Vous êtes sur la page 1sur 9

América : Cahiers du CRICCAL

Poesía Buenos Aires, 1950-1960


Carlos Giordano

Citer ce document / Cite this document :

Giordano Carlos. Poesía Buenos Aires, 1950-1960. In: América : Cahiers du CRICCAL, n°9-10, 1992. Le discours culturel
dans les revues latino-américaines, 1940-1970. pp. 385-392;

doi : https://doi.org/10.3406/ameri.1992.1087

https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_1992_num_9_1_1087

Fichier pdf généré le 16/04/2018


POESIA BUENOS AIRES
1950-1960

I - La revista de la que vamos a ocuparnos es una publication exquisitamente


literaria. En verdad, trata solo de poesia : textes poéticos y textes teôricos y criticos
sobre este ûnico género ocupan la casi totalidad de los 30 numéros aparecidos entre la
primavera de 1950 y la primavera de 1960. Si algo hay allî de diferente carâcter, su
presencia se justifica en funcion de esa temâtica exclusiva. El nombre mismo de la
revista, Poesia Buenos Aires, es bastante claro al respecto.
Esta circunstancia - la de ser una revista de poesia y no de literatura en
general - pareceria reducir las posibilidades del anâlisis, fijândole a priori mârgenes
muy precisos. Desde la perspectiva de la historia literaria, por ejemplo, el anâlisis
podria limitarse a establecer el significado de Poesia Buenos Aires en el proceso de la
moderna poesia lîrica argentina, es decir, su ubicaciôn en una determinada secuencia
de cambios estilisticos. Con independencia de su acierto o desacierto, los resultados
que pueden obtenerse a este nivel aparecen, en si mismos, como legitimos. Asï, la
signification de la revista que nos ocupa se infiere de su relation con cuanto le
precediô y le sucediô en el âmbito de la poesia argentina : el vanguardismo de los
afios veinte, el neorromanticismo de los afios cuarenta y la nueva militancia
ideolôgica de los afios sesenta.
El modelo interpretativo que propongo no soslaya estos problemas pero, al
mismo tiempo que los incluye, descubre la necesidad de una definiciôn (al menos,
hipotética) del sujeto de taies relaciones. De ella dépende, a mi juicio, la mayor o
menor riqueza de la operation hermenéutica. En el caso de Poesia Buenos Aires me
parece apropiado partir del anâlisis de lo que la revista entiende por "poesia", porque
386 Carlos GIORDANO

los alcances e implicaciones que allî se atribuyen a este concepto son de notable y
compleja vastedad. Si, por una parte, el concepto de poesia pareciera excéder lo
puramente literario, hasta el punto de ser esta extra-literariedad la que condiciona su
funciôn y su sentido, por otra, es la poesia misma la creadora del mundo en cuanto
aprehensible y comunicable por y para los hombres. El discurso sobre Poesia Buenos
Aires adquiriria asi un mâs amplio significado cultural.

II - El movimiento ultrafsta, al inicio de la década del veinte en Buenos Aires,


déclaré su oposiciôn al modernismo y al sencillismo précédentes. Elijo mencionar el
aspecto antagônico de una famosa pagina de Borges *, no tanto porque el
"antagonismo" es caracten'stico de todos los movimientos de vanguardia, cuanto
porque me interesa subrayar ahora que la batalla se entablô en el campo de la poética.
Ademâs, y sobre todo, porque esta actitud negativa evidencia una voluntad de cambio
y, en consecuencia, el intento de fracturar una continuidad estilîstica. Obsérvese que,
a pesar de sus diferencias, séria imposible predicar lo mismo del sencillismo en
relaciôn con el modernismo.
No es el caso de formular aqui un balance del vanguardismo literario de la
década del veinte en el Rio de la Plata. Bastara seflalar, primero, su falta de rigor en el
concreto ejercicio de esa pretendida renovaciôn y, segundo, la reducida teorîa en que se
apoyaba. Prueba de lo primero es el carâcter estilisticamente ambiguo de las revistas
que lo representaron; prueba de lo segundo, es la polémica entre "Florida" y "Boedo"
que no pudo profundizar la radical oposiciôn que proponia. No obstante, ese primer
vanguardismo planted variantes literarias de las que sera imposible prescindir en los
aflos sucesivos. Después de los martinfierristas (y de los boedistas) no volverâ a
escribirse como antes o, al menos, no se lo podrâ hacer impunemente.
Los neorromânticos del cuarenta rechazaron cuanto habïa de materialista y de
lûdico en la poesia de la primera vanguardia. En una situaciôn histôrica diversa, no
podia satisfacerlos la inmediatez y la seguridad frente a la realidad que aquellos
ostentaron con bastante ingenuidad. Tampoco tenian por que oponerse frontalmente a
ese cercano pasado, porque si un Girondo era inaceptable, no existian razones para no
sentirse los continuadores de un Molinari o un Bernârdez. En 1940, Juan G. Ferreyra
Basso y Carlos Alberto Alvarez, por ejemplo, consideraban que la nueva promociôn
poética a la cual pertenecian no era sino la continuacion y el ahondamiento de lo que
habian iniciado, pero no concluido, los poetas de la generaciôn anterior 2. Sea como
fuere 3, lo importante es que los poetas del cuarenta, en las no muchas paginas
teôricas que produjeron, habian con frecuencia de la "esencia" de la poesia 4. Es
obvio que lo hacen porque estan convencidos de que sus poemas ponen en acto
semejante virtualidad, pero también porque asf zanjan - siendo las esencias
intemporales - las dificultades de su contradictorio vinculo con lo précédente. Nada
PO ESIA BUENOS AIRES (1950-1960) 387

puede objetarse a que se sintieran parte de una continuidad cualquiera, aunque el


contemporâneo recurso a una n'gida idea de las generaciones literarias concluya por
embarullar el examen de sus aquiescencias y disensos.
Ahora bien, el nûcleo de la estética cuarentista es su conception del poema
lirico como expresiôn de una exacerbada subjetividad, la cual, a la vez que padecida
como soledad y abandono, es advertida como el fundamento de una condition de
excepcionalidad cualitativa. La circunstancia de que el referente inmediato de esta
poesia sea el sentimiento del poeta y no el mundo, es una de las consecuencias de esa
postura pero, al mismo tiempo, implica el riesgo de que el sentimiento quede
aherrojado en la mera emotividad. Por otra parte, el delicado equilibrio entre
perception del mundo concrete y sentimiento frente al mundo, entre conocimiento y
emotion, se resuelve en una significativa option temâtica por el pasado, sea este
individual o colectivo. Es la condiciôn de pretérita lo que otorga a la realidad su mas
alto valor o, si se prefiere, lo que hace de ella el natural espacio de esos valores de
autenticidad y belleza que el présente, en su degradaciôn, ya no ofrece. Soledad y
pérdida, pues, impostan el tono elegiaco y quejumbroso que caracteriza esta poesia y
que sus propios autores reinvindicaban con los nombres de gravedad, responsabilidad
y trascendencia.
Se me podra objetar el excesivo esquematismo de esta caracterizaciôn de la
poesia del veinte y del cuarenta. Quisiera recordar, sin embargo, que la historiografîa
(incluso la literaria) se basa en un principio de generalization que comporta un
relativo ocultamiento de las cualidades de lo singular. Ademâs, en este caso, la
selection de notas distintivas ha sido solo operativa porque apunta al anâlisis de otro
objeto : una revista de los anos cincuenta.

III - En el verano de 1944 aparece en Buenos Aires el ûnico numéro de Arturo,


"Revista de artes abstractas" 5, y en 1945 se publican dos cuadernos intitulados
Invenciôn 6. También en 1945 se funda la "Asociaciôn Arte Concreto-Invenciôn"
que al afio siguiente publicarâ dos boletines 7. De una ruptura en el grupo originario
de esa asociaciôn proviene el grupo Madi 8. Taies hechos manifiestan la presencia de
una nueva tendencia artîstica. En relaciôn con el tema que nos interesa, resumirîa la
cuestiôn afirmando que ha hecho su apariciôn el Invencionismo.
La contratapa de Arturo proclama : "Ninguna expresiôn, signification,
representation. El hombre, conquistava el espacio multidimensional - Jûbilo -
Negaciôn de toda melancolfa - Voluntad constructiva - Comuniôn - Poesia del
contrato social". El segundo cuaderno Invenciôn contiene un manifiesto de Edgar
Bayley, "La Batalla por la invenciôn", que desarrolla esos sintéticos conceptos de
Arturo. Para el invencionismo, segûn Bayley, el arte no consiste en la imitation de
lo real ni puede ser expresiôn de la subjetividad; su tarea es la creaciôn de objetos
388 Carlos GIORDANO

concretes y nuevos que participen en la vida cotidiana y contribuyan directamente a


modificarla. Tal pretension concuerda con el "advenimiento de nuevas formas de
organizaciôn social y con el progreso de las fuerzas productivas". El poeta, a través
de su creaciôn gratuita (justificada solo en si misma), descubre y trasmite la libertad
y la alegria. La funciôn de la poesïa es la comuniôn con todos los hombres en el uso
pleno y compartido del mundo. Como se ve, todo esto enlaza con una de las
direcciones mâs positivas del vanguardismo histôrico, la que podrîamos llamar
"constructivista" y de la que son ejemplos el creacionismo de Huidobro y el cubismo
literario. Con el agregado, ahora, de una explicita preocupaciôn por la comunicaciôn
y la utilidad social del arte. Nos encontramos, pues, ya en mitad de los afios cuarenta,
con una actitud radicalmente opuesta a la de los neorromânticos, una actitud que no
puede ser minimizada ya que se halla, en 1950, en el origen de Poesia Buenos Aires
y constituye, depurada y enriquecida, el nûcleo irréductible de su teorîa y praxis
poética a lo largo de los siguientes diez afios.
Se le ha reconocido a Poesia Buenos Aires un extremo rigor en la selecciôn
del material publicado y una notable coherencia en su posiciôn teôrica. En efecto,
habla solo, y en general, de lo que considéra como poesia, aunque - inevitablemente -
hable también de lo que considéra como no poesia. En un ambiente donde la
polémica tendfa a los detalles y a lo personal, oscureciendo asï las causas profundas
de cualquier disidencia, sorprende el hecho de que esta revista se ocupe poquisimo de
los grupos literarios précédentes o contemporâneos. Constituye una excepciôn el
n°13-14 (primavera de 1953), donde se présenta una "Imagen de la nueva poesia"
dividida en "Poetas del espiritu nuevo", "Poetas madi", "Poetas surrealistas" y
"Poetas del espiritu nuevo II" (los mâs jovenes). Alli se condesciende a opiniones
mâs concretas : se juzga severamente al grupo madi y, al hablar del surrealismo en
Argentina, se seflalan las carencias y confusiones del martinfierrismo, y se califica a
la generation del 40 como "reaccionaria en literatura". Pero, conviene recordar que
esta "Imagen de la nueva poesia" se refïere declaradamente a los poetas de Buenos
Aires en 1953 y, por ende, no podia evitar la menciôn de nombres propios, a los
efectos de ubicar el material recogido y determinar su significado.
En el terreno, casi siempre estéril, de las polémicas generacionales, Poesia
Buenos Aires intenté superar los términos del problema, anteponiendo a cualquier
reconocimiento o negaciôn las convicciones en que se fundaba. Es indudable que esta
actitud imponia un nivel distinto a la eventual discusiôn. Un nivel, a mi juicio,
mucho mâs significativo.
Jorge Enrique Môbili, Raul Gustavo Aguirre, Edgar Bayley, Wolf Roitman
y Nicolas Espiro son los principales expositores de los principios estéticos que la
revista reivindicaba. Sus aportes componen un corpus textual en el que no es fâcil
moverse por la disparidad formai y la desigualdad de las intenciones. Encontramos
PO ESIA BUENOS AIRES (1950-1960) 389

breves notas teôricas y criticas junto a extensos ensayos, paginas fragmentarias y


apodicticas junto a otras de una lôgica rigurosa; pasamos, en suma, de la claridad
discursiva a la oscuridad metafôrica. Recordemos, sin embargo, que el carâcter
metafôrico y fragmentano de ciertas reflexiones sobre la poesi'a es inhérente a las
dificultades de la trasmisiôn de un saber de origen intuitive Los ensayos y notas de
Bay ley 9 y las notas de Aguirre 10 constituyen el aporte mâs estructurado y
esclarecedor, mientras deben considerarse aparté ciertas particulares contribuciones del
propio Aguirre y todas las de Mobili, colaborador activo solo en los primeras
numéros. En el caso de Aguirre n, la mayoria de sus aforismos y apotegmas
aparecen legitimados por una intenciôn programâtica y por el tipo de conocimiento
que expresan, mientras que la oscuridad conceptual de Mobili 12 pareceria ser solo el
resultado de una impertinente voluntad exterior al tema. Ademâs, en apoyo de su
teoria estética, la revista convoca textes de Henri Michaux, Tristan Tzara, Vicente
Huidobro, Pablo Neruda, César Vallejo, Francis Ponge, Pierre Reverdy, Jean
Cassou, René Char, Gaétan Picon, Georges Mounin, Maurice Blanchot, Pierre
Guerre, Carlos Drummond de Andrade, Alain Bosquet, René Ménard, Roger Munier,
Wilhelm Worringer, Arthur Rimbaud, Herbet Read y Cesare Pavese, entre los
principales.
Poesia Buenos Aires se configura como una doble antologîa : la primera,
formada por textos poéticos en lengua castellana (argentinos, hispanoamericanos y
un ûnico espafiol, Juan Larrea) y por textos poéticos traducidos (del francés, del
inglés, del portugués y del italiano); la segunda, por textos teôricos y criticos, sobre
poesîa, de autores argentinos y extranjeros. Si debiera définir su posiciôn, hablaria de
un neo-vanguardismo amplio y de tendencia humanista, estorbado, en sus momentos
menos felices, por asomos de intelectualismo y voluntarismo.
Ante la experiencia de una determinada situaciôn histôrica y existencial cabe
reaccionar de los modos mâs diversos; el grupo de poetas de Poesia Buenos Aires lo
hizo en sentido afirmativo. No se trata de la celebraciôn de un présente visto como
satisfactorio, sino de la afirmaciôn de un mundo posible, realizable y mejor. Ello
constituye una implïcita denuncia del présente, a la vez que la percepciôn en él de
senales alentadoras. La plenitud en ejercicio de los mâs altos valores se proyeeta al
futuro, pero sin engaftarse sobre el présente y con la convicciôn de que el porvenir, al
fin, dépende de la humanidad misma. Posiciôn dificil, porque puede reducirse a un
ingenuo optimismo en lugar de levantarse hasta configurar un modelo capaz de
desafiar las miserias de la historia. Prefiero imaginar que Bayley y Aguirre se acercan
mâs a lo segundo que a lo primero. La concepciôn de la poesia como un impulso
jubiloso y combativo, aventuroso y libre, proviene de lo mejor del inconformismo
vanguardista. La concepciôn, en cambio, de la poesia como acto de conocimiento,
como asunciôn de la vida y como compromiso ético proviene de las mâs altas
formulaciones de lo Weltanschauung romântica.
390 Carlos GIORDANO

La oposiciôn entre vida y literatura se resolveria por la homologaciôn de los


términos opuestos y por la idea del pœma no como signo sino como objeto de uso.
Al mismo tiempo, la poesi'a y el poeta se conforman como una unidad no escindible.
Es lôgico, pues, que uno de los numéros mas ambiciosos de la revista (36 paginas)
fuera dedicado a René Char 13, un poeta que une la lucidez y la esperanza, que habla
de lo que el poeta tiene de comûn con los demâs hombres, un lirico que gravita en
tomo a una ética y no a una politica; un poeta que hace de la poesia una forma de
vida y no una manera de escritura 14.
La estética que propugnaba Poesia Buenos Aires se infiere del contenido de
la revista y se configura con suficiente coherencia; no asi su poética. Tal vez, por
rechazo del sectarismo que amenaza a todas las "escuelas" como lo demostrarîa su
postura frente al surrealismo, al cual se sienten proximos en teorîa pero que solo
reconocen en los disidentes de la "secta" : un Artaud o un Eluard, por ejemplo.
La poética de Poesia Buenos Aires se apoyaba en las nociones de "imagen"
y "tono", y recurria a la lingufstica en la division que esta fija entre uso connotativo
y uso denotativo del lenguaje, es decir, entre el lenguaje de la literatura y el de la
simple comunicaciôn. De todos modos, es mas fâcil définir esta poética por lo que
no acepta que por lo que propone. En la "imagen de la nueva poesia" se rechazan : a)
las "retôricas clâsicas" en cuanto imposiciones aprioristicas que, como taies, impiden
el pleno desarrollo de la libertad creadora; b) la escritura de la angustia y el
desaliento, vinculada al existencialismo y a la decadencia burguesa; c) la "poesia
adjetivada", sea esta social, popular o mistica, como producto de una postura literaria
y no de un compromiso vital. Como vemos, solo el primer rechazo tiene algo que
ver con problemas de poética, mientras el segundo y el tercero se refieren a la
concepciôn del mundo y a una especie de responsabilidad ética. La selecciôn de los
poetas que alli figuran se ha hecho sobre la base de su "rebeliôn contra los supuestos
formales de la poesia" y "contra las convenciones literarias", actitud renovadora que
se manifiesta en una "revision de las tradiciones que ataflen al lenguaje como
instrumente poético" y en "una rigurosa crftica de la funciôn del poeta en el mundo
contemporâneo". Por eso estân excluidos los martinfierristas, los poetas sociales y
los neorromânticos, pero se incluyen los poetas madi y los surrealistas, aunque sin
confundirlos con los poetas del espiritu nuevo.
El grupo de poetas de Poesia Buenos Aires es bastante reducido. Desde los
primeros numéros, los principales colaboradores son Raul Gustavo Aguirre, Edgar
Bayley, Mario Trejo, Jorge Enrique Môbili, Nicolas Espiro, Wolf Roitman, Omar
Rubén Aracama; luego se incorporan, entre otros, Rodolfo Alonso, Alberto Vanasco,
Francisco Urondo, Jorge Carroll, Ramiro de Casasbellas, Rubén Vela.
No he formulado ningûn juicio de valor sobre la calidad de Poesia Buenos
Aires, sobre la calidad de los poetas que agrupô. He querido, simplemente, explicarla
POESIA BUENOS AIRES (1950-1960) 391

en su conjunto y en su significado general. Reconozco que he dejado de lado


muchisimos aspectos de la revista, aspectos importantes que habrian permitido un
anâlisis mas ciudadoso y, sin duda, mucho mas ilustrativo. No obstante, no quisiera
concluir sin repetir que, a pesar de algunas debilidades y contradicciones, a pesar de
ciertos excesos de intelectualismo y de ciertas arbitrariedades opinables, Poesia
Buenos Aires significô en su momento un ejemplo de rigor, honradez y desinterés
intelectual y artîstico. Significô, sobre todo, un intente de salvar la distancia entre la
literatura y la vida, sin renunciar a la calidad de aquélla y sin negarse a la
comprensiôn de esta. Aspiré a la "inteligencia de la poesia" y a "esa inocencia que
nos permite el asombro, la confianza en el nombre" 15.

Carlos GIORDANO
Université délia Calabria
Italie
C.E.L.C.I.R.P. - Paris

NOTAS

(1) Gêner almente, se considéra como un manifiesto el ensayo que, con el titulo de
"Ultraismo", Jorge Luis Borges publico en Nosotros, ano XV, n°151, Buenos Aires,
diciembre 1921, pp.466-471.
(2) Cf. Juan G. Ferreyra Basso, "Nuevos poetas argentinos", en Conducta, n°12, Buenos
Aires, junio-julio 1940; y Carlos Alberto Alvarez, "Carta abierta : Canto se define y
nos define", en Argentina Libre, n°20, Buenos Aires, 18 de julio de 1940.
(3) No todos estaban de acuerdo. Cf. Eduardo Calamaro, "Una nueva generacion de poetas",
en Columna, Buenos Aires, abril-mayo 1940; y Noviôn de los Rios, "Una generacion
de poetas argentinos", en Sur, n°84, Buenos Aires, setiembre 1941. Calamaro habla de
los cuarentistas como de una nueva generacion; Novidn de los Rîos, como de la
primera verdadera generacion en la poesia argentina.
(4) Cf. El "Editorial" de la revista Canto, n°l, Buenos Aires, junio de 1940; y Leon
Benaros, "La generacion de 1940", en El 40, n°l, Buenos Aires, primavera de 1951.
(5) Fueron sus directores Carmelo Arden Quin, Rhod Rothfuss, Gyula Kosice y Edgar
Bayley. Entre el material contenido en la revista figura un texto de Vicente Huidobro.
(6) El primero firmado por Gyula Kôsice y el segundo por Edgar Bayley.
(7) Boletines de la Asociaciôn de Arte Concreto-Invenciôn, en Buenos Aires, el primer
numéro en agosto de 1946 y el segundo y ultimo en diciembre de ese mismo ano.
Comité de redacciôn : Edgar Bayley, Simon Contreras, Alfredo Hlito y Raûl Lozza.
(8) Su nombre proviene de las palabras "materialismo" y "dialéctica". El grupo publiée la
revista Arte Madi, "6rgano del movimiento madimensor", en Buenos Aires, el n°l en
1947 y el sexto y ultimo en 1952. Fue siempre su director Gyula Kôsice.
(9) Deben recordarse entre sus ensayos : "Realidad interna y funciôn de la poesia" (n°6 y
n°7), "El arte, fundamento de la libertad" (n°18) y "Brève historia de algunas ideas
392 Carlos GIORDANO

sobre poesia" (n°30); y entre sus notas : "Riesgo y ventura del poeta contemporâneo"
(n°16-17).
(10) Las colaboraciones de Aguirre son constantes y numerosisimas. Una nota suya
acompafia a cada nuevo autor que la revista incorpora. Merecen especial mencion las
dedicadas a Pierre Reverdy (n°6), Hans Arp (n°7), E.E. Cummings (n°8), Jacques
Prévert (n°10), Paul Eluard (n,°10), Carlos Drummond de Andrade (n°15), Juan L. Ortiz
(n°18), Fernando Pessoa (n° 19-20), Cesare Pavese (n° 19-20) y, en especial, las que
completan la "Imagen de la nueva poesïa" (n°13-14), antologia realizada en
colaboraciôn con Nicolas Espiro.
(11) Me refiero a paginas teorico-programâticas, en un principio cercanas
estilfsticamente a las de Mobili, como "La poesia no tendra explicacion para nadie"
(n°l), "La poesia" (n°2), y "Poesia para respirar" (n°3), y que luego evolucionan hasta
alcanzar la limpidez y profundidad de "Violencia de la poesia" (n°7) y "Presencia de la
realidad en la poesia" (n°9).
(12) El ejemplo mâs conspicuo lo constituye la pagina inicial del n°l de Poesia Buenos
Aires, intitulada "El poeta".
(13) Poesia Buenos Aires, n°ll-12, "Numéro dedicado a René Char", Buenos Aires, otoflo-
invierno de 1953.
(14) Cf. Gaëtan Picon, Panorama de la Nouvelle Littérature Française, Paris, Gallimard,
1949.
(15) En el séptimo afio de vida de Poesia Buenos Aires, n°25, otofio de 1957, Raûl
Gustavo Aguirre publicd "Una continua obsesiôn". Se trata de un conmovido balance
del esfuerzo realizado por la revista hasta ese momento. De alli provienen estas citas.

Vous aimerez peut-être aussi