Vous êtes sur la page 1sur 39

RESUMEN DE CONTENIDOS PARA EXAMEN DE BIOLOGÍA

TEMA 1: SUSTANCIAS DEL PROTOPLASMA

Objetivo 1: analizar las funciones y los componentes químicos de las sustancias orgánicas del protoplasma
(proteínas, carbohidratos y lípidos). (2 ítems)

Los compuestos del carbono (C) relativamente complejos se denominan compuestos orgánicos. Los
carbohidratos se conocen también con los nombres de glúcidos o hidratos de carbono. Son sustancias en
cuya molécula se encuentran ordinariamente carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O), presentando una
fórmula empírica general CnH2nOn, siendo n de ordinario 3, 4, 5, 6 o 7.
Entre los carbohidratos se encuentran los azúcares, cuya unidad básica es un monosacárido o azúcar
simple. Éste puede tener de 3 a 7 o más átomos de carbono, pero los monosacáridos más comunes
contienen 5 o 6 átomos de carbono, y se conocen, respectivamente, como pentosas (ribosa y la desoxirribosa
) o hexosas (glucosa, fructosa y galactosa). Los monosacáridos pueden unirse entre sí mediante un proceso
denominado síntesis por condensación o deshidratación. En dicho proceso se unen dos monosacáridos para
formar un disacárido y se libera una molécula de agua. Ejemplos de disacáridos son la sacarosa o azúcar de
mesa (glucosa y fructosa) y la lactosa o azúcar de la leche (glucosa y galactosa).
Luego puede ocurrir otra condensación para la formación de trisacáridos, y así sucesivamente, para la
síntesis de polisacáridos, que son carbohidratos de molécula muy voluminosa, formados por la combinación
de un gran número de moléculas de monosacáridos, que por su gran volumen, son insolubles en agua y
desempeñan en los organismos el papel de material de reserva de energía o el de materiales esqueléticos
(forma estructuras).
El principal polisacárido presente en las especies de animales superiores es el glucógeno (reserva de
energía que se almacena en el hígado y los músculos). Los principales polisacáridos de las plantas son el
almidón (reserva de energía) y la celulosa (material esquelético que forma las paredes vegetales de las
células de las plantas). Los rumiantes y otros animales que digieren la celulosa, pueden hacerlo gracias a las
bacterias simbióticas que viven en sus aparatos digestivos, las cuales producen la enzima celulasa, capaz de
degradar ese polisacárido.
Un polímero estructural parecido a la celulosa, pero normalmente presente en los hongos y en los
exoesqueletos de los insectos y otros artrópodos, es la quitina.

Los lípidos son una clase de compuestos químicos orgánicos que tienden a ser insolubles en agua y
otros disolventes polares, pero solubles en disolventes orgánicos, como el tolueno, éter, gasolina, etc. Por lo
general son de escasa densidad y están formados por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O), aunque
pueden contener otros elementos como fósforo.
Aparte de servir como medio de almacenamiento de energía, ciertos tipos de lípidos acojinan y
protegen los órganos internos del cuerpo, mientras que otros, en forma de capa de grasa situada
inmediatamente por debajo de la piel de muchos mamíferos, brindan aislamiento contra las bajas
temperaturas ambientales.
Se han clasificado los lípidos en cuatro grupos:
1. Lípidos simples que tienen una composición química sencilla, ya que constan exclusivamente de ácidos
grasos y de alcoholes: son las grasas y las ceras. Ejemplos de ellos son las grasas neutras como el cebo,
tocino, manteca de cacao. Entre las grasas más comunes y mejor conocidas están las grasas neutras o
triglicéridos, formados por tres ácidos grasos unidos a tres grupos hidroxilo (-OH) del triple alcohol glicerol.
Estos y otros lípidos tienen mucha más energía asociada con su estructura de enlace que los carbohidratos y
las proteínas.
Los ácidos grasos pueden clasificarse conforme a su nivel de saturación. Por saturación se entiende la
cantidad de hidrógeno presente en las largas cadenas de carbono de los ácidos grasos presentes en las grasas
neutras. Si la cadena de carbono de cada ácido graso presenta un número máximo de átomos de hidrógeno,
se dice que está saturada; la carne de res y de cerdo contienen grasas saturadas. Por el contrario, si hay
enlaces dobles o triples entre cualesquiera de los carbonos de la cadena, de modo que hay una reducción
consecuente en la cantidad de átomos de hidrógeno que contienen dichos carbonos, se considera que la grasa
está insaturada. En caso de que los enlaces dobles y triples de la cadena de ácidos grasos sean muy
numerosos, la grasa se clasifica como poliinsaturada; las verduras y el pescado son ricos en grasas
poliinsaturadas.
Si un triglicérido se encuentra en estado sólido en condiciones ordinarias se denomina grasa; si en las
mismas condiciones se encuentra en estado líquido, se llama aceite. Las grasas y los aceites son, por igual,
grandes fuentes de energía. Una cera es un lípido no polar y de propiedades extremadamente hidrofóbicas
(de rechazo al agua). Las ceras son importantes lípidos estructurales que a menudo forman capas protectoras
en las superficies de las hojas, los tallos, el pelaje, la piel, etc. Forman eficaces barreras contra la pérdida de
agua y, en algunos casos, constituyen la rígida armazón de estructuras tan complejas como los panales de las
colmenas; otras son protectoras de órganos delicados, como la cera de los oídos. Las ceras también tienen
usos comerciales: pulido de muebles, protectores para automóviles y acabados para pisos.
1
2. Lípidos compuestos: Son los más complejos y tienen asociados otros grupos orgánicos que le brindan su
nombre. Ejemplos de ellos son los fosfolípidos, componentes principales de la membrana celular y son
útiles para el transporte de lípidos en medios acuosos como la sangre. Tienen una estructura química
parecida a la de los triglicéridos, pero a diferencia de éstos poseen un grupo fosfato (PO4) y unido al fosfato
por lo general presenta otro grupo cargado eléctricamente.
3. Glicolípidos: se localizan en las células del tejido nervioso.
4. Esteroides: poseen una estructura muy diferente a las grasas neutras y los fosfolípidos. Son clasificados
dentro de los lípidos debido a su insolubilidad en agua. Están formados por cuatro anillos interconectados de
átomos de carbono. El colesterol es un buen ejemplo de un esteroide. Aunque esta sustancia se relaciona
con la arteriosclerosis en el ser humano, se trata de un componente estructural indispensable de la membrana
celular y su función es clave en diversos tejidos animales, por ejemplo, los nervios y la sangre. No existe
colesterol en las plantas. Además del colesterol, a los esteroides pertenecen vitaminas solubles en lípidos
(liposolubles), como la vitamina D; las hormonas sexuales y las hormonas de la corteza suprarrenal son
esteroides que parecen derivarse del colesterol sintetizado dentro del organismo.

Las proteínas son una clase de compuestos orgánicos formados casi exclusivamente por carbono (C),
hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N). En realidad, las proteínas son polímeros integrados por muchas
subunidades (monómeros llamados aminoácidos).
Los aminoácidos están formados por un grupo –COOH (carboxilo) y está fijo al mismo carbono que el
grupo –NH2 (amino). Este átomo se denomina carbono alfa. La R simboliza cualquiera de una variedad de
grupos sustituyentes, los cuales diferencian a los 20 aminoácidos presentes en la naturaleza.
Las proteínas están formadas por hasta 20 aminoácidos naturales; algunos de éstos, por ejemplo, el
triptófano y la fenilalanina, no pueden ser sintetizados a partir de otros aminoácidos, por lo que se
denominan aminoácidos esenciales y deben estar presentes en el alimento consumido.
Los aminoácidos se ligan entre sí expulsando una molécula de agua. Se desprende un –OH del grupo
carboxilo (COOH) del primer aminoácido y un –H del grupo amino (NH2) del siguiente. El enlace formado
entre los átomos carbono y nitrógeno de los grupos carboxilo y amino se llama enlace peptídico; el
compuesto así integrado es un dipéptido. El dipéptido puede unirse a otro aminoácido para formar un
segundo enlace peptídico, con lo cual se genera un tripéptido. Si se unen muchos aminoácidos mediante este
proceso de condensación, el resultado es un polipéptido.
Las proteínas presentan diferentes niveles de organización estructural: al orden lineal de los
aminoácidos dentro de la proteína se conoce como estructura primaria de ésta. Las interacciones de los
aminoácidos de la estructura primaria pueden ocasionar plegamientos, dobleces o hasta formación de
láminas en la cadena proteínica. Estos cambios en la configuración de la cadena se deben en buena medida a
la formación de puentes de hidrógeno y constituyen la estructura secundaria de la molécula proteínica. Entre
las configuraciones adoptadas como estructura secundaria está la  -hélice y la lámina plegada. Pueden
ocurrir sorprendentes alteraciones en la configuración tridimensional de la molécula; por ejemplo,
superplegamientos o un complejo retorcimiento que da origen a esferas o glóbulos sumamente intrincados.
Esto constituye la estructura terciaria de la proteína. Además de los puentes de hidrógeno, la configuración
terciaria definitiva de muchas de tales proteínas depende de la presencia de puentes disulfuro (-S-S-) y de
interacciones electrostáticas. Por último, algunas proteínas están formadas en realidad por dos o más
cadenas polipeptídicas independizables. La unión de varios polipéptidos para integrar una sola proteína
funcional se denomina estructura cuaternaria de ésta. Muchas de las enzimas que participan en el
metabolismo constan hasta de cuatro o seis unidades polipeptídicas.
Las alteraciones ambientales, por ejemplo, las debidas al calor o a los cambios apreciables del pH
pueden ocasionar alteraciones en la estructura secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas. Esto se
conoce como desnaturalización. Las proteínas desnaturalizadas suelen perder su actividad enzimática y
sufren cambios significativos en sus propiedades físicas.
Las proteínas son importantes para los seres vivos como unidades estructurales básicas y como
enzimas. En su papel de enzimas, las proteínas actúan como catalizadores que controlan las velocidades de
muchas reacciones químicas que ocurren en la célula y, de ese modo, controlan el flujo molecular necesario
para la viabilidad de la célula. Por lo general, las enzimas son proteínas globulares complejas dotadas de
una región especial denominada sitio activo. La sustancia sobre la cual ocurre la actividad enzimática,
denominada sustrato, el cual “calza o embona” en una hendidura o surco del sitio activo. Las enzimas tienen
alta actividad bioquímica y son específicas.
Además de las funciones anteriores, las proteínas cumplen con otras como las siguientes: hormonal,
que son sustancias producidas por las glándulas endocrinas y transportadas por la sangre a los tejidos, donde
actúan como estimulantes de algunas reacciones; por ejemplo la insulina, que regula el nivel de glucosa en
sangre. Transporte: algunas como la hemoglobina (transporta oxígeno y dióxido de carbono) tienen la
función de transportar sustancias. Protección, presentan funciones de protección, pues cuando la cantidad
de energía en un organismo es insuficiente, las proteínas son fuente de energía; algunas además son
anticuerpos que nos defienden de los microorganismos. Movimiento: algunas proteínas son las encargadas
de realizar el movimiento gracias a que son contráctiles, como por ejemplo la actina y la miosina que
constituyen los músculos.

2
La síntesis de proteínas es un sistema de mensajes en clave, que debe ser interpretada con el
ordenamiento específico de los aminoácidos en este proceso:
a) El ADN da el mensaje en clave para la síntesis de determinada proteína.
b) El ARN mensajero copia el mensaje (transcripción) y lo lleva a los ribosomas.
c) El ARN ribosomal recibe el mensaje (el ribosoma lo “lee”).
d) El ARN de transferencia lo interpreta.
Se llama mensaje genético a la secuencia de las bases nitrogenadas en la molécula de ADN. Cada
secuencia será especial para una proteína determinada.
La formación de una cadena de ARNm copiando una secuencia particular de ADN se denomina
transcripción. La molécula de ADN que está en el núcleo de las células, en particular en los cromosomas, se
abre en la parte donde está el mensaje genético y una de sus cadenas sirve como molde o plantilla para que
nucleótidos de ARN mensajero que se encuentran en el núcleo, se vayan uniendo en el lugar que les
corresponde, pues las bases actúan como contacto molecular, es decir, que su superficie debe embonar. Así,
si en el mensaje hay la secuencia T, C, C, G, A, el ARN mensajero debe copiar A, G, G, C, U.
Una vez que el mensaje se ha copiado totalmente con la síntesis de ARN mensajero, la molécula
mensajera se desprende del ADN y sale por los poros de la membrana nuclear hacia los ribosomas que
"reciben el mensaje". Entonces, los ARN de transferencia, con su respectivo aminoácido se unirán al ARN
mensajero que está en el ribosoma en el lugar adecuado; donde hay AUG entrará el ARN de transferencia
con la combinación UAC que lleva el aminoácido 1; donde hay GCC entrará el ARN con el aminoácido 3, y
así sucesivamente.
Los ARN mensajeros son moléculas muy grandes y el ribosoma es una estructura muy pequeña para
"leer" esos mensajes tan grandes. Por ello, el proceso se realiza por un ribosoma que se desplaza sobre el
ARN mensajero y, conforme va "leyendo" el mensaje, los ARN de transferencia lo van interpretando
(colocando su aminoácido en el lugar que corresponde), de manera que se vayan uniendo estas unidades en
el orden codificado. Por lo que hemos dicho, la clave del mensaje genético es la combinación de las tres
bases nitrogenadas en el ARN mensajero (codón) y sus complementarias en el de ARN de transferencia
(anticodón).
Las moléculas de ADN tienen la capacidad de duplicarse, para esto la molécula se desenrolla y abre y
en cada cadena se unirán los nucleótidos complementarios, formándose al final dos cadenas idénticas. El
conocimiento de estos aspectos llevaron a la construcción de un modelo de ADN como una escalera
enrollada en espira (Modelo de Watson y Crick), cuya forma determina la función, la duplicación y
transmisión hereditaria en el proceso reproductivo.

Objetivo 3: analizar las funciones de las sustancias inorgánicas del protoplasma (agua y sales minerales) (2
ítems)

Las sustancias inorgánicas son aquéllas en cuya composición no figura el elemento carbono (C) a
excepción de algunas como los carbonatos (CO3 2-), hidrogenocarbonatos (HCO3 1-) y algunos otros.
El agua (H2O) es la molécula inorgánica más importante para todas las formas de vida, debido a sus
propiedades polares, que favorecen la disociación de muchas moléculas formadas por iones, las cuales
participan en la regulación de propiedades biológicas y funciones que desempeña:
 Función disolvente: el agua disuelve gases y nutrientes, y es el medio en que se realizan las reacciones
químicas del organismo.
 Función de transporte: el agua de los líquidos corporales sirve par transportar sustancias nutritivas a las
células, así como para llevar los residuos a los sitios de eliminación.
 Función estructural: la forma y volumen de las células se mantiene por la presión que ejerce el agua
intracelular.
 Función termorreguladora: el agua, como todo líquido, absorbe calor para evaporarse. Cuando el agua
se evapora a través de la piel, retira calor del organismo manteniendo así la temperatura constante,
 Función lubricante: el agua evita el desgaste de los sitios de rozamiento de los órganos que se mueven,
como sucede en las articulaciones de codos y rodillas.

Los procesos vitales requieren la presencia de ciertas sales minerales formadas por iones como
cloruros, carbonatos y sulfatos. Sus principales funciones son:
 Función estructural: por ejemplo el carbonato de calcio (CaCO 3), que forma la concha de moluscos, los
huesos y dientes de los vertebrados, caparazones de los erizos de mar; esqueletos constituidos por sílice
(SiO2) (espículas de muchas esponjas).
 Función reguladora del pH: la disociación de las sales en sus iones permite que los líquidos corporales
no sean ni muy ácidos ni muy alcalinos, sino que conforman mezclas casi neutras.
Además las sales cumplen con otras muchas funciones: el sodio es esencial para la conducción de
impulsos nerviosos, el potasio influye en la contracción muscular, el yodo es vital para el funcionamiento de
la tiroides, el hierro es un constituyente de la hemoglobina, indispensable para el transporte de oxígeno y
dióxido de carbono, el calcio es esencial para la coagulación sanguínea y el zinc es importante en la
cicatrización de las heridas.
3
TEMA 2: LA CÉLULA

Objetivo 1: distinguir los postulados de la Teoría Celular. (1 ítem)

La formulación de la teoría celular se debe a los alemanes Matthias Jacob Schleidin (botánico) y a
Theodor Schwan (zoólogo), en 1839. Ellos propusieron la idea de que "todos los seres vivos, animal o
vegetal, están formados de células."
Una extensión importante de la Teoría celular, propuesta en 1858 por el alemán Rudolf Virchow, fue
que todas las células se originan de células preexistentes.
Los postulados de la teoría celular actualmente, son los siguientes:

(a) Todos los seres vivos, animales y vegetales, están constituidos por células.
(b) La célula es la unidad estructural (anatómica) de todos los seres vivos.
(c) La célula es la unidad funcional (fisiológica), de todos los seres vivos.
(d) La célula se origina de otra célula preexistente (unidad reproductiva).

La célula se puede definir como la unidad anatómica, fisiológica y reproductiva de los seres vivos.La
célula es una unidad estructural o anatómica porque es la mínima parte con vida y porque todos los seres
vivos están formados por células; es una unidad fisiológica porque realiza todas las funciones de los seres
vivos; y es una unidad reproductiva porque es capaz de producir células semejantes.

Objetivo 2: analizar los diversos tipos de células. (2 ítems)

La forma de la célula es muy variada. Existen esféricas, poliédricas, cúbicas, fusiformes, etc. La forma
de la célula está muy relacionada con la función que ésta desempeña o con la manera como debe responder al
ambiente. En general, el tamaño de la célula es tan pequeño, que solo puede ser observada mediante el uso
del microscopio.
Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales en cuanto a tamaño y
organización interna. Las procarióticas, que comprenden bacterias y cianobacterias (antes llamadas algas
verdeazuladas), organismos del reino monera, son células pequeñas, entre 1 y 5 µm de diámetro, y de
estructura sencilla; el material genético (ADN) no está concentrado en una región, sino disperso libremente
en el citoplasma, generalmente en forma de anillo; no hay ninguna membrana que separe estas regiones del
resto de la célula.
Las células eucarióticas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos protistas, plantas,
hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y 50 µm de longitud) y tienen el material genético envuelto
por una membrana que forma un órgano esférico llamado núcleo y presentan organelas membranosas De
hecho, el término eucariótico deriva del griego ‘núcleo verdadero’, mientras que procariótico significa ‘antes
del núcleo’.

Todos los animales y plantas poseen células eucarióticas, pero existen varias diferencias significativas
entre las células de los organismos de uno u otro reino. Las células vegetales casi siempre tienen una pared
extracelular de celulosa, lignina y ceras, además de la membrana plasmática. Las células animales no
poseen pared celular, únicamente la membrana plasmática. Los hongos y bacterias si la tienen pero no de
celulosa.
Los plastidios (cloroplastos, cromoplastos, leucoplastos y oleoplastos) son elementos característicos
de la mayor parte de las células vegetales, pero no están presentes en las células animales.
Las vacuolas tienen una función primordial en las células vegetales, pero en las animales son mucho
menos importantes, son más pequeñas o bien están ausentes.
En tanto que las células animales cuentan invariablemente con un par de centriolos situados muy
cerca del núcleo, por lo general, las células vegetales carecen de ellos. Además, las plantas difieren
marcadamente de los animales en detalles específicos del proceso de división celular o mitosis, aunque los
aspectos generales de esta función reproductiva son similares en ambos grupos.
Los lisosomas suelen estar presentes en las células animales mientras que en las células vegetales
generalmente están ausentes.

Objetivo 3: reconocer las funciones, composición y estructura de la membrana citoplasmática. (2 ítems)

La membrana citoplasmática. llamada también membrana celular, es la capa más externa de la célula
viva, una delgada envoltura que delimita la célula, separando físicamente el interior y el exterior de ésta,
creando compartimentos interiores dentro de las células de organismos complejos, que les permiten realizar
diversas funciones complejas.

La membrana celular desempeña diferentes papeles estructurales y funcionales:

4
 Regula el paso de sustancias hacia el interior y el exterior.
 Recibe información que permite a las células percibir los cambios el medio y responder adecuadamente
a ellos, o sea, mantiene relaciones estructurales y químicas con las células vecinas.
 Protege la célula.
 Participa en su movimiento o secreción.
 Delimita el espacio celular.
Una de las características más sobresalientes de la membrana celular es su permeabilidad selectiva, la
que se debe a su naturaleza lipoproteica, lo cual consiste en dejar pasar unas sustancias químicas y de regular
selectivamente el intercambio entre la célula y el medio.
Para comprender su estructura, S. J. Singer y G. L. Nicholson propusieron el Modelo del mosaico
fluido. Este modelo propone que la membrana está formada por un mosaico de proteínas globulares en una
doble capa de fosfolípidos más o menos fluida, con sus extremos polares (cabeza) orientados hacia la
superficie interna y externa y sus extremos no polares (colas) hidrofóbicos dirigidos en yuxtaposición hacia
el centro de la bicapa. Los lípidos actúan como una barrera impermeable a los iones y moléculas polares.
Según este modelo, también forman parte de la membrana, proteínas que pueden localizarse en la superficie
exterior o interior de la bicapa lipídica, denominadas proteínas extrínsecas o periféricas o bien dentro de la
matriz fosfolipídica, denominadas proteínas intrínsecas o integrales; algunas están embebidas en la bicapa,
pero asoman hacia el exterior, el interior o ambos lados. Las proteínas realizan funciones específicas como el
transporte químico y la transmisión de mensajes.
También se encuentran formando parte de la estructura de la membrana moléculas de colesterol,
glicolípidos y glicoproteínas, cada una de las cuales cumple con una función específica.

Objetivo 4: reconocer los diferentes tipos de transporte de sustancias a través de la membrana


citoplasmática. (2 ítems)

La membrana celular permite el transporte de sustancias a través de ella en ambos sentidos. Este
transporte se puede llevar a cabo de dos formas:
 Pasiva: sin consumo de energía (ósmosis, difución y diálisis).
 Activa: con aporte de energía por parte de la célula (endocitosis y exocitosis).

Dentro del tipo de transporte pasivo se encuentran los siguientes mecanismos:


1. Ósmosis: consiste en el paso del agua (solvente) a través de la membrana celular (selectivamente
permeable) de un medio de menor concentración de sales (soluto) a uno de mayor concentración, con el fin
de igualar concentraciones a ambos lados de la membrana. Este tipo de transporte pasivo puede originar los
fenómenos denominados plasmólisis (la célula pierde agua y se arruga al encontrarse en un medio
hipertónico o sea muy concentrado) y turgencia (la célula absorbe agua y se hincha al encontrarse en un
medio hipotónico o sea poco concentrado). Si la célula se encuentra en un medio de igual concentración
(medio isotónico) que la concentración de su medio interno, se produce un equilibrio entre la entrada y
salida de agua, por lo que la célula no se arruga ni se hincha.
2. Difusión: es el movimiento aleatorio de iones o moléculas desde una región de alta concentración
hacia una de baja. Este fenómeno puede ocurrir o no a través de una membrana. Por ejemplo si se coloca una
gota de tinta en un vaso con agua, la tinta difunde a través del líquido. Otro ejemplo de difusión es el
movimiento del oxígeno en los líquidos tisulares.
Existe un tipo especial de difusión denominada difusión facilitada, en la que una proteína
transportadora de la membrana celular acelera el paso de moléculas desde una zona de alta concentración
hacia una de baja concentración. Por ejemplo el movimiento de la glucosa hacia el interior de ciertas células.
3. Diálisis: es el paso de pequeñas moléculas de soluto a través de una membrana selectivamente
permeable, de una región de alta concentración a una de baja concentración. Por ejemplo la diálisis renal.
Los mecanismos corresponden a de transporte activo son aquellos en los cuales las moléculas de
proteína de la membrana celular transportan iones o moléculas a través de ésta; el movimiento puede hacerse
a través de un gradiente de concentración (es decir, de una región de baja concentración a una de alta).
Requiere energía celular; por ejemplo, el movimiento de sodio hacia el exterior de la célula en contra de un
gradiente de concentración (“bomba de sodio”).
En el transporte activo de sustancias a través de la membrana celular, esta puede introducir sustancias
(endocitosis) o expulsarlas (exocitosis).
1. Endocitosis: se inicia cuando las sustancias se fijan en la membrana; luego se hace una pequeña
depresión en ella, en la que eventualmente se forma una especie de bolsa (vesícula), donde se engloban las
sustancias para finalmente alejarse de la superficie celular. Si la sustancia es sólida y relativamente grande, el
proceso se conoce con el nombre de fagocitosis, pero si son líquidas o sustancias disueltas, se le llama
pinocitosis.
Por fagocitosis algunas células como las amebas o los glóbulos blancos ingieren partículas sólidas del
medio por englobamiento. La pinocitosis se lleva a cabo en casi todas las células, para tomar sólidos
disueltos en el líquido tisular.

5
2. Exocitosis: por medio de la exocitosis se transporta sustancias de desecho o elaboradas por algunos
de los organelos de la célula, hacia el exterior de ésta. Para que ésta se lleve a cabo, las sustancias que se
expulsarán deben estar dentro de una vesícula, que al ponerse en contacto con la membrana celular,
expulsa su contenido.

Objetivo 5: identificar las diferentes organelas citoplasmáticas de acuerdo con su estructura y funciones. (2
ítems)
En el citoplasma se encuentran una serie de estructuras denominadas organelas, cada una de las cuales
realiza una o más funciones dentro de la célula. Entre éstas se encuentran las siguientes:
La mitocondria: son muy pequeñas, de forma redondeada o alargada; tiene una longitud comprendida
entre 0,5 y 1 micrómetro y está envuelta en una membrana doble, la exterior lisa está separada de la interior
por una película líquida. La interior, se encuentra replegada formando unas estructuras llamadas crestas, que
rodean una matriz líquida que contiene gran cantidad de enzimas o catalizadores biológicos. Dentro de esta
matriz líquida hay ácido desoxirribonucleico mitocondrial (ADNm), que contiene información sobre
síntesis directa de proteínas.
La principal función de las mitocondrias es realizar los procesos de respiración celular, a través de los
cuales las células producen la energía necesaria para llevar a cabo sus actividades.
Los ribosomas: se encuentran en todas las células, muchos flotan libremente en el citoplasma, pero la
mayoría están enlazados a redes de túbulos envueltos en membranas que ocupan toda la masa celular y
constituyen el llamado retículo endoplasmático rugoso.
Cada ribosoma consta de cuatro moléculas distintas de (ARN) y de numerosas proteínas, que
conforman dos subunidades de forma globular, que forman la estructura de esta organela.
La principal función de los ribosomas es la síntesis de proteínas: utiliza las instrucciones genéticas
contenidas en el ácido ribonucleico (ARN) para enlazar secuencias específicas de aminoácidos y formar así
proteínas.
El retículo endoplasmático: es una extensa red de tubos que fabrican y transportan materiales dentro de las
células con núcleo (células eucarióticas). El RE está formado por túbulos ramificados limitados por
membranas y sacos aplanados que se extienden por todo el citoplasma y se conectan con la doble membrana
que envuelve al núcleo. O sea, conectan al núcleo con el citoplasma y a éste con el exterior de la célula.
Hay dos tipos de RE: el liso (interviene en la síntesis de casi todos los lípidos, en la absorción y
liberación de calcio) y el rugoso, cubierto de diminutas estructuras llamadas ribosomas, donde se produce
la síntesis de proteínas, así como transporta las proteínas producidas en los ribosomas hacia las regiones
celulares en que sean necesarias o hacia el aparato de Golgi, desde donde se pueden exportar al exterior.
El aparato de Golgi: está formado por capas de membranas con aspecto de láminas o placas, creando en
algunos lugares sacos o vesículas, que se encuentran llenos de productos celulares.
Su principal función es el almacenamiento, la modificación y el empaque de sustancias de secreción;
la proporción externa del complejo de Golgi expulsa su material secretorio dentro de glóbulos rodeados por
una membrana (vesícula secretoras) y que migran hacía la superficie de la célula.
La vacuola: cavidad rodeada por una membrana que se encuentra en el citoplasma de las células,
principalmente de las vegetales, especie de sacos llenos de un líquido acuoso, cuya función consiste en
almacenar materiales como aceite, agua, almidón, cristales inorgánicos y sales, ya sean sustancias de
desecho o de reserva.
Los lisosomas: son sacos o pequeñas bolsas globulares, delimitadas por una membrana que se encuentra en
las células con núcleo (eucarióticas) y contiene enzimas digestivas.
Los lisosomas abundan en las células encargadas de combatir las enfermedades, como los leucocitos,
que destruyen invasores nocivos y restos celulares. Su función principal es la digestión celular.
Los centríolos: el centriolo consiste en un cilindro abierto, de unos 0,2 por 0,5 micrómetros, cuyas paredes
están formadas por 9 tripletes (grupos de tres) de microtúbulos, los cuales se mantienen unidos mediante
conexiones. El centriolo es una estructura capaz de duplicarse y su función principal es la formación y
organización de los microtúbulos que constituyen el huso acromático en la división celular o mitosis. Al par
de centriolos se le denomina diplosoma.
Los plastidios o plastos: se encuentran exclusivamente en las células vegetales, son de forma esférica o de
disco, en los cuales se almacena almidones, aceites, o pigmentos de diferentes colores. Se pueden clasificar
en: cromoplastos: son los que dan el color rojo o anaranjado de ciertas flores y frutas, los leucoplastos:
son incoloros, se localizan en las raíces, tubérculos, semillas y los órganos que almacenan almidón, por lo
que reciben el nombre también de amiloplastos, los oleoplastos: son estructuras que contienen aceite. Se
encuentran presentes en algunas plantas que producen aceite como el algodón y otras. Además, los
cloroplastos: son pequeños cuerpos de forma variada. Dan el color típico a las plantas verdes, debido a una
sustancia llamada clorofila. El cloroplasto es una estructura de doble membrana que encierra un líquido
llamado estroma que contiene enzimas y otras sustancias que participan en las reacciones oscuras de la
fotosíntesis. La membrana interna del cloroplasto es de mayor superficie que la externa y se arregla
formando una serie de láminas superpuestas como las hojas de un libro. Estas membranas en determinados
espacios se ensanchan formando una especie de bolsas o sacos denominados tilacoides, los cuales quedan

6
superpuestos constituyendo los grana. En las membranas de los tilacoides se localizan las moléculas de
clorofila. La función de los cloroplastos es la de llevar a cabo el proceso fotosintético.

Objetivo 6: identificar por su estructura y fisiología la cromatina, el nucleoplasma, los cromosomas, los
nucleolos y la membrana nuclear. (2 ítems)
El núcleo es un cuerpo redondo u ovalado, situado cerca del centro de la célula. Por lo general, cada
célula posee un solo núcleo, pero algunas como las células musculares estriadas poseen varios núcleos.
Desde el punto de vista químico está constituido por nucleoproteínas, lípidos y otras sustancias
orgánicas. Por otra parte, estructuralmente está constituido por una membrana nuclear, cariolinfa
(nucleoplasma, carioplasma o jugo nuclear), cromosomas y nucleolos.
La membrana o cubierta nuclear es una prolongación del retículo endoplasmático, es una membrana
doble y posee unos diminutos poros, a través de los cuales salen y entran sustancias al núcleo.
El nucleoplasma o cariolinfa es la sustancia en la que se encuentran disueltos los productos que
fabrica el núcleo o los procedentes del citoplasma: azúcares, fosfatos y bases nitrogenadas.
Dentro del núcleo pueden observarse uno o más nucleolos, que son corpúsculos circulares que
contienen un alto porcentaje de ácido ribonucleico, que interviene en la síntesis de proteínas.
Contiene además el núcleo una sola red de finísimos hilos llamada cromatina, constituida por ácido
desoxirribonucleico, la cual durante el proceso de división celular se transforma en diminutos bastoncillos
llamados cromosomas. En los cromosomas se encuentran unas unidades llamadas genes, que son los
responsables de las características hereditarias de los seres vivos y son, en último término los que controlan
la fisiología del organismo. Algunos genes actúan solos y otros, en conjunto.
Puede decirse entonces que las dos principales funciones del núcleo son:
 Centro información de la célula, o sea posee toda la información genética necesaria para formar el
individuo, debido a que contiene los cromosomas portadores de dicha información.
 Controla las distintas actividades que realiza la célula.

TEMA 3: EL METABOLISMO

Objetivo 1: distinguir concepto y ejemplos de los diferentes procesos metabólicos. (2 ítems)

El metabolismo es, desde el punto de vista energético, el conjunto o suma de todas las
transformaciones químicas y energéticas que se producen a nivel celular en los organismos, reacciones
destinadas al mantenimiento de sus actividades vitales como las siguientes: respiración, fotosíntesis,
movimiento muscular, movimientos osmóticos, movimientos eléctricos del sistema nervioso, digestión,
crecimiento, reparación de los tejidos.
Todas las formas de vida, desde las algas unicelulares hasta los mamíferos, dependen de la
realización simultánea de centenares de reacciones metabólicas reguladas con absoluta precisión, desde el
nacimiento y la maduración hasta la muerte. Las células tienen una serie de enzimas o catalizadores
específicos que se encargan de activar, controlar y terminar todas estas reacciones, cada una de las cuales
está a su vez coordinada con muchas otras que se producen en todo el organismo.
El metabolismo se encuentra relacionado con varios factores, entre ellos: sexo, edad, nutrición, estado
psicológico, salud y otros.
El metabolismo comprende dos procesos que reciben el nombre de ANABOLISMO o BIOSÍNTESIS
y CATABOLISMO.
El anabolismo consiste en la síntesis de moléculas grandes o complejas a partir de moléculas
pequeñas, utilizando para ello, energía. Entre los procesos anabólicos se pueden citar: la síntesis de
carbohidratos, síntesis de lípidos y síntesis de proteínas a partir de aminoácidos, el proceso fotosintético, la
quimiosíntesis y la nutrición, que es la incorporación de sustancias ricas en energía a partir del ambiente.
El catabolismo es el proceso de degradación o desintegración de sustancias complejas para producir
sustancias más simples o pequeñas, produciendo para ello la liberación de energía. Entre los procesos
catabólicos se pueden citar los siguientes: la degradación de monosacáridos, la respiración, la
descomposición de los lípidos y de las proteínas mediante el proceso digestivo, la putrefacción
(descomposición de cadáveres), la fermentación, la oxidación.
Se puede decir entonces, que dentro del metabolismo se producen procesos que se pueden clasificar,
según sus resultados, como anabólicos y catabólicos.

TEMA 4: LA FOTOSÍNTESIS

Objetivo 1: analizar el proceso de síntesis clorofílica. (3 ítems)

La Fotosíntesis, proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las
algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química, almacenada
en los enlaces de sustancias como la glucosa. Prácticamente toda la energía que consume la vida de la
biosfera terrestre —la zona del planeta en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis.
7
La fotosíntesis se divide en dos fases: la lumínica (Reacción de Hill) y la oscura (Ciclo de Calvin
Benson). La primera etapa de la fotosíntesis consiste en la absorción de luz por los pigmentos (clorofila y
pigmentos antena como los carotenos), que se encuentran en los tilacoides de los cloroplastos; en el
interior de éstos; los pigmentos se disponen en subunidades llamadas fotosistemas: el fotosistema I donde
se encuentra la clorofila p700 y el fotosistema II constituido por clorofila p680. Cuando los pigmentos
absorben luz, sus electrones ocupan niveles energéticos más altos, y transfieren la energía a un tipo
especial de clorofila llamado centro de reacción (p700 y p680), de la cual se desprende un electrón que
reacciona con una cadena de sustancias transportadoras (sustancias que realizan reacciones de óxido-
reducción de las que se desprende energía para sintetizar ATP a partir de ADP) como la ferredoxina,
plastocianina, plastoquinona, citocromos, entre otras, hasta finalmente terminar con el almacenamiento de
la energía producida en forma de ATP y NADPH 2 . En esta fase se produce oxígeno que se libera a la
atmósfera, proveniente de la molécula de agua que sufre fotólisis por acción de los fotones de luz solar. El
agua también libera electrones que neutralizarán a la molécula de clorofila p680 y protones que son
atrapados por el NADP para formar NADPH 2 junto con los electrones provenientes de p700 (molécula
que será neutralizada con los electrones provenientes de p680).
La síntesis de ATP (fotofosforilación que designa el proceso por el que los electrones, excitados por
medio de fotones, contribuyen a fosforilar el ADP, participando así en la síntesis de ATP) puede darse
mediante dos vías metabólicas: fotofosforilación cíclica y fotofosforilación acíclica (es la más común).
En las reacciones luminosas, intervienen solamente la luz, la clorofila y el agua que habrá de romperse
liberando sus hidrógenos, pues estos deberán combinarse con el CO 2 en las reacciones oscuras.
Los productos de la fase luminosa son el ATP y los hidrógenos del agua combinados con un
transportador llamado Nicotín adenín dinucleótido fosfato (NADP).
La reacciones de la fase oscura tienen lugar en el estroma o matriz de los cloroplastos, donde la
energía almacenada en forma de ATP y NADPH 2 se usa para reducir el dióxido de carbono a carbono
orgánico (glucosa). Esta función se lleva a cabo mediante una serie de reacciones llamadas reacciones
oscuras o ciclo de Calvin, activadas por la energía del ATP y utilizando NADPH 2. Por lo tanto en la fase
oscura intervienen el H2O, CO2, ATP y NADPH2, produciéndose ADP, NADP Y PGAL (fosfato de
gliceraldehído) que se convertirá luego en glucosa u otras sustancias.
La fotosíntesis, como se mencionó anteriormente, implica procesos energéticos (fase luminosa) y
materiales (fase oscura) que se pueden resumir en la siguiente reacción general:

Energía luminosa
6 CO2 + 12 H2O C 6H12 O6 + 6O2 + 6 H2O
Clorofila

La importancia de la fotosíntesis radica en que es la forma en que se inicia la cadena alimentaria en


el planeta, ya que se convierte la energía solar en energía química, almacenada en los alimentos; además se
libera oxígeno a la atmósfera, importante para que todos los seres vivos degraden las sustancias
metabólicas para producir energía (en la respiración celular) y durante el proceso se limpia la atmósfera del
CO2, ya que esta sustancia es un reactivo de la fase oscura.

TEMA 5: LA RESPIRACIÓN CELULAR

Objetivo 1: analizar el proceso de la respiración celular. (2 ítems)

La RESPIRACIÓN CELULAR es el proceso llevado a cabo por los seres vivos, en el cual se degrada
o descompone la glucosa con el fin de liberar energía; es aquella función vital en la cual el oxígeno degrada a
la glucosa en dióxido de carbono y agua, produciendo energía en forma de ATP.
La ecuación general del proceso de respiración celular es ala siguiente:

C6H12O6 + 6 O2 + 6 H2O 6 CO 2 + 12 H2O + ATP

Glucosa Oxígeno Agua Dióxido de Agua Adenosín


carbono Trifosfato

El proceso de respiración celular se divide en dos fases: anaerobia que se realiza en ausencia de
oxígeno y aerobia que se lleva a cabo en presencia de oxígeno.
La primera fase de la degradación de un combustible celular ordinario como la glucosa se debe a una
vía metabólica denominada glucólisis, también conocida como la vía de Embden-Meyerhof, que se lleva a
cabo en el citoplasma celular y no requiere de oxígeno molecular, por lo que se trata de un proceso
anaerobio. Este proceso se estudia en cuatro pasos que son:
1. FOSFORILACIÓN PRELIMINAR: la glucosa se fosforila doblemente y se forma la fructosa difosfato
por lo que la célula invierte dos moléculas de ATP.

8
2. ROMPIMIENTO DE LA MOLÉCULA: la fructosa-1-6-difosfato se rompe en dos triosas: fosfato de
gliceraldehído o aldehído fosfoglicérico (PGAL) y fosfato de dihidroxiacetona (DHAP). Como el DHAP
puede convertirse en PGAL, los productos de las reacciones siguientes se duplican.
3. OXIDACIÓN Y FORMACIÓN DE UN ENLACE FOSFATÍDICO DE ALTA ENERGÍA: luego el
PGAL sufre oxidación, sin la participación de oxígeno molecular, convirtiéndose en ácido 1,3-
difosfoglicérico y durante ese proceso se realizan dos cambios importantes:
(a) Un par de electrones y de iones de hidrógeno pasan a la coenzima NAD+, más energético.
(b) Se toma fosfato inorgánico Pi del citoplasma para formar un segundo enlace fosfatídido que produzca 1
ATP para la célula en la siguiente reacción.
4. REORDENAMIENTO MOLECULAR PARA LA FORMACIÓN DE UN ENLACE FOSFATÍDICO
DE ALTA ENERGÍA: a partir de los reordenamientos moleculares internos que se presentan enseguida,
se genera otra molécula de ATP. El producto final es ácido pirúvico (producto final de la glucólisis).

Las moléculas de ácido pirúvico, (C3H6O3) pueden seguir tres vías metabólicas, dos de ellas
anaerobias: fermentación alcohólica, si el ácido pirúvico se degrada a alcoholes como el etílico; o la
fermentación láctica, si el producto es ácido láctico. La tercera vía es aeróbica y se denomina Ciclo de Krebs.
La fermentación alcohólica a presentan las levaduras y muchos otros microorganismos en condiciones
anaerobias. Sigue el mismo patrón que la glucólisis hasta el ácido pirúvico, pero aquí en vez de ser
convertido en acetil coenzima A, en convertido en etanol (alcohol de dos carbonos) y dióxido de carbono,
produciendo como ganancia neta 2 moléculas de ATP.
La fermentación láctica se presenta en microorganismos como bacterias lácticas y las células animales como
las musculares (puede bajar el pH de las células musculares y producir serias perturbaciones como el
arratonamiento), )bajo condiciones anaerobias. Realiza las mismas reacciones hasta el ácido pirúvico, sin
embargo el ácido pirúvico es convertido en ácido láctico, con una ganancia neta de 2 moléculas de ATP.
La leche sometida a la acción bacteriana se acidifica al convertir, mediante un proceso fermentativo,
el azúcar en ácido láctico y a partir de allí se obtiene el queso y otros productos. La industria
farmacéutica se basa en la fermentación para la elaboración de medicamentos como las penicilinas
(cefalosporina, penicilinas y tetraciclinas).
El etanol o alcohol etílico es un producto químico orgánico importante en la industria, produciéndose
vinos, cerveza, licores, así como para fabricar el pan. Este producto puede obtenerse por fermentación
biológica con la levadura Saccharomyces cereviseae u otros microorganismos. La levadura excreta etanol
como uno de los productos secundarios de la fermentación, ya sea a partir de azúcar cruda o de almidón
convertido en azúcar. Hoy en día, la fabricación de etanol por fermentación constituye una alternativa como
combustible debido al alto costo de la gasolina.
Es por el proceso de fermentación que millones de microorganismos en el suelo, descomponen
vegetales, residuos y cadáveres de otros seres vivos y los convierten en minerales que pasan a enriquecer el
suelo. A través de la fermentación de los vegetales y otros organismos que, sometidos a procesos de
temperatura y presión a través de mucho tiempo, forman depósitos de carbón y de petróleo.

La tercera vía es aeróbica y se denomina Ciclo de Krebs y se clasifica junto con la glucólisis, dentro del
grupo de reacciones denominadas Ruta del carbono.
Antes de iniciarse el Ciclo de Krebs se llevan a cabo una serie de reacciones intermedias que sirven
de puente entre la glucólisis y esta etapa del proceso de respiración celular, que convierten el ácido pirúvico
en Acetil Coenzima A y se desprende una molécula de H2, por cada ácido pirúvico.
El Ciclo de Krebs es la principal vía aeróbica de degradación oxidativa de los productos de la
glucólisis. Se conoce también con los nombres de Ciclo del ácido cítrico o Ciclo del ácido tricarboxílico,
porque en él intervienen ácidos orgánicos con tres grupos carboxilo y ocurre en las mitocondrias.
El ácido cítrico formado por la reacción entre el oxaloacetato y la acetilcoenzima A (Acetil CoA),
molécula de dos carbonos, sufren una serie de oxidaciones (pérdida de átomos de hidrógeno) y
descarboxilaciones (pérdida de moléculas de dióxido de carbono), de las cuales se producen sustancias
intermedias como los ácidos isocítrico, oxalosuccínico, oxiglutárico, succínico, fumárico, málico. Una última
oxidación del ácido málico produce oxaloacetato, es decir, el producto que inicia de nuevo el ciclo, cuando
éste se une con la Acetil CoA y se produce el ácido cítrico. Por lo tanto los productos finales del Ciclo de
Krebs son CO2 y H2.
Durante el Ciclo de Krebs no se obtuvo energía, es solo a través de la transferencia de hidrógeno, que
la energía se libera en la respiración. Esto ocurre en la Cadena de transporte de electrones, Cadena
respiratoria o Ruta del hidrógeno, denominada así porque los pares de hidrógenos, ionizados en protones y
electrones, entran a una cadena de transportadores (citocromos o pigmentos respiratorios) , en la que el
oxígeno constituye el último aceptor y se realiza en las crestas mitocondriales, membranas en las que se
encuentran localizados los transportadores de electrones y las enzimas que catalizan las reacciones de
degradación.
La Cadena respiratoria está integrada por una serie de pigmentos respiratorios de la mitocondria, los
cuales transportan electrones de las coenzimas reducidas NADH2, FADH2, hasta el oxígeno, el cual los toma
para formar agua, liberando durante el proceso la energía necesaria para formar ATP. Las reacciones

9
oxidorreducción efectuadas durante el transporte de electrones acoplan la oxidación a la fosforilación y se
denominan reacciones de fosforilación oxidativa.
El transporte secuencial de los electrones, junto con sus iones hidrógeno (protones) acompañantes,
permite la formación eficiente de ATP, mediante el uso de la energía liberada. Los pigmentos respiratorios
(citocromos) son sustancias oxidorreductoras de la Cadena respiratoria que se encuentran embebidos en las
crestas mitocondriales, lo que asegura el acceso inmediato de las coenzimas reducidas provenientes del
Ciclo de Krebs a la Cadena respiratoria.
La importancia de esta fase es la producción de ATP, ya que por cada molécula de H 2 se producen 3
ATP. Al final de todo el proceso de respiración, se producen 38 ATP de la oxidación completa de una
molécula de glucosa. De estos 38 ATP, 36 corresponden a la cadena respiratoria y 2 ATP a la ganancia neta
de ATP durante la glucólisis. El recuento general de ATP se muestra a continuación:

Por cada H2 se producen 3 ATP en Cadena Respiratoria


Por cada molécula de glucosa:

Glucólisis gasta 2 ATP


produce 4 ATP
gana 2 ATP
Glucólisis libera 2H2 produce 6 ATP
Reac. puente libera 2H2 produce 6 ATP
Ciclo de Krebs libera 8H2 produce 24 ATP
TOTAL 38 ATP

El objetivo principal de la respiración celular es la degradación de la glucosa u otras sustancias


combustibles para producir energía utilizable (ATP), la cual es aprovechada para realizar todas las funciones
vitales del ser vivo: desarrollo, crecimiento, reproducción, reparación de tejidos, trabajo mecánico
(movimiento), transporte activo (a través de las membranas celulares), producción de calor (mantener cierta
temperatura interna) o sea cualquier reacción química metabólica que requiera energía.
Desde el punto de vista agropecuario debemos tomar en cuenta que la respiración celular y la
fotosíntesis son dos partes de un mismo ciclo biogeoquímico en el que, el carbono es tomado de la atmósfera
para constituir materia viva y luego regresar a su origen. Este ciclo del carbono es un refinado producto de la
evolución.

Objetivo 2: distinguir entre los procesos de respiración celular y fotosíntesis. (2 ítems)

En el siguiente cuadro aparecen algunas diferencias entre respiración celular y fotosíntesis:

RESPIRACIÓN CELULAR FOTOSÍNTESIS


Es realizada por organismos que contienen clorofila
La realizan todos los seres vivos. (plantas, algunos organismos de los reinos Monera y
Protista).
No necesita de la presencia de luz para Se realiza solo en presencia de luz.
efectuarse.
Ocurre en las mitocondrias. Se lleva a cabo en los cloroplastos.
Necesita oxígeno y carbohidratos (u otros
combustibles como ácidos grasos y Necesita dióxido de carbono y agua.
aminoácidos).
Se consume oxígeno. Se desprende oxígeno.
Se desdobla la glucosa para producir Se acumula energía lumínica en forma de energía química
energía en forma de ATP. en los enlaces de la glucosa.
Los productos finales son dióxido de Los productos finales son carbohidratos, que contienen
carbono, agua y energía en forma de ATP. mucha energía en sus enlaces y oxígeno.
Es un proceso catabólico. Es un proceso anabólico.

TEMA 6: EL CICLO CELULAR

Objetivo 1: distinguir las etapas del ciclo celular. (2 ítems)

El ciclo celular es el conjunto de actividades que realiza la célula en el período que transcurre desde el
comienzo de una división hasta el comienzo de la siguiente, o sea, es una repetición alternante de períodos de
crecimiento celular seguidos por la reproducción celular. El tiempo comprendido entre dos divisiones

10
sucesivas representado por una revolución completa del ciclo recibe el nombre de tiempo de generación
(T). Este tiempo varía mucho de una célula a otra
Esta larga secuencia de eventos conocida como ciclo celular consta de varios procesos, entre los que se
encuentran: la división celular o mitosis, constituida por la división del núcleo (cariocinesis) y por la
división del citoplasma (citocinesis). Además de los procesos anteriores, el ciclo celular incluye también la
interfase, que es la fase en la cual pasan las células la mayor parte de su vida, en la que sintetizan
activamente los materiales necesarios y en la que crecen. Comprende tres fases denominadas G1, S y G2.
La Mitosis (M) o etapa de división celular: consiste en la división nuclear (cariocinesis) y la división
del citoplasma (citocinesis); los cromosomas se vuelven visibles y se desplazan de manera ordenada y a
continuación un conjunto de copias (cromátidas) emigra hacia cada polo de la célula; el citoplasma se divide
y se forman dos nuevas células a partir del contenido de la célula original, iniciándose seguidamente la
interfase de un nuevo ciclo en las células hijas.
El Período G1 o primera etapa de intervalo (gap): se dan las funciones vegetativas (no
reproductivas) que incluyen: crecimiento, incremento del número de organelas y producción de sustancias de
uso intracelular (proteínas estructurales y enzimáticas), así como sustancias de secreción, dirigida por el
ADN, preparando a la célula para la siguiente etapa.
El Período S o etapa de síntesis: se duplica el ADN del núcleo en preparación para la posterior
división del núcleo y sus cromosomas, permaneciendo las dos cromátidas unidas por el centrómero; puede
ocurrir que se formen algunas proteínas asociadas a los cromosomas, mientras que la actividad metabólica
celular disminuye notablemente.
El Periodo G2: segunda etapa de intervalo: es otra etapa de crecimiento y síntesis de proteínas en
la que se organizan los materiales necesarios para formar las estructuras especializadas (aparato mitótico)
que efectúan el movimiento de los cromosomas y la división celular.
Toda célula que realiza mitosis debe cumplir con los siguientes requisitos previos: replicación del ADN
cromosómico, síntesis de proteínas que formarán el huso acromático, división de centriolos (si están
presentes) y suministro de energía para los procesos sucesivos.

Objetivo 2: Diferenciar las fases de la mitosis. (2 ítems)

1. PROFASE (transformación del núcleo): es relativamente prolongada y en ella ocurren los


siguientes eventos: los filamentos de cromatina (combinación de ácido nucleico y proteína) comienzan a
enrollarse o espiralizarse, se hacen más cortos, mostrando la constitución de cada cromosoma (cuerpos que
tienen forma de bastón formados por dos brazos y el centrómero) a lo cual se le denomina condensación de
la cromatina. Los cromosomas dobles están formados por dos cromátidas paralelas unidas por el centrómero.
En el citoplasma, el diplosoma (par de centríolos) duplica sus dos centríolos, dando origen a un nuevo
diplosoma. Los dos diplosomas se van separando, cada uno rodeado por un áster (fibras proteínicas que le
dan aspecto de estrella), y entre ambos centrosomas (diplosoma + fibras del áster) se disponen otras fibras
proteínicas llamadas huso acromático. Los centrosomas se sitúan finalmente en los extremos o polos de la
célula. El nucleolo desaparece y se degrada la membrana nuclear.
2. METAFASE (alineación de los cromosomas duplicados): los cromosomas se colocan en el ecuador del
huso acromático, insertándose el centrómero de cada uno en las fibras del huso o fibras cromosómicas. El
conjunto de cromosomas forman una figura estrellada denominada placa ecuatorial o placa metafásica.
3. ANAFASE (separación y migración de los cromosomas hijos): cada uno de los centrómeros se divide en
dos, los cuales emigran a polos opuestos, arrastrando en su movimiento la cromátida correspondiente. Se
forman dos lotes de cromosomas, formado cada uno de ellos por una sola cromátida, las cuales van a los
polos del huso.
4. TELOFASE reconstrucción de los nuevos núcleos hijos): es la fase final de la mitosis, caracterizada
porque sus eventos son contrarios, en su mayoría, a los de la profase; esta fase conduce a la formación de los
dos núcleos hijos. Los cromosomas, reunidos en dos lotes, comienzan a desespiralizarse hasta alcanzar la
estructura propia de la interfase. Cada cromosoma está formado por una sola cromátida. Desaparecen las
fibras del huso acromático y el retículo endoplasmático organiza una nueva membrana nuclear. En cada
núcleo hijo se forma un nucleolo.

PROFASE

11
METAFASE ANAFASE TELOFASE

Objetivo 3: diferenciar las características generales y la importancia de los procesos de mitosis y meiosis. (2
ítems)

La meiosis es el proceso por medio del cual las células precursoras, durante la gametogénesis,
producen células sexuales o gametos haploides (con la mitad del juego completo de cromosomas de la
especie) La meiosis consta de dos divisiones nucleares sucesivas, después de una sola duplicación del ADN.
Tales divisiones son llamadas meiosis I y meiosis II. Cada una se divide a su vez en profase, metafase,
anafase y telofase.
La meiosis I es un proceso reduccional ya que se da la reducción del número de cromosomas a la mitad
(durante la anafase I); además ocurre en la profase I un fenómeno de extraordinaria importancia denominado
entrecruzamiento o recombinación genética durante el cual los cromosomas homólogos se alinean (sinapsis)
y aparean, intercambiando cada uno segmentos de cromosoma, asegurando de esta forma que cada gameto
podrá tener genes maternos y paternos a la vez. Esta fase es la más compleja y se divide en estadíos o
subfases: LEPTOTENE, ZIGOTENE (se produce la sinapsis), PAQUITENE (ocurre el entrecruzamiento),
DIPLOTENE (se desaparean los cromosomas homólogos, pero se mantienen unidos por los quiasmas) y
DIACINESIS (se condensan los cromosomas y las cromátidas no hermanas permanecen unidas al nivel de
los quiasmas).
Durante la metafase I las tétradas se ordenan en el ecuador celular, en la anafase I los cromosomas
homólogos de cada par se separan o sea, se segregan a cada célula hija. Dado que el ordenamiento de los
cromosomas durante la meiosis es al azar y si se considera, como en el caso del ser humano, la presencia de
23 pares de cromosomas, los ordenamientos probables que hay en los diferentes pares durante la metafase I
son enormes. En otras palabras, es gigantesca la cantidad de gametos diferentes que se pueden originar,
durante la vida de cualquier hombre o mujer. Si a esto sumamos la variabilidad producida además, por la
recombinación genética, es casi imposible encontrar dos gametos idénticos. Finalmente en la telofase I se
forma la membrana nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas y la célula sufre citocinesis, formándose
dos células haploides
Ésta es precedida por una corta interfase en la cual no ocurre duplicación del material hereditario. Los
cromosomas se descondensan un poco, pero luego se vuelven a condensar y comienza la profase II. En
todos los organismos la profase II es breve, se desagrega la membrana nuclear y los cromosomas entran en
contacto con el huso acromático o mitótico. Al igual que en mitosis, las fibras del huso se adhieren a cada
cromátida hermana, que se extienden a cada polo. El resto del comportamiento cromosómico es igual que en
una mitosis. La diferencia estriba en que hay sólo un cromosoma de cada par, en lugar de dos. La división
termina con la formación de células haploides (con N cromosomas o la mitad del número que posee la
especie).
Las células germinales, además de sufrir meiosis experimentan otras modificaciones para convertirse
en óvulos o espermatozoides. La unión de un óvulo con un espermatozoide, durante la fecundación,
restablece el numero diploide (2N) de cromosomas.
En el siguiuente cuadro aparecen algunas diferencias entre la mitosis y la meiosis:

MITOSIS MEIOSIS
Produce células somáticas (diploides). Produce células sexuales (haploides): óvulo y
espermatozoide.
Conserva el número y tipo de cromosomas. Reduce a la mitad el número de cromosomas.
No ocurre recombinación genética. Ocurre recombinación genética.
Su importancia radica en que permite que el Su importancia se debe a que gracias a este proceso
número y tipo de cromosomas se conserve, se producen los gametos, asegurando que se
transmite las mismas características hereditarias, conserve el número de cromosomas en los seres
es la forma de reproducción de muchos seres que se reproducen sexualmente. Además, debido al
unicelulares así como en los pluricelulares asegura entrecruzamiento y la repartición al azar de los
el crecimiento, desarrollo, reparación de tejidos y cromosomas homólogos, favorece la mezcla de
algunos tipos de reproducción asexual. genes y por lo tanto la variabilidad genética.

12
. Objetivo 4: Reconocer aspectos generales y ejemplos de la reproducción asexual y sexual. (2 ítems)

La reproducción puede definirse como el proceso biológico por medio del cual los seres vivos
originan a otros de su misma especie, perpetuándola de esta forma. Es una de las funciones esenciales de
los organismos vivos, tan necesaria para la preservación de las especies como lo es la alimentación para la
conservación de cada individuo.
Se reconocen dos tipos de reproducción: asexual y la sexual;, se clasifica como asexual, si solo
participa un progenitor; en este caso el proceso recibe el nombre de mitosis y a través de esta se mantiene la
continuidad de la información genética de padres a hijos, produciéndose muy poca variación entre ellos.
La consecuencia de la reproducción celular por mitosis, es la pluricelularidad. Los organismos
pluricelulares crecen por aumento en el número de sus células por reproducciones mitóticas. Para los
organismos unicelulares, la reproducción celular es la reproducción del individuo, es decir, que al llegar a
cierto límite de crecimiento, todo el individuo se constituye en una unidad reproductora; en cambio, en los
organismos pluricelulares, no todo el organismo participa en la reproducción, sino que deberán formar
unidades reproductoras que pueden ser partes considerables de su cuerpo no especializadas para la
reproducción, o bien, pueden ser células especializadas.
A este tipo de reproducción que se le llama reproducción asexual por participar un solo progenitor, se
puede realizar siguiendo varias modalidades, por ejemplo, en organismos unicelulares en que la unidad
reproductora es todo el individuo; entre esta modalidad se encuentra la bipartición o fisión binaria que
consiste en que una célula se estrangula en su parte media dando origen a dos células de igual tamaño, como
sucede en bacterias y protozoarios, la gemación, en la cual la célula no se estrangula en su parte media, sino
hacia un extremo, dando origen a dos células de diferente tamaño, como en las levaduras. Consiste en una
pequeña hinchazón en una célula progenitora; esta hinchazón o yema crece más y más hasta formarse una
pared entre la yema y la célula progenitora, pero generalmente queda adherida, se agranda y empieza a
originar yemas a su vez y la esporulación, que es cuando la célula se divide no en dos sino en muchas
células hijas como sucede en el Plasmodium vivax.
En los organismos pluricelulares, las unidades reproductoras pueden ser una porción importante del
cuerpo como en la reproducción vegetativa, la fragmentación y la gemación, o células como por ejemplo en
la esporulación.
En la reproducción vegetativa, la unidad reproductora puede ser un pedazo de tallo, un tubérculo,
una hoja, que al desprenderse del cuerpo materno da origen a una nueva planta, no de una semilla. Ejemplos
lo constituyen el injerto, la estaca o el estolón, como por ejemplo, en el cultivo de la yuca, el clavelón, el
itabo, la amapola, etc. Los bulbos de algunas plantas sirven para la reproducción de nuevas plantas. La
fragmentación ocurre en animales como los gusanos y esponjas, que se fragmentan por una causa
accidental, cada pedazo puede dar origen a un nuevo gusano. La gemación se da en animales como los
celenterados de tipo pólipo (como las hidras, corales, anémonas, medusas) que forman una protuberancia
llamada brote o yema a partir de la cual se forma un nuevo pólipo, que puede llevar vida independiente o
formar parte de una colonia. La esporulación: por reproducciones mitóticas, algunos organismos como los
hongos y los helechos, producen esporas que se dispersan por el agua o el viento. Las esporas son
estructuras capaces de resistir condiciones de sequía y que germinan cuando las condiciones ambientales les
favorecen.
A continuación aparecen algunos esquemas sobre tipos de reproducción asexual:

Coral marino Levadura

Gemación en un ser pluricelular Gemación en un ser unicelular

Plasmodium vivax
Hongo

Esporulación en un ser pluricelular Esporulación en un ser unicelular

13
Reproducción vegetativa Fragmentación Bipartición o fisión binaria
(cactus) (lombriz) (bacteria)

Si en el proceso reproductivo participan dos progenitores de sexos diferentes, los cuales producen
células sexuales denominadas gametos, que se unen para formar un nuevo individuo, éste tendrá información
genética de ambos progenitores, se habla entonces de reproducción sexual. Este tipo de reproducción
permite la combinación de información genética diferente entre padres e hijos y esto facilita la especie
adaptarse más fácilmente a los cambios del ambiente.
La sexualidad se concibe como el intercambio de material genético entre dos individuos, proceso que
se puede dar independiente o acompañado de procesos de reproducción.
En caso de que la sexualidad vaya acompañada de reproducción, los organismos forman unidades
reproductoras unicelulares o gametos, que para dar origen al descendiente, deben pasar previamente por un
proceso de sexualidad, es decir, que tendrán que fusionar sus núcleos. La unión de los núcleos de los
gametos se llama fecundación y debe dar por resultado la formación de una célula huevo o cigoto diploide
(2n), es decir, con un doble juego de cromosomas, un juego paterno y otro materno, que en total representan
el número cromosómico de la especie, por ejemplo, la reproducción humana se realiza sexualmente; los
gametos portan la mitad (23 cromosomas) de la información genética y cuando se unen dan lugar a un nuevo
ser con información genética completa, que en esta especie son 46 cromosomas. El mecanismo que permite
la fecundación y al mismo tiempo conservar el número cromosómico de la especie es la meiosis.
El que los gametos tengan un solo juego cromosómico, no quiere decir que lleven información
hereditaria de una sola línea, paterna o materna; a pesar de que tienen la mitad de cromosomas que el resto
de células del organismo, llevan información paterna y materna, gracias a que en la primera fase de la
meiosis hay un intercambio de genes entre los juegos cromosómicos paterno y materno.

TEMA 7: REPRODUCCIÓN HUMANA

Objetivo 1: reconocer los órganos del Sistema reproductor del ser humano por su anatomía. (2 ítems)

El sistema reproductor masculino está formado por órganos externos y órganos internos. Los externos
son los siguientes:
 Pene: órgano copulador formado por tejido esponjoso, el cual aumenta de tamaño y se endurece, se pone
erecto, con el llenado de sangre para penetrar en la vagina durante el acto sexual. El extremo del mismo
termina en el glande.
 Testículos: son dos glándulas que producen espermatozoides y secretan la hormona sexual masculina:
la testosterona. Los mismos se encuentran en una bolsa de piel especial llamada escroto, donde se
encuentran protegidos, suspendidos y envueltos. Dentro de los testículos están los tubos seminíferos,
que es donde se producen los espermatozoides, los que, una vez producidos, pasan a través de los tubos
eferentes al epidídimo, donde maduran y se almacenan.

Los órganos sexuales masculinos internos son los siguientes:


 Tubos seminíferos: túbulos se producen los espermatozoides.
 Tubos eferentes: comunican los tubos seminíferos con el epidídimo.
 Epidídimo: tubo largo y delgado que sirve de cámara de maduración de los espermatozoides.
 Conducto deferente: conduce los espermatozoides del epidídimo hacia el interior del abdomen.
 Conductos eyaculadores: conducen los espermatozoides hasta la uretra.
 Uretra: conducto que comienza en la vejiga urinaria y finaliza en el meato urinario, cuya función es
conducir la orina y el semen (mezcla de espermatozoides, líquido seminal y líquido prostático).
 Próstata: glándula que secreta una sustancia gelatinosa que lubrica la uretra y protege a los
espermatozoides contra los restos de orina; además, estimula la movilidad de los espermatozoides y
neutraliza la acidez vaginal.
 Vesículas seminales: actúan como depósito temporal de semen, que es el líquido que contiene las
sustancias nutritivas que mantienen vivos a los espermatozoides.
 Glándulas de Cowper o bulbouretrales: secretan un líquido que neutraliza la acidez de la uretra.
Entre las funciones del aparato reproductor masculino se encuentran las siguientes:
 Formar las células sexuales masculinas (espermatozoides).
 Hacer posible la transportación de los espermatozoides hasta el Aparato reproductor femenino.
14
 Producir hormonas sexuales masculinas (testosterona).

El sistema reproductor femenino está formado por órganos externos y órganos internos. Los externos
son los siguientes:
La vulva, la cual a su vez está formada por repliegues de piel denominados labios mayores y labios
menores, que forman la entrada de la vagina. En la parte superior de la vulva se encuentra el Monte de
Venus, almohadilla de tejido graso que en la pubertad se cubre con vello púbico; en la parte superior de la
vulva se encuentran el meato urinario (salida de la uretra) y el clítoris (órgano eréctil de suma sensibilidad y
homólogo al pene). También se encuentra, recubriendo parte de la entrada de la vagina, un tejido fino de
piel denominado himen.

Los órganos sexuales femeninos internos son los siguientes:


 Vagina: conducto muscular muy elástico que se introduce en la pelvis desde el exterior. Actúa como
órgano copulador femenino y canal del parto; además, por ahí escurren hacia el exterior la regla y los
elementos postparto.
 Útero o matriz: órgano musculoso, en forma de pera, ubicado seguidamente de la vagina. Internamente
está recubierto por el endometrio, tejido membranoso, rico en irrigación sanguínea y sustancias
nutritivas, que mantendrán al feto durante su gestación. En este tejido anida el óvulo fecundado para
completar su desarrollo embrionario. En caso de que no haya fecundación se desprende este tejido, el
cual forma un líquido sanguinolento que constituye la regla.
 Trompas de Falopio: son dos ramificaciones que salen de la parte superior del útero; en el extremo
superior se observan los ovarios. En estos conductos, en el tercio externo, ocurre normalmente la
fecundación.
 Ovarios: son dos glándulas que producen tanto los óvulos como las hormonas sexuales femeninas:
estrógeno y progesterona. Los óvulos se encuentran en las estructuras llamadas folículos ováricos, los
cuales permiten, aproximadamente cada mes, y en forma alternada entre los ovarios, la salida de un
óvulo (ovulación), el cual inicia su recorrido hacia el útero a través de las trompas de Falopio.
Las funciones del aparato reproductor femenino son las siguientes:
 Producir gametos femeninos (óvulos).
 Producir hormonas sexuales: folículo estimulante, luteinizante, estrógeno, progesterona.
 Recibir, anidar y desarrollar el óvulo fecundado durante el embarazo.
 Propiciar el nacimiento del nuevo ser (parto).

Objetivo 2: distinguir por sus características los procesos gametogénicos. (2 ítems)

La gametogénesis es el proceso que origina los gametos o células sexuales femeninas y masculinas.
Se inicia en la pubertad a partir de células germinales o protogonios. Se denomina espermatogénesis si se
forman espermatozoides y ovogénesis cuando se forman óvulos.
Tanto en la espermatogénesis como en la ovogénesis ocurre meiosis para producir, a partir de células
diploides (2n), células haploides (n), proceso reductor del número de cromosomas a la mitad. Durante la
espermatogénesis ocurre lo siguiente:
 Las células germinales (protogonios) se reproducen mediante mitosis para formar los espermatogonios
(2n).
 Mediante transformaciones, los espermatogonios originan los espermatocitos de primer orden (2n).
 Mediante meiosis, los espermatocitos de primer orden (2n) se transforman en espermatocitos de
segundo orden (n) durante la meiosis I y luego en espermátidas (n) en la meiosis II.
 Las espermátidas maduran y se convierten en espermatozoides (n) a razón de 4 espermatozoides por
cada espermatogonio que entra en el proceso.
Durante la ovogénesis ocurren una serie de acontecimientos semejantes a los que ocurren durante la
espermatogénesis, lo cual se describe a continuación:
 Las células germinales (protogonios) se reproducen mediante mitosis para formar los ovogonios (2n).
 Mediante divisiones mitóticas los ovogonios originan los ovocitos de primer orden u ovocitos primarios
(2n). [XX + 44 autosomas o cromosomas somáticos].
 Mediante la meiosis I, el ovocito primario origina un ovocito secundario (n) y un primer cuerpo polar.
 Mediante la meiosis II, el ovocito secundario origina un óvulo (n) y otro cuerpo polar; el primer cuerpo
polar origina dos cuerpos polares.
 Los tres cuerpos polares producidos degeneran o se reabsorben y el producto es un único óvulo (n), con
22 cromosomas autosómicos o somáticos y un cromosoma X sexual, o sea, 23 en total.

15
Objetivo 3: reconocer aspectos generales de la fecundación. (2 ítems)

Es el proceso de fusión de los contenidos nucleares del óvulo y del espermatozoide, lo cual origina una
célula huevo o cigoto, la cual representa la primera célula que dará inicio a un nuevo ser. El proceso de
fecundación ocurre en el tercio superior de la trompa de Falopio.
Los espermatozoides una vez depositados en el fondo de la vagina, comienzan su ascenso impulsados
por su flagelo, muchos de los cuales son eliminados por los glóbulos blancos, otros mueren por la acidez del
medio o quedan rezagados en los repliegues de la vagina y matriz. Los que logran atravesar la matriz, se
dirigen a las trompas de Falopio a su encuentro con el óvulo. Cuando llegan hasta éste, se congregan
alrededor de él y solo uno logra traspasar la pared del útero, debiendo vencer la pared externa o zona
pelúcida y la membrana de éste. Después de la unión del óvulo con el espermatozoide, cambia la estructura
química de la pared, sellándose e impidiendo la penetración por otro espermatozoide (ver esquema en la
página 10).
Mediante el proceso de fecundación se ha conseguido:
 Formación del número diploide de cromosomas.
 Determinación del sexo.
 Comienzo de una serie activa de divisiones celulares que transforman el cigoto de un individuo durante
el desarrollo embrionario.

Objetivo 4: identificar las hormonas sexuales por su fisiología. (1 ítem)

En el siguiente cuadro aparecen algunas de las hormonas sexuales, donde se producen y su función
(es):

HORMONA GLÁNDULA FUNCIÓN


Estrógeno o Ovarios Origina los caracteres sexuales secundarios femeninos
estradiol (características físicas y fisiológicas que aparecen durante la
pubertad y adolescencia).
Progesterona Ovarios Controla el ovario y el útero en el embarazo.
Origina los caracteres sexuales secundarios masculinos
Testosterona Testículos (características físicas y fisiológicas que aparecen durante la
pubertad y adolescencia).
Hormona Estimula la maduración del óvulo en la mujer y la producción
foliculoestimulant Hipófisis de esperma en el hombre.
e (FSH)
Hormona Hipófisis Estimula la ovulación femenina y la secreción masculina de
luteinizante (LH) testosterona.
Oxitocina Hipófisis Activa la contracción del útero durante el parto
Estimula la secreción de leche tras el parto.

TEMA 8: EQUILIBRIO HUMANO

Objetivo 1: analizar factores que afectan el equilibrio del cuerpo humano. (1 ítem).

La homeostasis o equilibrio interno es el proceso por el cual un organismo mantiene las condiciones
internas constantes necesarias para la vida o sea conjunto de procesos que previenen fluctuaciones en la
fisiología de un organismo, e incluso se ha aplicado a la regulación de variaciones en los diversos
ecosistemas o del universo como un todo.
En los organismos vivos la homeostasis implica un consumo de energía necesario para mantener una
posición en un equilibrio dinámico. Esto significa que, aunque las condiciones externas puedan estar sujetas
continuamente a variaciones, los mecanismos homeostáticos aseguran que los efectos de estos cambios
sobre los organismos sean mínimos. Si el equilibrio se altera y los mecanismos homeostáticos son incapaces
de recuperarlo, entonces el organismo puede enfermar y con el tiempo morir.
La homeostasis es necesaria porque los organismos metabolizan moléculas de forma continua y
originan productos de desecho potencialmente tóxicos empleando sustancias importantes que es necesario
reponer. Además de esto, los organismos también precisan mantener un medio intracelular constante
indiferente a los efectos que las variaciones originan en su medio externo.
Algunos factores que pueden afectar la homeostasis son: dieta inadecuada en carbohidratos, lípidos,
proteínas, vitaminas, minerales y agua (porque se alteran las funciones que cumplen estas sustancias en el
organismo).
Recordemos que la nutrición es la incorporación y utilización de sustancias necesarias para que el
organismo aumente y reponga sus materiales, para que realice todas las funciones vitales como crecer,
reproducirse, respirar, excretar, desplazarse, que funcionen todos sus órganos. Esto le permitirá el desarrollo
16
normal y el funcionamiento óptimo del organismo. Para lograr lo anterior el individuo debe nutrirse
mediante una dieta balanceada, así como tener una buena alimentación. Una dieta balanceada es aquella que
contiene la debida proporción de alimentos y por ende, de nutrientes (sustancias nutritivas que contiene un
alimento); la ración diaria de alimentos debe incluir la mayor cantidad de los nutrientes necesarios, ya que
la carencia de alguno de ellos puede provocar daños en la salud del individuo: enfermedades, crecimiento
inapropiado, debilidad, pérdida de peso, disminución de la temperatura corporal y fallas en el transporte de
vitaminas. De igual forma cuando existe un consumo excesivo de nutrientes se produce el sobrepeso o la
obesidad, condición que es también dañina para la salud.
Una dieta balanceada debe considerar los siguientes requisitos; debe ser:
 Suficiente: debe cubrir las necesidades calóricas del ser vivo.
 Armónica: las cantidades ingeridas de los alimentos sean proporcionales en cuanto a su origen,
principalmente de proteínas, o sea, debe ingerirse proteínas tanto de origen animal como vegetal.
 Adecuada: que se encuentre establecida de acuerdo con las características del individuo en cuanto a
edad, género, contextura, ocupación, actividades que realiza, estado (embarazo, salud, etc.).
Se define alimento como todas aquellas sustancias que introducidas en el tubo digestivo, son
asimiladas directamente o sufren transformaciones, que les permiten reponer la pérdida de energía y el
desgaste sufrido por el organismo. Es aquel producto de origen animal, vegetal u otro, natural o modificado
por medios físicos o químicos que una vez introducidos en el organismo, le provee a éste, los nutrientes que
promueven y sustentan el crecimiento, mantienen las funciones corporales, reparan y reemplazan tejidos y
además son fuentes de energía. Por tanto la alimentación se refiere a la transformación de los alimentos en
sustancias que pueden ser absorbidas y utilizadas por el organismo, de manera que para tener una buena
alimentación es indispensable una dieta balanceada.
Los alimentos se clasifican en dos grupos: los orgánicos y los inorgánicos. Los alimentos orgánicos
se subdividen a la vez en alimentos:
 Energéticos
 Formadores de tejidos y de enzimas
 Reguladores de las funciones metabólicas
Los alimentos energéticos son los que al descomponerse liberan energía, por lo tanto deben ser ricos
en carbohidratos (arroz, pastas, frijoles, trigo, avena, maíz, papa, yuca, camote, plátanos, frutas y todos los
alimentos que contienen azúcar) y/o lípidos (manteca, tocino, mantequilla, natilla) como de las plantas
(aceite de maíz, palma africana, soja, maní), así como proteínas. Estos alimentos al ser fuentes de energía
mantienen la temperatura corporal y facilitan el movimiento.
Los alimentos formadores de tejidos y enzimas, son todos aquellos que se utilizan para el
crecimiento y la reparación de tejidos; este tipo de alimento debe ser rico en proteínas. Estos alimentos
también proporcionan algunos minerales como el calcio y el fósforo, necesarios para la formación de los
huesos y suministran el hierro que requieren los glóbulos rojo. Estos alimentos son necesarios para el
crecimiento de los niños, para la reparación de los tejidos desgastados de los adultos, para favorecer el
desarrollo del feto en la mujer embarazada. Entre estos alimentos que contienen proteínas se encuentran: la
leche y sus derivados, las carnes, cereales, leguminosas como los frijoles, los frijoles, garbanzos, arvejas,
soja, maní, etc.
Los alimentos reguladores de las funciones metabólicas son aquellos que contienen vitaminas, fibra,
agua y sales minerales (calcio, fósforo, azufre, potasio, sodio, cloro, magnesio, hierro y zinc).
. Las vitaminas son sustancias orgánicas que se necesitan en el organismo en cantidades o dosis muy
bajas, actúan como coenzimas o como sustancias enzimáticas o reguladoras de los procesos vitales; su
carencia puede ocasionar enfermedades, como por ejemplo el raquitismo, producido por la carencia de
vitamina D y el escorbuto que lo ocasiona la falta de vitamina C.
Son fuente de vitaminas las hortalizas verdes y amarillas, las frutas, la yema de huevo, mantequilla,
hígado, vísceras de animales, leguminosas, cereales, aceites de pescado y de cereales, etc.
La fibra se encuentra en la mayoría de los alimentos de origen vegetal y aunque no se absorbe es muy
importante porque estimula y limpia las paredes intestinales, elimina el exceso de bacterias tóxicas
acumuladas en los intestinos, es importante en la excreción, ya que hace más voluminosas y suaves las heces,
permitiendo un tránsito y evacuación más efectivas, normalizando las fermentaciones y putrefacciones del
organismo, ayuda a reponer la flora intestinal, controla la gastritis y úlceras del estómago y de los intestinos.
Los alimentos inorgánicos son aquellos alimentos ricos en agua y sales minerales, las que son muy
importantes para regular el equilibrio hídrico del organismo, ayudan a regular las funciones metabólicas al
formar parte de las enzimas. Algunos son componentes estructurales de los tejidos del individuo.
El valor nutritivo de los alimentos depende de su contenido de nutrientes, porque éstos son las
sustancias que el organismo necesita para formar sus tejidos y estructuras, para obtener la energía para
realizar todas las funciones vitales y las sustancias reguladoras de estos procesos. Por tal razón se debe
consumir alimentos de alto valor nutricional, que sean frescos e higiénicamente preparados, con el fin de
asegurar una adecuada nutrición.
Otros factores son los cambios en la temperatura (si sube o baja mucho puede causar hasta la muerte
porque desnaturaliza las proteínas), intensidad de la luz , el pH (cambios bruscos del pH en el torrente
sanguíneo puede causar la muerte), en la cantidad de los volúmenes de agua (la deshidratación severa puede
17
causar la muerte) así como la interacción con organismos patógenos, causantes de diversas enfermedades
como las de transmisión sexual (sífilis, gonorrea, herpes genital, etc.) como otras enfermedades causadas
por trastornos inmunológicos (SIDA), por el crecimiento anormal de células (cáncer) o por la ingestión de
sustancias adictivas (tabaquismo, alcoholismo, etc.).
El término enfermedad se puede decir que es una condición que resulta del mal funcionamiento de
alguna actividad fisiológica normal; se incluyen alteraciones de la conducta como los producidos por el
alcoholismo o la drogadicción. La Organización Mundial de la Salud OMS define salud de la siguiente
manera:”salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no la ausencia de enfermedad o
invalidez. Básicamente existen tres grupos de enfermedades: infecciosas, orgánicas o degenerativas y
neoplásicas.

Objetivo 2: reconocer las características y las medidas de prevención del herpes genital, SIDA, gonorrea,
sífilis, cáncer y del consumo de las diferentes sustancias adictivas. (2 ítems)

Entre las enfermedades infecciosas se encuentran las producidas por virus como por ejemplo Herpes
genital y SIDA, por bacterias como la gonorrea y la sífilis (enfermedades de transmisión sexual) y el cáncer
que es una enfermedad producida por crecimiento normal de células.
 Herpes genital: producida por los Virus Herpes simplex tipos I y II; produce ulceraciones de las
mucosas epiteliales (fuegos) muy contagiosas, la transmisión se da por contacto íntimo entre superficies
epiteliales sana y enferma, sea por contacto sexual o no; algunos de los síntomas son sensación de
escozor; aparición de vesículas, fiebre, dolor de cabeza. El virus se contrae de por vida y el tratamiento:
es con con antibióticos.
 Sífilis: producida por la Bacteria Treponema pallidum (espiroqueta). El contagio es prácticamente
exclusivo por las relaciones sexuales. Los síntomas son: aparición de un chancro (úlcera redonda de
borde duro y levantado) no dolorosa que aparece en la zona infectada: pene, vagina, boca, dedos, ano,
etc. El chancro caracteriza la sífilis primaria (altamente contagiosa), pero curable sin dejar daños
permanentes. La sífilis secundaria se caracteriza por desaparición del chancro; aparición de lesiones en
la piel: vejigas, manchas, granos, pústulas, (palmas de las manos y plantas de los pies); verrugas,
pliegues, fisuras, úlceras, (en mucosas de la boca, genitales, ano); deformaciones dentales, problemas en
encías, caída de cabello, daños en ojos, inflamación de venas, dolor de garganta, cabeza, articulares,
musculares, náuseas, fiebre baja persistente. Aún es curable pero deja daños y durante la sífilis terciaria
aparece ataque de huesos, aparato circulatorio, sistema nervioso central; finalmente sobreviene la muerte
 Gonorrea: producida por una bacteria denominada Neisseria gonorrhoeae (gonococo). Conocida
también como blenorragia. En el varón produce infección en la uretra y en la mujer en la uretra, vagina y
cerviz. Sin tratamiento invade gónadas y produce esterilidad. Causa artritis, enfermedades cardíacas y
degenerativas. Los síntomas que pueden aparecer son: irritación durante la micción seguida de secreción
purulenta; dolores pélvicos profundos. Una mujer embarazada puede contagiar al hijo durante el
nacimiento (ataca los ojos del niño y produce ceguera).El tratamiento es con antibióticos (penicilina).
No deja inmunidad.
 Las tres enfermedades anteriores pueden prevenirse de la siguiente manera: uso de preservativo, higiene
de genitales después de la relación coital, evitar relaciones sexuales con desconocidos y la fidelidad.
 El SIDA: producida por el virus VIH, tipos 1, 2 y 3. El Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA) consiste en una disminución de la capacidad del cuerpo para defenderse de las infecciones
causadas por microorganismos. El virus ataca los linfocitos (tipo de glóbulo blanco) causando
debilitamiento de las defensas del organismo, el cual es atacado por diversas enfermedades que suelen
causar la muerte. En el período de incubación el sujeto es “portador”, está “sano” y transmite la
enfermedad. La transmisión se da por semen, sangre, secreciones uterinas y de la vagina. El contagio es:
sexual; relaciones sexuales homosexuales y heterosexuales; parenteral: transfusión de sangre
contaminada, agujas hipodérmicas u otros objetos contaminados; perinatal: de madre al niño, antes del
parto o durante éste, incluso a través de la leche materna. Los síntomas son los de las enfermedades
infecciosas: dolor de garganta, diarrea abundante, fiebre alta, cansancio, vómitos, ganglios linfáticos
inflamados, dolor de cabeza, dolores musculares, pérdida de peso, falta de concentración, erupciones o
manchas en la piel, sudoración nocturna, depresión, pérdida de memoria. Hasta el momento solo hay
tratamiento paliativo (de mantenimiento hasta que sobreviene la muerte); no se ha encontrado una
vacuna. El mejor tratamiento es preventivo: Evitar el contacto sexual con personas desconocidas,
sexualmente promiscuas o prostitutas, evitar el contacto sexual con personas que se inyectan drogas,
emplear preservativos, no donar sangre en caso de presentar una conducta de riesgo (promiscuidad
sexual, uso de jeringas, etc) y la fidelidad: tener un solo compañero(a) sexual.
 Cáncer: enfermedad producida por sustancias carcinógenas (que provocan cáncer): cloruro de
polivinilo, asbesto, cigarro, contaminantes ambientales; agentes físicos: rayos equis, ultravioleta; virus,
bacterias, aunque intervienen otros factores de tipo genético y emocionales en el desarrollo de la
enfermedad. Esta enfermedad consiste en un crecimiento anormal de células, cuyas características son:
división celular fuera de control; tendencia a esparcirse y a restituirse en un sitio diferente (metástasis).
La división celular sin control causa desorden, interfiere con el desarrollo normal de la célula, se
18
establece competencia por el espacio y los nutrientes. La muerte sobreviene por una complicación o
infección secundaria, no por el propio cáncer. El tratamiento se da por cirugía, quimioterapia,
radioterapia. Entre las medidas preventivas se encuentran: no exposición a agentes carcinógenos:
sustancias químicas, no exponerse a la radiación ultravioleta, rayos equis, etc., buenos hábitos
alimentarios, tener una dieta balanceada, hacer ejercicios regularmente y controles médicos periódicos:
examen de próstata, Papanicolau, mamografías, gastroscopías, etc.

 Consumo de las diferentes sustancias adictivas:


 Alcoholismo: enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva de
alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como constituyente de otras sustancias. El alcohol
produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto sedante; además, la ingestión excesiva
de alcohol durante periodos prolongados conduce a carencias en la nutrición. Los efectos sobre los
principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen un amplio rango de alteraciones en el
aparato digestivo, entre las que destacan las úlceras de estómago y de duodeno, la pancreatitis crónica y
la cirrosis hepática, así como lesiones irreversibles en los sistemas nerviosos central y periférico. Pueden
llegar a producirse desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de abstinencia
alcohólica más grave, y el delirium tremens, que puede ser mortal a pesar del tratamiento adecuado. Se
ha demostrado en fechas recientes que la ingestión de alcohol durante la gestación, incluso en cantidades
moderadas, puede producir daños graves en el feto, especialmente retraso en el desarrollo físico y
mental; la forma más grave de este retraso, poco frecuente, se llama síndrome de alcoholismo fetal.
 Tabaquismo: se define como la intoxicación masiva o crónica producida por el abuso del tabaco. Tanto
el fumador como el que no fuma y recibe el humo del cigarrillo, están expuestos a padecer enfermedades
cardiovasculares ( estrechamiento de vasos sanguíneos) y respiratorias (bronquitis, enfisema) así como
varios tipos de cáncer (de boca, garganta, pulmones, vejiga, riñón y páncreas). Se ha determinado que el
riesgo de morir más joven es mayor en los fumadores que en los no fumadores.
 Drogadicción: una droga es una sustancia con efectos sobre el sistema nervioso central (psicotropa) que
crea adicción, taquifilaxia (necesidad de consumir dosis cada vez mayores para conseguir los mismos
efectos) y cuadros de abstinencia. Afecta el cuerpo, la mente y el comportamiento de las personas. La
drogadicción es el consumo de drogas. Los efectos psicotropos de las drogas son complejos y
multiformes, variables según los estímulos ambientales. Pueden clasificarse en euforizantes y excitantes
(cocaína, anfetaminas, alcohol en su primera fase, nicotina en su segunda fase), relajantes, sedantes y
depresores (opiáceos, heroína, morfina, benzodiacepinas, ansiolíticos, relajantes musculares e hipnóticos,
alcohol en su segunda fase, nicotina en su primera fase, barbitúricos, Cannabis, marihuana, inhalantes), y
alucinógenos (LSD, peyote, fenciclidina). El consumo de drogas causa deterioro de la salud general del
individuo, problemas en su conducta, alucinaciones. pérdida de las capacidades mentales, cáncer, daños
a los órganos y hasta la muerte.
 Medidas de prevención: tanto para el tabaquismo y alcoholismo que son dos tipos de drogadicción,
como para el resto de problemas de adicción, la prevención está en la educación, elección de amistades
sanas, evitar visitar sitios donde se consumen drogas, practicar deportes o actividades recreativas sanas.

Objetivo 3: reconocer algunos sistemas o aparatos reguladores de acuerdo a su función homeostática en el


ser humano. (2 ítems)

Se presentan algunos de los sistemas del cuerpo que participan en el control del equilibrio interno:

SISTEMA FUNCIONES HOMEOSTÁTICAS


Forma una barrera protectora contra la acción de agentes físicos, químicos o
Integumentario (piel, bacterianos sobre tejidos más profundos, y contiene órganos especiales que
glándulas sebáceas y suelen agruparse para detectar las distintas sensaciones, como sentido del tacto,
sudoríparas) temperatura y dolor. Cumple un papel importante en el mantenimiento de la
temperatura corporal por transpiración (glándulas sudoríparas).
Circulatorio Transporta y proporciona metabolitos a los tejidos y al líquido extracelular, así
(corazón, venas, arterias, como transporta los productos de desecho a los sitios de eliminación, por lo
capilares) que interviene en el equilibrio de sustancias dentro de la célula y participa en la
regulación de la temperatura y en el sistema inmune.
Respiratorio
(fosas nasales, faringe, Regula el nivel de dióxido de carbono y oxígeno que existe en la sangre y el
tráquea, pulmones) líquido extracelular.
Digestivo Proporciona al torrente sanguíneo los nutrientes que se obtienen de la digestión
(boca, laringe, esófago, de los alimentos, participa en la excreción de los desechos de la digestión del
estómago, intestinos) organismo y regula los niveles de glucosa (páncreas) en la sangre.
Urinario o renal Regula la concentración de agua, hidrógeno, sodio, potasio, e iones fosfato del
(nefrones) organismo, excreta sustancias de desecho del metabolismo celular como urea,
nitrógeno ureico y ácido úrico; favorece la formación de glóbulos rojos.
19
El control homeostático del fluido extracelular alcanza su mayor precisión en aves y mamíferos, de
ahí su gran adaptabilidad a diferentes ambientes. Hace más de un siglo se descubrieron varios mecanismos
mediante los cuales el cuerpo es capaz de mantener la homeostasis: la difusión, la ósmosis, la endocitosis y
exocitosis. Otros mecanismos homeostáticos claves para mantener la estabilidad son: los reguladores de la
temperatura, los de eliminación de desechos, reparación de daños y defensa contra invasores.
El sistema homeostático más complejo que se conoce es el control de los niveles sanguíneos de
glucosa. Cuando los niveles son elevados, la glucosa se transforma en glucógeno y se almacena en el hígado
o músculos. Los niveles sanguíneos de glucosa están controlados por seis hormonas: la insulina, la hormona
de crecimiento, el glucagón, los glucocorticoides, la adrenalina y la tiroxina. Algunos tejidos sólo pueden
captar glucosa de la sangre en presencia de insulina, si sus niveles sanguíneos son bajos y no existe insulina,
estos tejidos no pueden disponer de glucosa y tienen que recurrir a la utilización de derivados grasos para
obtener energía.
La glucógeno lisis, la obtención de glucosa a partir de las reservas de glucógeno, está estimulada por
todas estas hormonas con excepción de la insulina, que la inhibe; la insulina estimula la glucogénesis, la
producción de glucógeno en la sangre a partir de glucosa. El páncreas genera insulina cuando los niveles de
glucosa son elevados y disminuyen cuando ésta actúa
La estabilidad de la temperatura corporal es muy importante: cuando el cuerpo está demasiado
caliente empieza a desalojar el calor sobrante y los vasos sanguíneos se dilatan, elevando más sangre a la
superficie para que pueda enfriarse (enrojecimiento de la piel), la respiración celular disminuye para evitar
que se genere calor y las glándulas sudoríparas actúan más rápido; el sudor se acumula sobre la piel y al
evaporarse el cuerpo pierde calor y se enfría. Si el cuerpo se enfría mucho se inicia una serie de procesos
opuestos: la sangre se mueve hacia las partes internas del cuerpo, la respiración celular aumenta y se
producen escalofríos (movimientos musculares que generan calor). En el ser humano la temperatura debe
mantenerse cerca de 37 °C; puede variar en casos de enfermedad, agotamiento o exposición a frío o calor
intensos.
Existen mecanismos de eliminación de desechos, tanto de la digestión (por el colon) como de la
respiración, que se eliminan por los pulmones (los gases como CO 2 y O2) y por el sistema renal los
desechos nitrogenados como ácido úrico, urea, nitrógeno ureico, provenientes del metabolismo de las
proteínas.
El agua se elimina por los pulmones en estado gaseoso, por el colon, por el sudor, pero la mayor
cantidad por el sistema renal (orina).
Existen mecanismos de reparación de daños: cuando ocurre una herida, la sangre fluye de ella e
inmediatamente entra en acción un mecanismo de reparación, que inicia con el coágulo que se forma y
luego se da la reparación del tejido.
Existen también mecanismos de defensa contra invasores patógenos (microorganismos, sustancias
tóxicas o extrañas al organismo). Estos mecanismos están formados por tres líneas de defensa: la piel, las
secreciones mucosas (nariz, bronquios, tubo digestivo) y los anticuerpos (células devoradoras como los
fagocitos y leucocitos).
El organismo además presenta mecanismos de respuesta a estímulos como cambios en la luz (conos y
bastones de la retina), el color, la temperatura, presión (células de la piel), sonido, composición química del
medio (células de la nariz, papilas gustativas de la lengua), etc.
En los animales existe un mecanismo nervioso que es exclusivo de ellos, llevado a cabo por células
especializadas denominadas neuronas, las cuales llevan los impulsos nerviosos de manera electroquímica
(por diferencias de potencial eléctrico dentro y fuera de la neurona), para lo que es muy importante la
concentración de los iones de sodio y potasio dentro y fuera de la célula nerviosa. Esta célula está formada
por un cuerpo neuronal, un axón que es una prolongación de la célula y por ramificaciones denominadas
dendritas. La forma más simple de respuesta a estímulos es el arco reflejo o acción refleja, que es una
reacción involuntaria y automática que se produce cuando se estimulan ciertos nervios específicos y está
compuesto pos dos neuronas, la que recibe el estímulo (punzada, quemadura) denominada sensorial y que lo
transmite a la médula espinal y la neurona motora que efectúa la retracción del músculo en forma inmediata
(en caso de dolor).
TEMA 9: GENÉTICA

Objetivo 1: reconocer términos básicos que describen los fenómenos de la herencia. (2 ítems)

GENÉTICA: que estudia como los genes son transmitidos de una generación a la siguiente y cómo se
efectúa el desarrollo de las características que controlan esos genes; sea, se ocupa de estudiar todos los
fenómenos relacionados con la herencia, sus variaciones y las leyes que la rigen. Todo lo que un individuo
es física, fisiológica y comportamentalmente, es producto de dos factores: la herencia genética y el medio
ambiente. En este sentido cada ser vivo es único, debido a que posee caracteres que ha heredado de sus
padres, combinación genética que es única, con excepción del caso de los gemelos univitelinos (provienen
de un mismo cigoto).

20
HERENCIA GENÉTICA: conjunto de caracteres que transmiten los padres a los hijos, dicha transmisión
se puede realizar sexual o asexualmente.

VARIACIONES: son las diferencias entre seres de la misma especie, las cuales pueden deberse al factor
hereditario a al ambiental.

GENES: se definen como la unidad biológica de información genética que se autoreproduce y se localiza en
una posición definida en un cromosoma determinado. A esta parte espacial donde está ubicado el gen se le
denomina locus. Puede decirse entonces que el gen es:
 Unidad de función, fragmento de ADN codificado (el código conduce a la síntesis de proteínas).
 Unidad de transmisión, mínima parte del ADN que en el entrecruzamiento, transmite sus caracteres de
un cromosoma a otro.
 Unidad de mutación, es la mínima parte del ADN que puede sufrir un cambio de estructura química
originando una mutación.

ALELO: formas alternativas para un gen determinado de una característica (gen de ojos verdes, gen de ojos
cafés, gen de ojos azules).

CROMOSOMAS HOMÓLOGOS: son aquellos cromosomas que contienen el mismo tipo de genes y
suministran las mismas características hereditarias.

GENOMA: total de cromosomas o genes que posee un individuo (genoma humano constituido por 46
cromosomas y todos los miles de genes que se encuentran en ellos).

HOMOCIGOTA: condición que resulta cuando los dos genes del mismo locus de cromosomas homólogos
son idénticos para un mismo carácter (los dos genes para color de ojos azules).

HETEROCIGOTA: condición que resulta cuando los dos genes del mismo locus de cromosomas
homólogos (dos alelos) son diferentes para un mismo carácter (un gen de color de ojos café y el otro gen de
color de ojos azul).

RECESIVO: un gen recesivo es aquel que ubicado frente a otro de carácter dominante no se manifiesta; se
representan con una letra minúscula (color de ojos verde = n).

DOMINANTE: un gen es dominante cuando puede por si solo determinar la característica; cuando está
ubicado frente a otro de la misma categoría impide que éste otro se manifieste. Se representan con una letra
mayúscula (color de ojos negros = N).

FENOTIPO: es la apariencia externa del individuo con respecto a las características hereditarias, o sea, es
la expresión o manifestación morfológica que puede observarse de una característica, como por ejemplo el
color azul, negro de los ojos, entre muchos otros.

GENOTIPO: es el tipo de información genética que posee un ser vivo en sus cromosomas (homocigota,
heterocigota, dominante, recesivo) y se expresa con símbolos (AA, aa, Aa).

Objetivo 2: resolver problemas relacionados con el cálculo de probabilidades de la herencia. (2 ítems)

La primera Ley de Mendel afirma en términos sencillos, la existencia de un par de factores


individuales (genes) que controlan cada rasgo y que deben segregarse (separarse) durante la formación de los
gametos, para después reunirse al azar en el momento de la fecundación. Por otra parte, cuando ambos
factores están presentes, uno de ellos se expresa y enmascara al otro (él llamó dominante al que se expresa y
recesivo al que se enmascara).
Su enunciado dice lo siguiente: “Cuando se cruzan dos variedades de organismos de raza pura (P =
generación parental o de los padres) que contengan dos caracteres contratantes, la primera generación de sus
descendientes (F1 = primera generación filial) será uniforme y solo manifestará uno de los dos caracteres, al
cual se le llama dominante. El otro carácter no se exteriorizará morfológicamente y se le denomina recesivo.
Cuando se le permite a esta generación cruzarse libremente entre si, se observa que en el 25% de su
descendencia (F2 = segunda generación filial) reaparece el carácter que había desaparecido
morfológicamente. El 75% restante mostrará el carácter dominante”. Se obtendrá una proporción de 3:1 en el
fenotipo (3 individuos con el carácter dominante y 1 con el carácter recesivo) y de 1:2:1 en el genotipo.

Ejemplo:
Se cruzan dos individuos de semilla amarilla heterocigota. Calcule el fenotipo y genotipo de primera
generación.
21
Procedimiento:
1. Se eligen las letras para representar los alelos: A = semilla amarilla, a = semilla verde
2. Se escriben los genotipos de los progenitores:

P: Aa x Aa

3. Se realiza el cruce:
A a
A AA Aa
a Aa aa

4. Se escriben los resultados: (cada casilla del cuadro representa un 25%):


Genotipo: Fenotipo:
25% AA (semilla amarilla homocigota) 75% semilla amarilla
50% Aa (semilla amarilla heterocigota) 25% semilla verde
25% aa (semilla verde)

ALELOS MÚLTIPLES: LOS GRUPOS SANGUÍNEOS


Para ciertas características se encuentran dentro de la población más de dos alelos, aunque cada
individuo lleva dentro de su paquete genético solo un par de alelos para la característica. En la naturaleza hay
una gran cantidad de locus que tienen alelos múltiples. Cuanto mayor sea la variabilidad alélica, mayor
número de genotipos se podrán dar y por ende, mayor número de expresiones fenotípicas.
Uno de los ejemplos más conocidos es el de los grupos sanguíneos humanos, en el que existen tres
alelos para el tipo de sangre, aunque cada individuo solo puede tener dos alelos para esta característica. El
sistema de clasificación de la sangre humana está basado en los componentes antigénicos (antígenos, o sea,
sustancias que pueden producir una respuesta inmunológica en el organismo) de los glóbulos rojos. En
1901, el patólogo austriaco Karl Landsteiner estableció la clasificación de los grupos sanguíneos y descubrió
que se transmitían según el modelo de herencia mendeliano (en función de las leyes de Mendel).
El más importante de los diversos sistemas de clasificación de la sangre es el del grupo sanguíneo ABO.
El tipo de sangre de cada individuo está determinado por las glucoproteínas presentes en la superficie de los
eritrocitos y los anticuerpos del plasma.
En los grupos sanguíneos humanos existen tres alelos: A, B y O, que se manifiestan en cuatro fenotipos:
los cuatro tipos sanguíneos que se contemplan en esta clasificación que son el A, el B, el AB y el O. Los
alelos A y B son dominantes sobre el alelo O, que es recesivo y son codominantes entre sí. De manera que
cuando algunos de los alelos A o B se encuentra con el alelo O, el fenotipo resultante será A o B, puesto que
son dominantes; pero, si los alelos A y B se encuentran juntos en el mismo organismo, el fenotipo resultante
será AB, dado que entre ellos hay codominancia. El fenotipo O es consecuencia de un genotipo homocigota
recesivo.
De forma convencional, se utiliza para simbolizar los alelos A y B la letra I (mayúscula), con un
subíndice: A o B según sea el caso (IA o IB) y la letra i (minúscula) para el alelo O. De la combinación de
estos tres alelos se pueden encontrar seis probables genotipos:
IA IA Grupo A homocigota dominante
IA i Grupo A heterocigota dominante
IA IB Grupo A B
IB IB Grupo B homocigota dominante
IB i Grupo B heterocigota dominante
ii Grupo O homocigota recesivo.

Las células sanguíneas del grupo A tienen el antígeno o glucoproteína A en su superficie. Además, la
sangre de este grupo contiene anticuerpos contra el antígeno B presente en las células rojas de la sangre del
grupo B. La sangre de este último grupo tiene la composición inversa al grupo A. En el suero del grupo AB
no existe ninguno de los dos anticuerpos previos, pero los glóbulos rojos contienen los antígenos A y B. El
grupo O carece de estos antígenos en los eritrocitos, pero este suero es capaz de producir anticuerpos contra
los eritrocitos que los contengan. Si se transfunde sangre del grupo A a una persona del grupo B, los
anticuerpos anti-A del receptor destruirán los glóbulos rojos de la sangre transfundida, los aglutinará tapando
pequeños vasos sanguíneos, en ocasiones con resultados fatales. Como los eritrocitos de la sangre del grupo
O no contienen ningún antígeno en su superficie, la sangre de este grupo puede ser empleada con éxito en
cualquier receptor. Las personas del grupo AB no producen anticuerpos, y pueden por tanto recibir
transfusiones de cualquiera de los cuatro grupos. Así, los grupos O y AB se denominan donante universal y
receptor universal respectivamente.

En el siguiente cuadro aparece un resumen de los antígenos y anticuerpos producidos según el tipo de
sangre en los humanos:

22
ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS PRODUCIDOS SEGÚN EL TIPO DE SANGRE EN LOS HUMANOS

FENOTIPO GENOTIPO ANTÍGENOS ANTICUERPOS Dona sangre a Recibe sangre de


A IA IA o IA i A Anti B A, AB O, A
B IB IB o IB i B Anti A B, AB O, B
AB IA IB AB Ninguno AB O, A, B, AB
O ii O Anti A y Anti B O, A, B, AB O

Importancia del conocimiento de los grupos sanguíneos:


1. El grupo sanguíneo a que pertenece un individuo es útil en algunos casos de medicina legal par
determinar casos de paternidad dudosa (descartar paternidad).
2. Es indispensable a la hora de realizar una transfusión.
3. Permite determinar qué tipo de sangre pueden poseer los hijos de una determinada pareja.

EL FACTOR Rh
El otro sistema de clasificación de la sangre es el sistema Rh llamado así porque se descubrió al
inyectarle sangre de un mono Macacus rhesus a un conejo. Incluye por lo menos ocho tipos distintos de
antígenos, denominados factor Rh, de los cuales el más importante es el antígeno D.; por lo general se trata
de una proteína o un carbohidrato complejo.
Alrededor de un 85% de las personas de ascendencia euroccidental son Rh positivas (Rh +), lo que
significa que tienen el antígeno D en la superficie de sus eritrocitos. El 15% de la población mencionada es
Rh negativa (Rh-), de manera que no tiene el antígeno D y produce anticuerpos contra él al ser expuesta a la
sangre Rh positiva. El alelo para el antígeno D (Rh+), es dominante sobre el alelo para su ausencia (Rh-). Por
lo tanto las personas Rh positivas (Rh+) pueden ser homocigotas dominantes (Rh+ Rh+) o heterocigotas (Rh+
Rh-) y las personas Rh negativas (Rh-) son homocigotas recesivas (Rh- Rh-).
A diferencia de los anticuerpos A o B, los anticuerpos para la proteína Rh se forman solo después de la
exposición masiva a la proteína. La primera exposición (cuando los glóbulos rojos de un donador Rh + pasan
a un receptor Rh-) generalmente no tiene efectos importantes pero desencadena la producción de anticuerpos.
Con una exposición posterior, los anticuerpos atacan y destruyen a los eritrocitos Rh positivos.
Si una mujer Rh negativo tiene hijos de un hombre Rh positivo, el feto puede ser Rh positivo, si hereda
el alelo D dominante del padre. Generalmente durante el embarazo la sangre del feto y la madre no se
mezclan, ya que el intercambio de sustancias entre ambos sistemas circulatorios se da a través de la placenta.
Sin embargo, casi al final del embarazo o en el proceso del parto, pequeñas cantidades de sangre del feto
puede pasar al torrente sanguíneo de la madre y los antígenos D que llevan los eritrocitos del niño
sensibilizan a los leucocitos de la madre (células del sistema inmunológico), lo cual desencadena la síntesis
de anticuerpos en contra del antígeno D. Cuando esa mujer vuelve a embarazarse, los leucocitos
sensibilizados producen de inmediato anticuerpos que pasan a través de la placenta e ingresan a la sangre
fetal. Allí se combinan con las moléculas del antígeno D, sobre la superficie de los eritrocitos fetales y hacen
que las células se aglutinen. Los productos de la degradación de la hemoglobina liberada en la circulación
del feto dañan los órganos, incluyendo al cerebro o el niño puede nacer con una anemia muy grave. Esta
enfermedad se denomina eritroblastosis fetal y en casos extremos, si la destrucción de glóbulos rojos es muy
extensa, el feto puede morir antes de nacer. Afortunadamente, en la actualidad esta condición puede
prevenirse fácilmente con la inyección de una sustancia que impide la formación de anticuerpos Rh en la
mujer embarazada.
Los cruces de grupos sanguíneos y factor Rh se efectúan de igual forma que los cruces
monohíbridos.

HERENCIA LIGADA AL CROMOSOMA X O HERENCIA LIGADA AL SEXO


Las investigaciones de algunos citólogos a finales del siglo pasado los llevaron a pensar que las
variaciones en los individuos de diferente sexo podían estar relacionados con diferencias encontradas en sus
cromosomas. Ellos observaron que en los organismos diploides, los cromosomas aparecían en pares iguales
excepto un par, que era diferente en el macho y la hembra. Llamaron a los primeros autosomas y a los
segundos cromosomas sexuales.
De tal forma, el sexo de un individuo está dado por un par de cromosomas: el cromosoma X y el
cromosoma Y, descubierto posteriormente y de menor tamaño que el X. Los espermatozoides portarán un
cromosoma X o un cromosoma Y, en tanto que los óvulos poseerán todos un cromosoma X. De lo anterior se
deduce que el sexo del individuo está determinado por el padre.
Otra situación interesante descubierta por Morgan en 1910 fue la herencia ligada a los cromosomas
sexuales. Los genes que se encuentran en un cromosoma sexual pero no en otros reciben el nombre de genes
ligados al sexo. El cromosoma X puede contener genes que no se encuentran en el cromosoma Y y
viceversa.
Morgan notó que al cruzar moscas de la fruta en medios de laboratorio, aparecía en la coloración de los
ojos de los machos el color blanco, que no era visible en condiciones silvestres, donde predomina el color
rojo en los ojos (alelo dominante). Al cruzar machos de ojos blancos con hembras de ojos rojos se obtuvo
23
organismos de ojos rojos, que al cruzarse entre si originaron una descendencia con la proporción de tres
individuos de ojos rojos (dos hembras por un macho), por uno de ojos blancos. Con el fin de comprobar su
hipótesis de que el gen para el color de ojos se encontraba en el cromosoma sexual, realizó otro experimento
para ver si era posible obtener hembras de ojos blancos. La predicción que el realizó fue que si el cruzaba un
macho de ojos blancos con una hembra de ojos rojos heterocigota, tendrían que aparecer hembras de ojos
blancos y ¡las obtuvo!
El cromosoma X humano contiene genes para la ceguera del color (daltonismo), la coagulación
sanguínea (hemofilia). Tales genes, que son recesivos, no tienen su contraparte en el cromosoma Y. Por lo
tanto las hembras pueden ser homocigotas (padecen de la enfermedad) o heterocigotas (portadoras, pero no
la padecen). Como es un gen recesivo solamente se expresa en condición homocigota. Los machos al poseer
solo un cromosoma X, si éste posee el gen que produce tales enfermedades, ésta se expresará; de tal manera,
los varones solo pueden ser sanos o enfermos, nunca portadores.
Ejemplo:
María es portadora del gen de la hemofilia y se casa con Carlos que es un hombre sano. Encuentre el
fenotipo y genotipo de la F1.

Progenitores: X Xh (madre portadora) x X Y (padre sano)

X Xh
X XX X Xh
Y XY Xh Y

Genotipo: Fenotipo:
50% varones XY 50% varones sanos
50% varones Xh Y 50% varones enfermos
50% mujeres XX 50% mujeres sanas
50% mujeres X Xh 50% mujeres portadoras

DOMINANCIA INCOMPLETA Y CODOMINANCIA


Bateson y Punnett en 1906 realizaron interesantes experimentos cuyos resultados parecían contradecir
los hallazgos de Mendel. Ellos cruzaron líneas puras de plantas de dragoncillo de flores rojas y flores
blancas, obteniendo el 100% de la descendencia de plantas con flores rosadas. Se enfrentaron con un caso de
“dominancia incompleta” en el cual los individuos heterocigotas muestran un fenotipo intermedio del
fenotipo de los progenitores homocigotas, en este caso color rosado, intermedio entre blanco y rojo. Al
cruzar a los descendientes de la F1 entre sí, reaparecieron los caracteres que habían desaparecido, obteniendo
un 25% de plantas con flores rojas, 50% de plantas con flores rosadas y 25% de plantas con flores blancas.
A continuación aparecen esquemas de los cruces realizados:
R = flor roja r = flor blanca

Progenitores: homocigota dominante X homocigota recesivo


RR rr
Cuadro de Punnett:
R R
r Rr Rr
r Rr Rr

F1:
Genotipo: 100% heterocigota Fenotipo: 100% flor rosada

Del autocruce de la F1 se obtiene lo siguiente:

Progenitores: Heterocigota X Heterocigota


Rr Rr
Cuadro de Punnett:
R r
R RR Rr
r Rr rr

F2:
Genotipo: 50% heterocigota Fenotipo: 50% flor rosada
25% homocigota dominante 25% flor roja
25% homocigota recesivo 25% flor blanca

24
Existen otros casos, como el de los tipos sanguíneos humanos, en los que el fenotipo resultante no es
una mezcla de los fenotipos de los progenitores, sino que ambos alelos ejercen su dominio, pero no en
forma intermedia, sino que presentan ambas características separadamente. Este comportamiento recibe el
nombre de “codominancia”. Por tal razón encontramos personas que poseen el grupo sanguíneo AB o
caballos “pintos” con partes de su cuerpo de color blanco y partes de color negro. Los cruces que involucran
este tipo de herencia se estudiarán en el siguiente apartado de alelos múltiples: los grupos sanguíneos.

HERENCIA POLIGÉNICA
Las características que Mendel estudió en las arvejas se distinguen claramente entre ellas: semilla lisa o
arrugada, amarilla o verde, flor axial o terminal, entre otras.
Pero hay características que tienen una gran variabilidad en la manera en que se manifiestan, como por
ejemplo la estatura, el peso, el color de la piel. Estas características no están controladas por un par de alelos
de un gene, sino que en su manifestación intervienen varios genes independientes entre sí.
A la intervención de dos o más pares de genes en la determinación de una característica se le llama
herencia poligénica. Los genes participantes pueden estar en partes separadas de un mismo cromosoma o
incluso en cromosomas separados. Se cree que características tan importantes como la inteligencia se
relaciona con la herencia poligénica.

Objetivo 3: reconocer las causas y las consecuencias de las mutaciones. (2 ítems)

Entendemos por mutación todo cambio súbito en el material cromosómico o genético de las células,
capaz de transmitirse a los descendientes. O sea, se denomina mutación al cambio de la información genética
de los genes de los cromosomas. Puede definirse también como la alteración en la descendencia, producto de
un cambio en la información genética de uno o ambos padres.
Si la mutación ocurre en una célula somática y es dominante, la alteración ocurre en el tejido
involucrado. Si ocurre en las células sexuales puede transmitirse a la siguiente generación.
Las mutaciones usualmente producen efectos dañinos, los cuales pueden variar de una generación a
otra. Muchos cánceres y anomalías de nacimiento se cree que pueden estar asociadas a mutaciones. Por otro
lado, algunas veces el acomodamiento de nuevos genes o cromosomas le permiten adaptarse mejor al
ambiente que sus progenitores. La mutación en estos casos provee materiales puros para la selección natural
que es el proceso fundamental de la evolución biológica. Desde el punto de vista de la adaptación del
organismo, las mutaciones son al azar. La evolución se produce por selección natural de las mutaciones, no
por mutación directa. Son solamente el material fundamental de las modificaciones evolutivas.
CAUSAS DE LAS MUTACIONES
Las mutaciones pueden ser espontáneas, si ocurren espontáneamente en la naturaleza; su origen y
causas no están completamente claras, aunque por afectar el genotipo, son hereditarias. Se han observado y
estudiado estas mutaciones naturales en algunos animales y plantas, y se presume fundamentalmente que
ocurren en todos los seres vivos.
Otras mutaciones pueden ser artificiales o inducidas por diferentes elementos del medio: abióticos y
bióticos.
Elementos abióticos:
Se clasifican dentro de este grupo los mutagénicos químicos como por ejemplo gases venenosos que se
utilizaron durante la Primera Guerra Mundial (gas mostaza). Se incluyen los agroquímicos como el DDT, el
aldrín y los plaguicidas, que son incorporados al organismo directamente al aplicarlos o indirectamente a
través de las cadenas alimentarias o el agua. Estos últimos son los causantes de la mayor incidencia de las
mutaciones en nuestro país. Se incluyen también otras sustancias como la nicotina, el dióxido de carbono, el
uretano, las sulfamidas parafina, metano, formol, colorantes artificiales y la talidomida, droga que fue
utilizada para aliviar los síntomas de los malestares del embarazo y que causó el nacimiento de niños
deformes.
Se incluyen además en este grupo otros elementos como el plomo y el azufre que expelen los motores
de combustión de los derivados del petróleo, así como el arsénico y el mercurio que botan algunas industrias
al medio.
Algunos elementos del medio pueden también causar alteraciones en el ADN; entre ellos se encuentran
la temperatura, la presión, los rayos equis, rayos gamma, radiaciones ultravioleta e infrarrojas, solares y
nucleares. Ciertos tratamientos terapéuticos deben ser muy bien controlados para evitar contaminaciones
radiactivas, que podrían afectar el genotipo y provocar mutaciones perjudiciales.
Elementos bióticos
Se refiere a aquellos agentes mutagénicos que son seres vivos o sustancias extraídas de éstos. Se
pueden citar dentro de este grupo a las bacterias, que se asocian a una célula produciendo malformaciones o
tumores; además se pueden citar los virus y sustancias extraídas de plantas como la cafeína, cocaína,
marihuana, que pueden causar desórdenes en el ADN.
Normalmente la mutación es un fenómeno poco frecuente, aunque puede acelerarse por los factores
anteriormente mencionados.

25
CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES GENÉTICAS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN
NUESTRO PAÍS
En nuestro país la incidencia de enfermedades y malformaciones de este tipo es muy alta. Muchas son
las causas; entre éstas se señalan:
1. Consanguinidad: es la unión entre familiares cercanos, entre más cercanos, mayor la probabilidad de que
posean genes mutantes de la misma clase.
2. Desnutrición: la falta de nutrientes adecuados provoca alteraciones en los gametos, con lo cual se aumenta
la probabilidad de tener hijos con malformaciones.
3. Agroquímicos: los agroquímicos y otras sustancias químicas tienen una alta capacidad mutagénica y
muchas se utilizan en forma inadecuada y sin seguir las normas de seguridad. En los bananales de la zona
Atlántica, los nematicidas ocasionaron en muchas personas problemas de esterilidad y malformaciones en
sus hijos.
4. Drogas y alcohol: en general, provocan alteraciones en el ADN.
5. Edad de los progenitores: conforme se avanza en edad, existe mayor probabilidad de que hayan ocurrido
mutaciones en las células que originan los gametos, deteriorándose la cantidad y calidad de éstos.
6. Exposición a radiaciones: la exposición a radiaciones ionizantes como rayos X, gamma, neutrones,
produce mutaciones en el material genético.
IMPORTANCIA DE LAS MUTACIONES
Las mutaciones son importantes porque constituyen la base de la variabilidad en los seres vivos. Con
el tiempo, la suma de estos cambios se define como EVOLUCIÓN.
La mayoría de las mutaciones son perjudiciales pues hacen al individuo menos eficiente para
sobrevivir en su medio. Cuando las alteraciones son más profundas entonces el individuo muere pronto
(letal). Muchas mutaciones tienen carácter recesivo y pueden mantenerse durante generaciones y serán
evidentes hasta que se de la condición propicia para manifestarse en el fenotipo. Algunas veces son benéficas
para el ser vivo y así, por selección natural, esta condición llevará a la formación de una nueva especie.
Por selección artificial es posible aprovechar determinadas características heredables en los individuos
(plantas y animales) que se utilizarán en asuntos de salud, agricultura y otros. Tal es el caso de las razas de
perros, ganado sin cuernos, flores dobles, naranjas y uvas sin semillas, etc.
CONSECUENCIAS DE LAS MUTACIONES:
Las mutaciones pueden producir enfermedades hereditarias como las que se mencionan más adelante,
malformaciones, cánceres de diferentes tipos y hasta la muerte.

Objetivo 4: clasificar las mutaciones de acuerdo con el material de cambio. (1 ítem)

La mayoría de las mutaciones son modificaciones de genes individuales (mutaciones génicas), pero
algunas son alteraciones estructurales importantes de los cromosomas (inversiones, translocaciones) o
modificaciones en el número total de cromosomas por núcleo (por ejemplo, la poliploidía, síndrome de
Down, etc.). De acuerdo a lo anterior, las mutaciones se clasifican en:
MUTACIONES GÉNICAS:
Denominadas también puntuales o puntiformes y son las que ocurren al nivel de los genes. Se deben a
alteraciones químicas de las moléculas de ADN que constituyen los genes. Son clasificadas de acuerdo a los
cambios de la base nucleótida del ADN en los siguientes tipos: sustitución, delección, adición y
transposición. Cuatro diferentes bases nucleótidas constituyen el ADN molecular; estas son: citosina, (C),
timina (T), adenina (A) y guanina (G). La información genética es codificada en las bases. Tres bases
genéticas consecutivas forman la tripleta genética que es leída o traducida en un aminoácido.
En la mutación de sustitución una de las bases puede ser reemplazada por cualquiera de las otras.
En la mutación de delección se da la eliminación y en la de adición se da la inserción de una o más
bases. Estos tipos de mutaciones generalmente producen mayores efectos que las de sustitución y
transposición, ya que no se realiza una buena traducción del código desde el punto sobre el cual ha ocurrido
el cambio, repercutiendo en el resto de la secuencia de la base de genes.
En la mutación de transposición el ordenamiento de dos o más bases nucleótidas es alterado.
Ejemplos de mutaciones génicas son: el daltonismo, la hemofilia, el albinismo, entre otras.
MUTACIONES CROMOSÓMICAS
Provienen de alteraciones estructurales en la disposición u ordenamiento de los genes en el
cromosoma. La mutación cromosómica incluye los siguientes tipos: translocación, inversión, delección y
duplicación.
La translocación o transposición ocurre cuando un segmento de un cromosoma se desprende y se
pega en otro cromosoma no homólogo; las personas que poseen este tipo de mutación tienen problemas de
fertilidad y no serán capaces de engendrar descendencia viable.
La inversión resulta de un giro de 180° en la dirección del segmento del cromosoma, aunque raras
veces trae efectos drásticos sobre los fenotipos de sus poseedores. Los problemas ocurren cuando un
cromosoma intenta aparearse con un homólogo normal durante la mitosis. Se producirán de todos modos
células sexuales con cromosomas defectuosos, causantes de esterilidad parcial o defectos en la descendencia.

26
En los casos de duplicación y delección (eliminación) puede involucrar porciones o cromosomas
enteros (se denominan entonces mutaciones genómicas). Debido a la gran cantidad de genes involucrados en
los cambios cromosómicos, generalmente tienen efectos drásticos en la morfología, fisiología y el
comportamiento del organismo. La delección ocurre cuando un cromosoma se fractura y el pedazo
fracturado se desliga del cromosoma. Un ejemplo es la leucemia, que está asociada con la presencia de una
supresión en el cromosoma 22 en los glóbulos blancos, así como el “síndrome de maullido del gato” presente
en los seres humanos y se caracteriza porque el poseedor presenta retrasos físicos y mentales, ojos muy
separados y el llanto en la infancia es muy parecido al maullido de un gato.
MUTACIONES GENÓMICAS O CARIOTÍPICAS
Se producen por alteraciones en el número de cromosomas de la especie; los cambios en el número de
cromosomas ocurren durante la meiosis porque no se da una repartición equitativa de los cromosomas, sino
que uno o varios gametos van a poseer uno o varios cromosomas más o uno o varios cromosomas menos.
En el ser humano se dan varias de estas alteraciones y su expresión recibe el nombre de síndrome y es
un conjunto de síntomas específicos que se presentan en la misma combinación y constituye una enfermedad
determinada. Entre estos síndromes están: Síndrome de Down, Turner y Klinefelter.
El Síndrome de Klinefelter se produce por un aumento en el número de cromosomas X; es propio de
los varones y se manifiesta en un atrofiamiento de los testículos; quienes lo padecen son estériles. El
individuo puede ser XXY (tienen 47 cromosomas) o XXXY (tienen 48 cromosomas).
Se han encontrado casos de varones XYY y se asocia esta constitución cromosómica a elevadas
estaturas (más de 180 cm).

Objetivo 5: identificar características y medidas de prevención para enfermedades genéticas y


malformaciones congénitas. (2 ítems)

Se le llama enfermedad genética a toda desviación del estado de salud debida total o parcialmente a la
constitución genética del individuo. Una malformación congénita incluye todo defecto en la constitución de
algún órgano o conjunto de órganos, que determina una anomalía morfológica estructural presente al
nacimiento. Pueden deberse a causas genéticas, ambientales (desarrollo fetal o el nacimiento) o ambas. Por
ejemplo: malformaciones cardíacas.
En nuestro país, las principales enfermedades genéticas y malformaciones congénitas que se dan son las
siguientes:
Síndrome de Turner:
Ocurre por una disminución en el cromosoma X; presenta por lo tanto 45 cromosomas (44
autosomas y un cromosoma X), solo la padece el sexo femenino y se manifiesta en esterilidad debido a la
falta de desarrollo de los órganos sexuales.
Síndrome de Down:
Denominada también Trisomía 21 ya que es causada por el aumento en un cromosoma 21, lo cual
hace que el análisis cariotípico de estos individuos revele la presencia de 47 cromosomas (45 autosomas y
cromosomas XY si es varón o XX si es hembra); presentan estatura pequeña, lengua grande, cara ancha,
deformidades cardíacas, ojos oblicuos, manos y dedos cortos, una hendidura palmar transversal y retraso
mental.
Labio leporino o paladar hendido:
Son hendiduras que se producen en el paladar blando o en el cielo de la boca.
Pie Bott:
Consiste en una deformidad del pie y en la cual el talón o la planta del pie o un lado del mismo no
toca el suelo al caminar.
Luxación de las caderas:
Existen dos variedades de esta enfermedad: una de ellas ocurre cuando el fémur se desplaza fuera
del acetábulo de la cadera. La cabeza del fémur normalmente se ubica en esta cavidad. El otro tipo es
provocado por distensión de los ligamentos.
Daltonismo:
Consiste en confundir los colores especialmente el rojo y el verde. Se presenta más en el hombre que
en la mujer.
Retinosis pigmentaria o ceguera nocturna:
Se trata de una incapacidad o dificultad para ver de noche; los genes que codifican las proteínas que
participan en la transmisión de luz en los bastones mutan y esto hace que los bastones vayan muriendo poco
a poco, hasta llegar incluso a quedar ciegos.
Fenilcetonuria:
El organismo es incapaz de sintetizar la enzima necesaria para convertir el aminoácido fenilalanina
en tirosina; los subproductos del metabolismo de la fenilalanina se acumulan en el torrente sanguíneo y
ocasionan retardo mental. Presentan deficiencia mental y un color demasiado claro en la piel.
Parálisis cerebral:

27
Son daños cerebrales no progresivos que se dan durante el nacimiento o después de éste. Entre las
principales causas están la incompatibilidad de Rh, infección o mal desarrollo congénito del cerebro o lesión
de éste en el nacimiento.
Diabetes Mellitus:
Consiste en una incapacidad del páncreas de sintetizar insulina o a la presencia de una cantidad
insuficiente de ella o insensibilidad a sus efectos, lo que provoca una elevación de los niveles de glucosa en
sangre, que puede causar serios trastornos si no se tiene tratamiento.
Hemofilia A:
Es un trastorno recesivo ligado al cromosoma X, que afecta la capacidad de coagular la sangre por la
falta del factor de coagulación VIII. Las personas afectadas son casi siempre varones, cuya madre es
portadora heterocigota.
Albinismo:
La mutación genética se expresa por la falta del pigmento melanina, que a su vez provoca que el
individuo tenga el pelo y la piel sin coloración, ojos rosados o color azul pálido, razón por la que son muy
sensibles a las radiaciones.
Espina bífida: la espina dorsal durante los primeros días del desarrollo embrionario está abierta, pero
normalmente se cieraa por completo el día 29 después de la concepción. En los afectados de espina bífida la
espina dorsal nunca se cierra completamente. El ácido fólico en los primeros días del embarazo previene la
enfermedad.
Otras enfermedades genéticas o malformaciones congénitas de importancia en Costa Rica son: las
malformaciones cardíacas, hipertensión arterial, hernia medular.
MEDIDAS PREVENTIVAS ENFERMEDADES GENÉTICAS Y MALFORMACIONES
CONGÉNITAS
Todas las personas debemos realizar acciones para evitar el riesgo de aparición de mutaciones dañinas
para la especie humana: Algunas de estas medidas son:
1. Evitar la gestación en mujeres mayores de 40 años.
2. Disminuir al máximo los niveles de exposición a agentes mutagénicos tales como:
 Radiaciones (disminuir el uso de materiales radiactivos).
 Infecciones maternas (rubéola, sífilis).
 Enfermedades maternas como las de la tiroides, diabetes, alcoholismo, deficiencias nutricionales.
 Drogas como las siguientes: anticonvulsivas, hormonas sexuales femeninas, sustancias para tratamiento
del cáncer, otros medicamentos que se conoce que son agentes mutagénicos y narcóticos.
 Aditivos y contaminantes.
 Contaminantes, sustancias químicas y aditivos.

Objetivo 6: reconocer aplicaciones de la Ingeniería genética, mutación inducida y fertilización “in vitro”.
(1 ítem)

BIOTECNOLOGÍA
Tecnología que usa organismos vivos o parte de ellos para hacer o modificar productos, para mejorar
plantas y animales, o para desarrollar organismos de usos variados.
FERTILIZACIÓN IN VITRO
Es una técnica utilizada en Biotecnología en el campo de la medicina; es un proceso por medio del
cual se realiza la fecundación del óvulo fuera del sistema reproductor de la hembra. Seguidamente se
introduce el embrión en el útero materno para que se desarrolle. Se aplica cuando la madre por problemas de
esterilidad (problemas en las trompas de Falopio u ovarios)y la madre no puede embarazarse normalmente o
cuando hay un recuento bajo de espermatozoides en el hombre. En animales se utiliza para el mejoramiento
de razas.
INGENIERÍA GENÉTICA
Método que modifica las características hereditarias de un organismo en un sentido predeterminado
mediante la alteración de su material genético. Suele utilizarse para conseguir que determinados
microorganismos como bacterias o virus, aumenten la síntesis de compuestos, formen compuestos nuevos, o
se adapten a medios diferentes. Otras aplicaciones de esta técnica, también denominada técnica de ADN
recombinante, incluye la terapia génica, la aportación de un gen funcionante a una persona que sufre una
anomalía genética o que padece enfermedades como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o
cáncer. Mediante esta técnica se han producido los seres transgénicos o sea seres que poseen genes de otros
seres vivos. Se utiliza en la agricultura para la producción de plantas mejoradas.
La terapia génica, una de las aplicaciones de la ingeniería genética consiste en la aportación de un gen
funcionante a las células que carecen de esta función, con el fin de corregir una alteración genética o
enfermedad adquirida. La terapia génica se divide en dos categorías. La primera es la alteración de las
células germinales, es decir espermatozoides u óvulos, lo que origina un cambio permanente de todo el
organismo y generaciones posteriores. Esta terapia génica de la línea germinal no se considera en los seres
humanos por razones éticas. El segundo tipo de terapia génica, terapia somática celular, es análoga a un
trasplante de órgano. En este caso, uno o más tejidos específicos son objeto, mediante tratamiento directo o
28
extirpación del tejido, de la adición de un gen o genes terapéuticos en el laboratorio, junto a la reposición de
las células tratadas en el paciente. Se han iniciado diversos ensayos clínicos de terapia genética somática
celular destinados al tratamiento de cánceres o enfermedades sanguíneas, hepáticas, o pulmonares.
MUTACIÓN INDUCIDA
Consiste en inducir mutaciones artificialmente o sea por medio de radiaciones o sustancias químicas
producir cambios en el ADN de un individuo o célula para modificar o crear una determinada característica.
APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA
 Mejoramiento de razas de animales y de cultivos de plantas (seres transgénicos).
 Producción de híbridos (individuos de cruces entre especies diferentes)
 Mejoramiento de la producción y la calidad de la carne, fabricación de alimentos y bebidas.
 Elaboración de sustancias importantes: insulina, hormona de crecimiento, antibióticos como la penicilina
y vacunas.
 Control biológico de plagas y de contaminación ambiental (bacterias que “comen” petróleo y limpian el
océano de los derrames de esta sustancia.
 Prevención y tratamiento de enfermedades (terapia génica).
 Clonación de embriones (oveja Dolly).

TEMA 10: EVOLUCIÓN

Objetivo 1: analizar las fuerzas elementales de la evolución. (2 ítem)

Evolución es sinónimo de cambio y se utiliza para describir la serie de cambios que originaron la vida
y la han transformado en las poblaciones que hoy se conocen. Se puede definir evolución biológica como el
desarrollo de una entidad en el transcurso del tiempo, a través de una secuencia gradual de cambios de un
estado simple a uno más complejo. Es decir, la evolución es el desarrollo de especies producido por muchos
cambios pequeños que suceden en un período largo de tiempo.
Las variaciones que ocurren en los genes son las bases de la evolución. Estas variaciones dentro de
cada población natural, dan a los individuos de estar mejor preparados para hacerle frente a los cambios en
las condiciones del medio. Las variaciones que ocurren espontáneamente son las heredables, no aquellas que
ocurren al someter a un individuo diferentes ambientes.
La adaptación es una característica estructural o funcional heredada que le da a un organismo o a la
población de la cual es miembro, una ventaja en su medio ambiente. Hay adaptaciones estructurales,
fisiológicas, al color como el camuflaje (los animales se confundan con el ambiente) y el mimetismo
(consiste en el parecido o semejanza entre un animal inofensivo y uno peligroso).
La evolución ocurre por los siguientes fuerzas elementales de la evolución que se dan en los seres
vivos:
1. MUTACIONES
Las mutaciones son cambios súbitos en el material genético celular, las cuales pueden ocurrir a nivel
de las bases nitrogenadas (génicas), de los genes (cromosómicas) y del número de cromosomas (genómicas).
Solamente a través de la mutación se pueden producir nuevos alelos que, tras ser barajados en diversas
combinaciones con los demás genes del patrimonio genético proporcionan la materia prima sobre la cual
puede actuar la selección natural. Aunque pueden producirse mutaciones perjudiciales que causan
enfermedades, la naturaleza seleccionará las mutaciones favorables.
2. DESLAZAMIENTO GENÉTICO AL AZAR
Denominada también Deriva genética. Si existen barreras geográficas que impidan a los individuos de
una pequeña población aparearse con otros fuera de esa localidad, dicha población se convierte en una
población genéticamente aislada del resto de la especie. Una circunstancia al azar puede eliminar ciertos
individuos en la población, ocasionando que las frecuencias de ciertos genes se desplacen hacia valores muy
altos, que pueden llegar a representar el 100% del patrimonio genético o hacia valores muy bajos, hasta
llegar a desaparecer. Esto produce cambios en el patrimonio genético de la población y por consiguiente
cambio evolutivo.
El Desplazamiento genético al azar conduce a que se disminuya la variabilidad genética en esa
población, o sea, opera en un sentido contrario a las fuerzas de la mutación, que producen nuevos alelos.
3. MIGRACIÓN GENÉTICA
Consiste en la introducción de un nuevo gen en el acervo genético de la población, cuando se cruzan
individuos de poblaciones vecinas. El gen introducido puede difundirse en la población como si se tratara de
un gen mutado. Este fenómeno opera en el sentido de aumentar la variabilidad genética en poblaciones
pequeñas, que de otro modo se perdería por la Deriva genética o las mutaciones.

Objetivo 2: analizar los patrones evolutivos que determinan la especiación. (2 ítems)

Se conoce como especiación al proceso mediante el cual aparecieron y aparecen nuevas especies. Se
define especie como una población natural, real o potencialmente entrecruzable, que no se cruza con otros

29
grupos de poblaciones aunque exista la oportunidad para ello. Si se lograran cruzar, la descendencia producid
no es fértil ni eficiente. Por ejemplo el mulo.
Los evolucionistas indican que las especies aparecieron a través de los siguientes patrones: presión de
selección inducida, variabilidad intraespecífica (dentro de la especie), aislamiento de una subpoblación y la
competencia.
1. Presión de selección inducida: el vigor con que operan las fuerzas de selección natural varía de tiempo
en tiempo y de lugar en lugar. En épocas difíciles, las fuerzas de selección natural operan con mayor
eficiencia. La presión de selección aumenta por alguna de las siguientes causas:
 Aumento en el número o eficiencia de los depredadores y parásitos desafía la existencia de una especie.
 Competencia por el alimento, áreas de nidaje, luz solar y agua, entre otros.
 Si la población es grande, puede establecerse una competencia directa unos con otros por satisfacer las
necesidades vitales.
 Una población puede sufrir epidemias devastadoras.
Si se incrementa alguna o todas las condiciones anteriores, la presión de selección aumenta,
reduciéndose la variabilidad de la especie , ya que los más débiles o los que estén menos adaptados morirán.
Solamente los que posean las mejores adaptaciones podrán autoperpetuarse y serán cada vez más numerosos;
los débiles sufrirán la presión de selección y serán cada vez menos numerosos.
2. Variabilidad intraespecífica: (dentro de la especie): la reproducción sexual hace que los nuevos
individuos tengan el material genético de dos conjuntos. Si el material genético proviene de dos progenitores,
la nueva combinación será esencialmente “probada” en el medio ambiente del nuevo individuo que las
posee. Las mutaciones ocurren más fácilmente en una población que se reproduce sexualmente y las
mutaciones son la única fuente de nuevos alelos. La reproducción sexual crea nuevas combinaciones de
genes y nuevos genotipos, debido a la unión de gametos de individuos distintos, los que han sufrido
recombinación genética y distribución de cromosomas al azar.
3. Aislamiento de una subpoblación de la especie: la formación de dos o más especies a partir de una sola,
requiere de la aparición de vacíos en la población, en los cuales no existen formas de aislamiento geográfico
entre las diversas subpoblaciones. Los pinzones de Darwin en las islas Galápagos no tenían competidores ni
depredadores, lo que provoca una selección baja. Además el aislamiento en las diversas islas permitió el
establecimiento de razas o subespecies insulares, lo que originó trece especies.
Para que se puedan producir diferencias entre el grupo progenitor y los nuevos individuos se debe dar
aislamiento geográfico o reproductivo. Ambos constituyen barreras que se oponen al cruce de individuos de
especies distintas.
Las barreras geográficas se refieren a ríos, montañas, continentes, mares, océanos y glaciares, que
impiden el cruce de individuos de especies distintas.
Aunque dos especies habiten la misma zona geográfica puede existir entre ellas barreras reproductivas
anteriores o posteriores al cruce.
Son barreras anteriores al cruce las siguientes:
 Estacionales: cada población tiene periodos reproductivos (etapas de celo) en tiempos diferentes.
 Etológicas: pueden poseer comportamientos diferentes (cortejo previo al acto sexual).
 Anatómicas: incompatibilidad anatómica de los órganos sexuales.
Son barreras posteriores al cruce las siguientes:
 Mortalidad de gametos: los espermatozoides no resisten las condiciones de los conductos genitales
femeninos de una especie distinta.
 Mortalidad del cigoto: muere por alteraciones en el número de cromosomas.
 Formación de híbridos: si se desarrolla el individuo éste es estéril.
4. Competencia: el proceso evolutivo se puede acelerar cuando se reúnan dos grupos aislados anteriormente
aunque no se crucen, porque tengan los mismos requerimientos de alimento, abrigo, territorio, de tal forma
que se establece una presión de selección intensa, hasta el punto de que una de las dos sea eliminada ante una
fuerte competencia.

Objetivo 3: diferenciar las evidencias del proceso evolutivo. (2 ítems)

Entre las evidencias de la evolución se encuentran: la embriología comparada, la anatomía comparada,


la paleontología y la bioquímica comparada.
1. EMBRIOLOGÍA COMPARADA
Consiste en comparar la formación y desarrollo de las estructuras de la etapa embrionaria de
organismos que poseen un ancestro común y por lo tanto deben presentar estructuras muy parecidas durante
la etapa de embrión. El ser humano y los demás vertebrados pasan por los mecanismos de desarrollo a partir
de un antecesor común, posteriormente se modifican de manera apropiada y conforme a nuestros diversos
modos de vida. Las estructuras embrionarias semejantes en los vertebrados son:
 Hendiduras branquiales.
 Celoma: cavidad que contiene los órganos vitales.
 Notocordio: estructura dorsal flexible , que protege los cordones nerviosos.
 Metamería: división corporal en segmentos.
30
2. ANATOMÍA COMPARADA
Si se compara la anatomía de un mamífero con la anatomía de otro, es impresionante el número de
casos en que ciertas partes del cuerpo están construidas según el mismo plan básico de cada especie. Para
comparar órganos de diferentes individuos se utilizan dos criterios: homología y analogía.
La homología se refiere a estructuras y órganos de dos o más especies que poseen un origen
embrionario y evolutivo similar. Por ejemplo, las extremidades anteriores de los mamíferos, el número y
disposición de los huesos es la misma, aunque se utilicen para actividades diferentes como levantar algo,
nadar o volar.
La analogía se refiere a órganos que efectúan la misma función, pero su origen embrionario y
evolutivo son diferentes. Por ejemplo las alas de las mariposas y de las aves.
2. PALEONTOLÓGICAS
Son las evidencias aportadas por los fósiles y son consideradas como las más importantes para obtener
el conocimiento acerca de la historia de la vida. Cuando un individuo muere, si las partes duras quedan
atrapadas en algún material sedimentario, dejarán evidencias de su presencia.
3. BIOQUÍMICA COMPARADA
Consiste en comparar la constitución química de las sustancias que componen los individuos; los
estudios bioquímicos han revelado homologías bioquímicas (semejanzas en las sustancias químicas que
constituyen los organismos), como por ejemplo las secuencias de aminoácidos en la hemoglobina de los
mamíferos revela similitudes estrechas.

Objetivo 4: identificar los principales postulados del origen de la vida y de las especies. (2 ítems)

Existen algunas hipótesis que han tratado de dar respuesta a la interrogante sobre el origen de la vida.
Entre estas se encuentran:

1. LA HIPÓTESIS DE LA CREACIÓN DIVINA


Se remonta a los libros sagrados de las diferentes religiones del mundo; propone la existencia de una
fuerza vital, de un soplo divino, alma, espíritu superior, capaz de dar vida a la materia inerte.
2. LA HIPÓTESIS DE LA EXPERIMENTACIÓN
Denominada también panspermia o cosmozoica; propone que el germen de la vida en el planeta se
inició a partir de bacterias, esporas o microorganismos provenientes del espacio exterior, propagada de un
sistema a otro mediante meteoritos o polvo espacial, que llegaron a la Tierra y se desarrollaron donde
encontraron condiciones favorables.
3. HIPÓTESIS DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
Sostiene que la vida aparece por si sola en cualquier lugar de materia no viva, a partir de un principio
activo que la originaba. Por ejemplo, que los renacuajos se forman del barro, los gusanos de la carne
descompuesta y los ratones a partir de trapos viejos y basura, porque se observaba que esto ocurría. Algunos
científicos de la época hasta proponían “recetas” para producir seres vivos.
Los científicos Francisco Redi en 1668, Lázaro Spallanzani y Louis Pasteur hace cien años
demostraron experimentalmente que no se produce vida espontáneamente, sino que los seres vivos se
originan de si mismos, o sea, a partir de materia viva.
4. HIPÓTESIS DEL ORIGEN QUIMIOSINTÉTICO
Señala que los primeros organismos vivientes se originaron por medio de procesos químicos a partir de
materia no viviente y bajo condiciones especiales. Esta hipótesis se apoya en las ideas evolucionistas de
Darwin. Para su mejor comprensión, su proponente, el ruso Illich Oparín, la dividió en cuatro fases:
 Formación de moléculas orgánicas simples: se formaron moléculas orgánicas a partir de sustancias
presentes en la atmósfera y en los océanos, por medio de radiaciones y descargas eléctricas.
 Polimerización: las moléculas orgánicas simples formaron moléculas orgánicas más complejas
(polímeros), tales como proteínas, lípidos, carbohidratos, y ácidos nucleicos.
 Formación de conglomerados o protocélulas: se formaron conglomerados o gotitas, que poseían
catalizadores aptos para inducir polimerizaciones útiles por lo que pudieron sobrevivir mucho más que
otros. Se cree que fueron los componentes iniciales de las primeras membranas biológicas o protobiontes.
 Formación de las primeras células: las protocélulas, por medios desconocidos formaron células,
conjuntamente con el desarrollo de algún proceso de reproducción, que aseguró la transmisión de todas
las características químicas y metabólicas de las células originales.

La teoría de la evolución sostiene que todas las especies que viven actualmente se han originado por
modificaciones y multiplicaciones de especies preexistentes. Existen algunas teorías que tratan de explicar
como se originaron y se formarán nuevas especies. Estas son:
1. TEORÍA DEL USO Y DESUSO DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS
Llamada también Teoría del uso y desuso de los órganos. Fue propuesta por Jean Baptiste de Monet,
caballero de Lamarck en 1809 y dice lo siguiente:
 El medio cambia.

31
 El organismo cambia para adaptarse a las nuevas condiciones del medio, lo que indica una necesidad
interna del individuo por adaptarse al medio para sobrevivir: si una estructura se usa, se desarrolla, si no
se usa, se atrofia.
 La característica adquirida se transmite a los descendientes.
Un ejemplo de esta teoría lo constituye el cuello largo de las jirafas. Experimentalmente se demostró
que la teoría no es cierta.
2. TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL
Carlos Darwin en su libro “El origen de las especies” propuso la “Teoría sobre el origen de las
especies por selección natural”. También se le atribuye esta teoría a Alfred Russel Wallace. Consiste en que
solo los individuos mejor adaptados al medio son los que sobrevivirían si hubiese un cambio en las
condiciones del medio. El que no tiene la adaptación puede morir, a no ser que busque nuevos hábitats donde
no se requiera la adaptación; o sea, el ambiente “selecciona” a los que estén mejor adaptados; éstos se
reproducen y perpetúan la especie (reproducción diferencial).
La adaptación se define como la adquisición de características por medio de las cuales un organismo o
un grupo se halla en mejores condiciones para vivir y reproducirse en su ambiente. Se puede dar en las
siguientes direcciones: estructura, función o comportamiento. Esta teoría se resume en cuatro postulados que
son:
 Concepto de la progenie numerosa: los organismos tienen más hijos de los que el medio puede sostener.
 Principio de la variabilidad: los miembros de una población presentan variaciones, muchas de las cuales
son heredadas.
 Selección natural: los individuos mejor adaptados sobreviven y transmiten estas características a su
progenie.
 Radiación adaptativa: los individuos que no posean características para hacerle frente a las nuevas
condiciones del medio, buscarán nuevos hábitats o nuevas formas de alimentación y con el tiempo se
convertirán en nuevas especies.
En largos períodos de tiempo, de selección y radiación, aparecerán nuevas especies. El medio no
produce el organismo que se adapta a él. El organismo con sus genes, existe antes que el cambio ocurra. Si el
medio cambia, solo sobrevivirán aquellos cuyos genes les permitan adaptarse, o buscarán nuevos hábitats.
3. TEORÍA MUTACIONISTA
Fue propuesta por Hugo de Vries y defiende que las especies evolucionan gracias a cambios bruscos
llamados mutaciones, que son transmitidos de una generación a otra, lo que implica que la modificación
ocurre en el ADN; otros postulantes de esta teoría son Bateson y Morgan.
Muchas mutaciones pueden ser beneficiosas y otras perjudiciales, pueden permitir al organismo
adaptarse al medio o morir junto con la mutación. Unas ocurren rápidamente, otras lentamente.
4. TEORÍA SINTÉTICA
En 1936 Theodosius Dobszhansky propuso la Teoría sintética que reúne los argumentos más probados
de la teoría de la Selección natural y la Mutacionista.
Propone que las mutaciones adquiridas por los individuos son las que en algunos casos, le permiten
hacerle frente a los cambios que se den en las condiciones del medio ambiente. Estos cambios se dan en
períodos muy largos de tiempo y se ponen a prueba a través de la selección natural.
5. TEORÍA DEL EQUILIBRIO PUNTUADO O EQUILIBRIO SALTATORIO
Para investigadores como Stephen Jay Gould, Niles Eldredge y Richard Goldschmidt, la evolución no
es continua, en momentos es lenta e imperceptible, mientras que en otros es brusca y afecta a grupos enteros
dentro de un proceso de equilibrio intermitente o puntuado. Según esta teoría la formación de nuevos grupos
de individuos a partir de un ancestro común, no es el fruto de un proceso lento, sino que se manifiesta
bruscamente, como si se tratara de un salto. La evolución se da en periodos cortos de gran actividad (que no
dejan registros fósiles de etapas intermedias) seguidos de otros mayores de aparente estabilidad (lo que
favorece la formación de fósiles).

TEMA 11: BIODIVERSIDAD Y REINOS BIOLÓGICOS

Objetivo 1: clasificar los diversos seres vivos en los Reinos biológicos respectivos según características
dadas. (2 ítem)

Observar los dibujos sobre seres de los diferentes reinos biológicos estudiados en clase.

Objetivo 2: distinguir los Reinos biológicos de acuerdo con características distintivas. (2 ítems)

Biodiversidad, contracción de la expresión ‘diversidad biológica’, expresa la variedad o diversidad del


mundo biológico. En su sentido más amplio, biodiversidad es casi sinónimo de ‘vida sobre la Tierra‘.Se ha
hecho habitual, por funcionalidad, considerar tres niveles jerárquicos de biodiversidad: genes, especies y
ecosistemas. Al ser la unidad que más claramente refleja la identidad de los organismos, la especie es la
moneda básica de la biología y el centro de buena parte de las investigaciones realizadas por ecologistas y
conservacionistas. El número de especies se puede contar en cualquier lugar en que se tomen muestras, en

32
particular si la atención se concentra en organismos superiores (como mamíferos o aves); también es
posible estimar este número en una región o en un país (aunque el error aumenta con la extensión del
territorio). Esta medida, llamada riqueza de especies, constituye una posible medida de la biodiversidad del
lugar y una base de comparación entre zonas. Es la medida general más inmediata de la biodiversidad.

Clasificación de R.H. WHITTAKER: clasifica los seres vivos en cinco reinos:


1. REINO MONERA: son los organismos más primitivos, son procarióticos, o sea, no poseen núcleo
verdadero, por lo que el material genético está disperso en el citoplasma. Se reproducen asexualmente por
bipartición (fisión binaria), fragmentación o gemación; carecen de organelas; algunos poseen clorofila por lo
que son fotosintéticos.
Se dividen en dos grupos:
A. BACTERIAS:
Son organismos unicelulares y extraordinariamente pequeños, están formadas por membrana
citoplasmática y pared celular; se desplazan por medio de flagelos; se reproducen asexualmente por
bipartición, aunque algunas realizan intercambio de material genético (sexualidad); hay tres formas
comunes: esféricas o cocos, como la Neisseria gonorrehae, que causa la gonorrea; los de forma de
bastoncillos o cilíndricas llamadas bacilos, como el bacilo de Koch, causante de la tuberculosis y las de
forma espiral llamados espirilos, como el Treponema pallidum, causante de la sífilis y otras en forma de
coma, denominadas vibriones. Utilizan diferentes formas de alimentación: fotosintetizan, se nutren con
materia orgánica o con materia inorgánica. Hay algunas aerobias y otras anaerobias.
Hay algunas que se enquistan para resistir condiciones desfavorables; algunas causan enfermedades
al ser humano y son llamadas patógenas; otras son útiles, por ejemplo las desintegradoras, que
descomponen organismos muertos, las que fijan el nitrógeno del aire, algunas que se utilizan en la
fabricación de alimentos y otras que se encuentran en el tracto intestinal de los animales, que ayudan en la
digestión; algunas producen antibióticos y vitamina B 2.
B. CIANOPHYTA: ALGAS AZUL-VERDOSAS
Son llamadas también cianobacterias; son unicelulares aunque hay algunos filamentosas; poseen
clorofila y otros pigmentos como la ficocianina, de color azul; la mayoría son acuáticas o habitan en
lugares donde exista humedad y luz suficiente. Algunos de estos organismos son parásitos, otros son
patógenos y algunos son saprófitos o sea, descomponedores de los organismos muertos; otras son fijadoras
de nitrógeno. Ejemplo: la espirulina.
LOS VIRUS
Es una diminuta partícula formada por un núcleo de ácido nucleico rodeado por una cubierta
proteínica a la que se denomina cápside. Algunos poseen una cubierta externa. Algunos científicos no los
consideran seres vivos ya que para actuar necesitan siempre de un hospedante, o sea, todos son parásitos;
fuera de una célula se comportan como una partícula y cristalizan. Se les ubica dentro del reino Monera
por carecer de membrana nuclear; algunos producen enfermedades como por ejemplo, la viruela, la rabia,
el sarampión, la poliomielitis, entre otras.

2. REINO PROTISTA:
Protista significa el primero de todos; aparecieron en la Tierra antes que las plantas y los animales.
Los organismos de este reino son eucarióticos, poseen organelas que realizan las diversas funciones
celulares. Algunos son autótrofos (fotosintetizan) y otros heterótrofos; en su mayoría son acuáticos y
habitan en aguas dulces. Los heterótrofos son muy diversos, subsisten a base de otros protistas, de
bacterias o son parásitos de multicelulares. Se reproducen sexual o asexualmente.
Se dividen en dos grupos:
A. PROTOZOARIOS:
Se clasifican según el medio de locomoción en cuatro grupos:
 SARCODINA: RIZÓPODOS O PSEUDÓPODOS
Tienen aspecto de masa granulosa grisácea; su aspecto cambia constantemente, ya que para
desplazarse o para alimentarse emiten pseudópodos o falsas patas, que son prolongaciones del
protoplasma. Viven en el agua de las charcas y se reproducen por bipartición. Entre los más abundantes
están las amebas.
 CILIAPHORA: CILIADOS
Poseen una serie de pelillos que vibran, con los cuales se desplazan. Algunos abundan en las charcas
como el paramecio y se reproducen sexual (por conjugación) o asexualmente por bipartición. Otro ejemplo
es Vorticella.
 MASTIGOPHORA: FLAGELADOS
Son en forma de huso y con un apéndice alargado y filiforme (flagelo). Algunos como el
tripanosoma,produce enfermedades como el Mal de Chagas
 EUGLENOPHYTA: EUGLENÓFITOS
Son flagelados fotosintéticos no encapsulados; pueden realizar fotosíntesis o alimentarse por
absorción en ausencia de luz solar. Entre estos se encuentra la Euglena.
 SPOROZOA: ESPOROZOOS

33
Carecen de medio de locomoción, son parásitos y se reproducen por medio de esporas; algunos
causan enfermedades (patógenos). Entre ellos se encuentra el Plasmodium, que produce la malaria en el ser
humano.
B. ALGAS
Se designa como algas a un número bastante simple de organismos que contienen clorofila, por lo
que algunos botánicos las consideran plantas. Existen unicelulares y multicelulares; todas son acuáticas.
Según el color de sus pigmentos se clasifican en: ALGAS VERDES (fotosintéticas), ALGAS DORADAS
(por ejemplo las diatomeas, que son organismos marinos y de agua dulce, pluricelulares, poseen cápsulas
de sílice y al morir forman los yacimientos de diatomita), ALGAS PARDAS, de color pardo,
multicelulares, incluye algas de mayor tamaño, son usadas como alimento y las ALGAS ROJAS, Son de
color rojo, multicelulares, viven en las profundidades marinas.

3. REINO FUNGI:
Es el reino formado por los hongos. En su mayoría son pluricelulares, aunque existen unicelulares
como las levaduras; carecen de clorofila; son organismos heterótrofos; algunos son parásitos y otros son
saprófitos (digestión extracelular de materia orgánica en descomposición). Se alimentan por absorción,
para lo que secretan enzimas digestivas. Son eucarióticos y poseen pared celular de celulosa y quitina. La
mayoría son inmóviles, aunque sus células reproductoras podrían movilizarse. Se reproducen por medio de
esporas, las cuales se forman por mecanismos sexuales y asexuales (gemación, esporulación o bipartición).
El cuerpo de los hongos lo forman filamentos muy delgados denominados hifas (mediante las que se unen
al sustrato), que crecen en una masa entretejida denominada micelio. Periódicamente Las hifas se
diferencian y forman estructuras reproductoras denominadas cuerpo fructífero, que se proyectan sobre la
superficie. Se desarrollan mejor en medios húmedos y oscuros; cuando el medio es muy seco producen
esporas deshidratadas.
Aunque algunos causan enfermedades, son importantes como organismos descomponedores de los
desechos orgánicos, algunos se utilizan para preparar antibióticos y alimentos (levaduras) y hasta son ellos
mismo utilizados como alimentos (trufas y champiñones).
Existen muchos tipos de hongos: algunos están formados por hifas, las que pueden “aparearse” y formar
zigosporas diploides o pueden formar esporas haploides que se encuentran en el esporangio (esferilla de
color negro que sostiene la hifa). A este grupo pertenecen los mohos como el Rhizopus, que se desarrolla
en el pan. En otros la estructura esporífera tiene forma de saco; algunos son unicelulares. Pertenecen a este
grupo, las levaduras y el hongo Cándida que produce infecciones vaginales, así como la trufa, una delicia
gastronómica. Se pueden reproducir por gemación o formar esporas, las cuales se encuentran dentro de
estructuras en forma de saco, taza o morillas. En otros hongos la estructura reproductora tiene forma de
clava, denominada basidio, que produce las esporas; estas estructuras se encuentran debajo del casquete
(sombrerillo); pertenecen a este grupo las royas, los tizones, orejas de palo y las setas; algunos son
venenosos y otros comestibles, como ciertos tipos de champiñones. Existen hongos llamados imperfectos;
su reproducción es incompleta, ya que solo se pueden reproducir asexualmente y se les conoce poco;
pertenece a este grupo el hongo Penicillium, del que se obtiene la penicilina; algunos son parásitos
humanos que causan enfermedades como la tiña y el pie de atleta; a hongos de este grupo se debe el olor y
sabor de algunos quesos como el roquefort y camembert. Otro tipo de hongo son los llamados hongos
falsos o mucosos, ya que constan de una masa mucilaginosa. Se deslizan lentamente sobre el sustrato por
lo que también se les denomina hongos deslizantes. Este grupo recientemente ha sido clasificado como un
protista y no como un hongo. Constan de una masa acelular multinicleada de citoplasma denominda
plasmodio, que en condiciones de sequía se forma el órgano formador de esporas, que darán origen a un
nuevo plasmodio. Existan algunos que difieren mucho del resto de los hongos; poseen pared celular de
celulosa y no de quitina; la reproducción sexual incluye la fertilización de un óvulo grande. La
reproducción asexual se da mediante células flageladas, que nadan activamente denominadas zoosporas.
Este grupo incluye los mohos acuáticos y algunas especies que causan enfermedades, como el mildeu
purulento de la uva y el tizón tardío de la papa.

4. REINO PLANTAE:
Incluye organismos pluricelulares con un nivel de organización de tejidos, órganos y sistemas. Son
eucarióticos y autótrofos, ya que contienen clorofila. Presentan hojas, que se extienden al aire para atrapar
luz; tienen una forma de anclaje en forma de rizoides o raíces, que también absorbe sustancias nutritivas y
agua del suelo; algunas poseen tallo que sostiene las ramas y hojas, así como, transporta a través del floema
y xilema, las sustancias a través de toda la planta. Se reproducen asexual o sexualmente. Según su
estructura se clasifican en dos grupos:
A. BRIÓFITAS O PLANTAS NO VASCULARES:
Son las plantas más simples, son pequeñas, de estructura simple, frecuentes en sitios muy húmedos.
Carecen de raíces y de tejidos vasculares para la conducción de agua y de savia elaborada, razón por la que
no crecen mucho. Comprende dos grupos:
1. MUSGOS:

34
Viven en cualquier lugar húmedo; tienen aspecto de pequeñas plantas aunque carecen de tallo, raíces
y hojas verdaderas. Se sujetan al suelo por medio de rizoides; no poseen tejidos conductores; se reproducen
asexualmente por esporas (fase esporófito), así como sexualmente (fase gametófito) y poseen clorofila. Son
importantes porque protegen el suelo de la erosión.
2. HEPÁTICAS:
Su estructura es parecida a pequeñas láminas de color gris; viven en lugares sombreados y húmedos
B. TRAQUEÓFITAS O PLANTAS VASCULARES:
Poseen tejidos conductores. Poseen alternancia de generaciones, predominando la asexual o
esporofítica. Se dividen en tres grupos:
1. HELECHOS Y EQUISETOS:
Los helechos viven en selvas lluviosas y bosques templados; presentan tallos (subterráneos), hojas y
raíces verdaderas. Los equisetos presentan ramas toscas y rasposas. Así como los helechos se reproducen
por medio de esporas, no producen semillas; ejemplo es la Cola de caballo.
2. GIMNOSPERMAS:
Son plantas que no presentan flores, sino conos (contienen los gametos o células sexuales) que
carecen de verticilos coloreados. Su principal característica es la de poseer óvulos desnudos, no encerrados
en un ovario. Pertenecen a este grupo los pinos, abetos, segoias (árboles más altos que existen), siendo las
coníferas el grupo más importante. Son escasos en los trópicos. Muchos presentan hojas en forma de agujas
o escamas.
3. ANGIOSPERMAS:
Se caracterizan porque los óvulos están protegidos dentro del ovario y posteriormente al ser
fecundados se convierten en semilla, la que alberga el embrión, mientras se desarrolla; quedando protegida
ésta dentro del fruto; es el grupo que comprende mayor cantidad de especies y el que ha alcanzado mayor
nivel de evolución. El órgano que contiene los órganos reproductores femenino y masculino es la flor;
dentro de este grupo se encuentra la mayor parte de las plantas que el hombre utiliza para su alimentación.
Este grupo se clasifican en dos tipos:
 MONOCOTILEDÓNEAS:
El embrión solo posee una hoja o cotiledón, con funciones de digestión y absorción. Sus hojas tienen
nervaduras paralelas y bordes lisos y el tronco tiene poco o ningún crecimiento secundario, por lo que la
mayoría son herbáceas, excepto el bambú y la palma. Las partes de la flor como pétalos, sépalos y
estambres, aparecen en números de 3 o múltiplos de 3. Por ejemplo el zacate, la orquídea, el banano. Son
importantes en la alimentación humana pues los cereales se ubican dentro de este grupo.
 DICOTILEDÓNEAS:
El embrión posee dos hojas o cotiledones, como depósito de almidón. Sus hojas presentan nervaduras
ramificadas y muchas son leñosas, o sea, presentan crecimiento secundario, por lo que existen herbáceas y
arbóreas. Muchas de estas plantas son parte de nuestra alimentación: aguacate, papaya, el frijol, etc.

5. REINO ANIMALIA:
Comprende más de un millón de especies, todos son pluricelulares, eucarióticos, no poseen clorofila
por lo tanto son heterótrofos, la mayoría puede trasladarse, poseen un alto grado de especialización de
órganos y sistemas. Se reproducen sexual y asexualmente.
Se dividen en dos grandes grupos: vertebrados (poseen columna vertebral) e invertebrados (no poseen
columna vertebral). Existen terrestres, acuáticos y algunos son parásitos.
La mayoría de los invertebrados carecen de órganos de los sentidos (excepto los artrópodos); se
subdividen en poríferos, celenterados, platelmintos, asquelmintos, anélidos, moluscos, equinodermos y
artrópodos.
Los vertebrados poseen un esqueleto interno, tienen una columna formada por huesos llamados
vértebras, dentro de las cuales se encuentra la médula espinal, que está unida a un cerebro muy
desarrollado. Poseen sistema nervioso desarrollado con órganos céntrales localizados en la cabeza, lo que
les permite reaccionar a estímulos, respiran por branquias o pulmones, presentan simetría bilateral, su
reproducción es ovípara o vivípara, con fecundación interna o externa, cuerpo dividido en cabeza, tronco,
extremidades y cola, sistema digestivo complejo y tienen la piel cubierta por escamas, uñas, plumas o pelo.
Se subdivide en cinco grupos: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

TEMA 12: ECOLOGÍA

Objetivo 1: reconocer los conceptos de especie, población, comunidad, ecosistema y fases biótica y
abiótica. (2 ítem)

ESPECIE: una especie es un grupo de individuos que poseen características físicas y fisiológicas comunes,
que se pueden reproducir entre si dejando descendencia fértil y que además poseen un ancestro común.

POBLACIÓN: grupo de organismos de la misma especie que ocupan un espacio determinado durante un
período dado de tiempo. Por ejemplo la población de colibríes que viven en un determinado bosque.

35
COMUNIDAD: se define como el conjunto de poblaciones que viven en un área dada; se le denomina
también biocenosis. por ejemplo una comunidad en un bosque puede constar de abetos blancos, pájaros
carpinteros, búhos y otros animales y plantas que viven allí.

HÁBITAT:.es el lugar en el que vive un organismo y consta de diferentes componentes como humedad,
luz solar, abrigo, alimento, o sea, es el área en la cual pasa un organismo su vida. Por ejemplo el hábitat de
una rana es el tronco, plantas acuáticas o charco donde pasa su vida, donde se aparea, reproduce y muere.

NICHO: es la función de un organismo dentro de un ecosistema, es la forma como los organismos


desempeñan su función dentro del ecosistema. Por ejemplo la forma como el oso polar caza su presa para
alimentarse.

BIOTOPO: espacio físico, natural y limitado, en el cual vive una biocenosis (comunidad). La biocenosis y
el biotopo forman un ecosistema.

ECOSISTEMA: sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su
medio ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en
cuenta las complejas interacciones entre los organismos —plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y
hongos, entre otros— que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
Puede definirse también como un área en la que se traspasa la energía en el momento en que los
organismos (fase biótica) interactúan entre si con lo no vivo (fase abiótica).

FASE BIÓTICA: está constituida por los seres vivos: plantas, animales, microorganismos, hongos, etc; o
sea., constituyen el medio viviente de un ecosistema.

FASE ABIÓTICA: está constituida por el medio físico de cualquier ecosistema, sirven de soporte, abrigo
y espacio para la fase biótica. Forman parte de esta fase el clima, que está determinado por la energía
radiante, la temperatura y la humedad; otro factor abiótico es el suelo (mezcla de piedra desgastada,
materia orgánica, agua y gases).

Objetivo 2: reconocer las variables que determinan la densidad y la dispersión de las poblaciones. (2
ítems)
El número total de miembros de una población se denomina tamaño de la población. El número de
miembros por unidad de área o de volumen de una población se denomina densidad de la población.
La variación en el tamaño de la población viene determinada por el número de nacimientos,
fallecimientos, inmigrantes y emigrantes habidos a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Estos
factores de cambio se expresan como porcentajes de la población total para calcular por comparación el
índice de natalidad, de mortalidad, de migración y de crecimiento de la población; los índices de natalidad y
mortalidad se suelen expresar como tantos por ciento (%) o tantos por mil (‰) anual.
De tal manera se define tasa de natalidad como el número de individuos que nacen por unidad de
tiempo, tasa de mortalidad como el número de individuos que mueren por unidad de tiempo, la tasa de
emigración como el número de individuos de una población que la abandonan y cambian a otra y la tasa de
inmigración como la cantidad de individuos que llegan a la población provenientes de otra diferente.
Al aumento de un población se le denomina crecimiento poblacional y esto ocurra cuando el número
de nacimientos e inmigrantes es mayor que el de muertes y emigrantes.
Existen varios factores que regulan el tamaño de una población: la cantidad de alimento,
enfermedades, interacción presa-depredador, el espacio, cambios climáticos (heladas), cambios físicos
(erupciones, terremotos), cambios debidos a efectos no naturales (provocados por el ser humano como la
contaminación y la deforestación).

Objetivo 3: distinguir en un ecosistema los seres vivos de acuerdo a su nivel trófico. (2 ítems)

Las principales leyes respecto a las transformaciones de la energía se denominan Leyes de la


termodinámica. La primera ley denominada ley de la conservación de la energía establece que la energía no
se destruye, solo se transforma, o sea, la energía total del Universo permanece constante. La segunda Ley de
la termodinámica establece que en el proceso de transformación de la energía, la cantidad que se utiliza de
esta se reduce en cada paso y no puede disponerse de una parte de esta energía para realizar trabajo.
El traspaso de la energía alimentaria de los autótrofos los heterótrofos y luego de éstos a otros por
etapas sucesivas de alimentación, se denomina cadena alimentaria, que en algunos casos son tan complejas
que forman redes tróficas.
Una cadena alimentaria corresponde a los pasos o eslabones por medio de los cuales se transfiere la
energía a los organismos de un ecosistema. Prácticamente todas las cadenas alimentarias empiezan con el
Sol. La energía solar es almacenada en los tejidos de las plantas u otros seres autótrofos (fotosintetizadores
o quimiosintetizadores), que son los productores. A partir del segundo eslabón todos los seres son

36
heterótrofos o sea, incapaces de sintetizar sus propios alimentos, por lo que deben consumirlos ya
sintetizados. El segundo eslabón corresponde a los consumidores primarios o herbívoros, que son animales
que se alimentan de plantas, seguidamente se encuentran los consumidores secundarios o carnívoros
primarios, que se alimentan de animales herbívoros; puede existir en la cadena trófica consumidores
terciarios o carnívoros secundarios, que se alimentan de carnívoros primarios y así sucesivamente, hasta
llegar a los seres descomponedores (hongos y bacterias), que se encargan de degradar los restos de los seres
vivos que han muerto y devuelven al medio ambiente las sustancias simples. Algunos organismos son
omnívoros o sea, se alimentan tanto de carne de otros animales como de materia vegetal. Por ejemplo los
zorros, las hormigas, el ser humano.
Resumiendo se puede decir que los niveles tróficos de un ecosistema son: PRODUCTORES,
CONSUMIDORES, DESCOMPONEDORES.

Objetivo 4: reconocer los diferentes ciclos biogeoquímicos. (2 ítems)

Estudie los esquemas que se estudiaron en clase de cada ciclo: del oxígeno y del carbono, muy
relacionados porque ambos participan en la fotosíntesis y respiración celular. Además el ciclo del nitrógeno,
en el cual intervienen las bacterias nitrificantes (convierten nitrógeno orgánico en inorgánico en forma de
nitratos, que luego serán utilizados por las plantas para fabricar sus proteínas) y las desnitrificantes que
convierten el nitrógeno inorgánico en nitrógeno gaseoso y lo devuelven a la atmósfera); además las
bacterias y cianobacterias fijan el nitrógeno en amoniaco. Se tiene también en la naturaleza el Ciclo del
fósforo en el cual intervienen las plantas, las aves y los animales marinos. El agua por medio de los
diferentes cambios de estado se recicla y el azufre en la naturaleza cumple también su ciclo.

Objetivo 5: analizar las causas y las consecuencias del desequilibrio de la naturaleza. (2 ítems)

Se define equilibrio ecológico como el estado de balance natural establecido en el ecosistema por las
relaciones interactuantes entre los miembros de la comunidad y su hábitat, produciéndose un alteración
entre estos factores. la alteración de este equilibrio puede causar fluctuaciones fuertes en determinadas
poblaciones, a favor de unas y en detrimento de otras.
El equilibrio de los ecosistemas se puede alterar por causas naturales como vulcanismo, diastrofismo
(movimientos de la corteza producidos por fuerzas terrestres endogénicas), vientos, huracanes, tormentas,
inundaciones, plagas, etc. También por causas artificiales o provocadas por el ser humano como la
contaminación, el consumo de combustibles fósiles, la deforestación entre otros.
La contaminación es la alteración directa o indirecta de las propiedades físicas o biológicas de
cualquier parte del medio ambiente provocada por la descarga de sustancias o desechos peligrosos para los
seres vivos. Existen varios tipos de contaminación: del aire, del agua, de los alimentos, sónica o acústica.
La contaminación del aire se da por la emisión de gases producto de la combustión de los
combustibles fósiles de los motores de autos, fábricas y por la emanación de sustancias radioactivas de las
centrales nucleares y experimentación con armas nucleares. Además desechos sólidos como polvo. Los
principales contaminantes son: el CO, óxidos de azufre, plomo, agroquímicos, aerosoles, entre otros. El
aire contaminado produce: daños en plantas y animales, deterioro y desgaste de materiales, cambios en la
temperatura promedio del planeta. Como consecuencia de la contaminación de la atmósfera tenemos hoy
día fenómenos como efecto invernadero (produce sobrecalentamiento del planeta y derretimiento de los
casquetes polares, con el consecuente aumento del nivel del mar, inundaciones en zonas costeras), la lluvia
ácida (produce daños en los cultivos y bosques, el suelo, arrastre de nutrientes, daños a estructuras y
edificios) y la destrucción de la capa de ozono (disminuye la protección contra la radiación ultravioleta del
Sol, la que puede causar quemaduras y hasta cáncer de piel).
La contaminación del agua se debe principalmente a desechos industriales, partículas del suelo y
desechos domésticos como jabones, cloro, excrementos, pesticidas, basura orgánica e inorgánica, etc. La
contaminación del agua reduce la cantidad de oxígeno en el agua, crea condiciones para que se desarrollen
enfermedades infecciosas (tifoidea, disentería amibiana, cólera, hepatitis, etc), disminuye la flora y fauna de
las aguas de los ríos, lagos y el mar, altera las cadenas alimentarias.
La contaminación de los alimentos se da por el uso de aditivos, adulteraciones de los alimentos, uso
de sustancias químicas como pesticidas o también preservantes. Entre las consecuencias de la
contaminación de los alimentos se encuentran los problemas digestivos, intoxicaciones, hasta enfermedades
como cáncer.
La contaminación del aire por sonido se debe principalmente al ruido excesivo producido por los
motores de los carros, talleres, fábricas, discotecas entre otros. Las consecuencias no se limitan a los
trastornos auditivos, sorderas, sino que produce problemas en el sistema respiratorio, digestivo (gastritis,
úlceras), nervioso (causa fatiga, alteración en la capacidad de aprendizaje y rendimiento intelectual)
Otro factor que afecta el equilibrio ambiental es la deforestación; los bosques son recursos naturales
renovables porque los árboles se reproducen; de tal forma que si se usan racionalmente pueden durar para
siempre. los bosques lluviosos se están talando en nuestro país para obtener madera, construir casas,
fabricar papel, despejar tierras para sembrar o criar ganado. Los bosques son muy importantes porque

37
proveen los hábitats para animales, previenen la erosión, facilitan la entrada de agua en el suelo y la
retención en ellos, son fuente de productos que utiliza el ser humano y ayuda a mantener un clima
agradable.

Objetivo 6: reconocer algunas formaciones vegetales por sus características, ubicación geográfica y flora
representativa. (2 ítems)

Una zona de vida es una región bioclimáticamente definida. Según la clasificación de Holdridge se
explica con base en las variaciones y la distribución de la precipitación, valores anuales de calor
(biotemperatura) y la humedad como los factores más importantes en la determinación de la vegetación en
el planeta. Holdridge L. define zona de vida como el conjunto de asociaciones que se interrelacionan a
través de la temperatura y la humedad, que generalmente dan características bien definidas para cada
región. El sistema de zonas de vida de Holdridge consiste en un sistema que describe potencialmente la
vegetación que existiría sin la participación del ser humano.
Holdridge estableció para Costa Rica una clasificación que sitúa la vegetación en cuatro pisos
altitudinales que son: tropical basal, tropical submontano, tropical montano, tropical subnival. Por estar en
la zona intertropical en nuestro país predominan los siguientes tipos de bosques:
BOSQUE DECIDUO O BOSQUE TROPICAL SECO
Se encuentra desde el Valle del Tempisque y se extiende hacia el norte hasta la frontera y al sur hasta
aproximadamente la desembocadura del río Tárcoles, a una altitud del nivel del mar hasta los 700 m de
altitud, con una precipitación que varía entre los 900 y 1700 mm y la temperatura promedio anual está
comprendida entre los 26 y 28 °C y una larga estación seca. Sus árboles son caducifolios, predominan el
guanacaste, guapinol, roble, cedro amargo, guayabo, higuerón y en las partes bajas predominan los arbustos
y zacates. Entre la fauna asociada se encuentra: urracas, zopilotes, loros, pericos, venados, ardillas, iguanas,
serpientes, etc.
SABANA Y MATORRAL ESPINOSO
Se localiza en la provincia de Guanacaste, desde Cañas hasta la frontera con Nicaragua y en la
península de Nicoya cerca de Barra Honda. En el suroeste del país bajo condiciones de mucha humedad se
encuentra sabana en el piemonte de Talamanca, en Volcán y Boruca. Se desarrolla hasta los 700 m de
altitud y presenta una temperatura promedio de 28 °C. Es de formación herbácea (gramíneas), jaragua,
dormilona, escobilla y entre los componentes arbóreos se encuentran el nance, jícaro, madero negro,
guácimo. las condiciones climatológicas así como la fauna presente es muy semejante a las del bosque
deciduo.
BOSQUE DE MANGLAR
Es característico de las costas de zonas tropicales y subtropicales; en nuestro país se localizan en las
desembocaduras de los ríos Tárcoles, Térraba, Parrita, así como en los canales de Tortuguero, Moín y
Puerto Viejo. Es un sistema ecológico costero anfibio, con organismos adaptados a vivir en ambientes
fluctuantes de salinidad, suelos sumergidos; predomina el bosque de mangle y animales como cangrejos,
peces, chuchecas entre otros.
BOSQUE SEMIDECIDUO ESTACIONAL SUBMONTANO
Se le denomina selva ecuatorial, característica de tierras bajas, no mayor a los 1000 msnm,
precipitación promedio de 1330 a 2000 mm, temperatura de 23,5 °C con dos meses secos. Se ubica en una
banda estrecha de la cordillera de Guanacaste, Tilarán,. Valle Central y Valle de los Santos. Se caracteriza
por tener árboles muy altos y tupidos, en cuyas ramas y troncos crecen lianas , orquídeas y se encuentran
también helechos., árboles como el guácimo, el guanacaste, higuerones, espaveles y animales como el
jilguero, la zarigueya, conejo, ardilla, etc. Actualmente este bosque ha sido convertido en cultivos de café,
caña de azúcar y pastoreo.
BOSQUE MUY HÚMEDO SEMPERVIRENTE DE BAJA ALTITUD
Se localiza en las regiones de Ciudad Quesada, Limón, Valle de la Estrella, Golfito, Rincón de Osa,
en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1000 m, con precipitaciones anuales superiores a los 3000 mm,
temperaturas entre 27 y 28 °C. Encontramos aquí el cedro macho, cedro amargo, gavilán, nazareno, espavel,
surá y animales como el oso hormiguero, la danta, el manigordo, tepezcuintle, serpientes.
BOSQUE HÚMEDO SEMPERVIRENTE MONTANO
Se encuentra en la cima de los volcanes Poás Barva, Irazú, Turrialba y la cordillera de Talamanca, a
una altitud de 2400 a 3000 m, precipitaciones anuales entre los 1000 y 2000, temperaturas entre 8 y 12 °C.
Se encuentra aquí robles, magnolias, arrayanes, musgos y briófitas y animales como el quetzal, la danta, el
pizote, coyote, conejo, etc.
PÁRAMO SUBALPINO
Se encuentra en la cordillera de Talamanca sobre los 3000 m y 3800 m como en el Chirripó,
precipitaciones anuales entre los 1200 y 2000 mmm, temperaturas de 0 - 3 °C; la vegetación es enana
(ciperáceas, musgos y líquenes) y algunos animales como yigüirros, águilas, azulejos, comemaíz; el páramo
es visitado por mamíferos como el puma, jaguar, manigordo y tolomuco.

AREAS PROTEGIDAS DE COSTA RICA

38
PARQUE NACIONAL
Área de significación histórica, que por su belleza escénica natural o que por la fauna y flora de
importancia nacional que en ella se encuentran con linderos señalados en derecho ejecutivo sean destinados
para la recreación y educación del público, para turismo o investigaciones científicas.

RESERVA FORESTAL
Son áreas extensas, aisladas y despobladas, inaccesibles o de difícil acceso, cubiertas de bosque que
se protegen de la explotación inadecuada. Se encuentran en la Cordillera Volcánica Central, Golfo Dulce,
Grecia, Los Santos, Manglares, Río Macho, Taboga y Volcán Arenal.

REFUGIO NATURAL DE VIDA SILVESTRE


Son áreas extensas para la protección de la flora y fauna y otros recursos, donde se permite el manejo
de especies con planificación y organización.

RESERVAS BIOLÓGICAS
Área esencialmente inalterada por la actividad humana que contiene ecosistemas, especies de flora y
fauna de valor científico en la cual los procesos ecológicos han seguido un curso espontáneo con un
mínimo de interferencia humana. Se destina específicamente para fines científicos de conservación y
educación superior, de entrada restringida y administrada por el estado.

39

Vous aimerez peut-être aussi