Vous êtes sur la page 1sur 3

Facultad de Derecho

Filosofía Moral y Política


Profesor Dr. Pablo Aguayo Westwood

BRIAN MAGEE & ISAIAH BERLIN

1. Introducción del texto de Magee a propósito de la primera cita de Berlin en relación


con la filosofía: “los problemas filosóficos (…) se refieren a ciertos supuestos, en
los que se fundamenta una gran cantidad de creencias generalizadas” (p. 17)

2. Distinción entre opinión, creencia y conocimiento según Kant en la Crítica de la razón


pura: “Doctrina Trascendental del Método, II El Canon de la Razón pura, sección III:
Opinión conocimiento y creencia”

a. Opinión: su fundamento es incluso subjetivamente insuficiente


b. Creencia: su fundamento es subjetivamente suficiente (convicción: for myself) ,
pero objetivamente insuficiente
c. Conocimiento: su fundamento es tanto subjetiva como objetivamente
suficiente (certeza: for all)

3. Por tanto, podríamos sostener que la filosofía ha de entenderse como una empresa
destinada a realizar un examen crítico de nuestras creencias y sus fundamentos.

4. Ahora bien, el principio de “necesidad de la acción” impide el escrutinio filosófico, así


como la incomodidad que implica el examen de lo que somos.

5. Dado lo anterior, trasladamos la responsabilidad de justificar o fundamentar nuestras


creencias a ciertas instituciones encargadas “oficialmente” de ello.

6. Pero, ¿qué podría suceder si no cuestionamos nada? ¿qué sentido tiene la frase de
Sócrates según la cual una vida sin examen no merece ser vivida?

7. Aparición de la pregunta por los derechos

a. Su formulación es metafísica, como si existiese algo así como la justicia o se


pudiese determinar su esencia
b. Resulta fundamental entender que no todas las preguntas filosóficas tienen dicha
estructura, llamémosle ontológica o metafísica, según la cual la pregunta por el
<<ser>> de una cosa resulta fundamental ὄ

8. Vuelta a las preguntas filosóficas. Ejemplo <<¿qué son los derechos>>


a. ¿es algo que uno adquiere o se hereda la nacer?
b. ¿es una característica esencial a todo ser humano?
c. ¿se puede perder un derecho?
d. ¿qué tipo de realidad tienen los derechos?

9. Filosofía y argumentación, ¿qué tipo de argumentos se pueden construir para apoyar


una u otra posición respecto a la realidad de los derechos?
1
10. La filosofía como una mera discusión sobre palabras, sobre abstracciones

11. Supuesta disociación de la filosofía con la realidad. Tesis que ya había sido advertida por
Marx en 1845 a propósito de Feuerbach (Undécima tesis: Los filósofos no han hecho más que
interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo)

12. “Las palabras no son solo palabras; meras fichas en un juego filológico. Las palabras
expresan ideas. El lenguaje se refiere a la experiencia; la expresa y la transforma” (p. 20)

13. Pregunta filosófica respecto de la moral. Decisión moral y jerarquía de valores, ¿qué debo
hacer?

14. Apelación a:
a. la utilidad (Cf. Mill).
b. la conciencia moral (Cf. Freud y el superyó. [Im]posibilidad de acceso a la
conciencia).
c. una realidad suprasensible o mandatos religiosos.

15. La tarea del filósofo de la moral: promover una decisión racional y libre (p. 21/22 cita)

16. La filosofía y su relación con las palabras. “Sin; embargo, los filósofos están preocupados
por el lenguaje, porque creen que pensamos con palabras; que en ocasiones las palabras
mismas son actos y que, por tanto, el examen de las palabras es el examen del
pensamiento” (p.22).

17. Los tipos de preguntas y sus horizontes de respuesta

a. Empíricas: “Una es la clase de las preguntas empíricas ordinarias; preguntas


acerca de lo que hay en el mundo, del tipo de cosas con las que trata la
observación ordinaria, o la ciencia” (p. 24)
i. Relación con la verdad (distinción verdad/validez; empírico/formal)
ii. Formas de entender la verdad, como adequatio y como aletheia.
iii. Criterio empirista del significado y <<contrastabilidad en principio>>
b. Formales: “Se aceptan ciertas definiciones; ciertas reglas de transformación
acerca de cómo derivar proposiciones a partir de otras proposiciones y reglas de
implicación formal que permiten deducir conclusiones a partir de premisas. Y
hay también conjuntos de reglas conforme a las cuales pueden comprobarse
relaciones lógicas entre proposiciones. Esto no nos proporciona información
alguna acerca del mundo” (p. 25)
i. Relación con la validez

<<Similitudes y diferencias entre amos tipos de preguntas>>

c. Filosóficas
i. No se sabe dónde buscar la respuesta
ii. Generan perplejidad
iii. El problema de la filosofía como el problema de la razón

2
Ejemplo en la Crítica de la razón pura de Kant

Prólogo de la primera edición

“La razón humana tiene el destino singular, en uno de sus campos de conocimiento, de hallarse
acosada por cuestiones que no puede rechazar por ser plateadas por la misma naturaleza de la
razón, pero a las que tampoco puede responder por sobrepasar sus facultades.
La perplejidad en la que cae la razón no es debida a culpa suya alguna. Comienza con principios
cuyo uso es inevitable en el curso de la experiencia, uso que se halla, a la vez, suficientemente
justificado por esta misma experiencia. Con tales principios la razón se eleva cada vez más (como
exige su propia naturaleza), llegando a condiciones progresivamente más remotas. Pero,
advirtiendo que de esta forma su tarea ha de quedar inacabada, ya que las cuestiones nunca se
agotan, se ve obligada a recurrir a principios que sobrepasan todo posible uso empírico y que
parecen, no obstante, tan libres de sospecha, que la misma razón ordinaria se halla de acuerdo
con ellos. Es así como incurre en oscuridades y contradicciones. Y, aunque puede deducir que
éstas se deben necesariamente a errores ocultos en algún lugar, no es capaz de detectarlos, ya
que los principios que utiliza no reconocen contrastación empírica alguna por sobrepasar los
límites de toda experiencia” Kant, CRP A VII –VII.

18. Transformación de preguntas/disciplinas filosóficas a preguntas/disciplinas científicas.


a. Economía
b. Psicología
c. Astronomía (y sus principios metafísicos y teleológicos)

19. Especificidad del quehacer filosófico


a. “En realidad, hay una filosofía de cada asunto o actividad y consiste, no sólo en
la elucidación de los conceptos y de los modelos que en ella se usan de manera
característica, sino también en la discusión critica de sus metas y métodos y
de las formas particulares de argumentos, pruebas y procedimientos
apropiados a cada campo de conocimiento. (p. 30)
b. “Lo que están intentando hacer los filósofos con tales investigaciones es
penetrar en las presuposiciones de nuestro pensamiento; investigar,
descubrir y aclararnos cuales son las suposiciones que subyacen ocultos
en nuestros términos básicos, así como en las formas en que utilizarnos estos
términos básicos y, que de esta manera, se cuelan en nuestras conclusiones; lo
que significa que se cuelan en nuestras creencias y en nuestras acciones”
(p. 30).

Vous aimerez peut-être aussi