Vous êtes sur la page 1sur 4

Poligrafía

La poligrafía es la técnica que se encarga de detectar reacciones psico-fisiológicas de una


persona, para determinar si responde con veracidad o no a las preguntas de interés para el
estudio. Esta técnica se ha ido desarrollando a través del tiempo y en diferentes contextos
que permiten su evolución en mayor o menor medida por lo que actualmente es empleada en
muchos países en los cuales cada uno les da cierta importancia a sus resultados y los utilizan
en diferentes ámbitos.

Es en 1925 a partir de que Keeler creo el modelo de polígrafo 302 c que se empezó a utilizar
en Estados Unidos por el FBI, en los 60’s la CIA implementó el programa de poligrafía y en
1966 se crea la Asociación Americana de poligrafistas (APA) para promover el uso adecuado
y confiable del polígrafo (Boshell, 2014). Es hasta finales de la década de 1980 que la prueba
del polígrafo se introdujo a México cuando se crea el Centro de Investigación y Seguridad
Nacional (CISEN) que incluye la primera dirección de poligrafía que comenzó a capacitar a
examinadores poligráficos quienes eran enviados a la Policía de Montana o al FBI para
capacitarse (Pérez-Campos Mayoral, Pérez-Campos Myoral, & Martínes Helmes, 2016). Es
con estos datos que se puede notar que la poligrafía vio atrasada su llegada a México durante
un tiempo, sin embargo, el retraso puede considerarse normal ya que teniendo en cuenta la
época no era tan fácil y rápido transmitir los descubrimientos y avances mucho menos de un
país primermundista a un país del tercer mundo como lo son Estados Unidos y México
respectivamente.

Un suceso importante para la poligrafía en México fue la fundación de la Asociación


Latinoamericana de Poligrafistas (ALP) en el año 1997 en México DF (ahora Cd. de México)
por el poligrafista panameño Sidney Wise Arias miembro de APA junto a otros 11
profesionales representantes de países latinoamericanos y Estados Unidos (Asociación
Latinoamericana de Poligrafistas [ALP], n.d.).

Desde el año 2000, se estima que han sido entrenados unos 1500 funcionarios de los distintos
centros estatales de control de confianza o (C3). Sin embargo, sólo alrededor de 1000 se
encuentran actualmente en la práctica debido a la alta deserción. Actualmente cada Centro
Estatal de Control de Confianza tiene un aproximado de diez examinadores poligráficos
(Pérez-Campos Mayoral et al., 2016)
Los poligrafistas en México iniciaron utilizando el polígrafo análogo que es el instrumento
con el que se contaba, pero con el paso del tiempo y la implementación de nuevas tecnologías
las instituciones donde estos laboraban fueron adquiriendo sistemas computarizados lo cual
agilizó el trabajo de los evaluadores que dejaron de enfrentarse a problemas como el atasco
de papel o agujas tapadas

A finales del año 2010 gran parte de los elementos que trabajan para las instituciones de
Seguridad Publica en México se han sometido a evaluaciones de control de confianza tanto
para su contratación como durante el tiempo en que desempañan su trabajo esto debido a la
necesidad de depurar los cuerpos policiales y de administración de justicia (Pérez-Campos
Mayoral et al., 2016). Es a partir de este momento que la prueba poligráfica es utilizada a
manera de filtro por las instituciones de seguridad del país a fin de evitar la incorporación o
permanencia de miembros deshonestos que puedan incurrir o hayan incurrido en prácticas
contrarias a las que sus deberes y obligaciones establezcan.

La iniciativa privada se suma al uso de la prueba poligráfica al incorporarla como requisito


en sus políticas internas de contratación de personal, esto con el objetivo de disminuir la
corrupción y consecuentes pérdidas por comportamientos deshonestos.

Cabe señalar que los examinadores poligráficos del estado y de la iniciativa privada se rigen
por los lineamientos de la APA

Respecto a cómo la prueba poligráfica es tomada en cuenta en la legislación mexicana, se


puede encontrar que si bien no está regulada constitucionalmente hay referencia a esta en la
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública que en sus artículo 108 señala que
los aspirantes a ingresar o permanecer prestando servicio activo en las Instituciones de
Seguridad Pública, deberán cumplir constantemente con los requisitos previstos en la norma,
dentro de los cuales se encuentra el relativo a aprobar los procesos de evaluación de control
de confianza en las cuales incluye la poligráfica en su fracción III. (Cámara de Diputados del
H. Congreso de la Unión, 2009). En la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la
República y el Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República
también hacía referencia a esta prueba, pero ante la transformación de la Procuraduría
General de la República (PGR) a Fiscalía General de la República estos ordenamientos
quedan en desuso pues un nuevo ordenamiento que rige esta organización ha sido publicado
y en este no hay mención a la poligrafía.

En lo que respecta al uso de la prueba poligráfica en los procesos penales, esta funge como
una prueba más que el juez valora y esta no es determinante para el proceso, es decir no puede
condenar ni exculpar.

La poligrafía en México lleva una historia de 39 años, tiempo en el cual el contexto del país
permitió su inclusión, adaptación y evolución a fin de intentar mejorar aquellos aspectos
relacionados personal como lo son prácticas deshonestas o carentes de profesionalismo que
a nivel institucional generan fallas en el sistema de justica o en el funcionamiento de una
empresa. Actualmente esta prueba sigue siendo empleada para control de confianza por parte
de empresas privadas y por organizaciones de gobierno.
Referencias

Asociación Latinoamericana de Poligrafistas [ALP]. (n.d.). Historia. Retrieved March 27,


2019, from http://www.alp-
polygraph.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=138&Itemid=3
21

Boshell Norman, M. C. (2014). El examen de polígrafo tipo exploratorio, como


herramienta de control y verificacón de confiabilidad del equipo humano dentro de
una organización. Retrieved March 27, 2019, from
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12219/ENSAYO
POLIGRAFIA.pdf%7D;jsessionid=230603A8B1A910726E216C6122B991DF?seque
nce=1

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General del Sistema Nacional de
Seguridad Pública (2009). Retrieved from
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP_260617.pdf

Pérez-Campos Mayoral, E., Pérez-Campos Myoral, C., & Martínes Helmes, R. (2016). La
poligrafía en el siglo XXI: Historia y Evolución en México. Visión Criminológica-
Criminalística, (29), 60–65. Retrieved from
http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1604/articulos/Articulo11_La_poligrafía_en_
el_siglo_XXI_.pdf

Vous aimerez peut-être aussi