Vous êtes sur la page 1sur 2

Objetivos.

Evidenciar la apropiación de las categorías de conflictos, violencias y paz a partir del


análisis de un caso: LOS COLORES DE LA MONTAÑA.

Planteamiento o tópico de discusión. Planteamiento o tópico de


discusión.
En primer lugar en los mismos equipos deben ver la película recomendada, la
puede bajar de internet o ubicarla en un video tienda.
El foro se orienta desde la pregunta:
¿Cuáles son los rasgos o características que tiene la película y guarda relación con
la realidad colombiana a partir de las partes, problemas o expresiones de los
conflictos como también de la violencia directa, estructural y cultural?
Cada equipo debe leer lo formulado por compañeros-as y a partir de allí continuar
las ideas exponiendo sus puntos de vista

Para dar cuenta de lo que significa conflicto, acudimos a las reflexiones de Mario
López Martínez, reconocido investigador del Instituto de la Paz y los Conflictos de la
Universidad de Granada: “Podemos definir conflicto como aquellas situaciones de
disputa o divergencia en las que existe una contraposición de intereses, necesidades,
sentimientos, objetivos, conductas, percepciones, valores y/o afectos entre individuos
o grupos que definen sus metas como mutuamente incompatibles. El conflicto es algo
consustancial e ineludible en la naturaleza humana, y puede existir o no una expresión
violenta de las incompatibilidades sociales que genera” (López, 2004. p. 149). Aun
cuando López plantea el conflicto como “consustancial”, es decir, propio de la
condición humana, a lo largo de la historia existen diversas percepciones que
muestran el conflicto como algo negativo: de una parte, en los relatos provenientes
de la literatura, del cine o las tradiciones orales de algunos
FORO: Algunos casos de conflictos, violencia y paz
La película “LOS COLORES DE LA MONTAÑA” muestra una aproximación al
cumulo de realidades que se vive en nuestras sociedad y que se dan con mayor
impacto en el medio rural. A través de la amistad de un grupo de niños y en especial
la de Manuel, Julián y Jenaro, que junto con sus familias y demás vecinos habitan en
parcelas pequeñas en un paisaje montañoso del departamento de Antioquia,
azotados por el conflicto armado entre guerrilla y paramilitares.

En esta película, aunque haya sido hecha con el fin de mostrar un mensaje de
amistas, hay relaciones de conflictos muy semejantes a las que se viven en la
realidad de este país, por ejemplo:

Conflicto estructural: es un factor implícito y generalizado en el contexto rural en la


película, y que genera un estado de vulnerabilidad, que además promueve las
rebeliones que suscitan los grupos armados en contra de las políticas del sistema,
que se valen de la intimidación para someter a la población civil; aunque estas asuma
un papel neutral y ajeno a las intenciones de estos grupos. Estos conflictos los vivimos
los colombianos a diario y más en el contexto rural.
Conflicto psicosocial: Este conflicto se evidencia en la película a través de las
continuas discusiones entre Miriam y Ernesto, generadas por la falta de comunicación
y de percepciones en cuanto al llamado que le hacía la guerrilla al jefe del hogar, y al
que él hizo siempre caso omiso. Por otro lado este mismo caso en un escenario de
la realidad colombiana tiene el mismo final que tubo Ernesto en la Película.
En efecto, este tipio de conflictos, así como sucedió en la película, terminan
generando todo tipo de violencia; directa, estructural y cultural. La primera se expresa
en la actitud de los grupos alzados en armas en contra de los pobladores; generando
muerte, amenaza a la docente Carmen y desplazamiento forzado; lo que llevó al cierre
de la escuela. La segunda forma de violencia es una consecuencia asociada a las
condiciones de exclusión del sistema, expresada en la pobreza y la falta de
condiciones básicas de la escuela, a la violación de los espacios de paz y de
recreación. La tercera, la violencia cultural, caracterizada básicamente por la actitud
de autoritarismo del hombre en el contexto rural a la par de la actitud sumisa de la
mujer campesina, lo que trasciende en la actitud de los niños.
En conclusión los conflictos en Colombia se manifiestan a través de la violencia y la
guerra generada por los actores del conflicto armado, penetrando en la población civil,
agudizando su estado de vulnerabilidad, despojándolos de su riqueza y del derecho
a una vida digna, llena de libertad y democrática.
PARTICIPANTES:
DARY LUZ TRIVIÑO BELLO, ENOTH ALFONSO PERTÚZ ECHAVARRÍA, JULIO
CÉSAR VELÁSQUEZ MUÑOZ Y MANUEL FERNÁNDO HERNÁDEZ LLAMAS.

Vous aimerez peut-être aussi