 Prever estrategias para que los estudiantes transfieran sus aprendizajes a situaciones
nuevas.
 Prever estrategias que propicien la reflexión permanente del estudiante sobre su propio
aprendizaje para contribuir al desarrollo de la metacognición.
 Promover situaciones de participación activa y cooperativa que permitan el desarrollo de
actitudes y valores.
 Evaluar durante todo el proceso con el fin de brindar realimentación oportuna.

Elementos básicos de una sesión de aprendizaje:


1. Aprendizaje Esperado
2. Actividades/Estrategias
3. Secuencia Didáctica
4. Evaluación: Criterios, Indicadores e Instrumentos

En toda sesión de aprendizaje se utilizan dos tipos de estrategias:


a) Estrategias de Enseñanza.
b) Estrategias de Aprendizaje.

26
Yampufé Requejo; Carlos A. La sesión de aprendizaje. [en línea]. Perú; 2013 [fecha de acceso: 02 Noviembre de 2013].
URL disponible en: http://www.slideshare.net/cayare/proceso-de-elaboracin-del-plan-de-sesin-de-aprendizaje
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 56
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Secuencia didáctica de la sesión de aprendizaje:

1. Inicio: Se plantean técnicas para iniciar una sesión de aprendizaje

a) Motivación: Es considerada la puerta de entrada al proceso de enseñanza-aprendizaje. A


través de la motivación se despierta el interés por el tema a tratar. Cada sesión de aprendizaje
se puede iniciar de modo variado, por ello se usan diversas técnicas que apoyan al facilitador
para que introduzcan el tema y pongan a los participantes en buena disposición para aprender.

Ejemplo:

 Un saludo de bienvenida, con reflexiones iniciales acerca de la sesión.


 Usar juegos que fomenten el descubrimiento del tema y los objetivos de la
clase.
 Ver las técnicas: Presentación por parejas, el baile de presentación, la
telaraña, entre otras.

b) Recoger saberes previos: Es el momento de recuperar los saberes, dado que cada
participante llega a la sesión con un conjunto de información y experiencias previas sobre el
tema a tratar (Ejem. Los tipos de alimentos, los derechos sexuales, el lavado de manos, etc.).
Es necesario recoger los saberes previos para integrarlos a los nuevos conocimientos. En esta
etapa se usan técnicas que estimulen a contar experiencias reales y a opinar libremente.

Ejemplo:

 Se usan juegos o preguntas que fomenten la respuesta y opinión libre sobre


el tema.
 Ver las técnicas: La pelota preguntona, lluvia de ideas, opiniones en pareja,
historia de burros, entre otras.

c) El conflicto cognitivo: Es una actividad vital del plan de sesión de aprendizaje, ya que se usa
para activar los procesos cognitivos en el estudiante. Es recomendable incidir en el uso de
problemas, pero, no se plantea cualquier pregunta, sino aquellas que genera el interés por
aprender. En conclusión, en esta etapa se enfrenta al participante/estudiante con algo que no
puede comprender o explicar sólo con sus saberes previos.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 57
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Ejemplo:

 Se usan preguntas que generan dudas en los participantes/estudiantes.


 Ver las técnicas: El método de caso, la pregunta, presentación de una
situación problemática, entre otras.

2. Proceso: Cómo continúo con mi aprendizaje.

a) Compartiendo la nueva información: Los saberes previos, las respuestas y soluciones a las
problemáticas planteadas por los participantes/estudiantes, deben ser comparados con la
información que presenta la/el facilitador.

Ejemplo:

 Se usa la información visual y dialogada, es decir, se hacen preguntas y


respuestas.
 Ver las técnicas: El uso del rotafolio, las diapositivas, video, la reja entre
otras.

b) Practicar los nuevos aprendizajes: En esta etapa se pone en práctica la experimentación y


apropiación del conocimiento aprendido, donde se integran conceptos, procedimientos,
saberes previos y nuevos.

Las actividades aplicativas que la/el facilitador propone se pueden plantear en forma individual
o en pequeños grupos; el facilitador debe estar pendiente para brindar retroalimentación en
forma oportuna. Las y los demás participantes deben estar atentos a la práctica y deben
participar en la retroalimentación de sus compañeros.

Ejemplo:

 Se usan técnicas que permiten poner en práctica lo aprendido, como:


ejercicios de análisis, resolución de casos, prácticas simuladas, las estatuas,
la pantomima, la demostración entre otras.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 58
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

3. Cierre o final: Cómo se culmina la sesión de aprendizaje.


a. Aplicación de lo aprendido: Para el desarrollo de esta etapa se le entrega a los
estudiantes/participantes una actividad de investigación o reforzamiento de lo aprendido y
que puede trabajar en casa.
b. Sintetizar: Es la forma de visualizar el conjunto de aprendizajes, para luego recordar lo más
importante: las ideas clave.

Ejemplo:

Se usan gráficos que ilustren ordenadamente la información recibida, redacción de


mensajes (slogans) con las ideas clave. Juegos verbales para memorizarlas.

c. Evaluación: Es la comprobación de los aprendizajes adquiridos, el análisis de los logros y


dificultades del proceso. Se usarán técnicas donde el participante pueda expresar o poner en
práctica lo aprendido.

Ejemplo:

Se usan pruebas escritas, entrevistas, juegos de preguntas y respuestas,


pruebas orales, la pelota preguntona, entre otras.

El esquema a elaborar la sesión de aprendizaje se adjunta en el anexo 2

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 59
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Diseñando el taller27
Diseñar un taller es crear el marco del aprendizaje.

• ¿Quiénes van a participar? Identificamos características básicas (edad, nivel de instrucción, rasgos
culturales) de los y las participantes y definimos qué necesitan aprender y para qué lo necesitan.

• ¿Qué resultado de aprendizaje esperamos? Definimos el objetivo general, es decir: qué


competencia laboral van a adquirir o mejorar los y las participantes - si vamos a capacitar a otros
facilitadores - o qué conducta de la vida diaria van a adoptar o cambiar los y las participantes - si
vamos a educar a personas de la población.

• ¿Qué necesitan saber y saber hacer? Seleccionamos las capacidades que será necesario
desarrollar en los y las participantes para lograr el resultado que esperamos. Definimos los
contenidos básicos que desarrollaremos durante el taller y las ideas clave que les ayudarán a
recordar.

Para diseñar un taller, debemos seguir estos pasos:

1 ¿Quiénes? Identificar las características y necesidades


de los y las participantes.

2. ¿Para qué?
Definir el objetivo general del taller.

3. ¿Qué? Definir las capacidades a desarrollar y los


contenidos del taller.

2.1 Identificar el perfil de los y las participantes

Para conocer las características del perfil, útiles para la capacitación, considera los siguientes
aspectos:

a. Características básicas de los y las participantes


Para ello, debes considerar estos aspectos:

27
Asociación Kallpa. Para hacer talleres. Una guía práctica para utilizar el método AMATE. [CD ROM]. Perú; 2011.
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 60
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Datos generales:
Contexto
- Número total.
- Ubicación geográfica: viven en
- % de mujeres y varones.
zona rural, periurbana o urbana.
- Edad promedio o % de…
- Ocupación: Profesión, tipo de
- Nivel de instrucción (%).
trabajo.
- Idioma. - Organización a la que pertenecen.

2.2. Definir el objetivo del taller

El objetivo define lo que queremos modificar o lograr a través del taller y para definirlo, debes tener en
cuenta:
- Quiénes son los y las participantes.
- Los comportamientos que quieres que modifiquen.

Para elaborar el objetivo, sigue estos pasos:


• Revisa la información del momento anterior y determina a quién estará dirigido tu taller para redactar
la primera parte de tu objetivo:

Los objetivos deben redactarse como resultados logrados por los participantes y no como acciones
realizadas por el facilitador.

Ejemplo 1:
Estudiantes del 5° grado de educación primaria
de la I.E. Manuel Gonzáles Prada.

Ejemplo 2:
Madres de familia de los estudiantes de
primaria de la I.E. Manuel Gonzáles Prada.

• Responde a la pregunta: ¿A qué necesidad de la población responde el taller?

Ejemplo 1:
A que mejore la orientación que dan a los
escolares del quinto grado, en aspectos de
sexualidad saludable.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 61
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Ejemplo 2:
A que mejoren las relaciones entre las madres
con sus hijos para tratar temas de sexualidad
saludable.

 El objetivo quedaría así:

Ejemplo 1:
Fortalecer la orientación en sexualidad saludable, de los
estudiantes de 5° grado de educación primaria de la I.E. Manuel
Gonzáles Prada.

Ejemplo 2:
Mejorar la comunicación que las madres de los estudiantes del
5° grado de la I.E., tienen con sus hijos e hijas para tratar temas
de sexualidad saludable.

2.3 Definir las capacidades y los contenidos a desarrollar

Las capacidades son comportamientos o desempeños verificables que se logran durante el aprendizaje y se
componen de tres tipos de “saberes”: los conocimientos, las habilidades y las actitudes.

Una persona logra una capacidad cuando ha adquirido los conocimientos y ha desarrollado las habilidades
necesarias, para realizar una actividad, cumplir una tarea o asumir un comportamiento deseado. A esto se suma
la actitud que tiene la persona frente al aprendizaje mismo y a su puesta en práctica.

Una capacidad implica 3 tipos de saberes o contenidos. Los contenidos son el conjunto de aprendizajes que dan
respuesta a la pregunta: ¿Qué debe enseñarse y aprender? La respuesta son los contenidos de aprendizaje y
son de tres tipos:

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 62
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Saber Saber hacer


Conocimientos Habilidades

Comprende los conocimientos, criterios,


visiones, conceptos, leyes y principios Comprende las habilidades, destrezas,
que sustentan la reflexión de una manejo de procedimientos, desempeños,
persona cuando pone en uso sus hábitos y prácticas necesarias para
capacidades, es la información básica poner en uso la capacidad,
que le permite discernir, analizar y expresándose en actuaciones concretas.
orientar su actuación de manera más o
menos autónoma.

Saber ser
Actitudes

Comprende la disposición, actitudes,


emociones y orientaciones guiadas por
valores que ponen en juego las
personas cuando despliegan sus
capacidades.

Estos saberes serán los contenidos de tu taller. El esquema del taller se puede
visualizar en el anexo N° 3

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 63
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

MATERIALES DE APRENDIZAJE28
Mg. Obst. JOSE PABLO JUAREZ VILCHEZ

Se llama materiales de aprendizaje a aquellos medios o recursos que apoyan la labor de


instrucción y sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Permiten:
Presentar los temas o conceptos de una manera objetiva, clara y accesible, proporcionar al
estudiante medios variados de aprendizaje, estimulan el interés y la motivación del grupo;
acercan a los participantes a la realidad y a darle significado a lo aprendido; permiten
facilitar la comunicación, complementan las técnicas didácticas y economizan tiempo.

Los materiales de aprendizaje se dividen


en:
a. Materiales para el docente/facilitador:
Son los recursos que el
facilitador emplea para presentar un tema y
que apoyan o
ilustran la exposición de este. Sus requisitos
son:
- Que tenga un propósito definido.
- Que realmente sirva para apoyar este
propósito.
b. Materiales para el participante: Son
aquellos que se entregan
al participante para que este los emplee a lo
largo del evento.
Este material también es elegido, diseñado
y elaborado por el
instructor o diseñador del curso. Pueden
clasificarse en:
-Material de lectura y consulta.
-Material de trabajo.

Otra clasificación es la siguiente:


a. Materiales Didácticos: Algunos ejemplos son: Láminas, transparencias, videos y
grabaciones, juegos didácticos y apoyos verbales.

b. Herramientas de apoyo: Pizarra, franelógrafo o panel de figuras, tarjetas o carteles y


materiales de escritura o dibujo.
28
Juárez Vilchez, Juan. Material educativo usado en el curso de estrategias de promoción en salud. Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote –Perú; 2011.
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 64
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

c. Instrumentos de trabajo: Rotafolios, afiches, folletos, muestrarios, mapas, insumos, fichas


de registro, etc. Asimismo es importante tener presente que la ausencia de materiales
educativos de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje o su entrega indiscriminada
sin tratamiento pedagógico, limitan la autonomía de los y las participantes en el proceso de
aprendizaje. Los materiales educativos cumplen la función de motivar, desencadenar y/o
profundizar los aprendizajes propuestos por el programa de capacitación. Por ello deben
traducir la ruta del proceso pedagógico y facilitar la recreación de los contenidos de
aprendizaje en diferentes contextos.
Cuando el docente o facilitador planifique el uso de materiales de aprendizaje, debe usar
criterios técnicos en su diseño y uso para que haya pertinencia en la acción educativa, al
momento de seleccionar y diseñar sus materiales. Estos criterios se desprenden de los
objetivos y estrategias de los programas de formación y de las características de la
población.

DISEÑO Y USO DE MATERIALES EDUCATIVOS


Para la aplicación de los materiales de aprendizaje es necesario conservar un procedimiento
ordenado en su preparación y uso. Se sugiere tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
a. Respecto a la preparación: Hay que elegir y preparar un material de acuerdo al objetivo
deseado y las condiciones de uso (tiempo, cantidad y espacio).
b. Respecto a la forma de uso: Dependiendo del material a utilizar, se explica el
procedimiento y se organiza la aplicación (formación de grupos, acondicionamiento del local,
distribución de ejemplares, etc.), se aplica el material y se asesora si es necesario y siempre
se debe comprobar el aprendizaje deseado.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 65
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

1.1. Materiales Didácticos:


a. Rotafolios y láminas: Son hojas
grandes de tela, cartulina o papel que
ilustran objetos, personas, lugares y
situaciones que queremos mostrar a los
participantes. Las láminas pueden formar
un rotafolio, fijando las hojas en una
secuencia lógica. Se usan para estimular
descripciones, comentarios y discusión en
torno al tema tratado.

Preparación
Existen rotafolios y láminas ya hechas, pero
se pueden elaborar, siguiendo los
siguientes criterios:
- Haga dibujos grandes que ilustren los
conceptos: El dibujo debe ocupar, por lo
menos las ¾ partes de la lámina. No deben
haber más de 3 dibujos por lámina.
- Si hay frases que resuman el concepto,
escríbalas en letras grandes.
- Haga dibujos completos, identificables y dentro de un contexto real. Por ejemplo el dibujo
de un útero puede ser difícil de identificar si no está dentro del cuerpo humano o con
suficientes detalles para facilitar su ubicación.
- Si la lámina muestra personajes, cuide que la expresión del rostro y el cuerpo refuercen el
mensaje que quiere comunicar.
- Si hay láminas, ordénelas en secuencia lógica.
- Sujete las láminas con anillos de cortina, soguilla o clip grueso, si quiere armar un rotafolio.
Forma de uso
- Pegue la lámina en la pared, en un lugar alto y visible para todos. También sostenerla en
alto y circular entre los participantes. El rotafolio puede colgarse en la pared o en el respaldo
de una silla colocada en alto.
- Proceda a la discusión de cada lámina:
Descripción: Pida que observen la lámina con atención y describan lo que ven, haga
preguntas para lograr el mayor nivel de detalles.
Sensación: Pregunte que han sentido al ver la lámina y si la imagen o situación es conocida
o familiar para ellos.
Interpretación: Pregunte que enseña la lámina y si están de acuerdo con el mensaje.
Explique el contenido y aclare dudas.
Decisión: después de analizar la última lámina pregunte si lo que han visto puede ser útil
para su vida personal y el trabajo comunitario. Pida propuestas y ejemplos concretos de
aplicación.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 66
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

- Haga un resumen del tema, resaltando los puntos más importantes.

Sugerencias
El material gráfico debe ser trabajado a través del diálogo. La simple
exposición de láminas y contenidos, puede aburrir sin lograr el objetivo
didáctico deseado. No use láminas o rotafolios en auditorios grandes y con
mucha gente, en estos casos use multimedia

b. Presentación en Power Point: Es una presentación con texto esquematizado, con


animaciones de texto e imágenes, es un recurso muy útil y que mantiene la atención del
público, se necesita de un equipo multimedia y una computadora. Se usa para apoyar la
exposición o síntesis, estimulando descripciones, comentarios y opiniones en torno al tema
tratado. También pueden ser utilizadas por los participantes para resumir y presentar los
resultados de un trabajo.

Preparación
- Realice una breve introducción al tema
- Proyecte las presentaciones que
preferentemente no deben tener mucho
texto, sino imágenes; una por una
procesada a la discusión siguiendo este
esquema:
Descripción: Pida que observen la
presentación con atención y describan
que ven. Haga preguntas para lograr el
mayor nivel de detalles.
Sensación: Pregunte que han sentido al
ver la presentación. Pregunte si la imagen
o situación es conocida o familiar para
ellos.

Interpretación: Pregunte qué opinan o qué nos enseñan las imágenes. Explíquele el
contenido a través de frases cortas y claras. Pregunte si está de acuerdo con el mensaje,
aclare dudas y repita la información más importante.
Decisión: Al finalizar la proyección pregunte si lo que han visto puede ser útil para la vida
personal y el trabajo comunitario. Pida propuestas y ejemplos concretos de aplicación.
- Haga un resumen del tema resaltando los puntos más importantes.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 67
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Sugerencias
Acompañe la proyección con preguntas y respuestas para no cansar a los
asistentes.
No proyecte durante 15 minutos sin interrupción, porque la proyección y la
oscuridad pueden adormecer al público.

b. Grabaciones y Videos: Son historia, testimonios, entrevistas o cualquier tipo de


información
sonora o audiovisual que se presenta para ser escuchada o vista y discutida posteriormente.
Se
pueden usar en el paso de introducción para presentar un tema y en el paso de desarrollo
para analizar contenidos, inspirarse en ellos para dramatizaciones, juegos educativos y para
proponer ideas para el trabajo comunitario.

Preparación
- Visione o escuche el material para
verificar que sea adecuado al perfil del
público: imágenes claras y representativas,
contenidos relacionados al tema de la
sesión.
- Analice el material y haga un listado de
preguntas que puedan orientar la discusión.
- Verifique que todo esté en orden para el
uso del material.

En caso de grabaciones:
Que haya un equipo de buena calidad para que se escuche bien, que haya electricidad o
que el aparato tenga pilas nuevas. Que la cinta este en buen estado.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 68
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

En el caso de videos:
-Que haya equipos disponibles (TV y
videograbadora) y en buenas condiciones.
- Que haya electricidad y un cable
suficientemente largo para conectar el
equipo en el lugar deseado.
- Que el televisor sea grande, pueda
colocarse en alto, a buena distancia y sin
reflejos para permitir una buena visibilidad.
- Que el salón pueda oscurecerse.
- Qua haya comodidad para que los
participantes.
- Que haya privacidad en el ambiente
donde se desarrollará la actividad porque
caso contrario se interrumpe la atención en
los Mensajes.

Forma de uso
- Explique brevemente el tema general que aborda el video o grabación.
- Proyecte el video o haga escuchar la grabación hasta el final. Si el material es extenso o
tiene capítulos diferenciados, puede alternar presentación y discusión de cada parte.
- Proceda a la discusión.
Descripción: Pida que observen y escuchen con atención y describan la situación, los
personajes y mensajes.
Emoción- sensación: Pregunte que han sentido durante el video o grabación. Que
personajes les gustaron más, si la situación es conocida o familiar para ellos.
Interpretación: Pregunte que enseña el video o grabación y u cual es la importancia de los
mensajes.
Que parte les parece más interesante y porque.
Decisión: Pregunte si lo que han visto o escuchado puede ser útil para su vida personal y su
trabajo comunitario. Pida propuestas y ejemplos concretos de aplicación.
– Haga un resumen del tema resaltando los puntos más importantes.

Sugerencias
Use grabaciones y videos de corta duración. Si son muy largos se pierde la
concentración y decae el interés. Puede presentar el video o grabación hasta
un punto de conflicto, luego proceda a la discusión y pida que propongan
conclusiones posibles.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 69
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

c. Juegos didácticos: Son juegos de mesa, previamente elaborados de acuerdo a


formas conocidas como tableros de ludo, naipes, dominós, juegos de tarjetas, etc. Se usan
para practicar y evaluar de manera motivadora e interactiva, para aprender sin sentir que
está “estudiando”.

Preparación
- Revise y practique el juego para
asegurarse que las reglas son claras.
- Defina entre cuantas personas se va a
jugar y prevea la cantidad necesaria.
Forma de Uso
- Explique con claridad las reglas del juego
y verifique que todos hayan entendido.
- Forme los grupos de juego, entregue el
material y señale la duración de la
actividad.
- Durante el juego, asesore a los grupos
para aclarar dudas, resolver conflictos y
verificar que el objetivo de aprendizaje se
cumpla.

Sugerencias
La elaboración de un juego es complicada ya que se necesita una combinación
equilibrada de diversión y aprendizaje. Por eso es mejor elegir juegos ya
elaborados y probados.

d. Apoyos verbales: Son relatos, canciones, historias incompletas, que se presentan a los
participantes o que crean ellos mismos. Pueden ser relatos conocidos o publicados y
también pueden crearse de acuerdo con el tema y situación a tratar. Se usan para expresar
ideas o situaciones, analizarlas y proponer soluciones posibles.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 70
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Preparación
- Prepare y escriba el relato en una hoja
para ser leído en clase.
Puede prever interrupciones en el relato
para que los participantes lo completen con
la información que tienen.
- Si se trata de canciones, escriba algunas
frases claves que servirán de base a la
composición en clase.
Forma de uso
- Si se trata de un relato, léalo o cuéntelo y
proceda a la discusión de la misma manera
que con una grabación.
- Si se trata de una historia incompleta,
cuente una parte del relato y pida que los
participantes continúen la historia.
Intervenga de vez en cuando para
asegurarse que el relato no se desvíe del
tema y del objetivo propuesto.
- Si se trata de una canción, presente las
ideas clave a ser musicales.

1.2. Herramientas de Apoyo:


Son recursos que ayudan a la representación y elaboración de contenidos.
a. La pizarra: Es una herramienta que sirve para escribir información importante, datos
valiosos, necesarios y oportunos, a ser destacados, recordados o copiados. Distribuya
adecuadamente el espacio, dividiendo la superficie en dos o mas áreas para escribir la
información de manera ordenada.
Cualquiera sea la división, reserve un espacio secundario para anotaciones puntuales y de
interés momentáneo.

Por ejemplo:

Forma de uso
- Antes de empezar, verifique que la superficie esté limpia. Los restos de escritura anterior
son fuente de distracción.
- Escriba el título del tema en la parte superior de la pizarra y no lo borre durante toda la
sesión. Eso ayudara a recordar y mantener en “foco” el motivo de la sesión.
- Escriba con letra grande y legible. Recuerde que se escribe para los alumnos, no para
usted. No la recargue de información.
- Use primero el espacio de la izquierda y luego el de la derecha, ya que el reflejo de lectura
sigue ese orden.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 71
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

- Tome distancia de la pizarra de vez en cuando, para ver si lo escrito es visible para todos y
el orden es adecuado.

Sugerencias
Procure no hablar mientras escribe para no dar la espalda por mucho tiempo.
Explique y luego escriba.
No permita que copien mientras usted habla, no le prestarán atención. Dé un
momento para el copiado si fuera necesario.
Escriba siempre los términos técnicos y toda palabra nueva e importante a ser
recordada.

b. Franelógrafo o panel de figuras: Es un panel grande de cartón grueso, teknopor o


madera, forrado con franela o papel., donde se pegan figuras o mensajes cortos. Las figuras
de cartulina se prenden con alfileres o chinches o se adhieren a la franela pegando papel lija
por el reverso. Se usa para ilustrar una exposición y para que los participantes expresen de
manera visual sus aprendizajes.

Preparación
- Seleccione las figuras relacionadas con el tema
a desarrollar y prevea figuras suplementarias que
permitan aportes creativos.
- Pegue las figuras recortadas en cartulina,
dejando un ojalillo para prenderlas en el panel
con un chinche o alfiler. Si su panel es de franela,
pegue al reverso de sus figuras un trozo de lija
gruesa para que se adhieran a la franela.
Forma de Uso
- Si la usa para presentar o exponer: valla
colocando las figuras en el panel de manera que
ilustre lo que va diciendo.
- Si las usa para practicar o evaluar: entregue las
figuras a los participantes o colóquelas a la vista
sobre una mesa.
- Haga una pregunta al grupo y pida que
respondan mientras una persona elige y coloca
en el panel, las figuras que ilustran la respuesta.
- Si las usa en un ejercicio de creatividad:
entregue un conjunto de figuras a cada grupo y

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 72
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

pida que creen una pequeña historia inspirada en


las figuras y referida al tema tratado.
Al momento de contarla, el grupo colocará las
figuras en el panel para ilustrar su historia.

Sugerencias
Plastifique las figuras si quiere conservarlas para otra oportunidad.
Prevea una buena cantidad de figuras polivalentes como personajes, lugares,
animales y objetos para estimular la creatividad.

c. Tarjetas o carteles: Son pedazos de papel o cartulina de cualquier forma y tamaño. Se


usan para dibujar o escribir palabras, frases o textos cortos.
Preparación
- Defina el tamaño de sus tarjetas o carteles de acuerdo con las necesidades: si contienen
palabras o dibujos y van a ser manipuladas de manera individual, pueden ser pequeñas
(media hoja A4); si van a contener textos más largos, dibujos, palabras o frases a ser vistas
a distancia, el tamaño recomendable es el una hoja de papel A4.
- Escriba o dibuje sus tarjetas o déjelas en blanco si van a ser elaboradas durante la sesión.
Forma de uso
- Pueden usarse:
- Para presentar casos a ser analizados, presentar dibujos a ser clasificados, presentar
palabras o frases a ser ordenadas formando un texto.
- Para responder a preguntas con palabras, frases o dibujos.
- Para recoger información y presentar esquemas gráficos.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 73
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Sugerencias

Tenga siempre a la mano una buena cantidad de tarjetas en blanco para


cualquier uso.

d. Papelería, material de escritura y dibujo: Es todo material que se utilizará en la


ejecución de técnicas y que es necesario prever una cantidad suficiente para facilitar la
ejecución.

Por ejemplo:
Pliegos de papel sábana, hojas de papel en
limpio y borrador.
Lapiceros, plumones, tijeras, cinta
adhesiva, goma, tarjetas – solaperas para
identificación de los participantes, etc.
Preparación
- Defina el tipo y cantidad de material a
utilizar, de acuerdo a las necesidades de
cada técnica y al número de participantes.
- Prepare y ordene el material para no
perder tiempo durante la sesión.

Forma de Uso
- Úselo de acuerdo a cada técnica.
- Para reducir gastos, ponga papel borrador (escrito por un solo lado) a disposición de los
participantes, para sus ejercicios y ensayos. Reserve el papel limpio para resultados
definitivos.

1.3. Instrumentos de trabajo:


Son materiales que el estudiante aprender a usar para aplicarlos durante sus actividades
prácticas con la población. Por ejemplo:
- Manuales, rotafolios, afiches y folletos.
- Mapa comunal (PAEL)
- Muestrarios de métodos anticonceptivos con láminas e insumos.
- Stock de métodos anticonceptivos: tarjetas de control de usuarias, fichas de referencia,
hojas de control de stock, formatos de plan de acción, etc.
Preparación
- Prepare los instrumentos de acuerdo con las tareas que los participantes deberán ejecutar
en su trabajo práctico.
- Revise si son comprensibles y fáciles de manejar.
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 74
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

- Prevea la cantidad suficiente para que cada `participante pueda disponer por lo menos de
un ejemplar.
En caso de fichas de registro, prevea varios ejemplares para que cada persona pueda
entrenar el llenado varias veces. Si tiene acceso a un retro-proyector. Prevea una
transparencia por instrumento que usted proyectará e irá llenando a mano, para que todos
puedan ver e imitar el procedimiento.
Forma de uso
- Explique el contenido del instrumento y señale en que situaciones se usa.
- Muestre como se usa y permita que todo el grupo lo replique y se entrene en su uso.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 75
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Conceptos de Monitoreo y Evaluación29

1. El monitoreo
 Seguimiento sistemático de información prioritaria sobre la implementación de una
acción, proyecto o programa.
 Procesos que permiten hacer un seguimiento de los datos relacionados con los costos y
el desarrollo de una acción, proyecto o programa de forma regular.

2. Uso del monitoreo


• Permite el seguimiento sistemático de las acciones
• Permite acceder a la información que puede ser usada para evaluar proyectos y
programas y condensarla.
• Posibilita la adecuación y ajuste de los proyectos y programas durante su ejecución

3. La evaluación
• Proceso sistemático para determinar hasta qué punto una acción, proyecto o programa
alcanzó las metas inicialmente establecidas y esperadas.
• Conjunto completo de información sobre las actividades, características y resultados de
una acción, proyecto o programa, que posibilita el análisis y explicación y determina su
mérito o valor.

4. Uso de la evaluación
• Contribuye al perfeccionamiento de la acción, proyecto o programa institucional y respalda
las decisiones gerenciales estratégicas.
• Determina los efectos de una acción a fin de contribuir al proceso de toma de decisiones
sobre su mantenimiento, transformación o interrupción.
• Permite fundamentar mejor la elaboración de acciones y propuestas futuras.

5. La meta
• Es el resultado que se desea obtener al poner en práctica el proyecto. La definición de
metas debe conducir a la puesta en práctica de las operaciones necesarias para lograr el
resultado que se desea, previamente definido en los objetivos.
• Las metas establecen cuantitativamente los efectos esperados en un plazo determinado.
• Deben ser específicas, factibles y mensurables.

6. Indicadores

29
Murray L y Rossi L. Guía de monitoreo y evaluación. [en línea]. 2007 [fecha de acceso 21 de mayo del 2014].
URL disponible en: www.pactbrasil.org
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 76
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

• Los indicadores son los elementos que se utilizan para medir la información cuantitativa y
cualitativa recopilada durante o después de la implementación de una acción, proyecto o
programa, a fin de medir los resultados y efectos de su puesta en práctica. Los indicadores
están directamente relacionados con las metas, los objetivos y las actividades del proyecto o
programa.

Aspectos a monitorear y evaluar en un proyecto o programa30

A. Insumos
Insumos son los recursos usados en el proyecto o programa e incluyen los recursos
financieros, humanos y materiales. Ejemplos de insumos de un proyecto de prevención de
VIH/SIDA:
• Equipo técnico a cargo de la capacitación
• Equipo técnico a cargo de las actividades en campo
• Preservativos
• Material de IEC (información, educación y comunicación)

Monitoreo de Insumos
Este monitoreo se hace por medio del seguimiento sistemático del uso de los insumos o
recursos del proyecto o programa durante su puesta en práctica.

Sobre la base del ejemplo precedente, el proceso de monitoreo debe responder a las
siguientes preguntas:

• ¿Cuántos consultores fueron contratados como facilitadores de la capacitación?


• ¿Cuántas personas componen el equipo técnico?
• ¿De cuántos preservativos se dispone por semestre?
• ¿Qué cantidad de material de IEC se producirá o estará disponible para ser distribuido?

Las respuestas a estas preguntas son ejemplos de indicadores de proceso, es decir:


• Número de consultores contratados como facilitadores de la capacitación
• Número de personas que forman parte del equipo técnico de campo
• Número de preservativos obtenidos, por semestre, por el proyecto o programa
• Número de material IEC producido o disponible para distribución

30
Ibid. P.7
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 77
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

B. Actividades
Las actividades son los procedimientos o acciones del proyecto o programa ejecutados con
el fin de producir el impacto u obtener los resultados esperados inicialmente. Con respecto a
un proyecto de prevención de VIH/SIDA, los siguientes son ejemplos de actividades:

• Capacitación técnica de educadores de pares


• Talleres para multiplicar la información sobre prevención
• Acciones educativas cara a cara
• Distribución de preservativos durante el trabajo en campo
• Distribución de material de IEC durante el trabajo en campo

Monitoreo de las Actividades


Este monitoreo se realiza por medio del seguimiento sistemático de la ejecución de las
actividades y sus procesos.
Tomando como base el ejemplo anterior, el monitoreo debe responder a las siguientes
cuestiones:
• ¿Cuántos educadores de pares fueron capacitados?
• ¿Cuántos talleres se llevaron a cabo?
• ¿Cuántas personas fueron alcanzadas durante las acciones educativas?
• ¿Cuántos preservativos se distribuyeron?
• ¿Cuánto material de IEC se distribuyó?

Las respuestas a estas preguntas son los efectos de las actividades, también llamados
productos, que corresponden a los indicadores de proceso de un proyecto o programa, es
decir:
• Número de personas capacitadas
• Número de participantes en los talleres
• Número de personas alcanzadas en las acciones educativas
• Número de material de IEC distribuido

Evaluación de Actividades e Insumos o Evaluación de Proceso

La evaluación de las actividades e insumos explica la forma en que se ejecutaron las


acciones del proyecto o programa, y complementa la información recopilada durante el
proceso de monitoreo. Tomando como base los ejemplos anteriores, la evaluación debe
responder a las siguientes interrogantes:

• ¿El trabajo de campo fue implementado conforme a lo esperado?


• ¿Las personas alcanzadas quedaron satisfechas con las acciones desarrolladas?
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 78
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

• ¿La población beneficiada tuvo acceso a los preservativos? ¿Qué factores u obstáculos
facilitaron, dificultaron o impidieron ese acceso?
C. Resultados
El resultado es el efecto obtenido por las actividades con el grupo poblacional objetivo. Los
resultados incluyen varios tipos de efectos y se centran prioritariamente en la modificación
de conocimientos, actitudes y prácticas del grupo poblacional intervenido. Con respecto a
los ejemplos usados anteriormente, son ejemplos de resultados, los siguientes:

• Aumento del 20% del uso de preservativos durante las relaciones sexuales con el último
compañero casual
• Aumento del 30% del conocimiento de las formas correctas de prevención del VIH/SIDA
• Aumento del 40% en la percepción de la calidad de los servicios de salud prestados

Monitoreo de Resultados
El monitoreo es el seguimiento sistemático de la información relacionada con los resultados
esperados y obtenidos por la puesta en práctica del proyecto. Siguiendo con los ejemplos
anteriores, el monitoreo de resultados debe responder a preguntas del siguiente tipo:

• ¿Los talleres educativos aumentaron el conocimiento de los participantes?


• ¿Los participantes de los talleres sobre negociación del uso del preservativo asimilaron los
conceptos relacionados con el uso de preservativos?
• ¿Los cursos de capacitación sobre cómo promover la prestación de servicios de calidad a
la población HSH y transgénero resultaron en un incremento de la calidad de esos
servicios?
Las respuestas a las preguntas precedentes integran los indicadores de resultado que son:
• Porcentaje de la población con conocimientos correctos sobre la transmisión del VIH.
• Porcentaje de la población que reporta el uso de preservativos durante la última relación
sexual con un compañero casual.
• Porcentaje de las personas entrevistadas que reportaron haber recibido servicios de salud
de calidad.

Evaluación de Resultados
La evaluación de los resultados determina la eficacia de un proyecto o programa, al
demostrar hasta qué punto los resultados obtenidos responden a los resultados esperados y
cumplen con los objetivos previamente establecidos. Enfatiza las relaciones de causa entre
la acción educativa y el efecto, por medio de una dimensión explicativa, y responde a las
siguientes preguntas:
• ¿El proyecto, programa o acción educativa funcionó de la forma inicialmente planificada?
¿Por qué?

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 79
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

• ¿La acción educativa explica los resultados obtenidos? Tomando como base el ejemplo
precedente es necesario demostrar que el aumento del uso de preservativos y del
conocimiento sobre VIH/SIDA se debió a las actividades desarrolladas por el proyecto.
Este poder explicativo es lo que marca la diferencia entre la evaluación de resultados y el
monitoreo de resultados.

D. Impacto
El impacto es el efecto acumulado de la ejecución de varios proyectos o programas sobre
determinado problema en un determinado tiempo. En el caso de la prevención del VIH/SIDA,
entre los ejemplos de impacto se pueden citar:

• Disminución de la incidencia del VIH


• Disminución de la tasa de transmisión vertical del VIH
• Disminución de la discriminación y el estigma

Monitoreo del Impacto


El monitoreo del impacto se refiere al seguimiento de las tendencias epidemiológicas y debe
responder, por ejemplo, a la siguiente pregunta:
• ¿Qué efecto tuvieron sobre la tasa de incidencia del VIH todas las acciones educativas
ejecutadas en un determinado período de tiempo?
La respuesta a esa pregunta involucra dos indicadores de impacto, como por ejemplo:
• Tasa de incidencia del VIH en la población HSH
• Tasa de transmisión vertical del VIH

Evaluación del Impacto


La evaluación del impacto determina los efectos obtenidos por un conjunto de proyectos o
programas sobre la población en general con respecto a un problema específico. En el área
sanitaria, por ejemplo, se centrará en el análisis de la relación entre las tendencias
epidemiológicas de determinada enfermedad y los efectos de los programas de prevención y
tratamiento. En este sentido, la evaluación del impacto debe responder, por ejemplo, a las
siguientes preguntas:

• ¿Qué porcentaje de la variación de la incidencia del VIH se debe a los proyectos y


programas puestos en práctica durante los últimos 10 años?
• ¿Qué porcentaje de la magnitud de reducción de la prevalencia del VIH/SIDA se debió a
los proyectos y programas implementados durante los últimos 10 años?

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 80
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Plan de Monitoreo y Evaluación31


El Plan de M&E es un instrumento fundamental para el monitoreo y la evaluación de un
proyecto o programa. Está compuesto por: objetivos, actividades, indicadores,

• Definición de los indicadores del proyecto o programa de acuerdo con las metas, objetivos,
actividades e insumos
• Definición de los medios de verificación de los indicadores
• Definición de los responsables

Definición de los Medios de Verificación:


Los medios de verificación son los instrumentos que el proyecto o programa usará para
medir los indicadores. Como ejemplos de medios de verificación podemos citar: listas de
asistencia, informes de campo, cuestionarios, grupos focales y registros fotográficos. Los
medios de verificación deben ser:
• Relevantes con respecto a los indicadores
• Factibles en relación con los recursos y el tiempo disponibles
• Sistemáticamente recopilados

Ejemplo de un plan de monitoreo y evaluación:

Objetivo Objetivo Indicador Medio de Responsable Actividad Indicador Medio de Responsable


General Específico de Verificació s del Verificació s
* Resultado n Proceso n
s
Contribuir Aumentar el Porcentaje Cuestionario Consultor Talleres Número de Listas de - Facilitador de
a uso de la CAP externo para educativos talleres asistencia los
la del población aplicado al diseñar el sobre - Número de - Informe de talleres
reducción preservativo que inicio y cuestionario y negociación participantes las - Educadores
de la durante la reporta el término el del en los actividades de
incidenci última uso del del proyecto muestreo, y uso del talleres - Planilla de pares
a del relación preservativo analizar los preservativo - Número de control
VIH en la sexual con durante la resultados , preservativo de la
población un última - Educadores con s distribución
de compañero relación de distribución distribuidos de
casual en la sexual con pares de - Número de material de
población un preservativo material de IEC
HSH compañero s IEC - Planilla de
alcanzada casual. masculinos distribuido control
por las y material de la
actividades IEC distribución
de de
prevención preservativo
desarrollada s
s en

31
Ibid. P.13
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 81
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Instrumentos de Monitoreo y Evaluación32

1. Ejemplos de Instrumentos de Monitoreo y Evaluación

Entrevista Semiestructurada
El objetivo de este instrumento es recopilar información cualitativa sobre el grupo
poblacional objetivo.
La entrevista semiestructurada se diseña en forma de guión con preguntas abiertas que
permitan que el entrevistado dé información detallada sobre el tema en cuestión. Antes de
iniciar la entrevista exhaustiva, el entrevistado debe dar su consentimiento libre y con
conocimiento de causa por escrito.

Grupos Focales
El objetivo de esta técnica es recopilar información cualitativa con un profundo grado de
detalle. El grupo focal de discusión consiste, por lo general, en la reunión de un grupo
específico de personas que forman parte del grupo poblacional objetivo (unas 6 a 12
personas) para discutir un tema específico en profundidad. El facilitador responsable del
grupo focal debe trazar primero un guión con el que introducirá los temas clave a ser
debatidos con el grupo. Antes de iniciar la discusión del grupo focal, los participantes deben
dar su consentimiento libre y con conocimiento de causa , por escrito.

Cuestionario: Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP)


El objetivo de este instrumento es recopilar información cuantitativa sobre el grupo
poblacional prioritario y evaluar la implementación de un proyecto o programa. En el caso de
proyectos o programas relacionados con el VIH/SIDA, normalmente se preparan preguntas
sobre comportamiento, actitudes y prácticas del grupo objetivo con respecto a la prevención.
La aplicación de este instrumento permite que la organización conozca mejor al grupo
poblacional con el que trabaja y ajuste sus actividades educativas al ámbito de la
prevención. Antes de aplicar un cuestionario CAP, es importante que los participantes en el
estudio den su consentimiento libre y con conocimiento de causa por escrito.

Cuestionario para Evaluar Actitudes


El objetivo de este instrumento es evaluar las actitudes relacionados con la sexualidad y las
ETS/VIH/SIDA. Este formulario es sugerido para proyectos o programas cuyo fin es reducir

32
Ibid. P.16
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 82
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

el estigma y la discriminación y promover servicios de salud de calidad para los grupos


poblacionales más vulnerables.

Cuaderno de Campo del Educador de Pares


Este instrumento se usa para registrar la cantidad de lugares visitados, de personas
abordadas (repetidas y nuevas) y los insumos de prevención distribuidos.

Observaciones de Campo
Las observaciones de campo pueden ser recopiladas durante la ejecución de las actividades
educativas. El monitor o educador de pares debe anotar las principales observaciones
relacionadas con la calidad del trabajo de campo. Esta información será usada en las
reuniones de equipo o de supervisión para monitorear la calidad de las actividades
desarrolladas en campo.

Planilla de Control de Preservativos y Otros Insumos de Prevención


Este instrumento se usa para registrar la entrada y salida de preservativos y otros insumos
de prevención.
La primera entrada debe ser asentada cuando la organización recibe los insumos y las
salidas, al ejecutarse cada acción educativa.

Planilla de Control de Material Educativo


Este instrumento se usa para registrar la entrada y salida de material educativo producido y
distribuido. La primera entrada debe ser asentada cuando la organización recibe el material
de la imprenta o de entidades asociadas y las salidas, al ejecutarse cada acción educativa.
Es importante que la planilla tenga columnas distintas para registrar los datos sobre el
material producido y distribuido por la organización y el material recibido de terceros y
distribuidos por ella.

Cuestionario de Evaluación del Material de IEC


Antes de empeñar esfuerzos y recursos en la producción de material de IEC es importante
realizar entrevistas y grupos focales con la población objetivo para recopilar información y
opiniones sobre la propuesta de material a ser producido, a fin de garantizar que sea
adecuado a las particularidades del grupo poblacional al que se destina y que el mensaje y
la información transmitidos sean claros y pertinentes

Cuestionario para Evaluar la Calidad de una Actividad Puntual


Después de un taller de capacitación, es importante evaluar la opinión de los participantes
sobre la actividad y solicitar sugerencias sobre la forma de perfeccionarla. Ver ejemplo de
cuestionario de evaluación

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 83
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Prueba pre/post-actividad
Esta técnica se usa para monitorear el resultado obtenido entre los participantes de una
actividad educativa. Se trata de un cuestionario único que debe ser respondido antes y
después de la ejecución de la actividad, a fin de mensurar el nivel (o aumento) del
conocimiento o la satisfacción de los participantes.

AUTOEVALUACIÓN N°3

1. Los componentes del sistema de evaluación son: (marca las alternativas correctas)
Seleccione al menos una respuesta.
a. La evaluación Rpta.
b. La reflexión
c. El monitoreo Rpta.
d. La supervisión Rpta.

2. Describa cada uno de los cuatro pasos que se tienen que desarrollar en una sesión de
aprendizaje.
3. Qué es el taller y para que sirve?
4. ¿Para qué sirve el plan de capacitación anual que han elaborado en el curso?
5. ¿Qué uso le has dado al plan de clase o diseño del taller que has elaborado?¿Te ha sido de
utilidad?
6. ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes has aprendido durante el desarrollo de la
asignatura de estrategias de promoción de la salud?

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 84
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOTECA VIRTUAL

1. Educación para la salud. Una estrategia integradora Durán González, Lilia Irene Hernández Rincón,
Martina Díaz Nieto, Laura Páginas: 12.
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10168669&p00=materiales%2
0educativos%20en%20salud

2. Aguilar, Carles; Sáez, Salvador. Métodos y medios en promoción y educación para la salud. España:
Editorial UOC, 2004. p http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/Doc?id=10646051&ppg=12

3. Perea Quesada, Rogelia (Contribution by). Promoción y educación para la salud: tendencias innovadoras.
España: Ediciones Díaz de Santos, 2010. p 11.
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/Doc?id=10390247&ppg=11

4. Díaz, Ximena; Mena, Carmen B.; Rebolledo, Alexis C. Propuesta de un programa de promoción de la salud con
actividad física en funcionarios públicos. Revista de Investigación Científica. Praxis educativa. 15, 2011.
Argentina: Red Universidad Nacional de La Pampa, 2011. p
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/Doc?id=10680602&ppg=6

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 85
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Anexo 01

ESQUEMA DE UN PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN SALUD

I. TITULO DEL PROYECTO

II. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1 Institución ejecutora

(Nombre y dirección de la institución ejecutora y de la unidad responsable de la ejecución del proyecto)

2.2 Ubicación
(Ámbito, zona o localización de la intervención)

2.3 Duración del proyecto


(no menor de un año ni mayor de dos)

2.4 Instituciones co-responsables

(Alianzas estratégicas que se hayan establecido o se prevean establecer para fines del proyecto)

2.5 Beneficiarios
(Colocar los beneficiarios directos e indirectos)

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Antecedentes
(Se describe todo lo relacionado a capacitaciones anteriores. Además, se debe detallar como se realizó la etapa del
diagnóstico; donde se ha identificado las necesidades de capacitación del grupo donde se intervendrá, definir los problemas de
salud, su causa y consecuencias).

3.2 Justificación
(Fundamentación o importancia. Incluir las referencias-, cómo el proyecto contribuye a resolver el problema)

3.3 Objetivos generales y específicos

3.4 Destinatario o público objetivo

3.5 Estrategias

3.6 Recursos humanos y materiales


(Materiales y financieros de manera global)

3.7 Actividades

3.8 Cronograma
3.9 Evaluación

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 86
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Cronograma
Actividad Responsable Recursos

Anexo 2
Esquema de una sesión de aprendizaje

I. DATOS INFORMATIVOS:
a) Institución Educativa:
b) Grado:
c) Denominación:
d) Fecha:
e) Horas:
f) Facilitadores:

II. MATRIZ DE OBJETIVOS


Competencias u objetivos de aprendizaje

III. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE


Procesos Estrategias de aprendizaje Medios y Tiempo
materiales
INICIO Motivación

Recoger
saberes
Previos

El conflicto
cognitivo
PROCESO
Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud
Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 87
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

Compartiendo
la nueva
información

Practicar los
nuevos
aprendizajes

FINAL Aplicación de
lo aprendido.

Síntesis

Evaluación

IV. BIBLIOGRAFÍA

Anexo 3

Esquema para planificación de un taller

Título del taller:

I. DATOS GENERALES

 Fecha:
 Duración:
 Horario del taller:
 Lugar:
 Responsables:
 Participantes: (número y características)

Perfil de los participantes:

Objetivos del taller:

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 88
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

II. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

Contenidos:

Conceptuales Habilidades Actitudes

III. PROGRAMACIÓN

Matriz de programación

RESPON
HORA SESIÓN ACTIVIDADES MATERIALES
SABLE

8:00 a Recepción de los


8:30 participantes

Bienvenida.
Técnica de
presentación.
8:30 a
9:30 Expectativas del taller.
Introducción
Presentación de
objetivos y programa
del Taller.
Normas del taller.

9:30 a
11.00

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 89
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia

11:00 a
Refrigerio
11:15

11: 15 a
12:30

12:30 a
Evaluación
1:00

Desarrollo de las técnicas


En esta parte se describe cada una de las técnicas que se van a utilizar. Servirá de guía
durante el taller. En ella se coloca:

El objetivo
Materiales
El procedimiento Incluyendo: indicaciones, preguntas, pautas para que los
participantes ejecuten las actividades.

Conceptos que se desarrollarán en el taller

En esta parte, se escribe a manera de resumen los contenidos que se desarrollarán


durante el taller.

Asignatura: Información, Educación y Comunicación en Salud


Docente: Dra. Magaly Quiñones Negrete
EPS-V1-2013
Página 90

Vous aimerez peut-être aussi