Vous êtes sur la page 1sur 7

PROYECTO “Taller de juegos terapéuticos”

SERVICIO DE SALUD MENTAL


2017
COORDINADORAS:

Claudia Collinet Danza terapeuta


Daiana Dubourg Lic. Psicolog ía
Natalia Viegas Aurelio Lic. Psicolog ía
Patricia Logares
Mariela Velasco
TALLER DE JUEGOS TERAPEUTICOS PARA NIÑOS Y JOVENES
En este escrito deseamos comentarles el proyecto denominado “Taller de
juegos Terapéuticos” perteneciente al servicio de salud mental, llevado a cabo
por un equipo interdisciplinario compuesto por dos psicólogas, una profesora
de educación física y acompañante terapéutico, una danza terapeuta y una
trabajadora social.

En la actualidad, dicho proyecto consta de dos talleres uno dirigido a niños de 6


a 9 años y otro de jóvenes de entre 10 a 14 años de edad. En simultáneo a
cada taller se realiza un espacio grupal para padres o referentes a fin de
contenerlos y orientarlos en la crianza.

El lugar de trabajo es el Centro Comunitario de Costa Azul utilizando el zum del


mismo considerado porque es un espacio adecuado para desarrollar las
actividades propuestas, al igual que el espacio verde que rodea al edificio.

Los antecedentes de este proyecto surgen de la demanda de tratamiento


individual por parte de distintos establecimientos educativos de la zona, donde
aparecían motivos de consultas “similares”. Los jóvenes presentaban síntomas
tales como: problemas de conducta, dificultades en el aprendizaje, agresividad,
falta de límites, dificultad para expresarse, etc. Al indagar en las entrevistas
con los padres se denotaba que dichos síntomas se debían a situaciones de
violencia padecidas en el ámbito familiar, que luego se manifestaban en la
escuela. Pero al momento de la sesión se observaba que exponían dificultad
para hablar y expresarse oralmente, aburrimiento, desinterés, desconocimiento
de los juegos tradicionales por lo cual, abandonaban el tratamiento en una o
dos sesiones.

La realidad social nos demostraba que debía ser abordada a través de nuevos
dispositivos clínicos.

A partir de ahí se empezó a pensar cómo podía haber otra manera de abordar
las situaciones preocupantes de estos nenes y sus familias. Considerando la
importancia del juego en el tratamiento y el desarrollo de los niños, se pensó un
dispositivo que retomara dicha cuestión, potenciándolo con lo grupal,
fortaleciendo así las capacidades creadoras y productivas de ambos;
enlazándolo con la actividad física para la descarga pulsional y los valores
propios del deporte.

Creamos así un primer dispositivo grupal de jóvenes de 12 a 14 años, para el


mes de octubre 2016 abordando las situaciones de seis preadolescentes
coordinado por una psicóloga y una profesora de educación física. Era un gran
desafío, una apuesta a la subjetividad, a la singularidad y a nuestra capacidad
de escucha, acompañamiento e invención de intervenciones. La actividad que
predominaba era la actividad física y lo lúdico. Los resultados obtenidos
superaron altamente nuestras expectativas.

Los jóvenes culminaron su tratamiento en noviembre del 2017, logrando así el


sostenimiento del tratamiento por más de un año.

Por lo cual, el 2 de mayo del 2017 abrimos el “Taller de juegos terapéuticos”


propiamente dicho. Brindando asistencia no solo a los jóvenes sino
ampliándolo a niños de 6 a 9 años. Se incluyeron en el equipo una trabajadora
social y una danza terapeuta, lo cual nos permitió profundizar la mirada
interdisciplinaria e intervenir de otra manera.

Se armó simultáneamente a cada taller, un grupo al que podían asistir


voluntariamente los padres o referentes a cargo del niño. Año a año
observamos su consentimiento y la producción positiva en el ámbito grupal en
relación a los temas que surgen espontáneamente, con el acompañamiento de
los profesionales intervinientes, la escucha atenta y respeto por las diferencias.
Las intervenciones facilitan el lazo de tono solidario, la reflexión acerca de la
función paterna y materna, la sintomatización, y muchas veces la demanda de
análisis, que es alojada y recibida.

En cuanto a las actividades se incorporo el arte como medio de expresión,


ayudando de este modo a pronunciar y comunicar vivencias o sentimientos
reprimidos.

Durante el año 2017 concurrieron al Taller más de 60 niños y jóvenes.


Logrando el alta de 20 de ellos, siendo significativo que quienes lograron el alta
no solo asistieron con continuidad al espacio sino que sus padres o referentes
también participaron del Taller de padres, pudiendo así lograr modificaciones
fundamentales en la dinámica familiar, ya que nos encontramos con niños
solos, sueltos y abandonados a su suerte; en ausencia del padre, en presencia
de una madre que no puede poner límites, y en ausencia de una institución
escolar que pueda alojar y contener las particularidades de cada niño.
Depositando en el psicólogo un gran peso, ubicándolo como el único que
puede “mágicamente” trabajar con el niño.

Por lo cual, nuestro objetivo primordial es brindarles a los niños un espacio que
los aloje promoviendo el buen trato, conteniéndolos y escuchándolos desde la
ternura; creando un lugar donde puedan expresarse libremente, generando así
efectos en la subjetividad de estos niños.

Apuntamos también a reinstalar el espacio de juego en los niños y jóvenes,


desafiando a la tecnología, el aislamiento y la individualidad ofreciéndoles el
encuentro con un otro para soportar la angustia promoviendo la instalación de
un rodeo que intercepte la letal e imperiosa compulsión a hacer algo inmediato
y total "el Ya y el Todo...", lógica dominada por el Ello.

Seria así, un espacio de transición – al decir de Donald Winnicott (1971) – que


posibilita el armado de vínculos, considerando a éstos como motores psíquicos,
donde pueden articularse lo nuevo y lo viejo, la progresión y la regresión
conjuntamente, siendo la vía regia para el desarrollo de problemáticas que
hayan victimizando tanto a niños como a adolescentes.

Freud1 en su texto “Más allá del principio de placer” expone que el juego le
permite al niño hacer activo lo sufrido pasivamente; le permite elaborar
situaciones vividas, hacerse dueño de la situación ubicando allí, en el terreno
del juego “lo desagradable”. Es decir, el juego le permite desprenderse de algo,
y ubicarlo allí. Ubicar lo desagradable en esa escena y hacer una versión.

El juego es un medio para la elaboración psíquica de lo traumático, siendo así,


una necesidad psíquica, un signo de salud, un derecho.

1
Freud Sigmund, “Más allá del principio de Placer”, Obras completas de Sigmund Freud, Vol XVIII, ed.
Amorrortu, 1920
El reconstruir el espacio lúdico es una estrategia terapéutica que tiende a evitar
el daño psíquico a través del ofrecimiento de un espacio donde pueda
encontrar la contención que le posibilite el desarrollo de una actividad que le
permita expresar y elaborar las situaciones de violencia, que anteponen el
cuerpo, anulando la palabra y arrasando con la subjetividad del niño.

La propuesta es intentar rescatar al niño como niño desde su aspecto más vital,
el jugar, para que desde allí pueda hablar de su “acontecer”, de su “padecer”,
en donde a veces el “jugar solo en presencia de otro” adquiere toda su
dimensión creadora. 2(Winnicott, 1993)

Intentamos poder ayudar a los jóvenes a reconocer y expresar emociones de


manera saludable, controlar la impulsividad, dar seguridad y confianza a sí
mismo, promover conductas saludables, favorecer la socialización, el
desarrollo cognitivo y la creatividad.

Utilizamos la escritura, el dibujo, el collage, las maquetas en donde tras la


reproducción de lo conocido “encubren” la fantasmatica conflictiva, posibilitando
la simbolización y sublimación, redirigiendo el impulso y produciendo algo
novedoso; promoviendo la creatividad, el aprendizaje, la atención, la
concentración, como también, proponiendo vías de descargas saludables.

Anteponiendo la actividad física como movimiento de expresión de alegría


gozosa y placentera; predominando la actividad motriz gruesa, en particular la
de las piernas, correr, saltar y trepar, patear la pelota donde predomine más la
habilidad que la fortaleza. Buscamos promover una actividad física rítmica y
normativa, no repetitiva y compulsiva; con el objetivo de fomentar el control
yoico en la descarga.

Consideramos a nuestro taller como un punto de intersección y de cruces de

caminos de diversas disciplinas, como el psicoanálisis, la literatura, lo artístico,

lo musical, lo teatral, lo lúdico, lo creativo, lo psicodramático, la actividad

física, etc. Nutriéndonos de diversas herramientas para trabajar distintas

cuestiones.

2
Winnicott, D.W, “Realidad y juego”, ed. Gedisa, Barcelona, 1993
Apostamos a la posibilidad de improvisación, que, como la asociación libre en
el dispositivo del análisis nunca es azarosa. Permitimos que en cada encuentro
aflore el deseo de cada niño o joven, escuchándolo y otorgándole un lugar.
Preservamos la consigna de no establecer lazos de docencia ni de autoridad
competente. A la hora del taller, todos trabajamos, todos creamos o
participamos a nuestro modo.

Conclusión

Para finalizar, la construcción de este proyecto significa no solo la posibilidad


de un nuevo modo trabajo, sino de pensar nuevos modos de constituir
subjetividad. Porque también nuestra practica es hacerse cargo de que lo que
está en juego es el sufrimiento humano; es poder escuchar ese sufrimiento,
ubicarse en sus modos de decir, en sus angustias, en sus dolores, en sus
sueños, en sus deseos, por lo cual ese recorrido incluye necesariamente un
plantearse, preguntarse, cuestionarse la práctica cotidiana y el saber teórico.

Intervengamos en el sufrimiento del otro, siendo capaces de recuperar la


ternura.
BIBLIOGRAFÍA

 Beatriz Janin: “intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños”,


Noveduc, Buenos Aires, 2014, 2ª edición.
 Donald Winnicott: “Realidad y juego”. Barcelona: Editorial Gedisa, 1982
(2ª edición).
 Federico Urman: “Jugar, dibujar e interpretar”, clases virtuales, curso
APDEBA
 Freud Sigmund: “sobre el inicio del tratamiento” Obras completas,
Amorrotu Editores, Buenos Aires, 1990.
 Fukelman, Jorge: “Transferencia y juego”. Exposición en el Hospital J.M
Gutierrez 1993.
 Ulloa Fernando. Transcripción de la Conferencia “Salud Mental: el estado
de una cuestión de una cuestión de Estado”. Revista Digital Psyberia.
Año 1. Número 1. Julio 2009

Vous aimerez peut-être aussi