Vous êtes sur la page 1sur 87

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Facultad Regional Avellaneda

ANÁLISIS ESTRUCTURAL 1

Profesor Titular Ordinario


Ing. Esteban Mario Rodríguez

Jefe de Trabajos Prácticos


Ing. Carlos Sarpero

Ayudante
Ing. Fernando Bargiela

Colaborador en la Edición

Primera edición
Alumno Hrair Keotelian

Segunda edición
Ing. Anibal Guillermo Tolosa

AÑO 2002

Apunte de apoyo de clases teóricas Primer cuatrimestre

1
ESTABILIDAD III - ANALISIS ESTRUCTURAL I

Condición para aprobar la cursada de la materia

 3 (tres) parciales aprobados

 Trabajos prácticos aprobados

BIBLIOGRAFIA:

 O. BELLUZZI: CIENCIAS DE LA CONTRUCCIÓN (3 tomos)

 TIMOSCHENKO: TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS

 ARGUELLES ALVAREZ: CALCULO DE ESTRUCTURA (2 tomos)

 K. HIRSCHFFED: ESTATICA DE LA CONTRUCCIÓN

 MASSONET Y SAVE: CALCULO PLÁSTICO.DE LAS CONSTRUCCIONES (2 tomos)

 LIVESLEY: CALCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS

 PRENZTOW: METODO DE CROSS

 GHALI Y NEVILLE: ANALISIS ESTRUCTURAL (DIANA MEXICO)

2
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS

Según su morfología:

Barras - Cables

 Planas

Chapas

Barras - Cables

Membranales

 Espaciales Superficies

No Membranales

Volúmenes

Casos particulares: (planos con cargas al plano)

Barras

 Plano Espaciales

Sup. No Membranales

Estudiaremos en este curso solamente las estructuras conformadas por barras.

3
Según su vinculación interna y externa:

ISOSTATICAS

 Se resuelven solo con el auxilio de las ecuaciones de la estática.

 Son incapaces de generar un sistema reactivo nulo.

Sabemos que un sistema de fuerzas cualesquiera puede equilibrarse a través de un


sistema reactivo. Por ejemplo, para el caso de un sistema coplanar no concurrente como
el de la siguiente estructura isostática:

R R

C B C

x3
h

A
x1
x2
l

Las ecuaciones generales de la estática nos permiten plantear por ejemplo:

1 0 0   x1   Rx  0
0 1 1    x    R   0  I
   2  y   
0 0  2  x3   MR A  0

Planteo que nos permite conocer los valores de las incógnitas que equilibran el
sistema.

Si hubiésemos tenido un vínculo externo de más, es decir 4 incógnitas para sólo 3


ecuaciones, el sistema podría tener infinitas soluciones analíticas. Esto es fácil ver en el
siguiente análisis gráfico de equilibrio de una fuerza para 3 direcciones (isostático) o 4
direcciones (hiperestático).

4
2
F1
3

1 R

RAC FAC

F2

R
F3

La descomposición de una fuerza en tres direcciones no concurrentes en el plano


tiene una única solución: está determinado.

F1

2
F1
3

1 F1 R

F4
F4
RAC
F4 FAC

F2
F2
R F2
F3
4

La descomposición de una fuerza en cuatro direcciones no concurrentes en el plano


tiene infinitas soluciones: no está determinado.

5
HIPERESTATICAS

Sobre la estricta base del equilibrio, podríamos decir que una estructura
hiperestática tiene infinitas soluciones equilibradas, pero de todas ellas una y solo una
satisfacería también condiciones de congruencia geométrica. Tal es el caso de un cuerpo
suspendido por tres cables concurrentes a un punto del mismo:

F2 F3
F1

a) b)

P=0 P=P

En el caso a) antes de la aplicación de la carga, la estructura tiene una determinada


configuración geométrica.

En el caso b) luego de la aplicación de la misma, el punto de aplicación de la carga


modifica su posición, pero siguen siendo concurrentes todas las barras a dicho punto.

De las infinitas soluciones estáticas.

F1  F 2  F 3  P  0

Solo habrá una terna única que mantiene la congruencia en el nudo luego de
haberse deformado las barras.

Es decir que a toda barra habrá asociada una fuerza tal que le produce la
elongación aquella que permiten mantener la compatibilidad o congruencia geométrica
del nudo.

Esta 3º ecuación, necesaria para resolver el sistema (las otras dos están dadas por
la estática al ser un sistema coplanar concurrente) lo aporta la teoría de la elasticidad a
través de la forma geométrica de cada barra (Area y Longitud) y características elásticas
de las mismas (Modulo E) ya que para cada barra es:

li
li  Pi
Ei  Ai

6
TIPOS DE CARGAS

Estudiaremos especialmente cargas independientes del tiempo, las que podrían


dividir en 2 grandes grupos:

ESTÁTICAS: son cargas con las que ya estamos familiarizados. Suelen tener origen
gravitatorio (peso propio, sobrecargas, etc.) Para las cargas dependientes del tiempo,
como el caso de vientos o sismos, existen métodos y reglamentos que permiten analizar
la estructura con un sistema de cargas estáticas equivalentes a las dinámicas que las
producen. Para estructuras atípicas o muy esbeltas es más riguroso efectuar un análisis
dinámico que escapa a los alcances del curso.

ELASTICAS: Llamamos cargas “elásticas” a aquellas que no tienen origen estático


pero producen solicitaciones en las estructuras hiperestáticas. Si observamos el planteo
del sistema de ecuaciones ( I ), vemos que los componentes del sistema activo ( RX, RY,
MRA) tienen valor nulo. Esto sucede en un estado elástico de cargas, por lo que la única
solución del sistema es la trivial, es decir X1= X2= X3= 0. Por eso podemos asegurar
que un sistema isostático es incapaz de generar un sistema reactivo nulo, y como
corolario aseguramos que un sistema elástico de cargas no produce solicitaciones en las
estructuras isostáticas.

MATERIALES:

son habitualmente utilizados:


 ACERO
 HORMIGON ARMADO
 HORMIGON PRETENSADO
 MADERA.

Podemos hacer dos grandes divisiones en el comportamiento de los materiales:

LINEAL NO LINEAL

P P

P2 P2

P1 P1

1 2 1 2
 

7
En los materiales lineales se cumple una ley de proporcionalidad entre fuerzas (o
tensiones) y deformaciones tal que:

P1 P2

1 2

Por lo que dicha ley tensión/deformación puede ser representada por una recta.
Casi todos los materiales tienen un pequeño periodo lineal o de proporcionalidad y por lo
general un punto definido como limite de proporcionalidad a partir del cual dicha ley no
se cumple. Por ejemplo un acero común tiene una ley de este tipo:

Pp

Por otro lado, un material ya sea lineal o no lineal, puede ser elástico si recupera su
forma primitiva al cesar la solicitación, por el mismo camino recorrido al deformarse bajo
la acción de la carga; o anelástico si al hacerlo deja una deformación remanente.

ELASTICO ANELASTICO

P P

 
Deformación plastica

Supondremos en principio, al analizar elásticamente las estructuras, que el material


de las mismas cumple rigurosamente una ley elástica lineal lo que nos permite aplicar el
principio de superposición de efectos.

Esto esta alejado del verdadero comportamiento de algunos materiales de


construcción, aunque algunos de ellos, como el acero, tiene un período lineal
suficientemente amplio como para que, para las hipótesis de carga, se cumpla esta

8
hipótesis de cálculo. En acero común y en otros materiales, los límites del período
proporcional y los del período plástico no tienen por que ser coincidentes.

Pe
Pp Pe = límite del período elástico

Pp = límite del período proporcional

Zona Zona 
Elástica Plástica

Los aceros con tratamiento mecánicos o de dureza natural no tienen casi escalón de
fluencia y su representación esquemática puede ser:

Pp Pe

Zona Zona 
Elástica Plástica

El otro material muy usado en construcción, el hormigón armado (HºAº), tiene un


gráfico tensión / deformación del siguiente tipo:

Hormigón
Armado
P 2
1

Pp Pe
3 1 y 2 = Módulos tangente
3 = Módulo secante

Como ya sabemos, en el período elástico, donde se cumple la ley de HOOKE, es


decir, donde hay proporcionalidad entre tensiones y deformaciones específicas, tenemos
la constante Módulo Elástico “E”.

9
 P A Pl
E  
 l A  l
l

Esto implica que:

Pl
l 
E A

Si suponemos que a una barra de area unitaria le aplicamos una fuerza P tal que
nos permita llevar la barra al doble de su longitud:

Pl
l  l  l  PE
E A

Como concepto físico para aplicar e intuitivo (aunque muy lejos de una aplicación
real) podemos decir que el modulo elástico “E” de un material es equivalente, en valor
absoluto, a la fuerza que le tendríamos que aplicar a una barra de sección unitaria para
llevarla al doble de su longitud.

Vemos así que:

Eacero  2100000 kg cm 2

Ehormigón  200000 kg cm 2

El acero tiene un módulo de elasticidad aproximadamente unas 10 veces mayor que


un hormigón promedio.

Podría pensarse que las estructura de HºAº son más deformables que las de acero,
sin embargo no es así, pues existen razones resistentes que exigen mayores secciones
para el hormigón que para el acero (mayor inercia y área para igualdad de solicitación).
Esto implica que la rigidez final de las estructuras conformadas por ambos materiales sea
similar.

10
COMPORTAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS

Veremos 3 tipos de comportamientos estructural distinto:

1º Caso) un arco isostatico atensorado.

P P
h

Pl Pl
Tensor 4h 4h

l P P
2 2

El esquema equilibrado nos dice que el valor de las reacciones horizontales son
funciones de la flecha o altura del arco. Si tuviésemos en cuenta las posibles deflecciones
de ese arco bajo su estado de carga veríamos que, al disminuir el valor h se mayorarían
las reacciones horizontales, por lo tanto las solicitaciones internas, hasta un punto de
equilibrio (o rotura). Si la fuerza P se duplicara o triplicara las solicitaciones internas
crecerían con mayor magnitud respecto a las mismas.

2º Caso) Cable con una fuerza centrada.

P
F2
F1 F1 F1
F2 F2 F1 F2

Ya que de un cable se trata, la única manera de equilibrar la fuerza P será de a


través de una solicitación axil de tracción. Si el cable no se deformara, el sistema será
imposible de equilibrar, por lo que al haber una pequeña deformación, aparecerá un
esfuerzo de tracción función del ángulo con la horizontal. Si la carga se duplicara, dicho
esfuerzo no llegara a dupicarse porque la deformación del cable favorece la generación
de menores esfuerzos.

3º CASO) Viga simplemente apoyada.

11
P P

P P
2 2

Las solicitaciones no se ven afectadas debido a las pequeñas deformaciones de la


viga.

Graficados los casos vistos, en un sistema “Fuerza P / Solicitaciones internas”


tenemos los siguientes diagramas.

P
2 3

1
Pp Pe

Solicitaciones internas
(M, N, Q)

Las estructuras que cumplen con la ley del gráfico (2) se llaman conservativas y
pueden calcularse en 1º orden, es decir sin tener en cuenta las deformaciones, del lado
de la seguridad. En estas estructuras, de un análisis en 2º orden pueden surgir secciones
menores.

Las que cumplen con la ley del gráfico (3), que son la mayoría de las estructuras de
ingeniería, se calcula en 1º orden ya que las pequeñas deformaciones esperables no
afectan su funcionamiento estático.

Por último las estructuras que cumplen con la variación (1), es decir el caso de
arco, se las denominan “no conservativas” y deben calcularse en 2º orden.

Tal es el caso de las barras comprimidas donde exista la posibilidad de pandeo.

12
HERRAMIENTAS DE CÁLCULO

Existen dos grandes posibilidades de encarar un análisis estructural, que la mayoría


de las veces no son excluyentes:

1) Plantear un modelo matemático

2) Plantear un modelo físico

El modelo matemático, a su vez, lo podemos resolverlo por métodos manuales o


con el auxilio de computadoras, según fuera la complejidad del problema.

Análogamente en todos los casos podremos plantear un modelo físico a efectos de


ensayarlo y comparar su comportamiento con el prototipo. Cada uno de estos caminos
presenta sus ventajas e inconvenientes que por supuesto varia con la complejidad de la
estructura a analizar. Podemos gráficar cada caso en función del costo (ordenadas) y la
complejidad del problema (abscisas), evaluando allí mismo la frecuencia con que aparece
cada caso:

Modelo Matemático Modelo Físico


(Posibilidad analítica) (Imposibilidad Analítica)

Complejidad
Manual Computadora Modelo Físico

Obviamente a medida que crecen y mejoran los programas disponibles orientados a


la resolución de estructuras, crece de dimensión el segmento denominado
"Computadora" sobre abscisas, siendo cada vez más rápido y económico encarar los
cálculos a través de modelos matemáticos adecuadamente computarizados.

13
PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VITUALES

Habíamos visto que para cuerpos rígidos (chapas) este principio establecía:

"Cuando a un sistema en equilibrio se le da un desplazamiento virtual (pequeño y


compatible con los vínculos) el trabajo de todas las fuerzas que componen el sistema
(fuerzas externas), en dicho desplazamiento, es nulo" ( Te = 0).

Recordemos que produce trabajo una magnitud estática en la cinemática


correspondiente.

90° 

T = P x d x cos

En el caso más general, tanto una fuerza como un desplazamiento está expresado
según sus 3 (tres) componentes en el plano o 6 (seis) en el espacio, y producirán trabajo
el producto algebraico de magnitudes correspondientes.

Si tenemos una chapa con un sistema de fuerzas en equilibrio donde cada fuerza
es:

~
P  Px~
i  Py~j  Pzk

y esta chapa sufre un desplazamiento sobre el eje X tal que:


~
d  dx~
i  dy~j  dzk

14
P2
P1
PX2
PX1

dx
PX3

P3
PX4

P4

Te  Px1  dx  Px 2  dx  Px3  dx  Px 4  dx

Te   Pxi  dx

siendo:

P xi 0

resulta que:

Te  0

Podemos expresar los vectores en forma matricial:

 Px  d x 
P   Py  y d   d y 
 M z   z 

De esta manera podemos expresar el trabajo en forma de un producto matricial,


para lo cual debemos transformar uno de los factores.

d x 
Te  P  d   Px
T
 Py 
M z  d y 
 z 

Te  Px  d x  Py  d y  M z  z

En el caso particular de una chapa rígida en equilibrio y aplicando el principio de


superposición:

15
0 
 
R   Pi  0  R  0
0

esto implica que

d x 
Te  0 0 0 d y   0
  

La aplicación de este principio nos permitía conocer cualquier magnitud estática en


una estructura, a partir de un desplazamiento virtual de la misma. Para ello debíamos
convertir la estructura (isostática en este caso) en un mecanismo, eliminando un vínculo
(interno o externo) correspondiente con la magnitud estática que queríamos calcular.

Por ejemplo, calculemos la reacción en B

l
a b
P P
C
C B
D D
B C' RB
h

B'

A
A=A'

 D Diagrama de
B
desplazamientos
virtuales verticales

Por P.T.V.:

D B
 M   P D  RC B  0  
a 

Con lo cual:

a
D  B 

Como, para pequeños giros, el ángulo se confunde con la tangente:

16
B


Con lo que:

B a
M  P  B   RB   B  0
 

Pa  M
RB 

Aplicación para el momento flector en el punto D

P
M

1 2
MD r
D

Por P.T.V.:

 M    P  D  M D  r  0

D
1 
a

D D 1 1 
 r  1   2    D      D 
a b a b a b

M 
  P  MD  0
a a b

multiplicando miembro a miembro por “a”:


 M  Pa  MD   0
b

Pa  M
MD   b  RB  b

17
Hasta ahora hemos mantenido la hipótesis de cuerpo rígido, tal como
oportunamente la habíamos planteado, aplicando el P.T.V. a partir de la única exigencia
del equilibrio. Pero si bien esta hipótesis es correcta para las pequeñas deformaciones de
los cuerpos, debemos extender este principio para los cuerpos elásticos haciendo uso de
otra característica de las estructuras, además del equilibrio: la congruencia geométrica.

18
PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES PARA CUERPOS ELASTICOS

En una estructura en equilibrio el trabajo externo es igual al trabajo interno de


deformación, cuando se le aplica un sistema deformante que cumple con las condiciones
de continuidad elástica.

Para analizar este planteo necesitamos 2 sistemas distintos a partir de la misma


estructura:

SISTEMA EQUILIBRADO (causa estática)

dx

Activo: [P]
Sistemas
Reactivo: [R]
[R A ] [R B ]

- -
+
-
-

+ +

-
+

Q + -

N
- -

19
SISTEMA DEFORMADO (Causa Elástica y/o Estática)

[d r]

TRABAJO INTERNO

Q+Q
M M+M
N SE N+N SISTEMA EQUILIBRADO
TRABAJO INTERNO

Q
dx

SISTEMA DEFORMADO

d =
+ + +

El desplazamiento total que sufre un elemento del sistema deformante se puede


subdividir en 2 etapas.

1) Un desplazamiento absoluto como rígido +

2) Una distorsión relativa del elemento que podemos descomponer en 3:

2.1) Un desplazamiento longitudinal relativo

d

Magnitud correspondiente con el esfuerzo axil

20
2.2) Un desplazamiento transversal relativo

dc

Magnitud corresponde con el esfuerzo de corte

2.3) Un giro relativo

d

Magnitud correspondiente con el momento flector

El dT (diferencial de trabajo) producido por el elemento en equilibrio será entonces:

1) El trabajo nulo producido en su desplazamiento como rígido

2) El trabajo de todas las fuerzas que actúan sobre el elemento (internas y


externas) del S.E. en los desplazamientos relativos del S.D.

Así tenemos que

dTi  N  dN   d  (Q  dQ)  dc  M  dM   d  q  dx 
dc
2

Despreciando los infinitesimos de 2º orden

dTi  N  d  Q  dc  M  d

El trabajo interno de deformación a lo largo de la estructura lo obtenemos


integrando la misma:

Ti   N  d   Q  dc   M  d
  

donde N , Q y M pertenecen al sistema equilibrado (SE) y d , dc y d


pertenecen al sistema deformado (SD)

21
TRABAJO EXTERNO

Esta dado por los productos de las fuerzas activas del SE en los desplazamientos
correspondientes del SD

Te  P  d   R  d r 
T T

donde PT y RT pertenecen al sistema equilibrado (SE) y d  y d r  pertenecen


al sistema deformado (SD)

PT  d   RT  d r    N  d   Q  dc   M  d
  

Ahora bien, los valores de desplazamiento relativos d , dc y d son efectos que


pueden ser generados por solicitaciones estáticas internas o de temperatura.

Causas estáticas

M
d   dx
EJ

Q
dc  k   dx
G A

N
d   dx
EA

siendo k un coeficiente que tiene en cuenta la forma de la sección:

k=1.2

k=1.5

Mientras que la variación de los estados tensionales para N y M cumple, para teoría
de barras, una ley constante y lineal respectivamente, las tensiones tangenciales
cumplen una ley cuadrática que no es constante a lo ancho de la barra y varia según la
forma de ésta (factor k).

Reemplazando en la expresión de trabajo:

22
M Q N
Ti   M   dx  k   Q   dx   N   dx
EJ G A EA

Donde distinguimos las solicitaciones del S.E. por una raya sobreindicada.

Temperatura

Supongamos que una barra está sometida a una variación de temperatura (T) que
permaneciendo constante a lo largo de la barra, tiene un gradiente de variación lineal a
lo largo de su altura, entre un T superior y un T inferior

Calor Calor

T sup

G T G

T inf

Calor Calor

Para la hipótesis planteada (TSUP  t INF ) y un determinado coeficiente de


expansión térmica (), un elemento de barra sufrirá las siguientes elongaciones:

T sup dx

Eje Longitudinal T G dx

T inf dx
dx

Vemos que existen dos deformaciones combinadas:

1)Una elongación según el eje de la barra correspondiente al N

d  TG    dx

2) Un giro de la sección correspondiente con M

23
Ti  Ts
d     dx
h

No existe deformación debido a efectos térmicos que produzca una distorsión

correspondiente con Q

La expresión completa del P.T.V. para estructuras elásticas será:

PT  d   RT  d r    M  M  dx   k  Q  Q  dx   N  N  dx 

EJ 
G A 
EA

Tinf  Tsup
 M     dx   N  TG    dx

h 

Donde la raya supraindicada corresponde al S.E. y el resto al S.D. Vemos que si

podemos conocer M , N , Q y M , N , Q y E , G , A y J de las barras, entonces, el


2º miembro es un valor numérico conocido.

Aclaremos que en el S.E. siempre intervienen causas y efectos estáticos (fuerzas


activas [P] y reactivas [R]).

En el S.D. nos interesan los efectos elásticos debidos a causas deformantes


estáticas o elásticos. Si estas causas deformantes son estáticas, podemos expresar los
efectos internos a través de la aplicación de los TEOREMAS DE MOHR.

24
APLICACIONES

Sea una estructura solicitada por una causa cualquiera, elástica o estática, cuyos
desplazamientos absolutos de un punto cualquiera nos interesa conocer.

Si adoptamos a esta estructura como sistema deformado (S.D.) podremos


encontrar un sistema equilibrado (S.E.) que nos permita, aplicando el principio de
trabajos virtuales (P.T.V.), hallar la deformación buscada.

Por ejemplo, supongamos la siguiente estructura isostática solicitada por un


sistema activo estático (causa deformante), conformado por una carga P, vertical, y
adoptémosla como S.D.

P (causa)

S.D.
(efecto)

Vamos ahora a plantear una serie de S.E. entre los infinitos que existen para aplicar
el P.T.V.

C D C C D
D
E

B B B

1 2 3

A A A

C D
D D

4 5 6

A A A

En todos los casos podemos plantear la expresión general del P.T.V.

25
Lo primero que podemos observar es que en el SD los d r   0 razón por la cual se

Te  P  d 
T
obtiene que

Por otro lado en los 3 primeros S.E. planteados R  0 pues se han elegido

sistemas activos equilibrados.

Dado que podemos conocer todos los valores que definen el Ti podemos plantear

Te  P  d  , vemos
T
la expresión del trabajo externo Te = valor conocido ( Ti ) y como

que las incógnitas del problema son los d 

En los casos (1) y (2) tenemos 3 magnitudes estáticas actuando y 3 incógnitas de


desplazamiento asociadas a ellas (las correspondientes con cada fuerza). En el caso (3)
hay 2 incógnitas.

En el caso (4) hay 5 magnitudes estáticas actuando, pero solo 2 incógnitas d 


pues en las reacciones de vinculo el Te  0 por ser d r   0

En el caso (5) y (6) hay una sola incógnita por lo que son los únicos casos que
podemos resolver al contar con una única ecuación.

CASOS INCOGNITAS

1  HB ,  HC , D

2  B ,  VE ,  VD

3  B , D

4  HC ,  VD

5  VD

6 D

Los 2 últimos S.E. nos dicen que, si colocamos una fuerza vertical en D podemos

conocer el  VD del S.D. (Estructura Original).

P  VD  Ti , siendo Ti un valor conocido.

Análogamente si colocamos un momento M en D:

26
M  D  Ti

Si las magnitudes estáticas elegidas fuesen unitarias, directamente la magnitud

elástica incógnita es el Ti .

Podemos entonces enunciar:

"Mediante la aplicación del P.T.V. podemos conocer una magnitud elástica

cualquiera producida en cualquier sistema deformante hallando el Ti que produce en


dicho S.D. un S.E. compuesto por una magnitud estática unitaria correspondiente con la
elástica que se quiere calcular, y sus reacciones"

Así, si nos interesara conocer el desplazamiento horizontal del punto C  


HC

hallamos un sistema equilibrado compuesto por una fuerza unitaria horizontal en C y sus

reacciones y hallamos el Ti

 HC

P
C -
D +

S.D. - -
M Q N

+1
C D

S.E. -
M Q N
-
A

M M Q Q NN
1  HC    dx   k   dx    dx
EJ G A EA

Para E, G, J , A constantes e iguales en todas las barras y siendo el segundo y


tercer sumando del segundo término nulos, resulta:

C
1 M

E  J A
 HC  
-

M -

27
INFLUENCIA DE LAS INTEGRALES EN EL VALOR TOTAL DE LA DEFORMACION

Influencia de M M y de Q Q
Sea una estructura que adoptamos como S.D. y su correspondiente S.E.

C i j D C - i j D
C D +

S.D. B B + - B
M Q

A
A A

+1 C D C i j D C i j D
+ +

+
S.E. B B - B
M Q

A
A A

La aplicación del P.T.V. con el S.E. elegido nos dará el desplazamiento horizontal
del punto C pero cualquiera haya sido el S.E. elegido, la variación del corte será, a lo
sumo una constante, ya que en el mismo nunca pondremos cargas distribuidas, por lo
tanto, la expresión función del corte será, a lo largo de una barra cualquiera, por ejemplo
la CD:

Q Q k Q k Q
 k  G  A dx  G  A   Q  dx  G  A   dM
ij ij ij

ya que

dM
Q  (en el S.D.)
dx

Por otro lado

M j Mi
j j i

Q

,   dM  M
i i
M
j
 Mi  M j

28
ya que ésta es la pendiente del diagrama Q a lo largo de la barra en función de
M , con su signo.

Q Q Mi M j
 M i  M j 
k
 k  G  A  dx  G  A 
CD

1

Comparemos esta expresión con la integral del momento, usando las tablas y
despreciando el sector de parábola:


M M
EJ
1 
 dx  
6 EJ

 2  M i  M j  M i  Mj  M i  M j  2  M j  M j  2
CD

i j i j

Mi M Mj Mi M Mj

q.l ij2
8
(despreciado)

Sumando 1 y 2

Q Q M M
k  dx   dx 
G A EJ


k
G  A 

 M Q  


6 E  J
 M M   

  6 E  J 
   k  M Q   M  M  
6 E  J G  A 
2

Suponiendo una sección rectangular y que M Q   M M  , y adoptando:

b  h3 E
J , A  bh, G , k  1.2
12 2

Se tiene que:

b  h3
6 E 
6 E  J
2
12 h
  
G  A 2 E  b  h  2   
2

con lo que se concluye que la influencia de Q Q en total será:

29
2
6 E  J h
k 1.2   
G  A 2
 
6 E  J h
2
 k  1 1.2     1
G  A 2 

h
con lo que se obtiene, para diferentes relaciones de :

h 1 1 1 1 1 1 2 3 4
l 20 10 5 3 2

INF QQ 0.003 0.012 0.046 0.118 0.23 0.54 0.82 0.91 0.95

% 0.3 1.2 4.6 11.8 23 54 82 91 95

19 veces más ¡LIMITE!

influencia
QQ

100%

23%

0%
h

h 1
Para la relación  , límite aceptado por la teoría de barras, la influencia de
 2

Q Q ya es importante; para valores mayores ya no se cumple Navier-Bernoulli y las

secciones ya no permanecen planas durante la deformación.

En forma esquemática:

30
h =1 h =1 h =3
l 10 l 2 l 1

NO
Caso límite PUEDO
Puedo ¡ERROR 23%! DESPRECIAR
despreciar INFLUENCIA
influencia
QQ
QQ

h 1
La distribución de tensiones cuando  no cumplen la teoría de las barras y los
 2
modelos de dimensionado o verificación de secciones no son los mismos. Estas barras se
analizan como “vigas de gran altura”.

En muchos casos será necesario un análisis más cuidadoso del esquema estructural
para definir su comportamiento.

Tal es el caso de las vigas “Vierendel”

l '
h'

(12 marcos cerrados)


h

relación

h' =1
l' 10

En este caso, se trata de una estructura de alto grado de hiperestaticidad interna


h' 1
conformada por barras de relación individual  , pero sin embargo, en su
' 10
h 1
comportamiento macroestructural, la relación  nos da pauta que cometeremos
 1.33
un gran error si despreciamos la Q Q .

31
INFLUENCIA DE NN
En general, en las estructuras flexadas, la influencia del esfuerzo axil es pequeña.

El caso opuesto es el de las estructuras reticulares, en donde la NN es

totalmente preponderante.

Esta integral puede tener influencia en las deformaciones de las estructuras


preponderantemente flexadas cuando se trata de estructuras mixtas, por ejemplo
hormigón y acero, por las grandes diferencias entre los módulos de elasticidad de los dos
materiales.

Supongamos 2 casos sencillos, distintas soluciones estructurales de un mismo


problema.

I) Viga de HºAº apoyada en un pilar de HºAº

0.5x1.5 100t
A C
B 0.30x0.30 Eb= 3000000t/m 2

Jviga = 0.14m 4
5m

D
A columna = 0.09m 2
10m

50t
-
+ +
50t
250tm 50t -

M Q N

Si queremos hallar el descenso del pto. B (flecha), colocamos una fuerza unitaria en
el mismo lugar de P (S.E.), por lo tanto tendremos solicitaciones 100 veces menores que
en el S.E.

1 250  2.5 50  0.5  2 1.2 50  0.5


 VBI   3  3000000  0.14 10   3000000  0.5 1.5 10   3000000  0.09  5 
AC AC CD

  VB
I
 0.00496  0.000267  0.0004622 

  VB
I
 0.00567  flecha elástica

32
Si cambiamos ahora la solución estructural del mismo problema, y colocamos un
tensor de acero a tracción en vez de un pilar de hormigón armado (II):

D 0.002m2 Eb= 3000000t/m 2


0.5x1.5 100t Jviga = 0.14m4

5m
A
A tensor = 0.09m2
B C

10m

M Q N
50t +
50t
-
+ +
50t
250tm

50  0.5
 VBII  0.00496  0.000267   21000000  0.002  5  0.0082
CD

Influencias relativas en la flecha

Caso M M Q Q NN
I 87.2% 4.7% 8.1%

II 60.4% 3.3% 36.3%

El porcentaje de influencia de NN entre ambos casos creció notablemente en el

caso de tensor.

Si sólo hubiésemos considerado la influencia de M M en el 1º caso, habríamos

cometido un error del 3%, pero en el 2º caso sería del orden del 40% en menos.

33
Si se hubiese trabajado con acero de más alto límite de fluencia, obteniendo
secciones menores, influencia de la elongación elástica del tensor hubiese sido más

apreciable. Siempre debemos considerar la influencia de NN donde existen tensores.

Así mismo debe ser tenida en cuenta en otros casos particulares, por ejemplo:

La estructura del esquema posee E constante en todas sus barras. El momento de


inercia de las vigas es constante. Los parantes externos se encuentran muy solicitados
axilmente. El parante interno se lo considera sin carga axil.

Con estas consideraciones la deformada obtenida sin tener en cuenta los NN
será:

Con la que se obtienen solicitaciones similares en todas las vigas.

Sin emgargo, cuando se considera la influencia de NN , se obtiene la

deformación real de la estructura:

34
en donde los parantes externos sufren una gran deformación axil, en contraste con la
pequeña deformación axil del parante central. Las vigas presentan solicitaciones muy
dispares.

35
LEY DE BETTI

Relaciona, a través del P.T.V., los trabajos externos de una estructura sometida a
distintas causas deformantes.

Supongamos una estructura sometida a un sistema estático (S.E.) que llamaremos

Ci (Causa actuando en i ).

En el ejemplo la causa Ci  M C , la cual produce efectos deformantes. En esta


estructura deformada, que la adoptaremos como S.D., se producen determinados efectos

elásticos, interesándonos en particular un determinado efecto en j e  debido a esta


j

Ci . En el ejemplo e j   HB .

Sea por otro lado otro S.E., a partir de la misma estructura, formado por una causa

estática actuando en j C  ,
j correspondiente con el efecto e j debido a Ci . En el

ejemplo analizado C j  PB .

Esta causa C j produce determinados efectos elásticos de los cuales nos interesa en

particular el efecto en i ei  , correspondiente con la causa Ci . En el ejemplo ei   C :

36
HB [M C ] e j [C i ]

MC [C i ]
B
C

1) S.E. S.D.

A D
M1 M1

P.T.V.

P.T.V.

 C [PB ] e i [C j]
P B [C j ]

B C

2) S.E. S.D.

A D
M2 M2

PT  d   RT  d r    M  M  dx
EJ

Aplicando el P.T.V. en forma cruzada:

M1 M2
M c  c    dx
EJ

M 2  M1
P B   HB    dx
EJ

Pero, en ambos casos, se cumple:

M 1  M1 y M 2  M2

Reemplazando

M1 M 2
M c  c    dx
EJ

37
M 2 M1
P B   HB    dx
EJ

Por lo que

M C  C P B   P B   HBM C 

expresado en términos generales

Ci  ei C j   C j  e j Ci 

"El trabajo realizado por una causa estática actuando en i ( Ci ) en un


desplazamiento correspondiente pero debido a otra causa que actúa en j ( ei C j  ), es

igual al trabajo que esta causa C j , realiza en su desplazamiento correspondiente en j

,pero debido a Ci ( e j Ci  )

En general llamamos

ei C j   eij

e j Ci   e ji

donde:

eij : es el efecto correspondiente con la causa que actúa en i , debido a una

causa actuando en j (Cj )

e ji : es el efecto correspondiente con la causa que actúa en j , debido a una

causa actuando en i ( Ci )

Cuando las causas estáticas son unitarias:

Ci = C j = 1 Causas estáticas

se cumple la ley de Maxwell:

eij = e ji Efectos elásticos

38
Si nos remitimos al ejemplo visto, es evidente que no podemos decir que un
desplazamiento horizontal sea igual a un giro, pero sí lo serán sus valores numéricos
absolutos. No olvidemos que esta expresión nace de la Ley de Betti, que es una
expresión de trabajo, por ende lo que se iguala son siempre trabajos de magnitudes
estáticas en sus elásticas correspondientes.

En el ejemplo visto anteriormente no existían desplazamientos de vinculo, por lo


que en la expresión de trabajo exterior:

RT  d R   0

Apliquemos ahora un desplazamiento en ambos sistemas, distintos para cada caso,


y pongamos en evidencia las reacciones que producen trabajo exterior ( Te )

HB [M C , d rD] e j [C i ]

MC [C i ]
B
C

M1 M1
1) S.E. S.D.

A D
M1 M1
d rD [C i ]

R HA e j [C i ]
P.T.V.

P.T.V.

e i [C j]  C [PB , d rA ]
P B [C j ]

B C

M2 M2
2) S.E. S.D.

A D
M2 M2

d rA [C j ]
R VD e i [C j]

Como vimos anteriormente, podemos igualar los trabajos extremos, en forma


cruzada:

M C  C  R HA  d rA  P B   HB  RVD  d rD

Donde:

39
M C  d rD  Ci 

d rA  P B  C  j

 C  RVD  ei C j 

R HA   HB  e j Ci 

Esta no es la ley de Betti, pues la misma iguala el trabajo de una determinada

causa Ci en el efecto en i , peso producido por C j , con el trabajo de la causa C j en los

efectos en j pero producido por Ci

Por lo tanto, las causas Ci y los efectos correspondientes producidos por C j deben

estar en un lado de la igualdad, y las causas C j y sus efectos correspondientes para

producir por C j en el otro.

Ley
M C  C  RVD  d rD  PB   HB  RHA  d rA de
Betti

Efectos Efectos
(PB , d rA ) (M C , d rD )
[C j] [C i ]

Causas [C i ] Causas [C j]

Las aplicaciones de estos conceptos son varias, en particular para la ejecución de


“líneas de influencia”, tema que desarrollaremos más adelante.

Para terminar de aclarar el concepto diremos que por ejemplo:

La flecha en el centro de la viga ( ei ) debido a un par actuando en el apoyo ( C i ) es

igual en valor absoluto al giro en el apoyo ( ei ) debido a una fuerza vertical en el centro

de la viga ( C j ), cuando C j y Ci son unitarios.

A C B

MA =+1 [C i ] e j [C i ]

40
PVC=+1 [C j ]
A C B

e i [C j]

¿Como haríamos para hallar la flecha en C  e  debido al par M


j A  Ci ?

Colocaríamos una carga unitaria correspondiente con ( e j ), es decir, una fuerza

vertical unitaria en j ( PVC  1 )  S.E.

e ji   M M A  M PVC 1

Donde:

e ji , M M A Sistema deformado (S.D.)

e ji , M PVC 1 Sistema equilibrado (S.E.)

¿ Como haríamos para hallar el giro en A ei  debido a la fuerza PVC  C j ?

Colocaríamos un par unitario en i M i  1 para obtener:

eij   M PVC  M M A

Donde:

eij , M PVC Sistema deformado (S.D.)

eij , M M A Sistema equilibrado (S.E.)

Pero como: M PVC  M PVC y M MA  M MA

Se concluye que:

eij  e ji

41
CONCEPTO DE FLEXIBILIDAD

Flexibilidad Directa

Es el efecto elástico correspondiente con una causa estática unitaria.

Por ejemplo:

+1 +1

i f ii j f jj

f ii f jj

Por ser un trabajo efectuado por una causa estática, en correspondencia con su
propia deformada, las flexibilidades directas son siempre positivas.

Flexibilidad indirecta o cruzada

Es el efecto elástico en i , correspondiente con [ Ci =+1], pero debido a [ C j = +1],

o bien es el efecto elástico en j , correspondiente con [ C j = +1], pero debido a [ Ci =


+1]

+1 j +1
i
i f ji j f ij

f ji f ij

Por Betti: f ij  f ji

El calculo de las flexibilidades directas y/o cruzadas se ejecutan de acuerdo a los


criterios ya expuestos para isostáticos.

f ii   M i f ij   M i  M
2
, j

f jj   M f ji   M j  M i
2
j ,

con lo que: f ij  f ji

42
CONCEPTO DE RIGIDEZ

Cuando ampliamos la Ley de Betti al caso (2), es decir, con desplazamiento de

vínculo, decíamos que las causas Ci (estáticas y elásticas) por los efectos i (debido a
C j ), es igual a las causas C j (estáticas y elásticas) por los efectos correspondientes en

j debido a Ci .

Supongamos ahora que no existan causas estáticas, sino solamente causas


elásticas (desplazamiento de vínculos) y sus efectos estáticos (reacciones).

Siempre se cumple que:

Ci  ei C j   C j  e j Ci 

siendo:

 Ci y C j causas estáticas

 e j Ci  y ei C j  efectos estáticos

En la fórmula anterior establecemos que los efectos estáticos reactivos se deben a

causas elásticas, desplazamientos de vínculos. Si Ci y C j (desplazamientos) son


unitarios, siempre se cumplirá Maxwell

eij = e ji efectos estáticos

Podemos ahora definir:

43
Rigidez directa:

Es el efecto estático correspondiente con una causa elástica (desplazamiento de

vínculo), unitaria ( k ii , k jj )

Si tanto la causa como el efecto se los considera actuando en i ( Ci , ei Ci  ), siendo

 Vi la causa resulta RVi el efecto:

i j

 Vi = +1

R i = k ii

Si tanto la causa como el efecto se los considera actuando en j ( C j , e j C j  ),

siendo  Vj la causa resulta RVj el efecto:

i j

 V j = +1

R j= k jj

En cambio si la causa actúa en i evaluándose el efecto en j ( Ci , e j Ci  ), siendo

 Vi la causa resulta RVj el efecto:

i j

 Vi = +1
RV j = k ji

Si la causa actúa en j evaluándose el efecto en i ( C j , ei C j  ), siendo  Vj la causa

resulta RVi el efecto:

44
i j

 V j = +1

R Vi = k ij

Rigidez cruzada

Es el efecto estático que aparece en (el vínculo) i , debido al desplazamiento (del


vínculo) en j y correspondiente con el desplazamiento en i ( ei C j  ). Por Betti, es igual al

efecto estático en j debido a Ci , pero correspondiente con C j .

 Vi  Ci

 Vj  Cj

k ij  ei C j 

k ji  e j Ci 

Así como hemos visto como hallar las flexibilidades (efectos elásticos debido a
causas estáticas); en isostáticas, no hemos visto aún como hallar las rigideces (efectos
estáticos debido a causas elásticas) en hiperestáticos.

El cálculo de rigideces la veremos en la aplicación del concepto a la resolución de


sistemas hiperestáticos

45
RESOLUCIÓNDE SISTEMAS HIPERESTATICOS

Existen dos métodos básicos:

1. Método de las flexibilidades, de las fuerzas o de las incógnitas estáticas

2. Método de las rigideces, de los desplazamientos o de las incógnitas


elásticas

1. Método de las flexibilidades

Para aplicar este método se procede de la siguiente manera:

a) Se reduce el sistema hiperestático a un sistema isostatico, que llamaremos


“fundamental”, eliminando tantos vínculos (internos o externos), como grados de
hiperestácticidad (o incógnitas estáticas), tenga el problema

b) En cada vínculo eliminando, se pone en evidencia la magnitud (incógnitas)


estáticas correspondientes, actuando con valor unitario, pero multiplicada por la
verdadera magnitud de la incógnita.

c) Se plantea, en cada vínculo eliminado, una ecuación de “congruencia


geométrica”, ya que la suma de todos los efectos elásticos (flexibilidades), que las
incógnitas unitarias, multiplicadas por la verdadera magnitud de las mismas, producen en
correspondencia con cada vínculo eliminado, más los efectos de las cargas, es igual a
cero.

Esto sucede porque en el hiperestático, el desplazamiento en correspondencia con


el vínculo debe ser nulo.

Caso excepcional es cuando existe una causa elástica “desplazamiento de vínculo”,


en el hiperestático.

P P x1

x2
H H
= =

46
P x1

x2
H
= + + =

P x 1 = +1

x 2 = +1
H
= + + =

x1 x2

f 12
e 01 f 11 f 22

e 02 f 21

+ + + +

x1 x2

+ + +

x1 x2

0
M M1 M2

M1 M 0 M 2 M 0
e 1
0
 dx e 0
2   dx
EJ EJ

2 2
M1 M2
f11    dx f 22    dx
EJ EJ

M1 M 2 M 2 M1
f12    dx f 21    dx
EJ EJ

f12  f 21

47
La ecuación de congruencia nos dice que la suma de los desplazamientos
correspondientes con las incógnitas debe ser nula, pues son nulos en el sistema
hiperestático.

 f11  x1  f12  x2  e 01  0

 f 21  x1  f 22  x2  e 2  0
0

 f11 f12   x1   e 01  0


f   
 21 f 22   x2  e 0 2  0

F  x  C   0

F : matriz flexibilidad, es simétrica, cuadrada y depende del fundamental

x : vector incógnitas

C  : vector cargas

Este sistema de ecuaciones de congruencia geométrica asegura la continuidad


elástica.

48
CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER EL FUNDAMENTAL

1) No ser móvil y estar lejos de serlo

Hiperestático Buen fundamental Mal fundamental

2) Que la matriz flexibilidad sea una matriz banda, es decir que los términos
(flexibilidades cruzadas) más alejadas de la diagonal principal,
(flexibilidades directas) sean nulos

x x 0 0 0 0

x x x 0 0 0

0 x x x 0 0

0 0 x x x 0

0 0 0 x x x

0 0 0 0 x x

x : representa un valor distinto de cero

Esta característica es función del fundamental elegido.

3) Que todas las incógnitas tengan idénticas unidades (Todas Fuerzas o Todos
Momentos).

4) Que el M 0 sea parecido a M h . Este aspecto es difícil de lograr.

5) Por último, al cumplirse el principio de superposición de acciones, se


cumple:

n
a h i  a 0 i   a ij  x j
j 1

Donde “a” es cualquier magnitud elástica. Por lo tanto se cumple:

49
n
M h i  M 0 i   M ij  x j
j 1

n
Q h i  Q 0 i   Q ij  x j
j 1

n
N h i  N 0 i   N ij  x j
j 1

El calculo de Qh se puede ejecutar también por equilibrio de barras y N h por


equilibrio de nudos.

50
VERIFICACIÓN POR TEOREMA DE REDUCCIÓN

Cuando planteamos una ecuación de congruencia, estamos diciendo que la suma de

los efectos en el fundamental, debido a x j  1 , multiplicado por x j más los e 0 i , son

iguales al efecto elástico ( e


h
i  0 ). Para el caso más general, o sea cuando e h i no es
correspondiente con una xj:

e h i ( ej )   M h (C j )  M   M h C j   M 0   M 0  M
h h
1i 1
  

A B C

Donde, para un desplazamiento vertical V en i debido a C j podemos plantear:

q = [C j ]

+1

0 0
P F i
x1 x2 x1 x2

M0 M0

M1 M1

M2 M2

Mh Mh

Sistema Deformado Sistema Equilibrado

Donde:

M h  M 0  M 1  x1  M 2  x2

M  M 0  M 1  x1  M 2  x 2
h

51
M M  M h M
h h 0
Demostrar que

Sabemos que:

V   M h  M h

V   M 0  M 1  x1  M 2  x2  M 0  M 1  x1  M 2  x 2 

V   M 0  M 0  M 0  M 1  x1  M 0  M 2  x 2  M 1  x1  M 0 

 M 1  x1  M 1  x1  M 1  x1  M 2  x 2  M 2  x2  M 0  D

 M 2  x2  M 1  x1  M 2  x2  M 2  x 2

V   M 0  M 0  M 1  x1  M 2  x2  


 x1  M 0  M 1  M 1  x1  M 1  M 2  x2 
2


 x 2  M 0  M 2  M 2  M 1  x1  M 2  x2
2

Siendo:

M 0  M 1  e 01 ; M 0  M 2  e0 2

M  f11 M  f 22
2 2
1 ; 2

M 1  M 2  f12 ; M 2  M 1  f 21

e 01  f11  x1  f12  x2  0 ; e 0 2  f 21  x1  f 22  x2  0

Tenemos:

V   M 0  M 0  M 1  x1  M 2  x2 

V   M h  M 0   M h  M
h

52
M  M   M0  M h
h h
Demostrar que

Si de la expresión D extraemos factor común:

V   M 0  M 0  M 1  x1  M 2  x 2  


 x1  M 0  M 1  M 1  x1  M 1  M 2  x 2 
2


 x2  M 0  M 2  M 2  M 1  x1  M 2  x 2
2

Siendo:

M M1  e M M 2  e
0 0
0 1 ; 0 2

e 1  f11  x1  f12  x2  0 e 2  f 21  x1  f 22  x2  0
0 0
;

Se obtiene:

V   M 0  M h

Esto nos dice que una magnitud elástica en un hiperestático, la podemos hallar a

través del Ti del hiperestático debido a C j (S.D.) con el hiperestático debido a una
carga estática unitaria correspondiente con la elástica que queremos hallar (S.E.), cuya

expresión es A . O bien a través del Ti del hiperestático debido a C j con un


fundamental debido a una carga correspondiente en cualquier S.E. Es importante aclarar
que el S.E. elegido puede ser conseguido a partir de cualquier fundamental, es decir que
puede ser cualquier isostático obtenido de la estructura primitiva.

Por otro lado, utilizaremos el Teorema de Reducción para verificar mediante la


expresión B que se cumpla, en el mismo sistema estructural que:

M
h
 M 1   M h  M 2   M h  M 1  M 2   0

Esto se debe a que los valores de los desplazamientos correspondientes con las
incógnitas, en el hiperestático, son nulos.

53
Es importante recordar que conocido el M h (S.D.) de una estructura, podemos
conocer una magnitud elástica del mismo a través del Ti que realiza en el mismo
cualquier S.E.

Veamos el siguiente ejemplo de un grado de hiperestaticidad:

l /2 l /2

A C B
=

P P R B =x 1

P l /2

0.5 l
l
M0 M1

f11  x1  e 01  0

1
E  J  f11   1 -
  3
3

Pl
- 1 P  P  3
 2    0.5     
2
E  J e  
0
1 l
2
 
1 -
6 2 2 9.6

3 P P  3 3 P 5
 x1  0  x1    3   P
3 9.6 9.6  3.2 16

 5  11
RA  P  RB  P     P    P
 16  16

P  5  5 8 3
M hA       P  P        P 
2  16   16 16  16

  5  5
M hC  0      P    P
2  16  32

54
3 Pl 18.75
16 100

5 Pl
32
15.62
100

Hallaremos ahora el giro en B a partir de distintos fundamentales (S.E.)

CASO I CASO II CASO III

+1
+1 +1

1 2
l -1 l

-1 +1 +1 2 +1
1
l l

1 - - 1 - 1

1 +

MI MII MIII

55
CASO I
16
5
5 32
32

E  J  B    l2
 l2
I
l
1 1

Ia Ib

16
5

Ia  
32
l2
1

 3  
   1  
1 5
 P    P  
2  16 32  2

 3 5  P 1 P   2 1 P   2
2
      
 16 32  4 32 4 128

5
32

Ib   l2
1

 5   5 P  2
1
 
  1    P      
2  32  2 128

1 P   2 5  P   2 1  5 P  2
E  J  B     P  2  
I

128 128 128 32

56
CASO II
3
16 5
5 32
32
l2
E  J  B    
II l2
l
0.5 1
0.5

Ia Ib

3
16
5
32
Ia   l2
0.5

 3  
   0.5  
1 5
 P   2  P  
6  16 32  2

 53 P P 2 2


   
 16  24 192

5
32

Ib   l2

0.5 1

 5 P  2
   P    2   0.5   1  
1 5
6 32 2 192

1 P   2 5  P   2 6 P  2
E  J  B     P  2  
II

192 192 192 32

57
CASO III
3 5
16 32
5 l2
E  J  B   
III 32
l l2
1
1

Ia Ib

3
16
5

Ia  
32
l2
1

  3  
  1  2      P     P    
1 5
6   16  32  2

 5 12  P   7  P  2
2
     
 32 32  12 32 12

5
32

Ib   l2
1

 5 P  2
   1   P     
1 5
6 32 2 32 12

7  P  2 5 P  2 P  2
E  J  B   
III

32 12 32 12 32

Como era de esperarse:

P  2
 B I   B II   B III  
32

58
ECUACIONES DE COMPATIBILIDAD PARA UN HIPERESTATICO DE GRADO “n”

1 3 6

5
I
2
4 II 13

9 8 11

III IV
7 10 V
15
21 VI 14 12
16
18
20 19 VII 17
VIII

Grado de hiperestaticidad interna: 6  3  3  15

Grado de hiperestaticidad externa: 3 3  3  6

Grado de hiperestaticidad total: 21

Puede escribirse entonces:

 0   f11 f12 ... ... f1 j ... ... f1n   x1   e 01 


 0  f f 22 ... ... f2 j ... ... f 2 n   x2  e 0 2 
   21  
 ...   ... ... ... ... ... ... ... ...   ...   ... 
       
 ...    ...
C j   f i1
...
fi2
... ...
... ...
...
f ij
... ...
... ...
...   ...   ... 


f in  x j  e j 
 
 0 = F  x  C   C n
       
 ...   ... ... ... ... ... ... ... ...   ...   ... 
 ...   ... ... ... ... ... ... ... ...   ...   ... 
       
 0   f n1 f n2 ... ... f nj ... ... f nn   xn  e 0 n 

Donde “n” es el grado de hiperestaticidad. En conclusión:

n
a h i  a 0 i   a ij  x j
j 1

Es decir que, conocidas las incógnitas , cualquier magnitud en el hiperestático en la

sección i ( a h i ) el igual a la magnitud en el fundamental ( a 0 i ) más la sumatoria de las


magnitudes debidas a las incógnitas unitarias ( a ji ) por el verdadero valor de las

incógnitas.

59
Flexibilidades relativas

Veremos en un ejercicio como se comporta un nudo de pórtico cuando varían las


flexibilidades de las barras que convergen al nudo.

h
a b

x 1 = +1

= +
q l2 q l2
8h 8h

1 1
q l q l h h
2 2 x1

q l2
8 - - 1 1

- + +
1 1
+ -

M0 M1

60
Flexibilidades de barras

 h   h    
 E  J    E  J  ;  E  J 
a b c

 h    
 E  J   E  J 
a ,b
1 ; C
 fr (flexibilidad relativa)
 h   h 
 E  J   E  J 
a ,b a ,b

2 q  2  1 q  2  q  2
e 1   
 fr      24  2  f r 

0

3 8 3 8 

2 e 01
f11   fr  x1  
3 f11

q   2  2  f r 
x1    q   2  Cf
24   f r 
2
 3 

  
Cuando  E  J    entonces Cf  1
24
c

  
Cuando  E  J   0 entonces Cf  1
8
c

fr 0 0.2 0.5 1 1.5 2 3 4 5

Cf 1 1 1 1 1 1 1 1 1
8 9.5 11.2 13.3 14.9 16 17.6 18.7 19.4

fr 8 10 15 20 30 50 100 1000 10000

Cf 1 1 1 1 1 1 1 1 1
20.8 21.3 22.1 22.5 23.0 23.4 23.7 23.97 24.0

61
Graficando:

Cf

1
8
1
9.5
1
11.2
1
13.3 1
14.9 1
16 1
17.6 1 1
18.7 19.4 1 1
1 20.8 21.3
24

0 0.2 0.5 1 1.5 2 3 4 5 8 10


fr

Esto nos dice que cuando la flexibilidad relativa del dintel es muy grande respecto a

los parantes  fr  , cf  124 o, dicho de otro modo, cuando los parantes son muy
poco flexibles (o muy rígidos) respecto al dintel, este se empotra en los parantes con un
valor correspondiente a un empotramiento perfecto.

Cuando esta flexibilidad relativa se modifica al punto de ser los parantes cada vez
más flexibles, el dintel tiende a comportarse como articulado en los parantes

 fr  0, cf  18 

h a b

Dintel muy flexible Caso intermedio Dintel muy rígido


y/o (fa=fb=fc) y/o
parantes muy rígidos parantes muy flexibles

2
q l q l2
12 12 0 0

2
q l
24 q l2
13.3 q l2
8

fc fc
fr   f a  fb  fc fr  0
f a ,b f a ,b

fr  1

62
Si para fr   tenemos un 100% de empotramiento perfecto, vemos que para
fr=1, es decir idénticas flexibilidades en el nudo, el valor se modificó casi un 56%. La
pendiente del gráfico nos indica que el momento de empotramiento tiende a bajar
rápidamente cuando aumenta la flexibilidad de los parantes.

Si suponemos un caso practico donde E y L son iguales en parantes y dintel y


ambos tienen el mismo ancho, la relación de flexibilidades es la de los cubos de las
alturas. Si ambas alturas son iguales:

q  2
fr  1  Mc 
13.3

Si como es habitual la viga tiene el doble de altura de los parantes:

 1 
 3  q  2
  1   23  8  Mc 
 1  8.95
 3 
2 

Valor muy próximo a una simplemente apoyada.

Por esta razón es aceptable suponer que las vigas contínuas que se apoyan en
columnas de poca rigidez se comportan como articuladas sobre las mismas.

63
2) METODO DE LAS DEFORMACIONES, o DE LAS INCOGNITAS ELASTICAS o
GEOMETRICAS o METODO DE LAS RIGIDECES

En este caso aplicaremos un criterio similar pero opuesto al método anterior. Dada
una estructura de barras la cual en el caso más general será cinemáticamente
indeterminada (es decir que no conocemos los desplazamientos y giros de sus nudos),
buscaremos como fundamental una estructura cinemáticamente determinada a partir del
agregado de vínculos al sistema original que pretendemos resolver.

El procedimiento se puede resumir en los siguientes pasos:

a) Se elige un sistema fundamental cinematicamente determinado, mediante


el agregado de tantos vínculos como grado de indeterminación cinemática
(o incógnitas elásticas) tenga el sistema.

b) Cada vinculo restringe una magnitud elástica debido a las cargas ( C j ), que

son justamente las incógnitas del problema. Pero, por superposición de


efectos, vamos agregando estas magnitudes elásticas incógnitas con valor
unitario multiplicadas por la verdadera magnitud de las mismas.

c) Para cualquier valor de las incógnitas, la suma por superposición nos dará
una estructura geométricamente congruente, pero solo habrá un grupo de
valores que garanticen que la suma de las magnitudes estáticas generadas
en los vínculos agregados, se anulen. Para asegurar esta condición
plantemos una ecuación de equilibrio en correspondencia con cada

incógnita x j , o sea, en cada vinculo.

Es decir que en este caso el grado de indeterminación cinemática depende de la


cantidad de desplazamientos que tengamos que restringir hasta obtener una estructura
cinematicamente determinada. La restricción a estos desplazamientos la efectuamos
mediante vínculos nodales, y agregaremos tantos vínculos como incógnitas tenga el
problema.

Dado que sabemos resolver una barra empotrada–empotrada, o empotrada–


articulada para cualquier magnitud geométrica o estática de sus extremos, o para
cualquier estado estático a lo largo de la misma, ya que hemos justificado por el método
de las fuerzas (además, de tener estos valores tabulados en cualquier manual),

64
buscaremos que nuestro fundamental quede conformado por barras de resolución
conocida.

Como cada barra puede tener 3 magnitudes elásticas distintas e independientes en


cada extremo (1 giro y 2 desplazamientos), cada nudo, en donde converge un grupo de
barras nos plantea 3 incógnitas de igual naturaleza.

Esto cambia cuando el nudo esta totalmente articulado, donde no es necesario


plantear el giro del nudo como incógnita del problema.

3 grados de 2 grados de 3 grados de


indeterminación indeterminación indeterminación
geométrica geométrica geométrica

Ejemplo:

Pb

Pa
a =

x3
Pb

b
x2
x1
= Pa + + +
a

C x1 x2 x3

0
e1 0 k11 k12 k13
e3 k 31 k 32 k 33
Pb
e2
0 k 21 k 22 k 23

Pa
x1 x2 x3

65
3 Pb l b
16
Pa l a - 4 Na
8 - + + +
- + 6 Na
5 Pb l b 3 Nb 3 Nb la
32 lb
+ Pa l a
8
M M1 M2 6 Na M3
Pa l a - la -
+
8 2 Na

11 Pb
16 12 Na
-
l a2
+ + +
+
5 Pb 3 Nb 3 Nb
Pa 16 l l b2 -
2 +
-
Q 6 Na Q1 Q2 Q3
Pa l
2

E b Ab
lb
-

N N1 N2 N3
E a Aa
l

Siendo la rigidez directa la magnitud estática generada en correspondencia con una

incógnita con su propia deformada, la que llamamos [ k ii ].

La magnitud estática en correspondencia con la incógnita x i pero debido a la


incógnita x j , la hemos definido oportunamente llamándola rigidez cruzada [ k ij ].

Si llamamos e 0 i a la magnitud estática en correspondencia con las incógnitas


elásticas pero debido al estado de cargas C 0 , podemos plantear la siguiente ecuación de
equilibrio en correspondencia con cada incógnita:

n  n 
 e 0
i   kij  x j   0
i 1  j 1 

En nuestro caso de 3 incógnitas:

 k11  x1  k12  x2  k13  x3  e 01  0



k 21  x1  k 22  x2  k 23  x3  e 2  0
0

k  x  k  x  k  x  e03  0
 31 1 32 2 33 3

66
La primera ecuación nos dice que el par generado en el empotramiento libre debido

a la acción de x1 ( k11 ), multiplicado por el verdadero valor de x1 (lo que da el verdadero


valor del par), más el par generado en el mismo lugar (correspondiente con x1 ), pero
debido a la acción de x 2 , por el verdadero valor de x2 , más el par debido a la acción de
x 3 , multiplicado por el verdadero valor de x3 , más el par debido a las cargas, es igual a
cero pues en la estructura original no hay un par aplicado en dicho nudo.

En el caso de existir fuerzas o un par aplicado, será igual al valor de los mismos.

Similar análisis vale para las fuerzas correspondientes con x2 y con x3

Matricialmente:

 k11 k12 k13   x1   e 01  0 M 1 


 0   
k
 21 k 22 k 23    x2   e 2   0 o bien =  F2 
  
k 31 k32 k33   x3  e 0 3  0  F3 

ya que, si existen fuerzas o pares en correspondencia con las incógnitas, el vector


que conforma el 2º miembro, ya no será un vector nulo:

K  x  C   0

Donde K es la matriz rigidez.

La matriz rigidez es independiente del estado de cargas, dependiendo solo del


fundamental elegido:

 x  C  K 1

A su vez:

K 1  F

donde F es la matriz flexibilidad obtenida a partir de un sistema de fuerzas


unitarias correspondientes con las incógnitas x

67
Puesta en evidencia de las rigideces

a) Por equilibrio de nudos

Al actuar las cargas y las incógnitas unitarias en el fundamental, aparecen valores


sobre el nudo debido a estas acciones. Para que haya equilibrio entonces se generarán
en los apoyos las reacciones necesarias.

Así, el empotramiento libre generará un par igual y de sentido contrario a la suma


algebraica de los pares que actuarán en los nudos y, por lo tanto, la suma algebraica de
los pares extremos de la barras que concurren al nudo.

Lo dicho anteriormente es análogo para las reacciones fuerza. En consecuencia,


podemos entonces decir:

k1 j Es el par que aparece en el empotramiento correspondiente. (o sea, en

correspondencia con x1 ) debido a la causa j

k2 j Es la fuerza vertical que aparece en el apoyo (o sea, en correspondencia

con x 2 ) debido a la causa j

k3 j Es la fuerza horizontal que aparece en el apoyo (o sea, en correspondencia

con x 3 ) debido a la causa j .

Donde j varía de 1 a n . En nuestro ejemplo, n es igual a 3.

El análisis anterior es análogo para los términos de carga.

68
En nuestro ejemplo:

e 01

0
e1

3 Pb l b
16

Pa l a
8

3  Pb   b Pa   a Pa   a 3  Pb   b
e 01   0  e 01  
16 8 8 16

e0 2

0
e2

11 Pb
16

11 Pb 11 Pb
e0 2  0  e0 2  
16 16

e03

0
e3

Pa
2

Pa Pa
e03  0  e03  
2 2

69
k11

k 11
3 Nb

4 Na

k11  3  N b  4  N a  0  k11  3  N b  4  N a

k12

3 Nb
k 12
lb

3  Nb 3 Nb
k12  0  k12 
b b

k13

k 13

6 Na
la

6  Na 6  Na
k13  0  k13  
a a

70
k 21

k 21 3 Nb
lb

3  Nb 3 Nb
k 21  0  k 21 
b b

k 22

k 22 3 Nb
l b2

E a Aa
la

3  N b Ea  Aa 3  N b Ea  Aa
k 22  2
 0  k 22  2

b a b a

k 23

k 23

k 23  0  0  k 23  0

71
k 31

k 31

6 Na
la

6  Na 6  Na
k31  0  k31  
a a

k 32

k 32

k32  0  0  k32  0

k 33

E b Ab
k 33 lb

12 Na
2
a

Eb  Ab 12  N a Eb  Ab 12  N a
k33   2
0  k33   2
b a b a

72
Sistema de ecuaciones de equilibrio

 3 Nb 6  Na 
3  N b  4  N a    Pa   a 3  Pb   b 

 b a   x1   8 16  0
 3 Nb 3  N b Ea  Aa     11 Pb 
  0 
  x      0 
  
2
  x3  
2
b b a 16

  6  Na Eb  Ab 12  N a   
Pa  0
0   
 a b  a 
2 2

b) Por aplicación del P.T.V.

Habíamos visto, cuando establecimos el concepto de rigidez que las rigideces eran

causas estáticas debidas a efectos elásticos. En el caso más general un k ij , es el trabajo

que producen los efectos estáticos correspondientes con la causa [ C i ] (S.E.), en el S.D.

debido a [ C j ]. Como en este caso las causas deformantes son elásticas y unitarias, un

k ij es directamente la magnitud estática correspondiente con [ C i ], debido a [ C j ].

Así el k13 de nuestro ejemplo es el par que se produce en correspondencia con x1 ,

cuando actúa x 3 . Por Betty, es igual, en magnitud, a la fuerza que se produce en


correspondencia con x 3 cuando actúa x1 ( k13 ).

0
En el caso de los términos de carga ( e i ), son las magnitudes en correspondencia

con x i debido al estado de cargas [ C 0 ], que en este caso es estático.

73
ACLARACIÓN y RECORDATORIO

Tengamos en cuenta, que una vez que conocemos cuatro condiciones de borde y la
de variación de la carga, estamos en condiciones de conocer todos los parámetros
elásticos y estáticos que definen un tramo entre puntos singulares. Recordemos que
estos cuatro parámetros nacen de la ecuación de la elástica y sus sucesivas
integraciones.
q(x)

d4y q
  y IV
x dx 4
EJ

qx
Q  y III   C1
EJ

q  x2
M  y II   C1  x  C2
2 E  J

q  x3 C  x2
  yI   1  C2  x  C3
6 E  J 2

q  x4 C  x 3 C2  x 2
  y  1   C3  x  C4
24  E  J 6 2

Es decir que siempre tenemos que tener definidas cuatro condiciones de borde, ya
sean elásticas o estáticas o sus combinaciones.

Nosotros podemos trazar los diagramas M y Q entre puntos singulares (A y B)


cuando por ejemplo conocemos M A , M B , Q A y QB .

q(x)
MA MB

QA QB

Pero si también conocemos  A , B ,  A y B , que son las incógnitas elásticas que

se obtienen por el método de las deformaciones, se pueden conocer las cuatro


constantes de integración, plantear la ecuación de la elástica y derivar sucesivamente
para así determinar los demás parámetros.

74
Gráficamente y a modo de ejemplo conceptual:

 (4º)

A B
+

i

I  (3º)

+ +

A B

 II M (2º)

MB

+
MA

 III Q (1º)

QA +

QB

75
 IV q (0º)

q(constante)

La barra en equilibrio:

q(x)

MA MB

QA QB

Veamos distintos casos de condiciones de borde:

A A A B
B A B B

A 0 0 0 0
B 0 0 0

A 0 0 0

B 0

MA 0

MB 0 0 0

QA

QB 0

Pero nosotros hemos seguido otro camino.

Hemos hallado, por ejemplo, las fuerzas extremas de barra para desplazamientos
unitarios (rigideces), aplicando el Método de las Fuerzas, mediante el P.T.V., que es otro
camino que conduce al mismo fin.

Volviendo a nuestro Método de las Deformaciones, conocidas las incógnitas


geométricas extremas de barras, podemos plantear, en forma similar al Método de las
Fuerzas, mediante el Principio de Superposición de Efectos:

76
n
a CI i  a 0 i   a ij  x j
j 1

Por lo tanto:

n
M CI i  M 0 i   M ij  x j
j 1

n
Q CI i  Q 0 i   Q ij  x j
j 1

n
N CI i  N 0 i   N ij  x j
j 1

Como en el caso del Método de las Fuerzas, podemos hallar el corte por equilibrio
de barras y el esfuerzo axil por equilibrio de nudos.

77
DISTINTOS SISTEMAS FUNDAMENTALES

Analizamos primero una estructura exteriormente hiperestática.

3 3 3

3 3
2

3 2

Cantidad de desplazamientos totales: 3 6  2  2 = 22

Cantidad de restricciones cinemáticas: 3 2 = 5

Grado de indeterminación cinemática: 22  5 = 17

 Colocamos en cada nudo rígido libre un vínculo de tercera especie,


desacoplados.

 Colocamos en cada nudo articulado libre un vínculo de segunda especie


que permita el libre giro, pero desacoplados.

Con lo que la estructura original se transforma en:

En cada vínculo agregado existe una incógnita elástica siendo estas, para este caso,
17 en total.

78
Analizamos ahora una estructura exteriormente isostática.

3 3 3 3

2 3

3
3 3 3

2 2

Cantidad de desplazamientos totales: 3 9  2  3 = 33

Cantidad de restricciones cinemáticas: 3 = 3

Grado de indeterminación cinemática: 33  3 = 30

Si considero que las barras que forman la estructura tienen una rigidez axil infinita
(“barras rígidas”):

Cantidad de barras: = 14

Grado de indeterminación cinemática: 30  14 = 16

Cantidad de giros a restringir: = 9

Cantidad de desplazamientos a restringir: 16  9 = 7

Con lo que resulta:

En cada vínculo agregado existe una incógnita elástica siendo estas, para este caso,
16 en total.

79
CRITERIO PARA LOCALIZACIÓN DE VÍNCULOS QUE IMPIDEN DESPLAZAMIENTO

(considerando rigidez axil infinita)

Cuando a un nudo convergen dos barras no colineales, que tienen sus extremos no
concurrentes al nudo, fijos, el nudo esta fijo.

En la siguiente estructura:

El nudo A, en virtud de las vinculaciones que posee, está fijo.

El nudo B también lo está, porque tiene impedida la traslación en la dirección del


vínculo simple y como suponemos a las barras axilmente rígidas, tiene impedida la
traslación en la dirección de la barra AB.

Como los nudos A y B están fijos, manteniendo la hipótesis de rigides axil infinita
de las barras, el nudo C lo está.

Analizando la siguiente variación de la estructura anterior:

D
A

Cantidad de desplazamientos totales: 3 4 = 12

Cantidad de restricciones cinemáticas: 3 = 3

Grado de indeterminación cinemática: 12  3 = 9

80
Si considero que las barras que forman la estructura tienen una rigidez axil infinita
(“barras rígidas”):

Cantidad de barras: = 4

Grado de indeterminación cinemática: 94 = 5

Cantidad de giros a restringir: = 4

Cantidad de desplazamientos a restringir: 16  9 = 1

El nudo B o C tiene un grado de indeterminación cinemática.

81
CRITERIO DE NUMERADOR DE LAS INCÓGNITAS

Análogamente al caso de resolución por el método de las flexibilidades, se intentará


una numeración que permita obtener una matriz banda:

x8 x3
x5 x2 x1 x2

x9 x6
x3 x6 x4 x5

x7 x9
x1 x4 x7 x8

Efectuando las deformadas correspondientes a cada caso, podemos ver fácilmente


como influyen entre sí las rigideces cruzadas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 x x x x x 1 x x x x
2 x x x x x 2 x x x x x x
3 x x x x x x x 3 x x x x x x
4 x x x x x 4 x x x x x x x
5 x x x x x 5 x x x x x x x x
6 x x x x x x x 6 x x x x x x x x
7 x x x x x x 7 x x x x x x
8 x x x x x x 8 x x x x x
9 x x x x x x x x x 9 x x x x x

La cantidad de términos es el misma pero está mejor distribuida en el segundo


caso.

82
CALCULO DE LAS RÍGIDECES DE BARRA

1) Rigidez axil

l l=1

  P
  
 E A E

Como:

  1

Resulta:

A E
P

83
2) Viga empotrada articulada

a) Desplazamiento transversal

=1

x 1=1
+

f11

x 1=1
Fundamental
=1
e01 con las cargas

Como:

 
f11   1
=
1
EJ 3 E  J

Y siendo:


e 01 

Resulta:

  3 E  J
 x1   0  x1   
3 E  J  2

Adoptando:

EJ
N

3N
l

3N

l2 3N

2
l

3N
l

84
b) Giro del borde empotrado

=1

e01

f11  x1  e 01  0

Como:

e 01   f11   M 1  dx
2
;

Resulta:

f11  x1    0  f11  x1    1

3 E  J
x1   3 N

3N 3N
l
3N
l

3N +

85
3) Viga biempotrada

a) Desplazamiento transversal

x1=1 x2=1
- M2

M1 +

e01
=1
e 0
2

Siendo:

  
e 01   e0 2 , f11  f 22  , f12  f 21  
 3 E  J 6 E  J

Analizando:

   
 3  E  J  x1  6  E  J  x2    0
   
  x1   x2   0
 6 E  J 3 E  J 

6 E  J 6 N
Se llega a: x1  x2   2
   
 

6N
12 N 
l
l2

12 N 
6N
l2 l

6N 
-
l + 6N 
l

86
b) Giro de un borde

=1

e01

Siendo:

e 01    1

Analizando:

  
3  E  J  x   x2    1
6 E  J
1
  
  x1   x2  0
 6 E  J 3 E  J

Resulta:

4 E  J 2 E  J
x1   4 N , x2   2 N
 

6N
l
2N

4N
6N
l

-
2N

+
4N

87

Vous aimerez peut-être aussi